Microbiología y Bacteriología BIR
Microbiología y Bacteriología BIR
Microbiología y Bacteriología BIR
MICROBIOLOGÍA Y BACTERIOLOGÍA
ÍNDICE
2. GENÉTICA BACTERIANA
4. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
5. DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
6. ANTIMICROBIANOS
7. PATOGENICIDAD Y VIRULENCIA
BIBLIOGRAFÍA
1
Microbiología y bacteriología
NOTAS
2
Microbiología y bacteriología
1. MORFOLOGÍA
Las bacterias son unicelulares procariotas, se
multiplican por división binaria. Tamaño
aproximado entre 0,5-3 m. Varios tipos
morfológicos:
- Cocos: células esféricas.
- Bacilos: formas cilíndricas rectas con longitudes
muy variables. Los cocobacilos son bacilos tan
cortos y anchos que parecen cocos.
2. ESTRUCTURA BACTERIANA
- Vibrios: bacilos curvados con forma de coma.
- Bacilos largos con espirales o hélices: espirilos Las bacterias presentan diferencias con las
(si son rígidos) y espiroquetas (si son flexibles). células eucariotas:
- Formas ramificadas multinucleadas que forman - Ribosomas 70S (subunidades 50S y 30S).
un micelio, como los actinomicetos. - Carecen de núcleo y membrana nuclear,
- Bacterias pleomórficas. Presentan formas mitocondrias y otros orgánulos.
variables, aunque generalmente tienen forma - Un único cromosoma de ADN bicatenario
bacilar, como Corybacterium. circular (nucleoide) y pueden poseer ADN
extracromosómico (plásmidos).
- Carecen de citoesqueleto.
- Presencia de fimbrias o pili. Flagelo de flagelina.
- Presencia de cápsula en algunas especies
(también la poseen algunos hongos).
- Pared celular (distinta composición de la de
células vegetales).
- Membrana similar a la eucariota, con repliegues
Además, pueden estar aisladas o agrupadas. La internos (mesosomas).
agrupación depende del plano de división y
separación entre las células hijas.
3
Microbiología y bacteriología
4
Microbiología y bacteriología
PARED DE MICOBACTERIAS
5
Microbiología y bacteriología
6
Microbiología y bacteriología
7
Microbiología y bacteriología
2.6. FLAGELOS
8
Microbiología y bacteriología
9
Microbiología y bacteriología
10
Microbiología y bacteriología
PREGUNTADO EN EL BIR:
• Los ácidos teicoicos son polímeros de glicerol unidos por grupos fosfato.
• El lipopolisacárido está en la cara externa de la pared de gram negativos.
• Los ácidos micólicos están en la pared de bacterias ácido-alcohol resistentes.
• Los ácidos micólicos están en la pared de micobacterias.
• Las endosporas son metabólicamente inertes.
• Las fimbrias tienen función de adhesión a superficies.
• Las cápsulas pueden dar resistencia a fagocitosis.
• El bactoprenol es un transportador de precursores de peptidoglucano.
• El lipopolisacárido tiene polisacáridos variables antigénicamente.
• La endospora tiene una cutícula impermeable.
• El peptidoglucano contiene algunos D-aminoácidos.
• El poli-beta-hidroxibutirato es material de reserva.
• Los biofilms o biocapas permiten la adhesión de agrupaciones bacterianas embebidas en una
matriz extracelular.
• El tamaño de una bacteria media tipo Escherichia coli es 1x3 m.
• Las porinas forman parte de la membrana externa de gram-negativos.
• El periplasma de gram-negativos contiene proteínas transportadoras de determinados
sustratos.
• El movimiento flagelar bacteriano depende del gradiente electroquímico.
• Los pili intervienen en la fijación a tejidos humanos.
• El ácido dipicolínico es un componente exclusivo de la endospora.
• El antígeno H es el flagelar.
• El antígeno O es el somático.
• El lipopolisacárido tiene propiedades endotóxicas.
• Los micoplasmas carecen de peptidoglucano.
• Una bacteria gram-positiva tratada con lisozima genera protoplastos.
• Las bacterias gram-positivas tienen más cantidad de peptidoglucano que las gram-negativas.
• El lipopolisacárido administrado por vía intravenosa provoca shock endotóxico.
• La endospora contiene proteínas pequeñas ácido-solubles que estabilizan el DNA.
• La secuenciación de genes del RNA ribosomal es el análisis que más ha proporcionado
información filogenético en bacteriología.
• El lípido A es el responsable directo de la actividad endotóxica del LPS.
• La D-alanina es un componente característico de la mureína.
• La esporulación bacteriana ocurre tras agotamiento de ciertos nutrientes esenciales.
11
Microbiología y bacteriología
IMPORTANTE
12
Microbiología y bacteriología
13
Microbiología y bacteriología
Existen tres procesos por los que se transfiere de 5. El destino del fragmento en el interior de la
forma natural ADN de unas bacterias a otras. célula receptora depende la homología entre
Estos procesos son: las dos secuencias: recombinación si hay
homología, y si son heterólogos (sin similitud)
es degradado.
3.1. TRANSFORMACIÓN
14
Microbiología y bacteriología
CONJUGACIÓN HFR X F-
CONJUGACIÓN F’ X F- O SEXDUCCIÓN
15
Microbiología y bacteriología
PREGUNTADO EN EL BIR:
16
Microbiología y bacteriología
IMPORTANTE
17
Microbiología y bacteriología
Con un quimiostato (añade medio fresco al cultivo Los mutantes auxótrofos son cepas bacterianas
a la vez que elimina el mismo volumen de cultivo mutantes de una cepa protótrofa, carecen de
18
Microbiología y bacteriología
19
Microbiología y bacteriología
osmolaridades altas, con actividad de agua el que se duplica el número de individuos de una
bajas, como miel, chocolate, mermeladas, lagos población). Se pueden medir tanto la masa como
salados, frutos secos, etc. Ejemplo: el número de células en la población, ya que el
Halobacterium (tiene altas concentraciones crecimiento origina un incremento de ambos.
intracelulares de solutos compatibles, modifica
la estructura de proteínas y membranas).
MEDICIÓN DEL NÚMERO DE CÉLULAS
Como la osmolaridad del medio depende en gran
parte de la concentración de NaCl, también se Se puede realizar un contaje directo mediante
pueden clasificar en: una cámara de recuento. Estas cámaras son muy
- No halófilos: toleran concentraciones de utilizadas para contar leucocitos y otras células en
NaCl<1%. líquidos biológicos, pero también para recuento
de bacterias y esporas de hongos.
- Halófilas débiles: toleran concentraciones de
NaCl entre 1-3%. Algunos tipos son las cámaras de recuento de
- Halófilos moderados: toleran concentraciones Helber, Neubauer, Neubauer improved, Fuchs-
de NaCl entre 3-15%. Ejemplo: Staphylococcus Rosenthal, Makler (para espermatozoides) y
aureus, algunas especies del género Vibrio. Petroff-Hausser (la más indicada para recuento
de bacterias).
- Halófilas extremas: toleran concentraciones de
NaCl entre 15-32%. Son portaobjetos de vidrio con cámaras de una
profundidad conocida y una rejilla grabada en el
fondo de la cámara. Se puede calcular el número
PRESIÓN de microorganismos en una muestra a partir del
volumen de la cámara y la dilución utilizada.
La mayor parte de los microorganismos viven a
presiones próximas a la atmosférica. Se
distinguen: no tolerantes (no toleran cambios de
presión), barotolerantes (toleran ligeros aumentos
de presión) y barófilos (crecen mejor a presiones
muy elevadas como fondos oceánicos).
RADIACIÓN
20
Microbiología y bacteriología
21
Microbiología y bacteriología
especificidad. La fuente de energía puede ser el Según la fuente de energía para obtener ATP:
ATP, otros compuestos de fosfato de alta energía
o la fuerza motriz de los protones (en forma de un - Fotótrofos. Emplean luz como fuente de
gradiente de protones generado durante el energía.
transporte electrónico). Un ejemplo es el sistema
lactosa permeasa de E. coli. Se trata de un - Quimiótrofos. Obtienen la energía a partir de la
simporte (dos sustancias en la misma dirección; oxidación de compuestos químicos reducidos
la lactosa y un protón). E. coli utiliza también este (orgánicos o inorgánicos).
sistema simporte de protones para captar
aminoácidos y ácidos orgánicos, como succinato
Según la fuente de carbono (nutrientes) para
y malato.
sintetizar moléculas orgánicas complejas:
22
Microbiología y bacteriología
Los organismos procariotas no siempre usan La reducción del oxígeno produce radicales libres
oxígeno como último aceptor de electrones, así (radical superóxido, peróxido de hidrógeno) que
en función de cual sea este compuesto final y de son muy tóxicos para la bacteria. La superóxido
su comportamiento frente al oxígeno se clasifican dismutasa, enzima que permite crecer en
en: ambiente con oxígeno, convierte el superóxido en
peróxido de hidrógeno, el cual es degradado por
- Aerobios. Usan oxígeno molecular como último catalasa o peroxidasa. Los anaerobios obligados
aceptor de electrones de la cadena de carecen de superóxido dismutasa y
transporte electrónica. Este proceso se llama catalasa/peroxidasa, y mueren cuando se
respiración aerobia (en la que se produce ATP exponen a oxígeno.
por fosforilación oxidativa). Pseudomonas,
Mycobacterium tuberculosis, etc.
