Revista 689

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

DIRECTORIO

• Dirección y Responsabilidad Editorial

R
CP Jesús Nava Ramos
• Consejo Editorial
CP José Pérez Chávez
CP Eladio Campero Guerrero †
CP Raymundo Fol Olguín ecientemente, portavoces del sector empresarial informaron que
• Editores Fiscal-Contables
LC Teresa Pichardo Silvano
presentarán ante la SHCP un plan de emergencia para el segundo
LC Miriam Hernández Carrillo semestre del año, el cual considera la petición de diferir el pago del IETU o,
LC María Andrea Anzo Alvarado
LC Alejandro Valdés Sánchez en su caso, de eliminar los pagos provisionales de este gravamen por ese
• Editores en Laboral y de Seguridad
Social
periodo. Lo anterior, con objeto de preservar la liquidez de las empresas,
CP Ma. de los Angeles Reyes Vargas pues desde que se creó el IETU, la liquidez ha sido castigada, sobre todo en
CP Nayeli Bartolo Arredondo
• Editores en Comercio Exterior y en las pequeñas y medianas empresas.
Jurídico-Fiscal
Lic. Alejandro Martínez Bazavilvazo Asimismo, el diferimiento también serviría para dinamizar el ritmo de la eco-
Lic. Rosa Elena Ruiz Ruiz
• Apoyo Editorial nomía, a efecto de que alcance un crecimiento de 3.5% anual, porcentaje
CP Leticia Marcos Zepeda
CP Ma. Cristina Badillo Arellanos que se prevé no se logrará este año debido a la incertidumbre del entorno
• Composición y Formación económico a nivel mundial.
LDCG Alicia Nieto Gutiérrez
• Corrección de Estilo
José Luis Márquez Núñez Por otra parte, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Ser-
• Diseño Gráfico vicios y Turismo (Concanaco-Servytur) informó que próximamente darán a
LDG Karina Lee Lomelí Contreras
• Coordinación de Producción conocer una propuesta de reforma hacendaria, la cual tendrá como objetivo
Ing. Miguel Angel Anaya Sánchez
• Mercadotecnia atacar el comercio informal y la corrupción en las dependencias federales;
Lic. Carlos F. Gómez Tapia lo anterior, con base en un esquema de impuesto progresivo, es decir, quien
más gane que pague más. Además, se propondrá ejercer un presupuesto
con base cero, a efecto de operar en función de proyectos y de esta manera
VENTAS se distribuyan los recursos.
• Distribuidores
Sonia Sesín Farro, Tel. 01800.0623090 También, la propuesta parte de la premisa de eliminar el IETU y de que per-
• Locales Cerrados y Librerías
Verónica Mora Tinajero, Ext. 264 sista el ISR, pero simplificándolo para que se revierta la informalidad; igual-
• Telemarketing
Lic. Carlos F. Gómez Tapia, Ext. 267
mente, se propondrá un pacto fiscal federal que permita a los estados y mu-
• Software nicipios tener estímulos, pero a costa de que la Federación les exija y los
Guadalupe Saldívar, Ext. 335
• Publicidad y Capacitación premie.
Arturo Díaz Alvarez, Ext. 326
Por último, se mencionó que la propuesta hacendaria de la Concanaco-Ser-
• Conmutador: 8000.9500
• Suscripciones: Ext. 319 vytur se construyó considerando que 60% de la población actualmente se
• Publicidad: Ext. 326
encuentra en la informalidad; por ello, la enfocaron en la progresividad de
los impuestos.
Síntes
Síntesis
ejecutiva
COMPENSACION DE CONTRIBUCIONES. GUIA PRACTICA FISCAL

Fiscal El artículo 23 del CFF precisa que los contribuyentes obligados a pagar me-
diante declaración podrán optar por compensar las cantidades que tengan
a su favor contra las que estén obligados a pagar por adeudo propio o por
retención a terceros, siempre que ambas deriven de impuestos federales
distintos de los que se causen con motivo de la importación, los administre la
misma autoridad y no tengan destino específico, incluyendo sus accesorios.
Al efecto, bastará que efectúen la compensación de las cantidades actua-
lizadas, conforme a lo señalado en el artículo 17-A del CFF, desde el mes
en que se realizó el pago de lo indebido o se presentó la declaración que
contenga el saldo a favor, hasta aquel en que la compensación se efectúe.
Los contribuyentes presentarán el aviso de compensación, acompañado de
la documentación que se solicite en la forma oficial que para estos efectos
se publique.
En relación con esta figura jurídica, los contribuyentes tienen diversas dudas,
principalmente respecto a la presentación del aviso de compensación; por
ello, elaboramos una guía práctica que contiene las preguntas y respuestas
más importantes, un caso práctico y el procedimiento para presentar el aviso
de compensación por Internet.
 (VEASE “TALLER DE PRACTICAS” EN LA PAGINA A15)

COMENTARIOS A LA SEGUNDA RESOLUCION DE MODIFICACIONES


A LA RMF PARA 2013

En el DOF del pasado 31 de mayo, la SHCP dio a conocer la Segunda Reso-


lución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2013 y su
Anexo 3, misma que entró en vigor el 1o. de junio último, con excepción de
diversas reglas, las cuales comienzan su vigencia en diferente fecha.
Comentamos los cambios, adiciones y derogaciones más importantes que
contiene la Segunda Resolución de modificaciones a la RMF para 2013.
 (VEASE “INFORMACION DE TRASCENDENCIA” EN LA PAGINA A41)

ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DEL IVA: ES PROCEDENTE, AUN-


QUE EN EL PERIODO NO SE HUBIERAN OBTENIDO INGRESOS. TESIS
DEL TFJFA

La Sala Regional del Centro I del TFJFA emitió una tesis aislada relativa a un
contribuyente que incrementó sus obligaciones tributarias para prestar servi-
Síntesis ejecutiva

esis ejecutiva
cios profesionales independientes de contabilidad y auditoría, y adquirió un
automóvil para la realización de tales actividades; asimismo, efectuó el acre-
ditamiento del IVA pagado por la adquisición del bien en un mes en el que no
obtuvo ingresos por la prestación de los servicios y solicitó la devolución del
saldo a favor de este gravamen. Al efecto, el tribunal señaló que al aumentar
el contribuyente su carga de obligaciones ante el fisco federal, en virtud de
prestar servicios independientes, a partir de ese momento llevó a cabo acti-
vidades gravadas para efectos del IVA, por lo que resolvió que el rechazo a
la devolución del impuesto por no haber obtenido ingresos derivados de su
actividad por el periodo solicitado generado por la adquisición del vehículo
automotor, es ilegal al sustentarse en ese motivo, lo cual, en concepto del
órgano fiscalizador, hace que el mismo no resulte estrictamente indispensa-
ble para efectos de la Ley del ISR, ya que generaría que no fuera acreditable
el IVA pagado, lo cual es inexacto, pues, entre otros aspectos, la prestación
de servicios de contabilidad y auditoría sí requiere el bien adquirido para la
consecución de sus fines, ya que conforme a un razonamiento lógico, es
necesario que se cuente con un medio de transporte para realizarlo, toda vez
que el hecho de conseguir clientes, de capacitarse y de auditar a otros con-
tribuyentes requiere el desplazamiento hacia un lugar que no es el domicilio
fiscal del prestador del servicio.
Conozca la tesis referida.
 (VEASE “TESIS SELECTAS” EN LA PAGINA A62)

CONSULTAS DE NUESTROS LECTORES

De las consultas planteadas por nuestros lectores damos respuesta a las


siguientes:
1. ¿Un contribuyente que inició operaciones en enero de 2013 y cuyos in-
gresos acumulables ya excedieron $250,000, debe dejar de emitir com-
probantes fiscales impresos con CBB desde este año?
2. ¿Las personas físicas que prestan servicios profesionales deben con-
siderar los ingresos que obtienen de fuente de riqueza ubicada en el
extranjero para determinar los pagos provisionales del ISR y del IETU?
3. ¿El importe de la PTU pagada por una persona física con actividades
empresariales puede disminuirse para determinar los pagos provisiona-
les del ISR?
4. ¿Una persona física que presta servicios profesionales debe gravar en el
ISR la enajenación de un automóvil para uso personal?
 (VEASE “CONSULTAS DE NUESTROS LECTORES” EN LA PAGINA A58)
Síntesis ejecutiva

REGISTRO NACIONAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS (RNIE),


¿SABE SI TIENE OBLIGACION DE INSCRIBIRSE EN EL?

La inversión extranjera se puede definir como los capitales y las aportaciones prove-
nientes del exterior que son propiedad de personas o entidades extranjeras, y que
tiene por objeto realizar una actividad económica en México y como consecuencia
contribuir al desarrollo de nuestro país.
En este sentido, la Ley de Inversión Extranjera y su reglamento establecen las reglas
para canalizar la inversión extranjera hacia el país y propiciar que contribuya al desa-
rrollo nacional.
En algunas de esas reglas se dispone que las entidades económicas en las que par-
ticipe inversión extranjera se deben inscribir en el Registro Nacional de Inversión Ex-
tranjera (RNIE) y mantener su información actualizada a fin de que el gobierno federal
tenga conocimiento de los flujos de este tipo de inversiones en el país.
Dada la importancia que representa cumplir con las disposiciones que en materia de
inversión extranjera establece la regulación mexicana, comentamos los principales
aspectos relacionados con el RNIE.
 (VEASE EL APARTADO “TALLER DE PRACTICAS” DE LA SECCION “LEGAL-EMPRESARIAL”
EN LA PAGINA B1)

CUPOS DE IMPORTACION. ENTERESE EN QUE CONSISTEN

Constantemente, la SE publica en el DOF cupos de importación de diversos pro-


ductos; sin embargo, la mayoría de las personas desconocen qué es un cupo de
importación.
Al respecto, indicamos en qué consiste un cupo de importación; además, hacemos
referencia al cupo para la importación de leche en polvo originaria de la República
Oriental del Uruguay, publicado en el DOF el 23 de mayo de 2013.
 (VEASE EL APARTADO “TALLER DE PRACTICAS” DE LA SECCION “COMERCIO EXTERIOR”
EN LA PAGINA B9)

TRABAJOS ESPECIALES REGULADOS POR LA LFT. DISPOSICIONES


APLICABLES (PRIMERA PARTE)

La LFT reconoce diversas actividades que por su naturaleza exigen normas especia-
les para su mejor desenvolvimiento; al respecto, el título VI de la LFT denomina a esas
actividades como “trabajos especiales”.
Por su parte, el artículo 181 de la LFT estipula que los trabajos especiales se rigen
por las normas del título sexto, y por las generales de la propia ley, en cuanto no las
Síntesis ejecutiva

contradigan; esto significa que las personas dedicadas a actividades especiales se


consideran trabajadores en la acepción plena del término; por consiguiente, les es
aplicable el artículo 123 de la CPEUM.
En esta ocasión, comentamos las disposiciones laborales que aplican a los trabaja-
dores de confianza, en buques, tripulaciones aeronáuticas, trabajo de autotranspor-
tes, trabajadores del campo, agentes de comercio y otros semejantes, deportistas
profesionales y actores y músicos. En nuestra siguiente entrega, concluiremos con
el análisis relativo al trabajo ferrocarrilero, de maniobras de servicio público en zonas
bajo jurisdicción federal, a domicilio, trabajadores domésticos, en minas, de hoteles,
restaurantes, bares y análogos, industria familiar, médicos residentes y el trabajo en
instituciones de educación superior autónomas por ley.
 (VEASE EL APARTADO “TALLER DE PRACTICAS” DE LA SECCION “LABORAL” EN LA
PAGINA C1)

SISTEMA DE PAGO REFERENCIADO (SIPARE). PROCEDIMIENTO


PARA PAGAR LAS CUOTAS DEL IMSS MEDIANTE LINEA DE CAPTURA

El pasado 3 de junio, el IMSS puso a disposición de los patrones, en su página de In-


ternet, el Sistema de pago referenciado (Sipare), conforme al cual, los patrones pue-
den generar una línea de captura para realizar el pago de cuotas obrero-patronales
en las sucursales bancarias o mediante transferencia electrónica.
Comentamos en qué consiste el Sipare y el procedimiento para generar una línea de
captura a fin de realizar el pago de las cuotas mediante esta herramienta.
 (VEASE EL APARTADO “TALLER DE PRACTICAS” DE LA SECCION “SEGURIDAD SOCIAL”
EN LA PAGINA C12)

NUEVA LEY DE AMPARO. GUIA DE CAMBIOS ARTICULO POR ARTICU-


LO (PRIMERA PARTE)

La nueva Ley de Amparo, que fue publicada en el DOF el 2 de abril último y entró en
vigor el pasado 3 de abril, tiene incidencia en todas las ramas y especialidades del
derecho, pues constituye el principal instrumento de control constitucional ante los
actos de autoridades o de particulares que violan las garantías y los derechos huma-
nos. Por ello, resulta necesario actualizar todos los escritos de demanda y promocio-
nes que se presenten dentro del juicio de amparo, con objeto de que se fundamenten
en las nuevas disposiciones legales.
Al efecto, elaboramos una guía de cambios que tiene como propósito comparar las
normas que estuvieron en vigor hasta el 2 de abril de 2013 (ley abrogada) y encon-
trar en la nueva ley, aquella norma (ley vigente) que se le asemeja o que tiene simi-
lar objetivo, a fin de estar en posibilidad de ubicar el antecedente inmediato de las
nuevas disposiciones y poder actualizar las promociones que se presenten ante los
tribunales.
Esta vez, analizamos de manera comparativa los artículos 1o. al 106 de la Ley de
Amparo. En la próxima edición, continuaremos con los artículos restantes de nuestra
guía comparativa, artículo por artículo.
 (VEASE EL APARTADO “TALLER DE PRACTICAS” DE LA SECCION “JURIDICO-FISCAL” EN
LA PAGINA D1)
Contenido Organo informativo de estudio y análisis
de Tax Editores Unidos, SA de CV

AÑO XXIII • NUMERO 689 Circulación certificada


por el Instituto Verificador
de Medios
3a. DECENA • JUNIO 2013 Registro No. 292/02

TALLER DE PRACTICAS  ¿El importe de la PTU


pagada por una persona física
 Compensación de con actividades empresariales
contribuciones. Guía puede disminuirse para
práctica fiscal determinar los pagos
provisionales del ISR? A60
♦ Laspreguntas y respuestas
más importantes  ¿Una persona física que
presta servicios profesionales
♦ Caso práctico debe gravar en el ISR la
enajenación de un automóvil
♦ Presentación
del aviso de para uso personal? A60
compensación por Internet A15

 Comprobantes fiscales, TESIS SELECTAS


¿todavía se pueden emitir CFD
y comprobantes impresos  Acreditamiento y devolución
con CBB? A39 del IVA: es procedente,
aunque en el periodo no se
INFORMACION DE TRASCENDENCIA hubieran obtenido ingresos.
Tesis del TFJFA A62
 Comentarios a la Segunda
Resolución de modificaciones INDICADORES A64
a la RMF para 2013 A41

 El SAT enviará 400 mil


cartas para regularizar el ISR
del ejercicio fiscal 2011 A57

CONSULTAS DE NUESTROS LECTORES


 ¿Un contribuyente que inició
operaciones en enero de 2013
y cuyos ingresos acumulables
ya excedieron $250,000, debe
dejar de emitir comprobantes
fiscales impresos con CBB
desde este año? A58

 ¿Las personas físicas que


prestan servicios profesionales
deben considerar los ingresos
que obtienen de fuente de
riqueza ubicada en el extranjero
para determinar los pagos
provisionales del ISR y del IETU? A59

Abreviaturas utilizadas: DTA Derecho de trámite Infonavit Instituto del Fondo Nacio- Federación RFA Resolución de facilidades Crédito Público
aduanero nal de la Vivienda para los LSS Ley del Seguro Social administrativas SMG Salario mínimo general
Afore Administradora de fondos Ecex Empresas de comercio Trabajadores Pitex Programa de importación RFC Registro Federal de STPS Secretaría del Trabajo y
para el retiro exterior autorizadas por la INPC Indice Nacional de temporal para producir Contribuyentes Previsión Social
AGA Administración General de Secretaría de Economía Precios al Consumidor artículos de exportación RMF Resolución Miscelánea SUA Sistema Unico de Autode-
Aduanas Fiel Firma electrónica avanzada ISAN Impuesto sobre automóvi- PTU Participación de los traba- Fiscal terminación
CFF Código Fiscal de la IA Impuesto al activo les nuevos jadores en las utilidades RPM Reglamento de prestacio- TFJFA Tribunal Federal de Justi-
Federación IDE Impuesto a los depósitos ISR Impuesto sobre la renta de la empresa nes médicas del IMSS cia Fiscal y Administrativa
CIECF Clave de identificación en efectivo IVA Impuesto al valor agregado Racerf Reglamento de la Ley del SAAI Sistema Automatizado TIGIE Tarifa de la Ley de los
electrónica confidencial IEPS Impuesto especial sobre LA Ley Aduanera Seguro Social en materia Aduanero Integral Impuestos Generales de
fortalecida producción y servicios LCE Ley de Comercio Exterior de afiliación, clasificación SAR Sistema de Ahorro para el Importación y Exportación
CPEUM Constitución Política IETU Impuesto empresarial a LFDC Ley Federal de los Dere- de empresas, recauda- Retiro TLCAN Tratado de Libre Comer-
de los Estados Unidos tasa única chos del Contribuyente ción y fiscalización SAT Servicio de Administración cio de América del Norte
Mexicanos Immex Industria manufacturera, LFPCA Ley Federal de Proce- RCGMCE Reglas de carácter Tributaria
CURP Clave Unica de Registro maquiladora y de servi- dimiento Contencioso general en materia de SCJN Suprema Corte de Justicia
de Población cios de exportación Administrativo comercio exterior de la Nación
DOF Diario Oficial de la Federa- IMSS Instituto Mexicano del LFT Ley Federal del Trabajo Refipres Regímenes fiscales SE Secretaría de Economía
ción Seguro Social LIF Ley de Ingresos de la preferentes SHCP Secretaría de Hacienda y
Contenido

LEGAL-EMPRESARIAL COMERCIO EXTERIOR


TALLER DE PRACTICAS TALLER DE PRACTICAS
 Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE),  Cupos de importación. Entérese en qué consisten B9
¿sabe si tiene obligación de inscribirse en él? B1
INFORMACION DE TRASCENDENCIA
CONSULTAS DE NUESTROS LECTORES  El SAT, la PGR, la Profeco y el IMPI instalan una
 ¿Los vehículos que transiten en vías, caminos y mesa de combate a la ilegalidad de operaciones
puentes federales deben contar con un seguro de de comercio exterior B13
daños contra terceros y, de ser el caso, a partir
 Modificaciones a las Reglas y criterios de carácter
de qué fecha deben tenerlo? B7
general en materia de comercio exterior, emitidos
por la SE. Se publican en el DOF B13
TESIS SELECTAS
 Multas impuestas por la Profeco como medida
de apremio. La autoridad está obligada a individualizar
su monto. Tesis aislada del TFJFA B8

LABORAL INFORMACION DE TRASCENDENCIA


 Régimen de inversión al que deberán apegarse
TALLER DE PRACTICAS las Siefore. Se publica en el DOF C19
 Trabajos especiales regulados por la LFT.  Modificaciones a las Reglas generales a las que
Disposiciones aplicables (Primera parte) C1 deberá apegarse la información que las Afore,
Siefore y empresas operadoras de la Base de
CONSULTAS DE NUESTROS LECTORES Datos Nacional SAR entreguen a la Consar.
 ¿Qué requisitos deben reunir los planes y Se publican en el DOF C19
programas de capacitación y adiestramiento,
y en qué plazo deben elaborarse? C11 CONSULTAS DE NUESTROS LECTORES
 ¿Cuál es el plazo que tiene un trabajador para
SEGURIDAD SOCIAL reclamar el pago de un subsidio por riesgos de trabajo? C20

 ¿Los créditos de vivienda que otorga el Infonavit


TALLER DE PRACTICAS pueden ser en pesos o siempre tendrán que ser en
 Sistema de pago referenciado (Sipare). veces del salario mínimo? C20
Procedimiento para pagar las cuotas del IMSS
mediante línea de captura C12

TALLER DE PRACTICAS INFORMACION DE TRASCENDENCIA


 Nueva Ley de Amparo. Guía de cambios artículo  Salas regionales que serán apoyadas por las salas
por artículo (Primera parte) auxiliares del TFJFA en la resolución de sentencias.
Lic. Alejandro Martínez Bazavilvazo D1 Se publican en el DOF D12
Taller de prácticas

Compensación de contribuciones. Guía práctica fiscal


• Las preguntas y respuestas más importantes
• Caso práctico
• Presentación del aviso de compensación por Internet

Introducción Civil Federal, la compensación se da cuando dos per-


sonas reúnen la calidad de deudores y acreedores recí-
procamente y por su propio derecho; por tanto, la com-
El artículo 23 del CFF precisa que los contribuyentes pensación extingue las dos deudas. Con base en esto,
obligados a pagar mediante declaración podrán op- las disposiciones tributarias permiten en el pago de las
tar por compensar las cantidades que tengan a su fa- contribuciones o aprovechamientos la compensación
vor contra las que estén obligados a pagar por adeudo de saldos a favor o pagos de lo indebido.
propio o por retención a terceros, siempre que ambas
deriven de impuestos federales distintos de los que se 2. ¿Cuándo se genera un saldo a favor?
causen con motivo de la importación, los administre la
misma autoridad y no tengan destino específico, inclu- R. Con base en los ordenamientos tributarios, el SAT se-
yendo sus accesorios. Al efecto, bastará que efectúen la ñala en su página de Internet que los saldos a favor se
compensación de las cantidades actualizadas, conforme generan en los siguientes supuestos:
a lo señalado en el artículo 17-A del CFF, desde el mes
en que se realizó el pago de lo indebido o se presentó Momento en que se genera el
Impuesto
la declaración que contenga el saldo a favor, hasta aquel saldo a favor
en que la compensación se efectúe. Los contribuyentes
IVA Cuando el IVA acreditable es mayor que el cau-
presentarán el aviso de compensación, acompañado de
sado, se genera un saldo a favor de IVA, el cual
la documentación que se solicite en la forma oficial que se puede acreditar contra el mismo impuesto
para estos efectos se publique. de meses posteriores, compensar contra otros
impuestos o pedir su devolución.
En relación con esta figura jurídica, los contribuyentes ISR Cuando en la declaración anual los pagos
tienen diversas dudas, principalmente respecto a la pre- provisionales y las retenciones que se pue-
sentación del aviso de compensación; por ello, elabo- den acreditar contra el ISR anual son mayo-
ramos una guía práctica que contiene las preguntas y res, por lo que la diferencia se considera un
respuestas más importantes, un caso práctico y el pro- saldo a favor.
cedimiento para presentar el aviso de compensación
IETU Cuando en la declaración anual los pagos
por Internet. provisionales son mayores que el IETU deter-
minado en la declaración anual, el remante se
considera un saldo a favor.
Principales preguntas y respuestas IEPS Cuando el IEPS trasladado es menor que el
acreditable, el remante será un saldo a favor
y los contribuyentes sujetos de este impuesto
1. ¿Cómo se define la compensación? podrán realizar la compensación de dicho
saldo o pedir su devolución.
R. Conforme a los artículos 2185 al 2188 del Código

3a. decena de junio • 2013 15


FISCAL Colaboraciones

3. ¿Cuándo se genera un pago de lo indebido?

R. Según el SAT, cuando se realiza el pago de alguna contribución o aprovechamiento, que no correspondía a dicho
impuesto, se genera un pago de lo indebido, el cual se podrá compensar o solicitar su devolución.

4. ¿Cuál es el plazo para presentar el aviso de compensación?

R. El artículo 23 del CFF señala que el aviso deberá enviarse dentro de los cinco días siguientes a aquel en el que se
haya efectuado la compensación; sin embargo, la regla II.2.2.6 de la RMF para 2013 ha ampliado este plazo consi-
derando el sexto dígito numérico de la clave de RFC del contribuyente, conforme a lo siguiente:

Sexto dígito numérico de Días siguientes a la presentación de la declaración en


la clave del RFC que se hubiera efectuado la compensación
1y2 Sexto y séptimo día siguiente.

3y4 Octavo y noveno día siguiente.


5y6 Décimo y décimo primer día siguiente.

7y8 Décimo segundo y décimo tercer día siguiente.


9y0 Décimo cuarto y décimo quinto día siguiente.

5. ¿Contra qué impuestos federales se pueden realizar las compensaciones?

R. De acuerdo con el SAT, hay dos tipos de compensación: universal y pagos de lo indebido; por tanto, en su página
de Internet www.sat.gob.mx se incluyen dos cuadros en los que especifica cuándo procede la compensación del
saldo a favor. A continuación, se presentan estos cuadros:

a) Compensación universal:

Saldos a ISR IVA IEPS Tenencia Retención Retención Retención


IETU
favor en propio propio propio aeronaves ISR IVA IEPS

ISR propio Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí
IVA propio Sí No1 Sí Sí Sí Sí No Sí

IETU Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí
IDE Sí 2
Sí Sí Sí Sí Sí
2
No Sí

IEPS No No No Sí No No No No
Tenencia de
aeronaves Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí

b) Compensación de pagos de lo indebido:

Pago ISR IVA IEPS Tenencia Retención Retención Retención


IETU IDE
indebido en propio propio propio aeronaves ISR IVA IEPS
ISR propio Sí Sí Sí No Sí Sí Sí No Sí

IVA propio Sí Sí Sí No Sí Sí Sí No Sí
IETU Sí Sí Sí No Sí Sí Sí No Sí

IEPS propio Sí Sí Sí No Sí Sí Sí No Sí

16 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas FISCAL

Pago ISR IVA IEPS Tenencia Retención Retención Retención


IETU IDE
indebido en propio propio propio aeronaves ISR IVA IEPS
Retención de
ISR Sí Sí Sí No Sí Sí Sí No Sí

Retención de
IVA Sí Sí Sí No Sí Sí Sí No Sí
Tenencia de
aeronaves Sí Sí Sí No Sí Sí Sí No Sí

Notas
1. Los saldos a favor de IVA se podrán compensar contra este impuesto conforme al criterio interno del SAT 119/2012/IVA.
2. El IDE pagado por el contribuyente a través de la recaudación de las instituciones financieras se podrá acreditar contra el ISR a cargo del con-
tribuyente, y en caso de que exista remanente se podrá acreditar contra el ISR retenido a terceros, por lo que en estos dos casos el IDE no aplica
como compensación, cuando se trate del mismo periodo en que se recaudó el IDE.

6. ¿Cuándo procede la compensación de un saldo a favor de IVA contra el mismo IVA por pagar?

R. Según el criterio normativo 119/2012/IVA del SAT, el saldo a favor de IVA de un mes posterior podrá compensarse
contra el adeudo a cargo del contribuyente por el mismo impuesto correspondiente a meses anteriores, con su res-
pectiva actualización y recargos.

Por tanto:

7. ¿Se deben actualizar los saldos a favor por compensar?

R. Sí, el artículo 23 del CFF señala que se deberán actualizar las cantidades de acuerdo con el artículo 17-A del CFF,
como se muestra a continuación:

INPC del mes inmediato anterior a aquel en que la compensación se realice


(÷) INPC del mes inmediato anterior a aquel en que se realizó el pago de
lo indebido o se presentó la declaración que contiene el saldo a favor
(=) Factor de actualización

8. ¿Cuándo se causan recargos en las compensaciones de saldos a favor?

R. El artículo 12 del Reglamento del CFF señala que se entenderá que el pago de las contribuciones o aprovecha-
mientos se realizó oportunamente cuando el contribuyente realice el pago mediante compensación contra un saldo
a favor o un pago de lo indebido, hasta por el monto de los mismos, siempre que:

12. (...) se hubiere presentado la declaración que contenga el saldo a favor o se haya realizado el pago de lo in-
debido, con anterioridad a la fecha en la que debió pagarse la contribución o aprovechamiento de que se trate.

Por tanto, en este caso, no habrá causación de recargos; sin embargo, sí se causarán:

3a. decena de junio • 2013 17


FISCAL Taller de prácticas

12. (...)

Cuando la presentación de la declaración que contenga el saldo a favor o la realización del pago de lo indebido
se hubieran llevado a cabo con posterioridad a la fecha en la que se causó la contribución o aprovechamiento
a pagar…….

En este caso, los recargos se causarán por el periodo comprendido entre la fecha en la que debió pagarse la contri-
bución o el aprovechamiento y la fecha en la que se originó el saldo a favor o el pago de lo indebido por compensar.

9. ¿Existe un plazo para compensar los saldos a favor o los pagos de lo indebido?

R. Sí, conforme a lo siguiente:

Por tanto, el plazo para compensar los saldos a favor o de la misma resolución, según corresponda a la materia
los pagos de lo indebido es en el término de cinco años. del impuesto que genera el saldo a favor, a través de
Internet, utilizando para ello la aplicación de servicios al
10. ¿Cuándo queda relevado un contribuyente de contribuyente en la página electrónica del SAT.
presentar el aviso de compensación?
11. ¿Se debe presentar aviso de compensación si el
R. De acuerdo con la regla I.2.3.4 de la RMF para 2013, saldo a favor proviene de una declaración anual y
los contribuyentes que presenten sus declaraciones de se desea compensar contra un pago provisional
pagos provisionales y definitivos a través del “Servicio que se presentará en el servicio de declaraciones
de Declaraciones y Pagos”, en las que les resulte saldo y pagos?
a cargo y opten por pagarlo mediante compensación R. Sí, pues la regla I.2.3.4 de la RMF para 2013 releva de
de saldos a favor manifestados en declaraciones de la obligación de enviar el aviso de compensación única-
pagos provisionales y definitivos presentados también mente cuando el saldo a favor o pago de lo indebido se
mediante el “Servicio de Declaraciones y Pagos”, que- hubiera manifestado en el “Servicio de declaraciones y
darán relevados de presentar el aviso de compensación pagos”, y la declaración anual no se presenta mediante
que corresponda. este servicio.

No obstante lo anterior, las personas morales que se 12. ¿Queda relevado un contribuyente de presentar
ubiquen en alguno de los supuestos precisados en el aviso de compensación por un saldo a favor de
artículo 32-A del CFF (obligados a dictaminar sus es- IETU determinado en la declaración anual, que
tados financieros para efectos fiscales), deberán pre- se desea compensar contra el ISR propio de la
sentar la información que señalan las fracciones I y II, misma declaración?
así como el segundo párrafo (presentación de anexos
mediante dispositivos electrónicos) de la regla II.2.2.6 R. No, de acuerdo con la regla I.4.3.1 de la RMF para

18 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas FISCAL

2013, en caso de que se compensen los pagos provisionales del IETU efectivamente pagados correspondientes al
ejercicio fiscal de que se trate, contra el ISR propio que efectivamente se vaya a pagar correspondiente al mismo
ejercicio, hasta por el monto de este último impuesto, deberán presentar el aviso de compensación correspondiente.

13. ¿Cómo se presenta el aviso de compensación?

R. El aviso de compensación se puede enviar a través de la página de Internet del SAT www.sat.gob.mx, o de manera
personal acudiendo a la Administración Local de Servicios al Contribuyente (ALSC) (regla II.2.2.6 de la RMF para
2013).

14. ¿Qué formato debe utilizarse para presentar el aviso de compensación?

R. Se debe utilizar el formato oficial 41, conforme a lo siguiente:

Presentación del aviso Formato a utilizar

De forma personal en la Forma oficial 41; se descarga el documento en formato pdf, el cual se puede requisitar desde la
ALSC. computadora para después realizar su impresión y llevarlo a la ALSC.
A través de Internet. Formato 41 electrónico; éste es un documento en formato Excel, que permite el llenado y guardado
de los datos, el cual se anexa con la demás información para el envío del aviso por Internet.

15. ¿Cuándo se utiliza el programa electrónico F3241 para presentar el aviso de compensación?

R. Según el SAT, se utiliza este programa electrónico para el llenado de los anexos que deben adjuntarse a la forma
oficial 41; en este caso, los grandes contribuyentes y las personas morales que dictaminan sus estados financieros
conforme al artículo 32-A del CFF deberán utilizar este programa para el llenado de los anexos.

16. ¿Qué formatos deben utilizar los contribuyentes que no dictaminan sus estados financieros para enviar los
anexos?

R. De acuerdo con el SAT, las personas morales que no dictaminan sus estados financieros y las personas físicas,
cuando requieren enviar algún anexo con objeto de cumplir con los requisitos del aviso de compensación, deberán
ingresar a la página de Internet del SAT, sección “Catálogo de servicios y trámites”; posteriormente, accederán a la
liga “Devoluciones y compensaciones”, en la que se desplegará una lista de conceptos; en la sección “Devolucio-
nes”, se dará un clic en la liga “Presentación a través de Internet”, y se abrirá otra pantalla en la que se seleccionará el
nombre del impuesto a compensar; después, se abrirá una pantalla con un recuadro, donde se dará clic en “Anexos”,
y se mostrará otra pantalla con los anexos respectivos (en formato de Excel o .pdf), los cuales se podrán descargar
para su llenado y posterior presentación con el aviso de compensación, ya sea impresos (los de formato .pdf) cuando
el aviso se presenta personalmente en las ALSC, o en archivo electrónico (los de formato en Excel) cuando el aviso
se presenta vía Internet.

