Modulo 7, 8 y 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 180

Actores involucrados

en el proceso de
contratación
Formula el Realiza la Elabora el Genera un expediente Órganos a cargo del Elabora y
requerimiento indagación de PAC de contratación procedimiento aprueba las bases
mercado

OEC / Comité de Estandarizadas


selección
Actores del proceso de contratación

Titular de la entidad
(Alcalde distrital o provincial)

Área usuaria
(Dependencias cuyas necesidades
Órgano encargado Comité de
pretenden ser atendidas con de las selección
determinada contratación o, que dada su
especialidad y funciones, canaliza los
contrataciones (Órganos colegiados encargados
requerimientos formulados por otras (Órgano o unidad orgánica que de seleccionar al proveedor que
dependencias, que colabora y participa realiza las actividades relativas a brinde los bienes, servicios u
en la planificación de las contrataciones, la gestión del abastecimiento de obras requeridos por el área
la Entidad, incluida la gestión usuaria a través de determinada
y realiza la verificación técnica de las
administrativa de los contratos) contratación)
contrataciones efectuadas a su
requerimiento, para su conformidad)

Responsabilidad de acuerdo al régimen jurídico que los


vincule: administrativo, civil y penal
TITULAR DE LA ENTIDAD

Es la más alta autoridad ejecutiva, de conformidad con sus


normas de organización, que ejerce las funciones previstas
en la Ley y su reglamento para la aprobación, autorización
y supervisión de los procesos de contratación de bienes,
servicios y obras.
FACULTAD DE Regla general:
El alcalde puede delegar mediante
DELEGACIÓN DEL resolución la autoridad que la norma le
ALCALDE otorga, salvo excepciones

DELEGABLE INDELEGABLE

Acciones X Acciones

Aprobación y modificación del PAC X Declaración de nulidad de oficio

Aprobación de contrataciones directas, Aprobación de contrataciones directas,


supuestos de literales e), g), j), k), l) y m) del X supuestos de literales a), b), c), d), f), h) e i) del
artículo 27 de la Ley de Contrataciones artículo 27 de la Ley de Contrataciones

Designación de los miembros del Comité de


Selección X Autorización de encargo a organismos
internacionales

Aprobación de modificaciones contractuales


Aprobación del expediente de contratación X (artículo 34-A de Ley de Contrataciones)

Resolución de recursos de apelación X Aprobación de modalidad concurso oferta

Autorización de prestaciones adicionales de Aprobación, modificación o exclusión de fichas


obra (delega al siguiente nivel de decisión) X de homologación
ÁREA USUARIA
• Es la dependencia encargada de realizar los requerimientos
de bienes, servicios y obras que requiere para el cumplimiento
de sus objetivos y metas.
• Según el RLCE establece que el área usuaria es la
dependencia de la Entidad cuyas necesidades pretenden ser
atendidas con determinada contratación, o que, dada su
especialidad y funciones, canaliza los requerimientos
formulados por otras dependencias.
• Áreas Usuarias: primero aquella quien directamente usa u
opera los bienes y servicios y, segundo aquella que no siendo
la que usa el bien, sin embargo, por la especialidad que
posee canaliza las necesidades, la revisa, corrige y determina
las características y especificaciones técnicas, siendo la
encargada de hacer el requerimiento en representación de
todos los usuarios directo.
Ejemplo:
• Todos los funcionarios y servidores de una Entidad
usan computadoras personales, éstos al hacer sus
nuevos pedidos, son remitidos a la Oficina de
Informática de la Entidad, quien por su capacidad
técnica y especialidad que tiene, se encarga de
canalizar dichos pedidos de los usuarios directos,
revisando, corrigiendo y determinando
las características y especificaciones técnicas,
para actuar como “Área usuaria técnica” en
representación de los demás usuarios directos.
Es la responsable de definir con precisión las
características, condiciones, cantidad y calidad de
los bienes, servicios u obras que requiera para el
cumplimiento de sus funciones, debiendo
desarrollar esta actividad de acuerdo a lo indicado
en la LCE. El OEC, con la autorización del área
usuaria y, como producto del estudio de las
posibilidades que ofrece el mercado, podrá ajustar
las características delo que se va a contratar.
Ejemplo:
• si el área usuaria solicitó un bien con
características “a, b y c”, pero en el mercado las
alternativas existentes demuestran que hay bienes
con características “a, b, c, y d”, en este caso, el
área usuaria puede definir que las características
técnicas sean “a, b, c, y d” en reemplazo de “a, b
y c”, en cuyo caso hará las modificaciones
pertinentes.
OPINIÓN N.º 002-2020/DTN –
Funciones del área usuaria
Consulta:
• “¿Los términos de referencia, consignados en las Bases para la contratación
de un servicio, solo es de responsabilidad del área usuaria?”

•• El
El área
área usuaria
usuaria es
es la
la dependencia
dependencia que que cuenta
cuenta con
con los
los conocimientos
conocimientos técnicos
técnicos
necesarios
necesarios para
para definir
definir las
las características
características técnicas
técnicas dede los
los bienes,
bienes, servicios
servicios yy
obras
obras que
que se
se habrán
habrán dede contratar.
contratar. Por
Por tal
tal razón,
razón, de
de acuerdo
acuerdo con
con el
el numeral
numeral 8.6.
8.6.
del
del artículo
artículo 8
8 del
del Reglamento,
Reglamento, elel área
área usuaria
usuaria es
es la
la responsable
responsable dede la
la adecuada
adecuada
formulación
formulación del
del requerimiento.
requerimiento.
•• La
La formulación
formulación de de los
los términos
términos de
de referencia
referencia es
es responsabilidad
responsabilidad
, del
del área
área usuaria.
usuaria.
No
No obstante,
obstante, de de manera
manera excepcional
excepcional el el Órgano
Organo Encargado
Encargado de de las
las
Contrataciones
Contrataciones podrá
podrá realizar
realizar tal
tal actividad,
actividad, siempre
siempre que
que cuente
cuente concon los
los
conocimientos
conocimientos necesarios
necesarios para
para ello;
ello; debiendo
debiendo precisarse
precisarse que,
que, incluso
incluso en
en tal
tal
supuesto,
supuesto, los
los términos
términos dede referencia
referencia deberán
deberán ser
ser aprobados
aprobados por
por el
el área
área usuaria.
usuaria.
ÓRGANO A CARGO DEL PROCEDIMIENTO
DE SELECCIÓN

✓ Preparaci1
ón los do1
cumentos
✓ Co1
mité de Selecoión
dieI pmciedi mi1
ento.
ÓRGANO A CARGO D L
✓ Órgano Encarg~do de PROCEDI .. IE ·. 10 DE
1as Contrata cione,s ✓ Conduce (to1
ma decisiones) V
.S,ELIECCIÓ . irealiza ell pr1oeied111mi1entos de
sellecci1ón

No puede altierar, 1tamb·air o 1modificair la


1

el ex¡pedilente.
info rima Cii ón d1
ÓRGANO A CARGO DEL PROCEDIMIENTO DE
SELECCION

Se encarga de la preparación,
conducción y realización del
procedimiento de selección
hasta su culminación.
Los procedimientos de selección
pueden estar a cargo de un
comité de selección o del
órgano encargado de las
contrataciones.
Órganos a cargo del Procedimiento de Selección

ÓRGANO ENCARGADO DE LAS


COMITÉ DE SELECCIÓN
CONTRATACIONES 1.M6-......___

Licitación Concurso Adjudicación Contratación


Pública Público Simplificada Direc a
(8s y Ss)

Selección de Adjudicación Subasta Comparación


Consultores Simplificada Inversa de Precios
Individuales (Ob y Co) Electrónica
1

1 ► i ~9~~s·.
- -

1• SQ'fiqtvd ·d;e
1

I • ,C-otlzaclón
- - --
ORGANO A CARGO DEL PROCEDIMIENTO DE
SELECCION
El Comité de Selección o el OEC a cargo de
los procedimientos de selección son
competentes para:
• Adoptar las decisiones y realizar todo acto
necesario para el desarrollo del
procedimiento hasta su culminación.
• NO PUEDE alterar, cambiar o modificar la
información del expediente de
contratación.
ÓRGANO ENCARGO DE LAS
CONTRATACIONES
• Órgano o unidad orgánica que realiza las actividades
relativa a la gestión del abastecimiento de la Entidad,
incluida la gestión administrativa.
• Los funcionarios y servidores que formen parte del OEC,
deberán estar capacitados en temas vinculados con las
contrataciones públicas.
• Función:
❑Gestión administrativa del contrato (trámite de
perfeccionamiento, la aplicación de la penalidades, el
procedimiento del pago)
Competencias
✓Es competente para preparar los documentos del
procedimiento de selección, así como adoptar las
decisiones y realizar todo acto necesario para el
desarrollo del procedimiento hasta su culminación.
✓Los funcionarios y servidores del órgano encargado de las
contrataciones, en razón de sus funciones intervienen
directamente en alguna de las fases de contratación,
deberán ser profesionales y/o técnicos debidamente
certificados.
❑ Certificación: Es la acreditación emitida por el OSCE
respecto del profesional o técnico que ha culminado
satisfactoriamente con el Procedimiento de Certificación
y que le permite laborar en el OEC. (Directiva Nº 002-2020-
OSCE/CD)
Certificación por niveles
• Contar con especialistas
certificados por el OSCE
para realizar compras
públicas.
• Los servidores del órgano
encargado de las
contrataciones que
intervienen en alguna fase
del proceso de
contratación, debe ser
certificado por el OSCE.
EQ 181 OS ARA A
~

CER FICACIO POR NIVE ES

i el bas1co ivel tn ermedio el a anzado


Actuación del OEC
FASES DE LA CONTRATACIÓN ACTIVIDADES A REALIZAR, SEGÚN LAS FASES
PÚBLICA
Fase de planificación y actos Incluye apoyo técnico al área usuaria para la
preparatorios elaboración de sus requerimientos,
elaboración de cuadro consolidado de
necesidades, elaboración del Plan Anual de
Contrataciones, así como su modificación, el
estudio de mercado, gestión del expediente
de contratación, conformación del comité
de selección y documentación del
procedimiento.
Fase de selección Incluye los procedimientos de selección y
métodos de contratación, mecanismos de
solución de controversias durante el
procedimiento de selección y
perfeccionamiento del contrato.
Fase de ejecución contractual Incluye la gestión administrativa del contrato
y los mecanismos de solución de
controversias derivadas de la ejecución
contractual.
Funciones, atribuciones, obligaciones

Consolidación y Ajustes necesarios en el


Determinación del Ajuste del PAC en
valorización del cuadro Cuadro Consolidado de
monto referencial de la coordinación con las
de necesidades y Necesidad por las áreas
contratación en áreas usuarias de
requerimientos de las usuarias y remisión al
coordinación con las acuerdo a la asignación
contrataciones del OEC par la elaboración
áreas usurarias. presupuestal.
ejercicio. del PAC.