Superóxido
Catalasa
- Anaerobios estrictos u obligados. El aceptor de dismutasa
a
electrones es un compuesto inorgánico oxidado
(CO2, sulfato, nitrato, etc.) u orgánico Peroxidasa
intermediario del metabolismo (glúcido o
23
Microbiología y bacteriología
3.3. TIPOS DE METABOLISMO Las bacterias que utilizan CO2 o carbonato como
MICROBIANO aceptor final de electrones se llaman
metanógenos, porque reducen el CO2 a metano.
Entendiendo el metabolismo como los procesos Las bacterias, como Desulfovibrio, que respiran
bioquímicos dirigidos a obtener ATP, los sulfato lo reducen a sulfuro (S2- o H2S). El ion
microorganismos pueden realizar distintos tipos férrico también puede aceptar electrones y
de metabolismo: respiración aerobia y anaerobia, producirse ion ferroso, en bacterias de los
fermentación, quimiolitotrofía y fotosíntesis. géneros Pseudomonas, Bacillus, etc.
24
Microbiología y bacteriología
26
Microbiología y bacteriología
PREGUNTADO EN EL BIR:
27
Microbiología y bacteriología
IMPORTANTE
28
Microbiología y bacteriología
29
Microbiología y bacteriología
30
Microbiología y bacteriología
estudio puede ser el paso previo a otros análisis directamente en muestras biológicas. Se coloca la
como el cultivo o estudio bioquímico. La muestra entre un porta y un cubre y observación
observación microscópica de rutina se realiza en directa con microscopio óptico convencional
microscopio óptico de luz con el objetivo de (campo claro o de luz), también los de campo
máximo aumentos (x100), para ello se debe oscuro (con mayor poder de resolución que el de
colocar una gota de aceite de inmersión que luz) o contraste de fases (permite imagen
aumenta el poder de resolución al reducir la detallada de células vivas, permite estudiar el
dispersión óptica (reduce la refracción) lo que movimiento y estructuras celulares internas,
permite mayor captación de luz por el objetivo y facilita la observación de estructuras con bajo
también mejora la apertura numérica (ángulo de índice de refracción como flagelos). Esta técnica
incidencia de la luz en la lente objetivo). no se suele utilizar en bacteriología. Para algunos
microorganismos se pueden utilizar reactivos que
El examen microscópico puede realizarse en sin ser una verdadera tinción facilitan la
fresco o más frecuentemente tinciones con visualización como lugol (para protozoos
reactivos. Los reactivos que se utilizan pueden intestinales), potasa al 10% en caliente para
ser colorantes básicos o nucleares derivados de algunos hongos.
la anilina (fucsina básica, cristal violeta, violeta de
genciana, azul de metileno, verde de metilo),
asociados a un mordiente (ácido fénico, lugol) o 3.2. TINCIONES SIMPLES
colorantes ácidos o citoplasmáticos (eosina, ácido
pícrico, safranina, fucsina ácida). También se Es la tinción que hace uso de un solo colorante,
pueden usar colorantes fluorescentes que se dejándolo actuar un tiempo variable de varios
dirigen a los ácidos nucleicos. minutos y eliminando el exceso por lavado.
Ofrecen orientación sobre la presencia,
Todas las técnicas de tinción exigen una concentración, morfología y modo de agrupación
preparación previa del frotis antes de la tinción microbiana. Son ejemplos:
que incluye: extensión, desecación y fijación.
1. Tinción con azul de metileno, violeta de
Extensión. Consiste en crear una fina película genciana, azul de lactofenol, etc. El azul de
sobre el portaobjetos, que depende del estado metileno se utiliza para visualizar algunos hongos
físico de la muestra. En muestras líquidas se como los dermatofitos.
deposita una gota y se extiende con el asa de
siembra, para muestras sólidas o colonias de 2. Tinción con Giemsa (azul II-eosina) para
cultivo, se deposita previamente una gota de Histoplasma, Pneumocystis, Plasmodium.
solución salina, en la que se hace la emulsión. En
muestras tomadas con hisopo o escobillón se 3. Tinción con fluorocromos. Se puede utilizar
extienden directamente sobre el portaobjetos. naranja de acridina (se une a los ácidos nucleicos
y permite la detección de bacterias en muestras o
Desecación. Al aire o con calor suave en llama o cultivos líquidos), blanco de calcoflúor (para
chorro de aire caliente. hongos, se une a la celulosa y quitina de las
paredes celulares), DAPI (diamino-fenilindol) que
Fijación. Adhesión de los microorganismos al se une a ADN rico en AT. Estas tinciones son
portaobjetos por coagulación de sus proteínas útiles cuando la muestra contiene pocos
con el calor, también favorece la entrada de los microorganismos como el LCR o para la
colorantes en el interior celular. Se realiza detección de crecimiento en hemocultivos.
pasando la porta por la llama varias veces
evitando calor excesivo. También se puede
realizar con metanol o etanol 2-3 minutos. 3.3. TINCIONES DIFERENCIALES
31
Microbiología y bacteriología
32
Microbiología y bacteriología
Muy utilizada para micobacterias ya que los Son gránulos de reserva de fosfato característicos
ácidos micólicos poseen afinidad para los de Corynebacterium, que se pueden observar
fluorocromos auramina y rodamina. Como mediante tinciones con azul de metileno de
decolorante se utilizan ácidos y como contraste Loeffler, azul de toluidina y otras tinciones
se puede usar rojo de tiazina o permanganato específicas (método de Albert, método de Ernst-
potásico Las bacterias aparecen de color Neisser).
amarillo-naranja fluorescente sobre un fondo
oscuro.
3.5. OTRAS TÉCNICAS
33
Microbiología y bacteriología
34
Microbiología y bacteriología
se agotan con rapidez en el punto donde ocurre de dos o más tipos de bacterias en función de
el crecimiento. Ejemplo: medio TSA (agar su distinto comportamiento respecto a algún
tripticasa soja). Pueden ser en placa o en agar nutriente de ese medio. Ese comportamiento
inclinado en tubo (slant). diferencial se traduce normalmente en un viraje
de color de una sustancia indicadora presente
- Líquidos o caldos (broth). Favorecen el en el medio. Muchos son también selectivos.
desarrollo. El crecimiento se manifiesta como Ejemplos: medio MacConkey, medio EMB,
turbidez en el medio. Ejemplo medio TSB (caldo medio SS, medios cromogénicos, etc. Tipos de
tripticasa soja), tioglicolato. medios selectivos-diferenciales:
- Diferenciales. Diferencian entre grupos distintos - Agar sangre. Medio enriquecido que contiene un
de bacterias e incluso permiten distinguir a medio base como TSA suplementado con
simple vista y hacer una identificación preliminar sangre desfibrinada al 5-8%, que favorece el
35
Microbiología y bacteriología
36
Microbiología y bacteriología
identificar microorganismos, como son las bacterias poseen triptofanasa que lo hidrolizan
pruebas de fermentación de azúcares (muy útil produciendo indol que se pone de manifiesto con
para identificar bacterias gram-negativas), el reactivo de Kovacs (amarillo) que al reaccionar
detección de enzimas, producción de metabolitos, produce un color rojo.
etc. Algunas pruebas bioquímicas son:
PRUEBA DNasa
PRUEBA DE LA OXIDASA
Pone de manifiesto la enzima DNasa que es
Permite detectar la presencia de citocromo c secretada por algunos gram-negativos con
oxidasa, enzima presente en muchas cadenas de Serratia marcescens, Moraxella y algunos gram-
transporte electrónico, tanto bacterianas como positivos como estafilococos.
eucariotas. La presencia de la enzima se detecta
usando un donador de electrones. Permite, por SISTEMAS COMERCIALES
ejemplo, diferenciar las enterobacterias (oxidasa
negativas) de Pseudomonas, Vibrio (oxidasa Son sistemas comerciales para identificación de
positivas). distintos grupos bacterianos mediante pruebas
bioquímicas. Pueden ser manuales o
PRUEBA DE LA CATALASA semiautomatizados. Ejemplos: API, Enterotube,
auxonograma (para hongos levaduriforme,
La catalasa descompone el peróxido de permite analizar la capacidad para asimilar
hidrógeno en agua y oxígeno. Para demostrar su distintos glúcidos).
presencia se añade una gota de H2O2 sobre la
colonia, de forma que si la reacción es positiva se
produce un burbujeo de oxígeno. No se puede
realizar directamente sobre una placa de agar
sangre, ya que la sangre tiene catalasa y daría
siempre positiva.
