Noelia Nogales Godoy - Actividades UD.11

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UD 11.

APARATO URINARIO
8/03/2024

Actividades de repaso

1. Explica en qué consisten los siguientes procesos de formación de la orina en los


riñones: filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción.
- Filtración glomerular: consiste en el paso de agua , electrolitos y otras
sustancias desde los capilares glomerulares hacia el interior de la cápsula
de Bowman
- Reabsorción tubular: transporte de agua y solutos desde la luz tubular
hacia los capilares peritubulares . Cerca del 99% del filtrado glomerular es
reabsorbido por los túbulos renales proximales, el otro 1% se transforma
en orina
- Secreción: transporte de sustancias desde los capilares peritubulares a la
luz tubular para ser eliminadas del organismo a través de la orina

2. Identifica en la figura cada una de las partes de la nefrona y defínelas.

- Corpúsculo renal o de Malpighi: compuesto por:


● Glomérulo renal: formado por redecillas de capilares, reciben la sangre
por arteriola aferente y eliminan por arteriola eferente
● Cápsula de Bowman: formada por doble capa tejido epitelial plano, con
espacio en el interior para recoger la orina filtrada
- Túbulo contorneado proximal: primera parte del sistema tubular, trayectoria en
espiral y en su interior tiene millones de microbellosidades
2

- Asa de Henle: parte del túbulo proximal, en forma de U, consta de:


● Rama descendente: porción delgada que llega a la médula renal
● Rama ascendente: de calibre más grueso que se continúa con túbulo
distal
- Túbulo contorneado distal: situado próximo al glomérulo y termina en túbulo
colector
- Túbulo colector: donde confluyen los túbulos distales de varias nefronas, llega
hasta los cálices

3. ¿A qué se denomina trígono vesical?

Al suelo de la vejiga urinaria. Tiene 3 orificios, 2 posteriores donde desembocan


los uréteres y uno anterior de donde sale la uretra

4. Identifica y explica las siguientes sondas vesicales:

a) b)

c) d)

a) Foley: sonda flexible con punta redondeada con dos o tres luces en su interior:
- Una para drenar la orina
- Otra para llenar el balón del extremo y fijarla
- La tercera para irrigación vesical
3

b) Pezzer: sonda semirrígida y recta de una sola luz, con punta fungiforme , con
dos o más orificios . Su inserción es quirúrgica ya que se usa para sondajes
permanentes y se fija a la piel con una sutura. Uso: drenaje suprapúbico y renal
c) Nelaton y Róbinson: ambas semirrigidas , de una sola luz , con punta recta y
orificios en el extremo, sin balón distal. Se utiliza en sondajes temporales a corto
plazo
d) Malecot: mismas características que la sonda Pezzer , lo que las diferencia es
que sus orificios son más grandes

5. Identifica las partes de esta sonda,identificando nombre, y para qué sirve cada
parte

Extremo: es desde donde se introduce la sonda, de forma redondeada, se le aplica


lubricante
Balón: se infla con suero o agua para fijar la sonda
Luz 1: para inflar el balón
Luz 2: para drenar la orina
Luz 3: para irrigación vesical

6. Ordena, en tu cuaderno, los siguientes pasos relacionados con la colocación de la


sonda vesical en un paciente:
4. a) Cuando empiece a fluir la orina, llenar el balón y tirar ligeramente de la sonda
para comprobar que queda fijada.
1. b) Realizar la higiene de la zona genital.
3. c) Introducir la sonda, previamente lubricada, con movimientos suaves.
2. d) Limpiar la zona con las pinzas y las gasas torundas empapadas en
antiséptico.

7. Describe a nivel macroscópico el sistema urinario.


- Corteza: parte externa, están los corpúsculos renales o de Malpighi
- Médula: parte interna, están las pirámides de Malpighi
- Pelvis renal: cavidad en la que confluyen los cálices mayores
4

8. ¿Cómo regula el riñón la presión arterial?


1. Sistema renina Angiotensina: cuando disminuye la presión arterial, los riñones
liberan la enzima renina, que estimula la activación de la angiotensina ,
produciendo una vasoconstricción periférica que provoca el aumento de la
resistencia periférica y la elevación de la presión arterial
2. Hormona Aldosterona: al disminuir la presión arterial, las glándulas
suprarrenales aumentan la secreción de aldosterona . Este aumento hace que
los riñones retengan sal, por lo que se estimula la retención de agua. EL
aumento de la retención de agua y de sal implica un aumento de volumen
sanguíneo y del gasto cardíaco que eleva la presión arterial
3. Riñón y líquidos corporales: cuando desciende la presión arterial, disminuye la
excreción de agua y sales en los riñones, disminuye también la filtración y
aumenta la reabsorción tubular al reducirse la presión glomerular. Esto hace que
retenga agua y sales , que provoca un aumento en el volumen sanguíneo y por
lo tanto un aumento de la presión arterial
9. Define las siguientes alteraciones o patologías renales:
a) Cistitis: infección en la vejiga o vías urinarias, producida por microorganismos
provenientes de la uretra, o llegan a través del flujo sanguíneo
b) Acidosis respiratoria: alteración que se produce por el aumento del ácido
carbónico en la sangre
c) Insuficiencia renal: Incapacidad de los riñones para eliminar productos de
desecho y realizar sus funciones reguladoras. Produce acumulo en el
organismo de agua, electrolitos y productos de desecho metabólicos, por lo que
se altera el equilibrio hidroelectrolítico y el ácido base
d) Piuria: presencia de pus en la orina
e) Pielonefritis: infección en el riñón que puede afectar a las vías urinarias

10. ¿Qué es la diálisis? ¿cómo puede ser?


Es un procedimiento de depuración de la sangre para eliminar líquidos y productos
de desecho cuando los riñones dejan de funcionar debido a una insuficiencia renal.
- Hemodiálisis: es una técnica que sustituye las principales funciones del riñón,
haciendo pasar la sangre a través de un día lizador que lleva un filtro y funciona
como un riñón artificial. El aparato elimina los productos de desecho tóxicos y
depura la sangre para que se incorpore de nuevo (depurada) a la circulación
sanguínea
- Diálisis peritoneal: proceso de filtración artificial (intracorpóreo) muy parecida a
la hemodiálisis pero que utiliza la membrana peritonea del propio paciente para
el intercambio entre la sangre y el líquido dializante. Para ello hay que colocar
un catéter en el quirófano.

También podría gustarte