17. ¿Qué claves se utilizan para especificar de dónde proviene el saldo a favor en la forma 41?

R. En la página de Internet del SAT se incluye un catálogo de claves para realizar el llenado de la forma 41, el cual
sirve para especificar de dónde proviene el saldo a favor correspondiente al régimen o actividad del contribuyente;
por tanto, las claves a utilizar en el aviso de compensación son las siguientes:

Clave Concepto

Impuesto al valor agregado


211 Impuesto al Valor Agregado.

3a. decena de junio • 2013 19


FISCAL Taller de prácticas

Clave Concepto

Impuesto especial sobre producción y servicios

222 IEPS Alcohol.


223 IEPS Bebidas alcohólicas.

224 IEPS Cerveza.


225 IEPS Bebidas refrescantes.

226 IEPS Tabacos labrados.


227 IEPS Refrescos y sus concentrados.
Impuesto sobre la renta

232 ISR Personas morales.


233 ISR PM Régimen simplificado. Impuesto propio.

234 ISR PM Régimen simplificado. Impuesto de sus integrantes.


235 ISR por consolidación.

236 ISR Personas físicas.


Impuesto al activo
241 Impuesto al activo.

242 Impuesto al activo a recuperar de ejercicios anteriores.


243 Impuesto al activo por consolidación.

244 IA PM Régimen simplificado. Impuesto de sus integrantes.


245 IA a recuperar de ejercicios anteriores por consolidación.

Otras contribuciones

291 Otras contribuciones.


Impuesto empresarial a tasa única
252 IETU Personas morales.

253 IETU Persona moral régimen simplificado. Impuesto propio.


254 IETU Persona moral régimen simplificado. Impuesto de sus integrantes.

255 IETU por consolidación.


256 IETU Personas físicas.

Impuesto a los depósitos en efectivo

257 IDE Personas morales.


258 IDE Persona moral régimen simplificado. Impuesto propio.

259 IDE Persona moral régimen simplificado. Impuesto de sus integrantes.


260 IDE por consolidación.

261 IDE Personas físicas.

18. ¿Se debe guardar el formato electrónico 41 con algún nombre en específico?

R. Sí, conforme al SAT, se recomienda una vez que se capturó correctamente la información en el archivo, éste debe-

20 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas FISCAL

rá ser guardado con las siglas F41, seguido del RFC, sin comprimida con terminación zip, y se deberá enviar en
espacios ni guiones, como se muestra a continuación: la sección “Avisos y solicitudes”; en este supuesto se
creará un nuevo caso (folio de presentación) y se indi-
Ejemplo cará en el campo “Resumen” lo siguiente:

F41RAHP8009243K2.xls Corrección al folio AV2010XXXXXXXX

19. ¿Se debe asignar algún nombre a los archivos 23. ¿Se puede verificar el estatus de un aviso de
de los anexos que se generen en el programa compensación?
F3241?
R. Sí, para consultar el estado del aviso de compensa-
R. No, estos archivos deberán conservar la terminación ción se deberá ingresar a la página de Internet del SAT,
y el nombre que les designe el mismo programa. sección “Mi portal”, luego “Trámites por Internet”, y en
la sección “Servicios o solicitudes”, se dará un clic en la
20. ¿En qué formato se deben enviar los archivos liga “Consultas”. En la pantalla que muestra esta liga se
que se adjuntarán al aviso de compensación? podrá consultar el estatus del aviso de compensación
con el número de folio (ejemplo: AV2010XXXXXXXX).
R. El formato electrónico 41 se deberá adjuntar con los
anexos requeridos en una carpeta comprimida en un 24. Si se compensan diversos saldos a favor de un
solo archivo zip, el cual deberá ser nombrado como se mismo impuesto contra otro impuesto a pagar, ¿se
muestra a continuación: debe presentar sólo un aviso de compensación?

Ejemplo R. No, pues según el SAT, en este supuesto se debe


crear el número de casos que se requieran con la infor-
FEMA8210123L1.zip mación de cada uno de los saldos a favor.

21. ¿Qué folio debe colocarse cuando se está en- 25. Si se compensan saldos a favor de diferentes
viando un aviso para compensar un remanente? impuestos contra un solo impuesto a pagar, ¿se
debe presentar sólo un aviso de compensación?
R. De acuerdo con el SAT, no es necesario esperar un
acuse de respuesta al aviso, ya que si se presentó co- R. No, el SAT precisa que en este supuesto también se
rrectamente basta con el acuse de recepción, el cual debe crear el número de casos que se requieran con la
contiene la siguiente escritura: información de cada uno de los saldos a favor.

AV2009XXXXXXXX o AV2010XXXXXXXX 26. Si se realizó la compensación parcial de un sal-


do a favor, ¿el remanente puede solicitarse en
Sin embargo, si el aviso presenta alguna inconsistencia, devolución?
no podrá considerarse como presentado, por lo que se
cancelará y será notificado a través del apartado “No- R. Sí, el artículo 23 del CFF dispone que los contribu-
tas” para que se corrija y se envíe nuevamente. yentes que hayan ejercido la opción de compensar un
saldo a favor o un pago de lo indebido, que tuvieran
22. ¿Cómo se realiza la corrección de la información remanente una vez efectuada la compensación, podrán
cuando la autoridad encuentra alguna inconsis- solicitar su devolución.
tencia?
27. ¿Qué cantidades no pueden compensarse?
R. Si el aviso presentado (caso) no está cancelado, será
notificado al contribuyente la falta de algún dato o requi- R. El artículo 23 del CFF señala que no se podrán com-
sito, el cual podrá ser corregido y enviado en la carpeta pensar:

3a. decena de junio • 2013 21


FISCAL Taller de prácticas

28. ¿Qué consecuencias se dan cuando se compensan cantidades cuya compensación no procede?

R. Conforme al artículo 23 del CFF, si la compensación se hubiera efectuado y no procede, se causarán recargos en
los términos del artículo 21 del mismo código sobre las cantidades compensadas indebidamente, actualizadas por
el periodo transcurrido desde el mes en que se efectuó la compensación indebida hasta aquel en que se haga el
pago del monto de la compensación indebidamente efectuada.

Caso práctico

Una persona física desea realizar la compensación de un saldo a favor de IVA que se generó en diciembre de
2012, contra un pago provisional de ISR de enero de 2013; para efectos prácticos la compensación se va a
realizar en mayo de 2013.

DATOS
 Saldo a favor de IVA (diciembre de 2012) $15,741
 Impuesto a cargo de ISR de enero de 2013 $10,584

DESARROLLO
1. Actualización del saldo a favor de IVA.

Saldo a favor de IVA (diciembre de 2012) $15,741


(x) Factor de actualización 1.01941
(=) Saldo a favor actualizado $16,046

2. Determinación de actualizaciones y recargos del pago provisional del ISR.


ISR a cargo del mes de enero de 2013 $10,584

ISR actualizado a mayo de 2013 10,7642


(+) Recargos 03
(=) Total de ISR a pagar $10,764

Notas
1. Actualización del saldo a favor conforme al artículo 17-A del CFF:

22 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas FISCAL

INPC de abril de 2013 (109.0740)


= 1.0194
INPC de noviembre de 2012 (107.0000)
2. El impuesto a cargo corresponde al mes de enero y la compensación se realizará en mayo; por tanto, la actualización será como sigue:
INPC de abril de 2013 (109.0740)
= 1.0170 1 = 0.0170
INPC de diciembre de 2012 (107.2460)

Impuesto a cargo de enero de 2013 $10,584


(x) Factor de actualización 1.0170
(=) Actualización $10,764
3. De acuerdo con el artículo 12 del Reglamento del CFF, no se causarán recargos cuando el saldo a favor por compensar se haya presentado antes
de la declaración con el saldo a cargo..

3. Aplicación de la compensación.
Impuesto a cargo actualizado $10,764
(–) Saldo a favor actualizado 10,7641
(=) Impuesto a pagar $0

Remanente por utilizar $5,2821

Nota
1. El saldo a favor de IVA actualizado asciende a $16,046; pero en este caso, el impuesto a pagar es menor que el saldo a favor; por tanto, sólo se
considera hasta el monto para cubrir el impuesto a pagar. Al efecto, la diferencia será el remante ($16,046 – $10,764 = $5,282) que se podrá utilizar
en alguna otra compensación o pedir su respectiva devolución.

Presentación del aviso de compensación por Internet

Enseguida, se indica el procedimiento de llenado y envío del formato electrónico 41 “Aviso de compensación”.

Descarga del formato 41 electrónico y llenado del mismo

Para descargar el formato 41 electrónico se deberá acceder a la página del SAT, como se muestra a continuación:

3a. decena de junio • 2013 23


FISCAL Taller de prácticas

Se dará un clic en la liga “Catálogo de trámites”, y aparecerá la siguiente pantalla:

Se elegirá con un clic la liga “Devoluciones y compensaciones”, y se abrirá la siguiente ventana:

En la sección “Compensación”, se seleccionará la liga “Presentación a través de Internet”, y se desplegará la siguien-


te pantalla:

24 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas FISCAL

Como se observa, en esta pantalla se desglosan los diversos avisos de compensación; para nuestro caso práctico,
se seleccionará la liga “Aviso de compensación de saldos a favor del IVA vía Internet”, y se mostrará la siguiente
ventana:

3a. decena de junio • 2013 25


FISCAL Taller de prácticas

Se dará un clic en la liga “Para obtener el formulario 41 electrónico de clic aquí”, posteriormente, aparecerá la siguien-
te ventana:

De acuerdo con la imagen anterior, para descargar el formato electrónico en Excel, el contribuyente podrá elegir la
versión de Office que se apegue a sus necesidades. En este caso, se seleccionó la opción “Formato para Office 97-
2003”, y enseguida se abrirá la siguiente ventana:

Se dará un clic en el botón “Abrir”; posteriormente, se mostrará el archivo en Excel; este archivo se divide en cuatro
secciones:

26 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas FISCAL

Datos

En esta sección se proporcionarán los siguientes datos:

1. Indique si es persona física o persona moral: persona física

2. Seleccionar en este recuadro si es grande contribuyente: no se seleccionó

3. RFC: MAOR8505223K1

4. Nombre del contribuyente: Martínez Olvera Raúl

5. Información de contacto: correo electrónico (maor_54@gmail.com), teléfono: 54125412, Ext. 235

Apartado A. Indique los datos de este aviso de compensación

En este apartado se indicará si la declaración es normal o complementaria; para este caso se selecciona “Normal”.

Apartado B. En los siguientes recuadros capture los datos que correspondan a la declaración en la que realizó
la compensación

3a. decena de junio • 2013 27


FISCAL Taller de prácticas

En este apartado se solicitan los siguientes datos:

1. Tipo de declaración en que se compenso: normal

2. Impuesto que se pagó con el saldo a favor: ISR

3. Periodicidad: mensual

4. Periodo de la declaración: enero

5. Ejercicio: 2013

6. Fecha de presentación: 20/05/2013

7. Concepto a que corresponde su pago: ISR persona física. Actividad empresarial

8. Monto que se compensó: $10,764.00

9. Número de operación o folio de recepción: 1526415

10. Número de saldos a favor que se utilizaron: 1

Apartado C. En los siguientes recuadros capture los datos que correspondan a la declaración en la que se
obtuvo el saldo a favor que está compensando

28 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas FISCAL

En este apartado se solicitan los siguientes datos: 13. Indicar si se presenta relación de proveedores
nacionales: no
1. Indicar si es el saldo inicial: sí
14. Cantidad que se utilizó en la compensación:
2. Tipo de declaración: normal $10,764.00

3. Indicar por qué obtuvo el monto a favor que se 15. Anexos a presentar: “A”, “7” y “7-A”
está compensado: saldo a favor
16. Remanente: $5,282
4. Periodicidad: mensual

5. Periodo: diciembre Una vez asentada toda la información, el archivo deberá


guardarse identificándolo con las siglas F41, más la cla-
6. Ejercicio: 2012 ve del RFC del contribuyente, sin espacios ni guiones;
por ejemplo:
7. Concepto del saldo a favor: impuesto al valor
agregado F41MAOR8505223K1
Concluido el procedimiento anterior, el siguiente paso
8. Número de operación: 15421512 será crear una carpeta en la computadora y guardar el
archivo; dicha carpeta deberá ser nombrada con la cla-
9. Monto total del saldo a favor: $15,741.00 ve del RFC del contribuyente, por ejemplo:

10. Cantidad del saldo a favor sin actualizar: MAOR8505223K1


$15,741.00
Los anexos también deberán guardarse en la carpeta
11. Fecha de presentación del saldo a favor: (por razones de espacio no se muestra este procedi-
10/12/2012 miento); estos anexos se encuentran en la página del
SAT, en la sección “Catálogo de Servicios y Trámites”;
12. Cantidad del saldo a favor actualizado: para descargarlos, se dará clic en la liga “Devoluciones
$16,046.00 y Compensaciones”, posteriormente se mostrará la si-
guiente ventana:

3a. decena de junio • 2013 29


FISCAL Taller de prácticas

En la sección “Devoluciones”, se dará un clic en la liga “Presentación a través de Internet”, y se desplegará la siguien-
te pantalla:

Se seleccionará con un clic la liga “Solicitud de devolución de saldos a favor del IVA vía Internet”, y se abrirá la si-
guiente ventana:

30 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas FISCAL

Se dará un clic en la liga “Anexos para solicitudes de devolución”, y se mostrará la siguiente pantalla:

En esta pantalla se enlistan todos los anexos del aviso de compensación; cabe recordar que los anexos para la
compensación y la devolución de saldos a favor son los mismos; por tanto, se ejemplificó dónde encontrar dichos
anexos que se adjuntarán al formato 41 electrónico (por razones de espacio no se realiza el llenado de los anexos).

Envío del aviso de compensación por Internet

Para la presentación del aviso de compensación y sus anexos por Internet, se deberán guardar los archivos en una
carpeta con el RFC del contribuyente; la carpeta deberá guardarse en un archivo zip (no se muestra el procedimien-
to); una vez terminado este procedimiento se ingresará a la página de Internet www.sat.gob.mx, sección “Mi portal”,
como se aprecia a continuación:

3a. decena de junio • 2013 31


FISCAL Taller de prácticas

Se dará un clic en la liga “Trámites y Servicios”, y se desplegará la siguiente ventana:

En esta pantalla se deberán ingresar el RFC y la contraseña; hecho lo anterior, se mostrará la siguiente pantalla:

Se seleccionará con un clic la liga “Servicios por Internet”, y aparecerá la siguiente pantalla:

32 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas FISCAL

Se elegirá con un clic la liga “Servicio o solicitudes”, y se abrirá la ventana siguiente:

Se seleccionará con un clic la liga “Solicitud”, posteriormente, aparecerá la siguiente pantalla:

Se dará un clic en la flecha ubicada en la parte derecha del recuadro del rubro de trámite; enseguida, se desplegará
la siguiente ventana:

3a. decena de junio • 2013 33


FISCAL Taller de prácticas

Como se aprecia, la pantalla contiene la descripción de diversas opciones de las solicitudes que se pueden efectuar;
posteriormente, se seleccionará el concepto de “Aviso de compensación”:

En el campo “Dirigido a”, deberá anotarse la palabra “SAT”, y en el rubro “Asunto” se indicará si se trata de un “Aviso
inicial” o un “Aviso remanente”, según el caso. Si se trata de una corrección, se deberá incluir la leyenda “Corrección
al aviso número…”:

Posteriormente, en el campo “Descripción” se indicará el periodo al que pertenezca el saldo a favor y el impuesto de
que se trate; enseguida, se dará un clic en el botón “Ajuntar archivo”, y se desplegará la siguiente ventana:

34 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas FISCAL

Una vez proporcionada la información, se dará un clic en el botón “Examinar”, y se mostrará la siguiente ventana:

Se seleccionará la carpeta comprimida (zip); posteriormente, se dará un clic en el botón “Abrir”, y se abrirá la siguien-
te ventana:

3a. decena de junio • 2013 35


FISCAL Taller de prácticas

Una vez adjuntada la información, se dará un clic en el botón “Cargar”, y se verificará que se haya registrado el archi-
vo; después, aparecerá la siguiente ventana:

Se dará un clic en el botón “Enviar”, y se mostrará el siguiente mensaje:

Se dará un clic en el botón “Aceptar”, y se desplegará el acuse de recepción:

36 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas FISCAL

Con esto, quedará concluido el procedimiento para presentar el aviso de compensación.

Otros aspectos por considerar

De acuerdo con las instrucciones publicadas por el SAT en su página de Internet, no es necesario que el contribuyen-
te espere un acuse de respuesta a su aviso de compensación, ya que si éste fue presentado correctamente, bastará
con el acuse de recepción en el que la autoridad le informe su número de folio, en virtud de que con el envío del aviso
de compensación se considera cumplida la obligación a que se refiere el artículo 23 del CFF.

Por otra parte, si el SAT detecta alguna inconsistencia en el aviso de compensación, el caso será cancelado y el con-
tribuyente deberá mandar el aviso nuevamente. En este supuesto, para corregir el error o la omisión se deberá enviar
el archivo *.zip que contenga los documentos del aviso en un caso nuevo, y se registrará en el campo de asunto la le-
yenda “Corrección al aviso número (número de folio del primer caso en que se detectó el error)” (véase página A36).

En el supuesto de que el contribuyente desee presentar un aviso de compensación de un saldo remanente, si no


cuenta con el número de control de su aviso inicial, podrá hacer referencia al número de caso conformado con la
siguiente estructura: “AV2011XXXXXXXX”, correspondiente al aviso de compensación anterior para verificar que el
saldo remanente sea la continuación de dicho trámite.

3a. decena de junio • 2013 37


FISCAL Taller de prácticas

Conclusión

El artículo 23 del CFF dispone que los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración podrán optar por
compensar las cantidades que tengan a su favor contra las que estén obligados a pagar por adeudo propio o
por retención a terceros, siempre que ambas deriven de impuestos federales distintos de los que se causen con
motivo de la importación, los administre la misma autoridad y no tengan destino específico, incluyendo sus acce-
sorios. Al efecto, bastará que efectúen la compensación de las cantidades actualizadas, conforme a lo señalado
en el artículo 17-A del CFF, desde el mes en que se realizó el pago de lo indebido o se presentó la declaración
que contenga el saldo a favor, hasta aquel en que la compensación se efectúe. Los contribuyentes presentarán
el aviso de compensación, acompañado de la documentación que se solicite en la forma oficial que para estos
efectos se publique.

En relación con esta figura jurídica, los contribuyentes tienen diversas dudas, principalmente respecto a la pre-
sentación del aviso de compensación; por ello, elaboramos una guía práctica, que contiene las preguntas y
respuestas más importantes, un caso práctico y el procedimiento para presentar el aviso de compensación por
Internet.

38 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas FISCAL

Comprobantes fiscales, ¿todavía se pueden


emitir CFD y comprobantes impresos con CBB?

Introducción Expedición de comprobantes fiscales impresos con


CBB

El pasado 31 de mayo se publicó en el DOF la Segunda


Resolución de modificaciones a la RMF para 2013, Conforme a la regla I.2.8.1.1 de la RMF para 2013, vi-
la cual, en términos generales, entró en vigor el 1o. de gente a partir del 1o. de junio de este año, las personas
junio último. físicas y las personas morales que tributen en el régimen
general de la Ley del ISR, y que en el último ejercicio fis-
Mediante la resolución referida se eliminaron diversas cal hubieran manifestado en la declaración anual del ISR
disposiciones que regulaban la emisión de comproban- ingresos acumulables iguales o inferiores a $250,000,
tes fiscales digitales (CFD); asimismo, cambiaron las re- podrán optar por expedir comprobantes fiscales en for-
glas que se deben observar para la expedición de com- ma impresa con dispositivo de seguridad; antes, el límite
probantes fiscales impresos con dispositivo de seguridad de ingresos era de $4’000,000.
(CBB).
Por ello, surgió la duda con respecto a si los contribu-
Por lo anterior, ha surgido la duda con respecto a si este yentes que a la fecha ya rebasaron el límite de ingresos
tipo de comprobantes todavía se pueden seguir emitien- de $250,000, pueden seguir expidiendo los comproban-
do y, en su caso, la manera de hacerlo; en este taller ha- tes impresos desde el 1o. de junio de 2013, sobre todo,
cemos las precisiones acerca de la expedición de estos porque la actual regla I.2.8.1.1 precisa lo siguiente:
comprobantes a partir del 1o. de junio de 2013.

Emisión de CFD

La Segunda Resolución de modificaciones a la RMF


para 2013 eliminó a partir del 1o. de junio de 2013, las
disposiciones y reglas que se debían observar para
emitir los CFD; sin embargo, mediante disposición
transitoria la RMF para 2013 señala que tales disposi-
ciones y reglas pueden seguir aplicándose hasta el 31
de diciembre de este año.

Por tanto, los contribuyentes que expiden CFD todavía


pueden seguir emitiéndolos en el periodo del 1o. de ju-
nio al 31 de diciembre de 2013.

Al efecto, mediante disposición transitoria se precisa


que las reglas que regulaban la emisión de comproban-
tes fiscales impresos con CBB, que estuvieron vigentes
hasta el 31 de mayo de 2013, pueden seguirse aplican-
do hasta el 31 de diciembre de este año; por tanto, los
contribuyentes pueden seguir emitiéndolos hasta esta
última fecha, aun cuando en el ejercicio de 2013 reba-
sen el límite de ingresos de $250,000.

3a. decena de junio • 2013 39


FISCAL Taller de prácticas

No obstante, es recomendable para estos contribuyentes (los que rebasaron o rebasen la cantidad referida) tomar
precauciones para empezar a emitir CFD a partir del próximo 1o. de enero.

Otra duda es que si los comprobantes que se tengan al 31 de diciembre de 2013 se podrán seguir utilizando des-
pués del 1o. de enero de 2014; al efecto, mediante disposición transitoria se indica que los contribuyentes que a la
fecha referida tengan comprobantes fiscales impresos con CBB, podrán continuar utilizándolos hasta que se agote
su vigencia, siempre que sus ingresos para efectos del ISR en el ejercicio inmediato anterior no hayan excedido de
$250,000, por lo que cuando los contribuyentes que hubieran perdido el derecho para expedir estos comprobantes,
los emitan, ya no serán válidos para deducir o acreditar fiscalmente.

En el caso de los contribuyentes que iniciaron o inicien actividades en 2013, se tiene la duda si pueden optar por
expedir comprobantes fiscales impresos con CBB en el periodo de junio a diciembre de este año; al efecto, se debe
observar lo siguiente:

Conclusión

El pasado 31 de mayo se publicó en el DOF la Segunda Resolución de modificaciones a la RMF para 2013, la
cual, en términos generales, entró en vigor el 1o. de junio último.

Mediante la resolución referida se eliminaron diversas disposiciones que regulaban la emisión de comprobantes
fiscales digitales (CFD); asimismo, cambiaron las reglas que se deben observar para la expedición de compro-
bantes fiscales impresos con dispositivo de seguridad (CBB).

Por lo anterior, ha surgido la duda con respecto a si este tipo de comprobantes todavía se pueden seguir emitien-
do y, en su caso, la manera de hacerlo; en este taller hacemos las precisiones acerca de la expedición de estos
comprobantes a partir del 1o. de junio de 2013.

40 3a. decena de junio • 2013


Información
de trascendencia
Comentarios a la Segunda Resolución
de modificaciones a la RMF para 2013

En el DOF del pasado 31 de mayo, la SHCP dio a co- México tiene en vigor y de la observación de México
nocer la Segunda Resolución de modificaciones a la contenida en el párrafo 28 de los Comentarios al artículo
Resolución Miscelánea Fiscal para 2013 y su Anexo 3, 12 del “Modelo de Convenio Tributario sobre la Renta y
misma que entró en vigor el 1o. de junio último, con el Patrimonio”, a que hace referencia la recomendación
excepción de lo siguiente: adoptada por el Consejo de la OCDE el 23 de octubre
de 1997, tal como fueron publicados después de la
1. Lo referido en la regla I.2.1.24, “Requisitos de adopción por dicho Consejo de la octava actualización
comprobantes fiscales contenidos en dispo- o de aquella que la sustituya, se entiende por aplicación
siciones tácitamente derogadas”, aplicará a estandarizada o estándar, entre otras, la conocida como
partir del 1o. de enero de 2012. “commercial off the shelf (COTS)”, cuyo uso o goce
temporal se otorga de forma homogénea y masiva en el
2. La reforma a la regla II.2.8.3.7, “Opción de mercado a cualquier persona.
pago del ISR correspondiente al ejercicio fis-
cal de 2011”, entrará en vigor a partir del 15 de Además, no se considera aplicación estandarizada o es-
junio de 2013. tándar la especial o específica, y para estos efectos, se en-
tiende por aplicación especial o específica, entre otras, la
3. La reforma a las reglas I.2.8.3.1.9, “Estados de adaptada de algún modo para el adquirente o el usuario.
cuenta expedidos por instituciones de seguros
o fianzas, primer párrafo” y I.7.7, “Depósitos a Mediante la modificación a esta regla se adiciona un pá-
instituciones del sistema financiero”, fracción VII, rrafo a la fracción I, para precisar que se considera que
entrará en vigor a partir del 1o. de julio de 2013. una aplicación es adaptada de algún modo cuando su
código fuente es modificado de cualquier forma.

Asimismo, otras modificaciones entrarán en vigor en fe- Requisitos de comprobantes fiscales contenidos
cha distinta a las señaladas; en los comentarios se indica en disposiciones tácitamente derogadas (regla
la fecha. I.2.1.24; adición; primero transitorio)

A continuación, se comentan los cambios, adiciones y


Las autoridades tributarias no podrán exigir que los com-
derogaciones más importantes que contiene la Segun-
probantes fiscales cumplan requisitos adicionales a los
da Resolución de modificaciones a la RMF para 2013.
referidos en el CFF, su reglamento o las reglas que de-
riven de dicho ordenamiento; en consecuencia, no apli-
Libro I
carán los requisitos contenidos en el anexo 22 de esta
resolución.
CFF
La regla en mención aplica desde el 1o. de enero de 2012.
Aplicación estandarizada o estándar para los efec-
tos de los tratados para evitar la doble tributación
(regla I.2.1.23; modificación) Valor probatorio de la contraseña (regla I.2.2.1; mo-
dificación; décimo segundo transitorio)

La regla I.2.1.23 dispone que para los efectos del artículo


12 de los tratados para evitar la doble tributación que Se sustituye la referencia a los términos CIEC (Clave de

3a. decena de junio • 2013 41


FISCAL Información de trascendencia

identificación electrónica confidencial) o CIECF (Clave de identificación electrónica confidencial fortalecida), por la de
“Contraseña”. Cabe observar que esta regla inició su vigencia el 15 de mayo de 2013.

Eliminación de la opción de expedir CFD (reglas varias; modificación y derogación; décimo tercero transitorio)

Se eliminan diversas reglas y las disposiciones relativas a la emisión de CFD; sin embargo, estas reglas y disposi-
ciones podrán aplicarse hasta el 31 de diciembre de 2013, por lo que a partir del 1o. de enero de 2014 ya no podrán
expedirse los comprobantes referidos.

Las reglas que se modificaron para eliminar de su texto la mención a los CFD, son las siguientes:

Regla Título"de"la"regla
I.2.7.1.5. Cumplimiento de requisitos en la expedición de comprobantes fiscales.

I.2.8.3.1.6. Comprobantes fiscales de centros cambiarios y casas de cambio.


I.2.8.3.1.9. Estados de cuenta expedidos por instituciones de seguros o fianzas.

I.2.8.3.1.10. Expedición de estados de cuenta como CFDI.


I.2.9.2. Expedición de comprobantes simplificados.

Además, las reglas eliminadas que regulaban la expedición de CFD, son las siguientes:

Regla Título"de"la"regla

I.2.8.3.1.11. Almacenamiento de CFD.


I.2.8.3.1.12. Facilidad de expedir CFD en lugar de CFDI.

I.2.8.3.1.13. Requisitos fiscales de CFD.


I.2.8.3.1.14. CFD para devolución de IVA a turistas extranjeros.

I.2.8.3.1.16. Facilidad para expedir simultáneamente CFD y CFDI.


I.2.8.3.1.17. Efectos fiscales de los comprobantes expedidos por contribuyentes que hubieran perdido el derecho de gene-
rar y expedir CFD.

I.2.8.3.3.1. Facilidad para inscribirse y expedir CFD a través de personas morales constituidas como organizaciones, comi-
tés, organismos ejecutores o asociaciones que reúnan a productores y comercializadores agrícolas, pecuarias
o pesqueras de conformidad con el esquema denominado Sistema Producto previsto en la Ley de Desarrollo
Rural Sustentable, en lugar de CFDI.
I.2.8.3.3.2. Almacenamiento de CFD a través de PSGCFDSP.

Plazo para entregar o enviar al cliente el CFDI (regla I.2.7.1.3; modificación; décimo transitorio)

Con la modificación a la regla I.2.7.1.3 se adicionan dos últimos párrafos con objeto de indicar que las personas resi-
dentes en el país que cumplan con lo señalado en el artículo"216-Bis,"fracción"II, de la Ley del ISR, podrán entregar
o enviar a sus clientes el CFDI dentro de los tres días inmediatos siguientes al primer día del mes inmediato posterior a
aquel en que se haya efectuado la operación.

42 3a. decena de junio • 2013


Información de trascendencia FISCAL

Igualmente, las personas a que alude el párrafo anterior Opción para la expedición de comprobantes fisca-
que realicen, además de la operación de maquila a que les impresos (regla I.2.8.1.1; modificación; décimo
se refiere el artículo"2o.,"último"párrafo, de la Ley del tercero transitorio)
ISR, actividades distintas de ésta, podrán acogerse al
párrafo anterior únicamente por la operación de maquila.
Disminuye de $4’000,000 a $250,000, el importe de in-
Es de precisar que la opción establecida en esta regla gresos que debe tomarse como referencia para que las
podrá aplicarse a las operaciones referidas en la misma, personas físicas y las personas morales del régimen
celebradas desde el 1o. de enero de 2013. general de ley puedan optar por expedir comproban-
tes fiscales impresos con dispositivo de seguridad; sin
embargo, los contribuyentes que hayan tenido ingresos
Concepto de unidad de medida por utilizar en los superiores a $250,000 en la declaración anual de 2012,
comprobantes fiscales (regla I.2.7.1.8; modificación) podrán seguir emitiendo estos comprobantes hasta el
31 de diciembre de 2013.

Se adiciona un último párrafo a la regla I.2.7.1.8, para Asimismo, se estipula lo siguiente:


señalar que si se trata de prestación de servicios o del
otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, en el 1. Cuando los ingresos acumulables excedan de
comprobante fiscal se podrá manifestar la expresión NA $250,000, las personas físicas y morales no po-
o cualquier otra análoga, a efecto de indicar la unidad drán volver a ejercer la opción de emitir com-
de medida en el comprobante. probantes fiscales impresos durante los ejerci-
cios posteriores.

Opción para utilizar en los comprobantes fiscales el 2. Esta facilidad no podrá aplicarse a los contri-
número de identificación vehicular en sustitución de buyentes que inicien actividades; antes, sí se
la clave vehicular (regla I.2.7.1.15; adición; décimo permitía aplicar esta opción a los contribuyen-
tercer transitorio) tes que iniciaran actividades.

Los fabricantes, ensambladores o distribuidores autori-


zados de automóviles nuevos, así como los que impor- Comprobante fiscal simplificado que podrá acom-
ten automóviles para permanecer en forma definitiva en pañar el transporte de mercancías (regla I.2.9.4;
la franja fronteriza norte del país y en los estados de Baja adición)
California, Baja California Sur y en la región parcial del
estado de Sonora, podrán optar por expedir comproban-
tes fiscales con el número de identificación vehicular en Los propietarios de mercancías nacionales que formen
sustitución de la clave vehicular que corresponda a la parte de sus activos, podrán acreditar el transporte de di-
versión enajenada. chas mercancías mediante un comprobante fiscal simpli-
ficado expedido por ellos mismos, en el que consignen
El número de identificación vehicular se integrará de acuer- un valor cero y se especifique el objeto de la transporta-
do con la norma oficial mexicana NOM-001-SSP-2008 ción de las mercancías.
“Para la determinación, asignación e instalación del nú-
mero de identificación vehicular” publicada en el DOF el Si se trata del transporte de mercancías de importación
13 de enero de 2010. que corresponda a adquisiciones provenientes de ven-
tas de primera mano, el comprobante fiscal simplificado
Los contribuyentes que emitan CFDI y apliquen la faci- a que se refiere esta regla deberá contener además los
lidad contenida en esta regla, señalarán el número de datos que especifica el artículo 29-A, fracción VIII (im-
identificación del vehículo en el complemento respectivo. porte total consignado en número o letra), del CFF.