PRUEBA DE LA UREASA
37
Microbiología y bacteriología
PREGUNTADO EN EL BIR:
38
Microbiología y bacteriología
reductores.
• Las bacterias gram-positivas retienen el complejo cristal violeta-yodo por tener más contenido
en peptidoglucano que las gram-negativas.
IMPORTANTE
- Es un tema muy preguntado, lo que más se preguntan son las tinciones diferenciales
(Gram y Ziehl-Neelsen) y la utilidad de los medios de cultivo.
- Las fases para realizar una tinción microbiológica son: extensión, desecación y fijación.
- Es muy importante conocer como es el comportamiento tintorial de una bacteria gram
positiva (violeta) o negativa (rosa) y una bacteria ácido-alcohol resistente (rosa-rojo) y el
resto (azul).
- La tinción de Kinyoun es una variante del Ziehl-Neelsen.
- Es importante conocer los principales medios de cultivo y las principales pruebas
bioquímicas en microbiología, así como la utilidad de los mismos.
- No confundir cultivo en agar sangre con hemocultivo (cultivo microbiológico de la sangre)
39
Microbiología y bacteriología
Existen varios procedimientos para controlar los 2.1. DESINFECCIÓN POR CALOR
microorganismos en el medio o en un ser vivo. En
el control de microorganismos existen varios
- Ebullición. Introducir objetos (cubiertos, ropas,
conceptos.
instrumentos de vidrio, agua, etc.) en agua
hirviendo. Se destruyen las formas vegetativas
Desinfección. Eliminación o destrucción de la
de los microorganismos tras unos 20-30
mayoría de las formas vegetativas de los
minutos de hervido, pero no las formas de
microorganismos residentes y/o de su potencial
resistencia, ni algunos virus como hepatitis B,
infeccioso, pero sin conseguir la eliminación de
que necesitarían temperaturas de al menos
las formas de resistencia esporuladas y algunos
120 ºC.
microorganismos resistentes. Previene la
infección. La desinfección puede ser física o
- Pasteurización. Consiste en calentar el
química.
producto que hay que desinfectar a 60ºC
durante 30 min. (o 75ºC durante 10 min.), y
Antisepsia. Sinónimo de desinfección, pero
después enfriar rápidamente. Esto provoca la
clásicamente se usa el término desinfección
muerte de la mayoría de las bacterias
cuando se utilizan compuestos químicos sobre
patógenas. Para desinfectar alimentos y
objetos inanimados y antisepsia cuando se
materiales termoestables.
aplican sobre tejidos vivos (piel y mucosas).
40
Microbiología y bacteriología
41
Microbiología y bacteriología
Antiséptico y desinfectante del grupo de las Son detergentes o tensioactivos derivados del
biguanidas. Desestabiliza la membrana amonio cuaternario (nitrógeno cuaternario con
plasmática de las bacterias, penetrando en su carga positiva y cadena alifática hidrofóbica) con
interior y alterando el metabolismo. Tiene potente acción desinfectante eficaz: alteran las
efecto antibacteriano contra gram-positivos y membranas plasmáticas y desnaturalizan
menos contra gram-negativos y hongos. Se utiliza proteínas. Son utilizados el cloruro de
para desinfectar material quirúrgico, de vidrio y benzalconio, cloruro de cetilpiridinio
plástico, como antiséptico de la piel en soluciones (frecuentemente combinados con etanol), cloruro
jabonosas, alcohólicas o acuosas (desinfección de etilbenzilo.
cutánea prequirúrgica, lavado quirúrgico de
manos, desinfección de cavidades corporales,
antisepsia de heridas) y como antiséptico oral en 3.8. TENSIOACTIVOS ANIÓNICOS
colutorios (gluconato de clorhexidina).
Son los jabones habituales, saponinas, sales
biliares, laurilsulfato sódico (dodecilsulfato
3.5. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO sódico), sulfonato de alquilbenceno, que alteran la
estructura lipídica y las membranas, con función
(AGUA OXIGENADA)
detergente, limpiadora o desinfectante débil.
Eliminan la mayor parte de la flora adquirida por
Es un antiséptico con acción oxidante que
las manos del personal sanitario, siendo una de
destruye membranas celulares, ADN y otros
las medidas más eficaces en la prevención de la
componentes, eficaz contra microorganismos que
infección nosocomial.
carecen de catalasa (enzima que descompone el
agua oxigenada). Su efecto dura mientras se
producen burbujas de oxígeno. Se utiliza para la 3.9. OTROS DESINFECTANTES
limpieza de heridas ya que elimina restos de
tejidos y cuerpos extraños. Otras propiedades son El fenol fue uno de los primeros desinfectantes
acción decolorante, desodorante y hemostática. utilizados, actualmente se usa para determinar la
En las heridas superficiales no es muy eficaz potencia de un desinfectante problema
porque la catalasa tisular lo degrada rápidamente, (coeficiente fenol). Los derivados fenólicos alteran
pero en heridas profundas es útil porque esta la membrana plasmática y son potentes
degradación libera oxígeno el cual es tóxico para desinfectantes con acción microbicida y
bacterias anaerobias como Clostridium tetani y bacteriostática según la concentración, pero no
otros clostridios, dificultando la germinación de las acción esporicida. Son poco eficaces para hongos
esporas. y Pseudomonas aeruginosa. Los que más se
utilizan son el hexaclorofeno con función
antiséptica añadido a jabones y el triclosán en
3.6. YODO Y DERIVADOS jabones y dentífricos.
El yodo es un agente oxidante con acción Los derivados orgánicos del mercurio pueden ser
antiséptica potente pero se inactiva en presencia tóxicos en altas cantidades, con lo que se utilizan
de suero, pus, sangre y tejidos internos, por tanto en la antisepsia de pequeñas heridas. Se utilizan
es poco eficaz en antisepsia de heridas. Los compuestos como el mercurocromo y merthiolate
derivados más usados son los yodóforos con efecto principalmente bacteriostático.
(compuestos de yodo en combinación con
detergentes). De todos, el más utilizado es la Los compuestos de plata tienen acción
povidona yodada que se inactiva menos con antiséptica pero limitada por su efecto irritante y
suero, pus, sangre y no es irritante. Se utiliza en cáustico. Se pueden usar el nitrato de plata (un
el lavado quirúrgico de manos, desinfección de bactericida para el gonococo), sulfodiazina de
heridas, antiséptico cutáneo en zonas quirúrgicas, plata en quemaduras.
en el lugar de aplicación de una inyección. No se
debe aplicar conjuntamente con mercuriales por El permanganato potásico tiene acción oxidante y
ser combinación tóxica. se puede utilizar al 1% como antiséptico uretral.
42
Microbiología y bacteriología
43
Microbiología y bacteriología
44
Microbiología y bacteriología
PREGUNTADO EN EL BIR:
• Los filtros empleados normalmente para eliminar bacterias tienen poros de diámetro de 0,2-0,4
micras.
• La tindalización es esterilización fraccionada.
• Las radiaciones ionizantes son esterilizantes.
• El óxido de etileno permite esterilizar material de plástico o material sensible al calor.
• El autoclave esteriliza típicamente 15-30 minutos a 121ºC.
• Las radiaciones ultravioleta descontaminan superficies y ambientes.
• Un antiséptico es una sustancia que hace inviables a las bacterias y se puede usar sobre
tejidos como la piel.
• El yodo, cloro y derivados son agentes oxidantes.
• Los filtros HEPA se utilizan para esterilización de aire.
• El óxido de etileno es un agente esterilizante.
• Para la esterilización de líquidos termosensibles se emplean filtros con poros de 0,22 m.
• El óxido de etileno esteriliza por su actividad alquilante.
45
Microbiología y bacteriología
IMPORTANTE
- Este tema tiene una importancia relativa media-alta en el examen, y se hacen preguntas con
cierta frecuencia. Lo más preguntado es la utilidad desinfectante o esterilizante de un
determinado procedimiento físico o químico.
- Se debe conocer los mecanismos de acción de los agentes químicos esterilizantes y
desinfectantes.
- Aunque los parámetros utilizados en esterilización por calor no se han preguntado mucho en
el examen, es conveniente conocerlos bien dada su complejidad.
- La desinfección no elimina esporas y algunas formas vegetativas y la esterilización elimina
toda forma de vida.
