Microbiología y Bacteriología BIR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

Microbiología y bacteriología

MICROBIOLOGÍA Y BACTERIOLOGÍA

ÍNDICE

1. MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y CRITERIOS DE TAXONOMÍA


BACTERIANA

2. GENÉTICA BACTERIANA

3. FISIOLOGÍA Y METABOLISMO BACTERIANOS

4. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

5. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

6. ANTIMICROBIANOS

7. PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA

8. MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

9. BACTERIAS PATÓGENAS GRAM-POSITIVAS

10. BACTERIAS PATÓGENAS GRAM-NEGATIVAS

11. HONGOS PATÓGENOS

12. EPIDEMIOLOGÍA Y PRINCIPALES ENFERMEDADES INFECCIOSAS

13. OTROS GRUPOS BACTERIANOS

14. RIESGOS BIOLÓGICOS. BIOSEGURIDAD

BIBLIOGRAFÍA

1
Microbiología y bacteriología

NOTAS

2
Microbiología y bacteriología

TEMA 1. MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y CRITERIOS DE


TAXONOMÍA BACTERIANA

1. MORFOLOGÍA
Las bacterias son unicelulares procariotas, se
multiplican por división binaria. Tamaño
aproximado entre 0,5-3 m. Varios tipos
morfológicos:
- Cocos: células esféricas.
- Bacilos: formas cilíndricas rectas con longitudes
muy variables. Los cocobacilos son bacilos tan
cortos y anchos que parecen cocos.
2. ESTRUCTURA BACTERIANA
- Vibrios: bacilos curvados con forma de coma.
- Bacilos largos con espirales o hélices: espirilos Las bacterias presentan diferencias con las
(si son rígidos) y espiroquetas (si son flexibles). células eucariotas:

- Formas ramificadas multinucleadas que forman - Ribosomas 70S (subunidades 50S y 30S).
un micelio, como los actinomicetos. - Carecen de núcleo y membrana nuclear,
- Bacterias pleomórficas. Presentan formas mitocondrias y otros orgánulos.
variables, aunque generalmente tienen forma - Un único cromosoma de ADN bicatenario
bacilar, como Corybacterium. circular (nucleoide) y pueden poseer ADN
extracromosómico (plásmidos).
- Carecen de citoesqueleto.
- Presencia de fimbrias o pili. Flagelo de flagelina.
- Presencia de cápsula en algunas especies
(también la poseen algunos hongos).
- Pared celular (distinta composición de la de
células vegetales).
- Membrana similar a la eucariota, con repliegues
Además, pueden estar aisladas o agrupadas. La internos (mesosomas).
agrupación depende del plano de división y
separación entre las células hijas.

Las colonias son agrupaciones bacterianas,


procedentes de la división de una célula, visibles
macroscópicamente en un medio de cultivo. Las
características de la colonia (color, forma,
tamaño, etc.) dependen de la bacteria y medio de
cultivo.

3
Microbiología y bacteriología

2.1. PARED CELULAR las uniones transversales se establecen


directamente entre el ácido meso-diaminopimélico
Excepto los micoplasmas y algunas y la D-alanina (normalmente carecen de
arqueobacterias, la mayoría de las bacterias interpuente peptídico).
poseen una pared celular externa a la membrana
plasmática, cuya función es dar forma a la Los aminoácidos D-alanina, D-glutámico y m-
bacteria y prevenir la lisis osmótica en medios DMP no están presentes en las proteínas.
hipotónicos.

Si las bacterias pierden artificialmente su pared


se llaman esferoplastos (si conservan restos de
peptidoglucano, en bacterias gram-negativas) o
protoplastos (sin pared, en bacterias gram-
positivas, el término protoplasto también se
refiere al conjunto de la membrana plasmática y
citoplasma). Son osmóticamente sensibles y
algunas bacterias pueden sobrevivir en estas
formas, sin pared, en medios isotónicos. Las
formas L han perdido la pared celular, total o
parcial, de forma natural, son formas pleomórficas
y pueden seguir dividiéndose, pueden originarse
por mutaciones espontáneas o tras algunos
tratamientos prolongados con antimicrobianos.
PARED DE BACTERIAS GRAM-POSITIVAS

Formada por una única capa homogénea, de 20 a


ESTRUCTURA DE LA PARED
80 nm de grosor, de PG con mureínas unidas por
BACTERIANA interpuentes peptídicos. La pared tiene gran
cantidad de ácidos teicoicos, (no presentes en
Varía según sean bacterias gram-positivas o
gram-negativas).
gram-negativas, pero en ambas el principal
componente es la mureína o peptidoglucano
(PG). Las arqueobacterias pueden poseer
diferentes tipos de pared, pero sin ácido
murámico.

El PG es una cadena lineal de dos


aminoazúcares alternados unidos por enlace beta
1-4: N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico
(NAG con ácido láctico unido por enlace éter).
Unidas al grupo carboxilo del NAM hay cadenas
tetrapeptídicas con D-aa y L-aa alternos que
conectan las cadenas de mureína entre sí y
protegen de la mayoría de peptidasas.

En gram-positivas la cadena lateral más frecuente


está formada por L-alanina, D-glutámico, L-lisina
y D-alanina. Estas cadenas se unen por puentes
transversales de pentaglicina o pentalisina
(interpuente peptídico) que conectan la D-alanina
de una cadena con la L-lisina de otra (el tercer
aminoácido de una con el cuarto de la otra).

En gram-negativas, el tercer residuo suele ser


ácido meso-diaminopimélico en lugar de L-lisina y

4
Microbiología y bacteriología

Las proteínas de la membrana externa se


Los ácidos teicoicos son polímeros de glicerol o sintetizan en los ribosomas y se transfieren al
ribitol unidos por enlaces fosfodiéster. Unidos al exterior por unas zonas de adhesión entre la
alcohol hay glúcidos o aminoácidos. Se unen al membrana citoplasmática y la externa llamadas
N-acetilmurámico o a fosfolípidos de membrana uniones de Bayer.
(ácidos lipoteicoicos). Tienen carácter antigénico
y proporcionan la carga negativa de la superficie El espacio entre la membrana externa y la
de los gram-positivos. Poseen polisacáridos plasmática, donde se encuentra el PG, es el
superficiales. espacio periplásmico, con gran cantidad de
enzimas hidrolíticos, proteínas de transporte y
quimiorreceptores.
PARED DE BACTERIAS GRAM-
NEGATIVAS El LPS o endotoxina está formado por lípido A
(parte más interna, insertado en la cara externa
de la membrana externa, es un fosfolípido con
De composición más compleja. La capa de PG es
glucosamina en lugar de glicerol, es la fracción
muy fina (2 a 7 nm. de grosor) con mureínas no
tóxica), polisacárido central o core (con glúcidos
unidas por interpuentes peptídicos. Por el exterior
bastantes conservados entre los grupos) y
posee una membrana externa, similar a la
cadena lateral O o antígeno O (fracción
membrana plasmática. La unión de la membrana
polisacarídica, más externa, es el principal
externa al PG ocurre por lipoproteínas (la más
antígeno de superficie, la composición varía
abundante es la lipoproteína de Braun o
según la cepa bacteriana por lo que se puede
lipoproteína de mureína). En la membrana
utilizar para la clasificación serológica, p.ej.
externa hay lipopolisacáridos (LPS o endotoxina)
enterobacterias). El LPS:
y porinas o proteínas de matriz, agrupadas en
trímeros que permiten el paso de solutos.
- Es el responsable de la acción tóxica
inespecífica de las bacterias gram-negativas.

- Tiene efecto pirogénico (genera una respuesta


febril).

- Puede provocar shock séptico vía TNF- 


(principal citoquina responsable del shock
séptico por bacteriemia). La fracción endotóxica
responsable de la sepsis es el lípido A.

- Es una barrera de permeabilidad: dificulta la


entrada de sales biliares, antibióticos y otras
sustancias.

PARED DE MICOBACTERIAS

El peptidoglucano (no posee N-acetilmurámico


sino N-glicolilmurámico) está unido
covalentemente a polisacáridos superficiales
(arabinogalactanos) y todo rodeado de una capa
rica en lípidos: ácidos micólicos (ácidos grasos
saturados tipo -alquil--hidroxiácidos grasos de
cadena larga con 60-90 átomos de carbono),
factor de agregación de micobacterias, cord factor
o dimicolato de trehalosa (glucolípido de trehalosa
y dos ácidos micólicos) presente en cepas
virulentas de algunas micobacterias, posee
toxicidad, es factor de virulencia e induce

5
Microbiología y bacteriología

reacción granulomatosa), waxD (glucolípidos con - El UDP-NAG añade NAG al NAM-pentapéptido


15-20 ácidos micólicos) y sulfolípidos. para formar la unidad de repetición del PG. Si
se requiere un puente de pentaglicina, se
La riqueza en lípidos es la responsable de la añaden las glicinas utilizando moléculas de
hidrofobicidad y de la resistencia a la glicil-ARNt especiales.
decoloración con alcohol-ácido tras tinción con
colorantes básicos. También es factor de - El bactoprenol pirofosfato transporta la unidad
virulencia y antifagocítico. de repetición del PG, NAM-NAG, a través de la
membrana hasta su superficie externa.
Los géneros Corynebacterium y Nocardia también
producen ácidos micólicos. - La unidad del PG se une al extremo en
crecimiento de una cadena de PG para
aumentar su longitud en una unidad de
repetición.

- El transportador bactoprenol pirofosfato vuelve


al interior de la membrana. Durante este
proceso se libera un fosfato para formar de
nuevo bactoprenol fosfato, capaz de aceptar
otro NAM-pentapéptido.

- Por último, se forman enlaces cruzados


peptídicos entre cadenas de PG mediante
transpeptidación, ocurre por fuera de la
membrana plasmática. En la transpeptidación
se liberan las alaninas terminales y el
pentapéptido inicial se transforma en
tetrapéptido (unidos directamente o a través de
la cadena de pentaglicina).
SÍNTESIS DEL PEPTIDOGLUCANO

Las reacciones de síntesis ocurren en el interior y 2.2. CÁPSULA


exterior de la membrana celular.
Es un gel hidrófilo organizado que poseen
Participan dos transportadores: uridina difosfato algunas bacterias (bacterias encapsuladas) por
(UDP) y bactoprenol (alcohol de 55 carbonos que fuera de la pared, en ocasiones mayor que el
se une al NAM por un grupo pirofosfato y diámetro de la bacteria. No contribuye al
transporta los componentes del PG a través de la crecimiento ni multiplicación, no es esencial para
membrana hidrófoba). La secuencia de etapas de la supervivencia en cultivos artificiales, es
síntesis de PG es: antigénica (antígeno K) y permiten la adhesión a
superficies biológicas o inanimadas (p.ej.,
dispositivos de prótesis). La cápsula protege de la
- Se sintetizan derivados UDP del ácido N-
fagocitosis, de la acción de enzimas líticos, de la
acetilmurámico y de la N-acetilglucosamina en
desecación, tóxicos hidrofóbicos y en muchas
el citoplasma.
especies es importante factor de virulencia (p.ej.,
Streptococcus pneumoniae). Las bacterias
- Se añaden aminoácidos de manera secuencial
encapsuladas originan colonias lisas de
al UDP-NAM para formar la cadena
apariencia mucosa. La cápsula puede ser de
pentapeptídica (las dos D-alaninas terminales
naturaleza:
se añaden como dipéptido).
- Polisacarídica. En la mayoría de las bacterias,
- Se transfiere el NAM-pentapéptido del UDP a un
por ejemplo, Streptococcus pneumoniae,
bactoprenol-fosfato situado en la superficie
Haemophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae,
interna de la membrana.
etc.

6
Microbiología y bacteriología

- Polipeptídica. Como en Bacillus anthracis con 2.5. CITOPLASMA


cápsula de un polímero de ácido D-glutámico.
Donde ocurren las reacciones bioquímicas, posee
- Proteica y glucoproteica. Formando una ribosomas 70S y sin orgánulos citoplásmicos.
estructura simétrica y ordenada en el exterior de Puede contener distintos tipos de vacuolas y
algunas eubacterias y arqueobacterias. Está gránulos de reserva o cuerpos de inclusión.
cubierta proteica se llama capa S. Algunos rodeados de membrana de 2-4 nm. de
grosor.
La reacción de Quellung o Neufeld (hinchamiento
capsular) permite detectar pequeñas diferencias - Gránulos de glucógeno. Rodeados de
en la composición antigénica de la cápsula y, así, membrana dispersos por el citoplasma (20-100
identificar los distintos serotipos de bacterias. Se nm. diámetro).
realiza con antisueros específicos frente a los
distintos tipos capsulares, provocando el - Gránulos de poli--hidroxibutirato (también otros
hinchamiento de las cápsulas. Se puede realizar polihidroxialcanoatos). Rodeados de membrana
en muestras para identificar neumococo y (200-700 nm. diámetro). Material de reserva no
Haemophilus influenzae. nitrogenado o de carbono. Se pone de
manifiesto con negro sudán.
El slime, biofilm o biocapa es una población
microbiana unida a una superficie y embebida en - Gránulos de polifosfato o volutina. No rodeados
una matriz formada por polisacáridos de membrana. Son reserva de fosfato. También
extracelulares. gránulos metacromáticos ya que aparecen de
color rojizo cuando se tiñen con azul de
metileno o azul de toluidina. Son característicos
2.3. GLICOCÁLIX de corinebacterias, donde también se
denominan cuerpos de Babes-Ernst.
Es una red de polisacáridos que se extiende
desde la superficie bacteriana, englobando por - Gránulos de cianoficina. No rodeados de
tanto a las cápsulas o slimes polisacarídicos. membrana, presentes en cianobacterias y
Proporciona protección y participa en la adhesión. compuestos por polipéptidos con
aproximadamente la misma cantidad de arginina
y ácido aspártico. Acumulan el exceso de
2.4. MEMBRANA CELULAR nitrógeno como reserva bacteriana.

Similar a la de eucariotas (fosfolípidos y - Carboxisomas o cuerpos poliédricos. Rodeados


proteínas), carece de esteroles tipo colesterol de membrana y poliédricos. Relacionados con el
(salvo en la mayoría de los micoplasmas), ciclo de Calvin (por el cual se fija CO2).
algunas bacterias contienen hopanoides Contienen ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa.
(moléculas pentacíclicas esteroideas que Presentes en cianobacterias, algunas bacterias
estabilizan la membrana). Se localiza por debajo nitrificantes y tiobacilos.
de la pared y con funciones similares a la
eucariota (es una barrera de permeabilidad con - Vacuolas de gas. Cuerpos de inclusión
proteínas para el transporte selectivo de solutos, orgánicos rodeados de membrana, son
participa en la secreción de proteínas). Presenta agregados de vesículas de gas. En muchas
unos repliegues internos llamados mesosomas cianobacterias, bacterias fotosintéticas púrpuras
que intervienen en la división celular y pueden y verdes y algunas acuáticas (Halobacterium y
participar en la formación de la pared celular Thiothrix) Permiten a la bacteria regular la
durante la división. En la membrana plasmática flotabilidad adecuada para obtener luz, oxígeno
se encuentran los componentes de la cadena y nutrientes.
transportadora de electrones. Es el punto de
síntesis del ADN, polímeros de pared celular y de - Gránulos de azufre. Rodeados de membrana,
lípidos de membrana. Algunas arqueobacterias son fuente de reserva de azufre en bacterias
tienen membranas formadas por una monocapa purpúreas fotosintéticas que utilizan H2S como
lipídica. donador de electrones.

7
Microbiología y bacteriología

- Magnetosomas. No rodeados de membrana.


Acumulan hierro en forma de magnetita.
Presentes en algunas bacterias para orientarse.

2.6. FLAGELOS

Apéndices filiformes (unos 20 nm. de ancho y 15-


20 m. de largo) proteicos, formados por
flagelina, que se originan en el citoplasma. Se
visualizan con técnicas especiales que aumentan
su grosor. Son órganos de movilidad, aunque hay
flagelados inmóviles como en algunas
salmonelas. El movimiento de los flagelos
En algunas bacterias, como Bdellovibrio,
depende del gradiente electroquímico de protones
Helicobacter pylori y Vibrio cholerae, el flagelo,
entre el interior y exterior, y no depende
está rodeado de una extensión de membrana
directamente del consumo de ATP. Las proteínas
externa. Las espiroquetas poseen una estructura
flagelares tienen capacidad antigénica y
flagelar especializada llamada filamento axial (se
constituyen el antígeno H, muy utilizado para
estudia en el capítulo correspondiente).
identificar serotipos en gram-negativos. Según su
número y disposición se diferencian bacterias:
La síntesis de los flagelos ocurre mediante el
transporte de flagelinas a través del hueco interno
- Átricas. Sin flagelos.
del filamento hasta alcanzar el extremo, donde se
- Monotricas. Un solo flagelo polar. unen espontáneamente (autoensamblaje), así el
- Anfitricas. Un único flagelo en cada polo. filamento crece por el extremo, en lugar de por la
base.
- Lofotricas. Un mechón de flagelos en uno o
ambos polos. El filamento tiene forma de hélice rígida y la
- Peritricas. Flagelos distribuidos uniformemente bacteria se mueve cuando esta hélice gira. La
por todo el perímetro bacteriano. dirección de rotación determina la dirección del
movimiento. En general, para avanzar giran en
El flagelo bacteriano está compuesto por tres dirección contraria a las agujas del reloj y para
partes: cambiar de dirección giran en el sentido de las
agujas del reloj.
- Filamento. Se extiende desde la superficie
celular hasta el extremo. Es un cilindro rígido y
hueco constituido por la polimerización de 2.7. FIMBRIAS O PILI
flagelina.
Son prolongaciones proteicas (pilina)
- Cuerpo basal. Insertado en la célula. En gram- características de gram-negativos (aunque
negativos consta de cuatro anillos unidos por un también en algunos gram-positivos) con varias
vástago central (bastón), los anillos externos L y funciones como transferencia de material
P se asocian con la membrana externa y genético por conjugación (pili sexuales), adhesión
peptidoglucano respectivamente, los anillos a tejidos vivos y superficies inertes (p. ej.,
internos (S y M) con la membrana plasmática. Neisseria gonorrhoeae se une por pili/fimbrias al
En gram-positivos dos anillos, uno interno unido epitelio uretral, fimbrias P en E. coli
a la membrana plasmática y uno externo uropatógenos), antifagocitarias, receptor de
asociado a la capa de peptidoglucano. fagos, etc. Generalmente son más cortas que los
flagelos y no se visualizan con las tinciones para
- Gancho. Une las dos partes anteriores y actúa éstos. Tienen un diámetro de 3-10 nm., excepto
de acoplamiento flexible. Más ancho que el los pili sexuales generalmente más anchos (9-10
filamento, formado por distintas proteínas. nm. de diámetro).

8
Microbiología y bacteriología

2.8. ENDOSPORA BACTERIANA 2.9. SIDERÓFOROS

Las endosporas se desarrollan en el interior de Son compuestos quelantes de ion férrico


algunas bacterias, generalmente gram-positivas secretados por microorganismos. El hierro es
(p.ej. Bacillus, Clostridium, Sporosarcina). Son necesario para el crecimiento y colonización de
formas metabólicamente inertes y de resistencia muchas bacterias patógenas, por tanto son
frente a condiciones adversas (calor, radiación factores de virulencia. El complejo sideróforo-Fe+3
ultravioleta, desecación, desinfectantes es introducido en la bacteria por transporte activo.
químicos). La esporogénesis o esporulación Son sideróforos: enterobactina, enteroquelina,
comienza normalmente cuando cesa el aerobactina (producida por algunas
crecimiento por falta de nutrientes. Cuando hay enterobacterias enteroinvasivas), ácido
condiciones óptimas se genera la forma hidroxámico, ferrioxamina B, ferricromo,
vegetativa (germinación). Resisten los métodos pioquelina, micobactinas, etc. Algunos sideróforos
de desinfección y para su eliminación se son sintetizados por genes plasmídicos.
necesitan técnicas de esterilización. La situación
de la endospora en la célula madre varía según la
especie: posición central, ligeramente lateralizada 2.10. BACTERIOCINAS Y MICROCINAS
(endospora subterminal) o posición terminal.
Están formadas por (desde fuera hacia dentro):
Proteínas/péptidos bacterianos, sintetizados
principalmente por gram-negativos, que destruyen
- Exosporio. Capa delgada de naturaleza
otras bacterias. Son codificadas por plásmidos
lipoproteica que rodea la espora.
Col. Representan una ventaja adaptativa de unas
bacterias frente a otras. Muchas bacterias de la
- Cubierta o cutícula. Formada por varias capas
flora corporal liberan bacteriocinas tóxicas que
(intina y exina), de proteínas hidrófobas, tipo
destruyen a las competidoras. Son bacteriocinas
queratinas, que confieren impermeabilidad y
las colicinas, estafilococinas, cloacinas, etc.
resistencia a agentes químicos. Responsable de
la birrefringencia al microscopio óptico.

- Córtex o corteza. Constituido por un


peptidoglicano modificado, con menos enlaces
3. CRITERIOS DE TAXONOMÍA
que en las células vegetativas. BACTERIANA
- Pared o membrana de la espora. Es la parte Las bacterias siguen el mismo sistema de
interna del cortex (equivalente a la pared de la clasificación de Linneo. Además de las categorías
célula vegetativa) con peptidoglicano, rodea al comunes de especie, género, familia, orden,
protoplasto. clase, etc., se introducen otras específicas:
- Core o protoplasto. Es la parte central con
- Cepa. Organismos que, dentro de una misma
membrana plasmática, nucleoide, ribosomas y
especie, poseen una cualidad determinada
enzimas, que se convertirá en la forma
(cepas encapsuladas y no encapsuladas).
vegetativa. Contiene dipicolinato cálcico que
proporciona resistencia térmica. - Serotipo. Organismos que, dentro de una misma
especie, difieren antigénicamente.
Las endosporas poseen unas proteínas de bajo
peso molecular acidosolubles (SASPs), que se - Biotipos. Difieren en características bioquímicas
unen específicamente al ADN y lo protegen frente y fisiológicas.
al calor, radiación ultravioleta, desecación y
algunas sustancias químicas, también pueden ser - Morfovariedades. Difieren desde un punto de
utilizadas como fuente de carbono y nitrógeno en vista morfológico.
la germinación.
- Fagotipos. La tipificación con bacteriófagos se
Otros factores importantes en la resistencia de las basa en la especificidad de los receptores
esporas son la deshidratación del protoplasto y el superficiales de los fagos para los receptores de
dipicolinato cálcico. la superficie celular.

9
Microbiología y bacteriología

3.1. ESPECIES BACTERIANAS Se debe combinar con otros análisis, p.ej., de


proteínas muy conservadas y con funciones
constantes: histonas en eucariotas, proteínas de
La categoría central de un sistema taxonómico es
shock térmico.
la especie. Son los organismos que reúnen una
serie de características biológicas exactamente
iguales para todos.
3.3. PRINCIPALES DIVISIONES DE
En microbiología, la especie está constituida por LOS SERES VIVOS Y BACTERIAS
una cepa tipo y por todas aquellas cepas que se
consideran tan parecidas a la anterior como para El primer sistema de clasificación fue el sistema
justificar su inclusión dentro de dicha especie. de los cinco reinos de Whittaker, todavía muy
Para definir las especies bacterianas se usan usado. En bacteriología se prefiere la clasificación
análisis genéticos: en dominios, así, con estudios de ARNr se han
agrupado los seres vivos en tres dominios (Carl
- Hibridación de ácidos nucleicos. Establece el Woese y col.): Archaea, Bacteria y Eucarya.
grado de homología del ADN de dos bacterias.
Si éste es de, al menos, un 70% y presentan Todas las bacterias se incluyen en el Reino
menos de un 5% de diferencia en su Monera o Procaryotae con dos grupos muy
temperatura de fusión (Tm), con frecuencia se diferentes: las bacterias o eubacterias (Dominio
consideran miembros de la misma especie. Bacteria) y las arqueobacterias (Dominio
Archaea). Todas las bacterias patógenas de
- Porcentaje G+C. Si dos organismos difieren en humanos son eubacterias.
su contenido G+C en más de aproximadamente
La clasificación bacteriana se recoge en la
un 10% sus genomas presentan secuencias de
segunda edición del Manual Bergey de
bases muy diferentes y excluye que sean de la
Bacteriología que diferencia el Domino Archaea
misma especie. Pero no es un análisis muy
con dos filos y el Dominio Bacteria con 23 filos. El
específico, ya que dos cepas bacterianas con
mayor grupo de eubacterias es el filo
un contenido de G+C similar pueden pertenecer
proteobacterias (a menudo denominadas
a especies muy distintas. Sólo si dos
bacterias púrpuras) es un grupo extenso y
microorganismos son fenotípicamente iguales,
heterogéneo de bacterias relacionadas filogené-
un contenido G+C semejante sugiere estrecho
ticamente mediante estudios del ARNr 16S,
parentesco.
provenientes de un antecesor fotosintético, similar
a las bacterias púrpuras, que posteriormente
- Otros procedimientos: secuenciación de ADN,
perdió la capacidad fotosintética y adquirió
análisis de la longitud de fragmentos de
nuevas capacidades metabólicas.
restricción, estudio del intercambio de genes
cromosómicos mediante transformación y
conjugación, estudio de proteínas, etc.

3.2. ESTUDIO DE LA FILOGENIA


MICROBIANA

Para categorías superiores a la de familia se


estudian las secuencias de los oligonucleótidos
del ARN ribosómico 16S. Contiene secuencias
variables y muy estables a lo largo de la
evolución, lo cual permite comparar tanto
microorganismos estrechamente relacionados
como de parentesco muy lejano. Este análisis
permite establecer el grado de relación
filogenética entre dos bacterias.

10
Microbiología y bacteriología

PREGUNTADO EN EL BIR:
• Los ácidos teicoicos son polímeros de glicerol unidos por grupos fosfato.
• El lipopolisacárido está en la cara externa de la pared de gram negativos.
• Los ácidos micólicos están en la pared de bacterias ácido-alcohol resistentes.
• Los ácidos micólicos están en la pared de micobacterias.
• Las endosporas son metabólicamente inertes.
• Las fimbrias tienen función de adhesión a superficies.
• Las cápsulas pueden dar resistencia a fagocitosis.
• El bactoprenol es un transportador de precursores de peptidoglucano.
• El lipopolisacárido tiene polisacáridos variables antigénicamente.
• La endospora tiene una cutícula impermeable.
• El peptidoglucano contiene algunos D-aminoácidos.
• El poli-beta-hidroxibutirato es material de reserva.
• Los biofilms o biocapas permiten la adhesión de agrupaciones bacterianas embebidas en una
matriz extracelular.
• El tamaño de una bacteria media tipo Escherichia coli es 1x3 m.
• Las porinas forman parte de la membrana externa de gram-negativos.
• El periplasma de gram-negativos contiene proteínas transportadoras de determinados
sustratos.
• El movimiento flagelar bacteriano depende del gradiente electroquímico.
• Los pili intervienen en la fijación a tejidos humanos.
• El ácido dipicolínico es un componente exclusivo de la endospora.
• El antígeno H es el flagelar.
• El antígeno O es el somático.
• El lipopolisacárido tiene propiedades endotóxicas.
• Los micoplasmas carecen de peptidoglucano.
• Una bacteria gram-positiva tratada con lisozima genera protoplastos.
• Las bacterias gram-positivas tienen más cantidad de peptidoglucano que las gram-negativas.
• El lipopolisacárido administrado por vía intravenosa provoca shock endotóxico.
• La endospora contiene proteínas pequeñas ácido-solubles que estabilizan el DNA.
• La secuenciación de genes del RNA ribosomal es el análisis que más ha proporcionado
información filogenético en bacteriología.
• El lípido A es el responsable directo de la actividad endotóxica del LPS.
• La D-alanina es un componente característico de la mureína.
• La esporulación bacteriana ocurre tras agotamiento de ciertos nutrientes esenciales.
11
Microbiología y bacteriología

• El LPS contribuye a crear una barrera de permeabilidad.


• Si una bacteria tiene un genoma que codifica enzimas implicadas en la síntesis del ácido
dipicolínico, es que es una bacteria formadora de endosporas.
• Las proteínas ácidas solubles pequeñas (SASPs) de unen al ADN de las esporas bacterianas
y lo protegen del calor y la radiación ultravioleta.

IMPORTANTE

- Es un tema muy preguntado en el BIR


- Proporcionalmente el capítulo de pared celular es lo que más se pregunta en el examen.
Son preguntas seguras todos los años.
- Es importante conocer bien todos los componentes de la pared celular bacteriana y la
diferenciar entre pared de gram-positivos y gram-negativos.
- La pared de gram-negativos contiene menos peptidoglucano que las de gram-positivos.
- La pared de gram-negativos es más compleja en composición y estructura que la de
gram-positivos.
- Es importante conocer bien la composición y función del LPS.
- Los ácidos teicoicos, al igual que el LPS, pueden provocar shock séptico.
- Aunque no se pregunta con frecuencia es fundamental conocer bien el orden de las
etapas de la síntesis de peptidoglucano, así como los compuestos que forman parte en su
síntesis.
- Recordad que las endosporas resisten la desinfección, pero no la esterilización.
- En la endospora bacteriana hay cubierta lipoproteica, proteínas hidrófobas,
peptidoglucano, DNA, ribosomas, enzimas y dipicolinato cálcico.
- Diferenciar que moléculas son sideróforos y cuales son bacteriocinas.
- El flagelo procariota es distinto en estructura, composición y funcionamiento que el flagelo
eucariota.
- No confundir flagelos con fimbrias o pili.

12
Microbiología y bacteriología

TEMA 2. GENÉTICA BACTERIANA

1. DIVISIÓN BACTERIANA También puede haber información en moléculas


extracromosómicas o plásmidos. Los plásmidos
son moléculas circulares de ADN bicatenario sin
La reproducción bacteriana general es asexual
existencia extracelular que pueden replicarse con
por división binaria (estrangulamiento de la célula
autonomía o integrar en el cromosoma
madre dando dos células hijas). Otra forma de
bacteriano.
reproducción asexual en algunas bacterias es la
esporulación en la que la espora da lugar a una
El tamaño de los plásmidos es variable (pocos
futura célula hija.
miles de pb. hasta más de 105 pb.). Portan genes
no esenciales: de resistencia a antimicrobianos,
Las proteínas Fts participan en la división por
genes que codifican toxinas u otros factores de
fisión binaria simétrica. En el inicio de este
virulencia, genes que dotan de nuevas
proceso es fundamental la proteína FtsZ,
actividades metabólicas:
presente en eubacterias y arqueas y es similar a
las tubulinas eucariotas. FtsZ se une a GTP y se
- Plásmidos conjugativos (plásmido F). Codifican
polimeriza poco antes de la división en el centro
pili sexuales necesarios para la conjugación.
de la célula formando un anillo en el lado
citoplasmático de la membrana celular. La - Plásmidos R. Proporcionan resistencia frente a
formación del anillo señala el sitio donde se antimicrobianos.
producirá la división y se activará el crecimiento
- Plásmidos Col. Producen bacteriocinas.
del peptidoglucano del tabique transversal. Una
vez que FtsZ ocupa el lugar del futuro septo, - Plásmidos de virulencia. Codifican factores de
participan otras proteínas Fts formando un virulencia (toxinas, proteínas de adhesión,
complejo llamado divisoma. cápsula, sideróforos, etc.).
- Plásmidos metabólicos. Codifican enzimas para
Los polímeros de FtsZ se van contrayendo de
degradar metabolitos concretos (salicilatos,
modo que tiran de las envueltas celulares hacia el
toluenos, lactosa, urea, etc.).
interior, provocando su invaginación en mitad de
la célula madre. Simultáneamente, FtsZ provoca
la activación de la proteína PBP3 o Ftsl, una
transglucosidasa-transpeptidasa específica del 3. INTERCAMBIO GENÉTICO
tabique transversal.
A pesar de la reproducción asexual, las bacterias
con frecuencia intercambian material genético de
2. ADN BACTERIANO manera unidireccional desde una célula donadora
a otra receptora. La molécula de ADN que se
Las bacterias se consideran haploides por poseer introduce en el receptor se llama exogenote y
una molécula de ADN circular bicatenario normalmente se convierte en una parte estable
(cromosoma bacteriano o nucleoide) que re del cromosoma receptor o endogenote, sin ser
replica a partir de un único origen de replicación. destruida por el hospedador. La unión de ambos
Este material genético contiene poco ADN no ADN es un proceso de recombinación.
codificante. Algunas bacterias poseen ADN lineal
(Borrelia burgdorferi) o más de una molécula de La célula receptora se convierte temporalmente
ADN (Agrobacterium, Brucella, Vibrio cholerae). en diploide para una porción de su genoma
(diploidía parcial o merodiploidía). Las células
Cuando las bacterias se encuentran en bacterianas diploides parciales se denominan
crecimiento activo, y debido al desfase de la merodiploides o merocigotos. Este estado suele
división celular respecto a la replicación, cada ser transitorio. Este tipo de intercambio genético
célula puede albergar varias copias del unidireccional con diploidía transitoria parcial se
cromosoma. denomina meromixia.

13
Microbiología y bacteriología

Si el ADN exogenote está protegido de las a ADN de cadena sencilla específica de


endonucleasas de la célula receptora, no necesita células competentes y con otras proteínas
integrarse en el cromosoma receptor, sino que se celulares, de esta forma es resistente a la
transforma en un plásmido. acción de endonucleasas de restricción.

Existen tres procesos por los que se transfiere de 5. El destino del fragmento en el interior de la
forma natural ADN de unas bacterias a otras. célula receptora depende la homología entre
Estos procesos son: las dos secuencias: recombinación si hay
homología, y si son heterólogos (sin similitud)
es degradado.
3.1. TRANSFORMACIÓN

Hay liberación de ADN al medio por lisis de 3.2. TRANSDUCCIÓN


algunas bacterias, seguido de su captación
directa por otras bacterias que deben encontrarse Es el intercambio de ADN a través de
en estado de competencia al que sólo llegan al bacteriófagos atemperados. Los fagos pueden
final de la fase de crecimiento exponencial para realizar un ciclo lítico (infectan, se replican y
entrar en fase estacionaria. producen la lisis bacteriana con salida de nuevos
viriones) o un ciclo lisogénico, como el fago
El estado de competencia es, por tanto, aquel que Lambda (penetran en la bacteria, y sin destruirla,
permite la incorporación de ADN del medio y su insertan su genoma en el cromosoma bacteriano
integración en el cromosoma de la bacteria. En quedando en estado de profago, replicándose con
muchas especies está codificado por genes él durante generaciones).
cromosómicos, pero también es posible inducirlo
artificialmente tratando las bacterias con cloruro La bacteria que ha sufrido infección por fagos de
cálcico que aumenta la permeabilidad de las ciclo lisogénico o fagos atemperados se llama
membranas al ADN. bacteria lisogénica.

Especies de importancia médica transformantes El proceso de inserción del profago es reversible,


naturales son: Streptococcus pneumoniae, ya que puede salir del genoma de la bacteria
algunas especies de Bacillus, Neisseria (proceso de inducción, por radiación UV o
gonorrhoeae, Haemophilus influenzae, agentes químicos, etc.), y llevarse genes
Helicobacter pylori, Pseudomonas. bacterianos próximos al sitio de integración.

La transformación es variable según las especies, La transducción es el mecanismo más frecuente


pero generalmente ocurre de siguiente manera: de intercambio genético en bacterias. Existen dos
tipos: generalizada (se puede transferir cualquier
1. El ADN se une a la superficie celular por gen de la bacteria donante) y especializada (se
proteínas de membrana específicas. Durante transfieren genes específicos de la bacteria
este período es sensible a la acción de donante).
ADNasas.
En ambos casos, el ADN donante puede
2. El ADN en la superficie celular es cortado por recombinarse con el segmento homólogo del
endonucleasas creando fragmentos cromosoma receptor e integrarse (transducción
bicatenarios pequeños. completa) o no integrarse y la bacteria es diploide
parcial (transducción abortiva).
3. Los fragmentos de ADNds en la superficie
pierden una de las cadenas por
exonucleasas de la envuelta (paso a ADNss). 3.3. CONJUGACIÓN
La cadena de ADN se une a proteínas y
penetra en el interior celular. Es el paso de ADN de una bacteria donante a
otra receptora mediante el contacto físico entre
4. Una vez dentro de la célula, el ADN donante ellas. Las bacterias donantes llevan plásmidos F
forma un complejo con una proteína de unión que les confieren la capacidad de formar pili. Los

14
Microbiología y bacteriología

pili se pegan firmemente a una bacteria receptora,


quedando ambas células ancladas. El pili hace de El plásmido F integrado de la bacteria Hfr puede
tubo de conjugación a través del cual pasa el liberarse y devolver a la célula el carácter F+ o
ADN. escindirse de forma incorrecta de forma que el
plásmido incluye un segmento del cromosoma
Puede ocurrir entre bacterias de la misma o bacteriano y se llama plásmido o factor F’ (F
distinta especie. Existen varios tipos de prima). En esta conjugación se transfieren
conjugación: también las secuencias del cromosoma
bacteriano que se haya llevado el plásmido. La
célula receptora adquiere el carácter F’.
CONJUGACIÓN F+ X F-

El plásmido F o factor de fertilidad es una


molécula de ADNds circular de 100 Kb. La
bacteria donante que contiene el plásmido F libre
(bacteria F+) transfiere una copia del plásmido F,
tras replicación por el mecanismo del círculo
rodante, a una bacteria receptora (bacteria F-).
Finalizada la conjugación entre ambas, la célula
receptora queda convertida en F+. En esta
conjugación rara vez se transfieren genes
cromosómicos con el factor F independiente, con
lo cual la frecuencia de recombinación es baja.

CONJUGACIÓN HFR X F-

Si el plásmido F está integrado en la bacteria


donadora se llama Hfr (high frequency of
recombination) al replicarse puede transferir
genes bacterianos a la bacteria receptora. En
esta transferencia pasa sólo parte del plásmido F
y una porción del cromosoma adyacente, por
tanto, la bacteria receptora no se convierte en F+.

CONJUGACIÓN F’ X F- O SEXDUCCIÓN
15
Microbiología y bacteriología

PREGUNTADO EN EL BIR:

• La conjugación requiere genes en plásmidos.


• La transformación bacteriana es la captación de ADN por parte de una bacteria y la
incorporación a su cromosoma.
• Los genes de mantenimiento (house-keeping) bacterianos están codificados por genes
cromosómicos y no plasmídicos.
• La transducción transfiere ADN por un virus.
• Los genes para la conjugación son plasmídicos.
• Los plásmidos tienen un origen de replicación propio.
• Los plámidos pueden contener genes para resistencia de antibióticos.
• Los plásmidos se replican de forman autónoma.
• Las proteínas FtsZ forma el anillo ecuatorial sobre el que se forma el septo de la división
bacteriana.
• El cromosoma de Escherichia coli si se lineariza y se extiende mide mil veces más que la
longitud de la bacteria.

16
Microbiología y bacteriología

IMPORTANTE

- No es un tema muy preguntado en el examen BIR, esporádicamente se hace alguna


pregunta sobre los procesos de intercambio de material genético y algún otro concepto de
genética microbiana. Algunas preguntas se pueden contestar con la materia de genética
molecular.
- Las preguntas más repetidas han sido sobre aspectos moleculares y funcionales de los
plásmidos.
- Es importante conocer los tipos de plásmidos microbianos.
- Tener claro para el examen la diferencia entre conjugación, transformación y traducción.
- En la división procariota participan proteínas Fts similares a tubulinas.
- Un diploide parcial es un merodiploide, lo que significa que tiene material genético propio
y exógeno.
- Si una bacteria recibe material genético muy diferente al suyo, normalmente va a ser
eliminado por enzimas de restricción.
- El estado de competencia es necesario para el proceso de transformación.
- Según alguna bibliografía la transducción es el mecanismo más frecuente de intercambio
genético en bacterias.
- Para que haya transducción el fago debe realizar ciclo lisogénico.
- La sexducción es un tipo de conjugación.
- Diferenciar entre un plásmido F (sin secuencias cromosómicos) y un plásmido F´ (con
secuencias cromosómicas).
- En la conjugación F+ x F- se transfiere exclusivamente el plásmido y el resultado es una
nueva célula F+.
- En la conjugación Hfr x F- se transfiere parte del DNA cromosómico y parte del plásmido,
el resultado es una célula F- que podrá haber adquirido algún gen de la bacteria donante.
- En la conjugación F’ x F- se transfiere el plásmido completo con secuencias
cromosómicas insertadas, el resultado es otra célula F’.

17
Microbiología y bacteriología

TEMA 3. FISIOLOGÍA Y METABOLISMO BACTERIANOS

1. CRECIMIENTO BACTERIANO envejecido) la masa bacteriana permanece


constante y el crecimiento es más lineal que
exponencial. Si se consigue que todas las células
Es el aumento del número de bacterias. En un
se encuentren aproximadamente en la misma
medio de cultivo líquido pasa por cuatro fases:
fase de división se dice que el cultivo es
sincrónico.
1. Latencia o reposo. Las bacterias inoculadas
adaptan sus componentes celulares al nuevo
El tiempo necesario para que un cultivo duplique
medio. No se detecta crecimiento.
su masa es de 30-60 minutos para la mayoría de
las especies bacterianas patógenas en medios
2. Exponencial o logarítmica. El número de
enriquecidos.
células varía exponencialmente respecto al
tiempo: la masa bacteriana se duplica cada
El ritmo de crecimiento y densidad de una
cierto período de tiempo por la fisión binaria.
población bacteriana depende de: especie
En esta fase el tiempo de generación es
bacteriana, factores nutricionales y físico-
constante.
ambientales (temperatura principalmente). Dos
leyes que explican la limitación por estos últimos
3. Estacionaria. Al irse agotando los nutrientes y
factores son: ley del mínimo de Leibig (el
aparecer tóxicos celulares, el crecimiento se
crecimiento de un microorganismo está
ralentiza (fase de desaceleración) y se
determinado por el nutriente cuya concentración
establece un equilibrio entre las células que
sea menor o nutriente limitante) y ley de
mueren y las que se dividen. Estas células
tolerancia de Shelford (hay límites en los factores
bacterianas son distintas de las de la fase
ambientales por encima y por debajo de los
exponencial, son más pequeñas, tienen
cuales un organismo/microorganismo no puede
menos enzimas y ribosomas por unidad de
sobrevivir ni crecer, a pesar del suministro de
masa. Un inóculo de estas células en un
nutrientes).
nuevo medio no comienza inmediatamente
una fase exponencial ya que requiere
adaptación o latencia previa.
1.1. FACTORES DE CRECIMIENTO
4. Declive o muerte. Se pierde la viabilidad
celular por parada de la división. La muerte Compuestos que promueven el crecimiento
bacteriana también es normalmente microbiano y son proporcionados in vivo por el
logarítmica: una cantidad constante de medio ambiente o los tejidos corporales e in vitro
células muere en un intervalo de tiempo añadidos a los medios de cultivo en forma de
determinado. extracto de levadura, sangre o derivados. Estos
factores incluyen vitaminas del complejo B,
algunos aminoácidos, bases nitrogenadas e iones
inorgánicos. Según la capacidad o no para
sintetizar factores de crecimiento se distinguen:

- Microorganismos protótrofos. Son capaces de


sintetizar el factor de crecimiento/nutriente y no
necesitan un aporte exógeno.

- Microorganismos auxótrofos. Necesitan que se


adicione un factor de crecimiento/nutriente al
medio de cultivo.