Determina el Valor
Referencial -
Formular ET y TDR Determinación del
Observaciones al VR por
requisitos de calificación Estudios de Mercado presupuesto de
los participantes -Emisión
en casos excepcionales. consultoría de obras
del informe
fundamentado VR
Funciones, atribuciones, obligaciones
Corresponsabilidad Elaboración de los
Obligación de las de la prohibición de documentos de los
áreas involucradas fraccionamiento con procedimientos de
en las contrataciones él área usuaria y/u selección y su
otras dependencias visación

Comunicación o
Responsabilidad,
Entrega del Exp. De prórrogas de las
custodia y remisión
Contratación al etapas de un
del Exp. de
comité de Selección procedimiento de
Contratación
Selección.
OPINIÓN N.º 050-2019/DTN
Certificación de profesionales y técnicos del órgano
encargado de las contrataciones
Consulta:
• "¿Es imprescindible que el personal, profesional o técnico, responsable de las
adquisiciones o que interviene en los procesos de selección para las contrataciones,
de bienes, servicios o inversiones, debe ser necesariamente Certificado por OSCE?“

Debe
Debe precisarse
precisarse que
que enen el
el marco
marco de de lo
lo dispuesto
dispuesto por
por la
la normativa
normativa de de
contrataciones
contrataciones del
del Estado,
Estado, se
se advierte
advierte que
que lala obligación
obligación dede contar
contar con con la la
certificación
certificación emitida
emitida por
por el
el OSCE
OSCE alcanza,
alcanza, independientemente
independientemente del del vínculo
vínculo
laboral
laboral oo contractual
contractual que
que mantienen
mantienen concon la
la Entidad,
Entidad, a
a todos
todos los que laboren
los ~~~.;....;.;..;...;..;..;.;..;,
en el1 órgano
' encargado de las contrataciones
ntr de la1 Entidad y que
intervengan directamente en las actuaciones y/o actividades comprendidas
en alguna de las tres (3) fases de la contratación pública -que q u e está es a
..;..;..;,;,.;;........;,~~~....;.;;,;,.;;..;...._.;..;..;;,;.;..;.........,;~..;........;;..;..;...¡,;,____,;,;,,;~~.....;.;;;...;..;..._..;..;..;;,;.......;,,,;...;..;..;..;~~~.;..,;,
"..;.__;,;.;...;.;.~~ -

circunscrita
circunscrita aa bienes,
bienes, servicios
servicios yy obras-,
obras-, esto
esto es,
es, en
en la
la fase
fase de
de actuaciones
actuaciones
preparatorias,
preparatorias, en
en la
la fase
fase selectiva
selectiva o o en
en fase
fase dede ejecución
ejecución contractual;
contractual; ~.;.;..; con
.independencia
1
,
del cargo que éstos posean. n
OPINIONES DEL OSCE -IMPORTANTE
¿Todas las personas que conformen el Comité de
Selección, deben estar certificados o basta uno (que
labore en el área de contrataciones)?
Únicamente el miembro del Comité de Selección que
labora en el órgano encargado de las contrataciones de
la Entidad contratante debe estar certificado, conforme a
tal proceso previsto en la DIRECTIVA N.° ° 002-2020-
OSCE/CD – CERTIFICACIÓN DE LOS PROFESIONALES Y
TÉCNICOS QUE LABOREN EN LOS ÓRGANOS ENCARGADOS
DE LAS CONTRATACIONES DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS.
(vigente a partir del 29 de mayo de 2020)
COMITÉ DE SELECCIÓN
CONFORMACION DEL COMITÉ DE SELECCION

El comité de selección está integrado por


tres (3) miembros, de los cuales uno (1)
debe pertenecer al órgano encargado
de las contrataciones de la Entidad y por
lo menos uno (1) debe tener
conocimiento
Tratándose de los procedimientos de selección para la
contratación de ejecución de obras, consultoría en general y
consultoría de obras, de los tres (3) miembros que forman
parte del comité de selección, por lo menos, dos (2) deben
contar con conocimiento técnico en el objeto de la
contratación.

,#

Organo enea gado iembro del Expertos


de contra aciones área usuaria independien es
ORGANO A CARGO DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN
EJECUCION DE OBRAS QUE INCLUYEN DISEÑO Y CONSTRUCCION
• Para convocar un procedimiento para la ejecución de obra bajo
las modalidades que incluyan diseño y construcción, la Entidad
designa un comité de selección conformado por cinco (5)
miembros, según las siguientes condiciones:

a)Un (1) miembro del órgano encargado de las contrataciones.


b)Un (1) miembro del área usuaria o la que haga sus veces.
c) Tres (3) expertos independientes con conocimiento especializado
en la elaboración de expedientes técnicos de la especialidad de
la obra a contratar. Previo sustento, que conste en el expediente
de contratación, los expertos designados pueden ser servidores
de la Entidad.
d)La evaluación técnica al diseño es realizada exclusivamente por
los miembros del comité de selección señalados en el literal c).
O , s qu
DESIGNACIÓN, SUPLENCIA, REMOCIÓN Y RENUNCIA
DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SELECCIÓN
CONFORMACION DEL COMITÉ DE
SELECCION
• Cuando la Entidad no cuente con
especialistas con conocimiento técnico
en el objeto de la contratación, puede
contratar expertos independientes o
gestionar el apoyo de expertos de otras
Entidades a fin de que integren el
comité de selección.
DESIGNACIÓN, SUPLENCIA, REMOCIÓN Y RENUNCIA
DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SELECCIÓN
DESIGNACION DEL COMITÉ DE SELECCION
• El Titular de la Entidad o el funcionario a quien se hubiera delegado esta
atribución, designa por escrito a los integrantes titulares y sus respectivos
suplentes, indicando:
✓Los nombres y apellidos completos de los integrantes
✓Designación del presidente y su suplente
• La designación debe atender a las reglas de conformación para cada
miembro titular y su suplente.
• La designación es notificada por la Entidad a cada uno de los miembros.
• El órgano encargado de las contrataciones entrega al presidente del
comité de selección el expediente de contratación aprobado, para que
dicho comité se instale y elabore los documentos del procedimiento de
selección y realice la convocatoria.
DESIGNACIÓN, SUPLENCIA, REMOCIÓN Y RENUNCIA
DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SELECCIÓN

PARTICIPACION DE LOS MIEBROS SUPLENTES


Los integrantes suplentes solo actúan ante la ausencia del titular.
En dicho caso, la Entidad evalúa el motivo de la ausencia del
titular a efectos de determinar su responsabilidad, si la hubiere, sin
que ello impida la participación del suplente.

REMOCION DE INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SELECCION


• Los integrantes del comité de selección solo pueden ser
removidos por caso fortuito o fuerza mayor, por cese en el
servicio, conflicto de intereses u otra situación justificada,
mediante documento debidamente motivado.
• En el mismo documento de remoción, puede designarse al
nuevo integrante.
DESIGNACIÓN, SUPLENCIA, REMOCIÓN Y RENUNCIA
DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SELECCIÓN
RENUNCIA DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE SELECCION
Los integrantes del comité de selección no pueden
renunciar al cargo encomendado, salvo conflicto de
intereses. En este caso, la renuncia se presenta por escrito
detallando las razones que sustentan el conflicto de
intereses.
Incurre en responsabilidad el servidor que temeraria o
maliciosamente alega un conflicto de intereses inexistente
con la finalidad de sustraerse del cumplimiento de sus
obligaciones.
IMPEDIMENTOS PARA INTEGRAR UN COMITÉ
DE SELECCIÓN

Se encuentran impedidos de integrar un comité


de selección:
• El Titular de la Entidad
• Todos los servidores públicos que tengan
atribuciones de control o fiscalización tales
como: regidores, consejeros regionales,
directores de empresas, auditores, entre otros,
salvo cuando el servidor del Órgano de
Control Institucional de la Entidad sea el
miembro con conocimiento técnico en el
objeto de la contratación.
IMPEDIMENTOS PARA INTEGRAR UN COMITÉ
DE SELECCIÓN
• Los servidores que por disposición normativa o
por delegación hayan aprobado el
expediente de contratación, designado el
comité de selección, aprobado los
documentos del procedimiento de selección
o tengan facultades para resolver el recurso
de apelación. Este impedimento se
circunscribe al proceso de contratación a
que se refieren las delegaciones antes
señaladas.
QUÓRUM, ACUERDOS Y RESPONSABILIDAD DEL COMITÉ DE
SELECCION

El comité de selección actúa en forma colegiada


y es autónomo en sus decisiones, las cuales no
requieren ratificación alguna por parte de la
Entidad.
Todos los miembros del comité de selección
gozan de las mismas facultades, no existiendo
jerarquía entre ellos.
Sus integrantes son solidariamente responsables
por su actuación, salvo en relación a los actos
por los cuales aquellos hayan señalado en el
acta correspondiente su voto discrepante.
QUÓRUM, ACUERDOS Y RESPONSABILIDAD DEL COMITÉ DE
SELECCION

QUORUM
Para sesionar y adoptar acuerdos válidos, el
comité de selección se sujeta a las siguientes
reglas:
a) El quórum para el funcionamiento del comité
de selección se da con la presencia del
número total de integrantes. En caso de
ausencia de alguno de los titulares, se
procede a su reemplazo con el respectivo
suplente.
b) Los acuerdos se adoptan por unanimidad o
por mayoría. No cabe la abstención por parte
de ninguno de los integrantes.
QUÓRUM, ACUERDOS Y RESPONSABILIDAD DEL COMITÉ DE
SELECCION

ACUERDOS
Los acuerdos que adopte el comité de selección y los
votos discrepantes, con su respectiva fundamentación,
constan en actas que deben ser suscritas por estos, que se
incorporan al expediente de contratación.
A solicitud del miembro respectivo, si en la
fundamentación de su voto este ha hecho uso de material
documental, el mismo deberá quedar incorporado en el
expediente de contratación.
QUÓRUM, ACUERDOS Y RESPONSABILIDAD DEL COMITÉ DE
SELECCION
FACULTAD
Durante el desempeño de su encargo, el comité de
selección está facultado para solicitar el apoyo que
requiera de las dependencias o áreas pertinentes de la
Entidad, las que están obligadas a brindarlo bajo
responsabilidad.

OBLIGACION FUNCIONAL
Los integrantes del comité de selección se encuentran
obligados a actuar con honestidad, probidad,
transparencia e imparcialidad en el ejercicio de sus
funciones, debiendo informar con oportunidad sobre la
existencia de cualquier conflicto de intereses y de
comunicar a la autoridad competente sobre cualquier
acto de corrupción de la función pública del que tuvieran
conocimiento durante el desempeño de su encargo, bajo
responsabilidad.
m ité de s,elección
Co 1
1

Actuación y responsabilidad

• Son Coll egiadas y aut6r11omas.


• No requ 'i eren ratificación .

• Con honestidad;/ p1robidad., t1ranspa1rencia e


imparciallidad .
Act uación • Deben i'nfo1rm,a r conflicto de intereses.
• Comunicar actos de corrupción.

• Des'ignació,n es 1rrenunciable, salvo conflicto de intereses.