- La esterilización no se puede aplicar sobre tejidos vivos, la desinfección sí y se llama
antisepsia.
- Trabajar en condiciones de asepsia es hacerlo en condiciones de esterilidad.
- La filtración puede ser desinfectante o esterilizante según el tamaño de poro.
- Para desinfectar-esterilizar aire (ambientes) se usan procedimientos físicos: filtros HEPA y
radiaciones ultravioleta principalmente.
- La lejía es el hipoclorito sódico y la OMS recomienda su uso en una concentración acuosa al
10%.
46
Microbiología y bacteriología
TEMA 6. ANTIMICROBIANOS
TEICOPLANINA
CARBAPENÉMICOS
Producida por Actinoplanes teichomyceticus,
Imipenem, ertapenem, meropenem. Gran tiene el mismo espectro que la vancomicina.
espectro de acción (los betalactámicos de más Usada contra enterococos y estafilococos
espectro y más potentes), gran resistencia a beta- resistentes a vancomicina.
lactamasas, sensibles a carbapenemasas.
Usados en infecciones por enterobacterias,
Pseudomonas y otros bacilos gram-negativos, 1.3. FOSFOMICINA
estafilococos (excepto los resistentes a
meticilina), otros cocos gram-positivos y Bloquea la acción de la N-acetilglucosamina-3-
anaerobios. Indicados en infecciones graves enolpirúvico transferasa, que incorpora PEP al
nosocomiales. glúcido para después formar el N-acetilmurámico.
El enzima toma la fosfomicina en lugar del PEP
MONOBACTÁMICOS (es análogo estructural del PEP). Gran espectro
que abarca a gram-positivos (sobre todo
estafilococos) y a gram-negativos, incluyendo
El principal es el aztreonam con espectro de
enterobacterias y P. aeruginosa, pero no incluye
acción reducido, sólo activos frente a gram-
anaerobios.
negativos aerobios. También utilizados en
infecciones graves nosocomiales.
48
Microbiología y bacteriología
49
Microbiología y bacteriología
3.3. RIFAMICINAS
MUPIROCINA
Rrifampicina (obtenido de Streptomyces) y
También ácido pseudomónico (producido por rifabutina inhiben la ARN polimerasa (bloquean la
cepas de Pseudomonas fluorescens). Compite trascripción). La rifampicina se usa en
con la isoleucina en su unión a isoleucil-ARN tuberculosis.
sintetasa. Se utiliza sólo de forma tópica en
infecciones por estafilococos y estreptococos.
Muy activo frente a S. aureus. 3.4. QUINOLONAS
50
Microbiología y bacteriología
3.5. METRONIDAZOL
5. MECANISMOS DE RESI-
Utilizado en tricomoniasis, giardiasis y amebiasis, STENCIA A ANTIMICROBIA-
también inhibe las bacterias anaerobias
(especialmente gram-negativas como NOS
Bacteroides). Cuando penetran en la célula sufren
reducción del grupo nitrógeno por la Algunas bacterias poseen resistencia natural o
nitrorreductasa bacteriana lo que produce intrínseca para determinados antibióticos,
metabolitos tóxicos que alteran la estructura de ejemplos: micoplasmas resistentes a penicilinas
adenina y timina, el resultado final es la inhibición al carecer de pared celular, anaerobios obligados
de la síntesis del ADN y la pérdida de su resistentes a aminoglucósidos que necesitan
estructura helicoidal. Es utilizado en el tratamiento oxígeno para ser transportados al interior
de abscesos por anaerobios obligados (abscesos bacteriano, muchos antibióticos son moléculas
de pulmón, cerebro, intraabdominales), en grandes que no pueden pasar por paredes
vaginosis bacteriana y en colitis celulares de algunas bacterias, etc.
pseudomembranosa por antimicrobianos.
Ninguna actividad frente bacterias aerobias o En la mayoría de los casos hay resistencia
anaerobias facultativas. adquirida y aparece en bacterias previamente
sensibles, puede deberse a mutaciones en el
genoma bacteriano o por adquisición de
plásmidos que portan genes de resistencia
4. OTROS ANTIBACTERIANOS (plásmidos R) que codifican enzimas que
destruyen fármacos, modifican dianas, etc.
4.1. POLIMIXINAS
Existen muchos mecanismos de resistencia:
La polimixina B y polimixina E o colistina son
- Enzimas que hidrolizan/inactivan antibióticos.
polipéptidos cíclicos aislados de Bacillus, que
actúan como un detergente (tensioactivos - Disminución de la permeabilidad de membrana
catiónicos) sobre la membrana celular al unirse al o pared celular a la entrada del fármaco.
lipopolisacárido y lípidos de la membrana externa
de la pared. Son bactericidas. - Mutación en el lugar de unión al ribosoma.
51
Microbiología y bacteriología
- Modificación enzimática del antibiótico. La elección del antibiótico apropiado puede ser
empírica (usando el más recomendado para la
- Producción de proteínas análogas a factores de enfermedad y bacteria concreta que la produce) o
elongación que protegen la subunidad 30S, el determinando la susceptibilidad antimicrobiana
antibiótico se puede unir pero no bloquea la del germen aislado.
síntesis proteica.
El antibiograma es la determinación in vitro de la
52
Microbiología y bacteriología
53
Microbiología y bacteriología
54
Microbiología y bacteriología
PREGUNTADO EN EL BIR:
• La vancomicina es un glucopéptido.
• Las sulfamidas son antimetabolitos.
• Las tetraciclinas inhiben la síntesis de proteínas.
• La isoniazida se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis.
• Las penicilinas bloquean la transpeptidación del peptidoglucano.
• La lisozima actúa sobre la pared bacteriana.
• Las quinolonas son ineficaces en mutaciones de la DNA girasa.
• Las quinolonas son inhibidoras de la síntesis de ácidos nucleicos al inhibir la DNA girasa.
• La estreptomicina es un aminoglucósido.
• Las cefalosporinas son betalactámicos.
• Las cefalosporinas actúan a nivel de la pared celular.
• Los aminoglucósidos inhiben el funcionamiento del ribosoma actuando en la subunidad 30S.
• La concentración mínima inhibitoria de un antibiótico se determina por el método de diluciones
límite.
• Las tetraciclinas actúan sobre la subunidad 30S.
• Las quinolonas se obtienen sólo por síntesis química.
• Los macrólidos inhiben la síntesis de proteínas.
• Las penicilinas inhiben la síntes de peptidoglucano o mureína.
• La lisozima hidroliza el enlace N-acetilglucosamina – N-acetilmurámico del peptidoglucano.
• La unión de un betalactámico a las proteínas de unión a penicilina (PBP) bloquea la
transpeptidación.
• Es un análogo del ácido p-aminobenzoico la sulfanilamida.
55
Microbiología y bacteriología
IMPORTANTE
- Es un tema muy importante de cara al examen y todos los años hacen alguna pregunta.
- Las preguntas no son generalmente difíciles, pero la complejidad radica en la dificultad
para recordar la amplia lista de grupos bacterianos y sus principales representantes. Las
quinolonas son los que se han repetido mayor número de veces.
- Las preguntas características son sobre mecanismos de acción de algún antimicrobiano y
a la inversa: encuadrar un antibiótico determinado en un grupo por su mecanismo de
acción.
- Respecto a los mecanismos de resistencia a antimicrobianos se han hecho pocas
preguntas en el examen BIR, pero es conveniente leer y conocer al menos la resistencia
a los antibióticos más importantes.
- Recordar que los betalactámicos no son los únicos inhibidores de la síntesis de la pared
bacteriana, hay más grupos (glucopéptidos, fosfomicina, etc.)
- Cuidado porque las sulfamidas y diaminopirimidinas aunque son antimetabolitos con
función inhibidora de la síntesis de ácidos nucleidos; en el examen, apareciendo las dos
opciones, se ha dado por válida sólo la primera (antimetabolitos).
- Tener claro que de los métodos de antibiograma son cuantitativos (permite conocer la
CMI): epsilon test, diluciones límite o diluciones en caldo y microdilución en agar, y no lo
es: difusión en disco.
56
Microbiología y bacteriología
57
Microbiología y bacteriología
58
Microbiología y bacteriología
PREGUNTADO EN EL BIR:
59
Microbiología y bacteriología
IMPORTANTE
- Es un tema corto, del cual se ha hecho alguna pregunta esporádica y que se cubre en
gran parte cuando se estudien los distintos grupos bacterianos en temas posteriores.
- No es lo mismo patogenicidad que virulencia (grado de patogenicidad).
- Es importante tener en cuenta que, aunque se llama endotoxina al LPS de gram-
negativos, los gram-positivos también tienen componentes (que no son LPS) que actúan
como endotoxinas.