Cabe observar que los contribuyentes que emiten CFD Los contribuyentes dedicados al servicio de autotrans-
podrán aplicar lo dispuesto en esta regla hasta el 31 de porte terrestre de carga, cuando conforme a las dispo-
diciembre de 2013. siciones que regulan dicho servicio, estén obligados a

3a. decena de junio • 2013 43


FISCAL Información de trascendencia

incorporar en la documentación que expidan con motivo del transporte de mercancías requisitos de carácter fiscal,
podrán considerar que tales requisitos son los establecidos en el artículo 29-C del CFF (requisitos de los comproban-
tes fiscales simplificados), independientemente de los requisitos que al efecto establezca la Secretaría de Comunica-
ciones y Transportes mediante su página de Internet para la denominada carta de porte a que se refiere el artículo 74
del Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no releva al transportista de la obligación de acompañar las mercancías que trans-
porte con la documentación a que se refiere el artículo 29-D (documentación en transporte de mercancías), según
se trate de mercancías de procedencia extranjera o nacional, así como de la obligación de expedir al adquirente del
servicio de transporte, el comprobante fiscal que le permita la deducción de la erogación o el acreditamiento de las
contribuciones generadas por la erogación efectuada.

Ley del ISR

Concepto de seguro de separación individualizado (regla I.3.1.8; derogación)

Se entendía como seguro de separación individualizado de los servidores públicos de la Administración Pública
Federal a aquel al que se refiere la Norma que regula el Seguro de Separación Individualizado en la Administración
Pública Federal, expedida por la Unidad de Política y Control Presupuestario de la SHCP.

Noción de firma internacional (regla I.3.1.14; adición)

Para efectos de diversas reglas de la RMF para 2013 relativas a los regímenes fiscales preferentes, se entenderá por
firma internacional a la persona moral que reúna los siguientes requisitos:

1. Su objeto social o actividad económica preponderante sea la prestación de servicios independientes en materia
fiscal.

2. Actualice cualquiera de los siguientes supuestos:

3. Para los efectos de la certificación correspondiente, que la firma internacional sea representada y dicha certifi-

44 3a. decena de junio • 2013


Información de trascendencia FISCAL

cación sea emitida por una persona física que esté Transferencia de la reserva matemática del asegura-
habilitada para ejercer la profesión de abogado o do o contribuyente (reglas varias; derogación)
contador en el país o jurisdicción de que se trate y
que efectivamente la haya ejercido durante los tres
años inmediatos anteriores a la fecha en que emita Se eliminan de la resolución diversas reglas que regula-
la certificación correspondiente. ban en el ISR la transferencia de la reserva matemática
del asegurado o contribuyente; estas reglas son las si-
guientes:
Proporción de distribución en fideicomisos a través
de los cuales se realizan actividades empresariales Regla Título"de"la"regla
(regla I.3.1.15; adición) I.3.2.1. Ingreso acumulable para las instituciones de
seguros por la transferencia de la reserva mate-
mática del asegurado.
En el caso de fideicomisos a través de los cuales se rea-
licen actividades empresariales y al amparo de los cua- I.3.3.1.3. Deducción de la transferencia de la reserva
les se emitan certificados de participación o certificados matemática correspondiente al seguro de
separación individualizado entre instituciones
bursátiles fiduciarios, colocados entre el gran público
de seguros.
inversionista, la proporción de ingresos o utilidades que
deben acumularse por las actividades empresariales I.3.15.1. No retención del ISR por intereses derivados
de la transferencia de la reserva matemática del
que se lleven a cabo a través del fideicomiso, será la que
contribuyente.
corresponda de acuerdo con el contrato de fideicomiso,
a quienes tengan la calidad de fideicomisarios o tenedo- I.3.15.2. Retención del ISR por intereses derivados del re-
res de dichos certificados al último día del ejercicio fiscal tiro de la reserva matemática del contribuyente.
de que se trate. I.3.15.8. Transferencia de la reserva matemática del
contribuyente.

Disposiciones de procedimiento en figuras jurídicas


extranjeras que sean transparentes fiscales (regla Deducción de indemnizaciones de seguros con
I.3.1.16; adición) saldos vencidos de primas (regla I.3.3.1.1;
modificación)

Los contribuyentes que participen en figuras jurídicas ex-


tranjeras que sean transparentes fiscales creadas y suje- Se adiciona un último párrafo a la regla I.3.3.1.1, con ob-
tas a la jurisdicción de un país con el que México tenga en jeto de disponer que las instituciones de seguros podrán
vigor un acuerdo amplio de intercambio de información, deducir las cantidades que paguen a los asegurados o
y que no tengan el control efectivo de ellas o el control a sus beneficiarios, cuando ocurra el riesgo amparado
de su administración, a grado tal que puedan decidir el en las pólizas correspondientes a los seguros de grupo
momento de reparto o distribución de los ingresos, uti- y seguros colectivos a que se refiere el Reglamento del
lidades o dividendos de ellas, ya sea directamente o por Seguro de Grupo para la Operación de Vida y del Segu-
interpósita persona, podrán cumplir con las disposiciones ro Colectivo para la Operación de Accidentes y Enferme-
de procedimiento contenidas en la Ley del ISR, hasta el dades, publicado en el DOF el 20 de julio de 2009, siem-
momento en que la figura jurídica extranjera les entregue pre que se reúnan los requisitos referidos en esta regla.
los ingresos, utilidades o dividendos, en los términos de
los títulos de la ley referida que les correspondan.
Destrucciones periódicas de mercancías que hubie-
Para la determinación del control efectivo se estará a lo ran perdido su valor (regla I.3.3.1.20; modificación;
dispuesto en el artículo 212, decimoquinto párrafo, de la décimo sexto transitorio)
Ley del ISR, es decir, considerar la participación prome-
dio diaria del contribuyente y de sus partes relaciona-
das, o personas vinculadas, sean residentes en México Se elimina la opción de presentar ante la ALSC que co-
o en el extranjero. rrespondiera al domicilio fiscal, a más tardar el día 10

3a. decena de junio • 2013 45


FISCAL Información de trascendencia

de cada mes, un escrito libre en el que se manifestara, aplicando al monto del depósito o inversión al inicio del
bajo protesta de decir verdad, lo señalado en la regla ejercicio, el factor que calcule el SAT para tal efecto.
referente a la destrucción periódica de mercancías; lo
anterior era en sustitución del aviso y del calendario de En este sentido, la regla I.3.15.11 especifica que el factor
destrucciones periódicas referidos en el artículo" 88-A" de acumulación aplicable al monto del depósito o inver-
del Reglamento de la Ley del ISR. sión al inicio del ejercicio fiscal de 2012, es de 0.0312.

Sin embargo, ello podrá aplicarse hasta el 30 de junio


de 2013. Clave del RFC en deducciones personales eroga-
das con residentes en el extranjero (regla I.3.16.7;
adición)
No retención por el pago de intereses (regla I.3.5.1;
modificación)
Las personas físicas que hayan efectuado erogaciones
en el extranjero y que en los términos de la Ley del ISR
Se adiciona un nuevo supuesto para que las institucio- sean consideradas como deducciones personales, po-
nes del sistema financiero no efectúen la retención del drán consignar en el llenado de la declaración anual, la
ISR por el pago de intereses; en este caso, los que se clave del RFC genérico: EXT990101NI4, si se trata de
paguen a los fideicomisos de inversión en bienes raíces documentación comprobatoria expedida por personas
(Fibras), que cumplan los requisitos indicados en el ar- físicas residentes en el extranjero, o bien, la clave del
tículo"223"de la Ley del ISR. RFC genérico: EXT990101NI9, cuando se trate de docu-
mentación comprobatoria expedida por personas mora-
les residentes en el extranjero, según corresponda.
Tratamiento para los intereses pagados por las
sociedades de ahorro y préstamo (regla I.3.10.9;
derogación) Concepto de empresas maquiladoras bajo el pro-
grama de albergue (regla I.3.19.7; derogación)

Disponía que durante el plazo en que las sociedades


de ahorro y préstamo se encontraran en proceso de Se consideraban empresas maquiladoras bajo el pro-
transformarse en sociedades cooperativas de ahorro y grama de albergue, aquellas que en los términos del
préstamo, de acuerdo con las disposiciones vigentes, artículo"215"de la Ley del ISR no eran parte relacionada
podían aplicar lo establecido en el artículo 109, fracción del residente en el extranjero a quien le prestaban el
XVI, inciso b, de la Ley del ISR (exención en el ISR por el servicio de maquila bajo dicho programa.
pago de intereses), por los intereses que pagaran a las
personas físicas, siempre que cumplieran con todos y Ley del IETU
cada uno de los requisitos que les eran aplicables con-
forme a las disposiciones vigentes. Transferencia de la reserva matemática del asegura-
do o contribuyente (reglas varias; derogación)

Factor de acumulación por depósitos o inversiones


en el extranjero (regla I.3.15.11; modificación) Se eliminan de la resolución diversas reglas que regu-
laban en el IETU la transferencia de la reserva matemá-
tica del asegurado o contribuyente; tales reglas son las
El artículo 221 del Reglamento de la Ley del ISR seña- siguientes:
la que las personas físicas que obtengan ingresos por
intereses y ganancia cambiaria generados por depósi- Regla Título"de"la"regla
tos o inversiones efectuadas en instituciones residentes
en el extranjero que componen el sistema financiero, I.4.1.2. Ingreso gravable para las instituciones de segu-
ros por la transferencia de la reserva matemática
podrán optar por calcular el monto acumulable de di-
correspondiente al seguro de separación indivi-
chos ingresos conforme a lo referido en esa ley, o bien, dualizado.

46 3a. decena de junio • 2013


Información de trascendencia FISCAL

Regla Título"de"la"regla
I.4.2.3. Deducción de la transferencia de la reserva
matemática correspondiente al seguro de se-
paración individualizado entre instituciones de
seguros.

Compensación de pagos provisionales del IETU contra el ISR del ejercicio a pagar (regla I.4.3.1; modificación)

La regla I.4.3.1 indica que antes de efectuar el acreditamiento de los pagos provisionales del IETU contra el impuesto
del ejercicio, los contribuyentes podrán compensar los pagos provisionales del IETU efectivamente pagados corres-
pondientes al ejercicio fiscal de que se trate, contra el ISR propio que efectivamente se vaya a pagar correspondiente
al mismo ejercicio, hasta por el monto de este último impuesto. En este caso, la compensación efectuada se consi-
derará ISR propio efectivamente pagado.

Al efecto, con la modificación de esta regla se indica que los contribuyentes deberán presentar el aviso de compen-
sación correspondiente, con la salvedad de lo previsto en la regla I.2.3.4, “Contribuyentes relevados de presentar
aviso de compensación”, de la RMF para 2013.

Ley del IEPS

Proveedor de servicio autorizado para proporcionar los servicios a que se refiere el artículo 20, fracción I, de
la Ley del IEPS (regla I.6.2.7; modificación)

Se adiciona un párrafo a la regla I.6.2.7, con objeto de señalar que en el supuesto de que el contribuyente determine
rescindir la contratación del proveedor de servicio autorizado (quien lleva el sistema de cómputo para proporcionar
al SAT información sobre juegos con apuestas y sorteos), deberá tomar las prevenciones necesarias con objeto de
que no se interrumpa en algún momento el envío de información a través del sistema de cómputo en línea y tiempo
real al SAT, por parte del nuevo proveedor contratado.

De los proveedores de servicio autorizados y de los órganos verificadores (regla I.6.2.8; modificación)

Con la modificación de la regla I.6.2.8 se precisa, entre otros aspectos, que el SAT podrá autorizar como órganos ve-
rificadores encargados de garantizar y verificar que el proveedor de servicio autorizado cumpla con las obligaciones
establecidas en la misma regla y en el anexo 17, apartado E, de la RMF para 2013, a todas aquellas personas morales
que hubieran presentado solicitud de autorización a más tardar el 1o. de julio de 2013, ante la AGJ o la AGGC, según
corresponda; antes, la regla no señalaba lo anterior.

Adición al esquema del proveedor de servicio autorizado para cumplir con el artículo 20, fracción II, de la
Ley del IEPS (regla I.6.2.11; adición)

Los contribuyentes que no hayan optado por la facilidad administrativa referida en la regla I.6.2.6 de la RMF para
2010, (DOF del 11 de junio de 2010), en la regla I.6.2.7 de la RMF para 2011 (DOF del 1 de julio de 2011), en la regla
I.6.2.7 de la RMF para 2012 (DOF del 28 de diciembre de 2011), ni en la regla I.6.2.7 de la RMF para 2013, publicada
en el DOF el 28 de diciembre del 2012, y que actualmente presten servicios de juegos con apuestas y sorteos, en
lugar de aplicar lo dispuesto en el primer párrafo de la regla I.6.2.6. de la RMF para 2013 (el sistema de cómputo
con que cuenten los contribuyentes por cada establecimiento fijo deberá cumplir con las características técnicas,
de seguridad y requerimientos de información, así como de envío de la información, señalados en el apartado B

3a. decena de junio • 2013 47


FISCAL Información de trascendencia

del anexo 17 de la RMF), podrán optar por cumplir con Regla Título"de"la"regla
la obligación de llevar el sistema de cómputo mediante
I.3.5.5. Cálculo de intereses nominales por institucio-
el cual se proporcione al SAT, en forma permanente, la
nes del sistema financiero.
información en línea y en tiempo real de los sistemas
de registro de los contribuyentes que realicen los jue- I.3.5.8. Estados de cuenta como constancia de reten-
gos con apuestas y sorteos, mediante un proveedor ción del ISR por pago de intereses.
de servicio autorizado que deberán contratar para pro- I.3.9.13. Publicación de las organizaciones civiles y
porcionar al SAT, en forma permanente, la información fideicomisos cuya autorización para recibir
en línea y tiempo real de los sistemas de registro antes donativos deducibles haya sido revocada, no
mencionados, siempre que cumplan con lo dispuesto renovada o haya perdido vigencia.
en la regla en comento. I.3.17.12. Sistemas para facilitar las operaciones con
valores.
Ley del IDE
I.3.18.8. Comprobantes de ingresos no sujetos a regí-
menes fiscales preferentes.

Depósitos en instituciones del sistema financiero I.3.20.1.1. Acciones de sociedades de inversión que se
(regla I.7.7; modificación; primero transitorio) consideran para los efectos de las cuentas
personales para el retiro.
I.3.20.2.2. Porcentaje de inversión de los fideicomisos
El artículo 2o. de la Ley del IDE dispone que no pagarán de inversión en bienes raíces.
el impuesto, entre otros, las instituciones del sistema fi- I.3.20.2.4. Retención, constancia e información respecto
nanciero por los depósitos en efectivo que se realicen de certificados de participación o certificados
en cuentas propias con motivo de su intermediación fi- bursátiles fiduciarios emitidos al amparo de
nanciera. un fideicomiso de inversión en bienes raíces,
colocados entre el gran público inversionista.
Al respecto, la regla I.7.7 indica que se considerará que I.5.1.8. Bienes y servicios de organismos internacio-
todos los depósitos que se efectúen en cuentas pro- nales sujetos a la devolución del IVA.
pias de instituciones del sistema financiero se realizan
I.7.14. Información mensual al SAT del IDE recauda-
con motivo de su intermediación financiera; para tales
do y pendiente de recaudar.
efectos, se entenderán incluidos los depósitos que se
efectúen en las cuentas concentradoras, salvo los de-
pósitos que se hagan con motivo de aportaciones a los
planes personales de retiro a que se refiere el artículo" Libro II
176,"fracción"V, de la Ley del ISR o que dichas cuentas
estén a nombre de alguna de las instituciones referidas CFF
en la regla mencionada.

Se modifica la regla I.7.7, a efecto de incluir en las insti- Representación de las personas físicas o morales
tuciones indicadas a las sociedades financieras de ob- ante las autoridades fiscales (regla II.2.1.15; adi-
jeto múltiple, por el excedente del monto adeudado a ción)
tales instituciones; esta modificación entrará en vigor el
1o. de julio de 2013.
La representación de las personas físicas o morales po-
Otras reglas drá acreditarse mediante poder especial, siempre que
se cuente con las facultades suficientes y conste en es-
critura pública, póliza o en carta poder firmada ante dos
Adecuación de referencias y precisión en la redac- testigos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos
ción (reglas varias; modificación) ante las autoridades tributarias o fedatario público, sal-
vo que las disposiciones fiscales establezcan la presen-
tación de un poder con características específicas para
Se adecuan las referencias o se precisa la redacción de algún trámite en particular.
las reglas siguientes:

48 3a. decena de junio • 2013


Información de trascendencia FISCAL

Eliminación de la opción de expedir CFD (reglas varias; derogación; décimo tercero transitorio)

Se eliminan de la RMF para 2013 las reglas y disposiciones relativas a la emisión de CFD; sin embargo, tales reglas y
disposiciones podrán aplicarse hasta el 31 de diciembre de 2013, por lo que a partir del 1o. de enero de 2014 ya no
podrán expedirse los comprobantes referidos.

Las reglas eliminadas que regulaban la expedición de CFD, son las siguientes:

Regla Título"de"la"regla

II.2.6.2.1. Procedimiento para expedir CDF.


II.2.6.2.2. Requisitos a cumplir por los contribuyentes que hayan optado por expedir CFD en lugar de CFDI.

II.2.6.2.3. Información mensual de las personas que optaron por generar y expedir CFD.
II.2.6.2.4. Requisitos de las representaciones impresas de CFD.

II.2.6.2.5. Requisitos adicionales y características del sistema electrónico de emisión de folios y generación de sellos digi-
tales para CFD.
II.2.6.2.6. Servicios de validación del CFD.

II.2.7.1. Obligaciones de los PSGCFDSP.


II.2.7.2. Entrega de información mensual y monitor de consulta con que deberá cumplir el PSGCFDSP.

II.2.7.3. Requisitos de los CFD emitidos a través de los PSGCFDSP.


II.2.7.4. Generación de CSD por PSGCFDSP.

II.2.7.5. Requisitos de las representaciones impresas de CFD generados por PSGCFDSP.


II.2.7.6. Servicios de validación de la clave del RFC de personas físicas para aprobación del CFD emitido a través de
PSGCFDSP.

Declaración informativa de empresas manufactureras, maquiladoras y de servicios de exportación (DIEMSE)


(capítulo II.2.8.9; adición; décimo primero transitorio)

Se adiciona el capítulo II.2.8.9 al libro II de la RMF para 2013, denominado “Declaración Informativa de Empresas
Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación (DIEMSE)”, mismo que consta de las reglas II.2.8.9.1 a
II.2.8.9.3, que también se adicionan.

Lo anterior, con objeto de observar lo referido en el artículo 21, fracción I, numeral 3, de la LIF para 2013, según el
cual, durante el ejercicio fiscal de 2013, no se considerará que tienen establecimiento permanente en el país los
residentes en el extranjero que proporcionen directa o indirectamente materias primas, maquinaria o equipo, para
realizar las actividades de maquila a través de empresas con programa de maquila bajo la modalidad de albergue
autorizado por la SE, siempre que los residentes en el extranjero no sean partes relacionadas de la empresa con
programa de maquila bajo la modalidad de albergue de que se trate, ni de una parte relacionada de dicha empresa.
Esto será aplicable siempre que las empresas con programa de maquila bajo la modalidad de albergue presenten
anualmente ante las autoridades tributarias, a más tardar en junio de 2014, la información que mediante reglas de
carácter general establezca el SAT, correspondiente a las operaciones realizadas a través de la empresa maquiladora
en la modalidad de albergue o de sus partes relacionadas.

Cabe observar que el programa de la DIEMSE está disponible en la página de Internet del SAT a partir del 15 de junio
de 2013.

3a. decena de junio • 2013 49


FISCAL Información de trascendencia

Información de las operaciones realizadas a través de empresas con programa de maquila bajo la modalidad
de albergue (regla II.2.8.9.1; adición; décimo primero transitorio)

La información del ejercicio fiscal de 2012 deberá presentarse a través del módulo correspondiente a las operaciones
de comercio exterior de la forma oficial 52 “Declaración informativa de empresas manufactureras, maquiladoras y de
servicios de exportación (DIEMSE)”.

Esta información se deberá presentar a más tardar el 31 de julio de 2013.

Presentación de la Declaración informativa de empresas manufactureras, maquiladoras y de servicios de


exportación (regla II.2.8.9.2; adición; décimo primero transitorio)

El artículo 21, fracción I, numeral 3, inciso c, subinciso iii, de la LIF para 2013, especifica que los contribuyentes deben
presentar un módulo correspondiente a sus operaciones de comercio exterior de la DIEMSE, a partir de la fecha en
que el SAT, mediante reglas de carácter general, señale que se encuentra disponible y puede ser llenada y enviada
por los contribuyentes a través de su página de Internet.

Al efecto, con la adición de esta regla se indica que los contribuyentes deberán presentar la información mediante la
forma oficial 52 “Declaración informativa de empresas manufactureras, maquiladoras y de servicios de exportación
(DIEMSE)”.

Esta información se deberá presentar a más tardar el 31 de julio de 2013.

Presentación de la DIEMSE (regla II.2.8.9.3; adición)

Entre otros aspectos, se establece que los contribuyentes obligados a presentar la DIEMSE deberán observar el
siguiente procedimiento:

50 3a. decena de junio • 2013


Información de trascendencia FISCAL

Información relativa a la vigencia de la certificación federaciones de colegios de contadores públicos y


de los contadores públicos (regla II.2.11.7; modifi- organismos no federados (regla II.2.11.14; adición)
cación)

Las federaciones de colegios de contadores públicos,


Entre otros aspectos, se adiciona un párrafo a la regla así como los colegios o las asociaciones no federa-
II.2.11.7, conforme al cual, cuando la información sea das, realizarán a través de la página de Internet del SAT
presentada a través de la página de Internet del SAT, se su inscripción, actualización de datos, o bien, la alta o
deberá utilizar la Fiel de las agrupaciones profesionales baja de sus socios que sean contadores públicos re-
de contadores públicos que estén o no federadas. La in- gistrados.
formación será proporcionada y procesada de acuerdo
con los formatos e instructivos que se encuentran para Para tales efectos, dicha información deberá ser pre-
su consulta en la citada página de Internet. sentada utilizando la Fiel de las agrupaciones profesio-
nales de contadores públicos que estén o no federadas.
Asimismo, la información será procesada de acuerdo
Información de socios activos y del cumplimiento con los instructivos que se encuentren para su consulta
de la norma de educación continua o de actualiza- en la página de Internet del SAT.
ción académica (regla II.2.11.8; modificación)
La información y/o actualización que se presentará a
través de la página de Internet del SAT, es la siguiente:
Se adiciona, entre otros aspectos, un párrafo a la regla
II.2.11.8, a efecto de estipular que cuando la informa-
ción sea presentada a través de la página de Internet
del SAT, se deberá utilizar la Fiel de las agrupaciones
profesionales de contadores públicos que estén o no
federadas. La información será proporcionada y proce-
sada conforme a los formatos e instructivos que se en-
cuentran para su consulta en dicha página de Internet.

Además, la información a proporcionar de la norma de


educación continua o de actualización académica de-
berá contener los siguientes datos:

1. Nombre de la federación y en su caso, del


colegio o asociación de contadores públicos
que envía la información.

2. Número de registro del contador público otor-


gado por la AGAFF.

3. Clave en el RFC del contador público registra-


do en la AGAFF.
Ley del ISR
4. En caso de que la información sea proporcio-
nada por alguna federación, señalar la clave
en el RFC del colegio o asociación al que per- Información del ejercicio 2002 y anteriores sobre
tenece el contador público registrado en la financiamiento (regla II.3.9.10; derogación)
AGAFF.

Disponía que para proporcionar la información corres-


Inscripción y actualización de información de las pondiente al ejercicio de 2002 y ejercicios anteriores, in-
cluyendo sus complementarias sobre los financiamien-

3a. decena de junio • 2013 51


FISCAL Información de trascendencia

tos otorgados por bancos y personas morales, residentes en el extranjero, las personas residentes en México y los
establecimientos permanentes en el país de residentes en el extranjero que hubieran efectuado pagos al extranjero
por concepto de intereses derivados de tales operaciones de financiamiento, debían presentar ante la ACFI, la infor-
mación en medios magnéticos en los que hicieran constar por cada uno de los préstamos los datos a que se refería
esta regla.

Declaración informativa de ingresos sujetos a regímenes fiscales preferentes (regla II.3.10.2; derogación)

Se refería al procedimiento que se debía seguir para presentar la declaración informativa sobre los ingresos que se
hubieran generado en el ejercicio inmediato anterior sujetos a Refripes, o en sociedades o entidades cuyos ingresos
estuvieran sujetos a dichos regímenes, que correspondiera al ejercicio inmediato anterior.

Autoridad competente para presentar la declaración informativa de ingresos sujetos a regímenes fiscales
preferentes (regla II.3.10.3; derogación)

Señalaba la autoridad competente para presentar la declaración informativa sobre los ingresos que se hubieran ge-
nerado en el ejercicio inmediato anterior sujetos a Refripes, o en sociedades o entidades cuyos ingresos estuvieran
sujetos a tales regímenes, correspondiente al ejercicio de 2002 y anteriores.

Ley del IEPS

Requisitos para solicitud anticipada de marbetes y/o precintos por contribuyentes que importan por primera
vez (regla II.6.3.1; derogación)

Disponía que los contribuyentes inscritos en el Padrón de contribuyentes de bebidas alcohólicas, que realizaran por
primera vez una importación de bebidas alcohólicas, podían obtener de manera anticipada los marbetes y/o pre-
cintos por una cantidad igual al número de unidades que al efecto amparara el pedimento de importación, siempre
que cumplieran con los requisitos establecidos en la ficha 2/IEPS “Solicitud anticipada de marbetes o precintos para
importación de bebidas alcohólicas”.

Ley del IDE

Registro de depósitos en efectivo (regla II.7.2; modificación)

Se incluyen nuevos requisitos que deben asentarse en el registro de los depósitos en efectivo que reciban las institu-
ciones del sistema financiero; en este caso, relativos al adquirente de cheques de caja:

1. Teléfono 1.

2. Teléfono 2.

3. Número de cliente (opcional).

52 3a. decena de junio • 2013


Información de trascendencia FISCAL

Ley Federal de Derechos LIF para 2013

Pago de derechos migratorios y aprovechamientos Presentación de la solicitud para obtener la condo-


(multas no fiscales), a través de recibo electrónico nación (regla II.12.4.1; modificación)
(regla II.9.5; adición)
Se adicionan dos párrafos a la regla II.12.4.1 con objeto
de indicar que los contribuyentes que tengan créditos
El pago de los derechos migratorios por la autorización fiscales a su cargo correspondientes a multas impuestas
de las condiciones de estancia: de visitante sin permi- por incumplimiento a las obligaciones fiscales federales
so para realizar actividades remuneradas, visitante re- distintas a las de pago, podrán no presentar la solicitud
gional y visitante trabajador fronterizo, así como por la de condonación de créditos fiscales y obtener su condo-
prestación de los servicios migratorios en aeropuertos nación cuando paguen la parte no condonada, utilizan-
a pasajeros en vuelos internacionales que abandonen do la línea de captura que para tales efectos les envíe el
el territorio nacional, se deberá realizar en el lugar des- SAT, mediante correo postal o correo electrónico.
tinado al tránsito internacional de personas mediante el
formato que para tal efecto emita el Instituto Nacional de Asimismo, en relación con las multas impuestas por in-
Migración (INM), mismo que se formulará a través del cumplimiento a las obligaciones fiscales federales distin-
sistema electrónico establecido para tal efecto, el cual tas a las de pago, cuya condonación resulte al 100%, el
contendrá los datos referidos en esta regla. SAT enviará carta-invitación a los contribuyentes, con la
cual se entenderá que realizaron el trámite de solicitud y
obtuvieron los beneficios de la condonación.
Pago de derechos migratorios en días inhábiles o
en lugares distintos a las oficinas migratorias (regla
II.9.6; adición) Procedimiento (regla II.12.4.2; modificación)

El pago de los derechos por los servicios migratorios Entre otros aspectos, se precisa que la parte no condo-
que la autoridad migratoria preste en días inhábiles o nada de los créditos fiscales a cargo de los contribuyen-
fuera del horario de trámite ordinario señalado por la tes podrá ser cubierta con las cantidades a favor con las
Secretaría de Gobernación, o en lugares distintos a las que cuenten y respecto de las cuales hayan solicitado
oficinas migratorias, las empresas de transporte podrán su devolución; para tal efecto, deberán informar en es-
realizarlo en lugar destinado al tránsito internacional de crito libre a la ALR que corresponda a su domicilio fiscal,
personas mediante el formato que para tal efecto emita que las cantidades solicitadas en devolución sean apli-
el INM, el cual se formulará a través del sistema electró- cadas a la parte no condonada de los adeudos.
nico que se establezca para tal efecto, y contendrá los
datos que indica esta regla. Otras reglas

Aprovechamientos (multas no fiscales) (regla II.9.7; Sustitución de la CIEC y de la CIECF por la “Contra-
adición) seña” (reglas varias; modificación; décimo segundo
transitorio)

Los sancionados por la autoridad migratoria podrán


realizar el pago de la multa correspondiente en días in- Se sustituye en diversas reglas la referencia a los tér-
hábiles o fuera del horario de trámite ordinario, en lu- minos CIEC (Clave de identificación electrónica confi-
gares destinados al tránsito internacional de personas, dencial) o CIECF (Clave de identificación electrónica
mediante el formato que para tal efecto emita el INM, a confidencial fortalecida), por la de “Contraseña”; es de
través del sistema electrónico que se establezca, y que observar que las reglas siguientes iniciaron su vigencia
contendrá los datos referidos en esta regla. el 15 de mayo de 2013:

3a. decena de junio • 2013 53


FISCAL Información de trascendencia

Regla Título"de"la"regla
II.2.1.13. Procedimiento que debe observarse para la obtención de la opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales.

II.2.2.3. Procedimiento para consultar el trámite de devolución por Internet.


II.2.3.2. Informe de fedatarios públicos en materia de inscripción y avisos al RFC.

II.2.3.3. Procedimiento para la presentación del aviso cuando el contribuyente no proporcionó su clave del RFC.
II.2.8.3.3. Opción de presentación de declaraciones anuales de personas físicas.

II.2.8.3.5. Medios electrónicos (Fiel y contraseña) que sustituyen a la firma autógrafa.


II.2.8.4.5. Clave del RFC y CURP en declaración informativa y contraseña en la Declaración informativa múltiple.

II.2.8.5.1. Procedimiento para presentar declaraciones de pagos provisionales y definitivos de impuestos mediante transfe-
rencia electrónica de fondos.
II.2.8.5.3. Procedimiento en el caso de que el pago de impuestos por línea de captura se realice fuera del plazo.

II.2.8.5.4. Procedimiento en caso de pago de impuestos por modificación de obligaciones.


II.2.8.6.4. Procedimiento para la presentación de declaraciones complementarias para modificar declaraciones con errores.

II.2.8.6.5. Procedimiento para la presentación de declaraciones complementarias por omisión de obligaciones fiscales.
II.2.8.8.1. Procedimiento para que las instituciones del sistema financiero concentren el entero de IDE recaudado.

II.2.8.8.2. Presentación de declaraciones complementarias de IDE recaudado.


II.3.8.1. Procedimiento para cumplir la obligación de los fedatarios públicos de pagar el ISR y el IVA.

II.6.2.1. Obligaciones que se deben cumplir a través del programa “Declaración informativa múltiple del IEPS” “Multi-IEPS”.

Adecuación de referencias y precisión en la redacción (reglas varias; modificación)

Se adecuan las referencias o se precisa a redacción de las reglas siguientes:

Regla Título"de"la"regla

II.2.1.5. Requisitos de la autorización o aviso para llevar a cabo una fusión posterior.
II.2.2.5. Formato de solicitud de devolución.

II.2.2.6. Aviso de compensación.


II.2.8.3.7. Opción de pago del ISR correspondiente al ejercicio fiscal de 2011.

II.3.2.1.1 Requisitos para solicitar la autorización para emitir monederos electrónicos


II.3.9.5. Documentación necesaria para la inscripción en el Registro de bancos y entidades de financiamiento.

II.3.9.6. Requisitos para la inscripción de entidades de financiamiento como bancos de inversión.


II.3.9.7. Documentación necesaria para la renovación de la inscripción en el Registro de bancos y entidades de finan-
ciamiento.