Otras • Sóllo pueden ser removidos por:
• Caso fortu'irto o fuerza mayor, Cese en el se1v1cio.
consideraciones • Con-fnlicto de 'i ntereses u otra justifiicada.
• Los suplentes sólo actúan ante ausencia del titular.
OPINIÓN Nº 153-2016/DTN
Quórum para el funcionamiento del comité de selección
• “Creemos que el quórum para el funcionamiento de los comités de selección de San
Gabán S.A. caso proceso de selección del área de producción se dan con la
presencia de los miembros del comité de manera virtual optimizando recursos de la
misma empresa (…) En tal sentido, ponemos a consideración nuestra posición e
interpretación (…) con el objeto de que vuestra institución nos indique cual es la
interpretación correcta.”

El quorum para el funcionamiento del comité de selección puede darse -en principio- con
la asistencia física de todos sus miembros; no obstante ello, las Entidades pueden utilizar las
tecnologías de la comunicación en lo que concierne a las actuaciones del comité de
selección, siempre y cuando la naturaleza de las etapas o actos hagan viable que
estas puedan ser empleadas, adoptándose los mecanismos que otorguen validez legal a
las manifestaciones de voluntad realizadas por los miembros del comité y verificando que
hayan contado o cuenten con la información necesaria –documentos– para la toma de
decisiones.
OPINIONES DEL OSCE -IMPORTANTE

¿Cuál es la situación de los miembros titulares elegidos en la


conformación del Comité de Selección, después de ser
reemplazados por un miembro suplente, bajo los alcances de
la Ley N° 30225 y su Reglamento? ¿Mientras no se cuente con el
resultado de la evaluación de la ausencia y posible
responsabilidad del que fue miembro titular del Comité de
Selección, éste último no puede reincorporarse al Comité de
Selección? ¿Se reincorpora como suplente o como titular?
• La posibilidad de que un miembro titular que ha sido suplido
se reincorpore al comité de selección en calidad de
miembro titular es automática, es decir, se
da inmediatamente cese el motivo de su ausencia, sin
perjuicio de la evaluación por parte de la Entidad, a efectos
de determinar la responsabilidad que pudiera corresponder.
OPINIONES DEL OSCE -IMPORTANTE
"Si bien el Artículo 8° de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado
mediante Ley N° 30225, modificada por Decreto Legislativo N° 1341, señala
respecto al Comité de Selección que sus funciones y responsabilidades se
regularán en el reglamento, revisado el mismo no se advierte ningún artículo
que expresamente y de manera integral indique las funciones del Comité de
Selección, entonces ¿Puede interpretarse como funciones específicas del
Comité de Selección todas las premisas de los artículos del Reglamento de la
Ley de contrataciones (se incluye a la normativa sobre contratación pública en
general) que indiquen "debe" y "deberá" referidos al actuar de dicho
colegiado?
Para identificar las funciones que corresponden al comité de selección, se deberá
considerar a todas aquellas establecidas en la Ley, su Reglamento y demás
normas emitidas por el OSCE que regulan las actividades relacionadas con la
preparación, conducción y realización del procedimiento de selección hasta su
culminación, sin limitarse a aquellas que contengan el término específico
"comité de selección", puesto que dichas funciones también pueden estar
establecidas en otras disposiciones que regulen las actuaciones para el
desarrollo del procedimiento de selección. OPINIÓN Nº 097-2018/DTN
OPINIONES DEL OSCE -IMPORTANTE
"(…) existe algún impedimento dentro del marco normativo de la Ley
de Contrataciones del Estado y su Reglamento para el que el Jefe del
órgano Encargado de las Contrataciones (Unidad de Logística) pueda
integrar un Comité de Selección para un procedimiento de selección".
Un Jefe del Órgano Encargado de las Contrataciones que ejerza las
funciones que prevé la Ley, en concordancia con las normas de
organización interna, solo estará impedido de integrar el comité de
selección en la medida que incurra en alguna de las causales
establecidas en el artículo 45 del Reglamento; por ejemplo, en caso que
dicho funcionario hubiera aprobado el expediente de contratación,
designado el comité de selección, aprobado los documentos del
procedimiento de selección o tuviera facultades para resolver el
recurso de apelación. OPINIÓN Nº 182-2018/DTN
OPINIONES DEL OSCE -IMPORTANTE

• ¿Cuál es la Definición de especialista?


• De acuerdo a lo señalado anteriormente, en caso la
Entidad no hubiese contado con personal especialista en
el objeto de la convocatoria para que integre el Comité
Especial, podía incorporar expertos independientes, los
mismos que podían ser personas naturales o jurídicas que
no laboraban en la Entidad o funcionarios de otras
Entidades.
.OPINIÓN Nº 162-2017/DTN
OPINIÓN Nº 030-2020/DTN
Impedimentos para integrar un comité de selección

Consulta:
• "¿Qué se debe entender por “atribuciones de control o fiscalización”, a que se
refiere el supuesto b) del artículo 45 del Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado”.

Aquel servidor público que en función a su normativa especial cuenta con


atribuciones específicas de control o fiscalización sobre la actuación de los demás
servidores de una Entidad, como en el caso de regidores, consejeros regionales,
directores, auditores, entre otros, según el tipo de Entidad de la que se trate, se
encuentra impedido para integrar un comité de selección, salvo que el servidor del
Órgano de Control Institucional sea el miembro con conocimiento técnico en el
objeto de la contratación.
Documentos del
Procedimiento de
Selección
BASE LEGAL
DECRETO SUPREMO
N°344-2018-EF,
LEY N°30225, LEY DE REGLAMENTO DE LA LEY TUO
CONTRATACIONES DEL DE CONTRATACIONES Aprobado
ESTADO Y SUS DEL ESTADO, VIGENTE A mediante Decreto Supremo
MODIFICATORIAS (D.L. PARTIR DEL 30 DE ENERO N°082-2019-EF y
1444 VIGENTE A PARTIR DEL 2019. publicado en el Diario
DEL 30 DE ENERO DEL Modificado por D. S. N.° Oficial El Peruano el 13 de
2019) 377-2019-EFy D. S. N° marzo de 2019.
250-2020-EF (Publicado
30 de junio de 2020).
Directiva – Bases Estándar
DIRECTIVA N.° 001-2019-OSCE/CD “BASES Y SOLICITUD DE EXPRESIÓN DE
INTERÉS ESTÁNDAR PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN A
CONVOCAR EN EL MARCO DE LA LEY N°30225” VIGENTE A PARTIR DEL 15 DE
ABRIL DEL 2019

Directiva N° 007-2020-OSCE/CD - BASES ESTÁNDAR PARA EL PROCEDIMIENTO


ESPECIAL DE SELECCIÓN A CONVOCAR EN EL MARCO DEL DECRETO DE URGENCIA
N° 070-2020 Vigentes a partir del 15 de julio de 2020

Directiva N° 010-2020-OSCE/CD - BASES Y SOLICITUD DE EXPRESIÓN DE INTERÉS


ESTÁNDAR ELECTRÓNICAS PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN A
CONVOCAR EN EL MARCO DE LA LEY N° 30225. Vigente a partir del 30 de
octubre de 2020.
Modificada mediante Resolución Nº 045-2021-OSCE/PRE, Vigente a partir del 05 de
abril de 2021.
Se suspende su uso hasta la fecha que el OSCE disponga mediante comunicado.
DOCUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO
DE
SELECCIÓN
Deben estar visados en todas las
páginas por los integrantes del CS o
OEC y aprobados por el funcionario
competente de acuerdo a las
normas de organización interna de
la Entidad.
DOCUMENTOS DEL PROCEDIMIENTO DE
SELECCIÓN

SOLICITUDES
BASES DE EXPRESIÓN
DE INTERÉS
SOLICITUD DE DOCUMENTOS
CONTIZACIÓN ASOCIADOS

LICITACION PUBLICA
SELECCIÓN DE
CONCURSO PUBLICO COMPARACION ACUERDO
ADJ. SIMPLIFICADA CONSULTORES
INDIVIDUALES DE PRECIOS MARCO
SUBASTA INV. ELECT.
CONT. DIRECTA
Finalidad
❑ Establecer en forma clara e integra las reglas de juego e
instrucciones de los procedimientos de selección para
participar en una convocatoria a contratar con el Estado.
❑ Promover la transparencia y Libre Competencia.
❑ Satisfacer las necesidades y requerimientos de la Entidades
Públicas.
❑ Utilizar eficientemente los recursos públicos.
REQUISITOS DE CALIFICACION
Capacidad legal

La Entidad debe
verificar la calificación
Capacidad técnica y
de los postores profesional (Equipamiento
conforme a los – infraestructura y
requisitos que se experiencia y/o
indiquen en los calificaciones del
REQUISITOS DE personal
documentos del
CALIFICACION
procedimiento de
selección, a fin de
determinar que estos Experiencia del Postor
cuentan con las
capacidades
necesarias para
Solvencia económica:
ejecutar el contrato. aplicable para licitaciones
públicas convocadas para
contratar la ejecución de
obras.
FACTORES DE EVALUACION
Los documentos del procedimiento
deben establecer FACTORES DE EVALUACION
• Todos los factores de evaluación,
los cuales deben guardar
vinculación, razonabilidad y VINCULACION

proporcionalidad con el objeto de


RAZONABILIDAD
la contratación.
• La ponderación de cada factor en PROPORCIONABILIDAD
relación con los demás, los puntajes
máximos relativos para cada factor
y la forma de asignación del
puntaje en cada uno de estos.
FACTORES DE EVALUACION

Criterio

FACTORES DE
Puntaje
EVALUACION

Documentos
Sustentatorios
PROCEDIMIENTO DE EVALUACION
• En las contrataciones de bienes, servicios
en general y obras, la evaluación se realiza
sobre la base de cien (100) puntos. En la
evaluación se debe observar la
ponderación que establecen los
documentos del procedimiento estándar
aprobados por el OSCE.
• En las contrataciones de consultoría en
general y consultoría de obras, la
evaluación técnica y económica se realiza
sobre cien (100) puntos en cada caso.
• La documentación que sirve para
acreditar los factores de evaluación.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACION
• Tratándose de la contratación de servicios en general,
consultorías y obras que se presten o ejecuten fuera de la BONIFICACION PROVINCIA
provincia de Lima y Callao, cuyo valor referencial no COLINDANTE

supere los doscientos mil Soles (S/200 000,00) para la


contratación de servicios en general y consultorías y no
superen los novecientos mil Soles (S/900 000,00) en el caso
de obras, a solicitud del postor se asigna una bonificación
equivalente al diez por ciento (10%) sobre el puntaje total
obtenido por los postores con domicilio en la provincia
donde se prestará el servicio o se ejecuta la obra, o en
las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al
mismo departamento o región.
El domicilio es el consignado en la constancia de
inscripción ante el RNP.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

• Para evaluar las ofertas, la


Entidad utiliza únicamente los
factores de evaluación y el
procedimiento que haya
enunciado en los documentos
del procedimiento.
BASES DEL PROCESO DE SELECCIÓN
Las Bases constituyen las
reglas definitivas
del proceso de
selección por lo que deben
contener las correcciones,
precisiones y/o
modificaciones producidas
como consecuencia de la
absolución de las consultas,
observaciones y Circulares
emitidas por el Comité
Especial.
Están constituidas por un
conjunto de disposiciones
elaboradas al interior de la
Entidad y que tienen como
objetivo dar a conocer las reglas
que orientarán el procedimiento
de selección; desde el inicio del
trámite, pasando por sus
diferentes etapas, las
formalidades requeridas para
cada una de ellas, así como el
establecimiento de las
principales obligaciones
contractuales que se originarán
con el proveedor seleccionado.
IMPORTANCIA