- En las exotoxinas la subunidad A tiene actividad en la célula y la subunidad B tiene
función de ligando.
- Muchas toxinas estafilocócicas y estreptocócicas actúan como superantígenos (ver
manual de inmunología).
60
Microbiología y bacteriología
Los tejidos internos como sistema nervioso, anaerobio característico de los folículos pilosos,
sangre, sistema musculoesquelético son estériles normalmente inocuo, pero también provoca el
en condiciones de salud. La piel y membranas acné vulgar), Staphylococcus epidermidis y otros
mucosas en condiciones normales están estafilococos coagulasa negativos, algunos
colonizados por microorganismos, generalmente estreptococos, Bacillus, Candida, Malassezia
no patógenos. Estos organismos mutualistas y/o furfur. Staphylococcus aureus es colonizador
comensales forman la flora corporal o flora transitorio, frecuentemente en cavidad nasal y
microbiana o microbiota. Los microorganismos de región perianal.
la flora pueden clasificarse como residentes
(colonizadores permanentes o durante periodos
de tiempo largos) o transitorios (colonizadores 3. SACO CONJUNTIVAL, NARIZ Y
temporales, muchos de ellos son potencialmente
patógenos).
NASOFARINGE
En el saco conjuntival la flora escasa por la
El proyecto microbioma humano caracteriza,
lágrima, se pueden encontrar corinebacterias no
principalmente con estudios genéticos, todos los
patógenas y Staphylococcus epidermidis.
microorganismos que forman parte de la flora del
humano sano.
En la cavidad nasal se encuentran
Staphylococcus aureus y Staphylococcus
La microbiota es variable según factores: etapa
epidermidis. La nasofaringe puede contener un
de la vida, procesos fisiológicos, tipo de nutrición,
número reducido de Streptococcus pneumoniae,
localización geográfica, estado inmunológico,
Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae.
procesos patológicos, etc., aunque sigue más o
La mayoría de estas bacterias carecen de las
menos unos patrones similares en todos los
cápsulas que poseen las cepas patógenas,
individuos por regiones anatómicas.
aunque también pueden ser cepas patógenas (el
individuo actúa como portador sano).
1. TEJIDOS ESTÉRILES
4. VÍAS RESPIRATORIAS INFE-
En estado de salud la sangre, otros líquidos
orgánicos, y tejidos internos son estériles. De RIORES
forma esporádica algunos microorganismos
pueden penetrar a través de microtraumatismos y Por debajo de la laringe los microorganismos son
llegar a tejidos internos y/o sangre (bacteriemia eliminados por el flujo continuo del moco
transitoria), en condiciones normales, por el generado por las células epiteliales ciliadas y por
pequeño inóculo la flora comensal y el sistema la acción fagocítica de los macrófagos alveolares.
inmunológico los elimina. Además, la lisozima presente en el moco nasal
tiene efecto bactericida.
2. PIEL
5. CAVIDAD ORAL Y OROFARIN-
La microbiota cutánea depende en gran parte del GE
número y actividad de glándulas sebáceas y
sudoríparas, siendo más abundante en zonas La cavidad oral contiene gran variedad de
más húmedas (axilas, periné, pies). En piel y bacterias anaerobias facultativas y estrictas
mucosas en proximidad con el exterior se como: Neisseria, Moraxella, Treponema,
encuentran difteroides como Corynebacterium y Actinobacillus actinomycetemcomitans,
Propionobacterium acnes (bacilo gram-positivo Bacteroides forsythus, Campylobacter,
61
Microbiología y bacteriología
Capnocytophaga, Veillonella, Eikenella corrodens dicho factor). Al tomar alimentos sólidos, esta
(puede provocar infecciones orales e infección de microbiota es sustituida por la del adulto.
heridas por mordedura humana), Fusobacterium 8. VÍAS GENITOURINARIAS
nucleatum, Porphyromonas gingivalis, Prevotella
intermedia, el grupo Streptococcus milleri,
Las vías genitourinarias superiores (riñones,
algunos micoplasmas (M. salivarium, M. buccale).
uréteres y vejiga urinaria) están normalmente
Los anaerobios obligados viven en las
libres de microorganismos. El aparato genital
profundidades de las hendiduras gingivales y
femenino adulto tiene una microbiota compleja
criptas amigdalinas y están implicados en la
que cambia con el ciclo menstrual. Los principales
patología periodontal.
microorganismos son lactobacilos
acidotolerantes, especialmente Lactobacillus
acidophilus (bacilo de Döderlein). Estas bacterias
6. ESTÓMAGO fermentan el glucógeno producido por el epitelio
vaginal formando ácido láctico, como resultado, el
En el estómago, debido al pH ácido (2-3), se pH de la vagina y cuello uterino es de 4,4-4,6 que
destruyen la mayoría de los microorganismos. En inhibe otras bacterias y hongos.
general, el estómago contiene menos de 10
bacterias/mililitro de líquido gástrico de géneros En la etapa prepuberal predominan S.
Lactobacillus, Streptococcus, Staphylococcus, epidermidis, Propionibacterium, algunas
Peptostreptococus y en algunos individuos levaduras, algunos bacilos gram-negativos
Helicobacter pylori. anaerobios. En la mujer posmenopáusica, al
cesar el estímulo hormonal que induce la
proliferación de las células epiteliales y la
7. INTESTINO DELGADO Y producción de glucógeno, la flora retorna al
patrón de la infancia.
GRUESO
El intestino delgado tiene escasa flora excepto el
íleon terminal donde se asemeja a la del ciego.
62
Microbiología y bacteriología
PREGUNTADO EN EL BIR:
• Los anaerobios estrictos son las bacterias más abundantes de la microbiota del colon.
• Bacteroides es componente de la microbiota entérica humana.
• Fusobacterium es anaerobio abundante en la microbiota del intestino grueso.
• Bacteroides es anaerobio estricto.
• Lactobacillus es componente mayoritario de la microbiota vaginal de una mujer sana en edad
fértil.
• Los estafilococos residen a menudo en la piel.
63
Microbiología y bacteriología
IMPORTANTE
64
Microbiología y bacteriología
65
Microbiología y bacteriología
66
Microbiología y bacteriología
68
Microbiología y bacteriología
1.3. ENTEROCOCCUS
2. BACILOS GRAM POSITIVOS
El género Enterococcus pertenece a la familia
Enterococcaceae, orden Lactobacillales, clase
Bacilli, filo Firmicutes. Son bacterias del grupo D
2.1. CORINEBACTERIAS
de Lancefield (antiguos estreptococos).
El género Corynebacterium pertenece a la familia
Anaerobios facultativos, catalasa negativos, no
Corynebacteriaceae, orden Actinomycetales,
hemolíticos en agar sangre, hidrolizan la esculina
clase Actinobacteria, filo Actinobacteria. Bacilos
en presencia de sales biliares, la mayoría crecen
gram-positivos inmóviles, no esporulados, la
en medios con cloruro sódico al 6,5%. Pueden
mayoría anaerobios facultativos, catalasa
crecer aislados, en parejas o cadenas cortas. El
positivos, tendencia al pleomorfismo (forma de
69
Microbiología y bacteriología
70
Microbiología y bacteriología
71
Microbiología y bacteriología
- Cutánea. Las esporas penetran por cortes o El género Clostridium pertenece a la familia
abrasiones en la piel. Es la forma más Clostridiaceae, orden Clostridiales, clase Clostridia,
frecuente, cursa como una escara o pústula filo Firmicutes. Bacilos gram-positivos, anaerobios
maligna o ántrax (este término también se utiliza estrictos, formadores de endosporas muy
en infección cutánea estafilocócica). termoestables, fermentadores, catalasa negativos,
licuan la gelatina, generalmente móviles por
- Digestiva. Por consumo de carne poco cocida flagelos peritricos. Algunos clostridios producen
de animales con carbunco. Es raro y se asocia a toxinas y son patógenos importantes, otros son
alta mortalidad. útiles en la industria (Clostridium acetobutylicum
produce acetona y butanol como productos finales
- Pulmonar (enfermedad de los cardadores de la de fermentación). Muchas especies forman parte
lana). Alta mortalidad. Se adquiere por de la flora colónica. (C. ramosum, C. perfringens).
inhalación de endosporas que son fagocitadas Los principales patógenos son:
72
Microbiología y bacteriología
Especie más frecuente aislada en infecciones - Mionecrosis por clostridios o gangrena gaseosa.
tisulares y bacteriemias. Cinco tipos (A-E). Tiene lugar cuando las esporas invaden el
Encapsulado e inmóvil. Produce varias músculo sano desde un músculo o tejido blando
infecciones: desde gastroenteritis autolimitada lesionado adyacente infectado por clostridios. El
hasta destrucción tisular con alta mortalidad. En principal factor de riesgo es la herida profunda y
agar sangre produce doble halo de hemólisis muy contaminada. El 80% de los casos está
característico. provocada por C. perfringens y el resto por C.
novyi, C. septicum y C. histolyticum.