Con un quimiostato (añade medio fresco al cultivo Los mutantes auxótrofos son cepas bacterianas
a la vez que elimina el mismo volumen de cultivo mutantes de una cepa protótrofa, carecen de

18
Microbiología y bacteriología

enzimas para sintetizar un factor de crecimiento y - Hipertermófilos o termófilos extremos. La óptima


es necesario añadir el nutriente para el que la entre 80 y más de 100ºC. No suelen crecer bien
bacteria es auxótrofa. Los mutantes auxótrofos por debajo de 55ºC. Mayor contenido en ácidos
para un metabolito se pueden aislar transfiriendo grasos saturados.
colonias desde un medio con ese metabolito a
otro carente de él, si en el segundo medio no se
pH
forman colonias, las bacterias son mutantes
auxótrofas.
- Acidófilos. pH óptimo entre 0-5.5. P.ej.
Acetobacter aceti (bacteria del vinagre), mayoría
Estos mutantes se utilizan en el test de Ames de
de hongos (pH ligeramente ácido).
mutagenicidad usado para el estudio de
carcinógenos y de la capacidad mutagénica de
- Neutrófilos. pH entre 5.5-8. La mayoría de las
compuestos mediante análisis de reversión de
bacterias.
una mutación.
- Alcálofilos. pH entre 8.5-11.5. P.ej. Vibrio y
Alcaligenes faecalis.
1.2. FACTORES AMBIENTALES QUE
INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO
OSMOLARIDAD Y ACTIVIDAD DE AGUA

TEMPERATURA Los microorganismos pueden crecer en medios


con distinta concentración de solutos. Para
El crecimiento microbiano depende de la sobrevivir en medios con alta osmolaridad deben
temperatura. La temperatura de crecimiento de un tener una alta osmolaridad intracelular y así
microorganismo abarca normalmente un margen permitir la entrada de agua.
de 30 grados. Algunas bacterias crecen en un
rango pequeño de temperatura (estenotérmicos) La actividad de agua (aw) de un medio es el
como Neisseria gonorrhoeae, otras crecen en un grado de disponibilidad de agua que tiene un
amplio rango de temperatura (euritérmicos) como microorganismo en ese medio y es inversa de la
Enterococcus faecalis. presión osmótica del mismo. Cuanto más
osmótico es un ambiente (más osmolaridad)
En función de los rangos de temperatura de menos agua puede obtener un organismo que
crecimiento, los microorganismos se clasifican en: vive en él: la actividad de agua de ese medio es
baja. Para poder crecer en este ambiente el
- Psicrófilos. Crecen bien a bajas temperaturas organismo tiene que aumentar su osmolaridad
(próxima a 0ºC) y tienen una temperatura interna con solutos compatibles (compatibles con
óptima de 15ºC o inferior (rango de 0-12ºC). Las metabolismo a concentraciones intracelulares
paredes celulares tienen gran proporción de AG elevadas) para poder obtener agua. La actividad
insaturados. de agua de un medio oscila entre 0 y 1. Según la
adaptación a la osmolaridad del medio existen
- Psicrótrofos o psicrófilos facultativos. Pueden varios tipos de microorganismos:
crecer a bajas temperaturas, pero la óptima es
de 20-30ºC, y la máxima de unos 35ºC. Las - No osmófilos. Son la mayoría de las bacterias
bacterias y hongos psicrótrofos son los agentes patógenas, crecen en medios poco osmóticos
principales del deterioro de alimentos. (con actividad de agua de 0,95 – 1) como agua,
sangre, medios de cultivo generales.
- Mesófilos. Óptima de 20-45ºC. La mayoría de
los microorganismos, incluyendo la microbiota - Osmotolerantes o halotorelantes. Crecen en las
normal y patógenos humanos, son mesófilos. condiciones anteriores, pero también toleran
medios más hipertónicos con mayor
- Termófilos. La óptima es de 55-65ºC. Poseen concentración de NaCl (con actividades de agua
enzimas termoestables y paredes celulares con menores). Ejemplo Staphylococcus.
AG saturados.
- Osmófilos obligados. Necesitan medios con

19
Microbiología y bacteriología

osmolaridades altas, con actividad de agua el que se duplica el número de individuos de una
bajas, como miel, chocolate, mermeladas, lagos población). Se pueden medir tanto la masa como
salados, frutos secos, etc. Ejemplo: el número de células en la población, ya que el
Halobacterium (tiene altas concentraciones crecimiento origina un incremento de ambos.
intracelulares de solutos compatibles, modifica
la estructura de proteínas y membranas).
MEDICIÓN DEL NÚMERO DE CÉLULAS
Como la osmolaridad del medio depende en gran
parte de la concentración de NaCl, también se Se puede realizar un contaje directo mediante
pueden clasificar en: una cámara de recuento. Estas cámaras son muy
- No halófilos: toleran concentraciones de utilizadas para contar leucocitos y otras células en
NaCl<1%. líquidos biológicos, pero también para recuento
de bacterias y esporas de hongos.
- Halófilas débiles: toleran concentraciones de
NaCl entre 1-3%. Algunos tipos son las cámaras de recuento de
- Halófilos moderados: toleran concentraciones Helber, Neubauer, Neubauer improved, Fuchs-
de NaCl entre 3-15%. Ejemplo: Staphylococcus Rosenthal, Makler (para espermatozoides) y
aureus, algunas especies del género Vibrio. Petroff-Hausser (la más indicada para recuento
de bacterias).
- Halófilas extremas: toleran concentraciones de
NaCl entre 15-32%. Son portaobjetos de vidrio con cámaras de una
profundidad conocida y una rejilla grabada en el
fondo de la cámara. Se puede calcular el número
PRESIÓN de microorganismos en una muestra a partir del
volumen de la cámara y la dilución utilizada.
La mayor parte de los microorganismos viven a
presiones próximas a la atmosférica. Se
distinguen: no tolerantes (no toleran cambios de
presión), barotolerantes (toleran ligeros aumentos
de presión) y barófilos (crecen mejor a presiones
muy elevadas como fondos oceánicos).

RADIACIÓN

La radiación ionizante (de longitud de onda muy


corta y alta energía y frecuencia, como la
radiación X y gamma) es dañina para la mayoría
de los organismos. Algunas bacterias como los
deinococos pueden sobrevivir a dosis elevadas
de radiación ionizante. Los deinococos
(Deinococcus radiodurans) contienen varias
copias del cromosoma, cuando se exponen a
radiación ionizante los cromosomas se
fragmentan y tras la exposición se reunifican por La principal limitación de esta técnica es que es
mecanismos de reparación del ADN. difícil distinguir entre células vivas y muertas.

El principal método para el recuento de bacterias


1.3. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO vivas en una muestra (alimentos, agua, orina,
MICROBIANO etc.) es el recuento en placa: siembra en placa
por extensión y contaje de colonias que han
Existen varias formas de cuantificar el crecimiento crecido. El número original de microorganismos
microbiano para determinar la velocidad de viables en la muestra se calcula a partir del
crecimiento y el tiempo de generación (tiempo en número de colonias formadas y la dilución de la

20
Microbiología y bacteriología

muestra. Por ejemplo, si un mililitro de una 1.4. QUORUM SENSING


dilución 10-6 produce 150 colonias, la muestra
original contendría alrededor de 1,5 x 108 UFC/mL
El quorum sensing, autoinducción o señal de
(como no es seguro que cada colonia proceda de
grupo es un mecanismo de regulación de la
una célula individual, los resultados se expresan
expresión genética y del crecimiento microbiano
en unidades formadoras de colonias, UFC, en
en repuesta a la densidad de población celular.
lugar de células). Para hacer un recuento fiable el
Es un fenómeno de comunicación interbacteriana
número de colonias en la placa debe oscilar entre
por el cual las bacterias determinan su propia
30 y 300.
densidad poblacional, a través de unas moléculas
sensoras o autoinductoras (N-acil-homoserina-
MEDICIÓN DE LA MASA CELULAR lactonas en gram-negativos, oligopéptidos cíclicos
en gram-positivos) para activar o desactivar
Con el crecimiento bacteriano aumenta tanto el algunas actividades metabólicas. La
número de células como la masa celular total. La concentración de estas moléculas sensoras se
medición directa del peso seco microbiano no es incrementa a medida que aumenta la población
útil debido al bajo peso bacteriano, pero sí la hasta alcanzar un nivel crítico o quorum,
densidad microbiana, que se puede medir con momento en el que se informa a las bacterias que
nefelometría y turbidimetría. han alcanzado una densidad poblacional
adecuada para llevar a cabo funciones
La nefelometría mide directamente la dispersión determinadas.
de la radiación que atraviesa una suspensión que
contiene bacterias. Como el tamaño de las Estos mecanismos bacterianos pueden controlar
células es casi constante, el grado de dispersión la síntesis de antibióticos y la producción de
es proporcional a la concentración de células factores virulentos en bacterias patógenas. Por
presentes. ejemplo, muchas bacterias patógenas no
empiezan a sintetizar toxinas hasta que no han
La turbidimetría mide indirectamente la radiación alcanzado una densidad adecuada y así evitar ser
dispersada midiendo la radiación transmitida a eliminadas inicialmente por el sistema inmune.
través de la suspensión (es como una Ejemplos de funciones dependientes de quórum:
espectrofotometría). Un incremento de la desarrollo de biofilms, producción de
población produce un incremento de la turbidez, exopolisacáridos y la agregación celular en
mayor dispersión y una disminución de la luz Pseudomonas aeruginosa, producción de
transmitida a través del medio. bioluminiscencia en Vibrio fischeri, producción de
antibióticos por algunas bacterias.
ESCALA McFARLAND

Es una escala calibrada de patrones de turbidez. 2. CAPTACIÓN CELULAR DE


Consiste en una serie de once tubos de vidrio NUTRIENTES
herméticamente cerrados de concentraciones
variables de cloruro de bario en ácido sulfúrico, La difusión pasiva y facilitada son sistemas de
en los que la turbidez, producida por la transporte menos importantes en procariotas por
precipitación del cloruro de bario, va aumentando que con frecuencia los nutrientes en el medio son
progresivamente. Los tubos van desde el número escasos. Los dos sistemas fundamentales son el
0,5 que se corresponde con una concentración transporte activo y la translocación de grupo.
microbiana aproximada de 1,5 x 108 UFC/mL
hasta el número 10 que se corresponde con una
concentración aproximada de 3 x 109 UFC/mL. Se 2.1. TRANSPORTE ACTIVO
utiliza para estimar la densidad microbiana de una
población bacteriana en medio líquido y tiene
Transporte en contra de gradiente de
utilidad para preparar inóculos iniciales, para
concentración utilizando un aporte de energía
realizar algunas pruebas microbiológicas como el
metabólica. Requiere proteínas transportadoras
antibiograma.
que se unen a determinados solutos con gran

21
Microbiología y bacteriología

especificidad. La fuente de energía puede ser el Según la fuente de energía para obtener ATP:
ATP, otros compuestos de fosfato de alta energía
o la fuerza motriz de los protones (en forma de un - Fotótrofos. Emplean luz como fuente de
gradiente de protones generado durante el energía.
transporte electrónico). Un ejemplo es el sistema
lactosa permeasa de E. coli. Se trata de un - Quimiótrofos. Obtienen la energía a partir de la
simporte (dos sustancias en la misma dirección; oxidación de compuestos químicos reducidos
la lactosa y un protón). E. coli utiliza también este (orgánicos o inorgánicos).
sistema simporte de protones para captar
aminoácidos y ácidos orgánicos, como succinato
Según la fuente de carbono (nutrientes) para
y malato.
sintetizar moléculas orgánicas complejas:

- Autótrofos. Usan CO2 como fuente única o


2.2. TRANSLOCACIÓN DE GRUPO principal de carbono (son organismos
fotosintéticos).
En el transporte activo las moléculas de soluto se
desplazan a través de una membrana sin - Heterótrofos. Usan moléculas orgánicas
modificarse. En la translocación de grupo la preformadas y reducidas como fuente de
molécula es transportada al interior celular carbono que proceden generalmente de otros
después de alterarse químicamente. El sistema organismos (vivos o muertos) o materia
mejor conocido es el del fosfoenolpiruvato o orgánica en descomposición.
sistema fosfotransferasa de azúcares (PTS):
transporta diversos azúcares al interior de las
células procariotas al fosforilarlos utilizando Según la fuente de electrones e hidrógeno
fosfoenolpiruvato como donante de fosfato. utilizados en la cadena de transporte de
electrones para producir ATP o para producir ATP
Las bacterias aerobias normalmente carecen del por fosforilación a nivel de sustrato (en las
sistema PTS. Los anaerobios facultativos como fermentaciones):
Escherichia, Salmonella, Staphylococcus y
algunos anaerobios estrictos como Clostridum, - Organótrofos. Obtienen electrones de
poseen sistemas fosfotransferasa. Por este compuestos orgánicos, como por ejemplo
sistema E.coli capta hexosas (glucosa, fructosa), NADH, NADPH y otros.
manitol, sacarosa, N-acetilglucosamina, celobiosa
y otros glúcidos. - Litótrofos. Utilizan compuestos inorgánicos
reducidos como fuente de electrones.

Todas las combinaciones pueden existir en la


3. METABOLISMO MICROBIANO naturaleza, pero la mayoría de los
microorganismos se pueden incluir en uno de los
El metabolismo es el conjunto de reacciones siguientes tipos nutricionales:
enzimáticas en una célula/organismo dirigidas a
obtener energía (ATP) para sintetizar otras - Fotolitoautótrofo. Utilizan energía lumínica, un
moléculas orgánicas (constituyentes celulares) y donante inorgánico de hidrógeno y electrones y
poder desempeñar todas las funciones biológicas. CO2 como fuente de carbono. Ej. algas,
bacterias púrpuras y verdes del azufre (son
fotosintéticas y anaerobias), bacterias verde-
azules (cianobacterias).
3.1. CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL
DE LOS MICROORGANISMOS - Quimioorganoheterótrofos. Usan compuestos
orgánicos como fuente de energía, hidrógeno,
Los microorganismos (y todos los seres vivos) se electrones y carbono. Ej. protozoos, hongos, la
clasifican metabólicamente en función de la mayoría de las bacterias no fotosintéticas
fuente de energía, carbono y electrones necesaria (incluyendo la mayor parte de los
para los procesos fisiológicos. microorganismos patógenos).

22
Microbiología y bacteriología

aminoácido). En el primer caso se habla de


- Fotoorganoheterótrofos. Utilizan energía respiración anaerobia, y en el segundo de
lumínica y un donante orgánico como fuente de fermentación. Ejemplos de anaerobios estrictos
carbono, hidrógeno y electrones (alcohol, ácido son Desulfovibrio, Bacteroides, Clostridium,
graso, etc.). Ej. bacterias púrpuras y verdes no Fusobacterium. Estos micro-organismos mueren
sulfúreas. o se inhiben en presencia de oxígeno al carecer
de enzimas superóxido dismutasa y catalasa.
- Quimiolitoautótrofos. Oxidan compuestos
inorgánicos reducidos para liberar energía y - Anaerobios facultativos. Pueden usar la vía
electrones. Como fuente de carbono utilizan aerobia o la anaerobia. Así en presencia de
CO2. Ej. bacterias oxidantes del azufre, oxígeno realizan respiración aerobia y en
bacterias del hidrógeno, bacterias nitrificantes, ausencia realizan metabolismo fermentativo o
bacterias oxidantes del hierro. Estos respiración anaerobia. La mayoría de los
microorganismos participan en los ciclos anaerobios facultativos, sobre todo los
biogeoquímicos. patógenos, crecen mejor en aerobiosis.

- Mixotróficos. Algunas bacterias pueden - Aerobios microaerófilos. Utilizan el oxígeno,


combinar procesos metabólicos pero sólo en presión parcial inferior a la
quimiolitoautotróficos y heterotróficos. Por atmosférica y se inhiben con presión de oxígeno
ejemplo, algunas bacterias purpúreas no igual o superior a la atmosférica, realizan
sulfúreas son fotoorganoheterótrofas en respiración aerobia. Ejemplos, Campylobacter,
ausencia de oxígeno pero pueden ser Helicobacter.
quimioorganoheterótrofas con niveles
atmosféricos de oxígeno - Anaerobios aerotolerantes. No utilizan el
oxígeno y pueden realizar fermentación o
respiración anaerobia, pero no se destruyen por
3.2. ÚLTIMO ACEPTOR DE ELECTRO- el oxígeno. Un ejemplo es Enterococcus
NES EN LAS REACCIONES faecalis, Lactobacillus.
REDOX - Capnófilos. Bacterias aerobias que crecen mejor
en el medio de cultivo si de aporta mayor
Casi todos los eucariotas utilizan oxígeno como
presión de dióxido de carbono (al 3-7%). Son
último aceptor de electrones en la cadena de
capnófilos: Streptococus pneumoniae, Neisseria
transporte electrónica, como mecanismo
meningitidis, Neisseria gonorrhoeae, Moraxela
necesario para producir ATP, este proceso se
catharralis, Haemophilus influenzae,
lleva a cabo en las mitocondrias.
Campylobacter.

Los organismos procariotas no siempre usan La reducción del oxígeno produce radicales libres
oxígeno como último aceptor de electrones, así (radical superóxido, peróxido de hidrógeno) que
en función de cual sea este compuesto final y de son muy tóxicos para la bacteria. La superóxido
su comportamiento frente al oxígeno se clasifican dismutasa, enzima que permite crecer en
en: ambiente con oxígeno, convierte el superóxido en
peróxido de hidrógeno, el cual es degradado por
- Aerobios. Usan oxígeno molecular como último catalasa o peroxidasa. Los anaerobios obligados
aceptor de electrones de la cadena de carecen de superóxido dismutasa y
transporte electrónica. Este proceso se llama catalasa/peroxidasa, y mueren cuando se
respiración aerobia (en la que se produce ATP exponen a oxígeno.
por fosforilación oxidativa). Pseudomonas,
Mycobacterium tuberculosis, etc.
Superóxido
Catalasa
- Anaerobios estrictos u obligados. El aceptor de dismutasa
a
electrones es un compuesto inorgánico oxidado
(CO2, sulfato, nitrato, etc.) u orgánico Peroxidasa
intermediario del metabolismo (glúcido o

23
Microbiología y bacteriología

3.3. TIPOS DE METABOLISMO Las bacterias que utilizan CO2 o carbonato como
MICROBIANO aceptor final de electrones se llaman
metanógenos, porque reducen el CO2 a metano.

Entendiendo el metabolismo como los procesos Las bacterias, como Desulfovibrio, que respiran
bioquímicos dirigidos a obtener ATP, los sulfato lo reducen a sulfuro (S2- o H2S). El ion
microorganismos pueden realizar distintos tipos férrico también puede aceptar electrones y
de metabolismo: respiración aerobia y anaerobia, producirse ion ferroso, en bacterias de los
fermentación, quimiolitotrofía y fotosíntesis. géneros Pseudomonas, Bacillus, etc.

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA FERMENTACIÓN

En la respiración aerobia y anaerobia se forma Es un proceso que ocurre en anaerobios y


ATP por las reacciones redox que tienen lugar en permite producir ATP sin CTE y sin un aceptor
la cadena transportadora de electrones (CTE). exógeno de electrones. En las fermentaciones
Los electrones son cedidos a esta cadena desde microbianas el pirúvico obtenido en la glicólisis o
moléculas orgánicas, son, por tanto, organótrofos. un derivado de éste es reducido a otro compuesto
y de esta manera se regenera NAD+, el ATP se
Estos microorganismos oxidan glucosa y otros produce por la energía que se liberan en algunas
compuestos hasta pirúvico produciendo NADH y reacciones enzimáticas (fosforilación a nivel de
FADH2 que son oxidados en la CTE y los sustrato) y no se requiere oxígeno u otro
electrones son captados por un aceptor final compuesto externo. La producción de ATP es
(oxígeno en la aerobia y otro compuesto distinto poco eficaz pero suficiente para la fisiología
de oxígeno en la anaerobia) y se sintetiza ATP celular. Según el producto final de la fermentación
por fosforilación oxidativa. Los transportadores de se diferencian varios tipos principales:
la CTE están en la membrana plasmática
bacteriana. Fermentación láctica. El ácido pirúvico es
reducido a ácido láctico. Las bacterias que
En la respiración aerobia el aceptor final de realizan esta fermentación se llaman bacterias
electrones en la CTE es el O2. Los electrones lácticas. Existen dos variantes:
fluyen a través de la cadena y, finalmente, se
combinan con O2 y H+ para formar agua. - Fermentación homoláctica. El ácido pirúvico se
reduce por completo a ácido láctico por láctico
En la respiración anaerobia los electrones son deshidrogenasa. Es realizada por enterococos,
transportados por la CTE hasta una molécula lactobacilos.
inorgánica oxidada diferente del O2. Los
principales aceptores de electrones son el nitrato, - Fermentación heteroláctica. El ácido pirúvico es
sulfato, CO2 y férrico. La respiración anaerobia es metabolizado a ácido láctico y otros productos
menos eficaz en cuanto a síntesis de ATP que la como etanol y dióxido de carbono a través de la
aerobia, pero es más eficaz que la fermentación y vía de la fosfocetolasa. Característica de
permite la síntesis de ATP mediante transporte de lactobacilos, Leuconostoc y algunas levaduras.
electrones y fosforilación oxidativa en ausencia de
O2. Fermentación alcohólica. El piruvato es
descarboxilado a acetaldehído, que es reducido a
Las bacterias que respiran nitrato (aceptor final de etanol por el alcohol deshidrogenasa. La realizan
electrones en la CTE) lo reducen a nitrito por la hongos filamentosos (mohos) como Aspergillus,
nitrato reductasa (sustituye a citocromo oxidasa). Mucor y Fusarium, y hongos unicelulares
(levaduras) como Saccharomyces, también
Esta respiración ocurre en algunas algunas bacterias.
enterobacterias, Bacillus, Paracoccus, algunas
especies de Pseudomonas. Como el nitrito es Fermentación ácido mixta. El ácido pirúvico es
muy tóxico algunas especies reducen el nitrito a metabolizado en ácidos (acético, láctico,
nitrógeno en la desnitrificación. succínico y fórmico) y etanol. Si la bacteria tiene

24
Microbiología y bacteriología

fórmico hidrogenoliasa el ácido fórmico produce nitrificantes fundamentales en el ciclo


dióxido de carbono e hidrógeno. Ocurre en biogeoquímico del nitrógeno.
Escherichia coli, especies de Proteus, Salmonella
y Shigella. Bacterias oxidantes del azufre y del hierro como
algunas especies de Thiobacillus.
Fermentación butanodiólica. El ácido pirúvico es
transformado en acetoína, que es reducida a 2,3-
FOTOSÍNTESIS
butanodiol y pequeñas cantidades de los
productos formados en la vía ácido mixto. Ocurre
Algunos organismos no obtienen energía
en Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Hafnia.
solamente por la oxidación de compuestos
inorgánicos y orgánicos, sino que además pueden
Fermentación butírica. Dos moléculas de piruvato
captar radiación lumínica y usarla para sintetizar
se condensan para formar ácido acetoacético,
ATP, NADH o NADPH, en una CTE cuyo aceptor
que es reducido a ácido butírico. Ocurre en
final de electrones es NAD+ o NADP+ y el donador
Clostridium y Fusobacterium.
de esos electrones es el agua (se oxida a
oxígeno) u otro compuesto, en las reacciones
Fermentación propiónica. El ácido pirúvico es
redox se libera energía para producir ATP, es el
reducido a ácido propiónico y acético. Ocurre en
proceso de fotofosforilación oxidativa, que llevan
Propionobacterium.
a cabo los organismos fotosintéticos.
Algunas bacterias también pueden fermentar
Si el donador de electrones en la CTE
otros compuestos: aminoácidos (lo puede realizar
fotosintética es el agua, se libera oxígeno y es la
Clostridium), acetato, citrato, propionato, etc.
fotosíntesis oxigénica, que llevan a cabo los
eucariotas fotosintéticos y las cianobacterias.
QUIMIOLITOTROFÍA
Si el donador de electrones es otro compuesto
como el hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, azufre
También se llama respiración quimiolitotrofa. Es
elemental o compuestos orgánicos reducidos, no
un metabolismo exclusivo de procariotas
se produce oxígeno y es la fotosíntesis
quimiolitotrofos, en el que los electrones que
anoxigénica, característica de algunos procariotas
entran en la CTE proceden de la oxidación de
como las bacterias verdes y púrpuras sulfúreas y
nutrientes inorgánicos (en las respiraciones
no sulfúreas.
aerobia y anaerobia y fermentaciones los
electrones proceden de oxidación de compuestos
orgánicos). En estas especies el aceptor final
normalmente es el oxígeno, pero también puede 3.4. DEGRADACIÓN DE GLUCOSA A
ser el sulfato y nitrato. Los donadores de PIRUVATO
electrones más frecuentes son: hidrógeno,
compuestos de nitrógeno reducido, compuestos Existen diversas vías microbianas para
de azufre reducido y el ion ferroso. catabolizar la glucosa y otros glúcidos, las más
importantes son:
Ejemplos de quimiolitotrofos de importancia
ecológica son: Glicolisis o vía de Embden-Meyerhoff. Es la
principal, presente en la mayoría de
Bacterias oxidantes del hidrógeno: tienen enzima microorganismos. Tiene lugar en presencia o
hidrogenasa, los electrones son donados por la ausencia de oxígeno.
CTE al oxígeno. Ocurre en Alcaligenes, algunas
especies de Pseudomonas, Hydrogenophaga) Vía de las pentosas fosfato. Funciona de forma
aerobia o anaerobia. Funciones: produce poder
Bacterias oxidantes del nitrógeno: bacterias que reductor en forma de NADPH, sintetiza tetrosas y
oxidan el amonio a nitrito (nitrosación) como pentosas para biosíntesis, principalmente de
Nitrosomonas y Nitrospira, y bacterias que oxidan ácidos nucleicos, y los productos intermediarios
el nitrito a nitrato (nitratación) como Nitrobacter y se pueden usar para producir ATP.
Nitrococcus. En conjunto forman las bacterias
Vía de la fosfocetolasa o vía de Warburg-Dickens.
25
Microbiología y bacteriología

El comienzo es como la ruta de las pentosas pero


la enzima fosfocetolasa degrada la pentosa-
fosfato para formar etanol y ácido láctico por
fermentación heteroláctica. Característica de
bacterias lácticas como Leuconostoc,
Lactobacillus.

Vía de Entner-Doudoroff. Ruta alternativa de


conversión de hexosas en piruvato, comienza con
las mismas reacciones que la vía de las pentosas
fosfato, pero el 6-fosfogluconato se deshidrata
para formar 2-ceto-3-desoxi-6-fosfogluconato, que
es escindido por una aldolasa en piruvato y
gliceraldehído 3-fosfato. El catabolismo de una
molécula de glucosa a piruvato por esta vía
origina 1 ATP, 1 NADPH y 1 NADH. Esta ruta
está presente principalmente en gram-negativos:
Pseudomonas, Rhizobium, Azotobacter,
Agrobacterium. En gram-positivos aparece en
Enterococcus faecalis.

26
Microbiología y bacteriología

PREGUNTADO EN EL BIR:

• Las bacterias aerotolerantes normalmente son fermentadoras y no respiran.


• El quórum sensing es un sistema que activa o desactiva funciones metabólicas según la
densidad poblacional.
• Los anaerobios facultativos crecen mejor en aerobiosis.
• Leuconostoc son bacterias del ácido láctico.
• Una bacteria anaerobia estricta no sintetiza catalasa ni superóxido dismutasa.
• Las bacterias anaerobias pueden respirar sulfatos.
• La vía Entner-Doudoroff es una vía catabólica de azúcares y es típica de Pseudomonas.
• El nitrato puede ser aceptor final de electrones en la respiración.
• Las bacterias respiradoras, a diferencia de las fermentadoras, usan aceptores exógenos de
protones-electrones.
• Los microorganismos psicrófilos crecen óptimamente en el rango 0-12ºC.
• La catalasa permite el crecimiento en aerobiosis.
• La fermentación típica de enterobacterias es la ácido-mixta.
• El sistema fosfotransferasa bacteriano se emplea para incorporar azúcares del medio.
• Las enterobacterias respiran y fermentan.
• Las N-acil homoserina lactonas son moléculas de autoinducción responsables del quórum en
gram-negativos.

27
Microbiología y bacteriología

IMPORTANTE

- Los conceptos de este tema (fisiología y metabolismo microbianos) tienen mucha


importancia en el examen y todos los años hay alguna pregunta.
- Las preguntas más repetidas han sido sobre los tipos de microorganismos según la
temperatura, el comportamiento según el oxígeno y los compuestos que pueden respirar
las bacterias, es decir, los últimos aceptores de electrones en la cadena de transporte
electrónica: oxígeno en la respiración aerobia, cualquier otro compuesto oxidado
inorgánico en la respiración anaerobia.
- También se pregunta mucho sobre los distintos tipos de fermentación microbiana.
- El quórum sensing es un fenómeno que se ha preguntado mucho en los últimos años.
- Es importante conocer las fases del crecimiento bacteriano y lo que ocurre en cada una
de ellas.
- Conocer la diferencia entre protótrofo y auxótrofo
- El crecimiento microbiano se puede medir como masa y como número de células.
- La escala McFarland es patrón de once tubos con distinta turbidez.
- Las bacterias anaerobias facultativas son bacterias aerobias.
- Los capnófilos son microorganismos aerobios que crecen mejor si se aumenta la cantidad
de dióxido de carbono durante la incubación.
- Recordar que una fermentación no es una respiración anaerobia.
- Metabólicamente hablando una respiración implica la presencia de una cadena de
transporte de electrones.
- No es incompatible quimiolitotrofía con respiración, son fenómenos metabólicos distintos.
- Diferenciar bien entre fermentación ácido-mixta y butanodiólica.
- Completar los conceptos que aparecen sobre las distintas rutas oxidativas de glucosa con
la materia de bioquímica.

28
Microbiología y bacteriología

TEMA 4. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

1. TIPOS DE DIAGNÓSTICO - Diagnóstico serológico en suero del individuo


(con menor frecuencia en otros líquidos
MICROBIOLÓGICO orgánicos) para buscar anticuerpos específicos
por técnicas inmunológicas como:
El diagnóstico microbiológico de las enzimoinmunoanálisis (ELISA es el más usado),
enfermedades infecciosas se basa en demostrar inmunofluorescencia indirecta, aglutinación,
la presencia del agente etiológico bien inmunocromatografía, etc. Se llaman pruebas
directamente o detectando los anticuerpos serológicas por tanto, a las determinaciones en
específicos que ha producido el sistema inmune. suero de antígenos microbianos y/o anticuerpos
El análisis comienza con la toma de muestra específicos por técnicas inmunológicas.
adecuada, su envío rápido al laboratorio y su
análisis por diversos métodos dependiendo del - Medición de hipersensibilidad retardada, se
tipo de muestra y del agente etiológico que se utiliza con frecuencia para screening diagnóstico
sospecha, siempre trabajando con protocolos de tuberculosis (test de Mantoux).
analíticos. Las técnicas de análisis pueden ser
directas e indirectas.
2. TIPOS DE MUESTRA
1.1. DIAGNÓSTICO DIRECTO Prácticamente sobre cualquier muestra (tejido,
líquido) biológica humana se puede realizar
Demostrar la presencia del agente microbiano,
análisis microbiológico. De forma general la
sus productos metabólicos o componentes
muestra se debe obtener antes de la
antigénicos. Se puede realizar:
administración del tratamiento antimicrobiano. Las
más frecuentes son sangre, orina, heces,
- Frotis/extensión de la muestra y observación
exudados, esputo, líquido cefalorraquídeo y
microscópica con tinción. La tinción de rutina es
líquidos serosos. Todas las muestras se deben
la de Gram que permite detectar grupos
recoger en máximas condiciones de asepsia para
bacterianos y también leucocitos y otros tipos
proteger al paciente y evitar contaminar la
celulares.
muestra para asegurar un diagnóstico correcto,
para ello se introducen en recipientes estériles
- Cultivo microbiológico en medios de cultivo
con medio de transporte o no, dependiendo el tipo
generales o específicos según el tipo de agente
de análisis.
que se sospeche o tipo de muestra. Sobre las
colonias que han crecido se pueden realizar
técnicas de identificación bioquímica, 2.1. MUESTRAS DE SANGRE
inmunológicas con anticuerpos específicos
(inmunofluorescencia directa), de hibridación La sangre se obtiene por punción venosa y tiene
con sondas de ADN o por amplificación dos utilidades microbiológicas:
genómica. También se pueden realizar técnicas
cromatográficas en laboratorios especializados. - Sangre para serología. La muestra se introduce
en un tubo de sangre sin anticoagulante y
- Detección de antígenos microbianos obtención del suero tras centrifugación.
directamente en la muestra sin realizar cultivo,
se puede hacer en suero (serología), heces, - Sangre para hemocultivos. El hemocultivo es el
orina, etc. cultivo microbiológico de la sangre, cuando
existen signos de infección sistémica con
bacteriemia o fungemia. La sangre se introduce
1.2. DIAGNÓSTICO INDIRECTO en frascos de hemocultivo: botellas con medio
nutritivo para aerobios, anaerobios y hongos. Se
Detectan la huella que deja el patógeno durante recomienda extraer al menos 2 hemocultivos
la infección: por paciente (en cada extracción de sangre se

29
Microbiología y bacteriología

inocula muestra en una botella de anaerobios prolongan la viabilidad de la muestra, pero de


primero y de aerobios después, para hongos forma general es conveniente que lleguen al
sólo en caso de sospecha de fungemia) en un laboratorio antes de 24 horas tras la obtención.
período de 24 horas, previo al tratamiento Los medios utilizados son el medio Stuart, Amies
antimicrobiano y preferiblemente en los picos (el más usado), medio Cary-Blair. Existen muchos
febriles. Los hemocultivos se extraen con un tipos de exudado según el órgano o tejido de
intervalo superior a 30 minutos siempre que la procedencia, en cada uno se buscan
urgencia lo permita o siempre que no haya que microorganismos concretos y su procesamiento
aplicar tratamiento antimicrobiano empírico analítico es distinto: exudados uretrales,
inmediato, en este caso se pueden acortar los vaginales, endocervicales, faringoamigdalinos,
tiempos a 15 minutos. Los hemocultivos una vez nasofaríngeos, nasales, conjuntivales, de heridas,
en el laboratorio se introducen en estufas de abscesos, óticos, etc.
incubadoras a 35-37ºC. Sobre los hemocultivos
positivos se realizan cultivo y pruebas de
identificación microbiana para aislar/identificar el
2.5. ESPUTO
agente.
Es una secreción procedente del tracto
respiratorio inferior obtenida por expectoración del
paciente (si se obtiene por fibrobroncoscopio se
2.2. MUESTRAS DE ORINA llama broncoaspirado: BAS, y lavado
broncoalvolar: BAL). Es la muestra útil para hacer
El análisis microbiológico de la orina se llama
diagnóstico microbiológico de neumonía
urocultivo o urinocultivo. Es la muestra de
bacteriana, tuberculosis, neumonías por hongos.
elección para diagnóstico de infección del tracto
El esputo para estudio de tuberculosis requiere
urinario. La toma de la muestra se debe obtener
descontaminación previa con hidróxido sódico
por la mañana previa limpieza de la zona genital.
para eliminar flora contaminante orofaríngea.

2.3. MUESTRAS DE HECES 2.6. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO


El análisis microbiológico de las heces se llama
El LCR tiene utilidad ante la sospecha de
coprocultivo. Es la muestra que se utiliza para
meningitis microbiana, siendo importante
diagnosticar algunas gastroenteritis buscando
descartar la presencia de bacterias, ya que de
cepas enteropatógenas de Salmonella, Shigella,
forma general las meningitis bacterianas son más
Campylobacter, Eschrichia coli, etc. El estudio
graves que las víricas. En esta muestra el análisis
microbiológico de esta muestra es complejo por la
bioquímico y citológico tiene mucha utilidad para
gran cantidad de flora acompañante. La recogida
descartar etiología microbiana. El LCR se obtiene
de la muestra se puede realizar cogiendo una
por punción entre la 3ª-4ª vértebra lumbar
fracción de las heces de un único día o mediante
obteniéndose tres muestras, una para estudio
hisopado rectal con medio de transporte Cary
bioquímico (proteínas, glucosa, etc.), citológico
Blair (medio de tioglicolato con tampón fosfato).
(búsqueda de leucocitos) y microbiológico (tinción
de Gram y cultivo en medios específicos). En
algunos casos también se puede utilizar para
2.4. MUESTRAS DE EXUDADOS buscar antígenos microbianos, por ejemplo, en
diagnóstico inmunológico de neurosífilis.
Un exudado es una secreción semilíquida
producida por una extravasación leucocitaria y
plasmática, de etiología inflamatoria y/o
infecciosa. Tienen gran utilidad microbiológica. 3. EXAMEN MICROSCÓPICO
Las muestras de exudado se recogen mediante
escobillonaje o hisopado. Los hisopos para la El estudio microscópico directo de una muestra
recogida son estériles y vienen introducidos en un normalmente no permite por sí solo la
tubo contenedor. Pueden ser tubos secos o con identificación precisa de las bacterias observadas,
medio de transporte. Los medios de transporte aunque sí es útil para protozoos y hongos. Este

30
Microbiología y bacteriología

estudio puede ser el paso previo a otros análisis directamente en muestras biológicas. Se coloca la
como el cultivo o estudio bioquímico. La muestra entre un porta y un cubre y observación
observación microscópica de rutina se realiza en directa con microscopio óptico convencional
microscopio óptico de luz con el objetivo de (campo claro o de luz), también los de campo
máximo aumentos (x100), para ello se debe oscuro (con mayor poder de resolución que el de
colocar una gota de aceite de inmersión que luz) o contraste de fases (permite imagen
aumenta el poder de resolución al reducir la detallada de células vivas, permite estudiar el
dispersión óptica (reduce la refracción) lo que movimiento y estructuras celulares internas,
permite mayor captación de luz por el objetivo y facilita la observación de estructuras con bajo
también mejora la apertura numérica (ángulo de índice de refracción como flagelos). Esta técnica
incidencia de la luz en la lente objetivo). no se suele utilizar en bacteriología. Para algunos
microorganismos se pueden utilizar reactivos que
El examen microscópico puede realizarse en sin ser una verdadera tinción facilitan la
fresco o más frecuentemente tinciones con visualización como lugol (para protozoos
reactivos. Los reactivos que se utilizan pueden intestinales), potasa al 10% en caliente para
ser colorantes básicos o nucleares derivados de algunos hongos.
la anilina (fucsina básica, cristal violeta, violeta de
genciana, azul de metileno, verde de metilo),
asociados a un mordiente (ácido fénico, lugol) o 3.2. TINCIONES SIMPLES
colorantes ácidos o citoplasmáticos (eosina, ácido
pícrico, safranina, fucsina ácida). También se Es la tinción que hace uso de un solo colorante,
pueden usar colorantes fluorescentes que se dejándolo actuar un tiempo variable de varios
dirigen a los ácidos nucleicos. minutos y eliminando el exceso por lavado.
Ofrecen orientación sobre la presencia,
Todas las técnicas de tinción exigen una concentración, morfología y modo de agrupación
preparación previa del frotis antes de la tinción microbiana. Son ejemplos:
que incluye: extensión, desecación y fijación.
1. Tinción con azul de metileno, violeta de
Extensión. Consiste en crear una fina película genciana, azul de lactofenol, etc. El azul de
sobre el portaobjetos, que depende del estado metileno se utiliza para visualizar algunos hongos
físico de la muestra. En muestras líquidas se como los dermatofitos.
deposita una gota y se extiende con el asa de
siembra, para muestras sólidas o colonias de 2. Tinción con Giemsa (azul II-eosina) para
cultivo, se deposita previamente una gota de Histoplasma, Pneumocystis, Plasmodium.
solución salina, en la que se hace la emulsión. En
muestras tomadas con hisopo o escobillón se 3. Tinción con fluorocromos. Se puede utilizar
extienden directamente sobre el portaobjetos. naranja de acridina (se une a los ácidos nucleicos
y permite la detección de bacterias en muestras o
Desecación. Al aire o con calor suave en llama o cultivos líquidos), blanco de calcoflúor (para
chorro de aire caliente. hongos, se une a la celulosa y quitina de las
paredes celulares), DAPI (diamino-fenilindol) que
Fijación. Adhesión de los microorganismos al se une a ADN rico en AT. Estas tinciones son
portaobjetos por coagulación de sus proteínas útiles cuando la muestra contiene pocos
con el calor, también favorece la entrada de los microorganismos como el LCR o para la
colorantes en el interior celular. Se realiza detección de crecimiento en hemocultivos.
pasando la porta por la llama varias veces
evitando calor excesivo. También se puede
realizar con metanol o etanol 2-3 minutos. 3.3. TINCIONES DIFERENCIALES

También tinciones compuestas. Usan varios


3.1. EXAMEN EN FRESCO colorantes en pasos sucesivos (uno básico, un
decolorante y otro de contraste ácido o básico).
Visualización de bacterias, hongos y parásitos Los decolorantes utilizados son etanol, acetona,
etanol-acetona, ácido clorhídrico-etanol, etc. Los

31
Microbiología y bacteriología

colorantes de contraste suelen ser los


citoplasmáticos o ácidos. Las principales tinciones - Existen algunas bacterias gram-positivas que
diferenciales son la tinción de Gram y de Ziehl- pierden el colorante fácilmente y pueden
Neelsen. aparecer como gram-negativas o no observarse.
- Las bacterias gram-positivas de cultivos viejos,
TINCIÓN DE GRAM muertas o en contacto con antimicrobianos
pueden sufrir alteraciones en su pared y
Tiene gran importancia en la diferenciación aparecer como gram-negativas.
morfológica y taxonómica de las bacterias. Es la
tinción de rutina en un laboratorio de - Existen bacterias gram-variables que pueden
microbiología como paso previo al cultivo y, en aparecer violetas o rosas a la vez.
ocasiones, de gran valor para elegir una actitud - Existen microorganismos que no se tiñen con
terapéutica inicial. Se realiza en varios pasos y es esta tinción.
variable según los tiempos utilizados, pero el
procedimiento estándar es el siguiente:
TINCIÓN DE ZIEHL-NEELSEN
1. Tinción inicial con violeta de genciana (cristal
violeta) 1-2 minutos. Todas las bacterias se tiñen Para bacterias que no permiten la entrada de
de color violeta. colorantes en condiciones normales, pero que
una vez que lo han captado por procedimientos
2. Lavado con agua destilada. especiales resisten la decoloración con alcohol-
3. Adición del mordiente (sustancia que aumenta ácido: son las bacterias ácido-alcohol resistentes
la afinidad por los colorantes) durante un minuto. (BAAR). Estas bacterias sólo se tiñen si se utiliza
Se usa lugol (solución acuosa de yodo-yoduro un colorante fuerte como fucsina básica fenicada
potásico). Las bacterias continúan violetas, y se y forzando su entrada en la célula con calor. Las
forma en ellas un complejo colorante-yodo, micobacterias son las principales BAAR.
insoluble en agua y soluble en alcohol o acetona.
Los ácidos grasos de cadena larga (ácidos
4. Decoloración con alcohol etílico o etanol-
micólicos) y el gran contenido en lípidos son los
acetona unos treinta segundos. Las gram-
responsables de esta propiedad. El procedimiento
positivas retienen el colorante y permanecen
estándar de tinción es:
violetas, mientras que las gram-negativas se
decoloran al ser arrastrado el complejo por el 1. Tinción inicial con fucsina básica con fenol
alcohol. (fucsina fenicada o carbofucsina), que se calienta
5. Lavado con agua destilada. periódicamente unos 8-10 minutos, hasta la
emisión de vapores.
6. Tinción de contraste con safranina (más
común) o fucsina ácida un minuto. Tiñe las gram- 2. Lavado con abundante agua destilada.
negativas de rojo fucsia o rosadas. 3. Decoloración con etanol y ácido clorhídrico (al
7. Lavado con agua destilada y dejar secar al 3% en etanol) o alcohol-sulfúrico o alcohol-nítrico.
aire. 4. Lavado con agua destilada.

La diferencia de tinción entre gram-positivas 5. Tinción de contraste con azul de metileno


(color violeta en el Gram) y gram-negativas (color durante un minuto.
rosado en el Gram) se debe a las diferencias en 6. Lavado con agua destilada y dejar secar.
la composición química (diferente cantidad de
peptidoglucano) y permeabilidad de la pared. La Las BAAR se observan de color rosa-rojo por la
pared celular de gram-negativas tiene menos fucsina, mientras que el resto de bacterias y
peptidoglicano y más lípidos que el de las gram- restos celulares aparecen de color azul (colorante
positivas, lo cual dificulta la retención del de contraste). El principal ácido-alcohol resistente
colorante en el citoplasma. es Mycobacterium; son BAAR débiles Nocardia y
Actinomyces. Para Mycobacterium leprae la
Al observar un frotis teñido con Gram hay que decoloración se realiza con ácido sulfúrico.
tener en cuenta que: También se utiliza para la observación de

32
Microbiología y bacteriología

ooquistes de Cryptosporidium parvum en directamente con microscopio electrónico. Para


muestras de heces. visualizarlos con microscopia óptica se debe
TINCIÓN DE KINYOUN aumentar su grosor con un mordiente (ácido
tánico, alumbre de potasio, etc.) y un colorante
También tinción ácido-alcohol resistente en frío. como pararosanilina (método de Leifson), fucsina
Es muy similar a la anterior, también se utiliza básica (método de Gray), nitrato de plata
para BAAR, pero no se fuerza la coloración con amoniacal (método de Rhodes), cristal violeta
calor, sino aumentando la concentración de la (método de Tribondeau). La tinción de flagelos
fucsina fenicada y el tiempo de actuación. Se proporciona información taxonómica y el modelo
utiliza con preferencia para Nocardia. de su distribución.