II.3.9.8. Documentación necesaria para la solicitud de inscripción y registro de fondos de pensiones y jubilaciones y fon-
dos de inversión o personas morales en los que participan.
II.3.9.9. Renovación de la inscripción de fondos de pensiones y jubilaciones del extranjero.

II.3.10.1. Requisitos para que las figuras jurídicas del extranjero obtengan autorización para actuar como entidades de
financiamiento por las autoridades del país en que residan.
II.6.2.8. Procedimiento para la sustitución de marbetes o precintos con defectos o la entrega de faltantes.

54 3a. decena de junio • 2013


Información de trascendencia FISCAL

Artículos resolutivos y transitorios

Artículo En"qué"consiste Especificaciones


Tercer resolutivo. Adición al índice Se adiciona al índice de la RMF el capítulo I.3.21, “De los demás ingresos que obten-
de la RMF. gan las personas físicas”, del libro I.

Cuarto resolutivo Cambios al glosa- 1. Cambia el numeral 11, ahora se denomina “Contraseña”; antes era CIECF. Este
y décimo segun- rio de la RMF. cambio está vigente desde el 15 de mayo de 2013.
do transitorio. 2. Se elimina el numeral 35, PSGCDFSP.
3. Se incluye el numeral 46, INM, Instituto Nacional de Migración.
Quinto resolutivo. Aclaraciones. Se incluyen diversas aclaraciones a la RMF para 2013.

Sexto resolutivo. Reforma al artículo Se reforma el artículo séptimo transitorio de la RMF para 2013, para quedar de la
séptimo transitorio siguiente manera:
de la RMF para Séptimo."Los contribuyentes que a la fecha de publicación de la presente Resolución
2013. hubieren optado por la facilidad administrativa de cumplir con la obligación estableci-
da en el artículo 20, fracción II de la Ley del IEPS mediante un Proveedor de Servicio
Autorizado, de conformidad con las reglas I.6.2.6. de la RMF para 2010, publicada en
el DOF el 11 de junio del 2010, I.6.2.7. de la RMF para 2011, publicada en el DOF el
1 de julio del 2011, o bien con la regla I.6.2.7. de la RMF para 2012, publicada en el
DOF el 28 de diciembre del 2011, continuarán proporcionando de forma mensual la
información establecida en el Apartado G del Anexo 17, dentro de los primeros 10 días
hábiles siguientes al mes que se reporte, en el buzón institucional que se establece en
la página de Internet del SAT conforme al esquema de datos de XML publicado por el
SAT, o bien, cuando no sea posible hacerlo a través del citado buzón podrá presentar-
se dentro de dicho plazo en la ALSC correspondiente al domicilio fiscal del contribu-
yente, mediante CD-disco compacto o DVD (en ambos casos no reescribibles).
Conforme a lo señalado, el contribuyente continuará proporcionando al SAT, la infor-
mación en los términos citados en el párrafo anterior, hasta el término de 120 días
naturales, contados a partir del siguiente a aquél en que sea contratado el Proveedor.
Antes, decía lo siguiente:
Séptimo."Los contribuyentes que a la fecha de publicación de la presente Resolución
hubieren optado por la facilidad administrativa de cumplir con la obligación estableci-
da en el artículo 20, fracción II de la Ley del IEPS mediante un Proveedor de Servicio
Autorizado, de conformidad con las reglas I.6.2.6. de la RMF para 2010, I.6.2.7. de la
RMF para 2011, publicada en el DOF el 1 de julio del 2011, o bien con la regla I.6.2.7.
de la RMF para 2012, publicada en el DOF el 28 de diciembre del 2011 continuarán
proporcionando de forma mensual la información establecida en el Apartado G del
Anexo 17, dentro de los primeros 10 días hábiles siguientes al mes que se reporte, en
el buzón institucional que se establece en la página de Internet del SAT conforme al
esquema de datos de XML publicado por el SAT, o bien cuando no sea posible hacerlo
a través del citado buzón podrá presentarse dentro de dicho plazo en la ALSC corres-
pondiente al domicilio fiscal del contribuyente, mediante CD-disco compacto o DVD
(en ambos casos no reescribibles).
Conforme a lo señalado, el contribuyente continuará proporcionando al SAT, la infor-
mación en los términos citados en el párrafo anterior, hasta el término de 120 días
naturales, contados a partir del siguiente a aquel en que sea contratado el Proveedor.
Séptimo Anexos de la RMF. Se reforman los anexos 5, 14 y 20 de la RMF para 2012 y los anexos 1, 1-A, 3, 11, 15
resolutivo. y 17 de la RMF para 2013.
Asimismo, se dan a conocer los anexos 14 y 22 de la RMF para 2013.

Segundo Sistema para Durante el ejercicio fiscal de 2013, hasta en tanto se libere el sistema para la consulta
transitorio. la consulta de de enajenaciones de casa-habitación en la página de Internet del SAT, se tendrá por
enajenaciones de cumplida la obligación del fedatario público de efectuar la consulta a que se refiere el
casa-habitación. artículo"109,"fracción"XV,"inciso"a,"último"párrafo, de la Ley del ISR, siempre que
en la escritura pública correspondiente se incluya la manifestación del enajenante en

3a. decena de junio • 2013 55


FISCAL Información de trascendencia

Artículo En"qué"consiste Especificaciones

la que bajo protesta de decir verdad señale si es la primera enajenación de casa-habita-


ción efectuada en los cinco años inmediatos anteriores a la fecha de la enajenación.
Tercero Presentación del Las entidades autorizadas para recibir donativos deducibles pudieron presentar a
transitorio. aviso anual de más tardar en marzo de 2013, el aviso a que se refiere la ficha de trámite 12/ISR de-
donatarias autori- nominada “Aviso anual de las donatarias autorizadas, donde declararon, bajo protesta
zadas. de decir verdad, seguir cumpliendo con los requisitos y obligaciones fiscales para
continuar con ese carácter” contenida en el anexo 1-A de la RMF.

Cuarto transitorio. Información para Las personas morales y fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles
garantizar la del ISR, obligadas a poner a disposición del público en general la información relativa
transparencia, a la transparencia, así como al uso y destino de los donativos recibidos corres-
así como el uso y pondiente al ejercicio 2011, pudieron presentar a más tardar en marzo de 2013, la
destino de los do- información a que se refiere la ficha de trámite 15/ISR denominada “Información para
nativos recibidos garantizar la transparencia, así como el uso y destino de los donativos recibidos”
contenida en el anexo 1-A de la RMF.
Quinto transitorio. Aviso para pro- Los proveedores de servicio autorizados por el SAT pudieron presentar a más tardar
veedores de servi- en marzo de 2013, ante la AGJ o ante la AGGC, según corresponda, el aviso en el
cio autorizados. que bajo protesta de decir verdad declararan que seguían reuniendo los requisitos
para continuar operando como proveedores de servicio.

Sexto transitorio. Formas oficiales Señala la vigencia de ciertas formas oficiales aprobadas para presentar declaraciones
aprobadas. provisionales o definitivas de algunos impuestos, anteriores a julio de 2002, así como
para presentar declaraciones anuales del ejercicio 2001 y anteriores.
Séptimo Asignación de Precisa el procedimiento para asignar el pago realizado de obligaciones fiscales
transitorio. pagos efectuados. respecto de los contribuyentes que de acuerdo con las reglas 2.10.19, vigente en la
RMF para 2001 y 2.9.8, vigente en la RMF para 2002, 2003, 2004 y 2005, que hubie-
ran efectuado el pago provisional, definitivo o del ejercicio del ISR, impuesto al activo,
IVA, IEPS, impuesto a la venta de bienes y servicios suntuarios o impuesto sustitutivo
del crédito al salario, incluyendo retenciones, mediante transferencia electrónica de
fondos, sin haber presentado a través de transmisión electrónica de datos o mediante
formas oficiales, la declaración correspondiente a dicha transferencia.

Octavo Asignación de Los contribuyentes que de julio de 2002 al 29 de agosto de 2005, fecha de publi-
transitorio. pagos indebidos. cación de la Cuarta Resolución de modificaciones a la RMF para 2005, hubieran
efectuado indebidamente el pago de alguna de sus obligaciones fiscales correspon-
dientes a ese periodo o a los ejercicios de 2002, 2003 o 2004, mediante transferencia
electrónica de fondos de conformidad con la regla 2.9.8, vigente en la RMF para 2002,
2003, 2004 y hasta el 29 de agosto de 2005 y que hubieran presentado declaración
complementaria a través de los desarrollos electrónicos a que se refieren los capítulos
2.14 a 2.19, podrán asignar el pago realizado mediante la transferencia, siempre que
lo realicen conforme al artículo transitorio anterior.
Los contribuyentes podrán asignar hasta el 31 de diciembre de 2013, el pago realiza-
do respecto de las obligaciones fiscales que correspondan mediante el procedimiento
mencionado.
Noveno transi- Vigencia de fichas Indica la fecha en que podrá seguir aplicándose el procedimiento contenido en di-
torio. de trámite. versas fichas de trámite del anexo 1-A de la RMF que estuvieron vigentes antes de la
entrada en vigor de la Segunda Resolución de modificaciones a la RMF para 2013.

Décimo segundo Vigencia de reglas Establece que las reglas de la RMF para 2013 y las fichas de trámite del anexo 1-A de
transitorio y fichas de trámite la misma, que se modificaron para incluir la referencia a la contraseña, están vigentes
relativas a la con- a partir del 15 de mayo de 2013.
traseña.
Décimo tercero Aplicación de Entre otros aspectos, precisa que las reglas de la RMF para 2013 y las fichas de trá-
transitorio. reglas y fichas mite del anexo 1-A de la misma, que se refieren a la expedición de CFD y a la emisión

56 3a. decena de junio • 2013


Información de trascendencia FISCAL

Artículo En"qué"consiste Especificaciones


de trámite que de comprobantes fiscales impresos con dispositivo de seguridad, pueden aplicarse
se refieren a la hasta el 31 de diciembre de 2013.
expedición de
CFD y compro-
bantes fiscales
con dispositivo de
seguridad.

Décimo cuarto Utilización de Los contribuyentes que al 1o. de enero de 2014 tengan comprobantes fiscales impre-
transitorio. comprobantes sos con dispositivo de seguridad, podrán continuar utilizándolos hasta que se agote
fiscales impresos su vigencia, siempre que sus ingresos para efectos del ISR en el ejercicio inmediato
con dispositivo de anterior, no hayan excedido de la cantidad de $250,000, establecida por el SAT en la
seguridad. regla I.2.8.1.1 de la RMF para 2013.
Cuando los contribuyentes que hubieran perdido el derecho para aplicar la facilidad
prevista en la regla I.2.8.1.1 citada, emitan comprobantes fiscales con dispositivo de
seguridad, éstos no serán válidos para deducir o acreditar fiscalmente.
Décimo quinto Información La información mensual correspondiente a diciembre de 2013 de folios emitidos al
transitorio. mensual de folios expedir CFD, deberá presentarse en enero de 2014 en términos de las reglas II.2.6.2.3
emitidos al expe- y II.2.7.2 de la RMF para 2013, de acuerdo con la ficha de trámite 111/CFF contenida
dir CFD. en el anexo 1-A y del anexo 20, fracción I, vigentes hasta antes de la entrada en vigor
de la Segunda Resolución de modificaciones a la RMF para 2013.

Décimo sexto Aplicación de Lo dispuesto en la regla I.3.3.1.20, “Destrucciones periódicas de mercancías que hu-
transitorio. regla y fichas de bieran perdido su valor”, y las fichas de trámite 43/ISR, 47/ISR, 75/ISR y 92/CFF conte-
trámite relativas a nidas en el anexo 1-A, vigentes hasta la entrada en vigor de la Segunda Resolución
la destrucción de de modificaciones a la RMF para 2013, podrá aplicarse hasta el 30 de junio de 2013.
mercancías

El SAT enviará 400 mil cartas para regularizar


el ISR del ejercicio fiscal 2011

El pasado 5 de junio, el SAT dio a conocer en su página de Internet un comunicado en el que informa que a partir
del 16 de junio estima realizar el envío de alrededor de 400 mil cartas-invitación; es decir, dichas cartas instarán a los
contribuyentes a regularizarse por los ingresos obtenidos durante 2011, los cuales fueron reportados a través de las
instituciones del sistema financiero.

Los contribuyentes que reciban estas cartas podrán efectuar el pago del ISR que corresponda hasta en seis parcia-
lidades mensuales y sucesivas; al efecto, las cartas contienen una línea de captura que podrá pagarse en ventanilla
bancaria o mediante el portal bancario.

En caso de que no se esté de acuerdo con el impuesto señalado en la carta, se podrá calcular el impuesto corres-
pondiente y presentar la declaración anual del ejercicio 2011, utilizando la herramienta DeclaraSAT para 2011 o, en
su caso, realizar la aclaración correspondiente en la página de Internet del SAT.

3a. decena de junio • 2013 57


Consultas de
nuestros lectores

¿Un contribuyente que inició ope- comprobantes hasta el 31 de di- de $250,000.00, las personas
raciones en enero de 2013 y cuyos ciembre de 2013, por lo siguiente: físicas y morales no podrán volver
ingresos acumulables ya excedie- a ejercer la opción a que se re-
ron $250,000, debe dejar de emitir La regla I.2.8.1.1 de la RMF para fiere la presente regla durante los
comprobantes fiscales impresos 2013, vigente a partir del 1o. de junio ejercicios posteriores.
con CBB desde este año? de 2013, señala lo siguiente (énfasis
añadido): La facilidad prevista en la pre-
sente regla no podrá aplicarse
Soy auxiliar de contabilidad en un I.2.8.1.1. Para los efectos del a los contribuyentes que inicien
despacho de contadores públicos. artículo 29-B, fracción I del CFF, actividades.
Uno de los clientes del despacho las personas físicas y personas
es una persona física que se dedica morales que tributen en el Títu- Según se observa, las personas
a la comercialización de materiales lo II, de la Ley del ISR que en el físicas y morales que tributen en
para la construcción conforme al último ejercicio fiscal, hubieran el régimen general de la Ley del
régimen intermedio a las actividades manifestado en la declaración ISR y que en el último ejercicio
empresariales, e inició operaciones anual del ISR ingresos acumu- fiscal hubieran manifestado en la
en enero de este año. En la fecha lables iguales o inferiores a declaración anual del ISR ingresos
en que comenzó a trabajar, optó por $250,000.00, podrán optar por acumulables iguales o inferiores a
expedir comprobantes fiscales im- expedir comprobantes fiscales $250,000, podrán optar por expedir
presos con CBB, y de enero a mayo en forma impresa con disposi- comprobantes fiscales en forma
sus ingresos ascienden aproximada- tivo de seguridad. Los ingresos impresa con dispositivo de seguri-
mente a $300,000. Recientemente, acumulables de referencia se dad; sin embargo, lo anterior no lo
escuché en un programa de radio determinarán únicamente con pueden aplicar los contribuyentes
que los contribuyentes que inicia- aquéllos que deriven de ingresos, que inicien actividades.
ron operaciones este año y cuyos actos o actividades por los cuales
ingresos rebasaron $250,000, ya no exista obligación de expedir com- No obstante, si cuando el contri-
pueden emitir comprobantes fiscales probantes fiscales. buyente inició actividades estaba
impresos con CBB y deben empezar vigente el texto siguiente de la regla
a expedir CFDI. Ignoro si esto es La posibilidad de emitir com- I.2.8.1.1 de la RMF para 2013, el
verdad. probantes fiscales impresos cual se derogó a partir del 1o. de
dejará de surtir efectos cuando junio de 2013 (énfasis añadido):
Lector de Puebla, Puebla los contribuyentes a que se
refiere esta regla obtengan in- I.2.8.1.1. Para los efectos del ar-
"" Pregunta gresos que excedan del monto tículo 29-B, fracción I del CFF, los
señalado en el párrafo anterior, contribuyentes que en el último
¿Un contribuyente que inició ope- supuesto en el cual a partir ejercicio fiscal declarado o por el
raciones en enero de 2013 y cuyos del mes inmediato siguiente a que hubieren tenido la obligación
ingresos acumulables ya excedie- aquél en el que se rebase tal de presentar dicha declaración,
ron $250,000, debe dejar de emitir cantidad deberán expedir com- hubieran obtenido para efec-
comprobantes fiscales impresos con probantes fiscales conforme a tos del ISR ingresos acumu-
CBB desde este año? lo que establecen los artículos lables iguales o inferiores a
29 y 29-A del CFF. $4,000,000.00, así como los
 Respuesta contribuyentes que en ejercicio
En cualquier caso, cuando los fiscal en que inicien sus activi-
No, puede seguir expidiendo esos ingresos acumulables excedan dades estimen que obtendrán

58 3a. decena de junio • 2013


Consultas de nuestros lectores FISCAL

ingresos iguales o inferiores a régimen de las actividades empre- do comprendido desde el inicio
la citada cantidad, podrán optar sariales y profesionales. A principios del ejercicio y hasta el último
por expedir comprobantes fis- de mayo, el contribuyente viajó a día del mes al que corresponde
cales en forma impresa. Estados Unidos para prestar un el pago, las deducciones auto-
servicio a una sociedad residente en rizadas en esta Sección corres-
.......................... ese país; el importe de los honorarios pondientes al mismo periodo y la
por dicho servicio fue depositado por participación de los trabajadores
Conforme a lo anterior, los contribu- la empresa extranjera en su cuenta en las utilidades de las empre-
yentes que en el ejercicio fiscal en bancaria a finales del mes referido. sas pagada en el ejercicio, en
que iniciaran sus actividades estima- Al efecto, tengo duda si el importe los términos del artículo 123 de
ran que obtendrían ingresos iguales de los honorarios señalados debe la Constitución Política de los
o inferiores a $4’000,000, podían considerarse para determinar los pa- Estados Unidos Mexicanos y, en
optar por expedir comprobantes gos provisionales del ISR y del IETU, su caso, las pérdidas fiscales
fiscales en forma impresa. Al efecto, pues un colega me comentó que ese ocurridas en ejercicios anteriores
según el artículo décimo tercero de tipo de ingresos no debe considerar- que no se hubieran disminuido.
la Segunda Resolución de modifica- se para determinar los pagos men-
ciones a la RMF para 2013, este últi- cionados. Ignoro si esto es verdad. ..........................
mo texto de la resolución para 2013
puede seguir aplicándose hasta el Lector de México, DF Por su parte, el artículo 106, séptimo
31 de diciembre de 2013. párrafo, de la Ley del ISR especifica
 Pregunta lo siguiente (énfasis añadido):
Por consiguiente, el contribuyente
sí puede seguir emitiendo durante ¿Las personas físicas que prestan 106 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2013 comprobantes fiscales im- servicios profesionales deben con-
presos con CBB, aunque hubiera siderar los ingresos que obtienen Tratándose de ingresos prove-
iniciado actividades en enero de de fuente de riqueza ubicada en el nientes de fuente de riqueza
este año y sus ingresos ya hubieran extranjero para determinar los pagos ubicada en el extranjero, los
rebasado la cantidad de $250,000, provisionales del ISR y del IETU? contribuyentes no los conside-
debido a que en el momento en que rarán para efectos de los pagos
aplicó esta opción estaba vigente  Respuesta provisionales de este impuesto,
la regla miscelánea que le permitía salvo lo previsto en el artículo 113
hacerlo al estimar que sus ingresos No deben considerarlos para efectos de esta ley.
en 2013 no rebasarían $4’000,000 del ISR, pero sí para efectos del
y porque esa regla todavía puede IETU, por lo siguiente: ..........................
seguir aplicándose hasta el 31 de
diciembre de 2013. El artículo 127, primer párrafo, de Como se aprecia, las personas
la Ley del ISR dispone lo siguiente físicas que tributan en el régimen
(énfasis añadido): de las actividades empresariales y
¿Las personas físicas que prestan profesionales no deben considerar
servicios profesionales deben 127. Los contribuyentes a que se los ingresos provenientes de fuente
considerar los ingresos que obtie- refiere esta Sección, efectuarán de riqueza ubicada en el extranjero,
nen de fuente de riqueza ubicada pagos provisionales mensuales a para determinar el pago provisional
en el extranjero para determinar cuenta del impuesto del ejercicio, del ISR a que se refiere el artículo
los pagos provisionales del ISR y a más tardar el día 17 del mes 127 de la ley de la materia; sin em-
del IETU? inmediato posterior a aquel al que bargo, por lo que se refiere al IETU,
corresponda el pago, mediante el artículo 9o. de la ley que regula
declaración que presentarán ante este impuesto indica lo siguiente
Me desempeño como contador las oficinas autorizadas. El pago (énfasis añadido):
independiente. Uno de mis clientes provisional se determinará
es una persona física que se dedi- restando de la totalidad de los 9o. Los contribuyentes efectuarán
ca a prestar servicios profesionales ingresos a que se refiere esta pagos provisionales mensuales a
de asesoría financiera conforme al Sección obtenidos en el perio- cuenta del impuesto empresarial

3a. decena de junio • 2013 59


FISCAL Consultas de nuestros lectores

a tasa única del ejercicio, me- para determinar los pagos provi- Sección"obtenidos"en"el"perio-
diante declaración que presenta- sionales del ISR? do"comprendido"desde"el"inicio"
rán ante las oficinas autorizadas del"ejercicio"y"hasta"el"último"
en el mismo plazo establecido día"del"mes"al"que"correspon-
para la presentación de la decla- Soy contador independiente. Uno de"el"pago,"las"deducciones"
ración de los pagos provisionales de mis clientes es una persona física autorizadas"en"esta"Sección"
del impuesto sobre la renta. que se dedica a la comercialización correspondientes"al"mismo"
de materiales para la construcción periodo"y"la"participación"de"
.......................... conforme al régimen de las activida- los"trabajadores"en"las"utilida-
des empresariales y profesionales. des"de"las"empresas"pagada"en"
El"pago"provisional"se"determi- En mayo pasado, el contribuyente el"ejercicio,"en"los"términos"del"
nará"restando"de"la"totalidad"de" efectuó el pago de la PTU a sus artículo"123"de"la"Constitución"
los"ingresos"percibidos"a"que" trabajadores correspondiente al Política"de"los"Estados"Unidos"
se"refiere"esta"Ley"en"el"perio- ejercicio 2012. Tengo entendido que Mexicanos"y,"en"su"caso,"las"
do"comprendido"desde"el"inicio" conforme a un decreto del 30 de pérdidas"fiscales"ocurridas"en"
del"ejercicio"y"hasta"el"último" marzo de 2012, las personas mora- ejercicios"anteriores"que"no"se"
día"del"mes"al"que"corresponde" les pueden disminuir la PTU pagada hubieran"disminuido.
el"pago, las deducciones autori- para determinar los pagos provisio-
zadas correspondientes al mismo nales del ISR, pero no sé si también ..........................
periodo. las personas físicas pueden hacer
esa disminución. En términos de lo anterior, el pago
.......................... provisional del ISR de las personas
Lector de Toluca, Edomex físicas del régimen de las activida-
Según lo anterior, el contribuyente des empresariales y profesionales
debe determinar el pago provisional "" Pregunta se debe determinar restando de la
del IETU considerando la totalidad totalidad de los ingresos obtenidos
de los ingresos percibidos en el ¿El importe de la PTU pagada por por ese concepto en el periodo
periodo comprendido desde el inicio una persona física con actividades comprendido desde el inicio del
del ejercicio y hasta el último día del empresariales puede disminuirse ejercicio y hasta el último día del
mes al que corresponda el pago, y para determinar los pagos provisio- mes al que corresponda el pago, las
en la Ley del IETU no existe dispo- nales del ISR? deducciones autorizadas relativas
sición alguna que indique que los al mismo periodo y la PTU pagada
ingresos provenientes de fuente de " Respuesta en el ejercicio, y, en su caso, las
riqueza ubicada en el extranjero de- pérdidas fiscales ocurridas en ejer-
ban excluirse en el cálculo del pago Sí, por lo siguiente: cicios anteriores que no se hubieran
mencionado por lo que sí deben disminuido.
considerarse para obtener el pago El artículo 127, primer párrafo, de
provisional del IETU. la Ley del ISR estipula lo siguiente Por tanto, conforme a la misma Ley
(énfasis añadido): del ISR, el importe de la PTU pagada
En consecuencia, las personas físi- por una persona física con activida-
cas que prestan servicios profesiona- 127."Los contribuyentes a que se des empresariales sí puede dismi-
les no deben considerar los ingresos refiere esta Sección, efectuarán nuirse para determinar los pagos
que obtienen de fuente de riqueza pagos provisionales mensuales a provisionales del ISR.
ubicada en el extranjero para deter- cuenta del impuesto del ejercicio,
minar el pago provisional del ISR, a más tardar el día 17 del mes
pero sí deben considerarlos para inmediato posterior a aquel al que ¿Una persona física que presta
obtener el pago provisional del IETU. corresponda el pago, mediante servicios profesionales debe gra-
declaración que presentarán ante var en el ISR la enajenación de un
las oficinas autorizadas. El"pago" automóvil para uso personal?
¿El importe de la PTU pagada por provisional"se"determinará"
una persona física con actividades restando"de"la"totalidad"de"los"
empresariales puede disminuirse ingresos"a"que"se"refiere"esta" Trabajo como contador indepen-

60 3a. decena de junio • 2013


Consultas de nuestros lectores FISCAL

diente. Uno de mis clientes es una sobre la renta por la obtención de de las inversiones del contribuyente,
persona física que se dedica a los siguientes ingresos: cuando en un año de calendario la
prestar servicios profesionales de diferencia entre el total de las enaje-
asesoría legal en el régimen de las .......................... naciones y el costo comprobado de
actividades empresariales y profe- la adquisición de los bienes enajena-
sionales. En días pasados, dicha XV."Los derivados de la enajena- dos no exceda de tres veces el sala-
persona vendió un automóvil que no ción de: rio mínimo general del área geográfi-
utilizaba para realizar sus activida- ca del contribuyente elevado al año.
..........................
des, sino para uso personal. Tengo Por la utilidad que exceda se pagará
duda si esta enajenación debe b)" Bienes"muebles,"distintos"de" el ISR en los términos de la ley.
causar ISR. las"acciones,"de"las"par-
tes"sociales,"de"los"títulos" Por tanto, debido a que el automóvil
Lector de Hermosillo, Sonora valor"y"de"las"inversiones" que enajenó su cliente es un bien
del"contribuyente,"cuando" mueble que no se utilizaba para
"" Pregunta en"un"año"de"calendario" llevar a cabo sus actividades (no es
la"diferencia"entre"el"total" una inversión del contribuyente), el
¿Una persona física que presta servi- de"las"enajenaciones"y"el" ingreso que se obtuvo por la misma
cios profesionales debe gravar en el costo"comprobado"de"la" (diferencia entre el total de la ena-
ISR la enajenación de un automóvil adquisición"de"los"bienes" jenación y el costo comprobado de
para uso personal? enajenados,"no"exceda"de" adquisición) se encuentra exento
tres"veces"el"salario"mínimo" del ISR hasta por la cantidad que
" Respuesta general"del"área"geográfica" no exceda de tres veces el salario
del"contribuyente"elevado"al" mínimo general del área geográfica
Sólo en ciertos casos, una persona año."Por"la"utilidad"que"exce- del contribuyente, elevado al año;
física que presta servicios profe- da"se"pagará"el"impuesto"en" sin embargo, si el ingreso excede
sionales debe gravar en el ISR la los"términos"de"este"Título. del importe referido, la diferencia
enajenación de un automóvil para se deberá gravar con el ISR en los
uso personal, por lo siguiente: .......................... términos de ley.

El artículo 109, fracción XV, inciso b, Como se aprecia, no se pagará el En consecuencia, sólo en el caso
de la Ley del ISR estipula lo siguien- ISR por los ingresos derivados de mencionado una persona física que
te (énfasis añadido): la enajenación de bienes muebles, presta servicios profesionales sí
distintos de las acciones, de las debe gravar en el ISR la enajenación
109."No se pagará el impuesto partes sociales, de los títulos valor y de un automóvil para uso personal.

3a. decena de junio • 2013 61


Tesis selectas

Acreditamiento y devolución del IVA: es


procedente, aunque en el periodo no se
hubieran obtenido ingresos. Tesis del TFJFA

El artículo 5o. de la Ley del IVA precisa los requisitos para poder acreditar este impuesto; entre otros, los siguientes:

1. Que el IVA corresponda a bienes, servicios o al uso o goce temporal de bienes, estrictamente indispensa-
bles para la realización de actividades distintas de la importación, por las que se deba pagar el impuesto o
a las que se les aplique la tasa de 0%. Para estos efectos, se consideran estrictamente indispensables las
erogaciones efectuadas por el contribuyente que sean deducibles para los fines del ISR, aun cuando no se
esté obligado al pago de este último impuesto.

2. Que el IVA haya sido trasladado expresamente al contribuyente y que conste por separado en los compro-
bantes respectivos.

3. Que el IVA trasladado al contribuyente haya sido efectivamente pagado en el mes de que se trate.

Por su parte, el artículo 6o. de la Ley del IVA señala que cuando en la declaración de pago resulte saldo a favor, el
contribuyente podrá acreditarlo contra el impuesto a su cargo que le corresponda en los meses siguientes, hasta
agotarlo, solicitar su devolución o llevar a cabo su compensación contra otros impuestos en los términos del artículo"
23"del CFF.

En relación con lo anterior, la Ley del IVA no especifica que para poder acreditar el IVA pagado por la adquisición de
bienes o servicios o por el uso o goce temporal de bienes, y solicitar su posterior devolución, el contribuyente tenga
que haber obtenido ingresos en el periodo al que corresponda el pago del impuesto; sin embargo, las autoridades
han negado la devolución del IVA, al considerar que en este caso se realizó una erogación que no es estrictamente
indispensable para efectuar las actividades gravadas por este impuesto, por lo que determinaron que no procede su
acreditamiento; en consecuencia, los contribuyentes acudieron a los tribunales.

Al efecto, la Sala Regional del Centro I del TFJFA emitió una tesis aislada relativa a un contribuyente que incrementó
sus obligaciones tributarias para prestar servicios profesionales independientes de contabilidad y auditoría, y adqui-
rió un automóvil para la realización de tales actividades; asimismo, efectuó el acreditamiento del IVA pagado por la
adquisición del bien en un mes en el que no obtuvo ingresos por la prestación de los servicios y solicitó la devolución
del saldo a favor de este gravamen.

En este sentido, el tribunal señaló que al aumentar el contribuyente su carga de obligaciones ante el fisco federal, en
virtud de prestar servicios independientes, a partir de ese momento sí lleva a cabo actividades gravadas para efectos
del IVA, por lo que resolvió que el rechazo a la devolución del impuesto por no haber obtenido ingresos derivados de
su actividad por el periodo solicitado generado por la adquisición del vehículo automotor, es ilegal al sustentarse en
ese motivo, lo cual, en concepto del órgano fiscalizador, hace que el mismo no resulte estrictamente indispensable
para efectos de la Ley del ISR, lo cual es inexacto, pues:

62 3a. decena de junio • 2013


Tesis selectas FISCAL

La tesis es la siguiente:

DEVOLUCION"DEL"IMPUESTO"AL"VALOR"AGREGADO."ES"PROCEDENTE"AUN"CUANDO"EL"CONTRIBUYEN-
TE"NO"HUBIERA"OBTENIDO"INGRESOS"POR"ACTIVIDADES"PROFESIONALES"O"EMPRESARIALES"PARA"
EFECTOS"DE"LA"LEY"DEL"IMPUESTO"SOBRE"LA"RENTA."El artículo 5, fracción I, de la Ley del Impuesto al
Valor Agregado, dispone que para el acreditamiento del impuesto al valor agregado identificado ya trasladado y
enterado, se requiere que las erogaciones correspondientes por la adquisición de bienes destinados a los actos
o actividades gravados a las diferentes tasas del impuesto o exentos, sean también deducibles para efectos del
impuesto sobre la renta y cumplan con los requisitos que para ello dispone este gravamen, de lo que se colige
con nitidez que cuando un contribuyente aumenta su carga de obligaciones ante el fisco federal, en virtud de
prestar servicios independientes, a partir de ese momento sí lleva a cabo actividades gravadas para efectos del
impuesto al valor agregado, tal como lo indica el numeral 1, fracción II, de la ley del impuesto relativo. Ahora
bien, el rechazo a la devolución de la contribución indirecta por no haber obtenido ingresos derivados de su
actividad por el periodo solicitado generado por la adquisición de un vehículo automotor, es ilegal al sustentarse
en ese motivo, lo cual, en concepto del órgano fiscalizador, genera que el mismo no resulte estrictamente indis-
pensable para efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, lo cual es inexacto, pues la prestación de servicios
de contabilidad y auditoría sí requiere el bien adquirido para la consecución de sus fines, pues realizando un
razonamiento lógico, es necesario que se cuente con un medio de transporte para realizarlo, toda vez que el
hecho de conseguir clientes, de capacitarse y de auditar a otros contribuyentes requiere, evidentemente, el des-
plazamiento hacia un lugar que no es el domicilio fiscal del prestador del servicio. A su vez, no debe soslayarse
que no existe disposición legal alguna de la que se desprenda que en caso de que un contribuyente no obtenga
ingresos por la realización de su actividad, ya no se encuentre en aptitud de realizar deducciones o acreditar
cantidades surgidas a partir de conceptos relacionados con la realización de la actividad, habida cuenta que la
indispensabilidad de la erogación gira en torno a la actividad realizada, y no a la obtención de ingresos.