Son instrumentos de carácter público, toda vez que es


necesario que su contenido sea conocido por una mayor
cantidad de potenciales proveedores existentes en el
mercado, y de esta manera, incentivar su participación en
el procedimiento de contratación pública. Si ello ocurre,
las Entidades pueden llegar a obtener muchas
posibilidades para seleccionar al proveedor que cubrirá su
necesidad.
Disposiciones de las BASES
• Las Bases deben reflejar las necesidades que deben ser
cubiertas por las Entidades de acuerdo sus
competencias, así como las disposiciones fijadas por la
legislación.
• De esta manera podemos distinguir en las Bases dos tipos
de disposiciones: las generales y las especiales
(específicas).
ELABORACIÓN DE LA BASES
• Designación del Comité de Selección
• Aprobación del Expediente de Contratación
• Recibida esta información, el responsable de elaborar las
Bases es el Comité de Selección, como regla general.
Excepcionalmente corresponderá su elaboración al OEC.
• Tener en cuenta las disposiciones de la Ley, su Reglamento y
demás normas complementarias; es decir, deberán sujetarse
estrictamente a las pautas señaladas en tal normativa para
elaborar las Bases. Adicionalmente, en caso de actividades
reguladas por normas sectoriales, deberán tener en cuenta las
mismas para incluirlas o no transgredirlas
CONTENIDO MÍNIMO
LA DENOMINACIÓN DEL OBJETO DE LA CONTRATACIÓN

LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA, LA


FICHA DE HOMOLOGACIÓN, LA FICHA TÉCNICA O EL EXPEDIENTE
TÉCNICO DE OBRA, SEGÚN CORRESPONDA

EL VALOR REFERENCIAL PARA EL CASO DE OBRAS Y CONSULTORÍA DE


BASES OBRAS, CON LOS LÍMITES INFERIOR Y SUPERIOR, SE DEBE INDICAR EL
LP/CP/AS/SIE LÍMITE SUPERIOR QUE SEÑALA EL ARTÍCULO 28 DE LA LEY

LA MONEDA EN QUE SE DEBE EXPRESAR LA OFERTA ECONÓMICA

LA MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LLAVE EN MANO, CUANDO


CORRESPONDA

EL SISTEMA DE CONTRATACIÓN

LAS FÓRMULAS DE REAJUSTE, CUANDO CORRESPONDAN


CONTENIDO MÍNIMO
El costo de reproducción

Los requisitos de calificación

Los factores de evaluación


BASES
LP/CP/AS/SIE/CD Las instrucciones para formular ofertas

Las garantías aplicables

En el caso de ejecución de obras, cuando se hubiese previsto las entregas parciales del
terreno.

Las demás condiciones contractuales

La proforma del contrato, cuando corresponda


FACTORES DE EVALUACION PARA BIENES

La evaluación se realiza sobre la base de cien (100) puntos.


• En el caso que el único factor sea el precio:
Precio = 100 puntos
• En el caso que se considere(n) otro(s) factor(es) además del precio:
Precio : debe establecer un puntaje entre ≥50 y <100
puntos
Indicar factores : indicar el puntaje del(os) factor(es)
entre ≥01 y ≤50 puntos
FACTORES DE EVALUACION PARA BIENES

Adicionalmente al precio, se pueden consignar los siguientes factores


de evaluación, pudiendo utilizar algunos o todos los que a continuación
se detallan, según corresponda a la naturaleza y características del
objeto del procedimiento, su finalidad y a la necesidad de la Entidad:
• Plazo de entrega
• Sostenibilidad social - contratación de personas con
discapacidad
• Garantía comercial del postor
• Disponibilidad de servicios y repuestos
• Capacitación del personal de la entidad
• Mejoras a las especificaciones técnicas
.
b Pl
'ºod o 60
en 'Ti ga 1 10 07
e n1b1ltdad 05 05 o
d G ri n ía comercial del po or
10 05 o
e D1 ponib11ldad de
pue o
1CIO y li 05 o 7
f. Capac, ación d i ona/ del 07 07
Entidad
g la e J)eel cac,one 08 08 02

100
Puno
FACTORES DE EVALUACION PARA SERVICIOS EN GENERAL

• La evaluación se realiza sobre la base de cien (100) puntos.


• En el caso que el único factor sea el precio:
Precio = 100 puntos
• En el caso que se considere(n) otro(s) factor(es) además del
precio:
Precio : establecer un puntaje entre ≥50 y <100
puntos
Indicar factores : indicar el puntaje del(os) factor(es)
entre ≥01 y ≤50 puntos
FACTORES DE EVALUACION PARA SERVICIOS EN GENERAL
Adicionalmente al precio, se pueden consignar los siguientes factores de
evaluación, pudiendo utilizar algunos o todos los que a continuación se
detallan, según corresponda a la naturaleza y características del objeto del
procedimiento, su finalidad y a la necesidad de la Entidad:
• Plazo de prestación del servicio
• Sostenibilidad Ambiental o Social - contratación de personas con
discapacidad
• Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo - Certificado
OHSAS 18001
• Sistema de Gestión Ambiental - Certificado ISO 14001
• Garantía comercial del postor
• Capacitación del personal de la entidad
• Mejoras a los términos de referencia
• Sistema de gestión de la calidad - Ccertificado ISO 9001
. la d ntr g 1
1

c. ostenib1/idad sócial o r

d~ Garantía comercial d I po to O
e Capacitación .del personal de la D5
entídad
t ~ejora a los términos de refi ren 07 7
c,a
g Sistemas de gestión de cardad 08
1
Punto
FACTORES DE EVALUACION PARA OBRAS

• La evaluación se realiza sobre la base de cien (100) puntos.


• En el caso que el único factor sea el precio:
Precio = 100 puntos
• En el caso que se considere(n) otro(s) factor(es) además del
precio:
Precio : indicar puntaje entre ≥93 y <100
puntos
Indicar factores : indicar el puntaje del(os) factor(es)
entre ≥01 y ≤07 puntos
FACTORES DE EVALUACION PARA OBRAS
Adicionalmente al precio, se pueden consignar los siguientes factores de evaluación, pudiendo
utilizar algunos o todos los que a continuación se detallan, según corresponda a la naturaleza y
características del objeto del procedimiento, su finalidad y a la necesidad de la Entidad:
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL O SOCIAL MAXIMO 03 PUNTOS
✓ CERTIFICACION SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - OHSAS 18001
✓ CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
✓ CERTIFICACION SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL - Certificado ISO 14001
✓ RESPONSABILIDAD HÍDRICA
✓ CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA
PROTECCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO MAXIMO 02 PUNTOS
✓ Certificación como “Empresa segura, libre de violencia y discriminación contra la mujer”
INTEGRIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA MAXIMO 02 PUNTOS
✓ Se evaluará que el postor cuente con certificación del sistema de gestión antisoborno
certificado que acredita que se ha implementado un sistema de gestión antisoborno acorde con la
norma ISO 37001:2016 o con la Norma Técnica Peruana (NTP) equivalente.
FACTORES DE EVALUACION PARA CONSULTORIAS EN GENERAL Y
OBRAS

La evaluación se realiza tanto a la propuesta técnica como


económica:
✓Propuesta Técnica: sobre la base de cien (100) puntos.
✓Propuesta Económica: sobre la base de cien (100) puntos.

• Una vez evaluadas las ofertas técnica y económica se


procederá a determinar el puntaje total de las mismas.
FACTORES DE EVALUACION PARA CONSULTORIAS EN GENERAL Y OBRAS
• El puntaje total de las ofertas es el promedio ponderado de ambas
evaluaciones, obtenido de la aplicación de la siguiente fórmula:
PlllPi = c.1 P Ti + e2 PeE

Donde :

P lríPi := Pu1111taje to:tal del postor i


Plili := Pu1111taje p o,r e v al u adó1111 té Cfll i ca d el postor i
Pei' := Pu1111taje por e v all u adó1111 ,e co n ó m üca d e I p osto ir ü
c -1 := C o.efide te de pond er i3Jd ón para Ia. e·v alu a.ció n t ecnica.
:= C o.efide te d e pond eri3Jd ón para Ia. evalu a.ció n eco in ó1 mka _

Se aplicarán las siguientes ponderaciones:


C1 = indicar coeficiente, considerando que 0.80 ≤ C1≤0.90
C2 = indicar coeficiente, considerando que 0.10 ≤ C2≤0.20
Donde C1 + C2 = 1.00

100 puntos D~BD _· 0.90

Económica: 100puntos ,· 0.20 o. 10


Total puntaje 1.00
FACTORES DE EVALUACION PARA CONSULTORIAS EN
GENERAL
Se debe establecer al menos uno de los siguientes factores de evaluación:
1. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD
2. METODOLOGIA PROPUESTA
3. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO E IDENTIFICACIÓN DE FACILIDADES, DIFICULTADES Y
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
4. CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE
FORMACIÓN ACADÉMICA
CAPACITACIÓN
EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE
5. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL
6. PROTECCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO
7. INTEGRIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor debe obtener un puntaje


técnico mínimo de ochenta (80) puntos.
FACTORES DE EVALUACION PARA CONSULTORIAS DE OBRAS

Se debe establecer al menos uno de los siguientes factores de evaluación:


1. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD
2. METODOLOGIA PROPUESTA
3. CONOCIMIENTO DEL PROYECTO E IDENTIFICACIÓN DE
FACILIDADES, DIFICULTADES Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
4. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL
5. PROTECCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO
6. INTEGRIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
FACTORES DE EVALUACION PARA CONSULTORIAS EN
GENERAL Y OBRAS

✓Las ofertas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo


de 80 puntos son descalificadas.
• Las ofertas que hayan alcanzado el puntaje mínimo o
superado este, pasan para ser evaluados en su oferta
económica la misma que se la efectúa en base a 100
puntos
Precio = 100 puntos
• El puntaje total de las ofertas es el promedio ponderado
de ambas evaluaciones, obtenido de la aplicación de la
fórmula anteriormente expuesta
a) Metodología
o
b) califica iones ,¡ p I ncia del personal clave
30
c) Otros fact re al objeto de la convocatoria
10
FACTORES DE EVALUACION PARA SELECCIÓN DE
CONSULTORES INDIVIDUALES PARA LA CONTRATACIÓN
DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA
El comité de selección califica las expresiones de interés consignando el
resultado de la calificación en acta debidamente motivada, la misma
que se publica en el SEACE, conjuntamente con el cronograma de
entrevistas personales para la evaluación.
El comité evalúa a los postores calificados asignando puntajes
conforme a los siguientes factores:
a) Experiencia en la especialidad: sesenta (60) puntos.
b) Calificaciones: treinta (30) puntos.
. Formación Académica
. Capacitación
c) Entrevista: diez (10) puntos.
CONTENIDO MÍNIMO DE LAS OFERTAS

Declaración jurada y/o


Acreditación de la documentación que acredite el
cumplimiento de las
representación de quien Declaración jurada especificaciones técnicas,
suscribe la oferta términos de referencia o
expediente técnico