TINCIÓN FLUORESCENTE CON TINCIÓN DE CORPÚSCULOS METACRO-


AURAMINA-RODAMINA MÁTICOS

Muy utilizada para micobacterias ya que los Son gránulos de reserva de fosfato característicos
ácidos micólicos poseen afinidad para los de Corynebacterium, que se pueden observar
fluorocromos auramina y rodamina. Como mediante tinciones con azul de metileno de
decolorante se utilizan ácidos y como contraste Loeffler, azul de toluidina y otras tinciones
se puede usar rojo de tiazina o permanganato específicas (método de Albert, método de Ernst-
potásico Las bacterias aparecen de color Neisser).
amarillo-naranja fluorescente sobre un fondo
oscuro.
3.5. OTRAS TÉCNICAS

3.4. TINCIÓN DE ESTRUCTURAS INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA


ESPECÍFICAS
Se usan anticuerpos específicos marcados con
fluorocromo como reactivos. Se utilizan para
TINCIÓN NEGATIVA
Chlamydia, Legionella, Neisseria gonorrhoeae,
Es una tinción para cápsulas. Tinción negativa Treponema, Bartonella, Pneumocystis y otros
con tinta china o nigrosina (método de Burri) hongos, virus herpes en biopsias, etc.
permite observar la cápsula microbiana, que no
se tiñe, como un halo transparente que rodea la
TINCIONES ARGÉNTICAS
célula. Se utiliza para el diagnóstico de infección
por Cryptococcus neoformans, para observar la
Son técnicas de impregnación en las que sales de
cápsula de klebsiella pneumoniae y otros
plata precipitan sobre la superficie de algunos
microorganismos encapsulados.
microorganismos que reducen el nitrato de plata a
plata metálica, lo cual permite visualizarlos al
TINCIÓN DE ENDOSPORAS microscopio, ya que el depósito de plata aumenta
su tamaño y los hace visibles. Son ejemplos las
El método clásico es el de Schaeffer-Fulton en el tinciones de Fontana-Tribondeau, Dieterle y
que se calientan las esporas con verde malaquita Jiménez. Se pueden utilizar para Legionella y
(la safranina se puede utilizar como colorantes de espiroquetas. La tinción con metanamina de
contraste). También se pueden observar con plata/argéntica se utiliza para hongos.
Gram como una zona refringente no teñida dentro
de la bacteria. Otros métodos son: Trujillo, Wirtz,
Moeller, Wirtz-Conklin. MÉTODO DE LA GOTA PENDIENTE

Es un examen en fresco que permite observar la


TINCIÓN DE FLAGELOS movilidad bacteriana. Se usa un portaobjetos con
una zona cóncava (porta excavada) que facilita la
Los flagelos bacterianos sólo se observan observación de la movilidad.

33
Microbiología y bacteriología

azul de metileno) que inhiben crecimiento de


4. CULTIVO MICROBIOLÓGICO gram-positivos, cloruro sódico a altas
concentraciones, antibióticos (gentamicina,
cloranfenicol, amikacina, vancomicina,
Para aislar e identificar una especie bacteriana es cefalosporinas de tercera generación, nistatina,
necesario obtener cultivos sobre sustratos que etc.), sales biliares, desoxicolato sódico (estos
permiten el crecimiento bacteriano. Sobre estos dos también inhiben gram-positivos), azida
cultivos se realizan pruebas de identificación. Los sódica, tetrationato, lauril sulfato, etc.
sustratos utilizados son los medios de cultivo que
contienen las sustancias necesarias para el - Agentes reductores. Se adicionan para
desarrollo normal de los microorganismos. promover la anaerobiosis. Los más usados son
tioglicolato sódico, cisteína, ácido ascórbico.
Los medios de cultivo contienen macronutrientes
(carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, - Agentes solidificantes para medios sólidos o
azufre, potasio, magnesio, sodio, calcio, hierro), semisólidos, el principal es el agar.
micronutrientes (cobalto, cobre, manganeso,
- Agua. El 80-90% del peso bacteriano es agua.
molibdeno, selenio, zinc, etc.) y factores de
crecimiento (ácido para-aminobenzoico, ácido
fólico, biotina, cobalamina, ácido lipoico, niacina
(ácido nicotínico), ácido pantoténico, riboflavina, 4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS
tiamina, piridoxina, hidroxamatos, etc.). DE CULTIVO

Los componentes que pueden contener los SEGÚN LA COMPOSICIÓN


medios de cultivo son:
- Sintéticos o definidos. Cuando se conocen
- Una fuente de carbono como un glúcido sencillo exactamente todas las sustancias que lo
(glucosa, lactosa, manosa, etc.) o carbono componen por contener cantidades concretas
inorgánico (como CO2), dependiendo de si el de sustancias químicas puras, orgánicas y/o
microorganismo es heterótrofo o autótrofo. inorgánicas.
- Una fuente de nitrógeno. Se usan normalmente
- Complejos o indefinidos. Cuando no se conoce
peptonas (hidrolizados enzimáticos de
su composición química exacta por contener
proteínas) o extracto de carne (fuente de
preparados y extractos de sustancias complejas
nitrógeno, carbono y electrolitos).
(extracto de carne, extracto de levadura,
- Iones como sodio, cloro, potasio, magnesio, peptonas, digeridos de caseína, infusión de
fosfato y oligoelementos como zinc, cobalto, hígado, corazón o cerebro, etc.). Se utilizan más
molibdeno, cobre, manganeso, etc. que los definidos ya que a menudo se
desconocen los requerimientos nutricionales de
- Factores de crecimiento y vitaminas, un microorganismo, por lo que no se puede
proporcionados por extracto de levadura, elaborar un medio definido.
extracto de hematíes, etc.
- Semisintéticos o mixtos. Contienen preparados
- Tampones o buffer estabilizadores del pH complejos y sustancias químicas de
adecuado (ej. fosfatos monosódicos y concentración y naturaleza conocida. Con los
disódicos), normalmente neutro o ligeramente anteriores son los más utilizados.
básico.

- Indicadores de pH como rojo fenol, azul de SEGÚN SU ESTADO FÍSICO


bromotimol, fenolftaleína, púrpura de
bromocresol, etc. - Sólidos. Llevan un agente solidificante como
agar, gelatina o silicagel. El crecimiento se
- Agentes selectivos (sustancias inhibidoras del manifiesta en forma de colonias de gran utilidad
crecimiento de microorganismos no deseados) para el estudio. En ellos los microorganismos
como colorantes (verde brillante, cristal violeta, crecen con más dificultad ya que los nutrientes

34
Microbiología y bacteriología

se agotan con rapidez en el punto donde ocurre de dos o más tipos de bacterias en función de
el crecimiento. Ejemplo: medio TSA (agar su distinto comportamiento respecto a algún
tripticasa soja). Pueden ser en placa o en agar nutriente de ese medio. Ese comportamiento
inclinado en tubo (slant). diferencial se traduce normalmente en un viraje
de color de una sustancia indicadora presente
- Líquidos o caldos (broth). Favorecen el en el medio. Muchos son también selectivos.
desarrollo. El crecimiento se manifiesta como Ejemplos: medio MacConkey, medio EMB,
turbidez en el medio. Ejemplo medio TSB (caldo medio SS, medios cromogénicos, etc. Tipos de
tripticasa soja), tioglicolato. medios selectivos-diferenciales:

- Semisólidos. Baja concentración de agar, - Medios selectivos-diferenciales clásicos:


preparados en tubo. Permiten ver la movilidad. contienen metabolitos y colorantes
Se siembra en picadura (si la bacteria es móvil, indicadores de pH. Permiten detectar la
se extenderá a partir del lugar de la picadura; si diferente capacidad metabólica de las
son inmóviles sólo se producirá crecimiento en bacterias (fermentación de azúcares,
la picadura). También se utilizan para estudiar descarboxilación de lisina, producción de
algunas características bioquímicas. ácido sulfhídrico, etc.) por cambios en el pH
del medio tras el metabolismo o por
formación de precipitados, y por tanto el
SEGÚN SU FINALIDAD color del medio.

- Generales (básicos, ordinarios, comunes, - Medios selectivos-diferenciales


nutritivos, medio base). Permiten el cultivo de cromogénicos: contienen productos
bacterias y hongos que no necesitan químicos sintéticos que son incoloros
requerimientos nutricionales especiales. Se cuando se unen a sustratos naturales por
emplean principalmente para observar la enlaces covalentes. Estos enlaces son
morfología de las colonias, aislamiento primario hidrolizados por enzimas microbianas
de la mayoría de las bacterias, contaje. específicas. La hidrólisis provoca la
Ejemplos: agar/caldo tripticasa soja, agar/caldo liberación de la sustancia que es coloreada
nutritivo o agar/caldo común, agar PCA. en su forma libre. Las bacterias con la
enzima formarán colonias coloreadas y las
- Enriquecidos. Están enriquecidos con algún que carecen de enzima serán incoloras (del
nutriente que permite el crecimiento de color del medio original). Mejoran la
microorganismos difíciles de cultivar o cuando capacidad diferencial de los medios clásicos
se quiere favorecer el crecimiento de unas y permiten hacer una identificación
bacterias sobre otras acompañantes. El bacteriana muy específica.
enriquecimiento se hace por adición de sangre u
otros productos biológicos (plasma, suero,
leche, huevo, bilis, etc.) o artificiales (polivitex,
4.2. ALGUNOS MEDIOS DE CULTIVO
isovitalex) que aportan los nutrientes requeridos.
Ejemplos: agar sangre, agar chocolate.
- Agar/caldo común o peptonado (agar/caldo
- Selectivos. Llevan agentes selectivos que nutritivo, agar común). Extracto de carne,
permiten el crecimiento de unos peptona, cloruro sódico y agua destilada. Es un
microorganismos inhibiendo el de otros. medio general indicado para primocultivos.
Generalmente son medios sólidos, de forma que
se produce la aparición de colonias y permiten - Agar o caldo tripticasa soja (TSA, TSB). Medio
el aislamiento directo de la bacteria. Medio de uso general para aerobios y anaerobios. Se
Lowenstein-Jensen, agar manitol salado, agar puede utilizar como medio base para preparar
bilis esculina. otros como agar sangre o agar chocolate.

- Diferenciales. Diferencian entre grupos distintos - Agar sangre. Medio enriquecido que contiene un
de bacterias e incluso permiten distinguir a medio base como TSA suplementado con
simple vista y hacer una identificación preliminar sangre desfibrinada al 5-8%, que favorece el

35
Microbiología y bacteriología

crecimiento de muchos microorganismos lácteos, cárnicos, marinos y otros productos


exigentes. También se utiliza para observar la alimenticios. También en productos
producción de hemolisinas y distinguir bacterias farmacéuticos y cosméticos.
hemolíticas, parcialmente hemolíticas y no
hemolíticas. Permite el crecimiento de la - Medio Lowenstein-Jensen. Medio selectivo para
mayoría de las bacterias patógenas y algunas micobacterias especialmente M. tuberculosis.
levaduras. También puede crecer Nocardia.

- Medio BCYE-alfa. Medio selectivo para


- Agar chocolate. Medio enriquecido que contiene
Legionella pneumophila.
medio base y sangre desfibrinada y calentada a
80ºC, lo que provoca la liberación de los
- Medio Schaedler. Indicado para el cultivo de
factores X (hemina) y V (difosfo-piridin-adenin-
anaerobios.
nucleótido o NAD), necesarios para el
crecimiento de bacterias como Haemophilus - Agar Saboureaud. Medio selectivo para el
influenzae, Neisseria gonorrohoea. aislamiento hongos patógenos.

- Agar/caldo Müeller-Hilton. Medio de referencia - Medio tioglicolato. Medio que reduce el


para realizar pruebas de sensibilidad potencial redox permitiendo el crecimiento de
antimicrobiana (antibiograma), tanto en medio anaerobios.
líquido como sólido.

- Agar CLED (cistina-lactosa-electrolitos-


deficiente). Se emplea para el recuento, 5. IDENTIFICACIÓN
aislamiento e identificación orientativa de
bacterias en orina. La deficiencia en electrolitos Los pasos a seguir para la identificación de un
inhibe la invasión de Proteus. La lactosa permite microorganismo son:
diferenciar los fermentadores de lactosa.
1. Conseguir un cultivo puro o con un solo tipo de
- Agar MacConkey. Es diferencial y selectivo. microorganismo (cultivo axénico) a partir de la
Para investigar y diferenciar bacilos entéricos y muestra. El mejor método es usar medios sólidos
coliformes. Como contiene lactosa y rojo neutro, selectivos o diferenciales, ya que cada bacteria
las colonias fermentadoras de lactosa aparecen que crezca formará una colonia independiente
de color rosa-rojo y son fácilmente distinguibles que representa un cultivo puro. Estas colonias
de las colonias no fermentadoras (incoloras). puras se pueden obtener por el método de
Contiene sales biliares y cristal violeta como siembra en estría, siembra por extensión o
sustancias inhibidoras de gram-positivos (las siembra en profundidad.
enterobacterias y otros gram-negativos pueden
crecer en medios con sales biliares por la 2. Observación microscópica de la bacteria
presencia del LPS en la membrana externa). aislada usando tinciones diferenciales,
generalmente tinción de Gram.
- Agar Levine o eosina-azul de metileno (EMB).
Es diferencial y selectivo. Para investigar y 3. Aspecto del crecimiento en los diferentes
diferenciar bacilos entéricos y coliformes. La medios (morfología de las colonias, producción de
eosina y azul de metileno inhiben parcialmente pigmentos, etc.).
los gram-positivos. Contiene lactosa, los
coliformes presentan un tono violeta. 4. Realización de pruebas bioquímicas para
detectar los metabolitos que produce y ver la
- Agar Hektoen. Medio selectivo para facilitar el actividad enzimática. También se pueden hacer
aislamiento y diferenciación de enterobacterias pruebas inmunológicas y de biología molecular.
patógenas, sobre todo Shigella y Salmonella.

- Agar manitol salado (medio Chapman). Se 5.1. PRUEBAS BIOQUÍMICAS


emplea para el aislamiento selectivo y recuento
de estafilococos patógenos en productos Existen numerosas pruebas bioquímicas para

36
Microbiología y bacteriología

identificar microorganismos, como son las bacterias poseen triptofanasa que lo hidrolizan
pruebas de fermentación de azúcares (muy útil produciendo indol que se pone de manifiesto con
para identificar bacterias gram-negativas), el reactivo de Kovacs (amarillo) que al reaccionar
detección de enzimas, producción de metabolitos, produce un color rojo.
etc. Algunas pruebas bioquímicas son:
PRUEBA DNasa
PRUEBA DE LA OXIDASA
Pone de manifiesto la enzima DNasa que es
Permite detectar la presencia de citocromo c secretada por algunos gram-negativos con
oxidasa, enzima presente en muchas cadenas de Serratia marcescens, Moraxella y algunos gram-
transporte electrónico, tanto bacterianas como positivos como estafilococos.
eucariotas. La presencia de la enzima se detecta
usando un donador de electrones. Permite, por SISTEMAS COMERCIALES
ejemplo, diferenciar las enterobacterias (oxidasa
negativas) de Pseudomonas, Vibrio (oxidasa Son sistemas comerciales para identificación de
positivas). distintos grupos bacterianos mediante pruebas
bioquímicas. Pueden ser manuales o
PRUEBA DE LA CATALASA semiautomatizados. Ejemplos: API, Enterotube,
auxonograma (para hongos levaduriforme,
La catalasa descompone el peróxido de permite analizar la capacidad para asimilar
hidrógeno en agua y oxígeno. Para demostrar su distintos glúcidos).
presencia se añade una gota de H2O2 sobre la
colonia, de forma que si la reacción es positiva se
produce un burbujeo de oxígeno. No se puede
realizar directamente sobre una placa de agar
sangre, ya que la sangre tiene catalasa y daría
siempre positiva.

Es la prueba principal para diferenciar


estafilococos (catalasa positivos) de
estreptococos (catalasa negativos).

PRUEBA DE LA UREASA

Se utiliza el medio agar urea de Christensen, el


cual lleva rojo fenol como indicador de pH. Si la
bacteria posee ureasa, hidroliza la urea dando
lugar a CO2 y NH3, de forma que éste alcaliniza el
medio y vira de color. Son ureasa positivos, entre
otros, Proteus, Helicobacter y Brucella.

PRUEBA DEL CITRATO

Es útil para determinar la capacidad de una


bacteria para utilizar el citrato como única fuente
de carbono. Su metabolización produce dióxido
de carbono que se combina con sodio para dar
carbonato sódico que basifica el medio
detectándose con un indicador de pH.

PRUEBA DEL INDOL

El indol es un componente del triptófano. Algunas

37
Microbiología y bacteriología

PREGUNTADO EN EL BIR:

• El primer colorante en la tinción de Gram es el cristal violeta.


• La bacteriemia es la presencia de bacterias viables en sangre.
• Catalasa diferencia Staphylococcus aureus de Streptococcus.
• En la tinción de Ziehl-Neelsen las micobacterias se tiñen con fucsina básica.
• El agar MacConkey permite identificar gram negativos fermentadores de lactosa.
• Las Vibrionaceae son citocromo c oxidasa positivas, a diferencia de las enterobacterias.
• La microscopía confocal utiliza una fuente de luz láser.
• La prueba de rojo de metilo – Voges-Prosakauer identifica un tipo de fermentación bacteriana.
• El aceite de inmersión sirve para aumentar la captación de la luz por el objetivo y mejorar la
apertura numérica.
• El aceite de inmersión reduce la refracción y aumenta la resolución.
• El primer colorante en la tinción Gram es el cristal violeta.
• La microscopía que se utiliza para observar una muestra con DAPI es de fluorescencia
• Un medio de cultivo diferencial permite distinguir y hacer una identificación bacteriana
preliminar.
• El recuento en placa es el método más viable para determinar el número de bacterias viables.
• El medio Löwenstein Jensen es selectivo de Mycobacterium.
• En bacteriología la toma de muestras debe realizarse antes de instaurar un tratamiento.
• Para las bacterias es un macronutriente el fósforo y no lo es la biotina, ácido fólico,
manganeso o cobre.
• El rojo de metilo detecta la fermentación ácido-mixta.
• El agar MacConkey es diferencial y selectivo.
• En la tinción Gram las bacterias gram-negativas se colorean con safranina.
• Los medios de cultivo de enriquecimiento favorecen el crecimiento de unas bacterias e inhiben
el de otras.
• La mayoría de los gram-positivos no crecen en medio MacConkey porque contiene sales
biliares y cristal violeta.
• La tinción negativa se usa en microscopía para cápsulas bacterianas.
• La microscopía de campo oscuro es la más adecuada para identificar Treponema pallidum en
exudados de las lesiones.
• La mejor resolución que se obtiene con microscopía de campo claro es 0,2 m.
• La tinción con verde malaquita (Schaeffer-Fulton) se utiliza para visualizar esporas.
• El fluoróforo DAPI se une de forma específica al ADN.
• En los medios de cultivo para anerobios obligados la cisteína o el tioglicolato son agentes

38
Microbiología y bacteriología

reductores.
• Las bacterias gram-positivas retienen el complejo cristal violeta-yodo por tener más contenido
en peptidoglucano que las gram-negativas.

IMPORTANTE

- Es un tema muy preguntado, lo que más se preguntan son las tinciones diferenciales
(Gram y Ziehl-Neelsen) y la utilidad de los medios de cultivo.
- Las fases para realizar una tinción microbiológica son: extensión, desecación y fijación.
- Es muy importante conocer como es el comportamiento tintorial de una bacteria gram
positiva (violeta) o negativa (rosa) y una bacteria ácido-alcohol resistente (rosa-rojo) y el
resto (azul).
- La tinción de Kinyoun es una variante del Ziehl-Neelsen.
- Es importante conocer los principales medios de cultivo y las principales pruebas
bioquímicas en microbiología, así como la utilidad de los mismos.
- No confundir cultivo en agar sangre con hemocultivo (cultivo microbiológico de la sangre)

39
Microbiología y bacteriología

TEMA 5. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

1. CONCEPTOS 2. DESINFECCIÓN FÍSICA

Existen varios procedimientos para controlar los 2.1. DESINFECCIÓN POR CALOR
microorganismos en el medio o en un ser vivo. En
el control de microorganismos existen varios
- Ebullición. Introducir objetos (cubiertos, ropas,
conceptos.
instrumentos de vidrio, agua, etc.) en agua
hirviendo. Se destruyen las formas vegetativas
Desinfección. Eliminación o destrucción de la
de los microorganismos tras unos 20-30
mayoría de las formas vegetativas de los
minutos de hervido, pero no las formas de
microorganismos residentes y/o de su potencial
resistencia, ni algunos virus como hepatitis B,
infeccioso, pero sin conseguir la eliminación de
que necesitarían temperaturas de al menos
las formas de resistencia esporuladas y algunos
120 ºC.
microorganismos resistentes. Previene la
infección. La desinfección puede ser física o
- Pasteurización. Consiste en calentar el
química.
producto que hay que desinfectar a 60ºC
durante 30 min. (o 75ºC durante 10 min.), y
Antisepsia. Sinónimo de desinfección, pero
después enfriar rápidamente. Esto provoca la
clásicamente se usa el término desinfección
muerte de la mayoría de las bacterias
cuando se utilizan compuestos químicos sobre
patógenas. Para desinfectar alimentos y
objetos inanimados y antisepsia cuando se
materiales termoestables.
aplican sobre tejidos vivos (piel y mucosas).

Descontaminación (eliminar o reducir la


contaminación). Supresión de los 2.2. DESINFECCIÓN POR RADIA-
microorganismos patógenos de los objetos para CIONES ULTRAVIOLETA
que sean seguros en su manejo. Sinónimo de
desinfección, aunque se aplica también en otros
La radiación UV con longitud cercana a 260 nm.
ámbitos: descontaminación radiactiva, química.
tiene efecto bactericida (la más efectiva es la de
253,7 nm.). El principal efecto es la formación de
Saneamiento. Reducir la población microbiana de
dímeros de timina, provocando mutaciones y
un medio a niveles que se consideran seguros
muerte de las bacterias e inhibición de la
según las normas de salud pública.
replicación de algunos virus. Su acción es
máxima a 20ºC, 80% de humedad relativa y
Esterilización. Es la eliminación completa de
escasa radiación visible (que induce enzimas
todas las formas de vida microbiana, incluidas las
bacterianas que reparan el daño). Existen
formas de resistencia. La esterilización de una
lámparas de vapor de mercurio que emiten
disolución no garantiza la ausencia de productos
radiación ultravioleta y se utilizan para
tóxicos de origen bacteriano en el material tratado
descontaminar ambientes: quirófanos, salas de
(endotoxinas, sustancias pirógenas, etc.). La
infecciosos, salas de prematuros, industrias de
esterilización puede ser física o química.
alimentos, superficies de trabajo, etc. El mayor
inconveniente es que la radiación UV no atraviesa
Asepsia. Acción que se consigue con la
muy eficazmente el cristal, las películas de
esterilización. Asepsia y esterilidad son términos
suciedad, el agua, etc.
sinónimos. Trabajar en condiciones de asepsia
implica esterilidad.

40
Microbiología y bacteriología

2.3. DESINFECCIÓN/ESTERILIZACIÓN desinfectantes productos que sólo actúan sobre


POR FILTRACIÓN material inerte o inanimado y antisépticos se
aplican sobre los tejidos vivos (piel y mucosas) y
por tanto son menos tóxicos, irritantes y
Se usan filtros de tamaño de poro de 0,22 m (0,2 corrosivos.
- 0,4 m) que permiten obtener filtrados libres de
bacterias y esporas pero no de virus. Se utiliza
para esterilizar líquidos termosensibles o que no
3.1. CLORO Y DERIVADOS
se pueden esterilizar por otros métodos (sueros,
medios con proteínas, medios de cultivo, colirios).
Las cabinas de seguridad de flujo laminar utilizan Tienen utilidad como desinfectantes. El cloro es
filtros de alta eficacia de retención de partículas un agente oxidante con alto poder germicida,
del aire (HEPA, high-efficiency particulate air), decolorante y desodorante. Los más utilizados
eliminando el 99,97% de las partículas de 0,3 m. son los hipocloritos (hipoclorito sódico o lejía,
hipoclorito cálcico) y las cloraminas, a diferentes
Los filtros también se usan en equipos filtradores
de partículas contaminantes del aire usados a la concentraciones según el uso. El mecanismo de
acción es la desnaturalización de proteínas e
entrada de salas de quemados, zonas de trabajo
inhibición enzimática. El uso típico de la lejía es la
en laboratorios, quirófanos, etc. Existen filtros con
desinfección de superficies y material resistente
tamaños de poro de 0,01 m que pueden retener
contaminados con sangre o secreciones.
virus.

2.4. LIMPIEZA/DESINFECCIÓN POR 3.2. FORMALDEHÍDO (METANAL,


ULTRASONIDOS FORMALINA, FORMOL)

Tiene utilidad como desinfectante en estado


Las cubetas de ultrasonidos son un método de líquido, esterilizante en estado gas y también
limpieza y desinfección débil de material. Emiten como conservante de tejidos. Su mecanismo de
vibraciones mecánicas no audibles (20.600 – acción es la alquilación de proteínas y ácidos
38.000 vibraciones/s) que cuando se transmiten nucleicos, siendo eficaz frente a bacterias,
por una solución provocan cavitación (flujo con hongos y virus. Se comercializa en solución
rozamiento producido por un fluido) que efectúa acuosa al 37-40% alcohólica o no, en la
un cepillado de choque, arrancando la suciedad y desinfección de suelos, superficies, ropas y
rompiendo la pared celular. La temperatura de la material sanitario, pero su uso es limitado por ser
solución debe estar por encima de los 40ºC. El irritante de la mucosa respiratoria, sensibilizante
tiempo del proceso es variable. de la piel y potencialmente cancerígeno.

3. DESINFECCIÓN QUÍMICA 3.3. ALCOHOLES

Utiliza un compuesto químico (generalmente Son desinfectantes y antisépticos que


líquido) que depositado sobre un material, vivo o desnaturalizan y coagulan proteínas cuando
inerte, destruye en poco tiempo los están en solución acuosa. Deshidratan e irritan la
microorganismos patógenos, alterando lo menos piel. El alcohol metílico (metanol), alcohol
posible el sustrato donde residen y abarcando propílico (1-propanol) e isopropanol (2-propanol)
todas las formas vegetativas de bacterias, hongos se utilizan para desinfección de superficies e
y algunos virus. instrumental. El alcohol etílico (etanol) de 70º es
el que tiene una actividad bactericida óptima, se
Existen tres términos relacionados: germicidas emplea como antiséptico para manos y piel,
son los productos que actúan tanto en el también como desinfectante de material sanitario,
organismo como sobre material inerte (pueden dejando actuar más de cinco minutos. Es buen
ser bactericidas, viricidas, fungicidas y germicida pero no es activo frente a muchos virus
bacteriostáticos, cuando inhiben el desarrollo o y formas esporuladas.
multiplicación bacteriana sin matar),

41
Microbiología y bacteriología

3.4. CLORHEXIDINA 3.7. TENSIOACTIVOS CATIÓNICOS

Antiséptico y desinfectante del grupo de las Son detergentes o tensioactivos derivados del
biguanidas. Desestabiliza la membrana amonio cuaternario (nitrógeno cuaternario con
plasmática de las bacterias, penetrando en su carga positiva y cadena alifática hidrofóbica) con
interior y alterando el metabolismo. Tiene potente acción desinfectante eficaz: alteran las
efecto antibacteriano contra gram-positivos y membranas plasmáticas y desnaturalizan
menos contra gram-negativos y hongos. Se utiliza proteínas. Son utilizados el cloruro de
para desinfectar material quirúrgico, de vidrio y benzalconio, cloruro de cetilpiridinio
plástico, como antiséptico de la piel en soluciones (frecuentemente combinados con etanol), cloruro
jabonosas, alcohólicas o acuosas (desinfección de etilbenzilo.
cutánea prequirúrgica, lavado quirúrgico de
manos, desinfección de cavidades corporales,
antisepsia de heridas) y como antiséptico oral en 3.8. TENSIOACTIVOS ANIÓNICOS
colutorios (gluconato de clorhexidina).
Son los jabones habituales, saponinas, sales
biliares, laurilsulfato sódico (dodecilsulfato
3.5. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO sódico), sulfonato de alquilbenceno, que alteran la
estructura lipídica y las membranas, con función
(AGUA OXIGENADA)
detergente, limpiadora o desinfectante débil.
Eliminan la mayor parte de la flora adquirida por
Es un antiséptico con acción oxidante que
las manos del personal sanitario, siendo una de
destruye membranas celulares, ADN y otros
las medidas más eficaces en la prevención de la
componentes, eficaz contra microorganismos que
infección nosocomial.
carecen de catalasa (enzima que descompone el
agua oxigenada). Su efecto dura mientras se
producen burbujas de oxígeno. Se utiliza para la 3.9. OTROS DESINFECTANTES
limpieza de heridas ya que elimina restos de
tejidos y cuerpos extraños. Otras propiedades son El fenol fue uno de los primeros desinfectantes
acción decolorante, desodorante y hemostática. utilizados, actualmente se usa para determinar la
En las heridas superficiales no es muy eficaz potencia de un desinfectante problema
porque la catalasa tisular lo degrada rápidamente, (coeficiente fenol). Los derivados fenólicos alteran
pero en heridas profundas es útil porque esta la membrana plasmática y son potentes
degradación libera oxígeno el cual es tóxico para desinfectantes con acción microbicida y
bacterias anaerobias como Clostridium tetani y bacteriostática según la concentración, pero no
otros clostridios, dificultando la germinación de las acción esporicida. Son poco eficaces para hongos
esporas. y Pseudomonas aeruginosa. Los que más se
utilizan son el hexaclorofeno con función
antiséptica añadido a jabones y el triclosán en
3.6. YODO Y DERIVADOS jabones y dentífricos.

El yodo es un agente oxidante con acción Los derivados orgánicos del mercurio pueden ser
antiséptica potente pero se inactiva en presencia tóxicos en altas cantidades, con lo que se utilizan
de suero, pus, sangre y tejidos internos, por tanto en la antisepsia de pequeñas heridas. Se utilizan
es poco eficaz en antisepsia de heridas. Los compuestos como el mercurocromo y merthiolate
derivados más usados son los yodóforos con efecto principalmente bacteriostático.
(compuestos de yodo en combinación con
detergentes). De todos, el más utilizado es la Los compuestos de plata tienen acción
povidona yodada que se inactiva menos con antiséptica pero limitada por su efecto irritante y
suero, pus, sangre y no es irritante. Se utiliza en cáustico. Se pueden usar el nitrato de plata (un
el lavado quirúrgico de manos, desinfección de bactericida para el gonococo), sulfodiazina de
heridas, antiséptico cutáneo en zonas quirúrgicas, plata en quemaduras.
en el lugar de aplicación de una inyección. No se
debe aplicar conjuntamente con mercuriales por El permanganato potásico tiene acción oxidante y
ser combinación tóxica. se puede utilizar al 1% como antiséptico uretral.

42
Microbiología y bacteriología

4. ESTERILIZACIÓN FÍSICA soportar altas temperaturas. Se puede hacer en


autoclave a unos 80-100ºC, de forma que
mueren la mayor parte de las formas
4.1. CALOR SECO vegetativas. Posteriormente se incuba el
material 24 horas a 37ºC para que germinen las
El calor seco es menos efectivo que el calor esporas y sean susceptibles al nuevo
húmedo, por tanto se necesitan temperaturas calentamiento. Se hace tres veces (calentar e
más elevadas que en los métodos por calor incubar) durante tres días consecutivos.
húmedo. Sólo se usa en objetos termorresistentes
(metálicos, material de vidrio, etc.). Presenta
ventajas: no corroe los utensilios metálicos y 4.3. PARÁMETROS UTILIZADOS EN
puede utilizarse para esterilizar medios LA ESTERILIZACIÓN POR CALOR
deshidratados, aceites y materiales similares,
pero no para material de plástico o medios de
- Tiempo de reducción decimal (valor D). Tiempo
cultivo hidratados. La esterilización con calor seco
(en minutos) necesario para eliminar el 90% de
se consigue por diversos métodos: horno Pasteur
la población inicial a una temperatura dada. Es
o Poupinel, flameado (esterilización con la llama
una medida de la resistencia de los
de un mechero, por ejemplo, el flameado de asas
microorganismos a las condiciones de
de siembra), incineración (para eliminación final
esterilización.
de residuos biopeligrosos).
- Tiempo de muerte térmica (valor F). Tiempo
necesario para destruir todos los organismos de
4.2. CALOR HÚMEDO una suspensión microbiana, a una temperatura
específica y en condiciones definidas.
Es más efectivo que el calor seco ya que el agua
al penetrar en los materiales desnaturaliza las - Punto térmico letal o de esterilización. Es la
proteínas por rotura de puentes de hidrógeno temperatura más baja a la que se esteriliza un
interpeptídicos. Existen varios métodos: cultivo en 10 minutos. Depende del
microorganismo.
- Autoclave. Consigue la esterilización con calor
- Valor Z. Aumento de temperatura necesario
en forma de vapor de agua, aprovechando que
para reducir el valor D a la décima parte de su
el punto de ebullición del agua se eleva al
valor.
aumentar la presión dentro de una cámara. Es
el método más usado por rapidez, eficacia y
aplicable a muchos productos (medios de
cultivos, vidrio, ropas, etc.). La esterilización 4.4. RADIACIONES IONIZANTES
completa se consigue a 121ºC durante 15
minutos, temperatura con la que se eliminan las La más usada es radiación gamma (esterilización
formas de resistencia. El autoclavado provoca en frío), aunque también los rayos X. Tienen más
desnaturalización de proteínas y destrucción de poder de penetración que la radiación UV,
lípidos de membrana. No es útil en todos los aunque son más caras y suponen un riesgo de
materiales de plástico, produce corrosión de irradiación del personal. Se suele utilizar como
metales y no permite esterilizar medios de fuente de radiación gamma el cobalto-60 o por
cultivo. Pero se utiliza para esterilizarlos una vez acelerador de electrones para radiación X.
que se han convertido en residuos biosanitarios. Generan, por radiolisis del agua celular, radicales
libres como hidroxilo que producen mutaciones y
- Esterilización a temperatura ultraelevada (UHT, roturas en el ADN y alteraciones en proteínas.
ultrahigh temperature). La leche y los derivados
lácteos se calientan a una temperatura de 140- Se usan para material termolábil (antibióticos,
150ºC durante 1-3 segundos. hormonas, productos desechables de plástico
como jeringas, etc.). El material se esteriliza en
- Tindalización o esterilización fraccionada por bolsa y permanecerá estéril varios meses si no se
vapor. Se usa para materiales que no pueden abre.

43
Microbiología y bacteriología

5. ESTERILIZACIÓN QUÍMICA referencia).

Ha de referirse a unas condiciones normalizadas


5.1. ÓXIDO DE ETILENO y a unas bacterias concretas (Salmonella typhi y
Staphilococcus aureus) de las cuales se hace un
Es un gas alquilante microbicida y esporicida por cultivo de 24 horas en caldo. Se mezclan
inactivación de enzimas, otras proteínas y ácidos diluciones del desinfectante a testear y del fenol
nucleicos que contienen grupos terminales con el caldo y se incuban a diferentes tiempos,
sulfhidrilo, carboxilo, hidroxilo y amino, mediante tomando luego muestras que se vuelven a
adición del grupo hidroxiletil. Destruye los incubar en placa para ver si hay crecimiento.
microorganismos al combinarse con las proteínas
El coeficiente fenol es el cociente entre la mayor
celulares. Es la sustancia más segura para
dilución del desinfectante que elimina el
esterilizar materiales y productos termolábiles. microorganismo en 10 minutos y la mayor dilución
del fenol que produce el mismo efecto. Los
Se utiliza en esterilizadores o cámaras tipo resultados posibles son: cociente igual a la unidad
autoclave a temperaturas variables entre 30-60ºC, (igual potencia del desinfectante problema y del
2-4 horas y humedad relativa próxima a 30%. El fenol), inferior a la unidad (más efectivo el
material tiene que estar limpio y seco y se desinfectante problema que el fenol), superior a la
esteriliza en bolsa y permanecerá estéril varios unidad (menos efectivo el desinfectante problema
meses si no se abre. Tras la esterilización hay que el fenol).
que airear los embalajes para evitar la
intoxicación del personal.
7. CONTROL DE LA ESTERILI-
Es la forma más segura para esterilizar material
termosensible en industria (placas de Petri,
ZACIÓN
jeringas, pipetas, catéteres, tubos de recogida de
muestras y otros objetos de plástico termolábiles) Se utilizan indicadores que determinan si los
y en el medio sanitario para material quirúrgico y materiales han sido expuestos a las condiciones
necesarias para su esterilización. Pueden ser
de exploración.
físico-químicos o biológicos y se adaptan a los
distintos métodos de esterilización.

5.2. GLUTARALDEHÍDO Y OTROS - Controles físico-químicos. Cintas adhesivas o


reactivas que cambian de color si la
Es un aldehído con actividad desinfectante si se esterilización ha sido correcta. El test de Bowie-
utiliza en tiempo limitado pero con capacidad Dick (prueba de vacío) permite controlar que no
esterilizante si se utiliza al 2% a pH básico y existe aire condensable en la autoclave lo cual
durante tiempos prolongados (8-10 horas). Se impide una óptima esterilización.
pueden esterilizar superficies de trabajo o
- Controles biológicos. Se utilizan tubos con
materiales por sumersión. Provoca contaminación
esporas que crecerán posteriormente en el
ambiental y es irritante pero no se considera
medio de cultivo si no han muerto por el
cancerígeno. Otros agentes esterilizantes son:
tratamiento. Para esterilización por calor
formaldehído a altas concentraciones,
húmedo se utilizan esporas muy
betapropionolactona, gas plasma, agua
termorresistentes de Bacillus
electrolizada o superoxidada, ácido peracético. stearothermophilus. Para esterilización por calor
seco y óxido de etileno de Bacillus subtilis. Para
esterilización con gas plasma, agua
6. COEFICIENTE FENÓLICO electrolizada, óxido de etileno de Bacillus
atrophaeus. Para esterilización por radiaciones
ionizantes de Bacillus pumilus. Para
El coeficiente fenol o coeficiente de Lancet se esterilización por filtración se utilizan células de
utiliza para determinar la potencia desinfectante o Pseudomonas diminuta.
antiséptica, y compara la eficacia de un
desinfectante con la del fenol (compuesto de

44
Microbiología y bacteriología

PREGUNTADO EN EL BIR:

• Los filtros empleados normalmente para eliminar bacterias tienen poros de diámetro de 0,2-0,4
micras.
• La tindalización es esterilización fraccionada.
• Las radiaciones ionizantes son esterilizantes.
• El óxido de etileno permite esterilizar material de plástico o material sensible al calor.
• El autoclave esteriliza típicamente 15-30 minutos a 121ºC.
• Las radiaciones ultravioleta descontaminan superficies y ambientes.
• Un antiséptico es una sustancia que hace inviables a las bacterias y se puede usar sobre
tejidos como la piel.
• El yodo, cloro y derivados son agentes oxidantes.
• Los filtros HEPA se utilizan para esterilización de aire.
• El óxido de etileno es un agente esterilizante.
• Para la esterilización de líquidos termosensibles se emplean filtros con poros de 0,22 m.
• El óxido de etileno esteriliza por su actividad alquilante.

45
Microbiología y bacteriología

IMPORTANTE

- Este tema tiene una importancia relativa media-alta en el examen, y se hacen preguntas con
cierta frecuencia. Lo más preguntado es la utilidad desinfectante o esterilizante de un
determinado procedimiento físico o químico.
- Se debe conocer los mecanismos de acción de los agentes químicos esterilizantes y
desinfectantes.
- Aunque los parámetros utilizados en esterilización por calor no se han preguntado mucho en
el examen, es conveniente conocerlos bien dada su complejidad.
- La desinfección no elimina esporas y algunas formas vegetativas y la esterilización elimina
toda forma de vida.
- La esterilización no se puede aplicar sobre tejidos vivos, la desinfección sí y se llama
antisepsia.
- Trabajar en condiciones de asepsia es hacerlo en condiciones de esterilidad.
- La filtración puede ser desinfectante o esterilizante según el tamaño de poro.
- Para desinfectar-esterilizar aire (ambientes) se usan procedimientos físicos: filtros HEPA y
radiaciones ultravioleta principalmente.
- La lejía es el hipoclorito sódico y la OMS recomienda su uso en una concentración acuosa al
10%.

46
Microbiología y bacteriología

TEMA 6. ANTIMICROBIANOS

Compuestos que destruyen (bactericidas, transpeptidasas) que inducen en las bacterias


fungicidas) o inhiben el crecimiento activación de enzimas autolíticas/autolisinas.
(bacteriostáticos, micostáticos) de
microorganismos patógenos a una concentración - Penicilina G. El espectro de acción abarca
tolerada por el paciente. Pueden tener origen espiroquetas, estreptococos beta-hemolíticos,
natural a partir de otros microorganismos Enteroccus faecalis, Corynebacterium
(antibióticos: penicilina, eritromicina, diphteriae, la mayor parte de especies de
cefalosporinas, tetraciclinas, aminoglucósidos), Neisseria y algunos estafilococos, muchas
por modificación química de aquellos (antibióticos bacterias anaerobias de crecimiento lento
semisintéticos: ampicilina, macrólidos, (Porphyromonas, Prevotella, Actinomyces y
aminoglucósidos, cefalosporinas) o de síntesis Fusobacterium), clostridios (excepto C.
química llamados quimioterápicos (ej. sulfamidas, difficile), Pasteurella multocida. Es fármaco útil
quinolonas, isoniacida). en la sífilis, infecciones estreptocócicas del
grupo A y B, actinomicosis, infecciones
Los antimicrobianos se pueden clasificar según periodontales, meningitis meningocócica,
varios criterios, siendo el mecanismo de acción y endocarditis por estreptococos viridans,
la estructura química los más útiles. mionecrosis por clostridios, tétanos, carbunco.

- Penicilinas resistentes a penicilinasa o


penicilinas antiestafilocócicas (meticilina,
1. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina).
DE LA PARED BACTERIANA Resistentes a beta-lactamasas estafilocócicas

- Aminopenicilinas de amplio espectro


1.1. BETALACTÁMICOS (ampicilina, amoxicilina). Aumentan el espectro
de la penicilina G hasta algunos gram-
negativos como Haemophilus influenzae,
Poseen un anillo betalactámico. Son bactericidas
Escherichia coli, Proteus mirabilis, Salmonella
inhibidores de la formación de los enlaces
y Shigella, y muy activa frente a enterococos.
transversales de las cadenas de mureína
(transpeptidación) por unión a las enzimas - Otras penicilinas de amplio espectro
reguladoras, llamadas proteínas de unión a (piperacilina, ticarcilina, carbenicilina, etc.).
penicilina (PBP), esta unión además activa la amplían el espectro de las anteriores a
síntesis de autolisinas. Eficaces sobre bacterias Pseudomonas aeruginosa y otros bacilos
en crecimiento que están sintetizando nuevo gram-negativos. La piperacilina es más activa
peptidoglucano. Son betalactámicos: penicilinas, incluyendo anaerobios.
cefalosporinas, carbapenémicos,
monobactámicos y algunos inhibidores de beta-
lactamasas. CEFALOSPORINAS

Aisladas del hongo Cephalosporium. Son de


PENICILINAS amplio espectro, útiles en alergia a penicilinas.