Revista del TFJFA, séptima época, año III, número 22, mayo de 2013, páginas 433 y 434.

3a. decena de junio • 2013 63


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

70 0.016236489142 0.016234578969 0.016282340204 0.016303352113 0.016337742133 0.016437084951 0.016517319137 0.016593732976 0.016633853517 0.016639584037 0.016729375987 0.016870742623

71 0.017036948412 0.017107631730 0.017172584527 0.017260466303 0.017296766497 0.017375090509 0.017361719294 0.017520277492 0.017577589595 0.017594788053 0.017623440657 0.017707502086

72 0.017785826098 0.017841228028 0.017938660672 0.018051374704 0.018087668002 0.018221393944 0.018290173984 0.018410528711 0.018494583244 0.018507954459 0.018628309186 0.018691358706

73 0.018962630937 0.019119285857 0.019287401819 0.019593064070 0.019801300573 0.019963679118 0.020475667699 0.020804258929 0.021299049051 0.021572238351 0.021837786957 0.022686000565

64
74 0.023497920876 0.024029011192 0.024214325612 0.024542909946 0.024735865060 0.024980394861 0.025341459042 0.025608917821 0.025899298684 0.026413190542 0.027146786840 0.027358843690

75 0.027708446829 0.027861274506 0.028037031163 0.028273920269 0.028652182908 0.029139332336 0.029372401095 0.029626488660 0.029842358961 0.029995193534 0.030205340211 0.030451780185

76 0.031040182604 0.031620944329 0.031930426927 0.032153944819 0.032379372884 0.032509278478 0.032784377952 0.033097680898 0.034226731396 0.036154324095 0.037787715584 0.038735272010

77 0.039969395847 0.040851999476 0.041564576969 0.042193099929 0.042563714977 0.043085254425 0.043572410749 0.044466475419 0.045255473647 0.045601256439 0.046099866908 0.046737940736

78 0.047777199286 0.048463034349 0.048967375339 0.049511843766 0.049997083020 0.050684828257 0.051544509803 0.052058408556 0.052652541496 0.053290615324 0.053838897202 0.054295483853
(base 2010=100)
79 0.056223076552 0.057031176515 0.057804886458 0.058322605560 0.059086771531 0.059742036921 0.060466075455 0.061381158931 0.062133856965 0.063218966575 0.064032797060 0.065165661010

80 0.068342658934 0.069922558667 0.071361091764 0.072608579920 0.073793032349 0.075256397702 0.077357836884 0.078960658700 0.079837538703 0.081046816492 0.082452876639 0.084615448270

81 0.087341590064 0.089486970134 0.091401184721 0.093462510258 0.094876204202 0.096202023267 0.097896547206 0.099913931854 0.101772751408 0.104030845510 0.106032941874 0.108887079089

82 0.114297331963 0.118788687911 0.123127202389 0.129800231703 0.137096053457 0.143700302731 0.151105018171 0.168061725500 0.177032969458 0.186210532849 0.195624985346 0.216515208981

83 0.240074262308 0.252958003765 0.265201761221 0.281992262763 0.294222649004 0.305364105287 0.320461993063 0.332900608911 0.343146090351 0.354532069539 0.375353526925 0.391412349238

3a. decena de junio • 2013


84 0.416278119893 0.438247722618 0.456979194969 0.476748015695 0.492556577686 0.510382524325 0.527113810486 0.542097074055 0.558245688318 0.577750877508 0.597578920511 0.622958589920

85 0.669169260687 0.696969402743 0.723976733120 0.746253908270 0.763932750857 0.783065407929 0.810336369843 0.845762835056 0.879540620496 0.912951611235 0.955072110776 1.020090674629

86 1.110276851041 1.159637770407 1.213537800059 1.276894312924 1.347852309793 1.434370511609 1.505939839876 1.626004668547 1.723549709336 1.822069042086 1.945171412218 2.098822995180

87 2.268762648866 2.432470571604 2.593225021205 2.820119430672 3.032724052326 3.252120147849 3.515516574376 3.802838855827 4.053368746250 4.391158068587 4.739467964941 5.439478729493

88 6.280551529863 6.804396640301 7.152836449146 7.372994793570 7.515648197058 7.668971188790 7.796977553737 7.868707350375 7.913693455070 7.974056367360 8.080769413777 8.249371787357

89 8.451312551289 8.566001517105 8.658862253729 8.788353002834 8.909317633591 9.017518877618 9.107720335418 9.194488804452 9.282422617283 9.419703978264 9.551924689511 9.874287532842
Indicadores

90 10.350838773076 10.585225779758 10.771835580258 10.935778488825 11.126616006841 11.371676415218 11.579059911870 11.776352671829 11.944221449111 12.115933957645 12.437616696434 12.829619358264

91 13.156630205568 13.386308075828 13.577210546641 13.719437933151 13.853553757249 13.998919931317 14.122629812500 14.220917993559 14.362585630254 14.529631026184 14.890406287712 15.240897864329

92 15.517902070849 15.701758987125 15.861556329433 16.002952687000 16.108466006496 16.217494452222 16.319893816416 16.420153531063 16.562988421728 16.682252798025 16.820858067897 17.060370670216

93 17.274369884079 17.415502610111 17.516998351872 17.618012674726 17.718721335329 17.818102266693 17.903728314013 17.999553984815 18.132863626020 18.207023453070 18.287329032569 18.426767234662

94 18.569623144132 18.665129781468 18.761104466496 18.852987077021 18.944076868970 19.038869018640 19.123304889906 19.212436519484 19.349075986291 19.450651969134 19.554633143235 19.726139318544

95 20.468620185776 21.336132926014 22.593921331191 24.394282498810 25.413863095033 26.220434064532 26.754964051499 27.198750022412 27.761362884707 28.332572548668 29.031205912573 29.977045058029

96 31.054701826733 31.779507671726 32.479096225856 33.402392654452 34.011237206319 34.565062228904 35.056417169495 35.522363781178 36.090325763897 36.540798135340 37.094432119879 38.282127940254
INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

97 39.266557170736 39.926409411570 40.423304503734 40.860021998028 41.232932116431 41.598773765111 41.961176680711 42.334277844055 42.861548309462 43.204083068415 43.687414321475 44.299506554585

98 45.263303462448 46.055737478709 46.595234496218 47.031187831436 47.405817312931 47.966137697999 48.428645590395 48.894210125989 49.687217256384 50.399223414452 51.291762400612 52.543265583086

99 53.870120615833 54.594080220394 55.101291477316 55.606974416087 55.941485494404 56.309046499279 56.681192465503 57.000229296684 57.550997682966 57.915502044644 58.430545944157 59.015892575148

00 59.808326584513 60.338844724266 60.673355802583 61.018565121748 61.246666912622 61.609451911208 61.849780261080 62.189640459821 62.643933633536 63.075302000510 63.614607979974 64.303307262108

01 64.659787943150 64.616994979760 65.026393744009 65.354409466737 65.504375883541 65.659309337784 65.488710598360 65.876712887810 66.489951356085 66.790457310724 67.042057015578 67.134902470813

02 67.754636301573 67.711079179108 68.057434733438 68.429198616676 68.567893678498 68.902213711874 69.100011723087 69.362746788219 69.779950763035 70.087509395709 70.654355126782 70.961913759456

03 71.248784591726 71.446697882259 71.897691931068 72.020439546799 71.788046588927 71.847351616752 71.951480212119 72.167322929668 72.596939584727 72.863122616593 73.467895981740 73.783729734576

04 74.242309310200 74.686407425541 74.939488183818 75.052581492694 74.864322509016 74.984311751360 75.180845855199 75.644942177598 76.270403343149 76.798631846800 77.453745526263 77.613731182722

05 77.616489556109 77.875087061160 78.226090074683 78.504685786792 78.307462089606 78.232296414804 78.538475860785 78.632260555950 78.947404715439 79.141180445891 79.710784550351 80.200395826581

06 80.670698489101 80.794135698179 80.895505920159 81.014115975809 80.653458655431 80.723107583458 80.944467047782 81.357533462517 82.178839138560 82.538117272245 82.971181894037 83.451138863412

07 83.882134705164 84.116596443078 84.298649086634 84.248308772317 83.837311137622 83.937991766255 84.294511526553 84.637929013261 85.295111472765 85.627495465924 86.231579237724 86.588098998021

08 86.989442325860 87.248039830912 87.880396929930 88.080379000503 87.985215118645 88.349320405757 88.841690055374 89.354747505396 89.963658430623 90.576706915932 91.606269782709 92.240695661768

09 92.454469599277 92.658589229931 93.191644887010 93.517822540048 93.245433168061 93.417141911415 93.671601856385 93.895719694096 94.366711949963 94.652203595540 95.143194058464 95.536951859488

10 96.575479439774 97.134050050685 97.823643397489 97.511947204733 96.897519532732 96.867177425472 97.077503396247 97.347134394847 97.857433471482 98.461517243282 99.250412032025 99.742092088296

11 100.228000000000 100.604000000000 100.797000000000 100.789000000000 100.046000000000 100.041000000000 100.521000000000 100.680000000000 100.927000000000 101.608000000000 102.707000000000 103.55100000000

12 104.284000000000 104.496000000000 104.556000000000 104.228000000000 103.899000000000 104.378000000000 104.964000000000 105.279000000000 105.743000000000 106.278000000000 107.000000000000 107.246000000000

13 107.678000000000 108.208000000000 109.002000000000 109.074000000000 108.711000000000

Fuente: Página de Internet del SAT (http://www.sat.gob.mx) y DOF.


Indicadores FISCAL

TARIFAS Y TABLAS PARA SUELDOS Y SALARIOS


VIGENTES A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 20131
SEMANALES

ARTICULO 113 (IMPUESTO) ARTICULO OCTAVO (SUBSIDIO PARA EL EMPLEO)

LIMITE LIMITE CUOTA POR CIENTO MONTO DE INGRESOS QUE SIRVEN DE


INFERIOR SUPERIOR FIJA PARA APLICAR- BASE PARA CALCULAR EL IMPUESTO
SE SOBRE EL
EXCEDENTE PARA HASTA CANTIDAD DE
DEL LIMITE INGRESOS DE INGRESOS DE SUBSIDIO PARA
INFERIOR EL EMPLEO
SEMANAL
$ $ $ % $ $ $
0.01 114.24 0.00 1.92 0.01 407.33 93.73
407.34 610.96 93.66
114.25 969.50 2.17 6.40
610.97 799.68 93.66
969.51 1,703.80 56.91 10.88 799.69 814.66 90.44

1,703.81 1,980.58 136.85 16.00 814.67 1,023.75 88.06


1,023.76 1,086.19 81.55
1,980.59 2,371.32 181.09 17.92
1,086.20 1,228.57 74.83
2,371.33 4,782.61 251.16 21.36 1,228.58 1,433.32 67.83

4,782.62 7,538.09 766.15 23.52 1,433.33 1,638.07 58.38


1,638.08 1,699.88 50.12
7,538.10 En adelante 1,414.28 30.00
1,699.89 En adelante 0.00

DIARIAS

ARTICULO 113 (IMPUESTO) ARTICULO OCTAVO (SUBSIDIO PARA EL EMPLEO)

LIMITE LIMITE CUOTA POR CIENTO MONTO DE INGRESOS QUE SIRVEN DE BASE
INFERIOR SUPERIOR FIJA PARA APLICARSE PARA CALCULAR EL IMPUESTO
SOBRE EL
EXCEDENTE DEL PARA HASTA CANTIDAD DE
LIMITE INFERIOR INGRESOS DE INGRESOS DE SUBSIDIO PARA EL
EMPLEO DIARIA
$ $ $ % $ $ $
0.01 16.32 0.00 1.92 0.01 58.19 13.39
58.20 87.28 13.38
16.33 138.50 0.31 6.40
87.29 114.24 13.38
138.51 243.40 8.13 10.88 114.25 116.38 12.92

243.41 282.94 19.55 16.00 116.39 146.25 12.58


146.26 155.17 11.65
282.95 338.76 25.87 17.92
155.18 175.51 10.69
338.77 683.23 35.88 21.36 175.52 204.76 9.69

683.24 1,076.87 109.45 23.52 204.77 234.01 8.34


234.02 242.84 7.16
1,076.88 En adelante 202.04 30.00
242.85 En adelante 0.00

Nota
1. La tarifa y tabla semanales y diarias, de los artículos 113 de la Ley del ISR y octavo del Decreto que establece el subsidio para el empleo aplica-
bles para el ejercicio de 2013, se incluyen en el anexo 8 de la RMF para 2013 (DOF 31/XII/2012).

3a. decena de junio • 2013 65


FISCAL Indicadores

TARIFA MENSUAL
ARRENDAMIENTO1
VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ENERO DE 2013
ARTICULO 113 (IMPUESTO)
POR CIENTO
LIMITE LIMITE CUOTA
PARA APLICAR-
INFERIOR SUPERIOR FIJA
SE SOBRE EL
EXCEDENTE
DEL LIMITE
INFERIOR
$ $ $
%
0.01 496.07 0.00 1.92

496.08 4,210.41 9.52 6.40

4,210.42 7,399.42 247.23 10.88

7,399.43 8,601.50 594.24 16.00

8,601.51 10,298.35 786.55 17.92

10,298.36 20,770.29 1,090.62 21.36

20,770.30 32,736.83 3,327.42 23.52

32,736.84 En adelante 6,141.95 30.00

TARIFA ACTIVIDADES EMPRESARIALES


Y PROFESIONALES 1 y 2
MAYO 2013
ARTICULO 113 (IMPUESTO)

LIMITE LIMITE CUOTA POR CIENTO


INFERIOR SUPERIOR FIJA PARA APLICAR-
SE SOBRE EL
EXCEDENTE
DEL LIMITE
INFERIOR
$ $ $
%
0.01 2,480.35 0.00 1.92

2,480.36 21,052.05 47.60 6.40

21,052.06 36,997.10 1,236.15 10.88

36,997.11 43,007.50 2,971.20 16.00

43,007.51 51,491.75 3,932.75 17.92

51,491.76 103,851.45 5,453.10 21.36

103,851.46 163,684.15 16,637.10 23.52

163,684.16 En adelante 30,709.75 30.00

Notas
1. Tarifas del artículo 113, aplicables para el ejercicio de 2013, publicadas en el DOF el 31 de diciembre de 2012.
2. Deberán aplicarlas las personas físicas que realicen actividades empresariales o presten servicios profesionales.

66 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas

Registro Nacional de Inversiones Extranjeras


(RNIE), ¿sabe si tiene obligación de inscribirse en él?

Introducción

La inversión extranjera se puede definir como los capi- Más del tema
tales y las aportaciones provenientes del exterior que • Inversión extranjera. Conozca los límites de partici-
son propiedad de personas o entidades extranjeras, y pación de capital extranjero en el país
que tiene por objeto contribuir al desarrollo nacional del Taller de prácticas, sección Legal empresarial -
país. edición 625

En este sentido, la Ley de Inversión Extranjera (LIE) y su


reglamento (RLIE) establecen las reglas para canalizar
la inversión extranjera hacia el país y propiciar que con-
tribuya al desarrollo nacional.

En algunas de esas reglas se dispone que las entidades económicas en las que participe inversión extranjera se de-
ben inscribir en el Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE) y mantener su información actualizada con objeto
de que el gobierno federal tenga conocimiento de los flujos de este tipo de inversiones en el país.

Dada la importancia que representa cumplir con las disposiciones que en materia de inversión extranjera establece la
regulación mexicana, a continuación se comentan los principales aspectos relacionados con el RNIE.

Qué es el RNIE

El RNIE es el área del gobierno federal encargada de contabilizar y dar seguimiento a los flujos de inversión extran-
jera en nuestro país, depende de la SE y está bajo la dirección del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de
Inversiones Extranjeras.

El RNIE no tiene carácter público, y se divide en tres secciones que determinan su organización, así como la informa-
ción que deberá proporcionarse al propio registro.

Integración

Para los efectos de las inscripciones, renovaciones de inscripción, cancelaciones de inscripción, avisos, informes y
anotaciones previstas por el RLIE, el registro se divide en tres secciones, en donde se inscribirán los sujetos obliga-
dos, de acuerdo con lo siguiente:

3a. decena de junio • 2013 1


LEGAL
EMPRESARIAL Taller de prácticas

Sujetos obligados a inscribirse y presentar trámites en el RNIE

De acuerdo con el artículo 32 de la LIE, los sujetos obligados a inscribirse y presentar diversos trámites en el RNIE,
son los siguientes:

Es de precisar que la obligación de inscripción correrá a cargo de las personas físicas o morales a que se refieren
los numerales 1 y 2 anteriores; en el caso del numeral 3, la obligación corresponderá a las instituciones fiduciarias.

Trámites que se pueden realizar en el RNIE

Los sujetos obligados ante el RNIE deben cumplir con una serie de trámites, dependiendo de la sección a la que
pertenezcan, pese a que algunos trámites son comunes a todas las figuras consideradas por el RNIE.

A continuación, indicamos el nombre de los formatos que se deben presentar para gestionar los trámites ante el
RNIE, según lo siguiente:

2 3a. decena de junio • 2013


LEGAL
Taller de prácticas EMPRESARIAL

Sección"primera."
Sección"segunda." Sección"tercera."
Trámite De"las"personas"físicas"y"
De"las"sociedades De"los"fideicomisos
morales"extranjeras
• Formato de solicitud de inscrip- • Formato de solicitud de • Formato de solicitud de
ción en el Registro Nacional de inscripción en el Registro Na- inscripción en el Registro
Inversiones Extranjeras por par- cional de Inversiones Extran- Nacional de Inversiones
Inscripción te de personas físicas o morales jeras por parte de sociedades Extranjeras de contratos de
extranjeras (SE-02-001-A),"en mexicanas (SE-02-001-B),"en fideicomiso (SE-02-001-C),"
original y copia simple. original y una copia. en original y copia simple.
• Formato de aviso de mo- • Formato de aviso de mo- • Formato de aviso de modifi-
Aviso de dificación a la información dificación a la información cación a la información pre-
modificación a previamente proporcionada previamente proporcionada al viamente proporcionada al
la información al Registro Nacional de Inver- Registro Nacional de Inver- Registro Nacional de Inver-
previamente siones Extranjeras por parte siones Extranjeras por parte siones Extranjeras respecto
proporcionada de personas físicas o morales de sociedades mexicanas de contratos de fideicomiso
al RNIE extranjeras (SE-02-002-A), en (SE-02-002-B),"en original y (SE-02-002-C),"en original y
original y copia simple. copia simple. copia simple.
• Formato de informe trimes- • Formato informe trimestral
tral sobre ingresos y egresos sobre ingresos y egresos
(movimientos con el exterior), (movimientos con el exterior),
Informe tri- presentado al Registro Nacional presentado al Registro Nacio-
mestral de Inversiones Extranjeras por nal de Inversiones Extranjeras
parte de personas físicas o mo- por parte de sociedades
rales extranjeras"(SE-02-005-A), mexicanas (SE-02-005-B), en
en original y copia simple. original y una copia simple.
• Formato de informe económico • Formato de informe econó-
anual (renovación de constan- mico anual (renovación de
cia de inscripción), presentado constancia de inscripción),
Información al Registro Nacional de Inver- presentado al Registro Nacio-
anual siones Extranjeras por parte nal de Inversiones Extranjeras
de personas físicas o morales por parte de sociedades
extranjeras"(SE-02-004-A), en mexicanas (SE-02-004-B), en
original y copia simple. original y una copia simple.
• Formato de cancelación de ins- • Formato de cancelación de • Formato de cancelación de
cripción en el Registro Nacional inscripción en el Registro Na- inscripción en el Registro
de Inversiones Extranjeras por cional de Inversiones Extran- Nacional de Inversiones
Cancelación
parte de personas físicas o mo- jeras por parte de sociedades Extranjeras de contratos de
rales extranjeras (SE-02-003-A)," mexicanas (SE-02-003-B), en fideicomiso"(SE-02-003-C),"
en original y copia simple. original y una copia simple. en original y copia simple.

Además del formato aplicable en cada uno de los trámites, se deberá presentar lo siguiente:

1. Los sujetos de la Sección primera. “De las personas físicas y morales extranjeras”, entregarán:

a) Copia simple del poder respectivo otorgado ante fedatario público y de la identificación oficial vigente.

b) En caso de ser sujeto de sanción, copia simple del comprobante de pago de la multa.

2. Los sujetos de la Sección segunda. “De las sociedades”, acompañaran al formato lo siguiente:

a) Copia del poder respectivo otorgado ante fedatario público y de la identificación oficial vigente.

3a. decena de junio • 2013 3


LEGAL
EMPRESARIAL Taller de prácticas

b) En caso de ser sujeto de sanción, copia simple del comprobante de pago de la multa.

c) Si el capital social es superior a 300 millones de pesos, se deberá anexar la documentación comprobatoria
respectiva.

3. Los sujetos de la Sección tercera. “De los fideicomisos”, entregarán:

a) Copia simple del nombramiento del delegado fiduciario otorgado ante fedatario y de la identificación oficial
vigente.

b) En caso de ser sujeto de sanción, copia simple del comprobante de pago de la multa.

A continuación, mencionamos algunos puntos clave que se deben atender en la gestión de los trámites antes señalados.

Inscripción

Según el artículo 32 de la LIE, la inscripción deberá realizarse dentro de los 40 días hábiles contados a partir de la
fecha de constitución de la sociedad o de participación de la inversión extranjera, de formalización o protocolización
de los documentos relativos de la sociedad extranjera, o de constitución del fideicomiso respectivo u otorgamiento
de derechos de fideicomisario en favor de la inversión extranjera.

Aviso de modificación a la información previamente proporcionada al RNIE

El artículo 33, último párrafo, de la LIE, dispone que cualquier modificación a la información presentada deberá ser
notificada al RNIE conforme a lo que establezca su reglamento.

Al efecto, el artículo 38, fracción I, segundo párrafo, del RLIE dispone que el aviso de modificación deberá propor-
cionarse dentro de los 40 días hábiles siguientes a la fecha en que se produzca cualquier cambio a la información.

Informe trimestral

El artículo 38, fracción II, del RLIE precisa que para obtener la inscripción y mantener actualizada la información pre-
sentada ante el registro, las personas físicas, las personas morales extranjeras, y las sociedades mexicanas deben
proporcionar datos para determinar el valor de los ingresos y egresos derivados de:

4 3a. decena de junio • 2013


LEGAL
Taller de prácticas EMPRESARIAL

Esta información deberá presentarse dentro de los 20 La información será del ejercicio fiscal del año inme-
días hábiles siguientes al cierre de cada trimestre. Se diato anterior.
entenderá que los trimestres por considerar son los si-
guientes: de enero a marzo, de abril a junio, de julio a 3. En caso de solicitar la inscripción de manera ex-
septiembre, y de octubre a diciembre. temporánea, por cada ejercicio fiscal transcurrido
desde la fecha a partir de la cual se estuvo obligado
En el caso de las personas físicas y personas morales a inscribirse, y hasta el último ejercicio fiscal con-
extranjeras, la información debe presentarse sólo por lo cluido.
que se refiere a sus operaciones en territorio nacional.
La SE podrá exigir la presentación de esta información,
Sólo se tendrá la obligación de notificar al RNIE las modi- pero sólo de los últimos cinco ejercicios fiscales y socia-
ficaciones a que se hace referencia, cuando los ingresos les de las personas físicas, personas morales extranje-
o egresos totales trimestrales por los conceptos men- ras y de las sociedades mexicanas de que se trate.
cionados sean mayores de 3,000 veces el SMG vigente
para el DF. Cancelación

Información anual Conforme a los artículos 40 y 42 del RLIE, las sujetos


obligados deberán solicitar la cancelación de su inscrip-
El artículo 38, fracción III, del RLIE dispone que para obte- ción en caso de que dejen de encontrarse en cualquiera
ner su inscripción y mantener actualizada la información de los supuestos previstos en el artículo 32 de la LIE que
presentada ante el RNIE, las personas físicas, personas los convertía en obligados a registrarse, dentro de los
morales extranjeras, y las sociedades mexicanas deben 40 días hábiles siguientes a la fecha en que ello ocurra.
proporcionar datos corporativos, contables, financieros,
de empleo, de producción y relativos a la actividad eco-
nómica de cada establecimiento de la persona sujeta a Plazo de respuesta de los trámites ante el RNIE
inscripción, así como datos de identificación de la perso-
na que puede ser consultada para aclaraciones.
El plazo de respuesta de cualquier trámite ingresado al
Dicha información deberá presentarse: RNIE es de 20 días hábiles contados a partir del día si-
guiente a la fecha de presentación; transcurrido dicho
1. Al entregar la solicitud de inscripción. En este caso, plazo sin que se emita la resolución correspondiente al
la información deberá corresponder a la fecha en trámite presentado, se considerará que el formato fue
que se estuvo obligado a inscribirse. debidamente requisitado.

2. Dentro de los siete primeros meses siguientes al día


de cierre de cada ejercicio fiscal, de acuerdo con Medios para presentar los trámites ante el RNIE
el artículo 43 del RLIE, mismo que establece un ca-
lendario que depende de la letra con la cual inicia
el nombre, denominación o razón social de la per- Los trámites que se ingresen al RNIE pueden efectuarse
sona que presentará el informe, de acuerdo con lo de manera presencial o electrónica, de acuerdo con lo
siguiente: siguiente:

Letras Mes"de"presentación*
De la A a la D Abril
De la E a la J Mayo
De la K a la P Junio
De la Q a la Z Julio

*"En caso de que la información a que se refiere este artículo se pre-


sente antes del mes que corresponda, se tendrá como fecha de pre-
sentación el primer día hábil de dicho mes.

3a. decena de junio • 2013 5


LEGAL
EMPRESARIAL Taller de prácticas

Sanción por incumplimientos relacionados con el RNIE

Según los artículos 38, fracción IV, de la LIE y 36, fracción V, del RLIE, en caso de omisión, cumplimiento extemporá-
neo, presentación de información incompleta o incorrecta de las obligaciones de inscripción, reporte o aviso al RNIE
por parte de los sujetos obligados, se impondrá multa de 30 a 100 veces el SMG vigente en el DF.

Además, la página"de"Internet"de la SE señala que para determinar el importe de la multa se tomarán en cuenta
los días hábiles transcurridos entre la fecha de vencimiento del plazo correspondiente y la fecha de presentación
del trámite, y que se aplicarán multas mínimas a todos los trámites relativos a las empresas que se encuentren en
suspensión temporal, sin operaciones o con un activo menor a 10 millones de pesos, y en algunos casos las multas
serán progresivas.

Por último, además de la imposición de la multa aplicable, se deberán presentar todos los avisos relativos a las mo-
dificaciones que se hayan llevado a cabo desde el momento en que el sujeto estuvo obligado a inscribirse, y todos
los informes económicos relativos a los ejercicios fiscales transcurridos desde el momento en que el sujeto estuvo
obligado a inscribirse (no más de cinco años hacia atrás).

Conclusión

La inversión extranjera se puede definir como los capitales y las aportaciones provenientes del exterior que son
propiedad de personas o entidades extranjeras, y que tiene por objeto contribuir al desarrollo nacional del país.

En este sentido, la Ley de Inversión Extranjera y su reglamento establecen las reglas para canalizar la inversión
extranjera hacia el país y propiciar que contribuya al desarrollo nacional.

En algunas de esas reglas se dispone que las entidades económicas en las que participe inversión extranjera se
deben inscribir en el Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE) y mantener su información actualizada a fin
de que el gobierno federal tenga conocimiento de los flujos de este tipo de inversiones en el país.

Dada la importancia que representa cumplir con las disposiciones que en materia de inversión extranjera estable-
ce la regulación mexicana, comentamos los principales aspectos relacionados con el RNIE.

6 3a. decena de junio • 2013


Consultas de
nuestros lectores

¿Los vehículos que transiten en el que se reforman y adicionan seguro con alguna institución de
vías, caminos y puentes federales diversas disposiciones de la Ley de seguros.
deben contar con un seguro de Caminos, Puentes y Autotransporte
daños contra terceros y, de ser el Federal (LCPAF), publicado el pasa- 4. La contratación del seguro no
caso, a partir de qué fecha deben do 21 de mayo, adicionó el artículo eximirá del cumplimiento de la
tenerlo? 63 Bis a la LCPAF, el cual dispone responsabilidad de concesiona-
en su primer párrafo, que todos rios de caminos y puentes, y de
Laboro como asistente ejecutivo en los vehículos que transiten en vías, los que cuenten con permiso o
una empresa de reciclaje. En días caminos y puentes federales deben autorización para prestar servi-
pasados, el agente de seguros de la contar con un seguro que garantice cios de autotransporte de pasa-
empresa nos dio una plática acerca a terceros los daños que pudieran jeros, turismo o de carga a que
de los servicios y las coberturas que ocasionarse en sus bienes y perso- se refiere la ley de la materia.
ofrece para nuestro parque vehicu- nas por la conducción del vehículo.
lar, e hizo un comentario que me Respecto a la fecha en que será
causó asombro, pues dijo que será Asimismo, el artículo 63 Bis de la obligatorio que los vehículos que
obligatorio que cualquier vehícu- LCPAF establece las reglas siguientes: transiten en vías, caminos y puentes
lo que transite en vías, caminos y federales cuenten con un seguro
puentes federales deberá contar con 1. La contratación del seguro será de daños contra terceros, el artículo
un seguro de daños contra terceros. responsabilidad del propietario primero transitorio del decreto refe-
Al efecto, deseo saber si esto es del vehículo. rido señala que las nuevas estipula-
verdad y, de ser así, a partir de qué ciones serán obligatorias a los 180
fecha será obligatorio. 2. La SHCP, oyendo la opinión de días siguientes de que la SHCP haya
la Comisión Nacional de Segu- dado a conocer en el DOF las dis-
Lector de Morelia, Michoacán ros y Fianzas, fijará las reglas posiciones administrativas que fijen
"" Pregunta para la operación de dicho los términos del contrato de seguro
seguro, procurando la accesibi- que garantice a terceros los daños
¿Los vehículos que transiten en vías, lidad económica y la disponibi- que pudieran ocasionarse en sus
caminos y puentes federales deben lidad para su contratación. Para bienes y personas, mismas que a la
contar con un seguro de daños con- tal efecto, se establecerá un fecha de cierre de esta edición no se
tra terceros y, de ser el caso, a partir monto mínimo de cobertura de han publicado; por tanto, habrá que
de qué fecha deben tenerlo? la póliza del seguro. esperar a que la SHCP dé a conocer
las reglas aplicables para saber la
 Respuesta 3. Por ningún motivo se podrá fecha en que será obligatorio que
obligar a los propietarios de los vehículos cuenten con el seguro
Sí; en este sentido, el Decreto por vehículos a que contraten el mencionado.