El monto de la oferta y el
detalle de precios unitarios,
tarifas, porcentajes, honorario
Carta de compromiso del
Promesa de consorcio fijo y comisión de éxito, cuando
personal clave con firma
legalizada dichos sistemas hayan sido
legalizada
establecidos en los
documentos del procedimiento
de selección.
EVALUACION DE OFERTAS

• Previo a la evaluación, el comité de selección debe


determinar si las ofertas responden a las características
y/o requisitos funcionales y condiciones de las
Especificaciones Técnicas o Términos de Referencia
especificadas en las bases. De no cumplir con lo
requerido, la oferta se considera no admitida.
• Solo se evalúan las ofertas que cumplen con los
señalado en los RTM o TDR. La evaluación tiene por
objeto determinar la oferta con el mejor puntaje y el
orden de prelación de las ofertas, según los factores de
evaluación establecidos en las bases.
EVALUACION DE OFERTAS

• En caso de bienes, en el supuesto de ofertas que superen


el valor Referencial de la convocatoria, para efectos que
el comité de selección considere válida la oferta
económica debe contar con la certificación de crédito
presupuestario correspondiente y la aprobación del Titular
de la Entidad, este procedimiento no puede exceder de
cinco (5) días hábiles, contados desde la fecha prevista
en el calendario para el otorgamiento de la buena pro,
bajo responsabilidad, salvo que el postor acepte reducir
su oferta económica.
EVALUACION DE OFERTAS

• Tratándose de obras para que el comité de selección


considere válida la oferta económica que supere el valor
referencial, hasta el límite máximo previsto en la LCE
(110%), se debe contar con la certificación de crédito
presupuestario suficiente y la aprobación del Titular de la
Entidad, previa opinión favorable del área usuaria, en el
mismo plazo establecido para bienes (5 días ), salvo que
el postor acepte reducir su oferta económica.
ESTANDARIZACIÓN DE LA BASES
• El OSCE tiene como funciones – entre otras – el emitir
directivas, documentos estandarizados y documentos de
orientación en materia de su competencia.
• Las anotaciones que contiene las Bases estándar que
sirve de orientación a los comités especiales. Si bien se
establece la prohibición de modificar esta sección
general, ello no implica que no deba excluirse dichas
anotaciones.
• Sección específica que incluye un conjunto de reglas
según el tipo de proceso, así como espacios que deberá
ser completados por cada Entidad.
VER BASES ESTÁNDAR OSCE

• https://portal.osce.gob.pe/osce/content/documentos_normativos_di
rectivas
Solicitudes de Expresión
de Interés
Elaborado por el CS para contratar a consultores individuales.
Servicios de Consultoría individual:
Son los servicios profesionales altamente calificados que realiza una
persona natural para la elaboración de estudios y proyectos; inspección
de maquinarias e instalaciones especializadas, peritajes, experto en
equipos, maquinaría sofisticada; servicios de consultorías en
investigaciones, exámenes especiales, asesorías, estudios de pre
factibilidad y de factibilidad técnica, económica, financiera, entre otros.
Selección de
Consultores Individuales
Consultores inscritos en el RNP. Se tiene en consideración la calidad
de la propuesta y el costo de los servicios.
No se puede convocar un procedimiento de Selección de
Consultores Individuales para la consultoría de obras.
Se utiliza para la contrataciones de servicios de consultoría en las
que no se necesita equipos de personal ni apoyo profesional
adicional, en tanto que la experiencia y las calificaciones de la
persona natural que preste el servicio son los requisitos primordiales.
CONTENIDO MÍNIMO DE LOS DOCUMENTOS DEL
PROCEDIMIENTO
Solicitudes de Expresión de
interés del procedimiento de
selección de consultores
individuales individuales

La denominación del El valor estimado,


Los Términos de que constituye el El formato de hoja
objeto de la
Referencia precio de la de vida
contratación
contratación

Los requisitos de calificación, los Las instrucciones


factores de evaluación y el
procedimiento de calificación y
para formular
evaluación expresión de interés
Experiencia en
la especialidad
60 ptos.

FACTORES DE Calificaciones
EVALUACION 30 ptos.

Entrevista
10 ptos.
Órgano encargado del
Procedimiento de
Selección
Es el CS, se encarga de la preparación , conducción y
realización del procedimiento de selección hasta su
culminación y es el competente para preparar los
documentos, así como para adoptar las decisiones y
realizar todo acto necesario para el desarrollo del
procedimiento hasta su culminación.
Solicitud de expresión de interés estándar
de selección de consultores individuales
- OSCE

• https://portal.osce.gob.pe/osce/content/documentos_normativos_di
rectivas
Ex resiones de nte1és

p-

" jora i to de la ca ci d ra la ge ción d I e oc1m ien o - .. ... tinu en


a Gestió d a Contratació • hca

Cód. o CI 3-2020

Gesto ?ill'ª el seguimiento de proyectos m eroperación en I SEA E.


El comité de selección realiza una convocatoria pública a través del SEACE solicitando la
presentación de expresiones de interés, para lo cual establece un plazo máximo de presentación.
Dicha convocatoria contiene los términos de referencia del servicio requerido, que incluye el perfil
del consultor.

M1ni~terio
de Economía v Finanza~ P SCE I~

INVITActÓN A PRESENliAR EXPRIESIONIES DIE INTERÉS


1C ontrato de 11? sfflm,o BID Niº 4428l OCi-PE

ORG.AN ISMO,SUPIE RVISOR DIE 1C OHTRATA!C ONES DBL IESliADO, (10 SCE)1
Prioyeoto "Mej,oramiento, de la Capacii:dad para la Gene ,acl'ón rdeJI Coill'loci'mi:e rit,o y Mejora Co ,t inua en1la
Gestió111111de l\a 1C ontratacióm1Píibl icai''

Ell Gob]em-o, del Peru1ha suscrllo util Prest-amo oorn e:1Ba.rnco 1rn't.eramericano de· Desa1rro11lo (BID) y se propone, U:trlizar
una parte de los fOJ'idos para connat.a.r los slgulentes servlcios de• oonsu lrtorra ln dl vi dual para el desar1ro ll:o, de
apl icati os:

Códlia;o Desorloci:ón del servicio


CI 13-2020 G!ESTOR PARA. EL SEGUIIMIENITGI DIE PROYECTOS DE INTIE,R OPoRACION 6N o l
SIE ACE

La contrataolón1se, real]zara oonf'o me a l o d lspuesto, en1l as Po'I rucas para la Seleccf:ón y Contra·mcEón de· Co.rnsul rores ,
filnancfados p,or el B ID ,t GN -2350-15)_ Mayor írnfo.rmaclón sobre· los Tém,inos de Referen cia pod ra obternett en e:1
slguf:enle lírnk.:

. go fu .pe/ ~n ·t~rucion/osce/c ampa%C3o/oB 1as/850-expr -sione s de-interes


L,o s profesl:ona'les irnteresados que oumpl'a n oorn l:os requ isitos mín rn-os so'.licila-dos, errviar Ourrrculum Vitae jfl;O,
d:ocumeruado ,(formularios 1 '!/ 2 ) lhasta el 30 de· seliernbre d,e, 20:20, a l:a s:gu ,e nte dlreccf:ón e:lectrón lca:
1trnuno.:z_pbid@oooe.gob_pe,, ln-d,carndo ern el asurnrto e l código, de la oornsultoria a la oual p,ostul'a _

Jesús Mar;,a, 24 de se'~embre, de 2020_


P'EP.U P..linr,1.,., I_I
d~ [c.~m1 •1• in11\!a~
p sc
--------

CC!!NSUL.cmJIII ~

E IB. I
-~1-
m"Jll!ti
.

oll J pro· tori

oi rt d Ex de

C! F

.
C! i 01

pl i

a 11111
Mlnisterio
de la Producción lnnóvate!
INICIO ¿QUIÉNES SOMOS? CONVOCATORIAS NOTICIAS PLATAFORMAS CONTÁCTENOS ATENCIÓN CIUD. ;r.:;,,~ .
1 ·~ • •
-

, ,
12/06/2020 SBCC Nº 01-2020-PRODUCE/INNOVATEPERU-BID Elaboración de una Hoja 11

de ruta tecnológica para la industria de ·ngredientes alimentarios en el Perú 11

Descargue los siguiente archivo para más información:

TDR

~ resiones de lntéres
1

Declaración Jurada

Formularios
DIRECTIVA N° 005-2019-RCC/DE
DIRECTIVA QUE REGULA LA FASE DE EXPRESIÓN DE INTERÉS DEL REGLAMENTO
DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA ESPECIAL PARA LA
RECONSTRUCCIÓN CON CAMBIOS

❑Formulación de consultas técnicas.


❑Absolución de consultas técnicas
❑Absolución presencial de consultas técnicas.
❑Publicación del Acta presencial en SEACE
✓Evita las controversias (apelaciones) en la etapa selectiva
y mejora el objeto de contratación.
✓No requiere contar con los recursos presupuestales
Cotizaciones
Son documentos físicos o electrónicos, emitidos por los
proveedores o postores, a través de los cuales ofertan los
bienes o servicios a contratar en las mejores condiciones de
precio, calidad y entrega, así como también describen las
características técnicas de los bienes y servicios según
corresponda.
Solicitud de Cotización
Mecanismo que se emplea en el procedimiento de selección de
comparación de precios, para contratar bienes o servicio, a través de
la cual se invita a los postores para que presenten sus cotizaciones bajo
ciertos requerimientos y regulaciones establecidas en las normas.

*La convocatoria de los procedimientos de selección, con excepción


de la Comparación de Precios, se realiza a través de la publicación en
el SEACE (el órgano encargado de las contrataciones elabora un
informe en el que consta el cumplimiento de las condiciones para el
empleo del procedimiento de selección de Comparación de Precios
solicita y obtiene, de forma física o electrónica, un mínimo de tres (3)
cotizaciones que cumplan con lo previsto en la solicitud de cotización.
*Cuando no se elabore una solicitud de cotización y la información se
obtenga de manera telefónica, presencial o mediante portales
electrónicos la Entidad elabora un informe que contenga los detalles
de dicha indagación
CONTENIDO MÍNIMO
Las especificaciones técnicas