Pueden ser naturales (del hongo Penicilium - Cefalosporinas de primera generación


chrysogenum) como la penicilina G (cefalexina, cefalotina, cefaloridina,
(bencilpenicilina) y penicilina V cefazolina). Resistentes a betalactamasas,
(fenoximetilpenicilina, forma oral de elección), o activas frente a cocos gram-positivos,
semisintéticas, más resistentes a enzimas y incluyendo estafilococos con beta-lactamasa,
espectro más amplio (el resto). Las penicilinas estreptococos y algunos bacilos gram-
bloquean la transpeptidación, pero también se negativos.
unen a proteínas (carboxipeptidasas y
47
Microbiología y bacteriología

- Cefalosporinas de segunda generación 1.2. GLUCOPÉPTIDOS


(cefuroxima, cefoxitina, cefonicida,
cefamandol). Mayor resistencia a Inhiben la elongación del peptidoglucano al
betalactamasas de gram-negativos, por tanto, impedir la adición de nuevas subunidades: al
más activas, pero menos para gram-positivos. unirse a las cadenas de péptidos que contienen
D-alanil-D-alanina inhiben la liberación de las
- Cefalosporinas de tercera generación
subunidades del bactoprenol pirofosfato. Son
(ceftazidima, ceftriaxona, cefotaxima) y cuarta
glucopéptidos la vancomicina y teicoplanina,
generación (cefepima, cefpiroma). Más
bactericidas para muchos gram-positivos.
espectro de acción y más eficaces contra
gram-negativos, pudiendo llegar a sistema
nervioso, son eficaces en infecciones VANCOMICINA
hospitalarias por bacilos gram-negativos con
resistencias múltiples). La ceftriaxona y Producida por Streptomyces orientalis. El
cefotaxima son muy activas contra espectro de acción se limita a cocos gram-
Haemophilus, la mayoría de estreptococos, positivos (enterococos, estreptococos y
incluyendo neumococo, Neisseria resistente a estafilococos) también para Clostridium, Bacillus,
penicilina y enterobacterias. Son útiles en el Listeria, corinebacterias, y es el fármaco de
tratamiento empírico de meningitis bacteriana, elección para infecciones por estafilococo
infecciones gonocócicas, salmonelosis, fiebre resistente a meticilina (SAMR).
tifoidea y neumonía hospitalaria.

TEICOPLANINA
CARBAPENÉMICOS
Producida por Actinoplanes teichomyceticus,
Imipenem, ertapenem, meropenem. Gran tiene el mismo espectro que la vancomicina.
espectro de acción (los betalactámicos de más Usada contra enterococos y estafilococos
espectro y más potentes), gran resistencia a beta- resistentes a vancomicina.
lactamasas, sensibles a carbapenemasas.
Usados en infecciones por enterobacterias,
Pseudomonas y otros bacilos gram-negativos, 1.3. FOSFOMICINA
estafilococos (excepto los resistentes a
meticilina), otros cocos gram-positivos y Bloquea la acción de la N-acetilglucosamina-3-
anaerobios. Indicados en infecciones graves enolpirúvico transferasa, que incorpora PEP al
nosocomiales. glúcido para después formar el N-acetilmurámico.
El enzima toma la fosfomicina en lugar del PEP
MONOBACTÁMICOS (es análogo estructural del PEP). Gran espectro
que abarca a gram-positivos (sobre todo
estafilococos) y a gram-negativos, incluyendo
El principal es el aztreonam con espectro de
enterobacterias y P. aeruginosa, pero no incluye
acción reducido, sólo activos frente a gram-
anaerobios.
negativos aerobios. También utilizados en
infecciones graves nosocomiales.

1.4. OTROS INHIBIDORES DE LA


INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS PARED
Su adicción a las penicilinas orales y
betalactámicos en general impide su inactivación BACITRACINA
por betalactamasas y aumenta el espectro de
acción a microorganismos resistentes. Muchos Antibiótico del grupo de los polipéptidos aislado
son también betalactámicos, pero sin acción de Bacillus licheniformis. Bloquea la
antimicrobiana. Ácido clavulánico (se administra desfosforilación del bactoprenol pirofosfato, inhibe
con amoxicilina), sulbactam (con ampicilina), la incorporación de aminoácidos en la pared
tazobactam (con piperacilina). celular. También es capaz de dañar las

48
Microbiología y bacteriología

membranas ya formadas produciendo lisis e 2.2 TETRACICLINAS


inhibir la trascripción del ARN. Es activa frente a
gram-positivos (los gram-negativos son Tetraciclina, terramicina, minociclina, doxiciclina.
resistentes). Se unen a la subunidad 30S e impiden la
incorporación del aminoacil-ARNt. Son
D-CICLOSERINA bacteriostáticos de amplio espectro activos frente
a bacterias intracelulares (rickettsias,
Análogo estructural de alanina. Inhibe la alanina micoplasmas y clamydias), muchos gram-
racemasa (convierte L-alanina en D-alanina) y la positivos y gram-negativos aerobias y anaerobias.
D-alanil-D-alanina sintetasa necesarias para Indicados en brucelosis, cólera, uretritis por
formar el dipéptido D-ala-D-ala. clamidia, linfogranuloma venéreo, acné,
prevención de la malaria, rickettsiosis.

ISONIACIDA, ETIONAMIDA, ETAMBUTOL


2.3. ANFENICOLES
La isoniacida (ácido nicotínico hidracida) es
micobactericida, impide la síntesis de ácidos Cloranfenicol (aislado de Streptomyces) y
micólicos (inhibe la desaturación de los ácidos tianfenicol. Se unen a la subunidad 50S e impiden
grasos de cadena larga y la elongación de los la incorporación del aminoacil-ARNt. También
ácidos grasos). La etionamida es un derivado de bloquean la formación de enlaces peptídicos por
la isoniacida con efecto similar. El etambutol la inhibición de la peptidil-transferasa. Son
impide la síntesis de arabinogalactano, también bacteriostáticos de amplio espectro con gran
es tuberculicida. toxicidad porque también inhiben la síntesis
proteica en células de médula ósea.
LISOZIMA

También muramidasa, es un enzima bactericida 2.4. MACRÓLIDOS


de las secreciones del organismo (saliva, células
de Paneth). Hidroliza el PG rompiendo el enlace Se unen al ARNr 23S de la subunidad 50S
-1,4 entre el ácido N-acetilmurámico y N- inhibiendo la elongación de la cadena peptídica.
acetilglucosamina. No se usa en antibioterapia. Muchos producidos por Streptomyces. Son
bacteriostáticos y a dosis elevadas bactericidas.
Activos frente a gram-positivos, algunos gram-
negativos y protozoos. Son macrólidos:
eritromicina (en alergias a penicilina, para
2. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS Legionella, Campylobacter, Micoplasma),
PROTEICA claritromicina (junto con amoxicilina y un inhibidor
de la bomba de protones, es el tratamiento de
elección en la úlcera péptica por Helicobacter
2.1. AMINOGLUCÓSIDOS pylori), azitromicina (más activa frente a
clamidias), espiramicina (toxoplasmosis,
Muchos producidos por Streptomyces. Son criptosporidiasis), josamicina, midecamicina.
bactericidas que inhiben la síntesis proteica por
interferencia con la subunidad ribosomal 30S.
Son aminoglucósidos: estreptomicina, 2.5. LINCOSAMIDAS
kanamicina, gentamicina, neomicina, amikacina,
tobramicina espectinomicina. Son activos frente a Lincomicina y clindamicina son producidos por
bacilos gram-negativos, incluyendo Streptomyces. Son inhibidores de la elongación
enterobacterias y Pseudomonas, y algunos gram- proteica al unirse a la subunidad 50S. La
positivos. Son útiles en bacteriemia por gram- clindamicina es activo frente a anaerobios gram-
negativos. La estreptomicina es fármaco positivos y gram-negativos y en infecciones
preferente en tularemia, peste, brucelosis y de invasoras por Streptococcus pyogenes. Tiene
segunda línea en la tuberculosis. asociación con colitis pseudomembranosa.

49
Microbiología y bacteriología

2.6. OTROS INHIBIDORES DE LA 3. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS


SÍNTESIS PROTEICA O ACTIVIDAD DE LOS ÁCIDOS
NUCLEICOS
GLICILCICLINAS

La tigeciclina, análogo de minociclina, es activa


3.1. SULFAMIDAS O SULFONAMIDAS
frente a bacterias que han desarrollado
resistencia a tetraciclinas. Espectro de acción
Las sulfamidas (sulfametoxazol, sulfadiazina,
muy amplio.
sulfanilamida, sulfapiridina, etc.) son
antimetabolitos por ser análogos del ácido p-
CETÓLIDOS aminobenzoico que compiten por la unión a
dihidropteroil-sintetasa en la síntesis del
Derivados semisintéticos de la eritromicina. La tetrahidrofolato (THF), necesario para la
telitromicina es el que se utiliza. biosíntesis de ácidos nucleicos (son inhibidores
de la síntesis del ácido fólico). El cotrimoxazol
(sulfametoxazol-trimetoprim) es útil contra
OXAZOLIDINONAS Pneumocystis jiroveci, infecciones urinarias no
complicadas. Sulfadiazina-pirimetamina se usa en
El linezolid es el usado de este grupo. Inhibe el toxoplasmosis.
comienzo de la síntesis proteica al interferir en la
formación del complejo de inicio ARNt-ARNm-
ribosoma. Indicado en Staphylococcus aureus 3.2. DIAMINOPIRIMIDINAS
resistente a meticilina y vancomicina.
Las diaminopirimidinas (trimetoprim, pirimeta-
ÁCIDO FUSÍDICO mina) también son antimetabolitos de la síntesis
de folato: bloquean la biosíntesis del THF y, al
igual que el metotrexato, inhiben la dihidrofolato-
Inhibe la síntesis proteica al interferir con el factor
reductasa que reduce el dihidrofólico, último paso
G que participa en la translocación. Espectro de
en la biosíntesis del THF.
acción limitado a gram-positivos, especialmente
estafilococo.

3.3. RIFAMICINAS
MUPIROCINA
Rrifampicina (obtenido de Streptomyces) y
También ácido pseudomónico (producido por rifabutina inhiben la ARN polimerasa (bloquean la
cepas de Pseudomonas fluorescens). Compite trascripción). La rifampicina se usa en
con la isoleucina en su unión a isoleucil-ARN tuberculosis.
sintetasa. Se utiliza sólo de forma tópica en
infecciones por estafilococos y estreptococos.
Muy activo frente a S. aureus. 3.4. QUINOLONAS

ESTREPTOGRAMINAS Bactericidas inhibidores de la ADN girasa


bacteriana o topoisomerasa II (principal diana en
gram-negativos) y la topoisomerasa IV (principal
Péptidos cíclicos producidos por Streptomyces.
diana en gram-positivos) interfiriendo en la
Son mezclas de dos compuestos que actúan
replicación del ADN. El ácido nalidíxico el que
sinérgicamente: quinupristina-dalfopristina. La
primero se utilizó. Los actuales tienen un átomo
primera se une a 50S e impide la elongación e
de flúor y mejor actividad (fluoroquinolonas):
induce cambio conformacional que permite la
norfloxacino, ciprofloxacino, ofloxacino,
unión de la segunda, que provoca la liberación
levofloxacino, moxifloxacino, gatifloxacino. Son
prematura de la cadena peptídica. Activas frente
útiles frente a Pseudomonas aeruginosa,
a muchos cocos gram-positivos.
infecciones urinarias, gastroenteritis bacteriana,

50
Microbiología y bacteriología

neumonía extrahospitalaria, quimioprofilaxis de iónicos y muerte celular. Activa frente a gram-


meningitis meningocócica. positivos (no atraviesa la pared celular de gram-
negativos)

3.5. METRONIDAZOL
5. MECANISMOS DE RESI-
Utilizado en tricomoniasis, giardiasis y amebiasis, STENCIA A ANTIMICROBIA-
también inhibe las bacterias anaerobias
(especialmente gram-negativas como NOS
Bacteroides). Cuando penetran en la célula sufren
reducción del grupo nitrógeno por la Algunas bacterias poseen resistencia natural o
nitrorreductasa bacteriana lo que produce intrínseca para determinados antibióticos,
metabolitos tóxicos que alteran la estructura de ejemplos: micoplasmas resistentes a penicilinas
adenina y timina, el resultado final es la inhibición al carecer de pared celular, anaerobios obligados
de la síntesis del ADN y la pérdida de su resistentes a aminoglucósidos que necesitan
estructura helicoidal. Es utilizado en el tratamiento oxígeno para ser transportados al interior
de abscesos por anaerobios obligados (abscesos bacteriano, muchos antibióticos son moléculas
de pulmón, cerebro, intraabdominales), en grandes que no pueden pasar por paredes
vaginosis bacteriana y en colitis celulares de algunas bacterias, etc.
pseudomembranosa por antimicrobianos.
Ninguna actividad frente bacterias aerobias o En la mayoría de los casos hay resistencia
anaerobias facultativas. adquirida y aparece en bacterias previamente
sensibles, puede deberse a mutaciones en el
genoma bacteriano o por adquisición de
plásmidos que portan genes de resistencia
4. OTROS ANTIBACTERIANOS (plásmidos R) que codifican enzimas que
destruyen fármacos, modifican dianas, etc.
4.1. POLIMIXINAS
Existen muchos mecanismos de resistencia:
La polimixina B y polimixina E o colistina son
- Enzimas que hidrolizan/inactivan antibióticos.
polipéptidos cíclicos aislados de Bacillus, que
actúan como un detergente (tensioactivos - Disminución de la permeabilidad de membrana
catiónicos) sobre la membrana celular al unirse al o pared celular a la entrada del fármaco.
lipopolisacárido y lípidos de la membrana externa
de la pared. Son bactericidas. - Mutación en el lugar de unión al ribosoma.

- Superproducción de un metabolito antagonista.


4.2. NITROFURANOS
- Expulsión del antibiótico al exterior celular:
bombas de multirresistencia a antibióticos o
Nitrofurazona, nitrofurantoína, furazolidina.
bombas de eflujo multidrogas. Ejemplo el
Inhiben distintos sistemas enzimáticos
sistema MexA-MexB-OprM de Pseudomonas
bacterianos y en el interior celular son
aeruginosa.
metabolizados por la bacteria originando
compuestos tóxicos con capacidad de romper el - Modificación de la diana del antibiótico.
ADN. Son de amplio espectro, incluyendo
estafilococos y bacilos gram-negativos.

5.1. RESISTENCIA A BETALACTÁMICOS


4.3. LIPOPÉPTIDOS
- Producción de betalactamasas (penicilinasas,
La daptomicina es producida por Streptomyces, cefalosporinasas, carbapenemasas). Las
se une a la membrana citoplasmática provocando betalactamasas de espectro extendido (BLEE)
su despolimerización, pérdida de gradientes muy frecuentes en enterobacterias y que

51
Microbiología y bacteriología

proporcionan resistencia a todos los 5.5. RESISTENCIA A


betalactámicos excepto carbapenemes. CLORANFENICOL
- Modificación de PBP que disminuye la afinidad
- La cloranfenicol-transacetilasa acetila el
por el antibiótico. Es el mecanismo de
cloranfenicol en presencia de acetil-CoA.
resistencia a meticilina por S. aureus, penicilina
por S. pyogenes, meningococo, gonococo. - Modificación de proteínas de las porinas de la
membrana externa, lo que hace que los bacilos
gram-negativos sean menos permeables.
5.2. RESISTENCIA A VANCOMICINA

- Modificación de dipéptido final D-alanina-D- 5.6. RESISTENCIA A MACRÓLIDOS


alanina del peptidoglucano por D-alanina-D-
lactato evitando la unión y entrada del - Metilación del ARNr 23S de la subunidad 50S,
antibiótico. Es el mecanismo de resistencia de lo que inhibe la elongación.
los enterococos mediante los genes vanA y
- Inactivación enzimática mediante esterasas,
vanB.
fosforilasas o glucosidasas.

- Mutaciones en ARNr y proteínas ribosomales.


5.3. RESISTENCIA A AMINO-GLUCÓ-
SIDOS
5.7. RESISTENCIA A QUINOLONAS
- Modificación enzimática del antibiótico (el más
frecuente) mediante fosfotransferasas, - Mutaciones en la ADN-girasa y topoisomerasa
adeniltransferasas y acetiltransferasas sobre IV.
grupos amino e hidroxilo del antibiótico. - Disminución de la captación del antibiótico por
mutación en genes reguladores de la
- Mutación del lugar de unión en el ribosoma. permeabilidad de la membrana.
- Disminución de la captación por la bacteria - Sobreexpresión de bombas de expulsión del
(frecuente en anaerobios). antibiótico.

- Expulsión del antibiótico desde la bacteria.


5.8. RESISTENCIA A SULFAMIDAS

5.4. RESISTENCIA A TETRACICLINAS - Formación de grandes cantidades de ácido p-


aminobenzoico, antagonista de las sulfamidas,
- Expulsión activa del antibiótico. Es el más disminuyendo su efecto competitivo.
frecuente. - Disminución de la afinidad de la dihidrofolato
reductasa.
- Disminución de la entrada del antibiótico por
mutación en la proteína OmpF de la porina de la
membrana externa.
6. ANTIBIOGRAMA
- Alteración de la diana en el ribosoma.

- Modificación enzimática del antibiótico. La elección del antibiótico apropiado puede ser
empírica (usando el más recomendado para la
- Producción de proteínas análogas a factores de enfermedad y bacteria concreta que la produce) o
elongación que protegen la subunidad 30S, el determinando la susceptibilidad antimicrobiana
antibiótico se puede unir pero no bloquea la del germen aislado.
síntesis proteica.
El antibiograma es la determinación in vitro de la

52
Microbiología y bacteriología

susceptibilidad a antimicrobianos. Es de gran sódico), sobre cuya superficie se colocan discos


utilidad en los laboratorios clínicos para analizar de papel impregnados con determinadas
sensibilidad (se inhibe el crecimiento con dosis concentraciones del antibiótico a ensayar.
terapéuticas de antimicrobiano), sensibilidad
intermedia (se inhibe el crecimiento con dosis de
mayor concentración que no llegan a ser tóxicas)
o resistencia a uno/varios antimicrobianos. En
función de los resultados obtenidos se
administran los antibióticos adecuados.

En los antibiogramas se enfrentan cepas


microbianas (bacterias u hongos) a
concentraciones variables de un fármaco con el
fin de conocer la concentración mínima inhibitoria
(CMI) que es la concentración (g/mL o mg/L)
más baja de un antimicrobiano que inhibe el
crecimiento de un determinado patógeno. Es el
parámetro más útil y da idea de la eficacia de un
determinado antibiótico. Otro parámetro es la
concentración mínima bactericida/letal (CMB) que
es la concentración más baja de un fármaco que
mata al patógeno (reduce el 99,9% del inóculo),
es una concentración más alta que la CMI. El antibiótico difunde radialmente por el agar a
partir del disco formándose un gradiente de
Para realizar un antibiograma es importante concentración. Tras 18-24 horas de incubación, el
preparar un inóculo con una densidad microbiana microorganismo habrá crecido por toda la placa
aproximada de 107-108 UFC/mL, o de turbidez excepto alrededor de los discos cuya
equivalente al punto 0,5 de la escala Mac concentración de antibiótico es inhibitoria. La
Farland. El inóculo se consigue efectuando lectura de los diámetros de los halos de inhibición
diluciones a partir de un cultivo en caldo inicial y del crecimiento informa, según valores
ajustando turbidez. En la práctica se consigue establecidos, la sensibilidad o resistencia al
suspendiendo de 1-5 colonias en 0,5 mL de caldo antibiótico. El método no permite determinar los
BHI (infusión cerebro-corazón) o TSB (caldo valores de CMI.
tripticasa soja) incubando a 35-37ºC 4-8 horas y
realizando diluciones posteriores.
6.2. MÉTODO DEL EPSILON-TEST
Las técnicas principales para el antibiograma son (E-TEST)
los métodos de difusión en medio sólido (kirby-
Bauer y E-test) y los métodos de dilución (dilución
Es una variante cuantitativa de la técnica de
en caldo y dilución en agar):
difusión en disco que permite determinar la CMI.
Se utiliza una tira de plástico que incorpora un
gradiente del antibiótico en estudio. Se inocula
6.1. DIFUSIÓN EN DISCO, MÉTODO DE una placa de agar con el microorganismo y se
KIRBY-BAUER coloca la tira de E- test sobre su superficie, desde
donde el antibiótico difunde al agar creándose a
lo largo de la tira un gradiente de concentración.
Es un método cualitativo/semicuantitativo de
difusión en agar que consiste en sembrar en
Tras la incubación, se observa una zona de
césped una suspensión de la bacteria en una
inhibición elipsoidal y simétrica. La CMI será el
placa de agar de Müeller-Hinton (medio de cultivo
valor obtenido en el punto en el que el extremo de
de referencia para realizar las pruebas de
inhibición intersecciona con la tira.
sensibilidad, para bacterias exigentes se adiciona
5% de sangre, para Staphylococcus aureus
meticilin-resistente se añade 5% de cloruro

53
Microbiología y bacteriología

6.3. MÉTODO DE DILUCIÓN EN


CALDO (DILUCIONES LÍMITE)

Es un método de referencia cuantitativo que


permite conocer la CMI. El método está
semiautomatizado mediante paneles que
detectan la sensibilidad e identifican el
microorganismo por pruebas bioquímicas. Se
basa en la determinación del crecimiento del
microorganismo en presencia de concentraciones
crecientes del antimicrobiano, que se encuentra
diluido en caldo Müeller-Hinton. Consta de dos
fases:

- Fase inhibitoria. Se siembran en tubos con


caldo (habitualmente Müeller-Hinton) con
concentraciones decrecientes del antibiótico con
una suspensión de la bacteria. Se incuba y se
determina la CMI.

- Fase bactericida. Se subcultivan en agar de


Müeller-Hinton alícuotas de aquellos tubos sin
turbidez visible procedentes de la primera fase,
y se determina la CMB.

6.4. MÉTODO DE DILUCIÓN EN AGAR


(MICRODILUCIÓN EN AGAR)

Es la técnica estándar cuantitativa que permite


conocer la CMI. Se usan placas de Müeller-Hinton
con concentraciones decrecientes de antibiótico
que se siembran con el inóculo. La CMI es la
menor concentración de antibiótico que inhibe
totalmente o permite el crecimiento de no más de
una colonia. No permite determinar la CMB.

54
Microbiología y bacteriología

PREGUNTADO EN EL BIR:
• La vancomicina es un glucopéptido.
• Las sulfamidas son antimetabolitos.
• Las tetraciclinas inhiben la síntesis de proteínas.
• La isoniazida se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis.
• Las penicilinas bloquean la transpeptidación del peptidoglucano.
• La lisozima actúa sobre la pared bacteriana.
• Las quinolonas son ineficaces en mutaciones de la DNA girasa.
• Las quinolonas son inhibidoras de la síntesis de ácidos nucleicos al inhibir la DNA girasa.
• La estreptomicina es un aminoglucósido.
• Las cefalosporinas son betalactámicos.
• Las cefalosporinas actúan a nivel de la pared celular.
• Los aminoglucósidos inhiben el funcionamiento del ribosoma actuando en la subunidad 30S.
• La concentración mínima inhibitoria de un antibiótico se determina por el método de diluciones
límite.
• Las tetraciclinas actúan sobre la subunidad 30S.
• Las quinolonas se obtienen sólo por síntesis química.
• Los macrólidos inhiben la síntesis de proteínas.
• Las penicilinas inhiben la síntes de peptidoglucano o mureína.
• La lisozima hidroliza el enlace N-acetilglucosamina – N-acetilmurámico del peptidoglucano.
• La unión de un betalactámico a las proteínas de unión a penicilina (PBP) bloquea la
transpeptidación.
• Es un análogo del ácido p-aminobenzoico la sulfanilamida.

55
Microbiología y bacteriología

IMPORTANTE

- Es un tema muy importante de cara al examen y todos los años hacen alguna pregunta.
- Las preguntas no son generalmente difíciles, pero la complejidad radica en la dificultad
para recordar la amplia lista de grupos bacterianos y sus principales representantes. Las
quinolonas son los que se han repetido mayor número de veces.
- Las preguntas características son sobre mecanismos de acción de algún antimicrobiano y
a la inversa: encuadrar un antibiótico determinado en un grupo por su mecanismo de
acción.
- Respecto a los mecanismos de resistencia a antimicrobianos se han hecho pocas
preguntas en el examen BIR, pero es conveniente leer y conocer al menos la resistencia
a los antibióticos más importantes.
- Recordar que los betalactámicos no son los únicos inhibidores de la síntesis de la pared
bacteriana, hay más grupos (glucopéptidos, fosfomicina, etc.)
- Cuidado porque las sulfamidas y diaminopirimidinas aunque son antimetabolitos con
función inhibidora de la síntesis de ácidos nucleidos; en el examen, apareciendo las dos
opciones, se ha dado por válida sólo la primera (antimetabolitos).
- Tener claro que de los métodos de antibiograma son cuantitativos (permite conocer la
CMI): epsilon test, diluciones límite o diluciones en caldo y microdilución en agar, y no lo
es: difusión en disco.

56
Microbiología y bacteriología

TEMA 7. PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA

La capacidad que tiene un organismo para características de las bacterias gram-negativas, la


provocar enfermedad se llama patogenicidad. principal endotoxina es el LPS (el lípido A la
Los patógenos pueden ser primarios o estrictos fracción asociada a endotoxicidad y sepsis). Las
(cuando se asocian siempre con enfermedad) o endotoxinas son termoestables y no forman
patógenos oportunistas (microorganismos de la toxoides.
flora comensal que provocan enfermedad cuando
el sistema inmunológico o los mecanismos de Las bacterias gram-positivas pueden liberar
defensa están disminuidos o colonizan otras fragmentos de peptidoglucano, ácidos teicoicos y
regiones anatómicas). lipoteicoicos capaces de estimular respuestas
inflamatorias de fase aguda y también provocar
El grado o intensidad de la patogenicidad es la sepsis y shock séptico.
virulencia y está determinada por los factores de
virulencia: proteínas o componentes celulares que Estos compuestos bacterianos constituyen los
permiten la invasividad, colonización y muchos de patrones moleculares asociados a patógenos
ellos provocan lesión, como las toxinas. (PAMP) reconocidos por CD14 y receptores tipo
toll (TLR4) de macrófagos y otras células, lo que
Los factores de virulencia suelen estar produce liberación de citoquinas proinflamatorias
codificados en islas/islotes de patogenicidad: como IL-1, IL-6, TNF-alfa, prostaglandinas. La
grandes segmentos de ADN bacteriano que endotoxina en altas concentraciones provoca
codifican numerosos factores de virulencia. Un shock séptico grave con vasodilatación,
islote de patogenicidad normalmente es un hipotensión y coagulación intravascular
transposón insertado en el genoma o en un diseminada.
plásmido. Un ejemplo de este mecanismo es el
sistema de secreción de tipo III de algunas
bacterias gram-negativas que se activa con el pH 1.2. EXOTOXINAS
lisosomal lo que permite inocular proteínas en el
citoplasma de la célula hospedadora y facilitar la Son proteínas (muchas son enzimas) solubles,
liberación de las bacterias al citoplasma. termolábiles, secretadas por el patógeno durante
su crecimiento. Con frecuencia se desplazan
desde el lugar de infección a otros tejidos o
1. EFECTO PATÓGENO DE LAS células diana, donde producen los efectos. Se
asocian con enfermedades concretas y poseen
BACTERIAS mecanismos de acción específicos. Normalmente
son muy inmunógenas y estimulan la producción
Se diferencian tres tipos de enfermedades según
de anticuerpos neutralizantes (antitoxinas). Se
el papel de la bacteria o sus productos:
inactivan por acción del calor o con sustancias
enfermedad infecciosa (la lesión es producida por
químicas como el formaldehído formando
la invasión del patógeno), intoxicación (provocada
toxoides, que carecen de acción tóxica, pero son
por la entrada en el hospedador de una exotoxina
inmunógenos y se usan como vacunas. Se
preformada) y toxiinfección (colonización por un
diferencian varios tipos:
patógeno el cual produce una exotoxina que
provoca el daño). Existen dos tipos: exotoxinas y
- Toxinas tipo A-B. Poseen una subunidad A
endotoxinas
monomérica con actividad intracelular y una
subunidad B monomérica o pentamérica como
ligando de receptores específicos en la
1.1. ENDOTOXINAS membrana de la célula diana (muchos son
gangliósidos). Ejemplos: toxina del carbunco,
Son componentes de la pared celular bacteriana botulínica, del cólera, diftérica, de la tos ferina,
que inducen lesión. Las endotoxinas son disentérica (toxina de Shiga), tetánica,

57
Microbiología y bacteriología

exotoxinas termolábiles de algunas cepas de


Escherichia coli, adenilato ciclasa de Bordetella,
exotoxina A de Pseudomonas aeruginosa.

- Toxinas específicas de tejido. Algunas son


toxinas tipo A-B, pueden tener efecto
neurológico (neurotoxinas: toxina botulínica,
tetanospasmina), intestinales (enterotoxinas:
toxina colérica), en todos los tejidos (citotoxinas:
toxina diftérica).

- Toxinas citolíticas. Leucocidinas (destruyen


leucocitos, producidas por neumococo,
estreptococos y estafilococos), hemolisinas
(estreptolisina O de Streptococcus pyogenes),
fosfolipasas (algunas producidas por
clostridios).

- Toxinas que actúan como superantígenos. Son


proteínas bacterianas que estimulan una gran
proporción de linfocitos T de la misma manera
que muchos mitógenos (fitohemaglutinina,
concanavalina A), no necesitan ser procesados
por HLA, ni presentados por las APC (se unen
directamente a regiones V del TCR). Ejemplos:
enterotoxina estafilocócicas, toxina del shock
tóxico, exotoxinas estreptocócicas. Producen
síndromes clínicos de toxicidad debido a que los
LT liberan citoquinas que ponen en marcha
reacciones inflamatorias sistémicas.

58
Microbiología y bacteriología

PREGUNTADO EN EL BIR:

• Las exotoxinas son muy inmunógenas.


• Las exotoxinas modificadas se pueden usar como vacunas.
• Las endotoxinas son típicas de gram negativos.
• Las exotoxinas son proteínas.
• La toxina colérica altera el flujo de electrolitos en el intestino.
• La toxina botulínica bloquea la secreción de acetilcolina en la placa mioneural.
• Clostridium tetani, Bordetella pertussis, Corynebacterium diphteriae y Vibrio cholera tienen en
común la capacidad para producir exotoxinas.

59
Microbiología y bacteriología

IMPORTANTE

- Es un tema corto, del cual se ha hecho alguna pregunta esporádica y que se cubre en
gran parte cuando se estudien los distintos grupos bacterianos en temas posteriores.
- No es lo mismo patogenicidad que virulencia (grado de patogenicidad).
- Es importante tener en cuenta que, aunque se llama endotoxina al LPS de gram-
negativos, los gram-positivos también tienen componentes (que no son LPS) que actúan
como endotoxinas.
- En las exotoxinas la subunidad A tiene actividad en la célula y la subunidad B tiene
función de ligando.
- Muchas toxinas estafilocócicas y estreptocócicas actúan como superantígenos (ver
manual de inmunología).

60
Microbiología y bacteriología

TEMA 8. MICROBIOTA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

Los tejidos internos como sistema nervioso, anaerobio característico de los folículos pilosos,
sangre, sistema musculoesquelético son estériles normalmente inocuo, pero también provoca el
en condiciones de salud. La piel y membranas acné vulgar), Staphylococcus epidermidis y otros
mucosas en condiciones normales están estafilococos coagulasa negativos, algunos
colonizados por microorganismos, generalmente estreptococos, Bacillus, Candida, Malassezia
no patógenos. Estos organismos mutualistas y/o furfur. Staphylococcus aureus es colonizador
comensales forman la flora corporal o flora transitorio, frecuentemente en cavidad nasal y
microbiana o microbiota. Los microorganismos de región perianal.
la flora pueden clasificarse como residentes
(colonizadores permanentes o durante periodos
de tiempo largos) o transitorios (colonizadores 3. SACO CONJUNTIVAL, NARIZ Y
temporales, muchos de ellos son potencialmente
patógenos).
NASOFARINGE
En el saco conjuntival la flora escasa por la
El proyecto microbioma humano caracteriza,
lágrima, se pueden encontrar corinebacterias no
principalmente con estudios genéticos, todos los
patógenas y Staphylococcus epidermidis.
microorganismos que forman parte de la flora del
humano sano.
En la cavidad nasal se encuentran
Staphylococcus aureus y Staphylococcus
La microbiota es variable según factores: etapa
epidermidis. La nasofaringe puede contener un
de la vida, procesos fisiológicos, tipo de nutrición,
número reducido de Streptococcus pneumoniae,
localización geográfica, estado inmunológico,
Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae.
procesos patológicos, etc., aunque sigue más o
La mayoría de estas bacterias carecen de las
menos unos patrones similares en todos los
cápsulas que poseen las cepas patógenas,
individuos por regiones anatómicas.
aunque también pueden ser cepas patógenas (el
individuo actúa como portador sano).

1. TEJIDOS ESTÉRILES
4. VÍAS RESPIRATORIAS INFE-
En estado de salud la sangre, otros líquidos
orgánicos, y tejidos internos son estériles. De RIORES
forma esporádica algunos microorganismos
pueden penetrar a través de microtraumatismos y Por debajo de la laringe los microorganismos son
llegar a tejidos internos y/o sangre (bacteriemia eliminados por el flujo continuo del moco
transitoria), en condiciones normales, por el generado por las células epiteliales ciliadas y por
pequeño inóculo la flora comensal y el sistema la acción fagocítica de los macrófagos alveolares.
inmunológico los elimina. Además, la lisozima presente en el moco nasal
tiene efecto bactericida.

2. PIEL
5. CAVIDAD ORAL Y OROFARIN-
La microbiota cutánea depende en gran parte del GE
número y actividad de glándulas sebáceas y
sudoríparas, siendo más abundante en zonas La cavidad oral contiene gran variedad de
más húmedas (axilas, periné, pies). En piel y bacterias anaerobias facultativas y estrictas
mucosas en proximidad con el exterior se como: Neisseria, Moraxella, Treponema,
encuentran difteroides como Corynebacterium y Actinobacillus actinomycetemcomitans,
Propionobacterium acnes (bacilo gram-positivo Bacteroides forsythus, Campylobacter,

61
Microbiología y bacteriología

Capnocytophaga, Veillonella, Eikenella corrodens dicho factor). Al tomar alimentos sólidos, esta
(puede provocar infecciones orales e infección de microbiota es sustituida por la del adulto.
heridas por mordedura humana), Fusobacterium 8. VÍAS GENITOURINARIAS
nucleatum, Porphyromonas gingivalis, Prevotella
intermedia, el grupo Streptococcus milleri,
Las vías genitourinarias superiores (riñones,
algunos micoplasmas (M. salivarium, M. buccale).
uréteres y vejiga urinaria) están normalmente
Los anaerobios obligados viven en las
libres de microorganismos. El aparato genital
profundidades de las hendiduras gingivales y
femenino adulto tiene una microbiota compleja
criptas amigdalinas y están implicados en la
que cambia con el ciclo menstrual. Los principales
patología periodontal.
microorganismos son lactobacilos
acidotolerantes, especialmente Lactobacillus
acidophilus (bacilo de Döderlein). Estas bacterias
6. ESTÓMAGO fermentan el glucógeno producido por el epitelio
vaginal formando ácido láctico, como resultado, el
En el estómago, debido al pH ácido (2-3), se pH de la vagina y cuello uterino es de 4,4-4,6 que
destruyen la mayoría de los microorganismos. En inhibe otras bacterias y hongos.
general, el estómago contiene menos de 10
bacterias/mililitro de líquido gástrico de géneros En la etapa prepuberal predominan S.
Lactobacillus, Streptococcus, Staphylococcus, epidermidis, Propionibacterium, algunas
Peptostreptococus y en algunos individuos levaduras, algunos bacilos gram-negativos
Helicobacter pylori. anaerobios. En la mujer posmenopáusica, al
cesar el estímulo hormonal que induce la
proliferación de las células epiteliales y la
7. INTESTINO DELGADO Y producción de glucógeno, la flora retorna al
patrón de la infancia.
GRUESO
El intestino delgado tiene escasa flora excepto el
íleon terminal donde se asemeja a la del ciego.

El colon posee la mayor microbiota del


organismo, especialmente en ciego y colon
ascendente. Se estima que hay unas 1011-1012
bacterias/gramo heces. Está formada por
bacterias gram-negativas no esporulantes
anaerobias estrictas (las más abundantes) y
facultativas, bacilos gram-positivos, esporulantes
y no esporulantes también anaerobios.
Aproximadamente la proporción de bacterias
anaerobias estrictas: anaerobias facultativas es
de 300:1. Las bacterias anaerobias facultativas
son enterobacterias, enterococos. Los anaerobios
estrictos más abundantes son de los géneros
Bacteroides (el principal B. fragilis) y
Fusobacterium, también Veillonella Eubacterium,
Bifidobacterium, Clostridium perfringens.

Los residentes iniciales del colon de los lactantes


alimentados con leche materna son del género
gram-positivo Bifidobacterium (la leche humana
contiene un azúcar requerido por esta especie
como factor de crecimiento). En los lactantes
alimentados con leche maternizada, gram-
positivos Lactobacillus (esta leche carece de

62
Microbiología y bacteriología

PREGUNTADO EN EL BIR:

• Los anaerobios estrictos son las bacterias más abundantes de la microbiota del colon.
• Bacteroides es componente de la microbiota entérica humana.
• Fusobacterium es anaerobio abundante en la microbiota del intestino grueso.
• Bacteroides es anaerobio estricto.
• Lactobacillus es componente mayoritario de la microbiota vaginal de una mujer sana en edad
fértil.
• Los estafilococos residen a menudo en la piel.

63
Microbiología y bacteriología

IMPORTANTE

- Es un tema corto, con escasa importancia en el examen.


- Las preguntas que han caído en el examen son fáciles, al preguntar sobre los géneros y
especies más frecuentes de la microbiota corporal, siendo Leuconostoc como miembro
de la microbiota vaginal la pregunta más repetida, seguido de los estafilococos como
miembros de piel y mucosas.
- Tener en cuenta que el comportamiento en el examen podría ser mucho más complicado,
al haber gran cantidad de especies y géneros bacterianos en la flora microbiana, por lo
tanto, es conveniente conocer más microorganismos que los clásicamente preguntados.
- La flora microbiana también puede provocar lesión en determinadas circunstancias,
actuando en este caso como oportunistas.
- Es importante saber que tejidos son, y deben estar, estériles en condiciones de salud.

64
Microbiología y bacteriología

TEMA 9. BACTERIAS PATÓGENAS GRAM POSITIVAS

1. COCOS GRAM POSITIVOS


- Coagulasa. Coagula el plasma (reacciona con la
protrombina y convierte el fibrinógeno en
1.1. ESTAFILOCOCOS fibrina), sobre la superficie, le protege de la
fagocitosis. Diferencia S. aureus del resto
El género Staphylococcus pertenece a la familia (estafilococos coagulasa negativos).
Staphylococcaceae, orden Bacillales, clase
Bacilli, filo Firmicutes. Aparecen aislados, en - Citotoxinas (crean poros en las membranas).
parejas, cadenas cortas y con frecuencia en Son citolisinas de hematíes, leucocitos,
racimos irregulares. Anaerobios facultativos macrófagos, plaquetas, fibroblastos y otras
(crecen en aerobiosis y anaerobiosis fermentando células. Están descritas: toxina alfa, toxina beta
la glucosa y otros metabolitos). Inmóviles. (esfinogomielinasa C), toxina delta, toxina
Producen catalasa. Son halotolerantes y crecen gamma, leucocidina de Panton-Valentine (es
en medios salinos con 7,5% de cloruro sódico leucotóxica, induce degranulación de
(medio manitol salado o medio Chapman). polimorfonucleares y liberación de mediadores
Forman parte de la flora normal de piel y de la inflamación).
mucosas.
- Hialuronidasa. Hidroliza el ácido hialurónico,
Los estafilococos y estreptococos son miembros permite la penetración y diseminación
de un grupo de bacterias gram-positivas bacteriana.
invasoras llamadas cocos piógenos (productores
de pus). - Toxinas exfoliativas o exfoliatinas. Proteasas de
serina que hidrolizan la desmogleína I lo que
Varias especies patógenas: Staphylococcus provoca pérdida de capas superficiales de la
aureus (principal y más patógeno), S. epidermidis, piel por destrucción de desmosomas. Causa
S. saprophyticus, S. haemolyticus, S. lugdunensis síndrome exfoliativo estafilocócico o síndrome
S. auricularis, S. hominis, S. simulans, etc. de la piel escaldada (síndrome de Ritter en
(patógenos oportunistas). recién nacidos y necrolisis epidérmica tóxica en
adultos).

STAPHYLOCOCCUS AUREUS - Enterotoxinas. Superantígenos de acción


pirógena, termoestables, moderadamente
Forma parte de la flora normal, principalmente en resistentes a tripsina y pepsina. Provoca
la cavidad nasal. Fermenta el manitol, forma toxiinfección alimentaria con vómitos (son
colonias doradas beta-hemolíticas en agar eméticas al estimular el centro del vómito) y
sangre. En la patogenicidad intervienen diarreas (estimulan la actividad peristáltica del
componentes de la pared, enzimas y toxinas, intestino), con un período de incubación corto
como factores de virulencia y de evasión de los de 1-6 horas (media 3-4 h.). Los alimentos
mecanismos de defensa del hospedador: implicados son natillas, cremas y carnes
preparadas.
- Peptidoglucano. Actividad endotóxica
estimulando síntesis de IL-1, promueve - Toxina del síndrome del shock tóxico (TSST-1).
quimiotaxis, activación del complemento, etc. Es un superantígeno de acción pirógena y
también enterotóxica. Produce fiebre, diarrea,
- Proteína A de la pared. Unida al peptidoglucano, vómitos, hipotensión y, a veces, shock. El
bloquea Fc de IgG impidiendo la fagocitosis. síndrome se ha observado en usuarias de
tampones y niños.
- Proteínas fijadoras de fibronectina y colágeno.
Facilitan la adhesión bacteriana. - Otras como betalactamasas, fibrinolisinas,

65
Microbiología y bacteriología

desoxirribonucleasas (licua los exudados dispositivos protésicos y catéteres). Éste inhibe la


purulentos), gelatinasa. quimiotaxis de los neutrófilos, la fagocitosis y
Epidemiología y síndromes clínicos. Los antimicrobianos como la vancomicina.
estafilococos de un portador asintomático o
enfermo se pueden propagar por las manos (gran S. saprophyticus produce infecciones urinarias,
importancia en la infección nosocomial), ser sobre todo en mujeres jóvenes (gran capacidad de
expelidos por vía respiratoria, o ser transportados adhesión a células uroepiteliales).
por objetos inanimados (fómites). Pueden
producir enfermedad en inmunodeprimidos o no. S. epidermidis es un importante patógeno
Algunos síndromes clínicos, además de los nosocomial. El principal agente de la endocarditis
asociados a toxinas, son: protésica precoz. Especie que con mayor
frecuencia origina infección en dispositivos
- Infecciones de superficiales de la piel. Foliculitis, protésicos, menos implicado en infección urinaria.
forúnculos (lesiones más extensas en regiones
pilosas y húmedas, extensión desde el folículo S.aureus S.epidermidis S.saprophyticus
piloso, si afectan a tejido subcutáneo se llama
Coagulasa + − −
ántrax), impétigo ampolloso, sobreinfección de
Fermentación
acné, infección de heridas (principal agente + − −
del manitol
etiológico de infección de herida quirúrgica) y de
Proteína A + − −
quemaduras, etc.
Toxina  + − −
- Infecciones profundas de tejidos blandos. Sensibilidad a
novobiocina
+ + −
Celulitis, fascitis, piomiositis.
-hemólisis + − (+ 10%) −
- Infecciones osteoarticulares. Es uno de los
principales agentes de osteomielitis por
diseminación hematógena o por propagación 1.2. ESTREPTOCOCOS
desde un tejido blando próximo.

- Bacteriemia, sepsis y endocarditis infecciosa. El género Streptococcus pertenece a la familia


Uno de los principales patógenos causante de Streptococcaceae, orden Lactobacillales, clase
endocarditis en prótesis valvulares. Bacilli, filo Firmicutes Se disponen en cadenas de
longitud variable o en parejas. Anaerobios
Diagnóstico. Se puede aislar fácilmente de facultativos, algunos son capnófilos (crecen en
cualquier muestra en agar sangre y otros medios, aerobiosis con una concentración mayor de
en aerobiosis o anaerobiosis. Identificación dióxido de carbono), inmóviles, catalasa
mediante coagulasa, otras pruebas bioquímicas o negativos, oxidasa negativos. Nutricionalmente
técnicas moleculares. exigentes, fermentan los glúcidos produciendo
ácido láctico (sin producción de gas) como
principal/único producto de fermentación.
ESTAFILOCOCOS COAGULASA NEGATI-
VOS (ECN)

Los ECN no producen coagulasa, en agar sangre


producen colonias no hemolíticas y blancas
(carecen de pigmento), son menos invasores, se
relacionan con infecciones nosocomiales e
inmunodeprimidos (son patógenos oportunistas).