Patogenia. La patogenicidad se debe a varias
toxinas (varían nombres según bibliografía): - Bacteriemia y septicemia. La mayor parte de los
casos se originan en el aparato genital femenino
- Toxina alfa. Es una fosfolipasa C (lecitinasa) tras un aborto séptico.
que provoca lisis de hematíes, neutrófilos,
plaquetas y células endoteliales, por vía
intravenosa provoca hemólisis intravascular, CLOSTRIDIUM BOTULINUM
aumento de la permeabilidad vascular y lesión
de mitocondrias hepáticas. Es la responsable de
la mionecrosis o gangrena gaseosa tras
isquemias, miositis y heridas profundas. C.
perfringens tipo A es el que produce mayores
cantidades de toxina alfa. La reacción de
Nagler, sembrando en agar con yema de huevo,
pone de manifiesto la toxina alfa.
73
Microbiología y bacteriología
74
Microbiología y bacteriología
75
Microbiología y bacteriología
resisten la destrucción por macrófagos y son los incuban a 35ºC, hasta 2 meses (tiempo de
que pueden sufrir una reactivación e iniciar la aparición de colonias) originando colonias rugosas
enfermedad provocando lesiones granulomatosas y no pigmentadas, con aspecto de miga de pan.
en el tejido pulmonar o diseminarse. También se pueden utilizar medios líquidos
selectivos (medios Middelbrook, Mycobastos,
Síndromes clínicos. La tuberculosis pulmonar es Kirschner) que aumentan el rendimiento
la forma más frecuente con neumonitis y síntomas diagnóstico pues el crecimiento aparece entre 7-
como febrícula, pérdida de peso, sudoración 10 días. Los medios líquidos en frascos cerrados
nocturna, malestar general, cansancio, tos incorporan una sustancia, generalmente ácido
persistente y expectoración en ocasiones palmítico, marcada con carbono radiactivo (14C).
hemoptoica. La tuberculosis extrapulmonar, cuando El crecimiento de las micobacterias se comprueba
afecta a un órgano distinto de los pulmones por en este último caso al detectar, con un equipo, la
diseminación broncógena, propagación directa o aparición de CO2 radiactivo en el frasco de cultivo
diseminación linfohematógena a partir de la lesión (sistema radiométrico BACTEC). Una vez ha
pulmonar. Los cuadros más frecuentes son la TB ocurrido el crecimiento la identificación va dirigida
pleural, ganglionar, meningitis tuberculosa, a la búsqueda de la especie de Mycobacterium
genitourinaria, gastrointestinal, pericárdica y ósea. mediante técnicas bioquímicas de identificación
Si la cifra de bacilos que invaden el torrente clásicas o con técnicas de identificación
circulatorio es muy elevada, aparecen múltiples genotípica con sondas de ácidos nucleicos.
focos en el organismo que producen tuberculosis
miliar diseminada, en personas con
Tratamiento y vacuna. Se utiliza politerapia para
inmunodepresión grave.
evitar aparición de resistencias. Los fármacos de
primera línea son: isoniacida (inhibe la síntesis de
Diagnóstico. Para descartar la infección o en
ácidos micólicos y nucleicos, se utiliza en
prevención secundaria se realiza la prueba
quimioprofllaxis), rifampicina (antituberculoso más
cutánea de la tuberculina (prueba de Mantoux).
potente), etambutol y pirazinamida. La vacuna
Las personas infectadas por M. tuberculosis o
ofrece poca protección y se utiliza poco, está
vacunadas desarrollan una inmunidad celular con
compuesta por bacterias vivas atenuadas de la
LT sensibilizados que es la base de la reacción
cepa BCG (bacilo de Calmette y Guerin: cepa
cutánea a la tuberculina. Se inyecta por vía
avirulenta de M. bovis).
intradérmica un derivado proteico purificado de M.
tuberculosis (PPD). Si la persona está infectada, los
LT sensibilizados reaccionan con estas proteínas y
3.3. MYCOBACTERIUM LEPRAE
se produce una reacción de hipersensibilidad
retardada en 48-76 horas, en forma de induración y
enrojecimiento de la zona que rodea al lugar de la Es el bacilo de Hansen. Es un BAAR análogo al
inoculación. Un individuo que no ha estado en anterior, pero con tropismo por el tejido cutáneo. Es
contacto con el bacilo no reacciona al PPD. Un el agente etiológico de la lepra. Esta bacteria no
resultado positivo no indica enfermedad activa y puede crecer en medios de cultivo acelulares.
hay que realizar radiografía y confirmar mediante
diagnóstico microbiológico. El Mantoux se positiviza Epidemiología. El único reservorio de importancia
entre 3-12 semanas tras el contagio. El test de es el humano. Es una enfermedad casi exclusiva
IGRA (ensayo de liberación de interferón gamma) de países en desarrollo. La transmisión es todavía
también se utiliza para diagnóstico de infección dudosa (ocurre mediante exposición prolongada a
latente, cuantifica IF en sangre y mejora algunas personas infectadas que liberan gran cantidad de
limitaciones de la prueba de la tuberculina. bacilos por secreciones respiratorias, lesiones
cutáneas, también por vectores artrópodos o
El diagnóstico microbiológico se realiza mediante contacto con suelo infectado). El período de
baciloscopia (tinción BAAR en muestras incubación es de unos 3-5 años o más. No está
adecuadas) y/o cultivo en medios sólidos como asociada a VIH.
Löwenstein-Jensen (huevo, patata, glicerol, sales
y verde malaquita como inhibidor) o medio
Patogenia y síndromes clínicos. El progreso de
Coletsos, en placa o tubo inclinado. Los tubos con
la enfermedad es lento. La bacteria invade
medio sólido se cultivan en superficie y se
76
Microbiología y bacteriología
77
Microbiología y bacteriología
6. MICOPLASMAS
Los micoplasmas patógenos de humanos
pertenecen a los géneros Mycoplasma y
Ureaplasma, familia Mycoplasmataceae, clase
Mollicutes, filo Firmicutes.
78
Microbiología y bacteriología
PREGUNTADO EN EL BIR:
• Los micoplasmas no producen peptidoglucano.
• Catalasa diferencia Staphylococcus aureus de Streptococcus.
• Corynebacterium provoca difteria.
• Listeria monocytogenes se transmite por alimentos contaminados.
• Clostridium difficile produce colitis pseudomembranosa.
• Clostridium produce botulismo.
• Clostridium produce gangrena gaseosa.
• Clostridium es anaerobio y formador de endosporas.
• La fiebre reumática y glomerulonefritis se asocian con infecciones por Streptococcus.
• La isoniazida se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis.
• Staphylococcus aureus produce síndrome de shock tóxico.
• La clasificación de Lancefield se utiliza para estreptococos y se basa en características
serológicas.
• Bacillus forma endosporas.
• Mycobacterium es ácido-alcohol resistente.
• Streptococcus mutans se puede aislar de la placa dental y produce caries dental, también la
puede producir Streptococcus sobrinus.
• Clostridium botulinum produce una neurotoxina.
• Streptococcus pneumoniae forma cápsula como factor de virulencia.
• Staphylococcus es halotolerante, lo cual puede usarse para su aislamiento.
• El tipo de hemólisis es el criterio más importante para diferenciar especies de Streptococcus.
• El factor de virulencia más importante de Corynectacterium diphteriae es una toxina codificada
por un profago.
• La toxina botulínica bloquea la secreción de acetilcolina en la placa mioneural.
• La coagulasa diferencia Staphylococcus aureus de Staphylococcus epidermidis y otros
estafilococos saprófitos.
• El principal factor de virulencia de Streptococcus pneumoniae es la cápsula.
• La alfa hemólisis genera un halo verdoso o marrón alrededor de la colonia en agar sangre.
• La cápsula de Bacillus anthracis es un factor de virulencia.
• Mycobacterium y Nocardia contienen ácidos micólicos en su pared.
• Staphylococcus aureus puede producir intoxicaciones alimentarias.
• El reservorio natural de Mycobacterium tuberculosis es el humano.
• Mycoplasma pneumoniae es intrínsecamente resistente a penicilinas y cefalosporinas por
carecer de peptidoglucano.
79
Microbiología y bacteriología
IMPORTANTE
80
Microbiología y bacteriología
81
Microbiología y bacteriología
82
Microbiología y bacteriología
84
Microbiología y bacteriología
sistémica), una zoonosis de animales silvestres. zonas de América del Norte y Central.