Términos de Referencia

Solicitud de
Cotización Ficha de Homologación
Formalidades para presentar las
solicitudes de Cotizaciones
❑Las solicitudes de cotización que efectué el OEC deben
estar dirigidas a diferentes personas naturales o jurídicas,
en el ámbito local, regional nacional que se dediquen a
actividades materia del objeto de la convocatoria
❑No existe un numero mínimo ni máximo de proveedores
con los que una Entidad pueda formular consulta para
cotizar precios.
❑Las Entidad tienes la obligación de entregar a los
proveedores la información de las características técnicas
mínimas del bien o servicios a contratar.
Calificación
La Entidad otorga la buena pro a la cotización de menor
precio, debiendo verificar previamente que el proveedor
cuente con inscripción vigente en el RNP.
En el supuesto que dos o más ofertas empaten, el
otorgamiento de la buena pro se efectúa a través de sorteo
º So icrt de t iza

e T rue , de

PE A U I
Mtn~teno
de E1.unorni.a ., r m.iri.i.a,
p

D L

< e. ·1
rr

)( R r

treo

ñ en ·ar n o ru
Documentos Asociados
Acuerdo Marco
PERÚ COMPRAS establece el procedimiento para la implementación y/o
extensión de la vigencia de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo
Marco, asimismo elabora y aprueba los documentos asociados que se
registran en el SEACE.
Las reglas especiales del procedimiento y los documentos asociados
establecen las condiciones que son cumplidas para la realización de las
actuaciones preparatorias, las reglas del procedimiento de selección de
ofertas, las condiciones a ser aplicadas durante la ejecución contractual,
entre otros aspectos a ser considerados para cada Acuerdo Marco
Acuerdo Marco
Son Acuerdos que son formalizados por la Central de
Compras Públicas – PERÚ COMPRAS y los proveedores
adjudicatarios, luego que estos últimos hayan pasado por
una selección realizada por PERÚ COMPRAS. La
formalización del Acuerdo Marco posibilitará a los
proveedores formar parte de un Catálogo Electrónico a
través del cual ofertarán los bienes y/o servicios que sean
requeridos por las Entidades públicas a nivel nacional. Cabe
precisar que hasta antes de la entrada en vigencia de la Ley
N.º 30225 estos se denominaban Convenios Marco.
Documentos Asociados
Acuerdo Marco
Atendiendo a la naturaleza de cada Catálogo Electrónico de
Acuerdos Marco, según corresponda, se puede exigir al
proveedor la acreditación de experiencia, capacidad
financiera, el compromiso de constituir una garantía de fiel
cumplimiento durante la vigencia del catálogo Electrónico, el
compromiso de mantener determinado stock mínimo, entre
otras condiciones que se detallen en los documentos del
procedimiento
Procedimiento de
Selección
BASE LEGAL
D.S. N.° 344-2018-EF.
LEY N°30225, LEY DE Modificado por D. S. N.°
377-2019-EFy D. S. N°
CONTRATACIONES 250-2020-EF
TUO
Aprobado
DEL ESTADO Y SUS (publicado en el Diario mediante Decreto Supremo
MODIFICATORIAS Oficial El Peruano el 30 N°082-2019-EF y
(D.L. 1444 VIGENTE de junio de 2020). publicado en el Diario
D.S 162-2021-EF Oficial El Peruano el 13 de
A PARTIR DEL 30 DE (publicado en el Diario marzo de 2019.
ENERO DEL 2019) Oficial El Peruano el 26
de junio de 2021).
CONTRATACIÓN

Actuaciones Fase de Ejecución


preparatorias selección contractual
Bienes

Licitación
Pública
Obras

Servicios en general
Competitivos

Concurso Consultorías en general


Público y Consultorías de obras

Procedimientos
de selección Adjudicación Mixtas
Simplificada

No Contratación
competitivos Directa
Métodos de contratación
Clas·ficación: Proc dimientos de Selección: Objeto:

ció Pú l1c Bienes y obras


1 En función al monto
y objeto
Con u o o Servicios
judic ci · Si · p ific Bienes, servido,s. y obras

T pos speciales de Con ur o o cto ui " cos


on Consul oría de obras • ETO)

consul odas
S I c·ó onsul or Consultoría en general (p ur 1)

Contratación de e p e Pr c,o Bienes y s rvicios


bienes y servicios Bienes y servicios comu es

Contratación ió ir e Bienes, servic'os y· obras


excepcional

Métodos Especia es de Contiratación:


Bienes y servicios
- Ac rdo· _ reo (lnd ul n 1 1 o I rónlco
TOPES { ) PARA CADA PROCED MIE TO DE SE ECCIÓ · PARA LA
CONTRATACIÓN ·DE BIENES, SERVICIOS Y OBRAS -
REG MEN G,E NERAL

Año F1sca 2022 y en Soles

UCITAOÓN PÚBLICA 400000 >:. de 2'800,000

CONCURSO PÚBLICO· >= d 400,000


< a 400,000 <a 400,000 < 2'800,000
ADJUD ACtó SIMPUFtCAOA UIT AÑO 2022:
> 36,800 > d 36,800 36,800
S/4,600.00
36,800 > d 16,800
D.S N° 398-2021-EF
<= a 69,000
COMPARAOÓN OE PR CIOS
>de36800
>
<= a 60,000
> de 36,800

Elaborado por la 01t cción d ,1SEACE - osee ( )


(•) 1A, 0d l y d Contra 1~r..1V'\,.c E tado, y
aprobad eD e . 350-201 -EF . y al
0 d la y Nº
para el 022
r) D cr mo No 398- o el I B Peruano I dla 30.12.2021
) Pro reproduce · o publ n citar la ente .
Elementos que determinan el tipo de
proceso de selección

OBJETO DEL
CONTRATO

VALOR O
COSTO
Vigencia del RNP
Los proveedores serán responsables de que su inscripción
en el RNP se encuentre vigente, así como no estar
inhabilitado o suspendido para contratar con el Estado.
❑Al registrarse como participante
❑En la presentación de ofertas
❑En el otorgamiento de la buena pro
❑En el perfeccionamiento del contrato
Régimen de notificaciones
Todos los actos que se realicen a través del SEACE durante los
procedimientos de selección, incluidos los realizados por el OSCE
en el ejercicio de sus funciones, se entienden notificados el mismo
día de su publicación.
La notificación a través del SEACE prevalece sobre cualquier
medio que se haya utilizado adicionalmente, siendo
responsabilidad de quienes intervienen en el procedimiento el
permanente seguimiento de este a través del SEACE.
Cómputo de plazos en
la convocatoria
Los plazos en los procedimientos de selección, desde su
convocatoria hasta el perfeccionamiento del contrato, se
computan en días hábiles
PRÓRROGAS O POSTERGACIONES
La prórroga o postergación de las etapas de un
procedimiento de selección son registradas en el SEACE
modificando el calendario original. El comité de selección
o el órgano encargado de las contrataciones, según
corresponda, comunica dicha decisión a través del SEACE
y, opcionalmente, a los correos electrónicos de los
participantes.
FASES
SELECCIÓN
EJECUCIÓN
Convocatoria. CONTRACTUAL
Registro de participantes.
Perfeccionamiento del
PLANIFICACION Y Presentación de contrato.
consultas y
ACTUACIONES observaciones.
Garantías
PREPARATORIAS. Adelantos
Absolución de consultas
PIA y observaciones. Cont. Complementarias
PAC Pronunciamiento del Adicionales y
Aprobación del OSCE Reducciones
expediente de Integración de bases. Ampliaciones de Plazo
contratación.
Presentación de ofertas. Prorrogas
Evaluación y calificación Reajuste de Precios
Designación del Comité de ofertas. Interv. Económica de
de Selección.
Adjudicación de Buena Obra
Pro Resolución de Contrato
Aprobación de los Declaración de desierto Nulidad de Contrato
Documentos del
Procedimiento Nulidad Penalidades
INFOOBRAS Cancelación Laudos Arbitrales
Recurso Impugnativos Conformidad.
Consentimiento de Liquidación o pago.
Buena Pro.
CONVOCATORIA
Etapa a través de la cual los postores son convocados
(comunicados, o tiene conocimiento de un procedimiento
de selección) mediante del SEACE y otros medios con la
finalidad que puedan participar en los distintos
procedimientos de selección organizados por el CS o OEC,
para los cual deberán, registrarse en el sistema electrónico,
en la fecha señalada.
Finalidad
Mediante la convocatoria las entidades públicas
contratantes comunican y explican a los interesados los
requerimientos en relación al objeto de la contratación y
clara cuando y donde deberán ofrecer sus propuestas,
además señala el método de evaluación y calificación.
Información necesaria a
incluir en la convocatoria
La convocatoria de los procedimientos de selección, con
excepción de la comparación de precios, se realiza a
través de la publica en el SEACE
La identificación, domicilio y
La identificación del La descripción objeto
RUC de la Entidad que
convoca
procedimiento de selección del procedimiento

El valor
referencial
El costo de reproducción de
los documentos Calendario

Publicación en el SEACE de
La indicación de los
las bases o las solicitudes de
instrumentos internacionales
expresión de interés
El plazo *OSCE se encarga de
elaborar y publicar una
Las Entidades pueden
versión en idioma inglés de
utilizar, adicionalmente,
la convocatoria
otros medios
Convocatoria a nivel
internacional
En aquellos procedimientos de selección que se encuentren
al amparo de uno o más instrumentos internacionales, el
OSCE se encarga de elaborar y publicar una versión en
idioma ingles de la convocatoria.
Entrega del Exp. De Contratación al
presidente del CS para que realice
la convocatoria
El OEC entrega al CS el Exp. de Contratación
aprobado, para que dicho CS se instale y elabore
los documentos del procedimiento de selección y
realice la convocatoria.
Comunicación y
publicación de la
convocatoria
La convocatoria de los procedimientos de
selección, con excepción de la comparación de
precios, se realiza a través de la publicación en el
SEACE e incluir la información de la convocatoria.
Uso de otros medios
además del SEACE para
realizar la convocatoria
Las Entidades pueden utilizar,
adicionalmente, otros medios a fin que los
proveedores puedan tener conocimiento de
la convocatoria del procedimiento de
selección.
REGISTRO DE
PARTICIPANTES
Es el acto a través del cual los participantes interesados en
los procedimientos de selección se registran
electrónicamente mediante el SEACE para participar en
ellos, en la plataforma habilitada la funcionabilidad del
registro de participantes.
Plazo para el registro de
participante
Desde el día siguiente de la convocatoria hasta antes del inicio
de la presentación de ofertas o recepción de expresiones de
interés, según corresponda. En las LP con precalificación, el
registro de participantes se realiza antes del termino del plazo
para la presentación de solicitudes de precalificación
Registro de Participante Electrónica

• https://www.youtube.com/watch?v=pufBuwSMfN0&ab_channel=IEL
CdelPERU
CONSULTAS Y OBSERVACIONES

• Son preguntas o advertencias realizadas por los


participantes dirigidas al CS o OEC con la finalidad de
buscar aclaraciones sobre aspectos dudosos, no
claros señalados en las bases.
• Forma de buscar y recopilar información adicional
sobre aspectos considerados en los documentos de
los procedimientos de selección.
OBSERVACIÓN A LOS DOCUMENTOS DE
LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN

• Es la adquisición activa a partir del sentido


de la vista a través de la lectura de las
condiciones y requerimientos de los
documentos de los procedimientos de
selección en especial las bases.
Procedimientos para consultas