Los principales ECN son S. epidermidis (sensible


a novobiocina) y S. saprophyticus (resistente).
Son productores de biofilms (estafilococos incluidos
en un glucoconjugado viscoso extracelular que Crecen en agar sangre produciendo diversos
permite la adhesión a superficies lisas como tipos de hemólisis según la especie:

66
Microbiología y bacteriología

polisacarídica (colonias mucoides), numerosos


- Alfa-hemólisis. Hemólisis parcial formando un serotipos en función del antígeno capsular K. Alfa-
halo verdoso alrededor de la colonia. hemolítico en agar sangre (la neumolisina
Estreptococos viridans, neumococo. provoca la degradación de hemoglobina en un
producto verdoso). Sensible a la optoquina (a
- Beta-hemólisis. Hemólisis completa con halo diferencia de otros estreptococos). Soluble en
claro/transparente. Se dividen por la bilis: se lisan por autolisinas en presencia de
clasificación de Lancefield. S. pyogenes (grupo sales biliares (diferencia neumococo de otros
A de Lancefield), S. agalactiae (grupo B). estreptococos). Forma parte de la flora
rinofaríngea en gran parte de la población.
- Gamma-hemólisis. No se produce hemólisis y
no se observa halo. Algunos estreptococos del
Patogenia. Los mecanismos patogénicos son:
grupo D y enterococos.
cápsula (es el principal factor de virulencia que
proporciona resistencia a la fagocitosis, las cepas
Los estreptococos se diferencian además por la
no encapsuladas no son patógenas), adhesinas
sensibilidad a la bacitracina (S. pyogenes), la
(unión a células nasofaríngeas), proteasa de IgA
sensibilidad a la optoquina (S. pneumoniae), la
(hidroliza IgA de mucosas), neumolisina (tóxica
hidrólisis del hipurato (S. agalactiae) y por el
para células ciliadas y polimorfonucleares).
sistema de Lancefield usando anticuerpos contra
antígenos específicos del polisacárido C que
poseen la mayor parte de estreptococos Epidemiología y síndromes clínicos. El único
betahemolíticos en la pared celular. Se distinguen reservorio es el humano. La transmisión ocurre a
varios grupos de Lancefield (A, B, C, D, G). través de secreciones respiratorias infectadas, o
Algunos estreptococos también poseen antígenos puede ser infección endógena por aspiración del
proteicos específicos en las fimbrias (proteína M) neumococo presente en las propias vías
con función antifagocítica y destrucción de respiratorias superiores del individuo.
neutrófilos.
Es agente etiológico importante de sinusitis aguda,
otitis media aguda, traqueobronquitis y neumonía
ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO extrahospitalaria, neumonía nosocomial.
VIRIDANS
A partir de un foco respiratorio por vía
hematógena puede provocar meningitis y en
Grupo heterogéneo de estreptococos alfa-
menor medida infección ósea, articular y
hemolíticos y no hemolíticos que incluye
peritoneal. Es la segunda causa de meningitis
patógenos oportunistas como S. mutans, S.
bacteriana (tras meningococo) en mayores de 20
salivarius, S. sanguis, S. mitis, S. intermedius, S.
años (en ocasiones como complicación de sinusitis,
anginosus, S. constellatus, S gallolyticus, etc.
otitis, etc.) y alcohólicos.
Forman parte de la flora bucal, producen biofilm
(polímero de dextrano insoluble que permite la
adhesión a superficies lisas como tejidos Prevención. Profilaxis con vacuna
dañados, esmalte dentario). Pueden producir antineumocócica polivalente compuesta por
endocarditis y bacteriemia al adherirse a válvulas polisacáridos capsulares de los serotipos de mayor
cardíacas alteradas, infecciones supurativas en prevalencia.
orofaringe, abscesos cerebrales, etc. S. mutans
es el principal agente de caries dental.
STREPTOCOCCUS PYOGENES

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE Es el estreptococo del grupo A de Lancefield. Beta-


(NEUMOCOCO) hemolítico. Sensible a la bacitracina. El
carbohidrato específico de grupo es un polímero
Se presenta en cadenas cortas o en parejas de ramnosa y N-acetil-glucosamina. Numerosos
(diplococos) con extremos afilados (lanceolados). serotipos según diferencias antigénicas de la
Casi todas las cepas poseen cápsula proteína M. Algunas cepas producen cápsula
polisacarídica (colonias mucosas). Es muy
67
Microbiología y bacteriología

sensible a la desecación y factores ambientales. Patogenia. Produce varias enzimas y toxinas.

- Estreptolisina O y S. Son hemolisinas. La


estreptolisina O es sensible al oxígeno,
antigénica y los anticuerpos anti-estreptolisina O
(ASLO) neutralizan su acción hemolítica. Tienen
utilidad diagnóstica en fiebre reumática y
glomerulonefritis. La estreptolisina S es
producida en presencia de suero, no es
antigénica ni sensible al oxígeno, es
responsable de la beta-hemólisis en agar
sangre.

- Estreptoquinasa o fibrinolisina estreptocócica.


Activa el plasminógeno y diluye los coágulos de
fibrina, facilitando la diseminación de la bacteria.

- Hialuronidasa estreptocócica. Hidroliza el ácido


hialurónico del tejido conjuntivo.

- Desoxirribonucleasas. Hidrolizan ADN en el pus


reduciendo viscosidad y facilitando
diseminación.

- Exotoxinas pirogénicas A, B, C y F (toxinas


eritrogénicas). Son superantígenos.
Responsables del exantema de la escarlatina y
de infecciones invasoras graves (fascitis
necrotizante y síndrome del shock tóxico
estreptocócico).

- Peptidasa de C5a. Hidroliza C5a y por tanto el


reclutamiento y activación de leucocitos.

Epidemiología y síndromes clínicos. S.


pyogenes se transmite por contacto directo y a
través de secreciones respiratorias. Provoca
infecciones supurativas en múltiples órganos:

- Faringoamigdalitis (principal agente etiológico


bacteriano).

- Infecciones de la piel y tejidos blandos: impétigo


o pioderma (infección superficial de la piel,
principalmente en niños pequeños, muy frecuente
en zona perioral y perinasal), erisipela (infección
cutánea con manifestaciones sistémicas), celulitis
(infección de piel y tejidos subcutáneos, la vía de
acceso puede ser un traumatismo, herida
quirúrgica, picadura), fascitis necrotizante o
gangrena por estreptococos hemolíticos (infección
de las fascias que recubren los músculos de una
extremidad o del tronco).

68
Microbiología y bacteriología

- Escarlatina. Infección por cepas productoras de la antígeno específico de grupo es un ácido


toxina eritrogénica. Habitualmente cursa como lipoteicoico que contiene D-alanina y glucosa.
faringitis y exantema cutáneo.
Las principales especies patógenas de humanos
- Septicemia, endocarditis, meningitis, etc. son E. faecalis y E. faecium. Están implicados en
infecciones hospitalarias, en pacientes ancianos
- Enfermedades postestreptocócicas: fiebre debilitados, pacientes con alteración de la barrera
reumática y glomerulonefritis aguda mucosaepitelial o tratamiento antibiótico
postestreptocócica. Aparecen como complicación prolongado. Pueden provocar sepsis,
posterior de infección estreptocócica no tratada endocarditis, infecciones urinarias nosocomiales,
(principalmente faringoamigdalitis). Son etc.
respuestas autoinmunes por reacción cruzada
entre antígenos bacterianos y de los tejidos. Son Pueden presentar muchas resistencias a
la antimicrobianos como penicilinas (por
betalactamasas y por modificación de proteínas
de unión a penicilina), cefalosporinas,
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE estreptomicina, gentamicina, vancomicina,
teicoplanina. Las cepas muy resistentes a
Es el estreptococo del grupo B de Lancefield. penicilinas se tratan con vancomicina y
Betahemolítico, encapsulado, hidroliza el hipurato gentamicina. Las cepas de enterococos con
y bilis-esculina, produce factor CAMP (proteína resistencia a vancomicina se llaman cepas VanB
termosensible que potencia la betahemólisis de la y VanC (ambas son sensibles a teicoplanina,).
esfingomielinasa C de Staphylococcus aureus). Las cepas de enterococo resistentes a
Forma parte de la flora normal del tracto vancomicina y teicoplanina se denominan VanA..
genitourinario. Es importante causa de sepsis
puerperal (endometritis postparto, infección de la
herida, infección de vías genitales) y de sepsis y
1.4. OTROS COCOS GRAM-POSITIVOS
meningitis bacteriana en neonatos (menos de un
año) por contaminación en el canal del parto. La
Antiguos estreptococos y enterococos se incluyen
infección neonatal se previene detectando
en nuevos géneros como Gemella, Aerococcus,
gestantes portadoras y administrando
Leuconostoc, Pediococus, Abiotrophia,
quimioprofilaxis.
Granulicatella. Son grupos bacterianos de
anaerobios facultativos, catalasa negativos, que
STREPTOCOCCUS GALLOLYTICUS forman parte de la flora saprófita, son
oportunistas de baja patogenicidad, que causan
Estreptococo del grupo D de Lancefield no infecciones en inmunodeprimidos sometidos a
hemolítico, antes S. bovis. Causa bacteriemia y procedimientos invasivos, hospitalizados o con
endocarditis. La endocarditis por esta bacteria se antibioterapia previa. Implicados en endocarditis,
relaciona con pólipos en el colon y carcinoma septicemias, infecciones urinarias, de heridas,
colorrectal. artritis, etc.

1.3. ENTEROCOCCUS
2. BACILOS GRAM POSITIVOS
El género Enterococcus pertenece a la familia
Enterococcaceae, orden Lactobacillales, clase
Bacilli, filo Firmicutes. Son bacterias del grupo D
2.1. CORINEBACTERIAS
de Lancefield (antiguos estreptococos).
El género Corynebacterium pertenece a la familia
Anaerobios facultativos, catalasa negativos, no
Corynebacteriaceae, orden Actinomycetales,
hemolíticos en agar sangre, hidrolizan la esculina
clase Actinobacteria, filo Actinobacteria. Bacilos
en presencia de sales biliares, la mayoría crecen
gram-positivos inmóviles, no esporulados, la
en medios con cloruro sódico al 6,5%. Pueden
mayoría anaerobios facultativos, catalasa
crecer aislados, en parejas o cadenas cortas. El
positivos, tendencia al pleomorfismo (forma de

69
Microbiología y bacteriología

maza, extremos afilados, etc.), no encapsulados.


En la pared celular poseen ácido meso-DMP y Epidemiología. El ser humano es el único
ácidos micólicos de cadena corta. Son reservorio, siendo portador de cepas toxigénicas y
parcialmente ácido-alcohol resistentes. no toxigénicas en nasofaringe y piel. Se transmite
por gotitas respiratorias, por contacto cutáneo con
El género Corynebacterium incluye gran número portadores y ocasionalmente por fómites.
de especies patógenas de humanos y animales y
Síndromes clínicos. C diphteriae provoca varios
especies comensales. El principal patógeno
síndromes:
humano es C. diphteriae.

- Difteria respiratoria. Producida por cepas


CORYNEBACTERIUM DIPHTERIAE toxigénicas en vías respiratorias superiores. Las
bacterias se reproducen en células epiteliales
Agente etiológico de la difteria (infección de las faríngeas y producen un exudado faríngeo que se
mucosas o piel). Tiene forma de bastón y se transforma en una pseudomembrana (exudado
dispone en forma de racimos o en empalizada con bacterias, células muertas, fibrina, leucocitos)
(caracteres chinos). Crece bien en medios que se adhiere a la mucosa respiratoria (desde
enriquecidos con sangre (produce cierto grado de nasofaringe a laringe). En la difteria maligna se
beta-hemólisis) o suero (medio de Löeffler), en producen adenopatías cervicales, tumefacción
medios con cisteína-telurito (agar telurito de masiva de amígdalas, edema submandibular
Tinsdale) o con ácido nalidíxico. En medio de (cuello de bisonte) y una gran pseudomembrana
Löeffler, rico en fosfato, presentan gránulos de que obstruye las vías aéreas.
polifosfato metacromáticos (volutina) o cuerpos de
Babes-Ernst. - Complicaciones sistémicas por la toxina desde
una difteria respiratoria: miocarditis y neuritis con
desmielinización de nervios craneales y
periféricos.

- Difteria cutánea. Úlceras cutáneas producidas


normalmente por cepas no toxigénicas que entran
en contacto con heridas o lesiones cutáneas
previas.

Diagnóstico. Crecimiento en medio no selectivo


(agar sangre) y selectivos (agar sangre con
cisteína-telurito, Tinsdale, Löeffler) y utilización de
pruebas bioquímicas (presencia de cisteinasa,
ausencia de piracinamidasa). Las pruebas de
Algunas cepas, portadoras del profago beta con toxigenicidad identifican la toxina:
gen tox, producen toxina diftérica (cepas tox+): una enzinmoinmunoanálisis, test de Elek (test de
exotoxina con dos polipéptidos: subunidad B (se inmunoprecipitación en medio de cultivo con
une a receptores de membrana de la célula e antitoxina), detección de gen de la toxina por PCR,
induce su endocitosis), subunidad A (es prueba de Schick (inoculación intradérmica de
translocada a través de la membrana endosómica toxina diftérica).
al citoplasma donde transfiere el ADP del NAD a
un residuo de histidina del factor de elongación-2 Prevención con vacuna DTP (difteria, tétanos, tos
inactivándolo e inhibiendo la síntesis proteica, ferina).
produciendo necrosis celular). La toxina es el
principal factor de virulencia, se produce en el OTRAS CORINEBACTERIAS
lugar de la infección (dando síntomas
respiratorios) y se disemina por vía hematógena Existen muchas corinebacterias que forman parte
provocando manifestaciones sistémicas de la flora normal (frecuente observar
(miocarditis, polineuropatía y necrosis de varios corinebacterias en muestras de exudados) y
órganos). muchas de ellas pueden provocar infección

70
Microbiología y bacteriología

nosocomial y en inmunodeprimidos. Algunas inmunodepresión, pudiendo provocar bacteriemia y


especies de importancia son: C ulcerans, C. sepsis e infecciones del SNC (meningitis,
jeikeium, C. urealyticum (cistitis y pielonefritis encefalitis).
nosocomiales).
- Listeriosis en el embarazo. Puede aparecer en
cualquier etapa de la gestación, normalmente es
2.2. LISTERIA benigna (fiebre, malestar general, mialgias, en
ocasiones diarrea y vómitos). El riesgo está en la
El género Listeria pertenece a la familia propagación transplacentaria que origina infección
Listeriaceae, orden Bacillales, clase Bacilli, filo intrauterina con corioamnionitis y muerte fetal
Firmicutes. Bacilos gram-positivos aerobios o intrauterina.
anaerobios facultativos, que se encuentran en el
suelo, vegetación y muchos reservorios animales. - Listeriosis neonatal. Existen dos formas: una
Se multiplican a temperaturas entre 1-45ºC. L. enfermedad de comienzo precoz con elevada
ivanovii es patógeno animal, L. monocytogenes mortalidad llamada granulomatosis infantiséptica
es patógeno humano. (adquirida en el útero a través de la placenta) y la
enfermedad de comienzo tardío (en el momento
del parto o dos-tres semanas después) en forma
LISTERIA MONOCYTOGENES de meningitis o meningoencefalitis con
septicemia.
Bacilo anaerobio facultativo no esporulado ni
encapsulado, patógeno intracelular facultativo - Listeriosis del adulto. Son menos frecuentes. Son
(puede reproducirse en el interior de macrófagos) y leves en inmunocompetentes. En adultos con
puede crecer a temperaturas de refrigeración. depresión de la inmunidad celular puede provocar
Posee cuatro flagelos peritricos, móvil a 20-25ºC e meningitis.
inmóvil a 37ºC. Catalasa positivo y oxidasa
negativo. Crece en agar sangre produciendo un 2.3. ERYSIPELOTHRIX
halo estrecho de betahemólisis. Produce ácidos a
partir de algunos azúcares, pero no de xilosa. E. rhusiopathiae es el patógeno humano. Es un
Existen varios serotipos según los antígenos bacilo gram-positivo, anaerobio facultativo,
somáticos (O) y flagelares (H). Posee varios inmóvil, no esporulado, no encapsulado, catalasa
mecanismos patogénicos: negativo, crecimiento entre 5-42ºC. Es comensal
de animales, también se aísla en suelo y agua.
- Internalinas. Inducen la fagocitosis.
Epidemiología y patogenia. Es el agente
- Listeriolisina O y fosfolipasas. Permiten la salida etiológico del erisipeloide de Rosenbach, una
de las bacterias del interior del fagosoma. zoonosis transmitida por manipulación de carnes
y pescado. Penetra por la piel a través de
- Proteína de superficie Act A. Aprovecha la punciones o abrasiones. La infección se localiza
movilidad basada en actina para penetrar por la principalmente en las manos con o sin
membrana plasmática y propagarse por otras adenopatías y linfagitis, en ocasiones produce
células. bacteriemia o endocarditis.

Epidemiología. El reservorio es animal. La


listeriosis es una zoonosis transmitida 2.4. BACILLUS
fundamentalmente por alimentos contaminados,
sobre todo por ingestión de leche, productos El género Bacillus pertenece a la familia
lácteos, quesos tiernos y carnes (salchichas, pollo). Bacillaceae, orden Bacillales, clase Bacilli, filo
En algunas infecciones neonatales hay transmisión Firmicute. Bacilos gram-positivos grandes y
nosocomial por instrumental contaminado. rectos (forma de “barra de tiza” o “caña de
bambú”), encapsulados y esporulados, aerobios
Síndromes clínicos. L. monocytogenes provoca obligados, algunos anaerobios facultativos,
infecciones en el contexto de la gestación y la catalasa positivos, móviles con flagelos peritricos

71
Microbiología y bacteriología

excepto Bacillus anthracis que es inmóvil. por macrófagos alveolares y transportadas a


BACILLUS ANTHRACIS ganglios mediastínicos donde germinan,
proliferan y producen toxinas. La diseminación
El principal patógeno del género. Es inmóvil, hematógena posterior provoca sepsis grave. Se
posee cápsula de ácido D-glutámico (importante ha utilizado en bioterrorismo.
factor de virulencia), forma endosporas muy
estables en el suelo. Es el agente causal del
carbunco. OTRAS ESPECIES DE BACILLUS

Bacillus cereus provoca gastroenteritis


(intoxicación alimentaria) por enterotoxinas que
causan dos síndromes clínicos:

- Gastroenteritis emética con vómitos por


enterotoxina termoestable. Asociada
principalmente al consumo de arroz
contaminado. Período de incubación de 1-6
horas (media 2 h.). Cursa con náuseas, vómitos
Epidemiología. El carbunco es una enfermedad y espasmos/dolores abdominales.
contagiosa de herbívoros que se puede propagar
a los humanos (zoonosis) por contacto directo - Gastroenteritis diarreica por enterotoxina
con animales infectados (ganado bovino, cabras, termolábil. Asociada principalmente al consumo
ovejas) o con sus productos. de carne y verduras contaminadas. Período de
incubación más prolongado (media 9 h.). Cursa
Patogenia. La bacteria produce la toxina del con náuseas, diarreas y espasmos/dolores
carbunco, exotoxina compuesta por tres abdominales.
proteínas: factor edema (adenilatociclasa
dependiente de calmodulina que aumenta los Bacillus thuringiensis produce un cristal proteico
niveles de AMPc), factor letal (proteasa sólido, el cuerpo paraesporal, con toxinas
dependiente de zinc que induce apoptosis celular) proteicas que actúan como insecticidas para
y factor/antígeno protector (se une a receptores grupos de insectos específicos. La mayoría de
celulares y permite la entrada de las otras dos genes para estas toxinas (genes Cry y genes Cyt)
proteínas). La toxina induce apoptosis y necrosis se encuentran en plásmidos de gran tamaño.
celular, producción de citoquinas por macrófagos
activados que inducen shock séptico y aumento Bacillus subtilis produce bacitracina. Se utiliza en
de AMPc que provoca edema masivo. Los genes los controles biológicos de esterilización.
de estas toxinas son plasmídicos.

Síndromes clínicos. Tres formas clínicas de


2.5. CLOSTRIDIUM
carbunco:

- Cutánea. Las esporas penetran por cortes o El género Clostridium pertenece a la familia
abrasiones en la piel. Es la forma más Clostridiaceae, orden Clostridiales, clase Clostridia,
frecuente, cursa como una escara o pústula filo Firmicutes. Bacilos gram-positivos, anaerobios
maligna o ántrax (este término también se utiliza estrictos, formadores de endosporas muy
en infección cutánea estafilocócica). termoestables, fermentadores, catalasa negativos,
licuan la gelatina, generalmente móviles por
- Digestiva. Por consumo de carne poco cocida flagelos peritricos. Algunos clostridios producen
de animales con carbunco. Es raro y se asocia a toxinas y son patógenos importantes, otros son
alta mortalidad. útiles en la industria (Clostridium acetobutylicum
produce acetona y butanol como productos finales
- Pulmonar (enfermedad de los cardadores de la de fermentación). Muchas especies forman parte
lana). Alta mortalidad. Se adquiere por de la flora colónica. (C. ramosum, C. perfringens).
inhalación de endosporas que son fagocitadas Los principales patógenos son:

72
Microbiología y bacteriología

- Enteritis necrotizante. Infección necrotizante del


CLOSTRIDIUM PERFRINGENS intestino delgado asociada a alta mortalidad.

Especie más frecuente aislada en infecciones - Mionecrosis por clostridios o gangrena gaseosa.
tisulares y bacteriemias. Cinco tipos (A-E). Tiene lugar cuando las esporas invaden el
Encapsulado e inmóvil. Produce varias músculo sano desde un músculo o tejido blando
infecciones: desde gastroenteritis autolimitada lesionado adyacente infectado por clostridios. El
hasta destrucción tisular con alta mortalidad. En principal factor de riesgo es la herida profunda y
agar sangre produce doble halo de hemólisis muy contaminada. El 80% de los casos está
característico. provocada por C. perfringens y el resto por C.
novyi, C. septicum y C. histolyticum.
Patogenia. La patogenicidad se debe a varias
toxinas (varían nombres según bibliografía): - Bacteriemia y septicemia. La mayor parte de los
casos se originan en el aparato genital femenino
- Toxina alfa. Es una fosfolipasa C (lecitinasa) tras un aborto séptico.
que provoca lisis de hematíes, neutrófilos,
plaquetas y células endoteliales, por vía
intravenosa provoca hemólisis intravascular, CLOSTRIDIUM BOTULINUM
aumento de la permeabilidad vascular y lesión
de mitocondrias hepáticas. Es la responsable de
la mionecrosis o gangrena gaseosa tras
isquemias, miositis y heridas profundas. C.
perfringens tipo A es el que produce mayores
cantidades de toxina alfa. La reacción de
Nagler, sembrando en agar con yema de huevo,
pone de manifiesto la toxina alfa.

- Toxina beta. Daño en la mucosa intestinal con


formación de lesiones necróticas que
evolucionan a enterocolitis/enteritis necrotizante.

- Perfringolisina. Provoca lesión endotelial e


hipoxia hística local. También participa en la
gangrena gaseosa. Móvil. Agente etiológico del botulismo
(enfermedad paralítica producida por
- Enterotoxina. Es una citotoxina termolábil neurotoxinas). Forma esporas localizadas en el
producida durante la esporulación en el suelo y ambiente marino.
intestino. Es producida, sobre todo, por cepas
tipo A. Se une a un receptor en la membrana de Patogenia. C. botulinum elabora la toxina
microvellosidades intestinales e induce una bacteriana más potente. Se han descrito varios
alteración de la permeabilidad a los iones que tipos antigénicos (7-8). La producción de la toxina
provoca la muerte celular. está mediada por la infección de un fago. La
neurotoxina botulínica es de tipo A-B: una cadena
Sìndromes clínicos. C. perfringens esta pesada (de unión, no toxigénica) y una cadena
asociado con: ligera (actividad endopeptidasa intracelular). La
toxina, tanto ingerida como producida en el
- Intoxicación alimentaria. Principalmente el tipo intestino o en una herida, penetra en el sistema
A. La mayoría de los brotes son debidos a mala vascular y es transportada a las terminaciones
refrigeración y almacenamiento de alimentos nerviosas periféricas colinérgicas, se une a la
precocinados. Los principales alimentos neurona presináptica, penetra en ella por
implicados son carnes rojas y aves con gran endocitosis, se transloca al citoplasma y degrada
cantidad de esporas. Los síntomas aparecen el sistema de liberación de acetilcolina (impide la
tras 8-24 horas tras la ingestión. liberación de acetilcolina en la placa

73
Microbiología y bacteriología

neuromuscular). Se produce una parálisis flácida


descendente simétrica, que puede ser mortal por
parada respiratoria.

Síndromes clínicos. La infección o toxiinfección


se puede producir de diversas maneras:

- Botulismo alimentario. Se produce


generalmente por ingestión de alimentos con la
toxina preformada. Se asocia a conservas
caseras mal esterilizadas y que se consumen
sin calentamiento previo, ya que la toxina se
inactiva por cocción doméstica a 100ºC durante
10 minutos. Las esporas son muy resistentes al Epidemiología. La transmisión se produce,
calor y requieren temperaturas de 120ºC para generalmente, por la entrada de esporas a través
su inactivación. El período de incubación dura de heridas cutáneas. Si la presión de oxígeno en
entre 18-36 horas. Puede haber dolor abdominal la herida es baja, las endosporas germinan y las
antes de la parálisis flácida, pero no provoca bacterias pueden producir neurotoxina. También
diarrea (no produce toxinas que provocan se ha descrito en adictos a drogas por vía
diarrea). parenteral y en recién nacidos (tétanos neonatal)
por infección del cordón umbilical, sobre todo en
- Botulismo de las heridas. Es una forma rara en partos sépticos.
la que se produce la entrada del
microorganismo a través de heridas con
Patogenia. La toxina se une a las terminaciones
producción local de la neurotoxina.
de la neurona motora periférica, penetra en el
axón y llega al soma neuronal en el sistema
- Botulismo intestinal o del lactante. La toxina es
nervioso central (médula espinal, bulbo raquídeo),
producida in vivo en el intestino por C. botulinum
desde aquí, por transporte retrógrado,
que colonizan el intestino del lactante (raro en
atravesando la sinapsis, llega a terminales
adultos por que lo impide la flora comensal).
presinápticas donde bloquea la liberación de
Esta forma de botulismo infantil afecta
neurotransmisores inhibidores: glicina y GABA. A
principalmente a niños entre 1-6 meses. Muy
medida que disminuye la inhibición aumenta la
asociado a consumo de miel contaminada.
frecuencia de activación en reposo de las
motoneuronas alfa. Se produce una contracción
Diagnóstico. Síntomas y contexto permanente de las fibras musculares (parálisis
epidemiológico, cultivo de alimentos, detección de espástica), que puede ser mortal por espasmos
toxina por inmunoanálisis, inoculación en de los músculos respiratorios. Los espasmos
animales. continuos de músculos dorsales provocan
opistótonos.

CLOSTRIDIUM TETANI Prevención con toxoide tetánico.

Móvil. Agente etiológico del tétanos (enfermedad


neurológica con aumento del tono muscular y
CLOSTRIDIUM DIFFICILE
espasmos). Las esporas tienen forma de palillo
de tambor localizadas en el suelo, medio
Móvil. Causa más frecuente de diarrea aguda
inorgánico, heces de animales. Produce varias
hospitalaria asociada a antimicrobianos (los más
toxinas: tetanolisina (favorece el crecimiento
implicados son clindamicina, ampicilina,
local), tetanospasmina (responsable del tétanos,
amoxicilina, cefalosporinas y quinolonas) y
neurotoxina de tipo A-B termolábil).
producida por toxinas que lesionan la mucosa
colónica (toxina A enterotóxica y toxina B
citotóxica).

74
Microbiología y bacteriología

Síndromes clínicos. Manifestaciones clínicas La clasificación de Runyon utilizó estos criterios


variadas desde portador asintomático, diarrea para clasificar la micobacterias no tuberculosas o
asociada a colitis inespecífica sin atípicas en cuatro grupos: fotocromógenos de
pseudomembrana (forma más frecuente), colitis crecimiento lento (M. kansaii, M. marinum),
pseudomembranosa (diarrea con escotocromógenos de crecimiento lento (M.
pseudomembranas: placas amarillo-blanquecinas gordonae), no cromógenas de crecimiento lento (M.
de 1-2 mm. de diámetro, que se unen para formar avium, M. intracellulare) y de crecimiento rápido (M.
placas de mayor tamaño y confluyen en toda la fortuitum, M. chelonae). Las clasificaciones
pared del colon) y colitis fulminante. actuales abarcan todas las micobacterias, así M.
tuberculosis pertenece al grupo de las no
Diagnóstico. Detección de toxina en heces cromógenas de crecimiento lento.
diarreicas de pacientes con hospitalizaciones
superiores a tres días, medición de citotoxicidad
de la toxina B en cultivos celulares (generalmente 3.2. M. TUBERCULOSIS
fibroblastos humanos), enzimoinmunoanálisis,
PCR. El coprocultivo no es útil porque permite el
Es el bacilo de Koch, agente etiológico de la
crecimiento de cepas no toxigénicas.
tuberculosis. Posee las características generales
del género y se identifica por producción de niacina,
reducción de nitratos a nitritos, producción de
catalasa termolábil (es positiva a 25ºC y se pierde
3. MICOBACTERIAS al calentar a 68ºC). Dentro del hospedador pueden
crecer y multiplicarse en células del SMF, es
El género Mycobacterium pertenece a la familia intracelular facultativa.
Mycobacteriaceae, suborden Corynebacterineae,
orden Actinomycetales, clase Actinobacteria, filo Son resistentes a soluciones ácidas y alcalinas
Actinobacteria. Bacilos ácido-alcohol resistentes fuertes, lo cual se aprovecha para la tratar las
(BAAR) con pared característica de los gram- muestras de esputo y otras secreciones
positivos, inmóviles, aerobios y catalasa positivos. respiratorias con hidróxido sódico o cloruro de
Crecen muy lentamente y deben incubarse hasta benzalconio y así eliminar la flora contaminante
40 días para formar colonias visibles. Pueden orofaríngea. Los esputos también se tratan con
crecer como bacilos independientes, ramificarse o agentes fluidificantes como N-acetilcisteína o SDS.
formar filamentos.
Epidemiología. Se transmite casi siempre desde
No se tiñen con la tinción de Gram y se deben usar un paciente con tuberculosis pulmonar a otras
tinciones fluorescentes (tinción de auramina- personas por medio de gotitas respiratorias
rodamina) o tinciones de Ziehl-Neelsen o Kinyoun expulsadas en la tos o estornudo. El riesgo de
para BAAR. La AAR se debe a la presencia de enfermar tras la infección es raro y ocurre
ácidos micólicos y de otros lípidos. principalmente en situación de inmunodepresión
(muy asociada a infección por VIH), generalmente
tras un período largo (1-2 años y menos en
3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS MICO- inmunodepresión importante). La reactivación de la
BACTERIAS tuberculosis se puede producir 20 o más años
después de la infección primaria, por una situación
de estrés, enfermedad debilitante o un estado de
Los distintos géneros se diferencian por la
inmunodepresión (SIDA, linfomas, tratamiento con
velocidad de crecimiento (crecimiento lento y
inmunosupresores, etc.). M. bovis. M. africanus y
rápido), morfología de la colonia y producción de
M. microti pueden causar también tuberculosis en
pigmentos carotenoides: fotocromógenas
humanos, siendo el reservorio natural otros
(producen pigmento en presencia de luz),
animales (zoonosis).
escotocromógenas (producen pigmento en
oscuridad) y no cromógenas (no productoras de
pigmento). Patogenia. Una vez en los pulmones los bacilos
son fagocitados por los macrófagos. El proceso se
detiene en esta fase, aunque algunos bacilos

75
Microbiología y bacteriología

resisten la destrucción por macrófagos y son los incuban a 35ºC, hasta 2 meses (tiempo de
que pueden sufrir una reactivación e iniciar la aparición de colonias) originando colonias rugosas
enfermedad provocando lesiones granulomatosas y no pigmentadas, con aspecto de miga de pan.
en el tejido pulmonar o diseminarse. También se pueden utilizar medios líquidos
selectivos (medios Middelbrook, Mycobastos,
Síndromes clínicos. La tuberculosis pulmonar es Kirschner) que aumentan el rendimiento
la forma más frecuente con neumonitis y síntomas diagnóstico pues el crecimiento aparece entre 7-
como febrícula, pérdida de peso, sudoración 10 días. Los medios líquidos en frascos cerrados
nocturna, malestar general, cansancio, tos incorporan una sustancia, generalmente ácido
persistente y expectoración en ocasiones palmítico, marcada con carbono radiactivo (14C).
hemoptoica. La tuberculosis extrapulmonar, cuando El crecimiento de las micobacterias se comprueba
afecta a un órgano distinto de los pulmones por en este último caso al detectar, con un equipo, la
diseminación broncógena, propagación directa o aparición de CO2 radiactivo en el frasco de cultivo
diseminación linfohematógena a partir de la lesión (sistema radiométrico BACTEC). Una vez ha
pulmonar. Los cuadros más frecuentes son la TB ocurrido el crecimiento la identificación va dirigida
pleural, ganglionar, meningitis tuberculosa, a la búsqueda de la especie de Mycobacterium
genitourinaria, gastrointestinal, pericárdica y ósea. mediante técnicas bioquímicas de identificación
Si la cifra de bacilos que invaden el torrente clásicas o con técnicas de identificación
circulatorio es muy elevada, aparecen múltiples genotípica con sondas de ácidos nucleicos.
focos en el organismo que producen tuberculosis
miliar diseminada, en personas con
Tratamiento y vacuna. Se utiliza politerapia para
inmunodepresión grave.
evitar aparición de resistencias. Los fármacos de
primera línea son: isoniacida (inhibe la síntesis de
Diagnóstico. Para descartar la infección o en
ácidos micólicos y nucleicos, se utiliza en
prevención secundaria se realiza la prueba
quimioprofllaxis), rifampicina (antituberculoso más
cutánea de la tuberculina (prueba de Mantoux).
potente), etambutol y pirazinamida. La vacuna
Las personas infectadas por M. tuberculosis o
ofrece poca protección y se utiliza poco, está
vacunadas desarrollan una inmunidad celular con
compuesta por bacterias vivas atenuadas de la
LT sensibilizados que es la base de la reacción
cepa BCG (bacilo de Calmette y Guerin: cepa
cutánea a la tuberculina. Se inyecta por vía
avirulenta de M. bovis).
intradérmica un derivado proteico purificado de M.
tuberculosis (PPD). Si la persona está infectada, los
LT sensibilizados reaccionan con estas proteínas y
3.3. MYCOBACTERIUM LEPRAE
se produce una reacción de hipersensibilidad
retardada en 48-76 horas, en forma de induración y
enrojecimiento de la zona que rodea al lugar de la Es el bacilo de Hansen. Es un BAAR análogo al
inoculación. Un individuo que no ha estado en anterior, pero con tropismo por el tejido cutáneo. Es
contacto con el bacilo no reacciona al PPD. Un el agente etiológico de la lepra. Esta bacteria no
resultado positivo no indica enfermedad activa y puede crecer en medios de cultivo acelulares.
hay que realizar radiografía y confirmar mediante
diagnóstico microbiológico. El Mantoux se positiviza Epidemiología. El único reservorio de importancia
entre 3-12 semanas tras el contagio. El test de es el humano. Es una enfermedad casi exclusiva
IGRA (ensayo de liberación de interferón gamma) de países en desarrollo. La transmisión es todavía
también se utiliza para diagnóstico de infección dudosa (ocurre mediante exposición prolongada a
latente, cuantifica IF en sangre y mejora algunas personas infectadas que liberan gran cantidad de
limitaciones de la prueba de la tuberculina. bacilos por secreciones respiratorias, lesiones
cutáneas, también por vectores artrópodos o
El diagnóstico microbiológico se realiza mediante contacto con suelo infectado). El período de
baciloscopia (tinción BAAR en muestras incubación es de unos 3-5 años o más. No está
adecuadas) y/o cultivo en medios sólidos como asociada a VIH.
Löwenstein-Jensen (huevo, patata, glicerol, sales
y verde malaquita como inhibidor) o medio
Patogenia y síndromes clínicos. El progreso de
Coletsos, en placa o tubo inclinado. Los tubos con
la enfermedad es lento. La bacteria invade
medio sólido se cultivan en superficie y se

76
Microbiología y bacteriología

nervios periféricos y células de la piel y se positivos.


convierte en un parásito intracelular obligado (en Epidemiología. Nocardia vive en el suelo y
células de Schwann y en fagocitos hábitat acuáticos donde contribuyen a la
mononucleares). La lepra se puede desarrollar degradación de la materia orgánica. Aunque la
como: lepra tuberculoide (forma leve no progresiva mayoría son saprofitos de vida libre, algunas
en la que hay una respuesta celular granulomatosa. especies, en especial N. asteroides, son
Los granulomas provocan lesiones cutáneas que patógenos oportunistas que pueden causar
destruyen nervios periféricos. La nocardiosis en inmunodeprimidos. Otras especies
intradermorreacción de Mitsuda es positiva) y lepra patógenas son N. farcinica (menos frecuente pero
lepromatosa (la inmunidad celular se pierde: no hay más virulenta), N. brasiliensis, N. otitidis-
respuesta de hipersensibilidad y la bacteria prolifera caviarum, etc. Se transmite por vía respiratoria
en la piel destruyendo el tejido cutáneo causando desde el ambiente y no entre personas.
graves amputaciones con pérdida progresiva de
rasgos faciales, dedos, etc. El test de Mitsuda es Síndromes clínicos. La nocardiosis es una
negativo). infección característica del paciente
inmunodeprimido. La nocardiosis más frecuente
es la neumonía, la lesión típica es el micetoma
Tratamiento y prevención. A largo plazo con
(absceso inflamatorio con neutrófilos y necrosis
dapsona y rifampicina. La vacuna BCG ejerce
tisular). Puede diseminarse a tejidos próximos y a
también un efecto protector sobre la lepra.
localizaciones extrapulmonares siendo el lugar
más frecuente el encéfalo (nocardiosis cerebral).
3.4. MICOBACTERIAS ATÍPICAS
5. ACTINOMYCES
Son especies de micobacterias no tuberculosas
que incluyen el complejo Mycobacterium avium-
El género Actinomyces pertenece a la familia
intracellulare, M. kansaii, M. ulcerans, M.
Actinomycetaceae, suborden Actinomycineae,
marinum, M. fortuitum, M. chehonae, M.
orden Actinomycetales, clase Actinobacteria, filo
abscessus. Producen micobacteriosis.
Actinobacteria. Se incluyen en los actinomicetos.
Provocan distintos síndromes: infección pulmonar
Bacilos gram-positivos no esporulados de forma
no tuberculosa (proceso más frecuente), adenitis,
irregular, anaerobios obligados o aerobios
infección cutánea y de tejidos blandos, del
microaerófilos. Pueden ser rectos o ligeramente
aparato locomotor y enfermedad diseminada en
curvados. Pueden crecer como bacilos aislados,
inmunodeficiencia celular (VIH y otros). Son muy
formas filamentosas con o sin ramificaciones.
resistentes a fármacos antituberculosos y se
diseminan fácilmente por vía hematógena.
Epidemiología. Forman parte de la flora normal
de las mucosas de humanos y algunos animales,
sobre todo en la cavidad bucal, vagina y colon. La
deficiente higiene bucal es un factor de riesgo
4. NOCARDIA
para la infección, también la inmunodepresión. El
principal patógeno es Actinomyces israelii, pero
El género Nocardia pertenece a la familia
también A. odontolyticus, A. viscosus, A.
Nocardiaceae, suborden Corynebacterineae, orden
naeslundii. Otras bacterias provocan lesiones
Actinomycetales, clase Actinobacteria, filo
similares como Propionobacterium propionicum.
Actinobacteria. Se engloba dentro de los
actinomicetos.
Síndromes clínicos. Las actinomicosis son
infecciones supurativas que se manifiestan
Bacilos gram-positivos parcialmente ácido-alcohol
principalmente como infecciones oculares y
resistentes (pared celular con glúcido de
periodontales, pulmonar o pélvica. Muchas
arabinosa y galactosa y ácidos micólicos), no
actinomicosis son infecciones polimicrobianas
esporulados, forman filamentos ramificados o
(Actimoyces y otros grupos bacterianos). Las
hifas similares a los de hongos, aerobios,
lesiones se caracterizan por una induración
inmóviles, resistentes a la lisozima, catalasa
inflamatoria con gránulos blanquecinos

77
Microbiología y bacteriología

característicos (gránulos de azufre). como U. urealyticum pueden transmitirse de una


madre infectada al feto y provocar corioamnionitis.

6. MICOPLASMAS
Los micoplasmas patógenos de humanos
pertenecen a los géneros Mycoplasma y
Ureaplasma, familia Mycoplasmataceae, clase
Mollicutes, filo Firmicutes.

Los micoplasmas están englobados en los gram-


positivos con bajo contenido en G+C, en lugar de
con las bacterias gram-negativas. Análisis de
ARNr indican que están muy relacionados con los
clostridios y otros gram-positivos, a pesar de no
tener pared celular.

Son las bacterias de vida libre más pequeñas que


se conocen. Son anaerobios facultativos, excepto
Mycoplasma pneumoniae que es aerobio estricto.
Son de crecimiento lento. No poseen pared celular,
lo cual determina su pleomorfismo, su elevada
sensibilidad al pH, a los gradientes osmóticos y su
resistencia natural a betalactámicos como
penicilinas y cefalosporinas.

Poseen una membrana citoplasmática rica en


esteroles como colesterol, que adquieren del medio
o tejido donde crecen, y lipoproteínas LAMP muy
antigénicas (pueden dar reacciones cruzadas con
antígenos tisulares). No se tiñen con Gram y se
utilizan tinciones para ADN (tinción de naranja de
acridina), de esta forma se detecta la presencia de
bacterias. La mayoría son comensales no
patógenos de mucosas respiratorias o genitales.
Los patógenos de humanos son: Mycoplasma
pneumoniae y los micoplasmas genitales (M.
genitalium, M. hominis y Ureaplasma urealyticum).

Mycoplasma pneumoniae es el agente de Eaton.


Es causa importante de neumonía atípica en
jóvenes. Puede inducir la aparición de IgM que
aglutinan hematíes a 4ºC (crioaglutininas) pudiendo
causar anemia y otras complicaciones. Se cultiva
en medios enriquecidos con esteroles dando lugar
a colonias en forma de huevo frito muy pequeñas
(se observan con lupa).

Mycoplasma hominis provoca uretritis no


gonocócica, cervicitis, enfermedad inflamatoria
pélvica, fiebre postpartum y postabortum.

Ureaplasma urealyticum se diferencia del resto de


micoplasmas por la producción de ureasa. También
provoca uretritis no gonocócica. Tanto M. hominis

78
Microbiología y bacteriología

PREGUNTADO EN EL BIR:
• Los micoplasmas no producen peptidoglucano.
• Catalasa diferencia Staphylococcus aureus de Streptococcus.
• Corynebacterium provoca difteria.
• Listeria monocytogenes se transmite por alimentos contaminados.
• Clostridium difficile produce colitis pseudomembranosa.
• Clostridium produce botulismo.
• Clostridium produce gangrena gaseosa.
• Clostridium es anaerobio y formador de endosporas.
• La fiebre reumática y glomerulonefritis se asocian con infecciones por Streptococcus.
• La isoniazida se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis.
• Staphylococcus aureus produce síndrome de shock tóxico.
• La clasificación de Lancefield se utiliza para estreptococos y se basa en características
serológicas.
• Bacillus forma endosporas.
• Mycobacterium es ácido-alcohol resistente.
• Streptococcus mutans se puede aislar de la placa dental y produce caries dental, también la
puede producir Streptococcus sobrinus.
• Clostridium botulinum produce una neurotoxina.
• Streptococcus pneumoniae forma cápsula como factor de virulencia.
• Staphylococcus es halotolerante, lo cual puede usarse para su aislamiento.
• El tipo de hemólisis es el criterio más importante para diferenciar especies de Streptococcus.
• El factor de virulencia más importante de Corynectacterium diphteriae es una toxina codificada
por un profago.
• La toxina botulínica bloquea la secreción de acetilcolina en la placa mioneural.
• La coagulasa diferencia Staphylococcus aureus de Staphylococcus epidermidis y otros
estafilococos saprófitos.
• El principal factor de virulencia de Streptococcus pneumoniae es la cápsula.
• La alfa hemólisis genera un halo verdoso o marrón alrededor de la colonia en agar sangre.
• La cápsula de Bacillus anthracis es un factor de virulencia.
• Mycobacterium y Nocardia contienen ácidos micólicos en su pared.
• Staphylococcus aureus puede producir intoxicaciones alimentarias.
• El reservorio natural de Mycobacterium tuberculosis es el humano.
• Mycoplasma pneumoniae es intrínsecamente resistente a penicilinas y cefalosporinas por
carecer de peptidoglucano.