Los conejos, los roedores, agua y suelo Transmitida por garrapatas: Dermacentor
contaminados con excretas son los principales andersoni (garrapata de los bosques
reservorios. La transmisión al humano puede americanos), D. variabilis (garrapata del perro),
ocurrir por contacto con tejidos o secreciones de Amblyomma cajennense, Rhipicephalus
animales infectados, a través de la picadura de sanguineus (garrapata del perro).
artrópodos (tabánidos y garrapatas) y más
raramente por contacto directo con agua, tierra o - Rickettsia conorii. Agente etiológico de la fiebre
alimentos contaminados, bien por ingestión o botonosa mediterránea. Es la rickettsiosis
aerosoles. exantemática más frecuente en España. El
vector y reservorio es Rhipicephalus
sanguineus. Produce una lesión cutánea
2.7. RICKETTSIA Y ORIENTIA característica en el punto de inoculación, la
mancha negra o escara.
Las rickettsias (géneros Rickettsia y Orientia)
- Rickettsia prowazekii. Agente etiológico del tifus
pertenecen a la familia Rickettsiaeae, orden
epidémico o tifus exantemático. Transmitido por
Rickettsiales, clase Alphaproteobacteria, filo
piojos del cuerpo (Pediculus humanus corporis).
Proteobacteria. Cocobacilos pequeños gram-
La enfermedad de Brill-Zinser es una forma leve
negativos, aerobios, inmóviles, parásitos
y recidivante de tifus epidémico que aparece
intracelulares obligados de células endoteliales,
años después de la enfermedad aguda, debido
eritrocitos y macrófagos. Presentan dependencia
a inmunodepresión o envejecimiento.
metabólica de la célula (parásitos energéticos) al
consumir NAD y ATP de la célula hospedadora.
- Rickettsia typhi. Agente etiológico del tifus
Se observan con Giemsa o tinciones
endémico murino. Transmitido por la pulga de la
fluorescentes y deben cultivarse en líneas
rata Xenopsylla cheopis. Con síntomas similares
celulares.
al anterior pero más leve y menor mortalidad.
Epidemiología. Son agentes de enfermedades
- Rickettsia felis. Agente etiológico de la fiebre por
zoonóticas o antroponóticas transmitidas por
picadura de pulga del gato (Ctenocephalides
artrópodos (piojos, pulgas y garrapatas).
felis).
Patogenia. Las bacterias se multiplican en el
- Rickettsia akari. Agente etiológico de la
lugar de inoculación e infectan macrófagos de la
rickettsiosis pustulosa o variceliforme.
dermis produciendo una inflamación (nódulos de
Transmitida por ácaros de roedores.
Fraenkel) responsable de los exantemas
cutáneos. Desde aquí son diseminadas por el
- Orientia tsutsugamushi. Agente etiológico del
organismo invadiendo células endoteliales
tifus de las malezas en Asia oriental, norte de
provocando vasculitis con aumento de
Australia. Transmitida por ácaros de roedores.
permeabilidad vascular, microtrombos, etc.
Tienen mecanismo de defensa frente a la lisis de
macrófagos y salen del fagolisosoma y se
Diagnóstico clínico, serológico o microbiológico
reproducen en el citoplasma.
por cultivo o biología molecular. Una prueba
Síndromes clínicos. Las rickettsiosis son clásica y desuso es la prueba de aglutinación de
enfermedades sistémicas febriles, con exantemas Weil-Felix, en la que los anticuerpos producidos
cutáneos y signos hemodinámicos de distinta en la infección aglutinan determinadas cepas
gravedad. Se dividen en dos grupos: grupo de las bacterianas de Proteus por reacción cruzada.
fiebres exantemáticas (R. rickettsi, R. conorii, R.
akari) y grupo de las fiebres tíficas (R. prowazekii,
R. typhi, Orientia tsutsugamushi). Las principales 2.8. EHRLICHIA Y ANAPLASMA
rickettsias patógenas de humanos son:
Pertenecen a la familia Ehrlichiaeae, orden
- Rickettsia rickettsii. Agente etiológico de la Rickettsiales, clase Alphaproteobacteria, filo
fiebre moteada de las montañas Rocosas en Proteobacteria. Cocobacilos gram-negativos de
85
Microbiología y bacteriología
Las clamidias patógenas de humanos se incluyen Puede provocar varios síndromes: oculares
en los géneros Chlamydia y Chlamydophila, familia (conjuntivitis de inclusión en neonatos, de
Chlamydiaceae, orden Clamydiales, clase transmisión intraparto; tracoma en adultos, de
Chlamydiae, filo Chlamydia. Cocobacilos gram- transmisión venérea), venéreos y genitales (uretritis
negativos de tamaño muy pequeño casi esféricos, no gonocócica, epididimitis, cervicitis, salpingitis,
inmóviles, parásitos intracelulares obligados de enfermedad inflamatoria pélvica, linfogranuloma
células de vertebrados. Se tiñen con Giemsa y con venéreo).
fluorescencia.
86
Microbiología y bacteriología
87
Microbiología y bacteriología
Son bacilos grandes gram-negativos, en general que produce infecciones asociadas al ambiente
móviles por uno o varios flagelos polares, catalasa hospitalario, inmunodeprimidos y a rotura de
y citocromo oxidasa positivos, la mayoría aerobios barreras cutáneas o mucosas (quemaduras,
obligados, no fermentadores (metabolismo traumatismos, drogadicción por vía intravenosa,
respiratorio), pero en condiciones anaeróbicas cateterismo, etc.). No suelen causar enfermedad en
utilizan nitrato como aceptor terminal de los sanos. Algunos de los síndromes que produce son:
electrones. Muchas especies producen pigmentos. otitis, infecciones del tracto urinario, infecciones de
Son muy poco exigentes nutricionalmente y crecen heridas y quemaduras, neumonía, bacteriemia y
bien en medios comunes y de enterobacterias sepsis, meningitis, infección osteoarticular, etc.
(agar sangre, agar MacConkey, etc.), aunque se
pueden utilizar medios especiales como el agar Diagnóstico por cultivo aeróbico en medios típicos
cetrimida. Están muy difundidas por el agua y el (agar sangre, agar MacConkey) e identificación con
suelo, existen especies patógenas de animales y pruebas bioquímicas.
vegetales. El patógeno humano más importante es
Pseudomonas aeruginosa.
3.3. BURKHOLDERIA
Patogenia. La bacteria posee distintos factores de también C. coli, y los que producen enfermedad
virulencia como son: ureasa (mecanismo de extraintestinal (bacteriemia, sepsis, meningitis,
resistencia frente al ácido gástrico ya que hidroliza infecciones vasculares), siendo el principal
la urea produciendo amoniaco, de esta forma Campylobacter fetus. Las campilobacteriosis son
aumenta el pH y se protege del ácido gástrico), infecciones zoonóticas siendo el reservorio el
motilidad (permite llegar a determinadas zonas del aparato digestivo de animales (pollos, ganado
estómago donde hay ulceraciones por estrés, bovino, ovino, porcino y domésticos) y en la mayor
medicamentos, y así poder introducirse en la parte de los casos se transmite al humano a través
mucosa), mucinasa (hidroliza las mucinas y facilita de alimentos crudos o poco cocinados o tras
la penetración de la bacteria), gen asociado a la contacto directo con animales infectados, también a
citotoxina A (Cag A, se localiza en un islote de partir de leche no pasteurizada o agua no tratada,
patogenicidad cuyos productos génicos introducen etc. Las infecciones son más frecuentes en
la citotoxina en células mucosas induciendo su inmunodeprimidos.
proliferación y alteraciones citoesqueléticas),
citotoxina vacuolizante (proteína endocitada por Patogenia. C. jejuni produce una enterotoxina
células epiteliales e induce su vacuolización), termolábil e invade la mucosa intestinal provocando
proteína PAI (fosforribosilantranilato isomerasa, que diarrea inflamatoria.
induce producción de interleucina-8 que atrae
neutrófilos cuyas proteasas y productos reactivos Diagnóstico por coprocultivo en medios
de oxígeno inducen lesión ulcerosa gástrica). enriquecidos con sangre específicos como agar
Skirrow o Butzler. C. jejuni se incuba a 42ºC.