3a. decena de junio • 2013 7


Tesis selectas
Multas impuestas por la Profeco como
medida de apremio. La autoridad está obligada
a individualizar su monto. Tesis aislada del TFJFA

La Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) confiere a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) la facultad para
imponer dos tipos de multas:

1. Multas por sanciones a la LFPC.

2. Multas como medidas de apremio por desacato a las determinaciones emitidas por la Profeco.

En este sentido, el artículo 132 de la LFPC establece que la Profeco tiene obligación de individualizar (fundamentar) el monto de
las multas considerando lo siguiente:

No obstante lo anterior, dicha procuraduría ha emitido diver- MULTAS IMPUESTAS COMO MEDIDA DE APREMIO.
sas multas como medidas de apremio sin individualizar su LA PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR
monto, pues argumenta que el artículo 132 de la ley de la ma- ESTA OBLIGADA A INDIVIDUALIZAR SU MONTO. El
teria únicamente hace referencia a las multas derivadas de las artículo 132 de la Ley Federal de Protección al Consu-
sanciones y no como medidas de apremio, lo que ha genera- midor, impone a la Procuraduría Federal del Consumi-
do inconformidad en algunos infractores. dor la obligación de determinar el monto de las multas
considerando como base la gravedad de la infracción
Al respecto, la Primera Sala Regional del Golfo del TFJFA emi- y tomando en cuenta el perjuicio causado, el carácter
tió la tesis aislada VII-TASR-1GO-39 en la que precisa que el intencional de la infracción, la reincidencia y la condi-
artículo 132 de la LFPC impone a la Profeco la obligación de ción económica del infractor, sin hacer distinción algu-
determinar el monto de las multas considerando como base na entre las multas que se imponen como medida de
la gravedad de la infracción y tomando en cuenta el perjuicio apremio y las otras multas que establece la Ley Federal
causado, el carácter intencional de la infracción, la reinciden- de Protección al Consumidor. Por tanto, si el legislador
cia y la condición económica del infractor, sin hacer distinción no excluyó expresamente a las multas impuestas como
alguna entre las multas que se imponen como medida de medida de apremio de la obligación de individualizar su
apremio y las otras multas que estipula la LFPC, por lo que si monto, dejando al libre arbitrio de la autoridad su deter-
el legislador no excluyó expresamente a las multas impuestas minación, válidamente se puede concluir que a estas
como medida de apremio de la obligación de individualizar su también es aplicable dicho precepto.
monto, dejando al libre arbitrio de la autoridad su determina-
ción, se puede concluir válidamente que a ellas también aplica Revista del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Admi-
dicho precepto. nistrativa, séptima época, año III, número 21, abril de
2013, página 436.
La tesis es la siguiente:

8 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas

Cupos de importación.
Entérese en qué consisten

Introducción Autoridad competente para determinar y asignar los


cupos

Constantemente, la SE publica en el DOF cupos de im- El artículo 5o, fracción V, de la LCE otorga la facultad a
portación de diversos productos; sin embargo, la ma- la SE para asignar cupos de exportación e importación.
yoría de las personas desconocen qué es un cupo de
importación. En este sentido, el artículo 23, segundo párrafo, de la
LCE señala que la SE especificará y publicará en el DOF
Al respecto, indicaremos en qué consiste un cupo de im- la cantidad, volumen o valor total del cupo, los requisitos
portación, además de que haremos referencia al cupo para la presentación de solicitudes, la vigencia del per-
para la importación de leche en polvo originaria de la Re- miso correspondiente y el procedimiento para su asigna-
pública Oriental del Uruguay, publicado en el DOF el 23 ción entre los exportadores o importadores interesados.
de mayo de 2013.

Cómo se asignan los cupos


Cupo de importación

Conforme a los artículos 24 de la LCE y 31 del Regla-


De acuerdo con el artículo 23 de la LCE, se entiende mento de la LCE, los cupos se asignarán por medio de
por cupo de importación el monto de una mercancía licitación pública; sin embargo, la SE podrá optar, de
que podrá ser exportado o importado, ya sea máximo o manera fundada y razonada, por otros procedimientos
dentro de un arancel cupo. de asignación que promuevan la competitividad de las
cadenas productivas y garanticen un acceso adecuado
En otras palabras, el cupo se puede entender como el a nuevos solicitantes.
monto de una mercancía que puede ser importado o
exportado en condiciones especiales al resto de las im- De lo anterior se infiere que los cupos podrán asignarse
portaciones o exportaciones de la misma mercancía. de tres formas:

Licitación pública

En términos del artículo 24 de la LCE, para la asignación de cupos de importación mediante licitación pública se ex-
pedirá una convocatoria a fin de que cualquier persona física o moral interesada presente una propuesta para adquirir
parte o la totalidad del cupo asignado.

3a. decena de junio • 2013 9


COMERCIO
EXTERIOR Taller de prácticas

Según el artículo 27 del RLCE, la licitación pública para bases para la licitación pública de cupos, el artículo 29
la asignación de cupos se realizará conforme al proce- del RLCE especifica lo siguiente:
dimiento siguiente:
1. Cupo objeto de la licitación pública.
1. Se publicará la convocatoria correspondiente
en el DOF, por lo menos 20 días antes de que 2. Monto por licitar.
inicie el periodo de registro. 3. Requisitos para participar en la licitación pú-
blica.
2. Se pondrán a disposición de los interesados,
en la fecha en que se indique en la convocato- 4. Periodo y lugar para presentar posturas.
ria, las bases conforme a las cuales se regirá
la licitación pública. 5. Lugar, día y hora para celebrar el acto de aper-
tura de posturas.
6. Garantía.
Además, el artículo 28 del RLCE precisa que la convo-
catoria para la licitación de cupos deberá incluir los da- 7. Criterios de adjudicación.
tos siguientes:
8. Periodo de vigencia del certificado.
1. Descripción del cupo y su monto y, en su caso,
el monto máximo que cada interesado podrá
obtener. Acto de adjudicación

2. Lugar, fecha y horario en que se proporciona- En términos del artículo 30 del RLCE, el acto de adjudi-
rán las bases de la licitación y su costo. cación de los cupos se llevará a cabo en presencia de
representantes de la SE y de la SHCP.
3. Lugar, fecha y hora para la celebración del acto
de apertura de posturas y de su adjudicación. Una vez realizado el acto de adjudicación, la SE expe-
dirá el certificado correspondiente al beneficiario de un
cupo. El certificado precisará, entre otros, los datos si-
En cuanto a la información que deberá incluirse en las guientes:

Asignación directa

El mecanismo de asignación directa se utiliza frecuentemente por las autoridades comerciales como parte de una
política sectorial para promover la competitividad de algunas cadenas productivas, y consiste en otorgar los cupos
a los beneficiarios en función de ciertos criterios, como los antecedentes de importación o de exportación, la capa-
cidad instalada de las empresas, el tipo de productos finales que elabora o el segmento de la población a que están
dirigidos.

10 3a. decena de junio • 2013


COMERCIO
Taller de prácticas EXTERIOR

En este mecanismo se ha implementado la modalidad mentarse una vez que se alcancen las 11,000 toneladas
“Primero en tiempo, primero en derecho”, que consiste anuales.
en otorgar los cupos conforme los interesados lo so-
liciten, hasta agotar la cantidad que se haya negocia- Personas que podrán solicitar asignación de cupo
do. Esta modalidad se utiliza en aquellos cupos que de
acuerdo con la experiencia son muy grandes o se re- En términos del artículo segundo del acuerdo, podrán
quiere fomentar su utilización. solicitar asignación del cupo de importación de leche en
polvo las personas siguientes:
Así, según el artículo 31, segundo párrafo, del RLCE, en
los casos en que los cupos se asignen de manera directa
o en el orden en que los importadores lleguen a la adua-
na, la SE podrá establecer topes individuales máximos
de valor, cantidad o volumen para determinada mercan-
cía de exportación o importación.

Acuerdo por el cual se establece el cupo y meca-


nismo de asignación para importar leche en polvo
originaria de la República Oriental del Uruguay

La SE decidió abrir un cupo para la importación de le-


che en polvo originaria de la República Oriental del Uru-
guay, debido a que según información de la propia SE, Forma en la que se asignará el cupo para importar
México es un país deficitario en la producción de leche leche
en polvo; por tal motivo, el cupo permitirá a nuestro país
abastecerse de este insumo fundamental para la pro- Según el artículo tercero del acuerdo que se comenta,
ducción de derivados lácteos. el cupo de importación de leche se asignará bajo el me-
canismo de asignación directa, conforme a lo siguiente:
En razón de lo anterior, en el DOF del pasado 23 de
mayo, la SE publicó el Acuerdo por el cual se establece 1. En el caso de la persona moral del sector público,
el cupo y mecanismo de asignación para importar leche se le asignará directamente hasta el 40% del monto
en polvo originaria de la República Oriental del Uruguay. anual.

Al respecto, el artículo primero del acuerdo dispone un 2. Si se trata de personas morales del sector privado,
cupo anual agregado para importar leche en polvo ori- se aplicará el mecanismo de asignación directa
ginaria de la República Oriental del Uruguay, libre de bajo la modalidad de “primero en tiempo, primero
arancel, en términos del artículo 1o. y el anexo 1 del Pro- en derecho”, de acuerdo con el siguiente procedi-
tocolo Modificatorio al Tratado de Libre Comercio entre miento:
los Estados Unidos Mexicanos y la República Oriental
del Uruguay, para importar 5,000 mil toneladas de leche a) El monto a expedir será el que resulte menor
en polvo, que clasifican en las fracciones arancelarias entre la cantidad solicitada, el monto indicado
0402.10.01 y 0402.21.01. en la factura comercial y el conocimiento de
embarque, carta de porte o guía aérea, según
El mismo artículo señala que a partir de 2014, el periodo el caso, el saldo del cupo.
de vigencia del cupo comprenderá del 1o. de enero al
31 de diciembre de cada año. b) Para solicitudes de asignaciones subsecuen-
tes, se deberá demostrar el ejercicio de por lo
Por otro lado, se indica que el cupo se incrementará en menos el 80% de la asignación anterior, y se
500 toneladas anuales, sólo si el monto del año ante- adjuntará copia de los pedimentos de impor-
rior se utilizó en al menos 80%. El cupo dejará de incre- tación correspondientes.

3a. decena de junio • 2013 11


COMERCIO
EXTERIOR Taller de prácticas

c) Con el propósito de promover la utilización eficiente del cupo, la SE asignará a partir del 1o. de agosto de
cada año, el monto asignado y no ejercido por la empresa del sector público al 30 de junio de cada año
entre los solicitantes personas morales del sector privado.

Formatos que se deberán utilizar para la solicitud de asignación de cupo

El artículo sexto del acuerdo que se analiza precisa que las solicitudes para la asignación del cupo deberán presen-
tarse en el formato SE-03-011-1 “Solicitud de asignación de cupo”, en la representación federal de la SE que corres-
ponda al domicilio del interesado o mediante la ventanilla digital en la dirección electrónica www.ventanillaunica.
gob.mx; se adjuntará copia digitalizada, según el caso, de cualquiera de los documentos señalados en el punto
quinto del acuerdo.

Plazo para la expedición de oficios de asignación de cupo

El artículo sexto del acuerdo en referencia estipula que el plazo para la expedición de los oficios de asignación será
como sigue:

Vigencia de la constancia de asignación de cupo formatos para solicitar la asignación del cupo estarán
disponibles en las representaciones federales de la SE
Según el artículo séptimo del acuerdo que se analiza, la y en la página de Internet de la Comisión Federal de
vigencia de la constancia de asignación de cupo: Mejora Regulatoria www.cofemer.gob.mx

1. Para asignaciones realizadas a persona moral


del sector público, será a partir de la fecha de Conclusión
expedición al 30 de junio de cada año.
Constantemente, la SE publica en el DOF cupos
2. Si se trata de asignaciones para personas mo- de importación de diversos productos; sin embar-
rales del sector privado, será a partir de la fe- go, la mayoría de las personas desconocen qué es
cha de expedición al 31 de diciembre de cada un cupo de importación.
año.
Se comentó en qué consiste un cupo de impor-
tación, así como el cupo para la importación de
Lugar donde se pueden encontrar los formatos se- leche en polvo originaria de la República Oriental
ñalados en el acuerdo del Uruguay, publicado en el DOF el 23 de mayo
de 2013.
En el artículo undécimo del acuerdo se indica que los

12 3a. decena de junio • 2013


Información
de trascendencia
El SAT, la PGR, la Profeco y el IMPI instalan
una mesa de combate a la ilegalidad de
operaciones de comercio exterior

La AGA dio a conocer mediante el Comunicado de entre autoridades y organismos participantes, mis-
prensa 21/2013 que la SHCP a través del SAT, junto ma que se celebró el pasado 4 de junio.
con la Procuraduría Federal de la República, la Procura-
duría Federal del Consumidor, el Instituto Méxicano de 2. La integración de un grupo de trabajo multidisciplina-
la Propiedad Industrial y organismos del sector privado, rio, constituido en un centro de inteligencia que con-
instalaron una mesa de combate a la ilegalidad. centre información para generar acciones concretas
de fiscalización, con base en el análisis de riesgo de la
Esta mesa tiene como propósito la aplicación estricta información de las operaciones de comercio exterior.
del marco legal en las operaciones de comercio exte- 3. Ofrecer resultados concretos que permitan a las
rior, así como la identificación y sanción de prácticas autoridades correspondientes emprender acciones
ilegales que afecten a los sectores productivos nacio- para enfrentar el contrabando, el fraude y la piratería.
nales.
4. Generar acciones coordinadas entre autoridades y
Entre los primeros acuerdos alcanzados, destacan los organismos participantes.
siguientes:
La mesa de combate a la ilegalidad ha sesionado en
1. La firma del Acuerdo de colaboración para regular dos ocasiones en las que se ha dado especial énfasis al
la operación de la Mesa de Combate a la Ilegalidad, combate a la subvaluación.

Modificaciones a las Reglas y criterios de carácter


general en materia de comercio exterior, emitidos
por la SE. Se publican en el DOF

En el DOF del 6 de junio, la SE dio a conocer el “Acuer- De las modificaciones realizadas a las Reglas y criterios
do que modifica al diverso por el que la Secretaría de de carácter general en materia de comercio exterior, des-
Economía emite reglas y criterios de carácter general en taca la homologación de los criterios para establecer el
materia de Comercio Exterior”, el cual entró en vigor a origen de mercancías procedentes de los procesos de
los cinco días de su publicación, es decir, el 11 de junio desensamble, recuperación de materiales y remanufac-
de 2013. tura con los establecidos por Estados Unidos y Canadá.

El acuerdo reformó las reglas 3.2.1 y 3.4.4, ambas en su Asimismo, se actualizó la nomenclatura de algunas
primer párrafo y en las fracciones II y IV, y adicionó la re- normas oficiales mexicanas que han sido actualizadas
gla 3.2.26 y un inciso “j” al segundo párrafo del numeral recientemente, a fin de evitar confusiones entre las auto-
1, apartado E, de la regla 5.3.1. ridades aduaneras y los usuarios del comercio exterior.

3a. decena de junio • 2013 13


Taller de prácticas
Trabajos especiales regulados por la LFT.
Disposiciones aplicables
(Primera parte)

Introducción laciones de trabajo pueden ser para obra o por tiempo


determinado, por temporada o por tiempo indetermina-
do y, en su caso, podrá estar sujeto a prueba o a capa-
La LFT reconoce diversas actividades que por su natu- citación inicial; a falta de estipulación expresa, se en-
raleza exigen normas especiales para su mejor desen- tenderá que la relación será por tiempo indeterminado.
volvimiento; al respecto, el título VI de la LFT denomina
a esas actividades como “trabajos especiales”.
Concepto y generalidades de las relaciones especia-
Por su parte, el artículo 181 de la LFT dispone que los les de trabajo
trabajos especiales se rigen por las normas del título
sexto, y por las generales de la propia ley, en cuanto no El artículo 181 de la LFT dispone que los trabajos es-
las contradigan; esto significa que las personas dedica- peciales se rigen por las normas del título sexto, y por
das a actividades especiales se consideran trabajado- las generales de la propia ley, en cuanto no las con-
res en la acepción plena del término; por consiguiente, tradigan; esto significa que las personas dedicadas a
les son aplicables todas las disposiciones del artículo actividades especiales se consideran trabajadores en la
123 de la CPEUM. acepción plena del término.

Comentamos al respecto, las disposiciones laborales Así, la reglamentación de los trabajos especiales son
aplicables a los trabajos especiales. normas de excepción y como tales deben interpretarse,
de modo que hasta donde sea posible pueden aplicar-
se las normas de carácter general.
Concepto y tipos de relaciones de trabajo
Los artículos 181 al 343-E de la LFT precisan el trata-
miento que deberá aplicarse a los trabajadores que
La rama de los trabajos especiales no se refiere a la na- desempeñen labores especiales. A continuación, ana-
turaleza jurídica de la relación patrón-trabajador, pues lizaremos cada uno de ellos.
ésta es idéntica a la relación laboral descrita en el artícu-
lo 20 de la LFT, sino a las circunstancias conforme a las En el caso de los no previstos de manera específica,
cuales se desarrolla dicha labor, ya que genera particu- atenderemos a las disposiciones generales estableci-
laridades en las condiciones en que se presta el trabajo das en la ley laboral, en tanto no sean contradictorias.
y, en consecuencia, en los derechos y obligaciones de
las partes que intervienen en él. Así, dentro de las relaciones laborales especiales, regu-
ladas en forma específica por la LFT, se encuentran las
De esta manera, conforme al artículo 20 de la LFT, se en- siguientes.
tiende por relación laboral, cualquiera que sea el acto que
le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordi- 1. Trabajadores de confianza.
nado a una persona mediante el pago de un salario.
2. Trabajadores en buques.
Por otro lado, el artículo 35 de la LFT indica que las re-

1 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas LABORAL

3. Trabajadores de tripulaciones aeronáuticas.

4. Trabajadores de autotransportes.

5. Trabajadores del campo.

6. Agentes de comercio y otros semejantes.

7. Deportistas profesionales.

8. Actores y músicos.

9. Trabajadores de ferrocarriles.

10. Trabajadores de maniobras de servicio público en zonas bajo jurisdicción federal.

11. Trabajadores a domicilio.

12. Trabajadores domésticos.

13. Trabajadores en minas.

14. Trabajadores de hoteles, restaurantes, bares y análogos.

15. Industria familiar.

16. Médicos residentes en periodo de adiestramiento en una especialidad.

17. Trabajadores en las universidades e instituciones de educación superior autónomas por ley.

En esta ocasión, haremos referencia a las disposiciones que aplican a los trabajos especiales enlistados en los
numerales 1 a 8 anteriores; en nuestra siguiente entrega, continuaremos con el análisis respecto a los trabajadores
comprendidos en los números 9 a 17 de esta lista.

Trabajadores de confianza

En términos del artículo 9o. de la LFT, la categoría de trabajadores de confianza depende de la naturaleza de las fun-
ciones desempeñadas y no de la designación que se le dé al puesto. Son consideradas como funciones de confianza
las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter general, y las que se relacionen con
actividades personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento.

Cabe mencionar que para ser considerado de confianza, no es necesario que se ejerzan todas estas funciones, bas-
tará con que se tenga asignada sólo una de ellas, siempre que posea el carácter de general.

Las condiciones laborales serán proporcionadas de acuerdo con la naturaleza e importancia de los servicios que se
presten, y no podrán ser inferiores a las que rijan para trabajos semejantes dentro de la empresa o el establecimiento.

Dichos trabajadores no podrán formar parte de sindicatos, no serán considerados para determinar la mayoría en los
casos de huelga, ni podrán ser representantes de los trabajadores en los organismos que se integren de acuerdo
con las disposiciones de la ley.

3a. decena de junio • 2013 2


LABORAL Taller de prácticas

El patrón podrá rescindir la relación laboral si existe un motivo razonable de pérdida de la confianza, aun cuando no
coincida con las causas justificadas de rescisión a que se refiere el artículo 47 de la LFT.

Condiciones generales de trabajo (artículos 67, 68, 69, 76 y 83 de la LFT)

Determinación"o" Tiempo Días"de" Obligaciones"de" Obligaciones"de"


Vacaciones
pago"de"salario extraordinario descanso los"trabajadores los"patrones
El salario puede Se podrá prolongar Tienen dere- Periodo vacacio- Cumplir las normas Cumplir lo pactado
fijarse por unidad de la jornada de trabajo cho a un día nal de seis días de trabajo que apli- en el contrato de
tiempo, por unidad por circunstancias de descanso, laborables, el cual quen a su actividad trabajo y con las
de obra, por comi- extraordinarias, sin por lo menos. aumentará en dos y con lo pactado en obligaciones seña-
sión, a precio alzado exceder nunca de días laborables, el contrato de tra- ladas por el artículo
o de cualquier otra tres horas diarias ni hasta llegar a bajo, así como las 132 de la LFT.
manera; se pagará de tres veces en una doce, por cada obligaciones seña-
en tiempo y forma semana. año subsecuente; ladas en el artículo
acordados por las Las horas de trabajo después del cuar- 134 de la LFT.
partes. extraordinario se to año, el periodo
pagarán con 100% de vacaciones
más del salario que aumentará en dos
corresponda a las días por cada cin-
horas de la jornada; co de servicios.
en caso de que se
excedan las nueve
horas, el excedente
se pagará con 200%
más del salario co-
rrespondiente.

Contrato de trabajo

Las condiciones laborales que regularán la relación de los trabajadores de confianza se harán constar por escrito, y
reunirán los requisitos previstos en los artículos 25"a"27 de la LFT; además, se harán dos ejemplares, por lo menos,
de los cuales quedará uno en poder de cada parte, y deberán contener: nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado ci-
vil y domicilio del trabajador y del patrón, tipo de relación, servicio o servicios por prestar, los que se determinarán con
la mayor precisión posible, así como el lugar o los lugares donde debe prestarse el trabajo, la duración de la jornada,
la forma y el monto del salario, el día y el lugar de pago del salario, la indicación de que el trabajador será capacita-
do o adiestrado en los términos de los planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, otras
condiciones de trabajo, tales como días de descanso, vacaciones y demás que convengan el trabajador y el patrón.

Es importante observar que las disposiciones laborales contenidas en el contrato colectivo que rija en la empresa
o establecimiento se extenderán a los trabajadores de confianza, salvo disposición en contrario consignada en el
mismo contrato colectivo.

Trabajadores en buques

Son los capitanes y oficiales de cubierta y máquinas, los sobrecargos y contadores, los radiotelegrafistas, contra-
maestres, dragadores, marineros y personal de cámara y cocina, los que sean considerados como trabajadores por
las leyes y disposiciones sobre comunicaciones por agua y, en general, las personas que desempeñen a bordo una
actividad por cuenta del armador, naviero o fletador, en términos del artículo 187 de la LFT.

No se considerará relación de trabajo el convenio celebrado a bordo de un buque entre el capitán y una persona
que se haya introducido al buque y que tenga por objeto devengar con servicios personales el importe del pasaje y

3 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas LABORAL

de igual forma, el convenio celebrado con los mexicanos que deban repatriarse a solicitud del cónsul respectivo. Lo
anterior, de acuerdo con el artículo 192 de la LFT.

Las personas que presten servicios a bordo, por el tiempo en que el buque se encuentre en puerto, serán conside-
radas trabajadores y tendrán los derechos y obligaciones consignados en la LFT. Asimismo, las personas que no
hayan podido desembarcar antes de que el buque se haga a la mar y hasta que se restituyan a su lugar de origen.

El artículo 189 de la LFT estipula que los trabajadores de los buques tendrán la calidad de mexicanos por nacimiento,
no deberán adquirir otra nacionalidad y deberán estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos.

Según el artículo 190 de la LFT, los capitanes, entendiéndose como tales a quienes ejerzan el mando directo de un
buque, tendrán con respecto a los demás trabajadores la calidad de representantes del patrón.

Por otra parte, dada la naturaleza del trabajo en el mar, el artículo 191 de la LFT prohíbe el empleo en tales actividades
a los menores de 15 años y a los menores de 18 en calidad de pañoleros o fogoneros.

Condiciones generales de trabajo (artículos 198, 199, 201, 202 y 205 de la LFT)

Determinación"o" Tiempo" Días"de" Vacaciones Obligaciones"de" Obligaciones"de"los"


pago"del"salario extraordinario descanso los"trabajadores patrones
El pago del salario En caso de Son acreedo- 12 días de vaca- Respetar y cumplir Cumplir las obligaciones
será en moneda prolongación o res a un día ciones anuales, las instrucciones previstas en el artículo
nacional de curso retardo del viaje, de descanso que se aumenta- y prácticas desti- 204 de la LFT, entre
legal, y a elección los trabajadores semanal. rán en dos días nadas a prevenir otras: proporcionar aloja-
de los trabajadores, tendrán derecho hasta llegar a 24, riesgos del mar, así miento y alimentación a
podrá pagarse en a un aumento por cada año sub- como las señaladas los trabajadores; conce-
moneda extranjera proporcional de secuente de ser- en el artículo 134 derles tiempo para votar
al tipo de cambio salarios. vicios. Después, de la LFT. en las elecciones y para
que rija en la fecha Los salarios no se aumentarán en desempeñar comisiones
en que se cobre, podrán reducirse dos días por cada del Estado o su sindica-
cuando el buque si se abrevia el cinco años de to; brindarles tratamiento
se encuentre en viaje. servicios. médico y medicamentos,
puerto extranjero. así como llevar a bordo
el personal y material de
curación, además de las
señaladas en el artículo
132 de la LFT.

Contrato de trabajo

Las condiciones laborales se harán constar por escrito; cada parte se quedará con un ejemplar (uno para el capitán,
como representante patronal, y otro para el trabajador); el tercer ejemplar se remitirá a la capitanía del puerto o al
cónsul mexicano más cercano, y el cuarto ejemplar a la inspección del trabajo del lugar donde se haya establecido.
El escrito mencionado deberá cumplir con los requisitos siguientes: el lugar y la fecha de su celebración, el nombre,
nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio del trabajador y del patrón, la mención del buque o buques a bordo
de los cuales se prestarán los servicios, la especificación de si se celebra por tiempo determinado, indeterminado o
por viaje, la especificación del servicio que debe prestarse, la distribución de las horas de jornada, el monto de los
salarios, el alojamiento y los alimentos que se suministrarán al trabajador, el periodo anual de vacaciones, los dere-
chos y obligaciones del trabajador, el porcentaje que se percibirá cuando se trate de dar salvamento a otro buque y
las demás estipulaciones que convengan las partes.

Cuando la relación laboral sea por viaje, se entenderá que inicia con el embarque del trabajador y concluye con la
descarga del buque o el desembarque de pasajeros. Si es por tiempo determinado o indeterminado, se fijará el pues-
to al que será asignado el empleado.

3a. decena de junio • 2013 4


LABORAL Taller de prácticas

Tripulaciones aeronáuticas

Serán miembros de las tripulaciones aeronáuticas, el piloto al mando de la aeronave denominado como comandante
o capitán, los oficiales que desarrollen labores similares a éste, así como el navegante y los sobrecargos, en términos
del artículo 216 de la LFT.

Los trabajadores serán mexicanos por nacimiento y deberán estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles
y políticos; no obstante, el artículo 7o. de la LFT permite a los patrones emplear a extranjeros, siempre que no repre-
senten más de 10% del total de empleados a su servicio. Este tipo de relaciones de trabajo se regirán por las leyes
mexicanas, en forma independiente del lugar en donde se vayan a prestar los servicios.

Para determinar las jornadas de trabajo, se considerarán las tablas de salida y puestas de sol, en relación con el lugar
más cercano al que se encuentre la aeronave en vuelo. El tiempo total de servicios que deban prestar los tripulantes
se fijará en el contrato de trabajo y comprenderá sólo el tiempo efectivo de vuelo, el de ruta y el de servicios de reser-
va, sin que pueda exceder de 180 horas mensuales.

Además, el artículo 226 de la LFT señala que las jornadas de los tripulantes se ajustarán a las necesidades del servi-
cio y podrán principiar a cualquier hora del día o de la noche.

Condiciones generales de trabajo (artículos 69, 230, 233 y 235 de la LFT)

Determinación"o" Tiempo Días"de Obligaciones"de" Obligaciones"de"los"


Vacaciones
pago"del"salario extraordinario descanso los"trabajadores patrones
Se pagará los días Percibirán por Un día de des- 30 días anuales Las señaladas en Las estipuladas en el
15 y último de cada hora extra canso semanal. no acumulables; el artículo 237 de artículo 236 de la LFT,
cada mes. Se hará 100% más del este periodo podrá la LFT, tales como entre otras, las de pro-
en moneda nacio- salario que disfrutarse semes- conservar en vigor porcionar alojamiento
nal y en el lugar corresponda a tralmente en forma sus documen- y alimentación, pagar
de residencia del las horas de la proporcional y se tos, someterse a gastos de traslado por
trabajador, salvo jornada. aumentará en un exámenes físicos repatriación o cambio
pacto en contrario. día por cada año de y adiestramiento, de residencia, dar al
servicios, sin que llevar en orden la trabajador tiempo para
exceda de 60 días. bitácora de vuelo votar y desempeñar co-
y rendir informes misiones del Estado o
de cada viaje, su sindicato, así como
así como las que las señaladas en el
dispone el artículo artículo 132 de la LFT.
134 de la LFT.

Contrato de trabajo

Las condiciones laborales que regularán la relación de los empleados de aeronaves se harán constar por escrito y
reunirán los requisitos previstos en los artículos 25 a 27 de la LFT.

Trabajo de autotransportes

Según el artículo 256 de la LFT, se consideran relaciones laborales de autotransporte las que se dan entre choferes,
conductores, operadores, cobradores y demás trabajadores que presten servicios a bordo de autotransportes de
servicio público, de pasajeros, de carga o mixtos, foráneos o urbanos, tales como autobuses, camiones, camionetas
o automóviles, y los propietarios o permisionarios de los vehículos.

5 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas LABORAL

Debido a la naturaleza de este trabajo, resulta difícil para los patrones y los choferes fijar una jornada laboral de ma-
nera precisa, ya que los viajes pueden prolongarse o reducirse por causas no imputables a ellos. De esta manera, es
recomendable establecer de mutuo acuerdo en el contrato de trabajo, el procedimiento a seguir al presentarse tales
situaciones.

Condiciones generales de trabajo (artículos 69, 257, 258 y 259 de la LFT)

Determinación"o" Tiempo Días"de Obligaciones"de" Obligaciones"de"


Vacaciones
pago"del"salario extraordinario descanso los"trabajadores los"patrones
Se pagará por Se podrá pro- Un día de descan- Periodo de va- Las señaladas Las estipuladas
día, por viaje, por longar la jornada so semanal. caciones anual en el artículo 262 en el artículo 263
boletos vendidos o de trabajo por Para determinar el mínimo que señala de la LFT, tales de la LFT, entre
kilómetros recorri- circunstancias salario de los días el artículo 76 de la como servir con otras, que en viajes
dos. extraordinarias, por de descanso se LFT. cortesía, some- foráneos deberán
Si se fija por viaje, lo que es recomen- aumentará el que Para determinar el terse a exámenes pagar gastos de
los trabajadores dable establecer se perciba por el monto del salario médicos, cuidar el hospedaje y ali-
tendrán derecho a de mutuo acuerdo trabajo realizado de los días de funcionamiento del mentación, garan-
un aumento pro- en el contrato de en la semana, con vacaciones y de vehículo y observar tizar el funciona-
porcional en caso trabajo, el procedi- 16.66%. las indemnizacio- los reglamentos de miento del vehículo
de prolongación o miento a seguir al nes, se estará a lo tránsito, además y la seguridad de
retardo del término presentarse tales dispuesto en el ar- de las que especi- los trabajadores y
normal del viaje situaciones. tículo 89, segundo fica el artículo 134 usuarios y dotar
por causa que no párrafo, de la LFT. de la LFT. de herramientas
les sea imputable. y refacciones, así
como las señala-
das en el artículo
132 de la LFT.

Contrato de trabajo

Esta clase de relaciones laborales se regularán conforme a las condiciones establecidas en el contrato de trabajo,
el cual deberá constar por escrito y contener los requisitos generales que disponen los artículos 25 a 27 de la LFT
adaptados de acuerdo con las necesidades de esta actividad.

Trabajadores del campo

El artículo 279 de la LFT, mismo que fue modificado por el Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas dispo-
siciones de la Ley Federal del trabajo, publicado en el DOF del 30 de noviembre, señala que los trabajadores del
campo son los que realizan actividades propias de las explotaciones agrícolas, ganaderas, acuícolas, forestales o
mixtas, al servicio de un patrón.

Los trabajadores en las explotaciones industriales forestales se regirán por las disposiciones generales de la ley
laboral.

Asimismo, de acuerdo con el artículo antes mencionado, los trabajadores del campo podrán ser de tres tipos:

3a. decena de junio • 2013 6


LABORAL Taller de prácticas

No existe una jornada laboral establecida para estos trabajadores, ya que sus servicios son requeridos conforme la
situación lo amerite; por consiguiente, sus jornadas de trabajo serán designadas según las necesidades de la activi-
dad y previo acuerdo de las partes.

Con el propósito de proteger en todo momento al trabajador del campo, el artículo 281 de la LFT establece la respon-
sabilidad solidaria que comparten el dueño de un predio y el arrendador, cuando el primero le otorgue el uso o goce
temporal de los predios o campos a este último; es decir, el dueño del predio responderá solidariamente ante las
obligaciones derivadas de la relación laboral que el arrendatario tenga con respecto a los empleados, cuando aquél
no esté en posibilidad de cumplir con las obligaciones a su cargo.

Condiciones generales de trabajo (artículos 67, 69 y 283 de la LFT)

Determinación"o" Tiempo Días"de Obligaciones"de" Obligaciones"de"


Vacaciones
pago"del"salario extraordinario descanso los"trabajadores los"patrones
Se pagará sema- No hay disposición Un día de Periodo de vacacio- No se disponen Las que dispone
nalmente y en el especial, por lo que descanso nes anual mínimo obligaciones el artículo 283
lugar donde el aplicarán las reglas semanal. que señala el artículo especiales, por lo de la LFT, como
trabajador preste generales del artícu- 76 de la LFT; es que aplicarán las suministrar habi-
sus servicios. lo 66 de la LFT; por decir, el periodo generales señala- taciones adecua-
tanto, las horas de vacacional será de das en el artículo das y hacer las
trabajo extraordinario seis días laborables, 134 de la LFT. reparaciones en
se pagarán con 100% el cual aumentará en ellas, proporcionar
más del salario que dos días laborables, medicamentos
corresponda a las hasta llegar a doce, y material de
horas de la jornada; por cada año sub- curación y brindar
en caso de que se secuente; después asistencia médi-
excedan las nueve del cuarto año, el pe- ca, así como las
horas, el excedente se riodo de vacaciones estipuladas en el
pagará con 200% más aumentará en dos artículo 132 de la
del salario correspon- días por cada cinco LFT.
diente. de servicios.