79
Microbiología y bacteriología

• Clostridium botulinum produce una toxina que causa parálisis flácida.


• Streptococcus pneumoniae es avirulento si no presenta cápsula.
• Mycoplasma producen en medios sólidos colonias con forma de “huevo frito”.
• Las bacterias del género Staphylococcus pueden producir impétigo, neumonía, meningitis,
endocarditis e intoxicaciones alimentarias.

IMPORTANTE

- Al ser un tema amplio, el número de preguntas en el examen es elevado.


- Hay que conocer que grupos bacterianos son gram positivos y gram negativos puesto
que en las preguntas, en ocasiones, se mezclan géneros o especies de ambos.
- Es un tema que se debe estudiar a fondo y todo es importante.
- Lo que más se pregunta en el examen es: respecto a un género o bacteria gram positiva,
alguna característica estructural, metabólica o patogénica (enfermedad que provocan).
- Aunque nunca lo han preguntado específicamente en el examen hay que tener en cuenta
que las micobacterias (que carecen de pared tipo gram) y los micoplasmas (que carecen
de pared bacteriana) se incluyen en las clasficaciones, por características genéticas, en
los gram positivos. Si bien no son bacterias gram desde el punto de vista tintorial.
- Nocardia y Actinomyces son ácido-alcohol resistentes.
- Las toxinas de estafilococos y estreptococos son complicadas de memorizar, pero es
importante conocerlas todas.
- Tener en cuenta que la hemólisis en agar sangre es un método clásico para diferenciar
estreptococos, pero muchas bacterias patógenas también hacen hemólisis.
- Listeria monocytogenes es patógeno intracelular facultativo.

80
Microbiología y bacteriología

TEMA 10. BACTERIAS PATÓGENAS GRAM NEGATIVAS

1. COCOS GRAM NEGATIVOS


Patogenia. Las cepas invasoras expresan factores
de virulencia como polisacáridos capsulares (los
1.1. NEISSERIA cinco serogrupos invasores poseen polisacáridos
derivados de ácido siálico), lipooligosacáridos (son
El género Neisseria pertenece a la familia LPS modificados, el lípido A induce citoquinas
Neisseriaceae, orden Neisseriales, clase inflamatorias), pili o fimbrias (median la
Betaproteobacteria, filo Proteobacteria. adherencia de la bacteria a la mucosa
Diplococos (con lados adyacentes aplanados nasofaríngea), proteasa de inmunoglobulina A
dando aspecto de grano de café) gram-negativos, (también la produce el gonococo).
no esporulados, inmóviles, aerobios, oxidasa y
catalasa positivos, generan ácidos por oxidación de Síndromes clínicos. Es el agente etiológico de:
glúcidos (no por fermentación), pueden poseer meningitis meningocócica y sepsis meningocócica.
cápsula y fimbrias, muy sensibles a los agentes El síndrome de Waterhouse-Friderichsen es la
externos, se observan in vivo como diplococos forma fulminante con microtrombosis, hemorragia,
gram-negativos intraleucocitarios. shock, necrosis de glándulas adrenales y fallo
multiorgánico. También puede provocar otros
Las principales especies patógenas son N. síndromes menos graves: infección de vías aéreas
meningitidis y N. gonorrhoeae. Se diferencian por superiores, neumonía, artritis séptica, pericarditis.
su capacidad para metabolizar azúcares. El
meningococo metaboliza glucosa, lactosa y Diagnóstico por la clínica y cultivo microbiológico
maltosa, el gonococo no utiliza maltosa. El único en LCR y sangre, serología o técnicas de PCR.
hospedador natural en ambos es el ser humano.
Prevención con vacunas de polisacáridos
Crecen en aerobiosis en medios selectivos con capsulares de los serogrupos A, C, W-135 y Y. La
base de agar sangre o chocolate y atmósfera con vacuna del serogrupo B es de proteínas
5-10% de dióxido de carbono (capnófilos). recombinantes.
Contienen generalmente sustancias protectoras
(p.ej. almidón soluble) para evitar la acción
inhibidora de ácidos grasos libres. Algunos medios NEISSERIA GONORRHOEAE
característicos son: Thayer-Martin (agar chocolate (GONOCOCO)
con vancomicina, colistina, nistatina y trimetoprim),
Martin-Lewis, NYC (New York City), etc. Epidemiología. La gonorrea o gonococia es una
enfermedad venérea que se transmite con más
eficacia de los varones a mujeres que a la inversa.
NEISSERIA MENINGITIDIS
(MENINGOCOCO) Patogenia. Los mecanismos patogénicos son
similares al meningococo, fimbrias implicadas en la
adherencia a células epiteliales urogenitales
Epidemiología. Existen varios serotipos en función
(existen cepas desprovistas de fimbrias que no
de la antegenicidad de los polisacáridos
son virulentas), proteína relacionada con
capsulares, cinco de ellos (A, B, C, Y y W-135)
opacidad (proteína Opa) implicada en la
causan la mayor parte de enfermedad
adherencia intergonocócica y a células
meningocócica. Los serogrupos B y C son las
eucariotas, lipooligosacárido. Es muy sensible a
principales causas de enfermedad en España. El
las condiciones ambientales adversas
hábitat natural es la nasofaringe. Normalmente, se
especialmente a la desecación. Es aerobio pero
transmiten de persona a persona por inhalación de
su crecimiento se estimula con CO2 (capnófilo) y
pequeñas gotas de secreciones faríngeas. La
humedad.
colonización nasofaríngea es mucho más frecuente
que la enfermedad.

81
Microbiología y bacteriología

Síndromes clínicos. Produce infección epitelial 2. COCOBACILOS GRAM NEGA-


que se manifiesta como cervicitis, uretritis, proctitis
y conjuntivitis, sino se tratan las infecciones de esta TIVOS
zona pueden provocar endometritis, salpingitis,
absceso tuboovárico, enfermedad inflamatoria 2.1. HAEMOPHILUS
pélvica, peritonitis en la mujer y epididimitis en el
varón. En el varón la manifestación más frecuente
El género Haemophilus pertenece a la familia
es la uretritis gonocócica (secreción uretral, disuria).
Pasteurellaceae, orden Pasteurellales, clase
En la mujer la manifestación más frecuente es la
Gammaproteobacteria, filo Proteobacteria. Bacilos
cervicitis mucopurulenta. La gonococemia
pequeños o cocobacilos gram-negativos,
diseminada es muy infrecuente.
pleomórficos, inmóviles, anaerobios facultativos,
oxidasa y catalasa positivos, reducen los nitratos a
En el neonato puede producir conjuntivitis
nitritos, muy sensibles a la desecación. Algunas
gonocócica u ophtalmia neonatorum, por contagio a
cepas son encapsuladas, la cápsula polisacarídica
su paso por el canal del parto. La profilaxis se hace
es factor de virulencia e impide la adhesión de los
instilando en neonato solución de eritromicina o de
macrófagos. Requieren para su desarrollo factores
nitrato de plata.
liberados de los hematíes: factor X (hemina o
protoporfirina; termoestable) y/o factor V
Diagnóstico microbiológico mediante tinción de
(dinucleótido de nicotinamida-adenina; termolábil).
Gram en el exudado uretral, se realiza cultivo en
Por tanto, crecen bien en agar chocolate y agar
medios selectivos para confirmar. Técnicas con
enriquecido de Levinthal-Fildes. En agar sangre
sondas de ADN en las muestras.
presentan satelitismo: crecen en pequeñas colonias
satélites de otras especies hemolíticas. Algunas
especies son miembros del grupo HACEK.
1.2. MORAXELLA

El género Moraxella pertenece a la familia HAEMOPHILUS INFLUENZAE


Moraxellaceae, orden Pseudomonales, clase
Gammaproteobacteria, filo Proteobacteria. Cocos
También bacilo de Pfeiffer. Cocobacilo pleomórfico
(o cocobacilos pequeños) gram-negativos
encapsulado, necesita para su crecimiento factor V
inmóviles, oxidasa positivos, catalasa positivos.
y factor X, no hemolítico. Seis serotipos principales
Muchos forman parte de la flora normal, algunas
(a-f) según el polisacárido capsular. Casi todas las
especies son patógenas. La principal es M.
cepas patógenas son del serotipo b (Hib), con
catarrhalis, otras especies son menos frecuentes
polisacárido capsular de un polímero de ribosa
M. oloensis (sinusitis, conjuntivitis, otitis), M.
fosfato, importante factor de virulencia para evitar la
nonliquefaciens (endoftalmitis), M. urethralis, M.
opsonización.
canis, M. lacunata (blefaroconjuntivitis), etc.

Epidemiología. Es patógeno exclusivamente


humano, que puede estar en la flora normal de las
MORAXELLA CATARRHALIS
vías respiratorias superiores, aunque suelen ser
cepas no encapsuladas. Se transmite por
Antes Branhamella catarrhalis, forma parte de la
pequeñas gotas de saliva a través del aire, y por
flora normal de las vías superiores. En la tinción de
contacto directo con secreciones o fómites. Las
gram pueden aparecer en parejas (diplococos) con
cepas Hib afectan principalmente a lactantes y
la configuración reniforme similar a Neisseria.
niños menores.
Crece bien en agar sangre o chocolate.

Síndromes clínicos. Provoca epiglotitis en la


Síndromes clínicos. La tercera bacteria aislada en
infancia, celulitis en cuello y cabeza, meningitis
otitis media tras neumococo y Haemophilus
(principalmente en lactantes menores de dos años),
influenzae. También provoca traqueobronquitis
neumonía en lactantes, otitis media en la infancia.
purulenta y neumonía.

82
Microbiología y bacteriología

Diagnóstico microbiológico con Gram y cultivo en BORDETELLA PERTUSSIS


agar chocolate con 10% de dióxido de carbono. La
detección del polisacárido capsular con técnicas Agente etiológico de la tos ferina o pertusis:
inmunológicas es método auxiliar. infección aguda de las vías respiratorias. Es de
crecimiento lento en medios de cultivo selectivos
Prevención con vacuna de polisacáridos como agar de Bordet-Gengou y agar de Regan-
capsulares del serotipo b conjugados con Lowe.
proteínas.
Patogenia. La bacteria tras fijarse al epitelio
respiratorio por fimbrias, produce varias toxinas
HAEMOPHILUS DUCREYI como toxina pertúsica (termolábil, codificada en un
locus cromosómico, con estructura A-B, el
Requiere solamente factor X, hemolítico, no reduce oligómero B es la unidad fijadora y el protómero A
los nitratos, crece mejor a 33ºC que a 37ºC y es de produce la ADP-ribosilación de proteínas G,
crecimiento lento. Es el agente etiológico del bloqueando la transducción de señales
chancro blando o chancroide: una infección de intracelulares), hemaglutinina filamentosa
transmisión sexual con úlceras genitales y (componente de la pared celular con función de
linfadenitis inguinal. adhesión), pertactina (también es adhesina),
citotoxina traqueal, etc.

Epidemiología. La tos ferina es una infección muy


2.2. PASTEURELLA contagiosa de transmisión respiratoria, afecta
principalmente a niños. El humano es el único
El género Pasteurella pertenece a la familia hospedador. Las fimbrias son los principales
Pasteurellaceae, orden Pasteurellales, clase antígenos de los anticuerpos aglutinantes.
Gammaproteobacteria, filo Proteobacteria.
Bacilos pequeños o cocobacilos gram-negativos, Síndrome clínico. La tos ferina es una enfermedad
no esporulados, inmóviles y anaerobios de tos prolongada, tras un período de incubación
facultativos. Pasteurella multocida (principal de 7-10 días comienza un síndrome catarral con tos
patógeno) y P. canis son patógenos de humanos leve y tras 1-2 semanas la fase paroxística con tos
que viven en la cavidad oral de muchos animales brusca y espasmódica. Las complicaciones pueden
domésticos y silvestre donde puede ser patógena. ser neumonías y otitis bacterianas secundarias o
La transmisión ocurre principalmente por complicaciones por aumento de presión
mordedura de animales (principalmente gatos y intracraneal, intratorácica o intraabdominal por tos
perros), con un período de incubación de hasta brusca.
tres días, cursa normalmente como una infección
de tejidos blandos con fiebre, linfangitis y Diagnóstico clínico y microbiológico a partir de
adenopatías regionales y como complicación exudados nasofaríngeos y serológico.
bacteriemia grave.
Prevención con vacuna DTP, la fracción pertúsica
es una vacuna acelular de toxoide pertúsico,
2.3. BORDETELLA hemaglutinina filamentosa y otros compuestos
bacterianos. También hay vacuna celular menos
efectiva.
El género Bordetella pertenece a la familia
Alcaligenaceae, orden Burkholderiales, clase
Betaproteobacteria, filo Proteobacteria. Bacilos
pequeños o cocobacilos gram-negativos
2.4. BRUCELLA
pleomóficos, inmóviles, aerobios, catalasa y
El género Brucella pertenece a la familia
oxidasa positivos. El principal patógeno es B.
Brucellaceae, orden Rhizobiales, clase
pertussis (infecta exclusivamente a humanos), otras
Alphaproteobacteria, filo Proteobacteria.
especies menos patógenas: B. parapertussis y B.
Cocobacilos pequeños gram-negativos, no
bronchiseptica.
encapsulados, inmóviles, aerobios, catalasa y
oxidasa positivos, ureasa positivos, de
83
Microbiología y bacteriología

crecimiento lento, exigentes nutricionalmente y Rochalimaea) pertenece a la familia


necesitan tiamina, niacina, biotina y suero. Bartonellaceae, orden Rhizobiales, clase
Crecen a 35-37º C y son capnófilos. In vivo son Alphaproteobacteria, filo Proteobacteria. Bacilos
parásitos intracelulares facultativos (de pequeños o cocobacilos gram-negativos aerobios,
macrófagos). Son los agentes etiológicos de la móviles, catalasa y oxidasa positivos, parásitos
brucelosis. intracelulares facultativos, capaces de adherirse e
invadir las células endoteliales y especialmente
Epidemiología Son patógenas para el hombre y eritrocitos. Las bartonelosis son un grupo
animales. Los reservorios principales son heterogéneo de enfermedades con
animales domésticos (cabras, ovejas, vacas, manifestaciones clínicas variables según el
cerdos). La brucelosis es una zoonosis estado inmunitario del individuo.
transmitida al ser humano por animales
infectados, a través de la leche o productos Bartonella bacilliformis es el agente etiológico de
lácteos contaminados (quesos tiernos, leche no la enfermedad de Carrión (fiebre de Oroya y
pasteurizada) o por contacto directo (inoculación verruga peruana), transmitida por picadura de
o inhalación durante el contacto con animales). La Phlebotomus.
transmisión entre personas es rara. Las bacterias
se destruyen por ebullición o pasteurización de la Bartonella henselae es el agente etiológico de la
leche y productos lácteos. linforreticulosis benigna o enfermedad por
arañazo de gato. Entre 3-5 días después de un
Causan infección en el hombre B. melitensis arañazo por un gato infectado aparece una lesión
(contagio desde corderos, cabras, ovejas y cutánea que cura y posteriormente adenopatías y
camellos), B. suis (suele contagiarse desde el síntomas sistémicos.
cerdo), B. abortus (desde el ganado vacuno), B.
canis (desde perros). Bartonella quintana es el agente etiológico de la
fiebre quintana o fiebre de las trincheras
Patogenia y síndrome clínico. Las brucelas transmitida por la picadura del piojo humano del
penetran y se replican en macrófagos y cuerpo (Pediculus humanus corporis), el
monocitos al evadir la fusión fagolisosómica. La hacinamiento y la falta de higiene favorece las
brucelosis (fiebre de Malta, fiebre ondulante, epidemias.
enfermedad de Bang, fiebre mediterránea
remitente) es una infección febril sistémica con un Angiomatosis bacilar. Es un síndrome cutáneo en
período de incubación variable (una semana a inmunodeprimidos (lesiones vasculares
varios meses). En embarazadas hay riesgo de inflamatorias, angiogénesis, nódulos, pápulas o
aborto. tumores vasculares en piel o mucosas) provocado
por B. henselae y B. quintana.
Diagnóstico. Al ser un síndrome febril, el método
de elección es el hemocultivo, también se pueden
analizar LCR, médula ósea, líquido sinovial. La 2.6. FRANCISELLA
sangre se puede sembrar en medios selectivos
(agar Brucella, medio de Castañeda) durante seis
El género Francisella pertenece a la familia
semanas. Existen sistemas automatizados
Francisellaceae, orden Thiotrichalles, clase
BACTEC que permiten el crecimiento en una
Gammaproteobacteria, filo Proteobacteria. La
semana. Diagnóstico serológico detectando
única especie de importancia sanitaria es F.
anticuerpos anti-brucella por seroaglutinación con
tularensis.
rosa de Bengala (aglutinación en placa usando
bacterias teñidas con el colorante),
reacción/seroaglutinación de Wright, Coombs
FRANCISELLA TULARENSIS
indirecto, ELISA.
Cocobacilo gram-negativo, aerobio, no
2.5. BARTONELLA esporógeno, inmóvil, catalasa y oxidasa positivo,
pleomórfico. Es el agente etiológico de la
El género Bartonella (antiguamente género tularemia o fiebre de los conejos (infección

84
Microbiología y bacteriología

sistémica), una zoonosis de animales silvestres. zonas de América del Norte y Central.
Los conejos, los roedores, agua y suelo Transmitida por garrapatas: Dermacentor
contaminados con excretas son los principales andersoni (garrapata de los bosques
reservorios. La transmisión al humano puede americanos), D. variabilis (garrapata del perro),
ocurrir por contacto con tejidos o secreciones de Amblyomma cajennense, Rhipicephalus
animales infectados, a través de la picadura de sanguineus (garrapata del perro).
artrópodos (tabánidos y garrapatas) y más
raramente por contacto directo con agua, tierra o - Rickettsia conorii. Agente etiológico de la fiebre
alimentos contaminados, bien por ingestión o botonosa mediterránea. Es la rickettsiosis
aerosoles. exantemática más frecuente en España. El
vector y reservorio es Rhipicephalus
sanguineus. Produce una lesión cutánea
2.7. RICKETTSIA Y ORIENTIA característica en el punto de inoculación, la
mancha negra o escara.
Las rickettsias (géneros Rickettsia y Orientia)
- Rickettsia prowazekii. Agente etiológico del tifus
pertenecen a la familia Rickettsiaeae, orden
epidémico o tifus exantemático. Transmitido por
Rickettsiales, clase Alphaproteobacteria, filo
piojos del cuerpo (Pediculus humanus corporis).
Proteobacteria. Cocobacilos pequeños gram-
La enfermedad de Brill-Zinser es una forma leve
negativos, aerobios, inmóviles, parásitos
y recidivante de tifus epidémico que aparece
intracelulares obligados de células endoteliales,
años después de la enfermedad aguda, debido
eritrocitos y macrófagos. Presentan dependencia
a inmunodepresión o envejecimiento.
metabólica de la célula (parásitos energéticos) al
consumir NAD y ATP de la célula hospedadora.
- Rickettsia typhi. Agente etiológico del tifus
Se observan con Giemsa o tinciones
endémico murino. Transmitido por la pulga de la
fluorescentes y deben cultivarse en líneas
rata Xenopsylla cheopis. Con síntomas similares
celulares.
al anterior pero más leve y menor mortalidad.
Epidemiología. Son agentes de enfermedades
- Rickettsia felis. Agente etiológico de la fiebre por
zoonóticas o antroponóticas transmitidas por
picadura de pulga del gato (Ctenocephalides
artrópodos (piojos, pulgas y garrapatas).
felis).
Patogenia. Las bacterias se multiplican en el
- Rickettsia akari. Agente etiológico de la
lugar de inoculación e infectan macrófagos de la
rickettsiosis pustulosa o variceliforme.
dermis produciendo una inflamación (nódulos de
Transmitida por ácaros de roedores.
Fraenkel) responsable de los exantemas
cutáneos. Desde aquí son diseminadas por el
- Orientia tsutsugamushi. Agente etiológico del
organismo invadiendo células endoteliales
tifus de las malezas en Asia oriental, norte de
provocando vasculitis con aumento de
Australia. Transmitida por ácaros de roedores.
permeabilidad vascular, microtrombos, etc.
Tienen mecanismo de defensa frente a la lisis de
macrófagos y salen del fagolisosoma y se
Diagnóstico clínico, serológico o microbiológico
reproducen en el citoplasma.
por cultivo o biología molecular. Una prueba
Síndromes clínicos. Las rickettsiosis son clásica y desuso es la prueba de aglutinación de
enfermedades sistémicas febriles, con exantemas Weil-Felix, en la que los anticuerpos producidos
cutáneos y signos hemodinámicos de distinta en la infección aglutinan determinadas cepas
gravedad. Se dividen en dos grupos: grupo de las bacterianas de Proteus por reacción cruzada.
fiebres exantemáticas (R. rickettsi, R. conorii, R.
akari) y grupo de las fiebres tíficas (R. prowazekii,
R. typhi, Orientia tsutsugamushi). Las principales 2.8. EHRLICHIA Y ANAPLASMA
rickettsias patógenas de humanos son:
Pertenecen a la familia Ehrlichiaeae, orden
- Rickettsia rickettsii. Agente etiológico de la Rickettsiales, clase Alphaproteobacteria, filo
fiebre moteada de las montañas Rocosas en Proteobacteria. Cocobacilos gram-negativos de

85
Microbiología y bacteriología

pequeño tamaño, intracelulares obligados que


proliferan en vacuolas citoplasmáticas formando Las clamidias tienen un metabolismo activo con
mórulas. Muchos animales silvestres son el una gran capacidad de síntesis, pero no producen
reservorio natural y son transmitidas al humano compuestos productores de energía, por lo que
(zoonosis) por picadura de garrapatas dependen de la célula para la obtención de ATP
(Amblyomma, Dermacentor, Ixodes). Las (son parásitos energéticos).
ehrlichiosis humanas son producidas por Ehrlichia
chaffeensis (parasita macrófagos y monocitos, Presentan un ciclo de desarrollo con dos formas
provocando ehrlichiosis monocítica humana), E. celulares diferenciadas: cuerpo elemental
ewingii (infecta granulocitos provocando extracelular (citoplasma denso, forma infecciosa,
ehrlichiosis granulocítica humana) y Anaplasma metabólicamente inactiva) y cuerpo reticulado
phagocytophila (provoca anaplasmosis humana, intracelular (forma no infecciosa con actividad
similar a la anterior). Son de difícil cultivo, se metabólica).
diagnostican con inmunofluorescencia indirecta.
- El cuerpo elemental extracelular se fija a la
célula diana (generalmente células epiteliales
2.9. COXIELLA prismáticas) y penetra en el interior de un
fagosoma, en unas ocho horas se reorganiza
El género Coxiella pertenece a la familia formando.
Coxiellaceae, orden Legionellales, clase
Gammproteobacteria, filo Proteobacteria. - El cuerpo reticulado intracelular no sobrevive en
Cocobacilos pequeños gram-negativos, aerobios, el medio externo, es metabólicamente muy activo
parásitos intracelulares obligados. A diferencia de y con gran capacidad de replicación en el interior
las rickettsias, Coxiella es capaz de reproducirse de un cuerpo de inclusión (vacuola endocítica
en el interior del fagolisosoma de los macrófagos modificada, de gran tamaño, con gran cantidad de
hasta la destrucción del mismo. También puede glucógeno en su interior que sintetiza la bacteria),
sobrevivir fuera de la célula hospedadora es muy resistente a los enzimas lisosómicos. Tras
formando un cuerpo análogo a una endospora, 24 horas, los cuerpos reticulados se condensan y
que proporciona resistencia hasta temperaturas forman cuerpos elementales que son liberados
de 65ºC. previa lisis del cuerpo de inclusión y de la célula
hospedadora. Los cuerpos de inclusión debido al
La principal especie patógena es Coxiella glucógeno se pueden observar con lugol.
burnetti, agente etiológico de la fiebre Q (query),
una zoonosis transmitida al humano por Tres especies de clamidias son patógenas del
inhalación de bacterias aerosolizadas desde humano: Chlamydia trachomatis, Chlamydophila
secreciones animales (ganado, perros, gatos, psitacci y Chlamydophila pneumoniae.
animales salvajes) y en menor medida por
ingestión de leche contaminada. La fiebre Q es
una enfermedad sistémica con síntomas CHLAMYDIA TRACHOMATIS
respiratorios y en ocasiones hepatitis,
endocarditis. Es un patógeno exclusivamente humano de
transmisión sexual y perinatal. Tiene tropismo por
el epitelio cilíndrico del ojo y por el del sistema
2.10. CLAMIDIAS genital y respiratorio.

Las clamidias patógenas de humanos se incluyen Puede provocar varios síndromes: oculares
en los géneros Chlamydia y Chlamydophila, familia (conjuntivitis de inclusión en neonatos, de
Chlamydiaceae, orden Clamydiales, clase transmisión intraparto; tracoma en adultos, de
Chlamydiae, filo Chlamydia. Cocobacilos gram- transmisión venérea), venéreos y genitales (uretritis
negativos de tamaño muy pequeño casi esféricos, no gonocócica, epididimitis, cervicitis, salpingitis,
inmóviles, parásitos intracelulares obligados de enfermedad inflamatoria pélvica, linfogranuloma
células de vertebrados. Se tiñen con Giemsa y con venéreo).
fluorescencia.

86
Microbiología y bacteriología

CHLAMYDOPHILA PSITTACI de hierro y aminoácidos, los cuales utiliza como


(CHLAMYDIA PSITACCI) fuente de carbón, el medio de elección es el
medio BCYE (extracto de levadura, L-cisteína,
Agente etiológico de la psitacosis u ornitosis: una pirofosfato férrico y alfa-cetoglutarato) al que se le
zoonosis transmitida por aves (loros, periquitos, pueden añadir antibióticos (vancomicina,
palomas, patos, pavos) mediante aerosoles polimixina y cicloheximida) y glicina llamándose
contaminados. La enfermedad se manifiesta con medio GVPC.
fiebre, síntomas generales y neumonitis (similar a la
gripe) con formas leves o más graves en Epidemiología. Forma parte de la microbiota
inmunodeprimidos. natural del suelo y ecosistemas acuáticos (aguas
superficiales, como lagos, ríos, estanques).
Desde estos reservorios naturales la bacteria
CHLAMYDOPHILA PNEUMONIAE puede colonizar los sistemas de abastecimiento
(CHLAMYDIA PNEUMONIAE) de las ciudades y, a través de la red de
distribución de agua, se incorpora a los sistemas
Antiguamente agente TWAR, provoca infección de de agua sanitaria (fría o caliente) u otros sistemas
vías respiratorias superiores y neumonía atípica que requieren agua para funcionar como las
principalmente en niños y jóvenes. El reservorio es torres de refrigeración. En estas instalaciones mal
el humano. Existe cierta asociación entre la diseñadas o mantenimiento deficiente se forman
infección por C. pneumoniae y enfermedad por estancamiento del agua biocapas con materia
coronaria isquémica, asma y sarcoidosis. orgánica, lodos, amebas, etc., que permite el
desarrollo de Legionella hasta concentraciones
infectantes. La infección se produce por la
propagación de la bacteria en aerosoles
3. BACILOS GRAM NEGATIVOS producidos desde sistemas de distribución de agua
potable, duchas, conductos de aire acondicionado,
3.1. LEGIONELLA etc. contaminados, al aparato respiratorio. La
infección puede adquirirse tanto en el ámbito
El género Legionella pertenece a la familia comunitario como hospitalario.
Legionellaceae, orden Legionellales, clase
Gammaproteobacteria, filo Proteobacteria. Bacilos Síndromes clínicos. Es el agente etiológico de la
delgados gram-negativos pleomórficos, aerobios, legionelosis que se presenta en dos formas
catalasa y oxidasa positivos. Varias especies son clínicas diferenciadas: infección pulmonar o
patógenas de humanos, la principal es L. enfermedad del Legionario (neumonía por
pneumophila, otras son: L. micdadei (agente de la Legionella), cursa con neumonía atípica con
neumonía de Pittsburg), L. bozemanii, etc. fiebre alta, tos no productiva, cefalea,
bronconeumonía, manifestaciones neurológicas,
diarrea y bradicardia; y la forma no neumónica,
LEGIONELLA PNEUMOPHILA llamada fiebre de Pontiac, un síndrome febril
agudo y de pronóstico leve.
No se tiñe con la tinción de Gram, pero se puede
observar mediante tinciones argénticas (tinción de Diagnóstico por aislamiento en medios
Dieterle o Giménez) o con inmunofluorescencia específicos a partir de muestras respiratorias,
directa. Es un parásito intracelular de amebas y detección de antígenos en orina (donde se
otros protozoos de agua dulce, en los que utiliza elimina) o por serología detectando anticuerpos
un mecanismo de multiplicación intracelular específicos.
similar al usado en las células del organismo
humano, siendo capaz de resistir en los
fagosomas de macrófagos alveolares. Es capaz 3.2. PSEUDOMONAS
de sobrevivir en un amplio intervalo de
condiciones físico-químicas, multiplicándose entre El género Pseudomonas pertenece a la familia
20ºC y 45ºC, con temperatura óptima a 35-37ºC. Pseudomonadaceae, orden Pseudomonales,
Es móvil con flagelo polar. No crece en medios clase Gammaproteobacteria, filo Proteobacteria.
comunes pero sí en medios especiales con sales

87
Microbiología y bacteriología

Son bacilos grandes gram-negativos, en general que produce infecciones asociadas al ambiente
móviles por uno o varios flagelos polares, catalasa hospitalario, inmunodeprimidos y a rotura de
y citocromo oxidasa positivos, la mayoría aerobios barreras cutáneas o mucosas (quemaduras,
obligados, no fermentadores (metabolismo traumatismos, drogadicción por vía intravenosa,
respiratorio), pero en condiciones anaeróbicas cateterismo, etc.). No suelen causar enfermedad en
utilizan nitrato como aceptor terminal de los sanos. Algunos de los síndromes que produce son:
electrones. Muchas especies producen pigmentos. otitis, infecciones del tracto urinario, infecciones de
Son muy poco exigentes nutricionalmente y crecen heridas y quemaduras, neumonía, bacteriemia y
bien en medios comunes y de enterobacterias sepsis, meningitis, infección osteoarticular, etc.
(agar sangre, agar MacConkey, etc.), aunque se
pueden utilizar medios especiales como el agar Diagnóstico por cultivo aeróbico en medios típicos
cetrimida. Están muy difundidas por el agua y el (agar sangre, agar MacConkey) e identificación con
suelo, existen especies patógenas de animales y pruebas bioquímicas.
vegetales. El patógeno humano más importante es
Pseudomonas aeruginosa.
3.3. BURKHOLDERIA

PSEUDOMONAS AERUGINOSA El género Burkholderia (antiguamente se incluían


en el género Pseudomonas) pertenece a la
Es aerobio, móvil por flagelo único, la mayoría de familia Burkholderiaceae, orden Burkholderiales,
las cepas produce piocianina (pigmento verde-azul) clase Betaproteobacteria, filo Proteobacteria.
y en menor cantidad pioverdina (pigmento verde- Bacilos gram-negativos, con especies patógenas
amarillo), no fermenta la lactosa. de humanos implicadas en infecciones
oportunistas y zoonosis. Burkholderia mallei
Epidemiología. Es una bacteria muy distribuida en (causa muermo en équidos y ocasiones humano),
la naturaleza principalmente ambientes húmedos, Burkholderia pseudomallei (bacilo de Whitmore,
puede colonizar la piel, oído y mucosas de produce melioidosis, una zoonosis de
individuos sanos, pudiendo crecer incluso en inmunodeprimidos).
equipos de ventilación mecánica, endoscopios,
jabones, soluciones de limpieza, etc. La mayor
parte de las infecciones se adquieren en el medio
3.4. HELICOBACTER
hospitalario, siendo uno de los principales
patógenos nosocomiales. Presenta resistencias a
muchos antibióticos. El género Helicobacter pertenece a la familia
Helicobacteraceae, orden Campylobacteriales,
Patogenia. Es capaz de producir toxinas: exotoxina clase Epsilonproteobacteria, filo Proteobacteria. La
A (inhibe la elongación en la síntesis de proteínas principal especie patógena es Helicobacter pylori.
de forma similar a la toxina diftérica), exoenzimas S
y T (actividad ribosiltransferasa de ADP que
producen daño celular), enzimas LasA y LasB HELICOBACTER PYLORI
(proteasas que hidrolizan elastina), proteasa
alcalina (destrucción tisular y facilita diseminación), Bacilos gram-negativos curvos o espirilares
fosfolipasa C (hemolisina termolábil que degrada microaerófilos, móviles por flagelos polares, ureasa,
lípidos y lecitina), piocianina (estimula la liberación catalasa y oxidasa positivas, habitante natural del
de interleucina-8 potenciando la atracción de estómago humano.
neutrófilos), pioverdina (sideróforo) y bacteriocinas.
Las infecciones se inician con la adherencia y la Epidemiología. Generalmente la bacteria entra a
colonización de las superficies mucosas formar parte de la flora gástrica durante la infancia.
evolucionando hacia la invasión bacteriana local y El principal factor de riesgo para adquirir la bacteria
lesión de tejidos subyacentes. La infección puede es el nivel socioeconómico bajo. El humano es el
estar anatómicamente delimitada o diseminarse único reservorio por tanto la transmisión es
provocando bacteriemia y sepsis potencialmente persona-persona pero no se sabe si por vía oral-
mortal con fallo multiorgánico. oral u oral-fecal. Existen cepas patógenas y no
Síndromes clínicos. Es un patógeno oportunista patógenas.
88
Microbiología y bacteriología

Patogenia. La bacteria posee distintos factores de también C. coli, y los que producen enfermedad
virulencia como son: ureasa (mecanismo de extraintestinal (bacteriemia, sepsis, meningitis,
resistencia frente al ácido gástrico ya que hidroliza infecciones vasculares), siendo el principal
la urea produciendo amoniaco, de esta forma Campylobacter fetus. Las campilobacteriosis son
aumenta el pH y se protege del ácido gástrico), infecciones zoonóticas siendo el reservorio el
motilidad (permite llegar a determinadas zonas del aparato digestivo de animales (pollos, ganado
estómago donde hay ulceraciones por estrés, bovino, ovino, porcino y domésticos) y en la mayor
medicamentos, y así poder introducirse en la parte de los casos se transmite al humano a través
mucosa), mucinasa (hidroliza las mucinas y facilita de alimentos crudos o poco cocinados o tras
la penetración de la bacteria), gen asociado a la contacto directo con animales infectados, también a
citotoxina A (Cag A, se localiza en un islote de partir de leche no pasteurizada o agua no tratada,
patogenicidad cuyos productos génicos introducen etc. Las infecciones son más frecuentes en
la citotoxina en células mucosas induciendo su inmunodeprimidos.
proliferación y alteraciones citoesqueléticas),
citotoxina vacuolizante (proteína endocitada por Patogenia. C. jejuni produce una enterotoxina
células epiteliales e induce su vacuolización), termolábil e invade la mucosa intestinal provocando
proteína PAI (fosforribosilantranilato isomerasa, que diarrea inflamatoria.
induce producción de interleucina-8 que atrae
neutrófilos cuyas proteasas y productos reactivos Diagnóstico por coprocultivo en medios
de oxígeno inducen lesión ulcerosa gástrica). enriquecidos con sangre específicos como agar
Skirrow o Butzler. C. jejuni se incuba a 42ºC.
Síndromes clínicos. Es causa importante gastritis,
úlcera péptica (úlcera gástrica y úlcera duodenal) y
cáncer gástrico (carcinoma y linfoma gástrico). 3.6. VIBRIO
Diagnóstico. Se puede realizar la prueba del El género Vibrio pertenece a la familia
aliento basada en la intensa actividad ureasa de la Vibrionaceae, orden Vibrionales, clase
bacteria. Se determina la cantidad de dióxido de Gammaproteobacteria, filo Proteobacteria. Bacilos
carbono (resultado de la conversión enzimática de gram-negativos rectos o ligeramente curvados,
la urea por la ureasa) marcado con 14C en el aire anaerobios facultativos, móviles por uno o varios
espirado, tras la administración oral de urea flagelos polares, citocromo oxidasa positivos,
marcada con dicho isótopo. Estudio microbiológico catalasa positivos, fermentadores de glucosa,
a partir de biopsia de mucosa gástrica (Gram y reducen los nitratos, la mayoría de las especies son
cultivo en agar urea). Detección de antígenos halófilas (requieren medios salinos para crecer), V.
bacterianos en heces. cholerae y V. mimicus no necesitan para crecer
medios con cloruro sódico (no son halófilos). Los
vibrios sobreviven con dificultad en ambiente ácido
3.5. CAMPYLOBACTER o seco.

El género Campylobacter pertenece a la familia


Campylobacteraceae, orden Campylobacteriales, VIBRIO CHOLERAE
clase Epsilonproteobacteria, filo Proteobacteria.
Bacilos gram-negativos helicoidales (en forma de Es el agente etiológico del cólera. Se diferencia de
alas de gaviota), móviles por uno o dos flagelos otras especies por ser fermentador de la sacarosa,
polares, microaerófilos, oxidasa positivos, no citrato positivo y no halófilo.
fermentadores de azúcares, no hemolíticos. Se
diferencian en especies termófilas (crecimiento Epidemiología. Se distinguen varios serogrupos
óptimo a 42ºC) como C. jejuni y C. coli, y no en función del antígeno somático O. La mayoría de
termófilas como C. fetus. las cepas causantes del cólera son O1, otra cepa
colérica es O139. V. cholerae O1 se divide en dos
Epidemiología. Los patógenos humanos se biotipos Clásico y El Tor. A su vez, cada biotipo se
dividen en dos grupos, los que producen divide en tres serotipos, denominados Inaba,
fundamentalmente enteritis diarreica, siendo el Ogawa e Hikojima. El hábitat natural es el agua
principal patógeno Campylobacter jejuni, pero donde vive vinculado al plancton. El humano se

89
Microbiología y bacteriología

infecta al ingerir agua o alimentos contaminados zonas de alto riesgo o en lugares de epidemias.
fecalmente y una vez infectado actúa como
vehículo transmisor a otros individuos.
VIBRIOS PARAHEMOLYTICUS
Patogenia. Para que V. cholerae sea capaz de
provocar la infección se requiere: una dosis Es un vibrio halófilo. La mayoría de las cepas
infectiva relativamente alta, ya que es sensible al producen una hemolisina termoestable llamada
ácido del estómago (la dosis requerida es menor en hemolisina de Kanagawa (provoca hemólisis en
hipoclorhidria), debe evitar la eliminación por el agar con sangre humana pero no con sangre de
peristaltismo intestinal, y, si consigue colonizar el carnero) con actividad de enterotoxina que estimula
intestino delgado, las bacterias deben producir la la secreción de cloro en los enterocitos produciendo
toxina del cólera. Es una potente enterotoxina diarrea secretora, son las cepas Kanagawa
responsable de la diarrea acuosa característica de positivas que causan gastroenteritis asociada a
la enfermedad. ingestión de pescado salado crudo y marisco. A
diferencia de V. cholerae, es sacarosa y citrato
La toxina del cólera o colerágeno está compuesta negativo y produce colonias azules en agar TCBS.
por dos subunidades codificadas por el Crece en agua de peptona alcalina con cloruro
bacteriófago CTX (genes ctxA y ctxB): sódico.
pentámero B (ligando de gangliósidos GM1 de
enterocitos) y monómero A (penetra en la célula y
activa la adenilato ciclasa, aumentando los 3.7. OTROS BACILOS GRAM NEGA-
niveles de AMPc, alterando el transporte TIVOS PATÓGENOS
electrolítico intestinal y causando diarrea). La
bacteria también produce una neuraminidasa que Aeromonas hydrophila (anaerobio facultativo,
convierte otros gangliósidos en GM1 para, de oxidasa y catalasa positivas, provoca gastroenteritis
esta forma, aumentar el número de receptores. por ingestión de aguas contaminadas o pescado
contaminado), Capnocytophaga spp (fusiformes,
Síndrome clínico. El cólera es una enfermedad anaerobios facultativos, forman parte de la
diarreica, que en poco tiempo provoca una microbiota orofaríngea, causan sepsis en
deshidratación grave con alta mortalidad por inmunodeprimidos, algunas especies provocan
shock hipovolémico. El período de incubación infección por mordedura de perros), Streptobacillus
oscila entre 24-48 horas que es seguido de moniliformis (aerobio, inmóvil, en su ciclo puede
diarrea abundante, acompañada o no de vómitos, producir formas L con pared celular deficiente,
no suele haber fiebre. Las heces tienen un incipal agente de la fiebre por mordedura de rata en
aspecto característico denominadas “en agua de Europa y América o fiebre de Haverhill o eritema
arroz”, por ser líquidas, ligeramente opacas, con poliartrítico epidémico), Spirilum minus (bacilo
moco sin sangre y con olor no molesto. espirilado, flagelado, que no crece en medios
artificiales, provoca fiebre por mordedura de rata en
Diagnóstico. La clínica debe confirmarse con el Asia), Stenotrophomonas maltophilia (antes
análisis microbiológico en medios selectivos como Pseudomonas maltophilia, aerobio, es oportunista y
agar TCBS (tiosulfato-citrato-bilis-sacarosa y pH provoca bacteriemia, celulitis y neumonía
alcalino) donde la fermentación produce un inmunodeprimidos).
descenso del pH y un viraje del indicador (verde de
bromotimol) dando lugar a colonias amarillas. Los
vibrios sacarosa negativos dan lugar a colonias 4. ENTEROBACTERIAS
azul verdosas.