❑Se presenta por escrito ante el CS o a través del SEACE


❑Se absuelve mediante un pliego absolutorio de forma
clara, precisa y fundamentada.
❑Las respuestas se integran a la Bases.
Presentación de consultas y
observaciones
• La absolución de observaciones formuladas deben
notificarse a la totalidad de los participantes mediante un
pliego que se publicará en el SEACE en la fecha prevista
en el cronograma del proceso, y que contendrá:
❑La identificación de cada observante
❑Las observaciones presentadas
❑La respuesta del CS a cada observación presentada
Cuestionamientos
❑Incumplimientos en las condiciones mínimas de las Bases
❑Disposiciones que limiten la mayor participación de
postores potenciales
❑Tratamientos discriminatorios
❑Factores de evaluación subjetivos, incongruentes y/o
desproporcionados
❑Sobre cualquier otra disposición en materia de CE
Respuesta a las consultas y
observaciones
• La absolución se realiza de manera motivada mediante
pliego absolutorio de consultas y observaciones que se
elabora conforme a lo establece el OSCE
Directiva N.° 023-2016-OSCE/CD
“Disposiciones sobre la formulación y
absolución de consultas y observaciones
• FINALIDAD
Precisar y uniformizar los criterios que deben seguir los
proveedores y Entidades para formular y absolver de
manera fundamentada consultas y observaciones a las
Bases en los procedimientos de licitaciones públicas,
concursos públicos y adjudicaciones simplificadas.
• OBJETO
Establecer reglas complementarias que orienten a los
proveedores y las Entidades respecto de la formulación de
consultas y observaciones a las Bases, así como sobre la
elaboración del pliego de absolución de las consultas y
observaciones.
Elevación de los cuestionamientos al
pliego de absolución de consultas y
observaciones
• En la plazo de tres (3) días hábiles siguientes a la
notificación del pliego absolutorio a través del SEACE,
los participantes pueden solicitar la elevación de los
cuestionamientos al pliego de absolución de
consultas y observaciones conforme a lo establecido
por el OSCE, a fin de que se emita el pronunciamiento
correspondiente, debiendo la Entidad remitirle el
expediente completo al día hábil siguiente de
recibida la solicitud de elevación.
Pronunciamiento OSCE
• El pronunciamiento que emite el OSCE debe estar
motivado e incluye la revisión de oficio sobre cualquier
aspecto de las bases.
• El plazo para emitir y notificar el pronunciamiento a través
del SEACE es de siete (7) días hábiles, es improrrogable y
se computa desde el día siguiente de la recepción del
expediente completo por el OSCE.
INTEGRACIÓN DE BASES
• Es la actividad realizada por el OEC con la finalidad de
integrar los documentos del procedimiento de selección
en especial de las bases.
• Documento que contiene las reglas definitivas del
procedimientos de selección cuyo texto incorpora las
modificaciones que se hayan producido como
consecuencia de las consultas, observaciones, la
implementación del pronunciamiento emitido por el
OSCE, así como las modificaciones requeridas por el
OSCE.
Procedimiento
Una vez absueltas todas las consultas y/u
observaciones de parte del CS, y con el
pronunciamiento de OSCE cuando corresponda, o
si las mimas no se han presentado, o no han sido
observadas, el CS debe integrar las BASES como
reglas definitivas del procedimiento de selección.
PRESENTACIÓN Y
APERTURA DE OFERTAS
Oferta
• Es una propuesta, que realiza el postor para
participar en un procedimiento de selección para
contratar bienes, servicios, consultorías u obras,
conforme a las condiciones, requerimientos,
características técnicas, términos de referencia y
otras exigencias establecidas en las bases y
solicitados por el área usuaria.
Presentación de ofertas
• Acto a través del cual los participantes presentan su
oferta con la finalidad de intervenir en un procedimiento
de selección, proponiendo una oferta atractiva en
precios, calidad y oportunidad para vender o contratar
con una Entidad Pública a cambio de un precio,
informado previamente de los requisitos y características
señalados en las bases del procedimiento de selección y
requeridos por le entidad usuaria.
Tipos de oferta

Integral Técnica Económica


Subsanación de las ofertas
• Son subsanables, entre otros, los siguientes errores materiales o formales:
✓ La omisión de determinada información en formatos y declaraciones juradas, distintas al
plazo parcial o total ofertado y al precio u oferta económica;
✓ La nomenclatura del procedimiento de selección y falta de firma o foliatura del postor o
su representante;
✓ La legalización notarial de alguna firma. En este supuesto, el contenido del documento
con la firma legalizada que se presente coincide con el contenido del documento sin
legalización que obra en la oferta;
✓ La traducción de acuerdo a lo previsto en el artículo 59 del RLCE, en tanto se haya
presentado el documento objeto de traducción;
✓ Los referidos a las fechas de emisión o denominaciones de las constancias o certificados
emitidos por Entidades públicas;
✓ Los referidos a las divergencias, en la información contenida en uno o varios documentos,
siempre que las circunstancias materia de acreditación existiera al momento de la
presentación de la oferta;
✓ Los errores u omisiones contenidos en documentos emitidos por Entidad pública o un
privado ejerciendo función pública;
✓ La no presentación de documentos emitidos por Entidad Pública o un privado ejerciendo
función pública.
Rechazo de ofertas
• En el caso de la contratación de bienes, servicios en general y consultorías en
general, el CS o el OEC, solicita al postor la descripción a detalle de todos los
elementos constitutivos de su oferta cuando, entre otros:
i) la oferta se encuentra sustancialmente por debajo del valor estimado
ii) no se incorpore alguna de las prestaciones requeridas o estas no se encuentren
suficientemente presupuestadas.
• Tratándose de consultoría de obras y ejecución de obras, se rechaza la oferta
que supere el valor referencial en más del diez por ciento (10%) y que se
encuentran por debajo del noventa por ciento (90%).
EVALUACIÓN Y
CALIFICACIÓN DE
OFERTAS
Procedimiento
Oferta Oferta
Técnica Económica
• Presentación • Presentación
Electrónica electrónica

Simultánea
a través del
SEACE
Requisitos de Calificación

Capacidad Legal del Postor

Capacidad Técnica y Profesional

Experiencia del Postor en la Especialidad

Solvencia Económica
Consideraciones para la Calificación
En caso de obras y consultoría de obras
En caso de Reorganización societaria
Complejidad – la
capacidad técnica En caso de los Consorcios
y profesional es Las personas
verificada por el jurídicas resultantes En caso de MYPE
OEC. a dichos procesos Sólo se considera la
mantienen la experiencia de
experiencia de aquellos integrantes Adjudicación
aquellas que le que ejecutan Simplificada (Bienes y
Servicios en General) que
dieron lugar, la cual conjuntamente el incluya la calificación de
se considera un objeto del contrato. experiencia de los
activo de dichas postores en la
empresas. especialidad, aquellos
que acrediten tener la
condición de MYPE,
dicha experiencia
exigida no podrá superar
el 25% del valor
estimado.
Factores de Evaluación – Bienes y
Servicios en General

DE 50 a • PRECIO
100 untos

•Plazo de Entrega
•Sostenibilidad Ambiental y Social

Hasta 50
•Protección Social y Desarrollo Humano
•Integridad en la Contratación Pública
•Garantía Comercial del Postor

puntos •Disponibilidad de Servicios y Repuestos


•Capacitación del Personal en la Entidad
•Mejoras a las especificaciones Técnicas- TDR
•Sistema de Gestión de Calidad
Factores de Evaluación – Ejecución de
Obras

DE 93 a • PRECIO
100 puntos

• Sostenibilidad Ambiental y Social


• Protección Social y Desarrollo
Hasta 7 Humano
• Integridad en la Contratación
puntos Pública
• Capacitación
Factores de Evaluación – Consultoría en
general y Consultoría en obra
• Experiencia del Postor en la

Evaluación Especialidad
• Metodología Propuesta

Técnica • Sostenibilidad Ambiental y Social


• Protección Social y Desarrollo
100 puntos Humano
• Evaluación en la Contratación
Pública

Evaluación
• PRECIO
Económica
100 puntos
Calificación en el caso de bienes,
servicios e general y obras
• Culminada la evaluación el CS califica a los postores que
obtuvieron el primer y segundo lugar, según el orden de
prelación.
• Si alguno de los 2 postores no cumple con los requisitos de
calificación, el CS verifica la calificación de los postores
admitidos en orden de prelación hasta identificar 2
postores que cumplan con los requisitos.
• En el caso de OBRAS el CS identifica a 4 postores que
cumplan con los requisitos de calificación.
Calificación en el caso de consultoría
en general y consultoría en obras
• La calificación de las propuestas ocurre de manera previa a
la evaluación.
• CS determina si las ofertas técnicas cumplen con los requisitos
de calificación previstos en las bases.
• Si la oferta no cumple con dichos requisitos es descalificada.
• Las ofertas son evaluadas de acuerdo con los factores de
evaluación previstos en las bases.
• Las ofertas técnicas que contengan algún tipo
• En el caso de OBRAS el CS identifica a 4 postores que
cumplan con los requisitos de calificación.
OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO
• La Entidad define con cuál de
los postores va a contratar,
luego de realizar los
procedimientos de LP, CP para
contratar Servicios en General.
CP para contratar
Consultorías en General y
Consultoría en Obras,
Adjudicación Simplificada.
Acceso a la información

• Durante la revisión de las ofertas no se da a conocer


información alguna acerca del análisis, subsanación y
evaluación de las ofertas hasta que se haya publicado la
adjudicación de la buena pro.
• Una vez otorgada la buena pro, el CS o el OEC, según
corresponda, está en la obligación de permitir el acceso
de los participantes y postores al expediente de
contratación, salvo la información calificada como
secreta.
Distribución de la buena pro

• El CS o el OEC, según corresponda, otorga la buena pro


al postor que hubiera obtenido el mejor puntaje, en los
términos de su oferta y por la cantidad que hubiese
ofertado. El saldo del requerimiento no atendido por el
postor ganador es otorgado a los postores que le sigan,
respetando el orden de prelación, siempre que cumplan
con los requisitos de calificación y los precios ofertados
no sean superiores al cinco por ciento (5%) del precio del
postor ganador.
Notificación del otorgamiento de la
buena pro
El otorgamiento de la buena pro se publica y se entiende
notificado a través del SEACE, el mismo día de su realización,
bajo responsabilidad del comité de selección u órgano
encargado de las contrataciones, debiendo incluir el acta
de otorgamiento de la buena pro y el cuadro comparativo,
detallando los resultados de la calificación y evaluación.
Consentimiento del otorgamiento de la buena pro
• Cuando se hayan presentado dos (2) o más ofertas, el
consentimiento de la buena pro se produce a los ocho (8)
días hábiles siguientes a la notificación de su otorgamiento, sin
que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el
recurso de apelación. En el caso de adjudicaciones
simplificadas, Selección de Consultores Individuales y
Comparación de Precios, el plazo es de cinco (5) días hábiles.
• En el caso de Subasta Inversa Electrónica, el consentimiento
de la buena pro se produce a los cinco (5) días hábiles de la
notificación de su otorgamiento, salvo que su valor estimado
corresponda al de una Licitación Pública o Concurso Público,
en cuyo caso se produce a los ocho (8) días hábiles de la
notificación de dicho otorgamiento.
• En caso que se haya presentado una sola oferta, el
consentimiento de la buena pro se produce el mismo día de
la notificación de su otorgamiento.
Consentimiento del otorgamiento de la buena pro