Contrato de trabajo

La LFT establece la existencia de un documento escrito que compruebe las relaciones laborales; por ello, en el caso
de los trabajadores del campo, el contrato debe redactarse por escrito y conforme a lo referido en los artículos 25 a
27 de la LFT.

7 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas LABORAL

Agentes de comercio y otros semejantes

En esta clasificación se encuentran los agentes de comercio, de seguros, los vendedores, viajantes, propagandistas
o impulsores de ventas y otros semejantes; se considerarán trabajadores de la empresa o empresas a las que pres-
ten sus servicios, cuando su actividad sea permanente, salvo que no ejecuten personalmente el trabajo o que sólo
intervengan en operaciones aisladas, de acuerdo con lo señalado en el artículo 285 de la LFT.

Estos trabajadores tienen derecho a percibir como salario una prima sobre el valor de la mercancía vendida o sobre
los pagos periódicos percibidos. El derecho a recibir las primas nace en el momento en que se perfeccione la ope-
ración, si se trata de una prima única; o bien, en el momento en que los pagos periódicos se realicen. Las primas
no podrán retenerse ni descontarse si después se deja sin efecto la operación que haya servido de base para su
determinación.

En esta actividad no se menciona una jornada específica de trabajo, por lo que se establecerá conforme al artículo
60 de la LFT o, en su caso, el empleado y el patrón fijarán la duración de la misma de acuerdo con su conveniencia,
sin exceder los límites establecidos por la ley.

Condiciones generales de trabajo (artículos 67, 69 y 286 de la LFT)

Determinación"o" Tiempo Días"de Obligaciones"de" Obligaciones"de"


Vacaciones
pago"del"salario extraordinario descanso los"trabajadores los"patrones
Un salario a No hay disposición Un día de Periodo de vacacio- No se disponen No se disponen
comisión, consis- especial, por lo que descanso nes anual mínimo obligaciones obligaciones
tente en una prima aplicarán las reglas semanal. que señala el artículo especiales, por lo especiales, por
sobre el valor de la generales del artícu- 76 de la LFT; es decir, que aplicarán las lo que aplicarán
mercancía vendida lo 66 de la LFT; por el periodo vacacional generales señala- las generales que
o colocada, sobre tanto, las horas de será de seis días la- das en el artículo precisa el artículo
el pago inicial o trabajo extraordinario borables, el cual au- 134 de la LFT. 132 de la LFT.
sobre los pagos se pagarán con 100% mentará en dos días
periódicos, o dos o más del salario que laborables, hasta lle-
tres de las primas. corresponda a las gar a doce, por cada
horas de la jornada; año subsecuente;
en caso de que se después del cuarto
excedan las nueve año, el periodo de va-
horas, el excedente se caciones aumentará
pagará con 200% más en dos días por cada
del salario correspon- cinco de servicios.
diente.

Contrato de trabajo

Las condiciones de trabajo que regularán la relación laboral entre los patrones y agentes de comercio y otros se-
mejantes constarán por escrito y deberán reunir los requisitos de los artículos 25 a 27 de la LFT, con sujeción a las
necesidades y características especiales.

Deportistas profesionales

El deporte es una actividad profesional que ha tenido relevancia en los últimos años. El artículo 292 de la LFT hace
referencia a estos trabajadores y menciona que son deportistas profesionales los jugadores de futbol, beisbol, fron-
tón, box, luchadores profesionales y otros semejantes a ellos.

3a. decena de junio • 2013 8


LABORAL Taller de prácticas

Las relaciones laborales con dichos trabajadores pueden ser por tiempo determinado o indeterminado, para una o
varias temporadas o para celebrar uno o más eventos o funciones.

En este caso, la LFT no establece una jornada laboral especial para esos trabajadores, debido a la dificultad que
representa definir un horario determinado para el desarrollo de sus actividades.

Además, los deportistas profesionales no podrán ser transferidos a otra empresa o club, sin su consentimiento, en
términos del artículo 295 de la LFT.

Condiciones generales de trabajo (artículos 69 y 294 de la LFT)

Determinación"o" Tiempo Días"de Obligaciones"de" Obligaciones"de"


Vacaciones
pago"del"salario extraordinario descanso los"trabajadores los"patrones
Por unidad de No se estipula en Conceder Periodo de vacaciones Someterse a la Asumir los gastos
tiempo, para uno la LFT. un día de anual mínimo que señala disciplina del de transporte, hos-
o varios eventos o descanso a la el artículo 76 de la LFT; club, asistir a las pedaje y alimen-
funciones, o para semana. es decir, el periodo prácticas, efectuar tación cuando se
una o varias tem- vacacional será de seis los viajes para los realicen viajes, y or-
poradas. días laborables, el cual eventos y respetar ganizar y mantener
aumentará en dos días los reglamentos; un servicio médico
laborables, hasta llegar a además de lo que que vigile la salud
doce, por cada año sub- establece el artícu- de los trabajadores,
secuente; después del lo 134 de la LFT. así como las seña-
cuarto año, el periodo de ladas en el artículo
vacaciones aumentará 132 de la LFT.
en dos días por cada
cinco de servicios.

Contrato de trabajo

Las condiciones laborales serán consignadas por escrito, y se tomarán como base los requisitos que indican los
artículos 25 a 27 de la LFT. Dichos requisitos serán adaptados a las necesidades propias de la actividad, y se deberá
mencionar el periodo por el que los trabajadores serán contratados, la distribución de las horas de servicio, la espe-
cificación de las actividades por desempeñar, el monto de la retribución, las prestaciones adicionales a las que se
tenga derecho, y las demás disposiciones negociables entre el patrón y el deportista.

Actores y músicos

El artículo 304 de la LFT de manera general y sin hacer distinción, incluye a los que actúan en teatros, cines, centros
nocturnos o de variedad, circos, radio y televisión, salas de doblaje y grabación, o en cualquier otro local donde se
transmita o fotografíe la imagen del actor o del músico, o se transmita o quede grabada la voz o la música, cualquiera
que sea el procedimiento utilizado.

Cuando se hace referencia a las personas que se desempeñan como actores y músicos, es indispensable considerar
el tipo de contrato conforme al cual se emplean, pues se da el caso en que el actor o músico firma un contrato de
exclusividad o por algún tiempo determinado que lo convierte en un trabajador, o bien, cuando dicho actor o músico
hace sus presentaciones por cuenta propia y, por tanto, no existen la subordinación ni la relación de trabajo.

Las relaciones laborales pueden ser por tiempo determinado o indeterminado, para varias temporadas o para la ce-
lebración de una o varias funciones, representaciones o actuaciones.

9 3a. decena de junio • 2013


Taller de prácticas LABORAL

Los empleados que realizan este tipo de actividades no tienen una jornada laboral establecida por la LFT, debido a
la naturaleza de su trabajo. Por tanto, patrones y trabajadores fijarán los horarios en los que estos últimos deberán
prestar sus servicios.

Condiciones generales de trabajo (artículos 69, 305 y 306 de la LFT)

Determinación"o" Tiempo Días"de Obligaciones"de" Obligaciones"de"


Vacaciones
pago"del"salario extraordinario descanso los"trabajadores los"patrones
Por unidad de Se pagará como Un día de Periodo de vacaciones No se disponen En presentaciones
tiempo, para una una nueva relación descanso anual mínimo que se- obligaciones fuera de la Repúbli-
o varias tempora- laboral, por el tiem- semanal. ñala el artículo 76 de la especiales, por ca deberá hacerse
das o funciones, po que se prolon- LFT; es decir, el perio- lo que aplicarán un anticipo de 25%,
presentaciones o gue la actuación. do vacacional será de las generales que garantizar el pasaje
actuaciones. seis días laborables, el precisa el artículo de ida y regreso, y
cual aumentará en dos 134 de la LFT. proporcionar came-
días laborables, hasta rinos cómodos
llegar a doce; por e higiénicos, así
cada año subsecuen- como las señaladas
te, después del cuarto en el artículo 132 de
año, el periodo de la LFT.
vacaciones aumentará
en dos días por cada
cinco de servicios.

Contrato de trabajo

En el contrato se asentarán las condiciones de trabajo que regularán la relación laboral, las cuales deberán ser afines
a la actividad en particular. Las condiciones no podrán ser inferiores en ningún caso a los mínimos establecidas en
la LFT.

Conclusión

La LFT reconoce diversas actividades que por su naturaleza exigen normas especiales para su mejor desenvolvi-
miento; al respecto, el título VI de la LFT denomina a esas actividades como “trabajos especiales”.

Por su parte, el artículo 181 de la LFT dispone que los trabajos especiales se rigen por las normas del título sexto,
y por las generales de la propia ley, en cuanto no las contradigan; esto significa que las personas dedicadas a
actividades especiales se consideran trabajadores en la acepción plena del término; por consiguiente, les son
aplicables todas las disposiciones del artículo 123 de la CPEUM.

En esta ocasión, comentamos las disposiciones laborales que aplican a los trabajadores de confianza, en bu-
ques, tripulaciones aeronáuticas, trabajo de autotransportes, trabajadores del campo, agentes de comercio y
otros semejantes, deportistas profesionales y actores y músicos. En nuestra siguiente entrega, concluiremos con
el análisis de las disposiciones aplicables para el trabajo ferrocarrilero, de maniobras de servicio público en zonas
bajo jurisdicción federal, a domicilio, trabajadores domésticos, en minas, de hoteles, restaurantes, bares y análo-
gos, industria familiar, médicos residentes y el trabajo en instituciones de educación superior autónomas por ley.

3a. decena de junio • 2013 10


Consultas de
nuestros lectores

¿Qué requisitos deben reunir los  Respuesta total de los trabajadores de la


planes y programas de capacita- empresa.
ción y adiestramiento, y en qué De acuerdo con el artículo 153-H de
plazo deben elaborarse? la LFT, los planes y programas de 4. Señalar el procedimiento de
capacitación y adiestramiento deben selección, a través del cual se
elaborarse dentro de los 60 días establecerá el orden en que se-
Soy representante legal de una hábiles siguientes a que inicien las rán capacitados los trabajadores
empresa que inició operaciones operaciones en el centro de trabajo. de un mismo puesto y categoría.
hace apenas un mes. Sé que una de 5. Basarse en normas técnicas de
las obligaciones que tiene la empre- Los planes y programas que se competencia laboral, si las hay
sa en materia de capacitación es elaboren en las empresas deberán para los puestos de trabajo de
elaborar los planes y programas de cumplir los siguientes requisitos: que se trate.
capacitación y adiestramiento para
los trabajadores. Al respecto, desea- 1. Referirse a periodos no mayores Los planes y programas de capacita-
mos elaborar dichos programas; sin de dos años, salvo la capacita- ción implantados en las empresas y
embargo, desconozco los requisitos ción a que se refiere el segundo las modificaciones a los mismos de-
que deben reunir. párrafo del artículo 153-B de la berán estar a disposición de la STPS
LFT. y la SE; ello, conforme al artículo
Lector de Tepeji del Río, Hidalgo 153-F-Bis de la LFT.
2. Comprender todos los puestos
"" Pregunta y niveles existentes en la em- Por tanto, en este caso, el patrón
presa. cuenta con 60 días hábiles a partir
¿Qué requisitos deben reunir los del inicio de operaciones de su em-
planes y programas de capacitación 3. Precisar las etapas durante las presa para elaborar los programas
y adiestramiento, y en qué plazo cuales se impartirá la capaci- de capacitación y adiestramiento con
deben elaborarse? tación y el adiestramiento al los requisitos antes mencionados.

11 3a. decena de junio • 2013 8


Taller de prácticas

Sistema de pago referenciado (Sipare).


Procedimiento para pagar las cuotas del
IMSS mediante línea de captura

Introducción Más del tema


• Sistema de pago referenciado (Sipare). El IMSS lo
pone a disposición de los patrones
El pasado 3 de junio, el IMSS puso a disposición de Información de trascendencia, sección Seguri-
los patrones, en su página de Internet, el Sistema de dad social –edición 688
pago referenciado (Sipare), conforme al cual, los patro-
nes pueden generar una línea de captura para realizar
el pago de cuotas obrero-patronales en las sucursales
bancarias o mediante transferencia electrónica.
Datos que incluirá la cédula propuesta emitida por
Comentamos al respecto, en qué consiste el Sipare y el el IMSS
procedimiento para generar una línea de captura a fin de
realizar el pago de las cuotas mediante esta herramienta.
De acuerdo con el comunicado 078 emitido por el
IMSS el pasado 24 de mayo y la página de Internet del
Qué es el Sipare instituto, a partir de junio las propuestas de pago conta-
rán con la siguiente información:

El Sipare es una nueva y moderna herramienta que per-


mitirá a los patrones realizar el pago de sus obligacio-
nes de una manera rápida, sencilla y segura.

Con este sistema, el patrón podrá realizar el pago de


sus aportaciones en ventanillas bancarias autorizadas o
mediante transferencia electrónica a través de una línea
de captura.

Cabe observar que la línea de captura vendrá incluida


en la propuesta de pago emitida por el instituto; sin em-
bargo, en caso de no estar de acuerdo con la cédula
propuesta por el IMSS, el patrón podrá acceder al Sipa-
re y generar una nueva línea de captura utilizando el ar-
chivo de pago SUA con el que el patrón haya calculado
sus aportaciones.

3a. decena de junio • 2013 12


SEGURIDAD
SOCIAL Taller de prácticas

Líneas de captura que generará el Sipare ¿El uso del Sipare es obligatorio?

El Sipare emitirá líneas de captura para realizar los si-


guientes pagos: Según el comunicado 078 del IMSS, el pago de obliga-
ciones a través de la línea de captura que emite el SUA
1. Aportaciones al IMSS de: es opcional, por lo que los patrones podrán seguir ha-
ciendo uso del diskette de 3 ½ o del USB para realizar
a) Cuotas mensuales. sus pagos; sin embargo, se espera que paulatinamente
los patrones opten por el pago a través de línea de cap-
b) Diferencias de cuotas. tura para terminar con la actual forma de pago.
c) Autocorrecciones.
d) Cuotas derivadas de actos de fiscalización. Procedimiento de registro al Sipare

2. Aportaciones de cuotas de retiro, cesantía en edad Para tener acceso al Sipare, los patrones deberán gene-
avanzada y vejez. rar un usuario y una contraseña; para ello, ingresarán a
la página www.imss.gob.mx, y se mostrará la pantalla
3. Aportaciones de cuotas del Infonavit. siguiente:

Se dará un clic en la opción “Patrones”, y aparecerá la pantalla siguiente:

13 3a. decena de junio • 2013


SEGURIDAD
Taller de prácticas SOCIAL

Se deberá posicionar el cursor en la opción “Servicio en línea” y se desglosarán los servicios en línea disponibles
para el patrón; se dará un clic en la opción “Sipare”, y se desplegará la pantalla siguiente:

Se dará un clic en la opción “Entra al sistema. Click aquí”, y enseguida se abrirá la pantalla siguiente:

Se dará un clic en la opción “Registrar nuevo usuario”, y aparecerá la pantalla siguiente:

El sistema ofrecerá dos opciones para iniciar el registro en el Sipare: “Línea de captura” y “Archivo de pago”. Si el
patrón elige la opción “Línea de captura”, deberá ingresar la línea de captura que incluya la cédula propuesta emitida
por el IMSS; por su parte, si escoge la opción “Archivo de pago”, deberá dar un clic en el botón “Examinar”, e ingresar
el último archivo de pago generado por el SUA. En este ejemplo, se utilizó la segunda opción.

Hecho lo anterior, se dará un clic en el botón “Aceptar”, y se desplegará la pantalla siguiente:

3a. decena de junio • 2013 14


SEGURIDAD
SOCIAL Taller de prácticas

La pantalla mostrará el nombre, registro patronal y dirección del patrón; si son correctos, se deberá ingresar un
correo electrónico y una contraseña de acceso al Sipare. Posteriormente, se dará un clic en el botón “Aceptar”, y
aparecerá la pantalla siguiente:

Un mensaje del Sipare indicará que el usuario fue dado de alta exitosamente y que se enviará un correo de confirma-
ción al email proporcionado por el patrón.

El correo que envíe el IMSS precisará al usuario del Sipare, la contraseña asignada al patrón (invariablemente será el
registro patronal) y el correo registrado por éste, como se aprecia a continuación:

Con ello habrá concluido el registro al Sipare.

Procedimiento para obtener la línea de captura en el Sipare para el pago de cuotas obrero-patronales

Una vez que el patrón haya generado su usuario y contraseña, deberá ingresar al Sipare, donde se mostrará la pan-
talla siguiente:

15 3a. decena de junio • 2013


SEGURIDAD
Taller de prácticas SOCIAL

Se proporcionarán el usuario y la contraseña; después, se dará un clic en el botón “Aceptar”, y se desplegará la


pantalla siguiente:

En el lado izquierdo de la pantalla aparecerán las opciones siguientes:

1. Consulta línea de captura.

2. Recepción y validación de Arch. Pago.

3. Consulta carga de archivos de pago.

Para generar la línea de captura se elegirá con un clic la opción “Recepción y validación de Arch. Pago”, y se mos-
trará la pantalla siguiente:

Se dará un clic en el botón “Examinar” para localizar el “Archivo de pago” generado por el SUA, y posteriormente se
dará un clic en la opción “Aceptar”. A continuación, se abrirá la pantalla siguiente:

3a. decena de junio • 2013 16


SEGURIDAD
SOCIAL Taller de prácticas

Un mensaje del sistema indicará que el archivo fue recibido con éxito; también especificará la clave de recepción
del archivo. A continuación, se dará un clic en el botón “Generar línea de captura, y aparecerá la pantalla siguiente:

Un mensaje del Sipare precisará que la solicitud del patrón ha sido enviada. Para consultar la línea de captura, el
patrón deberá dar un clic en la opción “Consulta línea de captura”, en el lado izquierdo de la pantalla.

Hecho lo anterior, se mostrará la pantalla siguiente:

Se deberán ingresar el periodo de pago y el estado del registro patronal; para efectos de este caso práctico, se eligió
como periodo de pago mayo de 2013 (052013); posteriormente, se dará un clic en el botón “Buscar”, y se abrirá la
siguiente pantalla:

17 3a. decena de junio • 2013


SEGURIDAD
Taller de prácticas SOCIAL

El Sipare mostrará el número de registro patronal, el importe total a pagar y la línea de captura. Se deberá dar un clic
en “Imprimir”, y enseguida el sistema mostrará el archivo siguiente:

El documento incluirá el monto total de las cuotas obre- Conclusión


ro-patronales a pagar y, en la parte inferior, la línea de
captura. El pasado 3 de junio, el IMSS puso a disposición
de los patrones, en su página de Internet, el Sis-
Con ello habrá concluido el procedimiento para gene- tema de pago referenciado (Sipare), conforme al
rar la línea de captura del pago de cuotas mediante el cual, los patrones pueden generar una línea de
Sipare. captura para realizar el pago de cuotas obrero-
patronales en las sucursales bancarias o mediante
La línea de captura deberá presentarse en los bancos transferencia electrónica.
autorizados, si las cuotas se pagan de esta manera; si el
pago se realiza mediante transferencia electrónica, de- Se comentó al respecto, en qué consiste el Sipare
berá digitarse la línea de captura al momento de efec- y el procedimiento para generar una línea de cap-
tuar el pago. tura a fin de realizar el pago de las cuotas median-
te esta herramienta.

3a. decena de junio • 2013 18


Información
de trascendencia

Régimen de inversión al que deberán


apegarse las Siefore. Se publica en el DOF

En el DOF del pasado 4 de junio, la SHCP dio a conocer A la fecha de entrada en vigor de estas disposiciones
las “Disposiciones de carácter general que establecen el se abrogan las “Disposiciones de carácter general que
Régimen de Inversión al que deberán sujetarse las socie- establecen el régimen de inversión al que deberán su-
dades de inversión especializadas de fondos para el reti- jetarse las sociedades de inversión especializadas de
ro”, mismas que entraron en vigor el 5 de junio de 2013. fondos para el retiro”, publicadas en el DOF el 12 de
octubre de 2012, así como todas aquellas disposicio-
Las disposiciones establecen el régimen de inversión al nes emitidas por la Comisión Nacional del Sistema de
que deberán apegarse las sociedades de inversión es- Ahorro para el Retiro que se contrapongan a las antes
pecializadas de fondos para el retiro (SIefore). referidas.

Modificaciones a las Reglas generales a las que deberá


apegarse la información que las Afore, Siefore y empresas
operadoras de la Base de Datos Nacional SAR entreguen
a la Consar. Se publican en el DOF

La SHCP dio a conocer en el DOF la “Circular Consar las entidades receptoras y las empresas operadoras de
19-14 Modificaciones a las Reglas generales a las que la Base de Datos Nacional SAR, entreguen a la Comisión
deberá sujetarse la información que las administrado- Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro”.
ras de fondos para el retiro, las sociedades de inversión
especializadas de fondos para el retiro, las entidades Las modificaciones se refieren a la información que las
receptoras y las empresas operadoras de la Base de Afore, las sociedades de inversión especializadas de
Datos Nacional SAR, entreguen a la Comisión Nacional fondos para el retiro (Siefore) y las empresas operadoras
del Sistema de Ahorro para el Retiro”, la cual entró en de la Base de Datos Nacional SAR deberán entregar a
vigor el 10 de junio de 2013. la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar).
Cabe observar que las modificaciones a los anexos 74,
La circular Consar 19-14 modifica los anexos 30, 43, 65, 75, 77, 78, 79, 92, 97, 107, 109, 111 y 112 entrarán en
72, 74, 75, 77, 78, 79, 92, 97, 107, 109, 111, 112, 114 vigor a los 60 días hábiles siguientes a su publicación
y 115, y deroga la fracción III, de la regla novena, y el en el DOF, es decir, el 30 de agosto de 2013.
anexo 76 de la circular Consar 19-8 denominada “Reglas
generales a las que deberá sujetarse la información que A la entrada en vigor de las nuevas disposiciones se
las administradoras de fondos para el retiro, las socieda- abrogan todas aquellas que contravengan a las antes
des de inversión especializadas de fondos para el retiro, mencionadas.

19 3a. decena de junio • 2013


Consultas de
nuestros lectores

¿Cuál es el plazo que tiene un tra- de trabajo, enfermedades y materni- "" Pregunta
bajador para reclamar el pago de un dad, invalidez y vida y guarderías y
subsidio por riesgos de trabajo? prestaciones sociales prescribe en ¿Los créditos de vivienda que otorga el
un año de acuerdo con las reglas Infonavit pueden ser en pesos o siempre
siguientes: tendrán que ser en veces del salario
Laboro como administrador en una mínimo?
empresa que se dedica al diseño y I a IV.. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
fabricación de vestidos de novia. Hace  Respuesta
aproximadamente seis meses, una de Los subsidios por incapacidad
nuestras trabajadoras tuvo un accidente para trabajar derivada de un Los créditos de vivienda que otorga el
automovilístico mientras se dirigía a reali- riesgo de trabajo, prescriben en Infonavit no necesariamente deben ser
zar la entrega de un pedido. Desde el dos años a partir del día en que se en veces el salario mínimo; en este sen-
día del accidente, el IMSS le ha expedi- hubiera generado el derecho a su tido, el artículo 44, penúltimo párrafo, de
do las incapacidades que amparan sus percepción. la Ley del Infonavit dispone lo siguiente
ausencias debido al riesgo de trabajo (énfasis añadido):
que sufrió; sin embargo, dado que la Por tanto, la trabajadora tendrá un plazo
trabajadora se ha sometido a varias de dos años contados a partir del día 44. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
intervenciones quirúrgicas y todavía en que se generó su incapacidad para
permanece hospitalizada, no ha podido poder realizar el cobro correspondiente. El instituto también otorgará, a
reclamar el pago del subsidio correspon- solicitud del trabajador, créditos
diente, por lo que me preguntó si existe en pesos o veces en salarios
un plazo para reclamar el pago del ¿Los créditos de vivienda que otorga mínimos, conforme a las reglas
mismo, situación que desconozco. el Infonavit pueden ser en pesos o que al efecto determine su Con-
siempre tendrán que ser en veces del sejo de Administración, las cuales
Lector de Cholula, Puebla salario mínimo? deberán propiciar que las condi-
ciones financieras para los traba-
"" Pregunta jadores no sean más altas que las
Soy gerente de recursos humanos en un previstas en los párrafos anteriores
¿Cuál es el plazo que tiene un trabajador despacho de contadores. Hace algunos y previendo en todo momento las
para reclamar el pago de un subsidio días, una trabajadora me entregó un avi- medidas para que se preserve la
por riesgos de trabajo? so de retención de descuentos, pues le estabilidad financiera del Instituto y
acaban de otorgar un crédito de vivien- se cubran los riesgos de su cartera
 Respuesta da. Al tratar de ingresar el descuento en de créditos.
el SUA, me percaté de que el descuento
El plazo que tiene un trabajador para que se debe realizar a dicha persona no . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .
reclamar el pago de un subsidio por ries- es en veces el salario mínimo, sino que
gos de trabajo es de dos años, confor- es en pesos, situación que me resulta Según se aprecia, el Infonavit, a solicitud
me al artículo 300, último párrafo, de la muy extraña, pues todos los créditos de del trabajador, podrá otorgar créditos en
LSS, el cual dispone lo siguiente (énfasis los demás trabajadores son en veces el pesos o en veces el salario mínimo.
añadido): salario mínimo. Deseo saber si es co-
rrecto que el descuento de un trabajador De esta manera, los créditos de vivienda
300. El derecho de los asegurados para amortizar su crédito de vivienda sea no necesariamente deben ser en veces
o sus beneficiarios para reclamar el en pesos. el salario mínimo, pues conforme a la
pago de las prestaciones en dinero, disposición antes citada también podrán
respecto a los seguros de riesgos Lector de Nogales, Sonora otorgarse en pesos.

3a. decena de junio • 2013 20


Taller de prácticas

Nueva Ley de Amparo. Guía de cambios


artículo por artículo (Primera parte)

¾¾ Lic. Alejandro Martínez Bazavilvazo

Introducción

La nueva Ley de Amparo, que fue publicada en el DOF el 2 de abril último y entró en vigor el pasado 3 de abril, tie-
ne incidencia en todas las ramas y especialidades del derecho, pues constituye el principal instrumento de control
constitucional ante los actos de autoridades o de particulares que violan las garantías y los derechos humanos. Por
ello, resulta necesario actualizar todos los escritos de demanda y promociones que se presenten dentro del juicio de
amparo, con objeto de que los mismos se fundamenten en las nuevas disposiciones legales.

Al efecto, elaboramos una guía de cambios que tiene el propósito inicial de comparar las normas que estuvieron en
vigor hasta el 2 de abril de 2013 (ley abrogada) y encontrar en la nueva ley, aquella norma (ley vigente) que se le
asemeja o que tiene similar objetivo, a fin de estar en posibilidad de ubicar el antecedente inmediato de las nuevas
disposiciones y poder actualizar las promociones que se presenten ante los tribunales. Una vez efectuada la locali-
zación de antecedentes, señalaremos de manera breve el principal cambio contenido en la nueva norma. Con ello,
no sólo ubicaremos los antecedentes y las similitudes, sino también aquellas normas que produjeron importantes
cambios en el juicio de amparo. Por ejemplo, antes, los requisitos del escrito de la demanda de amparo directo se
consignaban en el artículo 166 de la ley abrogada, pero ahora se ubican en el artículo 175 de la ley vigente, la cual,
esencialmente, reduce ciertos requisitos y actualiza el lenguaje jurídico respecto de los mismos.

Por tanto, con esta guía integrada en dos partes se podrán ubicar fácilmente las normas que tienen idéntico o similar
objetivo y el principal cambio que las distingue.

Guía de cambios artículo por artículo

Ley Ley vigente Objetivo de


abrogada artículo la norma Principal cambio entre ambas normas
artículo
Objeto del juicio de Se incorporan como objeto del juicio los derechos humanos, las omi-
1o. 1o.
amparo. siones y ciertos actos u omisiones de particulares.
Vía de tramitación y Se establece expresamente la tramitación por vía directa o indirecta;
2o. 2o. normas supletorias. además, se incluyen los principios de derecho como normas suple-
torias.
Las promociones Se mantiene la regla general de la forma escrita, pero se especifican
deben hacerse por las promociones que pueden ser orales. Asimismo, se adiciona la
3o. 3o.
escrito y sus excep- opción de presentar electrónicamente escritos y sus requisitos.
ciones.

1 3a. decena de junio • 2013


JURIDICO
Taller de prácticas FISCAL

Ley Ley vigente Objetivo de


abrogada artículo la norma Principal cambio entre ambas normas
artículo
Sustanciación y Supuestos en los que el Congreso o el Ejecutivo Federal pueden
Sin
4o. resolución de juicios solicitar que los procedimientos se sustancien y resuelvan de manera
antecedente
prioritarios. prioritaria.
Personas que pueden Se ajusta la redacción en atención a los cambios referentes a las par-
promover el juicio de tes en el juicio de amparo, que permiten el interés legítimo individual o
4o., 8o. 6o.
amparo y el legítimo colectivo (ver artículo 5o., ley vigente).
representante.
Partes en el juicio de 1. La parte quejosa puede ser el titular de un derecho subjetivo
amparo. violado o de un interés legítimo individual o colectivo, que ale-
gue que las normas, actos u omisiones violan los derechos del
artículo 1o., y producen una afectación real y actual en su esfera
jurídica, en forma directa o en virtud de una especial situación
en el orden jurídico. Con ello, se abre ampliamente el número de
supuestos en los que procede el juicio, al no exigir en todos los
5o., 10, 11. 5o. casos un agravio personal y directo.
2. Se modifica la definición de autoridad responsable y se estable-
cen los supuestos en los que un particular tiene el carácter de
autoridad responsable, con lo cual, también se amplía la proce-
dencia del juicio a nuevas hipótesis.
3. En lugar de terceros perjudicados, ahora se denominan terceros
interesados, y se modifican los supuestos en los que se tiene el
carácter de tercero interesado.
Supuestos en los que Aunado a los menores, se incluye a las personas con discapacidad o
un menor puede pedir sujetas a interdicción, que pueden pedir el amparo sin la intervención
6o. 8o. el amparo, sin la inter- de su legítimo representante.
vención de su legítimo
representante.
7o. (derogado)
8o. Legítimo represen- Se elimina la distinción de personas morales privadas, y quedan sólo
(ver artículo 6o. tante de las personas las personas morales, las cuales pueden promover el juicio de ampa-
4o.) morales. ro a través de sus legítimos representantes.
Amparo promovido Antes, se hacía referencia a personas morales oficiosas; ahora, se
por personas morales hace referencia a la Federación, estados, DF, municipios y personas
9o. 7o.
públicas. morales públicas, así como a las personas que pueden promover el
amparo en su representación.
10 Víctima u ofendido por Se establece que las víctimas u ofendidos por un delito pueden tener
(ver artículo un delito. el carácter de quejosos en atención al derecho subjetivo o al interés
5o.
5o., ley legítimo; y se eliminan diversas condiciones para que puedan promo-
abrogada) ver el juicio de amparo
11 Autoridad responsable. Se modifica y amplía el concepto de lo que debe entenderse por
(ver artículo 5o. Definición. autoridad responsable, así como los requisitos para que un particular
5o.) pueda ser considerado como autoridad responsable.
Personas que pueden Se incluyen otros supuestos de funcionarios o servidores públicos
representar a los órga- que pueden ser sustituidos en los juicios de amparo.
nos legislativos, a los
gobernadores y al Jefe
12 9o., 10 del DF.
Forma de acreditar
la representación del
quejoso y el tercero
interesado.