Prevención. Se utiliza quimioprofilaxis con Pertenecen a la familia Enterobacteriaceae (o


tetraciclina en los contactos familiares o ambientes bacterias entéricas), orden Enterobacteriales,
cerrados y aislados. Existen varias vacunas: una clase Gammaproteobacteria, filo Proteobacteria.
vacuna parenteral inactivada de efectividad baja, y La familia incluye 46 géneros, muchos
vacunas orales, con cepas inactivadas (WC/rBS) y comensales y patógenos de animales y humanos.
cepas vivas atenuadas (CVD 103-HgR), más Son bacilos gram-negativos, anaerobios
eficaces, indicadas en zonas endémicas, viajeros a facultativos, algunos encapsulados, inmóviles o

90
Microbiología y bacteriología

móviles por flagelos peritricos, catalasa positivos y excepto Shigella. El desoxicolato es inhibidor de
citocromo oxidasa negativos, reducen los nitratos a gram-positivos.
nitritos, fermentan la glucosa y otros azúcares
produciendo numerosos compuestos. Son géneros - Caldo con selenito. Medio de enriquecimiento
patógenos de humanos: Calymmatobacterium, para Salmonella. También puede crecer, aunque
Cedecea, Citrobacter, Edwardsiella, Enterobacter, peor que en otros medios, Shigella.
Escherichia, Ewingella, Hafnia, Klebsiella, Kluyvera,
Morganella, Pantoea, Plesiomonas, Proteus,
Providencia, Salmonella, Serratia Shigella, Yersinia. 4.2. PRUEBAS BIOQUÍMICAS DE IDEN-
Son patógenos primarios: Salmonella Shigella,
TIDENTIFICACIÓN DE ENTEROBA-
Yersinia y algunas cepas de E. coli. El resto son
patógenos oportunistas. CTERIAS

Esta familia se divide en dos grupos en función de En los laboratorios clínicos, de aguas o alimentos
la fermentación a partir del piruvato (fermentación se utilizan pruebas bioquímicas y morfológicas para
ácidofórmica): fermentación ácido mixta y diferenciar las enterobacterias:
fermentación butanodiólica, que se distinguen en el
laboratorio por las pruebas rojo de metilo y Voges-
Proskauer.
METABOLISMO EN MEDIO KIA

Fermentación de glucosa y/o lactosa, producción


de sulfuro de hidrógeno y gas en agar hierro de
4.1. MEDIOS PARA ENTEROBACTE- kligler o medio KIA (Kligler Iron Agar) o el agar
RIAS hierro triple azúcar o medio TSI (Triple Sugar Iron
Agar). Ambos medios son similares y contienen
Existen numerosos medios de cultivo para rojo fenol como indicador (vira a amarillo en
enterobacterias que permiten su crecimiento y en acidez), peptona y glucosa en concentración diez
ocasiones diferenciación. Algunos de ellos son: veces menor que lactosa. Permiten determinar si
se fermenta la lactosa, la producción de gas a partir
- Agar MacConkey. Selectivo y diferencial, permite de la glucosa y la producción de ácido sulfhídrico.
diferenciarlas por la capacidad de fermentación
de lactosa. Las lactosa positivas forman colonias El medio es rosado, se dispone en tubos que se
rosas (E. coli), y las lactosa negativas incoloras o inoculan en superficie y en profundidad por
transparentes (Shigella). picadura. Tras la incubación, se puede obtener los
siguientes resultados:
- Agar eosina azul de metileno (EMB) o agar de
Levine. Similar al agar MacConkey, el azul de
- Fermentación sólo de la glucosa. Provoca el viraje
metileno es inhibidor e indicador de pH para
a amarillo del fondo del tubo. Como la glucosa se
detectar la actividad fermentadora de la lactosa.
agota en seguida la bacteria comienza a utilizar la
Las lactosa positivas son violetas (E. coli tiene
peptona pero sólo en aerobiosis, produciendo
color metálico).
compuestos amoniacales que basifican el medio
en la superficie virando a rojo en esta zona
- Agar S-S. Medio selectivo para el aislamiento de
(Salmonella, Shigella, Proteus).
Shigella y Salmonella. Esta última da lugar a
colonias negras por la formación de sulfuro de
- Fermentación de la lactosa. Si la bacteria también
hierro a partir de tiosulfato y citrato.
fermenta la lactosa (ésta se metaboliza una vez
consumida la glucosa) se produce viraje a
- Agar Hektoen. Medio selectivo indicado para
amarillo en todo el medio (Escherichia,
facilitar el crecimiento de enterobacterias
Enterobacter, Klebsiella). Muchas bacterias como
patógenas, sobre todo, Salmonella (colonias
E. coli desarrollan un crecimiento diáuxico,
negras) y Shigella.
significa que utilizan primero la glucosa y una vez
- Medio XLD. Medio de aislamiento y diferencial
agotada utilizan la lactosa, es debido a un
para enterobacterias patógenas. La xilosa es
mecanismo llamado represión por catabolito (las
fermentada por la mayoría de las patógenas

91
Microbiología y bacteriología

enzimas que metabolizan la lactosa están metilo y VP se realizan incubando las bacterias en
inhibidas cuando hay glucosa en el medio). caldo RMVP o medio de Clark y Lubs.

- Producción de sulfuro de hidrógeno (SH2). El - Utilización del citrato (prueba de Koser). Se usa el
tiosulfato del medio es utilizado si la bacteria agar citrato de Simmons (con citrato, sales de
posee tiosulfato reductasa produciendo sulfuro de amonio y azul de bromotimol como indicador) y
hidrógeno que reacciona con el hierro originando pone de manifiesto si la bacteria puede utilizar el
sulfuro de hierro que sedimenta oscureciendo el citrato sódico como fuente exclusiva de carbono.
fondo del tubo (Salmonella, Proteus, Erwinia). Las bacterias que metabolizan el citrato basifican
el medio con cambio de color de verde a azul. Es
- Producción de gas. Indica que la bacteria posee positiva en Enterobacter, Klebsiella, Serratia,
la enzima fórmicoliasa produciendo hidrógeno y Citrobacter, Proteus, algunas salmonelas.
dióxido de carbono a partir de ácido fórmico,
apareciendo burbujas o resquebrajamiento del
medio (Escherichia, Salmonella, Citrobacter, PRUEBA DE LA BETAGALACTOSIDASA
Yersinia, Proteus).
Permite ver si las bacterias fermentan lactosa por
presencia/ausencia de -galactosidasa utilizando
TEST IMVIC como sustrato ONPG (ortonitrofenil--D-
galactopiranósido). Por acción de la enzima, el
Es un test compuesto por cuatro pruebas ONPG (incoloro) se hidroliza en galactosa y
bioquímicas que se emplea para identificar algunas nitrofenol (amarillo). Las enterobacterias se dividen
enterobacterias y también para caracterizar a en fermentadoras (coliformes) o no fermentadoras
bacterias del género Bacillus. Las cuatro pruebas de lactosa (no coliformes). Las fermentadoras
son: tienen las enzimas: permeasa (permite la entrada
de lactosa en la bacteria) y betagalactosidasa
- Producción de indol a partir de triptófano. Detecta (hidroliza la lactosa). Las no fermentadoras carecen
la presencia de enzima triptofanasa. El indol de estas enzimas. También hay bacterias
producido se pone de manifiesto al reaccionar con fermentadoras lentas de la lactosa que carecen de
p-dimetilaminobenzaldehído (principio activo de permeasa.
los reactivos de Kovacs-Ehrlich) formando un
complejo rojo. Es indol positiva E. coli.
MOVILIDAD
- Prueba del rojo de metilo. Pone de manifiesto si
las bacterias realizan fermentación ácido-mixta (a El medio semisólido manitol-movilidad permite
partir de piruvato producen etanol y diversos estudiar la movilidad. Las bacterias móviles
ácidos como fórmico, láctico, acético y succínico). producirán un enturbiamiento homogéneo del
El rojo de metilo es un indicador de pH que medio debido a la distribución aleatoria de los
detecta la acidez producida en el medio y se microorganismos. Por el contrario, las bacterias
produce viraje del medio. La mayoría de los inmóviles permanecerán en la misma línea de la
géneros: Escherichia, Proteus, Salmonella, picadura en que se sembraron. Son
Shigella, Citrobacter, Yersinia, Erwinia. enterobacterias característicamente inmóviles
Yersinia, Klebsiella y Shigella. También se
- Prueba de Voges-Proskauer. Pone de manifiesto pueden analizar otros grupos bacterianos. El
si las bacterias realizan fermentación medio también permite estudiar si las bacterias
butilenglicólica o butanodioica (a partir de piruvato fermentan el manitol (viraje de amarillo a rosado).
se produce acetoína que a continuación es
reducida a 2,3-butanodiol o butilenglicol, también
pueden producir etanol y pequeñas cantidades de FENILALANINA DESAMINASA
ácidos). La acetoína o acetil-metil-carbinol se
pone de manifiesto con alfa-naftol y potasa La desaminación de fenilalanina produce ácido
(reactivos A y B de Voges-Proskauer) originando fenilpirúvico, que puede detectarse por colorimetría.
un color rojo-violáceo. Dan positivo esta prueba Poseen esta enzima Proteus y Providencia.
Enterobacter y Klebsiella. La prueba de rojo

92
Microbiología y bacteriología

PRUEBA DE LA UREASA Según la Orden de 27 de julio de 1983 por la que


se establecen métodos oficiales de análisis
Detecta la presencia de la enzima que hidroliza la microbiológicos de aguas potables de consumo
urea en dióxido de carbono y amoniaco. Son publico. Para el aislamiento de coliformes fecales
enterobacterias ureasa positivas Proteus, se utiliza medio líquido caldo lactosado, medio
Klebsiella, Yersinia. sólido Teague-Levine o EMB, medio de cultivo
sólido agar nutritivo y medio líquido EC
(lactosado, sales biliares, fosfato).
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN RÁPIDA

Existen sistemas comerciales de identificación 4.4. SALMONELLA


rápida con una batería de pruebas bioquímicas
para la identificación de enterobacterias (aunque
Enterobacterias móviles por flagelos peritricos, no
también existen para otros grupos y para
fermentan la lactosa (sólo el 1% de cepas de
hongos). Son ejemplos los API-20E y los
humanos son fermentadoras de lactosa),
sistemas Enterotube.
anaerobias facultativas, citocromo oxidasa
negativas, la mayoría producen sulfuro de
hidrógeno (excepto S. typhi) y producen gas en la
4.3. BACTERIAS COLIFORMES fermentación de la glucosa (excepto S. typhi).

Son aquellas bacterias de morfología bacilar, Es un género de clasificación compleja y variable.


gram-negativas, aerobias o anaerobias La especie es S. cholerasuis o S. enterica según
facultativas, oxidasa negativas, no esporógenas, los autores. Dividida en varias subespecies, siendo
que fermentan la lactosa con producción de ácido la principal S. enterica subsp. enterica, que está
y de gas a 37º C en un tiempo máximo de 48 dividida en varios serotipos o serovares
horas. (typhimurium, enteritidis, typhi, paratyphi, etc.) en
función del antígeno somático O del LPS (la
Este grupo comprende los géneros Escherichia, variación estructural del LPS es un ejemplo de
Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter. conversión lisogénica por un fago  que modifica la
actividad de enzimas implicadas en la síntesis del
No todos los coliformes son de origen fecal, así LPS), el antígeno de superficie Vi y el antígeno
se distinguen: los coliformes totales (que flagelar H. Se utiliza un sistema simplificado que
comprende la totalidad del grupo) y los coliformes acepta como especie el nombre del serotipo, por
fecales (los de origen intestinal, indicadores de ejemplo, Salmonella typhi es Salmonella
contaminación fecal). Estos últimos se definen cholerasuis/enterica subespecie enterica, serotipo
como bacterias coliformes, que se transmiten a typhi.
través de las heces de individuos sanos, capaces
de fermentar la lactosa con producción de ácido y Todas las infecciones por salmonelas
de gas a 44º-45º C, en un tiempo máximo de (gastroenteritis y/o bacteriemia) se adquieren por la
veinticuatro horas. En este grupo no se incluye ingestión de bacterias en agua o alimentos
Enterobacter puesto que no crece a esa contaminados.
temperatura.

La búsqueda de coliformes totales, coliformes GASTROENTERITIS POR SALMONELLA


fecales, Clostridium perfringens (clostridios sulfito-
reductores), enterococos fecales y bacterias También salmonelosis o salmonelosis no tifoídica
aerobias totales se utiliza para determinar la provocada por S. typhimurium y S. enteritidis.
calidad de las aguas potables de consumo
público. Muchas bacterias aerobias y muchos Epidemiología. Se adquiere a partir de múltiples
coliformes no entéricos tienen utilidad como reservorios animales. La vía de transmisión
indicadores de contaminación fecal por ser principal son los alimentos contaminados con
capaces de sobrevivir en el agua u otros medios desechos o productos animales principalmente
más tiempo que los patógenos entéricos. huevos y sus derivados (sobre todo mayonesa) y
aves de corral, también carne poco cocinada o

93
Microbiología y bacteriología

productos lácteos no pasteurizados. S. enteritidis médula ósea, dando lugar a una segunda fase de
vinculada al huevo de gallina es la principal causa bacteriemia que coincide con el desarrollo de la
de salmonelosis por alimentos. enfermedad.

Patogenia. Las bacterias en el intestino delgado se


Síndrome clínico. El período de incubación entre
fijan a receptores de las microvellosidades de
3-21 días (esta variabilidad depende del inóculo
enterocitos del íleon y penetran por endocitosis,
inicial y estado inmunitario). Los síntomas son
van invadiendo (capacidad enteeroinvasiva) toda
fiebre alta y prolongada, malestar general,
la mucosa donde se multiplican y producen una
exantema cutáneo en tórax y abdomen.
reacción inflamatoria. En los enterocitos se
produce aumento de la síntesis de prostaglandinas
que activan la adenilato ciclasa, aumentan las Diagnóstico clínico y microbiológico mediante
concentraciones de AMPc con bloqueo de hemocultivos y pruebas serológicas clásicas como
reabsorción de sodio y aumento de secreción de prueba de Widal (aglutinación de bacilos tifoideos
cloro que desarrolla la diarrea. cuando se mezclan con suero de individuos que
contienen anticuerpos específicos).
Síndrome clínico. 6-24 horas tras la ingestión
aparecen náuseas, vómitos, dolor abdominal y Prevención. Se puede administrar vacuna a
diarrea (heces no sanguinolentas), suele haber personas de riesgo (militares, viajes a zonas
fiebre. Se resuelve a los 3-7 días. Algunos endémicas). Existen varias vacunas disponibles
individuos con salmonelosis (principalmente compuestas de bacilos muertos, atenuados (cepa
inmunodeprimidos) presentan hemocultivos Ty21a) o fragmentos como el polisacárido Vi
positivos, con bacteriemia e infección endovascular. (ViCPS) o (Vi-rEPA, con polisacárido Vi unido a
proteína recombinante).
Diagnóstico clínico en el contexto epidemiológico
adecuado y confirmación con coprocultivo.
4.5. SHIGELLA
FIEBRE ENTÉRICA O FIEBRE TIFOIDEA
Bacilos delgados, inmóviles, muy relacionados
Es una infección bacteriémica producida por S. genéticamente con Escherichia, no fermentadores
typhi (bacilo de Eberth) y S. paratyphi (produce una de lactosa (excepto S. sonnei que es fermentadora
forma más leve: fiebre paratifoidea). débil), producen ácido, pero no gas a partir de
glucosa, no producen sulfuro de hidrógeno.
Epidemiología Es endémica en la mayor parte de
los países en desarrollo. Las salmonelas tíficas sólo Las cuatro especies (S. dysenteriae, S. flexneri, S.
infectan al humano, la infección se adquiere al boydii y S. sonnei) se distinguen por los antígenos
consumir alimentos o agua contaminados con somáticos O y por los patrones de fermentación de
heces humanas. La contaminación de los alimentos manitol y lactosa (sólo S. dysenteriae no fermenta
puede producirse también por portadores sanos manitol y todas excepto S. sonnei son lactosa
que poseen bacterias en vías biliares (favorecido negativas).
en la litiasis biliar).
Epidemiología. Shigella es parásito exclusivo del
Patogenia. Las bacterias en el intestino delgado se hombre y se transmite directamente de persona a
fijan a receptores de las microvellosidades de persona por vía fecal-oral, a través de las manos
enterocitos del íleon y penetran por endocitosis, contaminadas, por alimentos y agua contaminados
pero sin producir lesiones importantes en la o por moscas. El estado de portador sano es muy
mucosa intestinal. De ahí pasan a la submucosa raro. El inóculo infectivo es muy pequeño (10-100
donde son fagocitadas por macrófagos, resistiendo bacterias) siendo la gastroenteritis con mayor
los mecanismos destructores, y transportadas a los riesgo de contagio.
ganglios mesentéricos y a la sangre, produciendo Patogenia. Son bacterias con gran capacidad
una primera fase de bacteriemia que corresponde invasiva del epitelio del colon donde se multiplican,
al período de incubación. Las bacterias son posteriormente invaden otras células como
captadas por los macrófagos del hígado, bazo y macrófagos, resistiendo la lisis. Produce

94
Microbiología y bacteriología

exotoxinas, la más virulenta es la toxina Shiga o Tiene gran capacidad de adhesión a


verotoxina de las cepas tipo 1 (también producida microvellosidades intestinales provocando su
por cepas de Escherichia). Es una proteína destrucción lo que provoca diarreas osmóticas y
termolábil codificada por el gen stx1 cromosómico un síndrome de malabsorción característico.
con propiedades enterotóxicas, neurotóxicas y
citotóxicas. Posee dos subunidades: subunidad B - E. coli enterohemorrágica (ECEH) o productora
(de anclaje a globoceramidas de la membrana de toxina Shiga. El serotipo más frecuente es
eucariota) y subunidad A (actividad enzimática que O157:H7, otros son O104:H4, O104:H21. La
inhibe de forma irreversible la síntesis proteica por enfermedad se produce por la toxina Shiga o
inactivación ribosómica al escindir el ARNr 28S de verotoxina con dos isoformas: stx1 (similar a la
la subunidad 60S). toxina de Shigella dysenteriae) y stx2 (homología
del 60%, más implicada en la lesión de células
Síndrome clínico. La shigelosis es una colitis endoteliales glomerurales). Las cepas ECEH se
inflamatoria llamada disentería bacilar, en algunos encuentran principalmente en las heces de
casos sólo hay diarrea acuosa, principalmente por ganado vacuno, siendo el principal reservorio. La
S. sonnei. En los casos más graves hay ulceración vía de transmisión preferente es la carne picada
de la mucosa colónica con exudado inflamatorio y contaminada durante su elaboración, también
síntomas disentéricos (diarreas sanguinolentas, vegetales crudos y agua contaminados. La
mucosas y con pus, acompañado de fiebre). Puede infección tiene un período de incubación de 3-4
haber complicaciones potencialmente mortales días y se manifiesta con edema del colon, diarrea
cuando es provocada por S. dysenteriae tipo 1, secretora inicial y diarrea sanguinolenta (colitis
como perforación del colon, síndrome hemolítico hemorrágica) posteriormente. La complicación
urémico o complicaciones neurológicas. más frecuente (principalmente en niños y
ancianos) es el síndrome hemolítico urémico:
Diagnóstico. Es difícil encontrar las bacterias en microangiopatía trombótica con fiebre,
heces ya que mueren pronto en el exterior, por lo trombocitopenia, insuficiencia renal y
que es mejor tomar una muestra por raspado anal encefalopatía, es producido por lesión del
con endoscopia. endotelio glomerular que induce agregación
plaquetaria y activación de la coagulación con
fracaso renal y uremia. La cepa O157:H7 no
4.6. ESCHERICHIA fermenta el sorbitol y se utiliza agar MacCocnkey-
sorbitol para su identificación presuntiva.
Enterobacterias móviles, fermentan la glucosa con
producción de gas y diversos ácidos (fermentación - E. coli enterotoxigénica (ECET). Se transmite por
ácido-mixta), fermentan la lactosa, componente consumo de agua y alimentos contaminados.
importante de la flora intestinal, pero es raro Causa importante de diarrea endémica en países
encontrar cepas patógenas intestinales en la flora tropicales o en desarrollo y es el principal agente
fecal de las personas sanas. La especie patógena etiológico de la diarrea del viajero. La enfermedad
es Escherichia coli, existiendo dos tipos: E. coli es provocada por una toxina (y no por invasión de
patógena intestinal (son cepas patógenas que la mucosa intestinal) termolábil (similar a la toxina
provocan síndromes intestinales) y cepas del cólera, activa la adenilato ciclasa aumentando
comensales de E. coli patógenos extraintestinales el AMPc) o termoestable (activa la guanilato
oportunistas. ciclasa, aumentando el GMPc). En ambos casos
se estimula la secreción de cloro e inhibe la
absorción de sodio, produciendo diarrea
ESCHERICHIA COLI PATÓGENA secretora. Ambas toxinas son codificadas por
INTESTINAL plásmidos.

Existen varios patotipos o cepas de E. coli - E. coli enteroinvasiva (ECEI). Es causa menor
patógena intestinal con mecanismos de virulencia de diarrea. Es una cepa similar a Shigella con
diferentes: capacidad de invadir la mucosa colónica y
provocar diarreas inflamatorias.
- E. coli enteropatógena (ECEP). Es la principal
causa de diarrea infantil en países en desarrollo. - E. coli enteroagregante (ECEA) y E. coli con

95
Microbiología y bacteriología

adherencia difusa (ECAD). Son cepas de países internacionales (las otras dos son cólera y fiebre
en desarrollo y causa importante de diarrea amarilla). Es una enfermedad de roedores,
secretora en niños y también asociadas a principalmente ratas, transmitida al humano por la
diarrea del turista. Se unen al epitelio de la picadura de pulgas de la rata (Xenopsylla cheopis
mucosa intestinal en zonas localizadas con un y X. brasiliensis). La transmisión por vía
patrón de agregación “en pila de ladrillos”. respiratoria persona a persona sólo tuvo lugar en
el pasado durante las epidemias que favorecían
el hacinamiento entre enfermos y sanos, en la
ESCHERICHIA COLI PATÓGENA actualidad es esporádica.
EXTRAINTESTINAL
Patogenia. Tres plásmidos codifican factores de
Algunas cepas comensales intestinales de E. coli
virulencia: antígeno de cubierta F1 (función
cuando invaden otros tejidos pueden provocar
antifagocítica), proteínas de membrana externa
enfermedad, son las cepas ECExP, que no
(proporcionan resistencia a la fagacitosis),
provocan infección intestinal, y poseen factores de
antígeno V (provoca inmunodeficiencia al inhibir
virulencia (adhesinas, fimbrias, sideróforos, etc.)
IF-gamma o TNF-alfa), pesticina (interfiere en la
que permiten invadir otros tejidos. Estas cepas de
captación de hierro), proteína Pla (proteasa del
E. coli son la principal causa de todas las
activador del plasminógeno) que degrada C3b y
infecciones del tracto urinario (cistitis, pielonefritis).
C5. En la sepsis es importante la endotoxina. Las
El abdomen y la pelvis son el segundo espacio más
bacterias inoculadas en la piel o mucosas llegan a
frecuente de infección extraintestinal por E. coli
los ganglios linfáticos regionales donde los
(peritonitis aguda por contaminación fecal,
macrófagos las fagocitan y diseminan por todo el
peritonitis bacteriana espontánea, peritonitis por
organismo provocando destrucción tisular masiva.
diálisis peritoneal, apendicitis, colecistitis, abscesos
intraperitoneales, etc.). Es el gram-negativo más
asociado a septicemia nosocomial. Son causa Síndrome clínico. La peste se puede manifestar
importante de infección de úlceras por presión. Es de tres maneras: peste bubónica o ganglionar
una de las dos causas principales de meningitis (fiebre y malestar general y ganglios regionales,
neonatal (la otra causa es Streptococcus próximos al punto de inoculación, dolorosos,
agalactiae). edematosos y hemorrágicos, puede desarrollarse
una septicemia secundaria grave), peste
septicémica (cuando la sepsis es primaria sin
4.7. YERSINIA aparición de bubones, es muy grave) y peste
neumónica (puede ser secundaria a la fase
Bacilos pequeños o cocobacilos microaerófilos, la bubónica o septicémica, o primaria si la bacteria
mayoría inmóviles (Y. pestis es siempre inmóvil, es inoculada directamente en las vías
otras especies son inmóviles a 37ºC y móviles a respiratorias, tiene alta mortalidad).
menos de 30ºC). Existen varias especies
patógenas de humanos. Diagnóstico con tinción de Wayson en muestras
observando bacilos con tinción bipolar. El
diagnóstico definitivo mediante cultivo de material
YERSINIA PESTIS aspirado de bubón u otras secreciones en agar
CIN (cefsulodina, irgasán, novobiocina).
Agente etiológico de la peste. Parásito intracelular
facultativo, capaz de sobrevivir y multiplicarse en
el interior de los fagocitos. No posee cápsula, OTRAS INFECCIONES POR YERSINIA
pero cuando prolifera a 30ºC o más produce una
glucoproteína de cubierta plasmídica (antígeno de
La yersiniosis es una zoonosis bacteriana poco
cubierta F1) que es un factor de virulencia
frecuente debido a la infección por dos especies
importante.
enteropatógenas: Yersinia enterocolitica y Y.
Epidemiología. La peste es una zoonosis
pseudotuberculosis, cuyo reservorio son animales
característica de zonas rurales y desfavorables
silvestres y domésticos (mamíferos, aves,
del planeta. Es una de las tres enfermedades
reptiles, anfibios, peces y crustáceos) y fuentes
sometidas a cuarentena según normativas
ambientales (agua y suelo). Se transmiten al
96
Microbiología y bacteriología

humano por agua o alimentos contaminados. Los PROTEUS


síndromes clínicos son: enteritis con diarrea que
puede transformarse en sepsis (Y. enterocolitica); Se caracteriza por su gran movilidad (crecimiento
adenitis mesentérica (Y. pseudotuberculosis). en ondas en los medios de cultivo) y por la
producción de ureasa. P. mirabilis, el principal
patógeno, produce sepsis e infecciones urinarias
(una orina, en sospecha de infección urinaria, con
4.8. OTRAS ENTEROBACTERIAS OPO-
un pH de 9 o superior, es muy indicativo de
RTUNISTAS infección por Proteus).

KLEBSIELLA
MORGANELLA, PROVIDENCIA, CITRO-
Enterobacterias inmóviles, lactosa positivos,
BACTER
abundan en el ambiente y colonizan las mucosas
Morganella morganii también produce ureasa y es
del humano y otros mamíferos. Existen varias
agente nosocomial infrecuente. Providencia
especies patógenas que causan infecciones
rettgeri y P. stuartii se asocian a ITU en sondados
principalmente nosocomiales, la más importante es
permanentes. Citrobacter freundii y C. koseri, muy
Klebsiella pneumoniae (bacilo de Friedländer) que
relacionados con Salmonella, dando reacciones
causa neumonía adquirida en la comunidad
cruzadas por el antígeno O. Implicados en
(fundamentalmente en alcoholismo, diabetes y
infecciones nosocomiales respiratorias y
neumopatías crónicas), infecciones del tracto
urinarias.
urinario (principalmente infecciones complicadas
nosocomiales en portadores de sonda vesical),
infecciones abdominales, infecciones de heridas,
etc. Otras especies son: K. rhinoscleromatis (causa 5. ESPIROQUETAS
rinoescleroma, infección crónica de la mucosa de
vías respiratorias superiores con necrosis y Las espiroquetas forman el orden Spirochaetales,
obstrucción de vías nasales), K. ozaenae (que clase Spirochaetes, filo Spirochaetes Son
causa rinitis crónica atrófica), K. granulomatis bacterias gram-negativas aerobias, anaerobias o
(antes Calymmatobacterium granulomatis, microaerófilas. No se tiñen bien con Gram,
parásito intracelular facultativo: forma cuerpos de normalmente se usan tinciones de plata o más
Donovan en interior de macrófagos, agente frecuentemente microscopio óptico de campo
etiológico de la donovanosis o granuloma oscuro o contraste de fases.
inguinal, una infección de transmisión sexual).
Destacan los géneros Treponema, Borrelia,
Leptospira y Spirochaeta. Los tres primeros son
SERRATIA patógenos en el humano y algunos animales. Son
bacterias delgadas y largas, con forma helicoidal
S. marcescens y S. liquefaciens son las principales flexible. Son capaces de desplazarse a través de
patógenas, producen infecciones hospitalarias soluciones de gran viscosidad. Cuando
(sepsis, infecciones urinarias, etc.). Producen un establecen contacto con una superficie sólida,
pigmento rojo característico en medios de cultivo. presentan movimientos reptantes/de arrastre y
rotatorios. Esta motilidad característica se debe a
una estructura flagelar: filamento axial.
ENTEROBACTER
Estructuralmente están formadas por un cilindro
E. cloacae y E. aerogenes son patógenos
protoplásmico central (contiene el citoplasma y
oportunistas nosocomiales causando infección en
material genético) rodeado de membrana
cualquier localización sobre todo en pacientes
citoplasmática, pared celular tipo gram-negativo y
tratados con antibióticos de amplio espectro.
una membrana/vaina externa (característica de
Existen cepas multirresistentes asociadas a alta
este grupo, formada por lípidos, proteínas y
mortalidad.
glúcidos, variable según las especies). Por debajo
de esta membrana se localizan numerosos
flagelos, que se extienden desde ambos extremos
97
Microbiología y bacteriología

de la espiroqueta, son las fibras axiales, flagelos patógenas.


periplásmicos o endoflagelos. El conjunto de
estos flagelos internos forma el filamento axial.
TREPONEMA PALLIDUM SUBESPECIE
PALLIDUM (SÍFILIS)

Es aerobia microaerófila muy sensible al estrés


ambiental (desecación, luz y gran número de
desinfectantes). La vaina externa de estructura
trilaminar es rica en fosfolípidos y lipopolisacáridos
y pobre en proteínas, así evita el reconocimiento
por anticuerpos.

Epidemiología. Es el agente etiológico de la sífilis


venérea o lúes. Es una infección sistémica
contagiosa de transmisión sexual y transmisión
vertical. El único hospedador natural es el humano.

Patogenia. Es capaz de atravesar las mucosas


íntegras y llegar a los linfáticos y sangre
provocando una infección sistémica. Es capaz de
5.1. TREPONEMA atravesar la barrera placentaria e infectar al feto.

Son espiroquetas pequeñas y finas con extremos Síndrome clínico. La sífilis se caracteriza por
afilados. Son anaerobias obligadas o aerobias episodios de enfermedad activa interrumpidos por
microaerófilas y son muy sensibles a la toxicidad períodos de latencia. En la evolución de la
por el oxígeno. Poseen entre 6-14 endoflagelos. No enfermedad se distinguen tres etapas:
se reproducen en cultivos acelulares porque no
pueden realizar ciclos de Krebs y necesitan bases - Sífilis primaria. Aparece en el punto de
nitrogenadas y aminoácidos de la célula inoculación una lesión primaria, el chancro, que
hospedadora, pero sí se puede conseguir persiste habitualmente durante 2-6 semanas y
crecimiento limitado y lento en cultivos con células después cura de manera espontánea. Con
epiteliales de animales. Provoca las frecuencia se acompaña de adenopatía linfática
treponematosis. regional. Se puede demostrar la presencia de T.
pallidum en el interior del chancro y en los
ganglios linfáticos regionales. La serología
comienza a hacerse positiva hacia 10-15 días de
las lesiones primarias.

- Sífilis secundaria. Las manifestaciones aparecen


6-8 semanas tras la aparición de las lesiones
primarias. Se manifiesta por erupciones
mucocutáneas generalizadas y adenopatía
linfática generalizada. Posteriormente un
período de latencia de infección subclínica que
puede durar muchos años. Durante este período
la enfermedad normalmente no es infecciosa,
El género pertenece a la familia Spirochaetaceae e excepto por la posible transmisión de la madre
incluye T. pallidum subespecie pallidum (agente al feto. El diagnóstico se establece por
etiológico de la sífilis venérea), T. pallidum demostración de treponemas en las lesiones y
subespecie pertenue (agente etiológico del pian y la por serología.
fambresía), T. carateum (agente etiológico de la
pinta). Otras especies forman parte de la microbiota - Sífilis terciaria o tardía. Actualmente es poco
de la boca, mucosas genitales y colon, pero no son prevalente. Aparecen lesiones degenerativas que

98
Microbiología y bacteriología

consisten en extensos granulomas y necrosis, Spirochaetaceae, con morfología helicoidal, entre


denominadas gomas, constituidas por linfocitos, 15-29 endoflagelos. Algunas especies pueden
células epiteloides y células gigantes. Pueden cultivarse in vitro en medio modificado de Nelly en
producirse alteraciones cardiovasculares, del ambiente microaerófilo. Se pueden observar en
SNC (neurosífilis con tabes dorsal) y óseas. La extensiones de sangre periférica con colorantes de
serología es positiva. anilina (Giemsa, Wright). Dos especies son de
importancia sanitaria:
Se puede producir la transmisión de T. pallidum
desde una mujer sifilítica al feto a través de la
placenta en cualquier momento del embarazo,
produciéndose sífilis congénita, pero las lesiones se
desarrollan generalmente tras el cuarto mes de
gestación. La infección materna no tratada se
acompaña de una alta incidencia de muerte fetal o
muerte en fase neonatal.

Diagnóstico. Se puede realizar examen


microscópico de campo oscuro o
inmunofluorescencia directa en el exudado de una
lesión (chancro o cutánea) para observar las
bacterias (no se realiza en lesiones bucales o
anales por que se pueden observar treponemas BORRELIA BURGDORFERI
comensales, que se confunden con T. pallidum).
Por la imposibilidad de cultivarlo, el diagnóstico más Espiroqueta gram-negativa aerobia microaerófila,
usado es el serológico basado en que la infección de difícil cultivo, con cromosoma lineal y gran
sifilítica aparecen anticuerpos antilipídicos y cantidad de plásmidos en su citoplasma. Agente
antitreponémicos específicos, que se pueden etiológico de la enfermedad/borreliosis de Lyme.
cuantificar mediante las pruebas no treponémicas y
treponémicas, respectivamente. Epidemiología. Se transmite por picadura de
garrapatas del género Ixodes: I. dammini, I.
- Las pruebas treponémicas utilizan antígenos ricinus, I. pacificus. Es una zoonosis muy
específicos de treponemas. Las más sensibles frecuente sobre todo en el Hemisferio Norte, y
son: FTA-ABS (anticuerpos fluorescentes una de las enfermedades transmitidas por
absorbidos frente a T. pallidum, IF indirecta y vectores más prevalente.
observación en campo oscuro con luz UV), TPHA
(hemaglutinación para T. pallidum) Patogenia y síndrome clínico. La enfermedad
se desarrolla en tres etapas:
- Las pruebas no treponémicas o reagínicas
detectan anticuerpos séricos inespecíficos - Estadio 1 (infección localizada). Se caracteriza
dirigidos contra un antígeno lipídico (antígeno de por la aparición, a los 3-32 días, de una lesión
Wasserman) que resulta de la interacción del cutánea expansiva: eritema crónico migratorio,
germen con los tejidos del hospedador. El en el sitio de picadura de la garrapata. Suele
antígeno usado es una mezcla de cardiolipina, comenzar como una mácula o pápula roja que
colesterol y lecitina. Las principales son se expande hasta formar una gran lesión anular.
reacciones de floculación/aglutinación, como la
prueba VDRL (venereal disease research - Estadio 2 (infección diseminada). Días o
laboratory) y prueba de RPR (reagina plasmática semanas después, el microorganismo se
rápida), que utilizan el antígeno absorbido sobre disemina por vía hematógena a diferentes
carbón. Son las que se utilizan en el screening lugares. Aparecen síntomas generales y puede
diagnóstico. El VDRL se utiliza también en LCR. ocurrir neuritis craneal o periférica, alteración
5.2. BORRELIA cardíaca, meningitis, etc.

El género Borrelia también pertenece a la familia - Estadio 3 (infección persistente). Puede aparecer

99
Microbiología y bacteriología

meses o años después, tras períodos de entrar en contacto con la orina, sangre o tejidos
infección latente. En el 60% de los pacientes de animales infectados, por exposición a agua y
aparece artritis, intermitente o crónica (artritis de suelos contaminados ya que las leptospiras se
Lyme), encefalopatía polineuropatía crónica. eliminan por la orina y pueden vivir en el agua
varios meses. Es muy rara la transmisión entre
personas.
OTRAS ESPECIES DE BORRELIA
Síndromes clínicos. Las manifestaciones
El resto de borrelias patógenas provocan la pueden ser variables, desde enfermedad leve
borreliosis o fiebres recurrentes que incluyen dos pseudogripal (leptospirosis anictérica) hasta
enfermedades diferentes con fiebre elevada y enfermedad fulminante y grave (enfermedad de
espiroquetemia: Weil o leptospirosis ictérica) con: ictericia,
insuficiencia renal, diátesis hemorrágica,
- Borreliosis/fiebre recurrente endémica transmitida hemólisis, rabdomiolisis, insuficiencia cardiaca y
por garrapata. Zoonosis transmitida en algunos casos sepsis y fallo multiorgánico.
principalmente desde los roedores al humano
por la picadura de algunas garrapatas de cuerpo
blando del género Ornithodorus. En EE.UU. el
principal agente etiológico es B. hermsii y B.
turicatae (principales agentes en EE.UU.), B.
duttoni (en África), B. hispanica (en Andalucía,
Extremadura). La infección se puede transmitir
verticalmente en las garrapatas de una
generación a la siguiente.

- Borreliosis/fiebre recurrente epidémica transmitida


por piojos. El agente etiológico es Borrelia
recurrentis, una antroponosis transmitida por
Pediculus humanus corporis. La transmisión no
ocurre por picadura, ni por inoculación de las
heces del piojo, sino cuando se aplasta el piojo
corporal infectado, penetrando las espiroquetas
por heridas o microlesiones del rascado.

5.3. LEPTOSPIRA

El género Leptospira pertenece a la familia


Leptospiraceae del orden Spirochaetales.

Son bacterias aerobias espirales, delgadas, con


extremos curvados, dos flagelos periplásmicos y
gran movilidad. Requieren medios suplementados
con vitaminas, ácidos grasos de cadena larga,
sales de amonio, los cultivos tardan semanas en
crecer. Se tiñen débilmente con Gram. Pueden
causar diversos síndromes, todos denominados
leptospirosis. La especie patógena es L.
interrogans.

Epidemiología. La leptospirosis es una zoonosis


universal, el principal reservorio son los roedores,
principalmente ratas, y otros mamíferos silvestres
y domésticos. El humano se puede infectar al

100
Microbiología y bacteriología

PREGUNTADO EN EL BIR:
• Los géneros bacterianos que son espiroquetas.
• Las rickettsias son patógenos intracelulares obligados y dependen metabólicamente de la
célula huésped.
• Las enterobacterias son citocromo oxidasa negativas.
• El tifus epidémico es producido por Rickettsia prowazekii.
• Helicobacter pylori es ureasa positivo y lo utiliza para soportar el pH gástrico.
• Helicobacter pylori es microaerófilo.
• Francisella tularensis se puede transmitir por picaduras de artrópodos.
• Las fiebres tifoideas son producidas por Salmonella tiphy.
• Vibrio cholerae se transmite a través de aguas contaminadas.
• Pasteurella multocida se transmite por mordedura de animales.
• Yersinia pestis se transmite por picadura de una pulga.
• Coxiella burnetii causa fiebre Q.
• Legionella pneumophila se multiplica en el interior de macrófagos alveolares.
• Escherichia coli es el principal causante de infecciones urinarias.
• Neisseria son diplococos gram negativos.
• Las Vibrionaceae son citocromo c oxidasa positivas, a diferencia de las enterobacterias.
• El análisis de coliformes totales en agua se detecta por crecimiento con producción de gas en
caldo lactosado.
• Pseudomonas aeruginosa es un patógeno oportunista.
• Los coliformes son bacterias gram-negativas fermentadoras de lactosa con producción de gas.
• Existe vacuna para Bordetella pertussis.
• Las espiroquetas tienen flagelos periplasmáticos.
• Neisseria se aísla en agar chocolate y sus variantes como el Thayer-Martin.
• Las rickettsias pueden crecer en cultivos de células animales.
• Neisseria, Chlamydia, Treponema y Micoplasma contienen especies que provocan infecciones
de transmisión sexual.
• Las infecciones por Campylobacter causan diarreas.
• Algunas cepas de Escherichia coli provocan diarrea del viajero.
• Brucella es un patógeno intracelular facultativo.
• Pseudomonas es gram-negativo.
• Pseudomonas tiene metabolismo respirador.
• Campylobacter son microaerófilas.

101
Microbiología y bacteriología

• Bordetella produce la toxina pertusis o toxina de la tos ferina.


• La peste negra o bubónica afecta primariamente a roedores.
• Bacteroides son gram-negativas anaerobias.
• Borrelia burgdorferi se transmite por picadura de garrapata.
• Borrelia burgdorferi causa enfermedad de Lyme.
• Escherichia coli enterotoxigénica provoca diarreas similares a Vibrio cholerae.
• Los cuerpos elementales densos y formas intracelulares reticuladas forman parte del ciclo de
Chlamydia.
• Shigella provoca la disentería bacilar o bacteriana.
• Los microorganismos indicadores de contaminación fecal están en las heces de individuos
sanos.
• La infección por Salmonella typhi es transmitida por contaminación fecal de agua y alimentos.
• Escherichia coli realiza fermentación ácido-mixta de la glucosa.
• Vibrio a diferencia de las enterobacterias es halófilo.
• Mycoplasma pneumoniae tiene esteroles en su membrana.
• La toxina colérica altera el flujo de electrolitos en el intestino.
• Legionella pneumophila se transmite por sistemas de aire acondicionado.
• Neisseria contiene especies que causan meningitis.
• Neisseria meningitidis es un diplococo capsulado.
• Leptospira posee endoflagelos.
• Pseudomonas aeruginosa con frecuencia es resistente a muchos antibióticos.
• Chlamydia trachomatis es un patógeno intracelular obligado.
• Helicobacter pylori está asociado a úlceras y cánceres gástricos.
• Los reservorios de la fiebre Q son vacas, ovejas y cabras.
• Haemophilus influenzae causa meningitis en niños.
• Rickettsia prowazekii es un parásito intracelular obligado.
• Neisseria gonorrhoeae es muy sensible a la sequedad.
• Pseudomonas aeruginosa es intrínsecamente resistente a muchos antibióticos.
• La tularemia es una zoonosis causada por Francisella.
• Las enterobacterias pueden respirar los nitratos.
• Campylobacter produce en humanos principalmente gastroenteritis.
• Un resultado positivo en la prueba de Voges-Proskauer indica que la bacteria realiza
fermentación butilén-gllicólica.
• Las rickettsias no crecen en medios de cultivo artificiales de laboratorio.
• La prueba del aliento para el diagnóstico de Helicobacter pylori mide la producción de ureasa
por la bacteria.
102
Microbiología y bacteriología

• Para el diagnóstico de Treponema pallidum se utiliza microscopía de campo oscuro.


• Una prueba clave para diferenciar Pseudomonas de enterobacterias es la citocromo c oxidasa.
• Los géneros Vibrio, Yersinia, Legionella y Pasteurella son gammaproteobacterias.

IMPORTANTE

- Al ser un tema todavía más amplio que el anterior, el número de preguntas en el examen
es más elevado.
- Hay que conocer que grupos bacterianos son gram positivos y gram negativos puesto que,
en las preguntas, en ocasiones, se mezclan géneros o especies de ambos.
- Es un tema que se debe estudiar a fondo y todo es importante.
- Lo que más se pregunta en el examen es: respecto a un género o bacteria gram negativa,
alguna característica estructural, metabólica o patogénica (enfermedad que provocan).
- Las enterobacterias, Neisseria, treponemas clásicamente se han preguntado mucho y lo
siguen haciendo.
- Hay que tener claro que las espiroquetas, rickettsias, clamidias, Coxiella aunque no se
tiñen con Gram, sí son gram negativos.
- A pesar de la complejidad es conveniente conocer bien los patógenos transmitidos por
artrópodos (rickettsias, Francisella, Bartonella quintana, Ehrlichia, Borrelia, Yersinia pestis)
y concretamente si es por garrapatas, pulgas o piojos.
- Saber que géneros bacterianos son enterobacterias.