• El consentimiento del otorgamiento de la buena pro es


publicado en el SEACE al día siguiente de producido.
• Una vez consentido el otorgamiento de la buena pro, el
comité de selección o el órgano encargado de las
contrataciones, según corresponda, remite el expediente
de contratación al órgano encargado de las
contrataciones de la Entidad, el que se encarga de
ejecutar los actos destinados a la formalización del
contrato.
FISCALIZACIÓN POSTERIOR
• Consentido el otorgamiento de la buena pro, el órgano
encargado de las contrataciones o al órgano de la Entidad al
que se le haya asignado tal función realiza la verificación de
la oferta presentada por el postor ganador de la buena pro.
En caso de comprobar inexactitud o falsedad en las
declaraciones, información o documentación presentada, la
Entidad declara la nulidad del otorgamiento de la buena pro
o del contrato, dependiendo de la oportunidad en que se
hizo la comprobación, de conformidad con lo establecido en
la Ley y en el Reglamento. Adicionalmente, la Entidad
comunica al Tribunal para que inicie el procedimiento
administrativo sancionador y al Ministerio Público para que
interponga la acción penal correspondiente.
Declaración de desierto
• El procedimiento queda desierto cuando no se recibieron ofertas o
cuando no exista ninguna oferta válida, salvo en el caso de la
Subasta Inversa Electrónica en que se declara desierto cuando no
se cuenta con dos (2) ofertas válidas.
• Cuando un procedimiento de selección es declarado desierto
total o parcialmente, el órgano encargado de las contrataciones o
el comité de selección, según corresponda, emite un informe al
Titular de la Entidad o al funcionario a quien haya delegado la
facultad de aprobación del expediente de contratación en el que
justifique y evalúe las causas que no permitieron la conclusión del
procedimiento, debiéndose adoptar las medidas correctivas antes
de convocar nuevamente. Dicho informe es registrado en el
SEACE.
• Cuando los procedimientos de selección se declaran desiertos, la
siguiente convocatoria se efectúa siguiendo el mismo
procedimiento de selección. En el caso de Licitación Pública o
Concurso Público, la siguiente convocatoria se efectúa siguiendo
el procedimiento de Adjudicación Simplificada.
Declaración de desierto
• Si una Subasta Inversa Electrónica es declarada desierta
por segunda vez, la siguiente convocatoria se realiza bajo
el mismo procedimiento, salvo que la Entidad como
resultado del análisis efectuado en el informe de
declaratoria de desierto determine su convocatoria a
través de Adjudicación Simplificada.
• En el supuesto que se haya excluido la ficha técnica
objeto del procedimiento antes de la segunda
convocatoria, esta se efectúa siguiendo el procedimiento
de Adjudicación Simplificada.
Cancelación del procedimiento de selección
• Cuando la Entidad decida cancelar total o parcialmente un
procedimiento de selección, por causal debidamente
motivada, de acuerdo a lo establecido en el artículo 30 de la
Ley, comunica su decisión dentro del día siguiente y por
escrito al comité de selección o al órgano encargado de las
contrataciones, según corresponda, debiendo registrarse en
el SEACE la resolución o acuerdo cancelatorio al día siguiente
de esta comunicación. Esta cancelación implica la
imposibilidad de convocar el mismo objeto contractual
durante el ejercicio presupuestal, salvo que la causal de la
cancelación sea la falta de presupuesto.
• La resolución o acuerdo que formaliza la cancelación está
debidamente motivada y es emitida por el funcionario que
aprobó el expediente de contratación u otro de igual o
superior nivel.
Culminación de los
procedimientos de selección
Los procedimientos de selección culminan cuando se produce alguno de
los siguientes eventos:
a) Se perfecciona el contrato.
b) Se cancela el procedimiento.
c) Se deja sin efecto el otorgamiento de la buena pro por causa
imputable a la Entidad.
d) No se suscriba el contrato por las causales establecidas en el artículo
136 del RLCE.
Luego de otorgada la Buena Pro, ¿A través
de qué documento se formaliza una
contratación?

A través de un Contrato de la
Administración Pública (Acuerdo de dos
o más partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídico
patrimonial, en la cual por lo menos una
de las partes es una entidad de la
Administración Pública)
¿Qué ocurre si durante la fase de selección
surge una discrepancia entre el postor y la
entidad?
Apelación
debidamente
sustentada
Ante el Tribunal de
Contrataciones del Estado
Ante
del OSCE
La entidad

~
~ ~

En procedimientos de selección cuyo valor estimado o valor referencial sea


igual o menor a cincuenta (50) UIT, el recurso de apelación se presenta ante la
Entidad convocante, y es conocido y resuelto por su Titular.
Modifican el Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 344-2018-EF, y dictan otras disposiciones
D. S. N° 162-2021-EF
,
FASE DE SELECCIÓN
Artículo 49. Requisitos de calificación

(…) 49.2. Los requisitos de calificación


que pueden adoptarse son los
(…) 49.2. Los requisitos de calificación siguientes: (…)
que pueden adoptarse son los b) Capacidad técnica y profesional:
siguientes: (...) aquella relacionada al equipamiento
b) Capacidad técnica y profesional: estratégico, infraestructura estratégica,
aquella relacionada al equipamiento así como la experiencia del personal
estratégico, infraestructura estratégica, clave requerido. Las calificaciones del
así como la experiencia del personal personal pueden ser requeridas para
clave requerido. Las calificaciones del servicios en general y obras. Tratándose
personal pueden ser requeridas para de consultoría en general y consultoría
servicios en general, obras, consultoría de obra los requisitos de calificación
en general y consultoría de obras. (...) comprenden obligatoriamente
oriamente las
calificaciones y experiencia
encia del personal
clave. (…)

Precisión en las consultorías el requisito de calificación técnica y profesional


debe incorporar las calificaciones y experiencia del personal clave.
Artículo 49. Requisitos de calificación

49.4. En el caso de las personas 49.4. Las personas jurídicas resultantes


jurídicas que surjan como consecuencia de un proceso de reorganización
de una reorganización societaria no societaria, no pueden
ue en acreditar laa
pueden acreditar la experiencia de las experiencia
ex erienc·a que
ue le hubiesen
personas sancionadas que absorben. transmitido como parte
arte de dicha
. .
reorganización
,
(...) reor an1zac10 las personas jurídicas
sancionadas
· nadas con inhabilitación vigente
o definitiva. (…)
Artículo 49. Requisitos de calificación
49.6. Cuando en los
procedimientos de selección
49.6. Cuando en los para la contratación de bienes y
procedimientos de selección de servicios en general se incluya el
Adjudicación Simplificada para la requisito de calificación de
contratación de bienes y servicios experiencia del postor en la
en general se incluya el requisito especialidad, la experiencia
de calificación de experiencia exigida a los postores que
del postor en la especialidad, la acrediten tener la condición de
experiencia exigida a los postores micro y pequeña empresa, o los
que acrediten tener la condición consorcios conformados en su
de micro y pequeña empresa, o totalidad por estas, no podrá
los consorcios conformados en su superar el 25% del valor estimado,
totalidad por estas, no podrá siempre que el procedimiento de
superar el 25% del valor estimado. selección o ítem respectivo, por
su cuantía, corresponda a una
Adjudicación Simplificada

Se precisa que la bonificación a las MYPE se dará en función a que el monto


del procedimiento de selección o del ítem corresponda a una AS.
Artículo 50. Procedimiento de evaluación
50.1. Los documentos del procedimiento contemplan lo
siguiente: (...)
g) En procedimientos de selección que por su cuantía
correspondan a Adjudicaciones Simplificadas, a solicitud
de los postores que tengan la condición de micro y
pequeña empresa, o a los consorcios conformados en su
totalidad
totalidad por estas, se les asigna una bonificación
equivalente
eguivalent al al cinco
cinco por ciento (5%) sobrebre elI puntaje
punta,
total
total obtenido,
obtenido siempre
· que
ue acrediten
acrediten que e dicha
dicha
Incorporación condición
condición ha ha sido otorgada ada porpor lala Autoridad
Autoridad
competente.
competente. EstaEsta disposición
disposición se
se extiende
extiende aa los
los ítems
ítems de
de
una
una Licitación
Licitación Pública
Pública oo Concurso
Concurso Público,
Público, cuya
cuya cuantía
cuantía
corresponda
corre pondo a a una
un Adjudicación
iudicación Simplificada
implificada

Se incorpora que la bonificación a solicitud de las MYPE en contrataciones cuyo monto


corresponda a una AS.
Artículo 51. Factores de evaluación
(..,) 51.4. En el caso de consultoría en
general o consultoría de obra,
además del precio, se establece al
menos uno de los siguientes factores
de evaluación.
(…) 51.4. En el caso de consultoría en
a) Experiencia del postor en la general o consultoría de obra,
especialidad; además del precio, se consideran los
b) La metodología propuesta; siguientes
siguientes factores
factores de
de evaluación:
evaluación:
c) Conocimiento del proyecto e a)Experiencia
a) Experiencia del
del postor
postor en
en la
la
identificación de facilidades, especialidad;
especialidad; y,
y,
dificultades y propuestas de solución; b)
b) La
La metodología
metodología propuesta.
propuesta.
d) Aquellos relacionados con la
sostenibilidad ambiental o social; y,
e) Otros que se prevean en las bases
estándar que aprueba el OSCE.

Se precisan factores de evaluación que se aplicaran a las consultorías.


Artículo 51. Factores de evaluación

51.5. En el caso de consultoría en general,


puede incluirse como factor de evaluación
las calificaciones y/o experiencia del
51.5. En el caso de consultoría en general, personal clave con formación,
puede incluirse como factor de evaluación conocimiento, competencia y/o
las calificaciones y/o experiencia del experiencia similar al campo o especialidad
personal clave con formación, que se propone. Adicionalmente, en el
conocimiento, competencia y/o caso de consultoría en general o
experiencia similar al campo o especialidad consultoría de obra, las Bases Estándar
que se propone. que apruebe el OSCE pueden establecer
otros factores
factores de evaluación tales como
aquellos relacionados con la
sostenibilidad ambiental yy social. (…).
(... ).

Se precisa al OSCE a establecer otros de los que hubiesen sido eliminados.


Artículo 52. Contenido mínimo de las ofertas
Los documentos del procedimiento
establecen el contenido de las
Los documentos del procedimiento ofertas.
establecen el contenido de las El contenido mínimo es el siguiente
ofertas.
(...)
El contenido mínimo es el siguiente
b) Declaración jurada declarando
(...) que:
b) Declaración jurada declarando (…)
que:
iii) Conoce las sanciones
(…) contenidas en la Ley y su
iii) Su información registrada en el Reglamento, así como las
RNP se encuentra actualizada disposiciones aplicables de la Ley
N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General

Se elimina lo referente al RNP, en su lugar se considera lo establecido en la Ley N° 27444, Ley


del Procedimiento Administrativo General
Artículo 65. Declaración de desierto

(…)

(...) 65.5. En el supuesto que se haya


excluido la ficha técnica objeto del
65.5. En el supuesto que se haya procedimiento antes de la segunda
excluido la ficha técnica objeto del convocatoria, esta se efectúa
procedimiento antes de la segunda siguiendo el procedimiento de
convocatoria, esta se efectúa Adjudicación Simplificada. En estos
siguiendo el procedimiento de casos, se debe cumplir con lo
Adjudicación Simplificada. dispuesto en el numeral
numeral 111.2
111 2 del
del
(...) artículo
' lo 111,
111 respecto
res ecto a
a la
la
obligatoriedad
atoriedad del
del uso
uso de
de las
la fichas
fichas
técnicas
técnica excluidas.
excluida
(…).

También podría gustarte