3a. decena de junio • 2013 2


JURIDICO
FISCAL Taller de prácticas

Ley Ley vigente Objetivo de


abrogada artículo la norma Principal cambio entre ambas normas
artículo
Representación Haciendo la distinción entre juicios de amparo directo e indirecto, se
reconocida ante la conserva esencialmente la posibilidad de acreditar la representación
autoridad responsable del quejoso o tercero interesado, cuando la misma fue reconocida por
13 11,12 y autorizados para oír la autoridad responsable.
notificaciones. Por lo que hace a la materia laboral y si se trata del patrón, se precisa
(al igual que en civil, mercantil y administrativo) que el autorizado para
oír notificaciones debe acreditar ser licenciado en derecho o abogado.
Mención referente a la La nueva ley no considera una norma similar y aplica lo dispuesto en
cláusula especial para el artículo 10, a fin de acreditar la representación de los quejosos y los
14 10
promover el juicio o terceros interesados.
desistirse.
Fallecimiento del Se actualizan ciertos vocablos jurídicos, pero sin cambio importante,
15, 216 16 quejoso o del tercero respecto de la persona que debe continuar el juicio en su represen-
interesado. tación.
Demanda de amparo Para efectos de la promoción del juicio de amparo indirecto en
indirecto en materia materia penal, se mantiene la posibilidad de acreditar el carácter de
penal. Manifestación defensor del agraviado, mediante bajo protesta de decir verdad; sin
16 14
bajo protesta de la embargo, se hacen ciertos ajustes cuando el promovente no tiene en
persona que tiene el realidad el carácter de defensor del agraviado.
carácter de defensor.
Supuestos en los que Se incluyen las hipótesis de incomunicación, expulsión y proscripción,
cualquier persona como supuestos en los que cualquier persona puede promover el
puede promover el juicio de amparo a nombre de otra persona.
17 15 amparo en nombre de
otra, cuando se actua-
lizan actos graves a los
derechos humanos.
Ante actos graves a los Se realizan ajustes al trámite y a las facultades que tiene el juez, cuan-
derechos humanos, do el amparo se promueve por cualquier persona a nombre de un
dentro del juicio de agraviado y en el juicio no es posible la comparecencia del agraviado.
18 15
amparo no es posible
la comparecencia del
agraviado.
Forma de acreditar la Se actualizan diversos vocablos jurídicos y se amplían con mayor
representación de las precisión las formas y medios a través de los cuales se acredita la
19 9o. autoridades responsa- representación de las autoridades responsables y del Presidente de la
bles y del Presidente República.
de la República.
Demanda promovida 1. Con ciertos cambios en los términos jurídicos, se conserva esen-
por dos o más que- cialmente el procedimiento que debe seguirse cuando dos o más
josos. quejosos promueven el amparo.
20, 57, 58,
Procedimiento de 2. En lugar de los procedimientos de acumulación de juicios previs-
59, 60, 61, 13
concentración de los to en la ley abrogada, se establece un procedimiento de concen-
62, 63, 64, 65
procedimientos. tración de procedimientos, que conocerá y resolverá el Consejo
de la Judicatura Federal, en los casos referidos en el artículo 13
de la ley vigente.
Plazo para presentar Con ciertas modificaciones en los términos jurídicos, se conserva el
21 17 la demanda. Regla plazo de 15 días para presentar la demanda de amparo.
general.
Supuestos de excep- En el artículo 17 de la ley vigente, se incluyen todos aquellos supues-
22, 217, 218 17
ción en que el plazo tos en los que el plazo para presentar el amparo es mayor a 15 días.

3 3a. decena de junio • 2013


JURIDICO
Taller de prácticas FISCAL

Ley Ley vigente Objetivo de


abrogada artículo la norma Principal cambio entre ambas normas
artículo
para presentar el am- En el caso se sentencias condenatorias de un proceso penal que
paro es mayor. impone prisión, el plazo será de ocho años. Por otro lado, se reduce
a siete años el plazo para promover el amparo, respecto de ciertos
actos que afecten a los núcleos de población ejidal o comunal; antes,
se podía promover en cualquier momento. Por último, se elimina el
supuesto de excepción referente a las sentencias o resoluciones en
las que el agraviado no haya sido citado legalmente para el juicio,
prevista en el artículo 218, fracción III, de la ley abrogada.
Días hábiles para Se adicionan como días inhábiles el 21 de marzo y el 25 de diciembre,
23 19 efectos del juicio de y se elimina como inhábil el 14 de septiembre.
amparo.
Reglas para el cómpu- Se conservan esencialmente las mismas reglas de cómputo, pero se
to de los plazos. adiciona lo referente a las promociones electrónicas. Se establece una
24 22
regla específica para la materia penal y se elimina la posibilidad de
ampliar los plazos por razones de distancia.
Lugar en que puede Se restringe la posibilidad referida en el artículo 25 de la ley abrogada,
presentarse la deman- sólo para la demanda y la primera promoción del tercero interesado, a
da (para efectos del fin de que para efectos del cómputo del plazo se puedan presentar las
cómputo), cuando las promociones en la oficina pública de comunicaciones. Antes, se hacía
25 23
partes residan fuera referencia a la oficina de correos.
de la jurisdicción del
órgano que conozca
del amparo.
Los días de suspen- 1. Se conserva la regla de que para efectos del cómputo de los
sión de labores no se plazos, no se contabilicen los días de suspensión de labores de
computan para efectos los órganos jurisdiccionales, pero se agrega la no contabiliza-
de los plazos (artículo ción, cuando el órgano no pueda funcionar por causas de fuerza
19). mayor.
26 19, 29
Supuestos en los que 2. Se agregan como nuevos supuestos en los que el amparo se
se puede promover puede promover cualquier día y hora, la incomunicación, la
cualquier día y hora expulsión y la proscripción. Asimismo, el juicio de amparo se
(artículo 29). podrá promover por escrito, comparecencia o mediante medios
electrónicos.
Reglas en materia de Las resoluciones que se dicten en los juicios de amparo por regla
notificaciones. general deben notificarse dentro del tercer día hábil, salvo la materia
27 24, 25
Notificaciones al Ejecu- penal, que debe ser notificada inmediatamente. Antes, el plazo era
tivo Federal. dentro del día siguiente.
Supuestos en los que Se incluyen nuevos supuestos en los que las notificaciones deben
las notificaciones son efectuarse en forma personal, y se considera la posibilidad de notificar
28, 30, 219 26 personales, por oficio, de manera electrónica.
por lista y por vía elec-
trónica.
Procedimiento para Se establece con mayor precisión y claridad el procedimiento que
efectuar las notificacio- debe seguirse para las notificaciones personales, y se determina el
29 27
nes personales. domicilio que debe considerarse para efectuar las notificaciones y, en
su caso, la procedencia de la notificación por lista.
Facultad discrecional Se conserva la facultad para que los órganos jurisdiccionales puedan
del órgano jurisdiccio- acordar libremente otros supuestos en los que las notificaciones pue-
30 26 nal para ordenar las den realizarse en forma personal.
notificaciones perso-
nales.

3a. decena de junio • 2013 4


JURIDICO
FISCAL Taller de prácticas

Ley Ley vigente Objetivo de


abrogada artículo la norma Principal cambio entre ambas normas
artículo
Notificaciones ur- Se conserva la posibilidad de efectuar notificaciones urgentes a las
gentes a través de autoridades para determinados casos, con la diferencia de que antes
cualquier medio oficial la notificación se efectuaba por vía telegráfica y ahora por cualquier
31 28, 29 (artículo 28). medio oficial.
Reglas para efectuar
las notificaciones por
lista (artículo 29).
Sin Notificaciones por vía Se precisan las reglas y el procedimiento para efectuar las notificacio-
30
antecedente electrónica. nes electrónicas.
Notificaciones nulas. Se mantiene lo referente a las notificaciones nulas, y se elimina el
32 32 procedimiento para solicitar su anulación en el artículo 32 de la ley
vigente.
Autoridades que se Se aclara y simplifica el procedimiento por seguir cuando las autori-
33 28 niegan a recibir las dades responsables se nieguen a recibir el oficio que se les pretenda
notificaciones. notificar.
Notificaciones. Mo- Se hacen diversos ajustes en la terminología jurídica y se incorporan
34 31 mento en que surten las notificaciones vía electrónica.
efectos. Reglas.
Autoridades compe- Se establece un artículo específico que enlista a las autoridades com-
Sin
33 tentes para conocer el petentes para conocer los juicios de amparo.
antecedente
juicio de amparo.
Amparo directo. Con mayor claridad y síntesis se fija la competencia material y de terri-
Tribunales colegiados. torio o de jurisdicción de los tribunales colegiados, y se hace especial
158 34 Competencia. referencia a los juicios de amparo directos en contra de los tribunales
federales de lo contencioso, respecto de las reglas para determinar la
jurisdicción por territorio.
Amparo indirecto. Se establece específicamente que los juzgados de distrito y tribu-
Sin
35 Jueces y juzgados nales unitarios son competentes para conocer del juicio de amparo
antecedente
competentes. indirecto.
Tribunales unitarios. Se precisan los casos en los que el tribunal unitario puede conocer de
Sin
36 Competencia en am- los juicios de amparo indirecto, y se fijan las reglas de la jurisdicción
antecedente
paros indirectos. por territorio.
Incidentes en el juicio. Se establecen los supuestos que dentro del juicio se pueden resolver
35 66
por la vía incidental.
Jueces. Reglas para Se conservan las mismas reglas para fijar la jurisdicción de los jueces
36 37
fijar la jurisdicción. de distrito, con base en el lugar de ejecución del acto reclamado.
Violación a ciertas La ley vigente no considera una disposición similar, y es aplicable la
garantías en materia parte de la ley vigente que de manera específica regula el amparo en
37 penal. Competencia materia penal.
de jueces de distrito o
superior del tribunal.
Actos que violan gra- Se conserva la facultad del juez de primera instancia para recibir la
vemente los derechos demanda y acordar la suspensión, en aquellos lugares en los que
humanos. Autoridad no resida un juez de distrito, pero se amplían los actos graves a los
38 159
competente cuando en derechos humanos en los que se actualiza esta hipótesis, y se regula
el lugar no hay juez de con mayor precisión el procedimiento que debe seguirse.
distrito.
Suspensión provisio- La ley abrogada establecía los actos que podían ser suspendidos
39 159
nal. Competencia de provisionalmente por los jueces de primera instancia. La ley vigente

5 3a. decena de junio • 2013


JURIDICO
Taller de prácticas FISCAL

Ley Ley vigente Objetivo de


abrogada artículo la norma Principal cambio entre ambas normas
artículo
los jueces de primera no incorpora una disposición similar, pues en tales casos aplica el
instancia. artículo 159 de la ley vigente.
Actos que violan gra- Se conserva la posibilidad ante actos que violan gravemente los
vemente los derechos derechos humanos de un juez de primera instancia, y en el lugar
de un juez de primera no hay otro juez de este tipo, de presentar el amparo ante cualquier
instancia. Autoridad órgano judicial; sin embargo, se agrega que si no hay esa autoridad,
40 159
competente cuando se podrá presentar ante el órgano jurisdiccional más próximo.
en el lugar no hay
otro juez de primera
instancia.
Multa por no justificar La ley vigente no considera una infracción o sanción similar, si no se
que la autoridad eje- justifica que la autoridad ejecutora reside dentro de la jurisdicción del
cutora señalada en la juez de primera instancia, en aquellos casos en los que éste tiene
41 demanda reside dentro competencia para recibir el amparo y acordar la suspensión.
de la jurisdicción del
juez de primera ins-
tancia.
Juicio de amparo pro- Se conserva la competencia de los jueces de distrito de un mismo
movido contra actos distrito para conocer de los amparos indirectos en contra de actos de
42 38
del juez de distrito. otro juez de distrito, pero se incluye no sólo el mismo distrito, sino la
Organo competente. misma especialización (cuando exista).
Incompetencia del juez Con mayor claridad se establece que contra actos de autoridades que
43 39 de distrito. auxilien a la justicia federal, el juez de distrito en el que se haya origi-
nado ese acto no es competente para conocer del amparo.
Amparo directo. Auto- Con un cambio en los términos jurídicos, se conserva la obligación de
44 176 ridad ante la que debe presentar el amparo directo ante la misma autoridad responsable.
presentarse el amparo
45
(derogado)
Qué debe entenderse Para efectos de la procedencia del juicio de amparo directo, la ley
por sentencia definitiva. vigente incluye a los laudos dentro del concepto de sentencia. Ade-
46 170 más, se incluye a las sentencias absolutorias y a los autos de libertad
al imputado, los cuales pueden ser impugnados por la victima o el
ofendido.
Amparos recibidos por La ley vigente no incluye la obligación que tiene la SCJN de remitir
la SCJN en los que es los juicios de amparo al tribunal o juez competente, cuando recibe
47 incompetente. Obliga- amparos en los que resulta incompetente.
ción de remitirlos a la
competente.
Conflicto de compe- Se conserva el procedimiento que debe seguirse cuando una sala de
tencia entre salas de la la SCJN no es competente y el asunto lo debe conocer otra de las sa-
48 43
SCJN. Procedimiento. las; sin embargo, el nuevo procedimiento adiciona una serie de plazos
no previstos en la ley abrogada.
Conflicto de compe- Se conserva de manera similar el procedimiento que se actualiza un
tencia entre tribunales conflicto de competencia entre los tribunales colegiados; no obstante,
48-Bis 46
colegiados. el nuevo procedimiento adiciona diversos plazos no previstos en la ley
abrogada.
Conflicto de competen- Se conserva de manera similar el procedimiento que debe seguirse
49 47 cia entre jueces de cuando un juez o tribunal unitario reciben un amparo, y se considera
que es competencia de un tribunal colegiado a través del amparo

3a. decena de junio • 2013 6


JURIDICO
FISCAL Taller de prácticas

Ley Ley vigente Objetivo de


abrogada artículo la norma Principal cambio entre ambas normas
artículo
distrito y tribunales directo; empero, el nuevo procedimiento incluye diversos plazos que
colegiados. no consideraba la ley abrogada.
Conflicto de compe- Se conserva de manera similar el procedimiento que debe seguirse
tencia entre jueces de cuando se presenta un conflicto de competencia de jueces de distrito
distrito o tribunales. o tribunales unitarios; sin embargo, el nuevo procedimiento agrega
50, 52 48 una serie de plazos que no consideraba la ley abrogada. Además,
ante actos que violan de manera grave los derechos humanos, se
establecen ciertas obligaciones a cargo del juez que inicialmente se
considere incompetente.
Conflicto de compe- Se conserva de manera similar el procedimiento que debe seguirse
tencia entre jueces de si ocurre un conflicto de competencia cuando se presentan amparos
51 49 distrito o tribunales contra las mismas autoridades y actos reclamados, aunque con con-
unitarios por amparos ceptos de violación diferentes.
similares.
Conflicto de compe- Se conserva de manera similar el procedimiento que debe seguir-
tencia entre jueces de se cuando se presenta un conflicto de competencia de jueces de
distrito o tribunales. distrito o tribunales unitarios; sin embargo, el nuevo procedimiento no
52, 50 48
establece la distinción que existía en la ley abrogada respecto de los
artículos 50 y 52. En un solo artículo (48) se establece el procedimien-
to que debe seguirse.
Conflicto de competen- Se conserva la obligación de suspender los procedimientos cuando
53 42 cia. Suspensión de los se actualiza un conflicto de competencia, con excepción del incidente
procedimientos. de suspensión.
Imposibilidad de de- Se conserva la obligación de que una vez admitido el amparo indirec-
clararse incompetente to, el órgano jurisdiccional no podrá declararse incompetente antes
54 48
una vez que se admite de resolver la suspensión definitiva.
el amparo.
Imposibilidad de pro- Se conserva la imposibilidad de que un órgano jurisdiccional pueda
55 41 mover competencia al sostener competencia a su superior.
órgano superior.
Conflicto de competen- Se conserva un procedimiento similar cuando las partes estimen que
56 50 cia promovido por las un juez de distrito o tribunal unitario conoce de un asunto que debe
partes. tramitarse como amparo directo ante un colegiado.
57, 58, 59, Acumulación y proce- La ley vigente no considera normas específicas en materia de acumu-
60, 61, 62, dimiento. lación.
63, 64, 65
Impedimento para Se establecen las causales por las cuales los ministros, magistrados
66 51 conocer de asuntos. o jueces quedan impedidos para conocer los amparos. La ley vigente
Causales. incluye nuevas causales de impedimento.
Sólo se podrá excusar Se conserva la imposibilidad de excusarse, salvo que la misma esté
66 52 cuando se invoca un fundada en una de las causales de impedimento.
impedimento.
Organo competente La ley vigente modifica el órgano jurisdiccional ante el cual los minis-
ante el cual se debe tros, magistrados o jueces deben manifestar su impedimento.
67 55
manifestar el impedi-
mento.
Calificación de las La ley vigente dispone que las excusas se calificarán de plano, sin es-
68 55 excusas. pecificar quién conocerá de la misma, pues ello se encuentra previsto
en otro artículo.

7 3a. decena de junio • 2013


JURIDICO
Taller de prácticas FISCAL

Ley Ley vigente Objetivo de


abrogada artículo la norma Principal cambio entre ambas normas
artículo
Ministros que califica- Se conserva de manera similar, pero con ciertos ajustes, el procedi-
69 56 rán el impedimento. miento que debe seguirse para calificar o resolver los impedimentos
de los ministros y la manera de sustituirlos.
Causales de recusa- La ley vigente establece en forma similar a la ley abrogada, el derecho
ción por las partes. que tienen las partes de recusar, cuando se actualiza una causal del
70 52
impedimento, pero no se precisa ante qué órgano se debe presentar
la recusación, lo cual se encuentra previsto en otro artículo.
Recusaciones des- Se disponen con mayor precisión las causales por las cuales procede
echadas o desestima- la imposición de una multa cuando se desechan o desestiman las
71 250
das. Supuestos en que recusaciones.
procede una multa.
Obligación de proveer Con ciertos ajustes, se conserva la obligación del juez de proveer
sobre la suspensión, sobre la suspensión, a pesar de haberse excusado, salvo que tenga
72 53
a pesar de haberse un interés personal.
excusado.
Procedimientos refe- Se estipulan diversas disposiciones en materia de excusas y recu-
Sin rentes a las excusas y saciones que no consideraba la ley abrogada. Cabe destacar, la
57, 58, 59
antecedente recusaciones. obligación de garantizar el pago de la multa, cuando se presenta una
recusación.
Improcedencia del Se adicionan nuevas causales por las cuales resulta improcedente el
73 61 juicio de amparo. juicio de amparo. Es importante destacar que en este caso, se incre-
mentan de manera importante las nuevas causales.
Causales de improce- Salvo ciertos ajustes, se conserva la obligación de analizar de oficio
73 62 dencia, Obligación de las causales de improcedencia.
analizarlas de oficio.
Causales de sobresei- Se adicionan nuevas causales de sobreseimiento y en muchos casos,
74, 231 63, 64 miento. se modifican las causales que estuvieron en vigor hasta el 2 de abril
de 2013.
Efectos del sobresei- Se precisa que el sobreseimiento no prejuzga sobre la constitucio-
75 65 miento. nalidad y legalidad del acto y que el mismo sólo puede decretarse
cuando no haya duda de su actualización.
Sin Procedimiento inci- Se establecen con toda claridad las etapas y los plazos que deben
67
antecedente dental. cumplirse en los procedimientos incidentales.
Nulidad de las notifica- Se regula con mayor precisión el incidente de nulidad de notificacio-
35 68, 69
ciones. nes y sus efectos.
Reposición de cons- Se regula con mayor precisión el incidente de reposición de constan-
35 70, 71, 72
tancia de autos. cia de autos.
Sentencias. Efectos. En el caso de sentencia sobre la constitucionalidad de normas ge-
nerales, se establece la obligación de hacer públicos los proyectos
76 73
de sentencia. Asimismo, se hacen otras precisiones referentes a esa
clase de sentencias.
Sentencias. Requisitos. Se adicionan nuevos requisitos formales de las sentencias; destaca el
77 74 análisis sistemático de todos los conceptos de violación, así como los
efectos o las medidas en que se traduce el otorgamiento del amparo.
Apreciación del acto Se hacen ajustes en los términos jurídicos, y se hace una distinción
78 75
reclamado. entre el amparo directo e indirecto respecto de las pruebas admisibles.
Actos que afectan a Se especifican los actos reclamados que afectan a los ejidos, en don-
225 75 los ejidos y núcleos de de existe la obligación de recabar las pruebas de oficio.
población.

3a. decena de junio • 2013 8


JURIDICO
FISCAL Taller de prácticas

Ley Ley vigente Objetivo de


abrogada artículo la norma Principal cambio entre ambas normas
artículo
Diversas facultades del No aparece en la ley vigente.
juez y las autoridades
226
responsables en mate-
ria agraria.
Suplencia por errores Se mantiene sin cambio la suplencia por los errores y omisiones en
79 76
u omisiones. los amparos que pueden ejercer los órganos jurisdiccionales.
Efectos de la conce- Se establecen y distinguen los efectos que tienen las sentencias de
80 77 sión del amparo. amparo respecto de actos reclamados de carácter positivo o negativo,
y se establecen ciertas particularidades en materia penal.
Multas por amparos Se elimina de la nueva Ley de Amparo esa hipótesis de infracción.
promovidos con el
81 propósito de retrasar la
solución o entorpecer
la ejecución.
Sin Amparo contra normas Se precisan ciertas particularidades en las sentencias contra normas
78
antecedente generales. Efectos. generales y sus efectos.
Suplencia en la defi- Se agrega como nueva causal para la suplencia de la queja, cuando
ciencia de los concep- hay jurisprudencias sobre la inconstitucionalidad de normas generales
tos de violación. dictada por los plenos de circuito. Además, en materia penal se deta-
76 Bis, 227 79
lla la suplencia a favor del inculpado, sentenciado, víctima u ofendido.
Por último, se establece una hipótesis adicional a favor de personas
que por pobreza o marginación se encuentren en desventaja social.
Medios de impugna- Se detallan los medios de impugnación que proceden dentro del
82 80 ción que se admiten en juicio de amparo. También, se establece la posibilidad de interponer
el juicio de amparo. esos medios de manera electrónica.
Recurso de revisión. Se especifica la procedencia del recurso, y se hace una clara distin-
83 81
Procedencia. ción entre el amparo directo y el indirecto.
Revisión adhesiva. Se mantiene la procedencia de la revisión adhesiva, con ciertos
83 82
Procedencia. ajustes.
Recurso de revisión. Con diversos ajustes en la redacción, se conserva la facultad que
Competencia de la tiene la SCJN para conocer de los recursos de revisión, respecto de
84 83 SCJN. sentencias en materia de inconstitucionalidad de normas generales;
sin embargo, el pleno de la SCJN determinará la manera de distribuir
entre las salas esos recursos o remitirlos a los tribunales colegiados.
Recurso de revisión. Se establece la competencia a favor de los tribunales colegiados,
85 84 Competencia de los respecto de todos aquellos asuntos que no están señalados a favor
tribunales colegiados. de la SCJN.
Facultad de atracción Se conserva la facultad de atracción respecto de cualquier amparo en
85 85
de la SCJN. revisión, por sus características especiales.
Plazo para interponer Se conserva el mismo plazo de diez días para interponer el recurso, y
86 86 el recurso de revisión. el mismo se presentará por conducto del órgano que haya dictado la
resolución recurrida.
Recurso de revisión en Se elimina de la ley vigente, y aplica lo dispuesto en el artículo 86 de
228
materia agraria. esta ley.
Recurso de revisión Con ciertos ajustes, se mantienen los supuestos en los que las autori-
87 87 interpuesto por la auto- dades responsables pueden presentar el recurso.
ridad responsable.
Recurso de revisión. Se conservan esencialmente los mismos requisitos, pero se incluye lo
88 88
Requisitos del escrito. referente al recurso presentado de manera electrónica.

9 3a. decena de junio • 2013


JURIDICO
Taller de prácticas FISCAL

Ley Ley vigente Objetivo de


abrogada artículo la norma Principal cambio entre ambas normas
artículo
Recurso de revisión. Se amplían los plazos en los que se debe remitir el expediente a la
89 89 Remisión del expe- SCJN o al tribunal colegiado que resolverá el recurso. Antes, eran 24
diente. horas y ahora, tres días.
Recurso de revisión en Se amplían los plazos en los que se debe remitir el expediente al tribu-
contra de resoluciones nal colegiado que resolverá el recurso en contra de la resolución que
89 90
de suspensión. Remi- resulte la suspensión. Antes, eran 24 horas y ahora, tres días.
sión del expediente.
Recurso de revisión. En la ley vigente se establece un plazo de tres días siguientes a la
90 91 Plazo para su admi- recepción del expediente, para calificar la procedencia y su admisión
sión. o el desecamiento.
Recurso de revisión. En la ley vigente se establece un plazo de 90 días para dictar la
Plazo para su resolu- resolución, una vez que se haya notificado su admisión y transcurrido
90 92 ción. el plazo para adherirse. Antes, el plazo era de 15 días para el tribunal
colegiado. Cabe destacar que en materia de revisión, se elimina toda
referencia específica al ministerio público.
Recurso de revisión. Se establecen con mayor precisión ciertas reglas para resolver las
Reglas para resolverlo. revisiones, y se hace una distinción entre recursos interpuestos por
91 93
los quejosos o las autoridades responsables y por actos u omisiones,
según el caso.
Sin Revisión adhesiva. Se precisa una regla específica para la revisión adhesiva y el estudio
94
antecedente Estudio de agravios. de los agravios.
Recurso de revisión. La ley vigente dispone que cuando por materia concurra la competen-
Competencia concu- cia de la SCJN y de los tribunales colegiados, se resolverá la revisión
92 95
rrente de la SCJN y de conforme a los lineamientos establecidos por el pleno de la SCJN en
tribunales colegiados. el acuerdo respectivo (ver artículo 83 de la ley vigente).
Revisión de sentencias Se conserva con ciertos ajustes, que en materia de revisión de senten-
en amparo directo. cias en amparo directo, la Suprema Corte resolverá únicamente los
93 96
agravios en materia de inconstitucionalidad de normas generales o
sobre la interpretación de la constitución y los tratados.
Revisiones interpues- Con mayor claridad se estipula que en el caso de revisiones contra
tas contra sentencias sentencias dictadas en amparos que debieron tramitarse a través del
94 44 en amparo indirecto, amparo directo, la SCJN debe dejar insubsistente la sentencia recurri-
que debieron tramitar- da y remitir el asunto al tribunal colegiado.
se por vía directa.
Recurso de queja. Para efectos de la procedencia de la queja, la nueva ley hace una
Procedencia. distinción entre los amparos directos e indirectos, e incluye nuevas hi-
95 97
pótesis de procedencia de dicho recurso, tales como las resoluciones
que reconocen o niegan el carácter de tercero interesado.
Recurso de queja. Se establece como regla general un plazo de cinco días y con mayor
96, 97 98 Plazo para su interpo- claridad se precisan las excepciones en las que el plazo puede ser
sición. diferente. Es de destacar que se reducen las excepciones.
Recurso de queja. Se mantiene el requisito de que se presente por escrito, y se hacen
98, 99 99 Requisitos del escrito y ciertos ajustes y distinciones respecto de la autoridad ante la que se
presentación. presentará.
Recurso de queja. Se conserva la obligación de acompañar una copia del escrito del
Agravios y copias del recurso para cada una de las partes, pero se adiciona la obligación
99 100 escrito. de anexar una copia para el expediente. Además, se establece un
procedimiento en caso de que no se exhiban las copias necesa-
rias.

3a. decena de junio • 2013 10


JURIDICO
FISCAL Taller de prácticas

Ley Ley vigente Objetivo de


abrogada artículo la norma Principal cambio entre ambas normas
artículo
Recurso de queja. No- Con mayor claridad se regula el procedimiento que debe seguirse a
99 101 tificación a las partes y fin de enviar el expediente al órgano que resolverá la queja. Asimismo,
envío del expediente. se establece con toda claridad el plazo para resolver los recursos.
Recurso de queja. Se conserva el efecto de que la falta o deficiencia de los informes pre-
100 101 Falta o deficiencia de sume de ciertos los hechos del recurso, y se elimina la sanción que
los informes. disponía el artículo 100.
Recurso de queja. Con ciertos ajustes, se conservan las hipótesis en las que la interposi-
101 102 Suspensión del juicio ción del recurso suspende los procedimientos en el juicio de amparo.
de amparo.
Recurso de queja noto- Desaparece de la ley vigente la hipótesis de infracción y multa a cargo
102 riamente improcedente de los recurrentes, apoderados o abogados.
o infundado.
Sin Recurso de queja Se establecen los efectos que pueden tener las resoluciones que
103
antecedente fundado. Efectos. declaren fundada la queja.
Recurso de reclama- Se mantienen sin cambio las hipótesis de procedencia del recurso de
103 104 ción. Procedencia, reclamación, los requisitos y el plazo.
requisitos y plazo.
Recurso de reclama- Se modifica el plazo para resolver el recurso, y pasa de 15 a 10 días
103 105 ción. Autoridad que como plazo máximo. También, desaparece la infracción y multa por
resuelve y plazo. recursos presentados sin motivo.
Sin Recurso de reclama- Se establecen los efectos que pueden tener las resoluciones que
106
antecedente ción fundada. Efectos. declaren fundada la reclamación.

Conclusión

La nueva Ley de Amparo, que fue publicada en el DOF el 2 de abril último y entró en vigor el pasado 3 de abril,
tiene incidencia en todas las ramas y especialidades del derecho, pues constituye el principal instrumento de
control constitucional ante los actos de autoridades o de particulares que violan las garantías y los derechos
humanos. Por ello, resulta necesario actualizar todos los escritos de demanda y promociones que se presenten
dentro del juicio de amparo, con objeto de que los mismos se fundamenten en las nuevas disposiciones legales.

Al efecto, elaboramos una guía de cambios que tiene el propósito inicial de comparar las normas que estuvieron
en vigor hasta el 2 de abril de 2013 (ley abrogada) y encontrar en la nueva ley, aquella norma (ley vigente) que
se le asemeja o que tiene similar objetivo, a fin de estar en posibilidad de ubicar el antecedente inmediato de las
nuevas disposiciones y poder actualizar las promociones que se presenten ante los tribunales.

En esta ocasión, hicimos un análisis comparativo de los artículos 1o. al 106 de la Ley de Amparo. En la próxima
edición, continuaremos con los artículos restantes de nuestra guía comparativa, artículo por artículo.

11 3a. decena de junio • 2013


Información
de trascendencia

Salas regionales que serán apoyadas por


las salas auxiliares del TFJFA en la resolución
de sentencias. Se publican en el DOF

El TFJFA publicó en el DOF del 3 de junio, el “Acuerdo h) Octava Sala Regional Metropolitana, con sede
G/15/2013 por el que se determinan las Salas Regio- en la Ciudad de México, Distrito Federal.
nales que serán apoyadas por las Salas Auxiliares del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, así i) Novena Sala Regional Metropolitana, con sede
como el número y cualidad de los asuntos”, el cual en- en la Ciudad de México, Distrito Federal.
tró en vigor el 4 de junio de 2013. j) Décima Sala Regional Metropolitana, con sede
en la Ciudad de México, Distrito Federal.
Conforme a este acuerdo, las salas auxiliares que pre-
cisa el artículo 23-Bis del Reglamento Interior del Tribu- k) Décimo Primera Sala Regional Metropolita-
nal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa prestarán na, con sede en la Ciudad de México, Distrito
apoyo en la resolución de sentencias a las salas regio- Federal.
nales, conforme a lo siguiente:

1. La Primera Sala Auxiliar, con sede en la Ciudad de 2. La Tercera Sala Auxiliar, con sede en Torreón,
México, Distrito Federal, prestará apoyo a las salas Coahuila, prestará apoyo a la Sala Regional del No-
siguientes: roeste III, con sede en Culiacán, Sinaloa.

a) Primera Sala Regional Metropolitana, con sede 3. La Cuarta Sala Auxiliar, con sede en Victoria de Du-
en la Ciudad de México, Distrito Federal. rango, Durango, apoyará a las salas siguientes:

b) Segunda Sala Regional Metropolitana, con a) Sala Regional Golfo-Norte, con sede en Ciu-
sede en la Ciudad de México, Distrito Federal. dad Victoria, Tamaulipas.

c) Tercera Sala Regional Metropolitana, con sede b) Primera Sala Regional del Noreste, con sede
en la Ciudad de México, Distrito Federal. en Monterrey, Nuevo León.

d) Cuarta Sala Regional Metropolitana, con sede c) Tercera Sala Regional del Noreste, con sede
en la Ciudad de México, Distrito Federal. en Monterrey, Nuevo León.

e) Quinta Sala Regional Metropolitana, con sede


en la Ciudad de México, Distrito Federal. 4. La Quinta Sala Auxiliar, con sede en Jalapa, Veracruz,
apoyará a la Sala Regional del Centro III, con sede en
f) Sexta Sala Regional Metropolitana, con sede Celaya, Guanajuato.
en la Ciudad de México, Distrito Federal.
5. La Sexta Sala Auxiliar, con sede en Morelia, Mi-
g) Séptima Sala Regional Metropolitana, con choacán, apoyará a la Sala Regional del Centro II,
sede en la Ciudad de México, Distrito Federal. con sede en Querétaro, Querétaro.

3a. decena de junio • 2013 12

También podría gustarte