103
Microbiología y bacteriología

TEMA 11. HONGOS PATÓGENOS

Los hongos son organismos eucariotas, de la forma de levadura (Y) en el animal, a la


portadores de esporas con nutrición heterótrofa, forma de moho o micelio (M) en el medio externo,
carentes de clorofila, que se reproducen de forma en respuesta a diversos factores ambientales
asexual y sexual. Los hongos patógenos (nutrientes, tensión de CO2, temperatura). Esta
producen diversas enfermedades invasivas transformación se conoce como cambio YM.
denominadas en conjunto micosis, muchas de
ellas en pacientes inmunodeprimidos. Se cultivan Casi todos los hongos son aerobios, algunos son
en agar dextrosa de Sabouraud y sus variantes, anaerobios facultativos con metabolismo
medio Biggy. fermentativo, también existen anaerobios
estrictos. En su metabolismo producen
compuestos primarios (glicerol, etanol, ácido
cítrico, etc.) y compuestos secundarios
1. ESTRUCTURA Y METABOLI- (antibióticos, aflatoxinas, etc.).
SMO

El cuerpo o estructura vegetativa de un hongo se 2. ANTIFÚNGICOS


denomina talo. Su complejidad es variable, y va
desde las levaduras unicelulares microscópicas y
Poliénicos. Nistatina, anfotericina B, pimaricina.
los mohos multicelulares, hasta las setas. La
Se combinan con el ergosterol provocando poros
célula del hongo posee una pared celular de
en la membrana alterando su permeabilidad. La
quitina y glucanos, y una membrana
anfotericina B además desencadena en la célula
citoplasmática con ergosterol.
diana un conjunto de reacciones oxidativas con
generación de radicales tóxicos.
Una levadura es un hongo unicelular con un único
núcleo que se reproduce de forma asexual por
Azoles. Inhiben el enzima lanosterol desmetilasa
gemación y división transversal o por
que transforma el lanosterol en ergosterol, por
reproducción sexual a través de la formación de
tanto, inhibe la síntesis de la membrana
esporas. Cada yema que se separa puede crecer
citoplasmática. Son dos grupos estructurales:
y convertirse en una nueva levadura; algunas se
imidazoles (clotrimazol, miconazol, ketoconazol,
agrupan para formar colonias en agar. Varían
bifonazol, econazol) y triazoles (fluconazol,
mucho de tamaño, el cual es mayor que el de las
itraconazol, voriconazol, posaconazol).
bacterias. No tienen flagelos ni cloroplastos, pero
poseen la mayoría de los restantes orgánulos de
los eucariotas. Equinocandinas. Anidulafungina, caspofungina y
micafungina son lipopéptidos semisintéticos
Un moho está formado por filamentos largos, a inhibidores de la síntesis de 1,3-beta-glucanos de
modo de hilos ramificados de células llamados la pared celular del hongo.
hifas que forman un micelio. En algunos hongos,
el protoplasma fluye a lo largo de las hifas, sin Inhibidores de pirimidinas. El que se utiliza es la
tabiques transversales que lo detengan (hifas 5-fluorocitosina: un antimetabolito del uracilo en la
cenocíticas). Las hifas de otros hongos poseen síntesis del ARN en las levaduras, y también
tabiques transversales llamados septos, con un inhiben la timidilato sintetasa bloqueando la
poro único o múltiples poros que permiten el flujo síntesis de ADN.
de citoplasma (hifas septadas).
Alilaminas. Naftifina y terbinafina son inhibidores
Muchos hongos, sobre todo los patógenos de de la escauleno epoxidasa lo que provoca un
humanos y animales, son dimórficos (ejemplos: aumento de escualeno y descenso de ergosterol
Blastomyces dermatitidis, Candida albicans, en la membrana citoplasmática.
Coccidioides immitis, Sporothrix schenckii,
Paracoccidioides brasiliensis). Pueden cambiar
104
Microbiología y bacteriología

Griseofulvina. Fungistático que inhibe el 3.3. MICOSIS SUBCUTÁNEAS


crecimiento del micelio al interaccionar con los
microtúbulos del hongo inhibiendo la mitosis. Son micosis que afectan a dermis, tejido
subcutáneo, fascias y músculo. Generalmente la
Inhibidores de la síntesis de quitina. Nikomicina y infección se produce al ser introducidos en el
polioxinas son inhibidores competitivos de la tejido subcutáneo por una herida punzante
enzima quitina sintetasa. contaminada con tierra que contiene el hongo y
generalmente no se diseminan más allá del tejido
subcutáneo. La mayoría de las infecciones
3. MICOSIS afectan a agricultores, jardineros, etc. Muchas
especies pueden provocarlas: Sporothrix
schencki, Phialophora verrucosa, Fonsecaea
Los hongos producen enfermedad por invasión de pedrosoi, Cladophialophora, Curvularia,
tejidos. Las infecciones fúngicas se dividen en Fusarium, Phaeoacremonium, Madurella
cinco grupos según el tejido que infectan: mycetomatis, Exophiala, Conidiobolus coronatus,
superficiales, cutáneas, subcutáneas, Basidiobolus ranarum, Exophiala jeanselmei,
sistémicas/endémicas y oportunistas. Alternaria, Curvularia, Bipolaris, etc.

3.1. MICOSIS SUPERFICIALES 3.4. MICOSIS SISTÉMICAS

Son infecciones de la capa más externa de la Los hongos causantes de micosis sistémicas o
epidermis y faneras producidas por hongos profundas son dimórficos. La mayoría de las
patógenos primarios de muy baja virulencia con micosis sistémicas se adquieren por inhalación de
una mínima respuesta en el hospedador y esporas de la tierra provocando infección
generalmente son asintomáticas. Son hongos pulmonar y posteriormente se pueden diseminar.
queratinófilos con queratinasa, que utilizan la La mayoría de los casos son infecciones
queratina como fuente de nitrógeno, el más asintomáticas, autolimitadas y afectan también a
frecuente es Malassezia furfur (un hongo de la individuos inmunocompetentes. Son
flora cutánea normal) que produce pitiriasis/tiña características de regiones tropicales y
versicolor. subtropicales. Las principales micosis sistémicas
son: blastomicosis (Blastomyces dermatitidis),
coccidioidomicosis (Coccidioides immitis y C.
3.2. MICOSIS CUTÁNEAS posadasii), histoplasmosis (Histoplasma
capsulatum).
Las dermatofitosis, dermatomicosis o tiñas (tinea
capitis, tinea pedis, tinea cruris, tinea barbae,
tinea corporis, onicomicosis, etc.) son infecciones 3.5. MICOSIS OPORTUNISTAS
de la piel que afectan a las capas más profundas
de la epidermis y sus anejos, que pueden Las micosis invasivas oportunistas ocurren en
provocar una respuesta inflamatoria y provocar trasplantes, SIDA, neoplasias y quimioterápicos,
síntomas. También son hongos queratinófilos. tratamientos inmunodepresores, ancianos y
Son las micosis más frecuentes en humanos. prematuros. Los principales patógenos son:
Aspergillus fumigatus, Candida, Pneumocystis y
Los principales hongos cutáneos, queratinófilos o Cryptococcus neoformans.
dermatofitos son: Epidermophyton (E. floccosum),
Microsporum (M. canis, M. gypseum) y
Trichophyton (T. verrucosum, T. mentagrophytes,
ASPERGILLUS
T. rubrum).
El principal agente de aspergilosis es Aspergillus
fumigatus, y el segundo, A. flavus. La infección se
Otras especies que pueden provocar
produce por inhalación de conidiosporas, causando
dermatomicosis, especialmente onicomicosis, son
aspergilosis pulmonar que se puede diseminar. A.
Candida, Aspergillus, Fusarium.
flavus y A. parasiticus pueden producir aflatoxinas

105
Microbiología y bacteriología

como metabolitos secundarios, muy tóxicas y El diagnóstico de la candidiasis es difícil al ser


carcinógenas. componente de la microbiota y colonización
secundaria de tejidos lesionados. Para su
identificación se puede utilizar la prueba de
CRIPTOCOCOSIS filamentación en suero: a partir de una muestra
aislada, se siembra la levadura en un tubo de 1 mL
Causada por Cryptococcus neoformans. Es un con suero bovino, se incuba a 37ºC durante 3-4
hongo con cápsula mucopolisacárida que crece horas y se hace una preparación microscópica. Si
como levaduras. La transmisión principal es la se trata de Candida albicans se observará la
inhalación de deyecciones de paloma. Produce formación de un tubo de germinación.
meningitis en inmunodeprimidos y SIDA. El hongo
penetra por vía respiratoria, causando una
infección pulmonar leve con propagación a
huesos, vísceras y SNC (meningitis criptocócica).
Las levaduras pueden observarse en las
muestras biológicas con tinción negativa con tinta
china.

PNEUMOCISTIS

Pneumocystis jiroveci (antes Pneumocystis


carinii) provoca neumocistosis: neumonía y
enfermedad en bazo, médula ósea, hígado,
intestino delgado, etc. La infección se produce
casi exclusivamente en inmunodeprimidos, muy
asociado a SIDA.

CANDIDA

La candidiasis es producida principalmente por el


hongo dimórfico, aerobio estricto, Candida albicans
(otras especies implicadas son C. glabrata, C.
parapsilosis y C. tropicalis). Candida forma parte de
la microbiota humana. En individuos sanos no es
patógena, sin embargo, si se altera la microbiota
normal, se puede multiplicar rápidamente y producir
candidiasis. Es importante patógeno nosocomial y
oportunista. La mayoría de las infecciones afectan
a la piel o a las mucosas:

- Candidiasis oral o muguet: placas blancas que


revisten la lengua, boca, esófago. Es frecuente en
neonatos (al carecer de microbiota normal
bucofaríngea no se inhibe el crecimiento de
Candida) e inmunodeprimidos (sida).

- Vulvovaginitis por cándida. Generalmente los


lactobacilos al crear un pH bajo inhiben el
crecimiento de Candida, si se altera esta flora
vaginal el hongo puede proliferar y provocar
inflamación.

106
Microbiología y bacteriología

PREGUNTADO EN EL BIR:

• Candida albicans es un hongo.


• Cryptococcus neoformans produce cápsula.
• La griseofulvina es un antifúngico.
• La prueba de filamentación en suero se usa para identificación de Candida albicans.
• El agar sabouraud-dextrosa es el medio más usado para el crecimiento de hongos.
• Los azoles inhiben la síntesis de ergosterol.
• Trichophyton es un hongo causante de tiña.
• Aspergillus flavus produce aflatoxinas.
• Candida albicans forma parte de la microbiota normal del cuerpo humano.
• Los hongos patógenos dimórficos son los que forma levaduras o filamentos según las
condiciones.

107
Microbiología y bacteriología

IMPORTANTE

- Aunque la micología es una ciencia extensa, los apuntes están elaborados en función de la
importancia en el examen, y los hongos se han preguntado tradicionalmente muy poco, si
bien en el BIR 16-17 se hicieron 6 preguntas de hongos.
- Debido a que no es un tema extenso es conveniente leer y conocer que especies son
hongos.
- El hongo más importante para el examen es Candida albicans.
- Es fundamental reconocer que antibióticos son antifúngicos, y no incluirlos en
antibacterianos.
- El muguet lo provoca Candida albicans, y es característico de primera infancia y adultos
inmunodeprimidos.
- Crytococcus neoformans tiene cápsula (por tanto, se tiñe con tinciones negativas) y causa
meningitis en inmunodeprimidos.
- En el pasado Pneumocystis carini (ahora jiroveci) se incluía en los parásitos.
- Una tiña y una pitiriasis versicolor son infecciones por hongos superficiales.
- Malassezia furfur también se llama Pityrosporum ovale y es causante de la caspa y otras
afecciones dermatológicas.

108
Microbiología y bacteriología

TEMA 12. ENFERMEDADES INFECCIOSAS

1. EPIDEMILOGÍA DE LAS Depende de tres factores: vía de eliminación del


agente desde la fuente, resistencia del agente en
ENFERMEDADES INFECCIOSAS el medio, puerta de entrada en el huésped.
Existen dos tipos de transmisión: directa e
Criterios de causalidad de Koch o postulados de indirecta.
Koch. Son criterios que establecen la relación
causal entre un microorganismo y una TRANSMISIÓN DIRECTA
enfermedad concretan. Son:
Transmisión directamente desde un hospedador
- El agente causal debe estar presente en los (humano o animal) a otro e implica proximidad. El
enfermos y ausente en los sanos. patógeno puede ser depositado en la superficie
- El agente se debe poder aislar en cultivo. del individuo o ser inoculado al interior (por
heridas o por mucosas), en este caso la vía de
- Reproducción de la enfermedad al inocular el transmisión se llama vía parenteral. Tipos:
agente en un huésped sano.
- Mordeduras desde animales u otros individuos
- Aislamiento del agente en el nuevo huésped
(la transmisión es de tipo parenteral).
enfermo.
La cadena epidemiológica es el conjunto de - Contacto cutáneo, con mucosas (roces,
elementos que determinan la transmisión de una arañazos) y secreciones corporales. Se llama
enfermedad infecciosa y está formada por tres transmisión holodáctila a la que tiene lugar a
eslabones: través de las manos (la principal causa de
infección nosocomial).
- Fuente de infección
- Transmisión sexual. La enfermedad se
- Mecanismo de transmisión transmite por las mucosas genitales o por
- Hospedador/huésped susceptible secreciones genitales.

- Transmisión materno-fetal. Puede suceder


durante la gestación (transmisión vertical) o
1.1. FUENTE DE INFECCIÓN durante el parto (transmisión intrapartum).

La fuente de infección puede ser un ser vivo (ser - Transmisión área con proximidad a través de
humano o animal) o elemento inanimado desde aerosoles recién emitidos: gotitas de Pflügge
donde pasa el agente causal de la enfermedad al (de mayor tamaño, eliminadas durante el habla,
hospedador. Cuando la fuente de infección es un tos, estornudo, más implicadas en transmisión
individuo o animal portador (no presenta la de infecciones bacterianas) y núcleos
infección) o un elemento inanimado (como suelo goticulares de Wells (de menor tamaño,
o agua), en los que se reproduce el recorren más distancia, más implicadas en
microorganismo, la fuente se llama reservorio. Si transmisión de infecciones virales).
la fuente es humana se llama transmisión
antroponótica, si la fuente es animal se llama
transmisión zoonótica. TRANSMISIÓN INDIRECTA

Entre el individuo que es fuente de infección y el


1.2. MECANISMO DE TRANSMISIÓN hospedador hay separación en el tiempo y
espacio. Entre ambos puede haber artrópodos o
Es la vía que hace posible que el agente causal elementos inanimados (alimentos, agua) que
tome contacto con el hospedador susceptible. actúan como vías de transmisión. Mecanismos de
transmisión:
109
Microbiología y bacteriología

ENCEFALITIS
- Alimentos contaminados, agua contaminada.
Inflamación del tejido encefálico con o son
- Fómites. Objetos recientemente contaminados desmielinización. Los principales agentes
que son vehículo de transmisión de etiológicos son los virus.
microorganismos. Ejemplos: pomos de las
puertas, teléfonos, vajillas, cualquier material de
uso habitual y clínico. MENINGITIS

- Vía aérea a través de aparatos que forman Es la infección más típica del SNC, es una
aerosoles como grifos, duchas, climatizadores. inflamación de las leptomeninges, que
generalmente no afecta a la duramadre. Los
- Vectores artrópodos (insectos y arácnidos) que síntomas pueden ser: cefalea, fiebre,
portan los microorganismos en su interior o convulsiones, vómitos, alteraciones de la
superficie y los inoculan por picadura o por conciencia, rigidez de nuca. Cuando el agente
contacto con las mucosas. Los vectores pueden etiológico es el meningococo suele aparecer un
ser mecánicos (si el patógeno es transportado exantema cutáneo y menigococemia que puede
de forma pasiva sobre la superficie corporal y no ser fatal.
realiza ciclo vital) o biológicos (si el patógeno
utiliza al vector para reproducirse y Según su causa: meningitis bacterianas (sépticas
normalmente en el interior del vector; este o purulentas) y meningitis asépticas (no se
vector actúa por tanto como un hospedador cultivan bacterias en el LCR). Las meningitis
más). asépticas pueden ser por virus, hongos, amebas,
cánceres, micoplasmas, sífilis, etc. Los agentes
patógenos que pueden provocar meningitis son:
1.3. HOSPEDADOR SUSCEPTIBLE
- Virus. Principalmente enterovirus, también virus
de la parotiditis, herpes virus simple, rabia,
Es el individuo que va a contraer la enfermedad
sarampión y muchos arbovirus.
transmisible. La susceptibilidad para contraer una
enfermedad depende de muchos factores: edad
- Bacterias. Streptoccocus agalactiae (es agente
(más susceptibilidad en los extremos de la vida),
importante de meningitis neonatal), Escherichia
exposición a factores de riesgo (contacto con
coli (grupo capsular K1, principal productor de
animales, con enfermos, etc.), estado inmunitario
meningitis neonatal), Haemophilus influenzae
(inmunodeficiencias, desnutrición, enfermedades
(predomina en niños de 2 meses a 6 años),
crónicas, grandes quemados, etc.).
Neisseria meningitidis (sobre todo en adultos, y
también en niños a partir de 3-4 años y
adolescentes), Streptococcus pneumoniae
(predomina en personas mayores de 50 años y
2. PRINCIPALES INFECCIONES en alcohólicos). En inmunodeprimidos
predomina Listeria monocytogenes. Otros
2.1. INFECCIONES DEL SISTEMA posibles agentes son Mycobacterium
NERVIOSO CENTRAL tuberculosis, Pseudomonas aeruginosa, etc.

- Hongos: Candida albicans, Criptococcus


La mayoría de las infecciones del SNC se neoformans en inmunodeprimidos. Protozoos
producen por diseminación hematógena desde como algunas amebas, tripanosomiasis.
una infección distante o desde un foco más
próximo (otitis media, sinusitis, mastoiditis). Están El diagnóstico se basa en el estudio del LCR
favorecidas en caso de alteraciones anatómicas o obtenido mediante punción lumbar, se debe
traumatismos. realizar medición de glucosa, proteínas y
citología. De forma general las meningitis víricas
suelen cursar con predominio de linfocitos en el
LCR y niveles de glucosa y proteínas normales o

110
Microbiología y bacteriología

moderadamente elevadas. En meningitis indican infección. Las muestras contaminadas


bacterianas agudas suele haber aumento de suelen tener menos de 103 bacterias de flora
células en LCR (pleiocitosis), con predominio mixta/mL orina. Los recuentos intermedios o bajos
sobre todo de polimorfonucleares, concentración en muestras de orina de sondaje o aspiración
baja de glucosa y elevada de proteínas. El suprapúbica se consideran siempre significativos.
diagnóstico etiológico se realiza mediante los
cultivos bacterianos y la tinción de Gram. Se
pueden realizar pruebas especiales para virus, 2.3. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
hongos y otras bacterias.
SEXUAL

2.2. INFECCIONES DEL TRACTO Las ITS son un importante problema de salud
URINARIO pública en la actualidad. Las principales
enfermedades infecciosas transmitidas por contacto
Las infecciones del tracto urinario (ITU) incluyen: sexual son:
uretritis, cistitis, prostatitis y pielonefritis. Las ITU
son infecciones que pueden ser de alta morbilidad - Gonorrea o gonococia. Producida por Neisseria
(pueden provocar pielonefritis crónica o gonorrhoeae, afectando a la mucosa de uretra,
insuficiencia renal) y alta mortalidad (pueden ser endocérvix, canal anal, faringe y conjuntiva de
foco de bacteriemia y sepsis). Las ITU pueden ser forma asintomática o sintomática. La
asintomáticas o con síntomas miccionales manifestación más habitual de la infección es la
(polaquiuria, tenesmo vesical, disuria), dolor uretritis con secreción purulenta y disuria.
hipogástrico, hematuria, y en pielonefritis y
prostatitis fiebre elevada. - Sífilis o lúes. Producida por Treponema
pallidum.
Existen factores de riesgo como sexo femenino,
mayor actividad sexual (principalmente para - Chancroide o chancro blando, producido por
mujeres), embarazo, obstrucciones de vías Haemophilus ducreyi, se caracteriza por la
urinarias, alteraciones anatómicas en el tracto aparición de úlceras genitales dolorosas y
urinario, disfunción vesical, reflujo vesicoureteral adenopatías inguinales supurativas.
(alteración de la unión vesicoureteral que permite
regurgitación de orina desde la vejiga hacia los - Uretritis no gonocócicas, producidas por
uréteres), sondaje, etc. Clamydia trachomatis (causa más frecuente de
uretritis), Ureaplasma urealyticum.
La mayoría de las ITU son producidas por
Escherichia coli (provoca aproximadamente el 90% - Granuloma inguinal venéreo. Producido por
de las ITU comunitarias y el 50% de las Klebsiella granulomatis.
nosocomiales). Fundamentalmente, se asocia a
infecciones agudas no complicadas, bacteriurias - Herpes simple genital. Infección provocada
asintomáticas, etc. Otros microorganismos principalmente por el virus herpes simple tipo 2.
implicados son Proteus mirabilis, Klebsiella
pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Serratia, - Tricomoniasis. El protozoo Trichomonas
Enterobacter, cocos gram-positivos, principalmente vaginalis provoca causa uretritis, vulvovaginitis.
Enterococcus faecalis y Staphilococcus Es un parásito exclusivamente de transmisión
saprophyticus (ésta en mujeres jóvenes). sexual y sólo las mujeres padecen la infección,
los hombres generalmente son portadores.
El diagnóstico de las ITU se basa en el estudio de
la orina, recogida en condiciones estériles, y cultivo. - Vaginosis bacteriana. Es una disbacteriosis
Hay que cuantificar las bacterias y posteriormente provocada por alteración de la microbiota
identificarlas. La cuantificación es útil ya que vaginal con desarrollo de bacterias como
infección asintomática más de 105 bacterias/mL Gardnerella vaginalis (principal agente, cocobacilo
orina indica infección (esta cifra permite hablar de gram-positivo), micoplasmas, como M. homini y
bacteriuria significativa), en infecciones con varias especies de anaerobios, como
síntomas evidentes, cifras de 103-104 UFC/mL ya Bacteroides, Mobiluncus (M. curtisii, M. mulieris) y

111
Microbiología y bacteriología

Peptostreptococcus. En este síndrome se independientemente de la edad y comorbilidad en


produce un exudado vaginal blanquecino y las NAC es Streptococcus pneumoniae. En las
adherente, con células clave (células clue) en el neumonías nosocomiales los agentes etiológicos
examen citológico. La causa principal es más frecuentes como grupo son los bacilos gram-
endógena y la transmisión sexual no bien negativos principalmente enterobacterias y
definida. Pseudomonas aeruginosa.

- Linfogranuloma venéreo. Clamydia trachomatis.


2.5. INFECCIONES DEL APARATO
2.4. INFECCIONES DEL APARATO DIGESTIVO
RESPIRATORIO
La diarrea es la manifestación típica de las
FARINGITIS infecciones del tracto gastrointestinal. Además de
diarrea puede haber vómitos, dolor abdominal y
fiebre. Según el tipo de diarrea se distinguen tres
Inflamación de la mucosa faríngea, acompañada de
síndromes principales:
inflamación de tejido linfático (adenoiditis,
amigdalitis). Como síntomas están: dolor faríngeo,
- Diarrea acuosa o secretora. Producida por
eritema, exudado y edema en tejidos afectados,
bacterias, toxinas, virus que lesionan los
fiebre y malestar general.
mecanismos de transporte intestinal
aumentando la secreción (disminuye la
Los virus son los principales agentes etiológicos
reabsorción de sodio, aumenta la secreción de
(adenovirus, rinovirus, virus coxackie,
cloro) o por lesión directa de microvellosidades
paramixovirus, virus de Epstein-Barr). En segundo
de enterocitos. Son diarreas abundantes sin
lugar está Streptococcus pyogenes; con menor
productos patológicos, no suele haber síntomas
frecuencia otras bacterias (estreptococos del grupo
generales. Es producida por ECET, Vibrio
C y G, Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma
cholerae, enterotoxinas estafilocócicas,
pneumoniae, Corynebacterium diphtheriae) y
Clostridium perfringens, rotavirus, norovirus,
hongos (Candida albicans).
Giardia lamblia, Crytosporidium parvum.

NEUMONÍA - Diarrea inflamatoria o exudativa (disentería).


Producida por invasión directa de la mucosa
Infección del parénquima pulmonar, incluyendo los intestinal por patógenos. Las heces son de
espacios alveolares, estructuras de soporte, menor volumen (menor pérdida de fluidos) y
intersticio pulmonar y bronquiolos pulmonares. Son contienen sangre y pus, con frecuencia hay
infecciones de gran morbimortalidad principalmente síntomas generales con fiebre. Es producida por
en enfermos crónicos, inmunodeprimidos, ancianos cepas de Salmonella, Shigella, Campylobacter
y niños. La infección puede deberse a: extensión de jejuni, ECEI, Clostridium difficile, Yersinia,
una infección del tracto respiratorio superior, Entamoeba histolytica, Balantidium coli.
microaspiración de patógenos y, con menos
frecuencia, diseminación hematógena desde un - Fiebre entérica. Infección sistémica originada y
punto distante. centrada en el sistema digestivo, con fiebre y
dolor abdominal, sin diarreas. La fiebre entérica
El comienzo gradual comienza con malestar típica es la fiebre tifoidea por Salmonella typhi, y
general, fiebre progresiva, escalofríos, tos por en menor medida S. paratyphi. La bacteria
irritación bronquial, disnea con taquipnea y en penetra en la mucosa del intestino delgado y
ocasiones cianosis, es frecuente el dolor torácico posteriormente se disemina por otras regiones
por afectación pleural. como mesenterio o ganglios linfáticos
provocando bacteriemia.
Se clasifican en neumonías extrahospitalarias o
adquiridas en la comunidad (NAC) y
nosocomiales. El patógeno más frecuente

112
Microbiología y bacteriología

2.6. INFECCIÓN NOSOCOMIAL 2.7. INFECCIONES POR ANAEROBIOS


NO ESPORULADOS
Según la OMS una infección hospitalaria o
nosocomial es cualquier enfermedad infecciosa Muchas son bacterias de la flora intestinal, bucal,
que afecta al paciente como consecuencia de su vaginal. En general no son patógenos pero
ingreso en el hospital, que no se hallaba pueden provocar infección polimicrobiana cuando
presente, ni en período de incubación, en el invaden otras zonas, poca higiene bucal,
momento de la admisión en el centro, y cuya inmunodepresión (patógenos oportunistas).
causa es distinta del proceso que motivó su
ingreso. La infección nosocomial aunque se haya - Cocos gram-positivos: Peptococcus y
adquirido en el centro hospitalario también puede Peptostreptococcus.
manifestarse tras el alta del paciente, como es el
caso de algunas infecciones adquiridas por una - Cocos gram-negativos: Veillonella, Acidamino-
cirugía. coccus, Megasphaera.

Las infecciones nosocomiales más frecuentes en - Bacilos gram-negativos (los más abundantes en
nuestro medio son: la flora intestinal): Bacteroides, Prevotella,
Parabacteroides, Porphyromonas y
- Infecciones postquirúrgicas o de herida Fusobacterium. Agentes de infección
quirúrgica. oportunista endógena (intraabdominales,
pélvicas, pleuropulmonares), siendo el principal
- Infecciones respiratorias (neumonía nosocomial, implicado Bacteroides fragilis.
otras).
- Bacilos gram-positivos: Actinomyces,
- Infecciones del tracto urinario. Muy asociadas a Propionobacterium, Mobiluncus, Eubacterium,
manipulación instrumental de las vías urinarias, Bifidobacterium, Lactobacillus. En cavidad oral,
sobre todo el sondaje vesical. intestino, aparato genital femenino.

- Septicemia o sepsis (síndrome clínico con el Las infecciones por anaerobios pueden ser
que se manifiesta una bacteriemia o fungemia). infecciones orales (producidas por lesiones en
Puede ser primaria o secundaria a otra infección encías o mucosa oral), infecciones faríngeas y
previa. Se manifiesta por temperatura superior a periamigdalinas necrosantes (principalmente por
38ºC o inferior a 36ºC; frecuencia cardíaca Fusobacterium necroprhorum, principalmente en
superior a 90 lpm; frecuencia respiratoria desnutridos y granulocitopénicos), infecciones
superior a 20 respiraciones por minuto y otros pleuropulmonares (consecuencia de aspiración
criterios. El shock séptico es una sepsis de secreciones orofaríngeas en inconciencia,
asociada a hipotensión grave a pesar de una ancianos, postquirúrgicos, neoplasias de pulmón,
reposición adecuada de líquidos. Es producida intubados), abscesos cerebrales, infecciones
principalmente por el lipopolisacárido de gram- intraabdominales (peritonitis, abscesos pélvicos,
negativos. retroperitoneales), infecciones de aparato genital
femenino (vaginosis bacteriana, enfermedad
La fuente de microorganismos en la infección inflamatoria pélvica), bacteriemia e infecciones de
nosocomial puede ser: endógena (la propia flora piel y tejidos blandos.
comensal) o exógena (flora de personal sanitario,
familiares, otros pacientes, directamente o
usando fómites). Por orden de importancia estas
infecciones proceden de: humanos (propio
paciente, personal sanitario, visitas), fuente
inanimada (material clínico contaminado, fómites,
aire o ambientes contaminados), animales
(insectos vectores).

113
Microbiología y bacteriología

PREGUNTADO EN EL BIR:

• La bacteriemia es la presencia de bacterias viables en sangre.


• Bacteroides es anaerobio estricto.
• Las infecciones nosocomiales son las adquiridas en hospitales.
• Escherichia coli es el principal causante de infecciones del tracto urinario.
• Concepto de postulados de Koch.
• La toxina colérica altera el flujo de electrolitos en el intestino.
• Haemophilus influenzae causa meningitis en niños.

114
Microbiología y bacteriología

IMPORTANTE

- Es un tema importante para unificar y fijas conceptos de bacteriología clínicas y otras


materias (virología y parasitología).
- No se pregunta mucho en el examen, y los aspectos clínicos no se han preguntado nunca
en el examen BIR, pero es conveniente leer y familiarizarse con terminología más clínica,
que sí será útil para la residencia, y que en ocasiones sí es interesante para entender los
enunciados de algunas preguntas formuladas de microbiología y otras materias como
fisiología, parasitología, virología, etc.
- Las cuatro infecciones nosocomiales más frecuentes son: quirúrgicas, respiratorias,
urinarias y septicemias; sin embargo, la frecuencia puede variar según los años según los
datos publicados por el EPINE (estudio de prevalencia de las infecciones nosocomiales
en España).

115
Microbiología y bacteriología

TEMA 13. OTROS GRUPOS BACTERIANOS

1. ARQUEAS intracelular. La alta concentración de cloruro


sódico en sus ambientes limita la disponibilidad
de O2. Cuando disminuyen sus niveles,
Las arqueas o arqueobacterias forman el Dominio sintetizan una membrana celular modificada, la
Archaea un grupo de gran variabilidad, tanto en membrana púrpura, y pueden obtener ATP
su morfología como en su fisiología. Se convirtiendo la energía luminosa en ATP usando
encuentran a menudo en hábitat acuáticos y la bacteriorrodopsina, pigmento presente en la
terrestres extremos (medios anaeróbicos, membrana que actúa como bomba de protones
hipersalinos o con altas temperaturas). creando un gradiente en la membrana que
permite la síntesis de ATP. El más estudiado es
Difieren de las eubacterias y eucariotas en: Halobacterium salinarium.

- No poseen ácido murámico ni D-aminoácidos - Termoplasmas. Son termoacidófilos, que


característicos del PG de las eubacterias. Por carecen de pared celular. Requieren
tanto, resisten el ataque de la lisozima y los temperaturas muy altas (60 a 105ºC) para
antibióticos -lactámicos. crecer y pH ácidos. Por ejemplo, Thermoplasma
crece mejor a temperaturas de 55-59ºC y a un
- Pueden tener paredes proteicas, de pH de 1 a 2.
pseudomureína (disacárido con tetrapéptidos),
de homo y heteropolisacáridos, etc.

- Presencia de hidrocarburos de cadena 2. CIANOBACTERIAS


ramificada unidos a glicerol mediante enlaces
éter en lugar de ácidos grasos unidos por Las cianobacterias o bacterias verdeazuladas son
enlaces éster. un grupo bacteriano muy extenso de la clase
Cianobacteria, filo Cianobacteria, con un gran
- El brazo TC del ARNt carece de timina y número de géneros bacterianos gram-negativos
contiene pseudouridina o 1-metilpseudouridina. fotosintéticos como Nostoc, Cyanobacterium,
Oscillatoria, Spirulina, Anabaena, Nodularia,
- El ARNt iniciador contiene metionina, al igual Lyngbya, etc.
que el eucariota, pero distinto del de
eubacterias, que contiene formilmetionina. Aunque son procariotas verdaderos, poseen
características de eucariotas como la presencia
Los tres grupos principales son: de tilacoides membranosos intracitoplasmáticos
llamados ficobilisomas, sistemas fotosintéticos
- Metanógenos. Anaerobios estrictos, obtienen similares a eucariotas con fotosistema II, clorofila
energía de CO2, H2, formato, metanol, acetato y a y con fotosíntesis oxigénica.
otros compuestos dando metano y CO2. Se
encuentran en ambientes con bajos niveles de Pueden ser unicelulares o formar filamentos
oxígeno: pantanos y humedales, sedimentos, pluricelulares llamados tricomas. Muchas
tractos intestinales de animales, tierras cianobacterias filamentosas fijan nitrógeno
profundas. Methanobacterium, atmosférico por células especializadas llamadas
Methanothermus, Methanococcus, etc. heterocistos, que contienen enzima nitrogenasa
(una enzima con molibdeno y hierro). Una vez
- Halobacterias. Son halófilos extremos, que el nitrógeno se ha reducido a amoniaco, éste
quimioheterótrofos aerobios con metabolismo puede incorporarse a compuestos orgánicos. Su
respiratorio. Crecen a concentraciones de sal actividad biológica forma parte del ciclo
que se aproximan a la saturación (aprox. 36%) biogeoquímico del nitrógeno.
acumulando gran concentración de potasio

116
Microbiología y bacteriología

Las cianobacterias toleran bien los ambientes microdepredadoras o carroñeras. Secretan


extremos, y se desarrollan en casi todos los enzimas digestivas que lisan bacterias y
suelos y aguas (estanques, lagos, océanos). Las levaduras. Algunos géneros pueden producir
especies acuáticas forman parte del antibióticos.
microplancton. Su crecimiento excesivo en
medios acuáticos sobre otros microorganismos
produce floraciones bacterianas verde-azules 5. BDELLOVIBRIOS
superficiales que impiden la entrada de radiación
a las profundidades causando muerte de
Pertenecen a la familia Bdellovibrionaceae, orden
organismos, es el proceso de eutrofización de
Bdellovibrionales, clase Deltaproteobacteria. La
lagos, ríos, estanques, etc.
familia incluye tres géneros, Bdellovibrio,
Algunas especies son capaces de producir Micavibrio y Vampirovibrio, de bacilos gram-
toxinas (cianotoxinas) capaces de matar ganado y negativos curvados y con flagelos polares. Su
otros animales que consumen el agua que las principal característica es que son bacterias
contienen, y se han descrito muchos casos de depredadoras/parásitas de otras bacterias gram-
intoxicación en humanos. Existen muchos tipos negativas.
de cianotoxinas con efectos lesivos: neurotoxinas
(anatoxinas, saxitoxina), dermotoxinas, En su ciclo vital se fija a una bacteria presa, crea
hepatotoxinas, cilindrospermopsina (inhiben la poros en la pared celular mediante enzimas
síntesis proteica) y microcistinas (inhiben enzimas hidrolíticas tipo lisozima, penetra en la célula
fosfatasas). El LPS en alta concentración es hospedadora, se desarrolla en el espacio
irritante. periplásmico e inhibe la síntesis de ADN, ARN y
proteínas.

3. BACTERIAS FIJADORAS DE
6. ACTINOMICETOS
NITRÓGENO
Los actinomicetos o actinobacterias son un grupo
Otras bacterias capaces de fijar el nitrógeno bacteriano muy heterogéneo de bacilos gram-
atmosférico son Azotobacter (género terrestre de positivos con metabolismo aerobio o anaerobio
vida libre que fija el nitrógeno atmosférico de facultativo. Se caracterizan por poseer un
forma no simbiótica en aerobiosis), Rhizobium crecimiento filamentoso formando hifas. Muchos
(bacilos móviles que crecen en simbiosis en el actinomicetos tienen un micelio aéreo que se
interior de las células del nódulo de la raíz de las extiende por encima del sustrato y forman
leguminosas actuando como fijadores de esporas asexuales de pared fina (conidioporas)
nitrógeno, el amoniaco difunde al exterior de la en el extremo de los filamentos. Estas esporas se
célula bacteriana y es asimilado por la célula de la forman en respuesta a la falta de nutrientes y no
leguminosa). Algunas especies de Klebsiella, son termorresistentes como las endosporas
Clostridium y Methanococcus son capaces de fijar bacterianas, pero sí soportan bien la desecación.
el nitrógeno. A este grupo pertenecen: Nocardia,
Rhodococcus, Streptomyces, Actinomyces.
Actinoplanes, Frankia, Corynebacterium,
4. MIXOBACTERIAS Tropheryma whipplei (agente etiológico de la
enfermedad de Whipple o lipodistrofia intestinal),
El orden Myxococcales de la clase etc. Streptomyces es el género más extenso de
Detaproteobacteria incluye bacterias terrestres los actinomicetos y es el principal género
gram-negativas y aerobias, con forma bacilar, bacteriano productor de antibióticos. Algunas
caracterizadas por motilidad por deslizamiento y especies pueden producir enfermedad en
tener un ciclo vital complejo con producción de inmunodeprimidos.
cuerpos fructíferos parecidos a los mohos
mucosos. Algunos géneros son Myxococcus,
Angiococcus, Stigmatella.
La mayoría de las mixobacterias son
117
Microbiología y bacteriología

PREGUNTADO EN EL BIR:

• Las paredes celulares de las arqueobacterias no tienen ácido murámico.


• Las Archaea tienen membranas con éteres de glicerol a diferencia de las bacterias.
• Los estreptomicetos son productores de muchos antibióticos.
• Streptomyces es el principal género bacteriano productor de antibióticos.
• Las mixobacterias tienen un ciclo vital con producción de cuerpos fructíferos.
• Los metanógenos son anaerobios estrictos.
• Las cianobacterias realizan fotosíntesis oxigénica.

118
Microbiología y bacteriología

IMPORTANTE

- Es un tema con una importancia relativa en el examen, se hacen preguntas algunos


años.
- Lo que más se ha preguntado son la Arqueas, que se deben estudiar bien.
- Hay que tener en cuenta que la microbiología no clínica es un área muy extensa pero el
examen se centra en: microbiología general (estructuras, pared celular, metabolismo,
etc.) y bacterias de interés sanitario, por tanto otros grupos bacterianos tienen menor
importancia para el examen.
- Es conveniente leer y aprender los grupos que aparecen en los apuntes y no es
aconsejable ni es productivo ampliar a más grupos bacterianos, por la escasa
representación en el examen de otras bacterias no patógenas o de interés ambiental.

119
Microbiología y bacteriología

TEMA 14. RIESGOS BIOLÓGICOS. BIOSEGURIDAD

1. RIESGOS BIOLÓGICOS. presenta un serio peligro para los trabajadores,


con riesgo de que se propague a la colectividad
AGENTES BIOLÓGICOS. y existiendo generalmente una profilaxis o
TIPOS tratamiento eficaz. (Riesgo individual alto, riesgo
comunitario moderado). Incluye: Bacillus
Riesgos biológicos son los derivados de la anthracis, Mycobacterium tuberculosis,
exposición a gérmenes causantes de Salmonella typhi, virus de la hepatitis B y C,
enfermedades infecciosas y/o alérgicas. Son de VIH, virus de la rabia.
importancia en laboratorios donde se manipulan
muestras biológicas humanas y/o animales o - Agente biológico del grupo 4: aquél que
muestras que pueden estar contaminadas con causando una enfermedad grave en el hombre
agentes patógenos como agua, alimentos, etc. supone un serio peligro para los trabajadores,
con muchas probabilidades de que se propague
a la colectividad y sin que exista generalmente
El Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre
una profilaxis o un tratamiento eficaz. (Riesgos
la protección de los trabajadores contra los
individual y comunitario altos). Incluye: virus
riesgos relacionados con la exposición a agentes
Ébola, virus Marburgo.
biológicos durante el trabajo, tiene como objeto la
protección de los trabajadores contra los riesgos
para su salud y su seguridad derivados de la
exposición a agentes biológicos durante el 2. NIVELES DE BIOSEGURIDAD.
trabajo, así como la prevención de dichos riesgos. CONTENCIÓN BIOLÓGICA
Este RD define agente biológico y diferencia
varios grupos según el riesgo:
Las instalaciones de los laboratorios se clasifican
en cuatro niveles de bioseguridad o niveles de
Agentes biológicos: microorganismos, con contención que están relacionados con los grupos
inclusión de los genéticamente modificados, de riesgo en los que se clasifican los
cultivos celulares y endoparásitos humanos, microorganismos infecciosos.
susceptibles de originar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad. - Laboratorio Básico - Nivel 1 de bioseguridad

Tipos de agentes biológicos según el riesgo: - Laboratorio Básico con cabina de seguridad
biológica u otros dispositivos apropiados de
- Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta protección personal o contención física - Nivel 2
poco probable que cause una enfermedad en el de bioseguridad
hombre. (Sin riesgo o riesgo muy bajo para el
individuo y la comunidad). Incluye: Bacillus - Laboratorio de Contención - Nivel 3 de
subtilis, cepas no patógenas de E.coli, bioseguridad
microorganismos saprófitos no patógenos.
- Laboratorio de Contención máxima - Nivel 4 de
- Agente biológico del grupo 2: aquél que puede bioseguridad
causar una enfermedad en el hombre y puede
suponer un peligro para los trabajadores, siendo El nivel de contención es el grado de exigencia en
poco probable que se propague a la colectividad el cumplimiento de las medidas de contención
y existiendo generalmente profilaxis o requeridas para el trabajo en instalaciones en las
tratamiento eficaz. (Riesgo individual moderado, que se manipulen (cultiven y/o concentren)
riesgo comunitario bajo). La mayoría de las agentes biológicos. Se denomina contención al
bacterias patógenas son de este grupo. conjunto de medidas de prevención primaria que
han de proporcionar protección tanto personal
- Agente biológico del grupo 3: aquél que puede
como medioambiental.
causar una enfermedad grave en el hombre y

120
Microbiología y bacteriología

121
Microbiología y bacteriología

3. CABINAS DE SEGURIDAD 3.2. CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓ-


BIOLÓGICA GICA. CLASE II

Cabina metálica para manipular agentes


biológicos o compuestos químicos de manera
segura evitando la contaminación ambiental y de
los trabajadores. Estas cabinas contienen filtros
de alta eficacia: filtros HEPA (High-Efficiency
Particulare Air). En función de esas
características se distinguen diferentes tipos:

El área de trabajo es recorrida por un flujo


descendente (laminar vertical) de aire filtrado
estéril. En estas cabinas el aire externo es
aspirado por una abertura frontal y devuelta a la
cámara de trabajo previa filtración.

Protege los materiales que se manipulan de la


contaminación externa. Protege a los
trabajadores de la contaminación por vía aérea
3.1. CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓ- pero no de la transmisión por contacto. Existen
GICA. CLASE I dos tipos de CBS Clase II:

- Clase II Tipo A: el volumen de aire recirculado


sobre el área de trabajo es del 70%, siendo
extraído el 30% restante.

- Clase II Tipo B: el volumen de aire recirculado


sobre el área de trabajo es del 30%, mientras
que el 70% restante es extraído.

3.3. CABINAS DE SEGURIDAD BIOLÓ-


GICA. CLASE III

Fundamento similar al de una campana de


humos. Cabina que trabaja a presión negativa y
está abierta frontalmente. El aire procedente del
local se introduce por la abertura frontal y es
extraído al 100% de la misma. No evita la
contaminación del material que se manipula,
protege al trabajador de transmisión por vía
respiratoria pero no de la contaminación por
contacto.

122
Microbiología y bacteriología

La cabina está herméticamente sellada,


separando completamente al trabajador del
trabajo mediante barreras físicas (panel frontal
completamente cerrado, manipulación a través de
guantes de goma). El aire externo entra en el
área de trabajo previa filtración/esterilización y es
extraído al 100%. Esta cabina protege al material
manipulado de la contaminación externa y al
trabajador de cualquier tipo de exposición.

123
Microbiología y bacteriología

PREGUNTADO EN EL BIR:

• Existen cuatro niveles de seguridad microbiológicos.


• Los filtros HEPA se utilizan para esterilización de aire.

IMPORTANTE

- Este tema no se ha preguntado en convocatorias antiguas y han aparecido preguntas en


años más recientes.
- Aunque se pregunta muy poco y de forma esporádica, por la facilidad de los conceptos es
conveniente estudiar; por otro lado, muchos aspectos de este tema están contemplados
en legislación y normativas nacionales e internacionales, por tanto se deberían conocer
bien.
- Sería interesante saber incluir algún microorganismo característico en cada uno de los
grupos de riesgo.

124
Microbiología y bacteriología

BIBLIOGRAFÍA

❑ Microbiología médica. Murray P.R. 6ª edición. Editorial Elsevier.


❑ Microbiología. Prescott, Harley, Klein. 5ª edición. McGraw-Hill.
❑ Microbiología en ciencias de la salud. Conceptos y aplicaciones. 3ª edición. Ed. Elsevier
❑ Principios de medicina interna. Harrison y otros. 16ª edición. McGraw-Hill.
❑ Biología de los microorganismos de Brock. Madigan y otros. 10ª edición. Pearson-Prentice-
Hall.
❑ Medicina Interna. Farreras-Rozman. Doyma. 17ª edición.
❑ Microbiología médica. Sherris, J.C. Doyma. 5ª edición. McGraw-Hill.
❑ Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico. González de Buitrago. Masson.
❑ Microbiología cínica y aplicada. García Martos y otros. Díaz de Santos.
❑ Medicina Preventiva y Salud Pública. Piedrola Gil. 11ª edición. Masson.
❑ Antimicrobianos en medicina. García Sánchez. Sociedad Española de Quimioterapia.
❑ http://www.bacterio.cict.fr/. Clasificación oficial de microorganismos procariotas.
❑ http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a
300/ntp_233.pdf

125

También podría gustarte