Síndromes clínicos. Es causa importante gastritis,
úlcera péptica (úlcera gástrica y úlcera duodenal) y
cáncer gástrico (carcinoma y linfoma gástrico). 3.6. VIBRIO
Diagnóstico. Se puede realizar la prueba del El género Vibrio pertenece a la familia
aliento basada en la intensa actividad ureasa de la Vibrionaceae, orden Vibrionales, clase
bacteria. Se determina la cantidad de dióxido de Gammaproteobacteria, filo Proteobacteria. Bacilos
carbono (resultado de la conversión enzimática de gram-negativos rectos o ligeramente curvados,
la urea por la ureasa) marcado con 14C en el aire anaerobios facultativos, móviles por uno o varios
espirado, tras la administración oral de urea flagelos polares, citocromo oxidasa positivos,
marcada con dicho isótopo. Estudio microbiológico catalasa positivos, fermentadores de glucosa,
a partir de biopsia de mucosa gástrica (Gram y reducen los nitratos, la mayoría de las especies son
cultivo en agar urea). Detección de antígenos halófilas (requieren medios salinos para crecer), V.
bacterianos en heces. cholerae y V. mimicus no necesitan para crecer
medios con cloruro sódico (no son halófilos). Los
vibrios sobreviven con dificultad en ambiente ácido
3.5. CAMPYLOBACTER o seco.
89
Microbiología y bacteriología
infecta al ingerir agua o alimentos contaminados zonas de alto riesgo o en lugares de epidemias.
fecalmente y una vez infectado actúa como
vehículo transmisor a otros individuos.
VIBRIOS PARAHEMOLYTICUS
Patogenia. Para que V. cholerae sea capaz de
provocar la infección se requiere: una dosis Es un vibrio halófilo. La mayoría de las cepas
infectiva relativamente alta, ya que es sensible al producen una hemolisina termoestable llamada
ácido del estómago (la dosis requerida es menor en hemolisina de Kanagawa (provoca hemólisis en
hipoclorhidria), debe evitar la eliminación por el agar con sangre humana pero no con sangre de
peristaltismo intestinal, y, si consigue colonizar el carnero) con actividad de enterotoxina que estimula
intestino delgado, las bacterias deben producir la la secreción de cloro en los enterocitos produciendo
toxina del cólera. Es una potente enterotoxina diarrea secretora, son las cepas Kanagawa
responsable de la diarrea acuosa característica de positivas que causan gastroenteritis asociada a
la enfermedad. ingestión de pescado salado crudo y marisco. A
diferencia de V. cholerae, es sacarosa y citrato
La toxina del cólera o colerágeno está compuesta negativo y produce colonias azules en agar TCBS.
por dos subunidades codificadas por el Crece en agua de peptona alcalina con cloruro
bacteriófago CTX (genes ctxA y ctxB): sódico.
pentámero B (ligando de gangliósidos GM1 de
enterocitos) y monómero A (penetra en la célula y
activa la adenilato ciclasa, aumentando los 3.7. OTROS BACILOS GRAM NEGA-
niveles de AMPc, alterando el transporte TIVOS PATÓGENOS
electrolítico intestinal y causando diarrea). La
bacteria también produce una neuraminidasa que Aeromonas hydrophila (anaerobio facultativo,
convierte otros gangliósidos en GM1 para, de oxidasa y catalasa positivas, provoca gastroenteritis
esta forma, aumentar el número de receptores. por ingestión de aguas contaminadas o pescado
contaminado), Capnocytophaga spp (fusiformes,
Síndrome clínico. El cólera es una enfermedad anaerobios facultativos, forman parte de la
diarreica, que en poco tiempo provoca una microbiota orofaríngea, causan sepsis en
deshidratación grave con alta mortalidad por inmunodeprimidos, algunas especies provocan
shock hipovolémico. El período de incubación infección por mordedura de perros), Streptobacillus
oscila entre 24-48 horas que es seguido de moniliformis (aerobio, inmóvil, en su ciclo puede
diarrea abundante, acompañada o no de vómitos, producir formas L con pared celular deficiente,
no suele haber fiebre. Las heces tienen un incipal agente de la fiebre por mordedura de rata en
aspecto característico denominadas “en agua de Europa y América o fiebre de Haverhill o eritema
arroz”, por ser líquidas, ligeramente opacas, con poliartrítico epidémico), Spirilum minus (bacilo
moco sin sangre y con olor no molesto. espirilado, flagelado, que no crece en medios
artificiales, provoca fiebre por mordedura de rata en
Diagnóstico. La clínica debe confirmarse con el Asia), Stenotrophomonas maltophilia (antes
análisis microbiológico en medios selectivos como Pseudomonas maltophilia, aerobio, es oportunista y
agar TCBS (tiosulfato-citrato-bilis-sacarosa y pH provoca bacteriemia, celulitis y neumonía
alcalino) donde la fermentación produce un inmunodeprimidos).
descenso del pH y un viraje del indicador (verde de
bromotimol) dando lugar a colonias amarillas. Los
vibrios sacarosa negativos dan lugar a colonias 4. ENTEROBACTERIAS
azul verdosas.
90
Microbiología y bacteriología
móviles por flagelos peritricos, catalasa positivos y excepto Shigella. El desoxicolato es inhibidor de
citocromo oxidasa negativos, reducen los nitratos a gram-positivos.
nitritos, fermentan la glucosa y otros azúcares
produciendo numerosos compuestos. Son géneros - Caldo con selenito. Medio de enriquecimiento
patógenos de humanos: Calymmatobacterium, para Salmonella. También puede crecer, aunque
Cedecea, Citrobacter, Edwardsiella, Enterobacter, peor que en otros medios, Shigella.
Escherichia, Ewingella, Hafnia, Klebsiella, Kluyvera,
Morganella, Pantoea, Plesiomonas, Proteus,
Providencia, Salmonella, Serratia Shigella, Yersinia. 4.2. PRUEBAS BIOQUÍMICAS DE IDEN-
Son patógenos primarios: Salmonella Shigella,
TIDENTIFICACIÓN DE ENTEROBA-
Yersinia y algunas cepas de E. coli. El resto son
patógenos oportunistas. CTERIAS
Esta familia se divide en dos grupos en función de En los laboratorios clínicos, de aguas o alimentos
la fermentación a partir del piruvato (fermentación se utilizan pruebas bioquímicas y morfológicas para
ácidofórmica): fermentación ácido mixta y diferenciar las enterobacterias:
fermentación butanodiólica, que se distinguen en el
laboratorio por las pruebas rojo de metilo y Voges-
Proskauer.
METABOLISMO EN MEDIO KIA
91
Microbiología y bacteriología
enzimas que metabolizan la lactosa están metilo y VP se realizan incubando las bacterias en
inhibidas cuando hay glucosa en el medio). caldo RMVP o medio de Clark y Lubs.
- Producción de sulfuro de hidrógeno (SH2). El - Utilización del citrato (prueba de Koser). Se usa el
tiosulfato del medio es utilizado si la bacteria agar citrato de Simmons (con citrato, sales de
posee tiosulfato reductasa produciendo sulfuro de amonio y azul de bromotimol como indicador) y
hidrógeno que reacciona con el hierro originando pone de manifiesto si la bacteria puede utilizar el
sulfuro de hierro que sedimenta oscureciendo el citrato sódico como fuente exclusiva de carbono.
fondo del tubo (Salmonella, Proteus, Erwinia). Las bacterias que metabolizan el citrato basifican
el medio con cambio de color de verde a azul. Es
- Producción de gas. Indica que la bacteria posee positiva en Enterobacter, Klebsiella, Serratia,
la enzima fórmicoliasa produciendo hidrógeno y Citrobacter, Proteus, algunas salmonelas.
dióxido de carbono a partir de ácido fórmico,
apareciendo burbujas o resquebrajamiento del
medio (Escherichia, Salmonella, Citrobacter, PRUEBA DE LA BETAGALACTOSIDASA
Yersinia, Proteus).
Permite ver si las bacterias fermentan lactosa por
presencia/ausencia de -galactosidasa utilizando
TEST IMVIC como sustrato ONPG (ortonitrofenil--D-
galactopiranósido). Por acción de la enzima, el
Es un test compuesto por cuatro pruebas ONPG (incoloro) se hidroliza en galactosa y
bioquímicas que se emplea para identificar algunas nitrofenol (amarillo). Las enterobacterias se dividen
enterobacterias y también para caracterizar a en fermentadoras (coliformes) o no fermentadoras
bacterias del género Bacillus. Las cuatro pruebas de lactosa (no coliformes). Las fermentadoras
son: tienen las enzimas: permeasa (permite la entrada
de lactosa en la bacteria) y betagalactosidasa
- Producción de indol a partir de triptófano. Detecta (hidroliza la lactosa). Las no fermentadoras carecen
la presencia de enzima triptofanasa. El indol de estas enzimas. También hay bacterias
producido se pone de manifiesto al reaccionar con fermentadoras lentas de la lactosa que carecen de
p-dimetilaminobenzaldehído (principio activo de permeasa.
los reactivos de Kovacs-Ehrlich) formando un
complejo rojo. Es indol positiva E. coli.
MOVILIDAD
- Prueba del rojo de metilo. Pone de manifiesto si
las bacterias realizan fermentación ácido-mixta (a El medio semisólido manitol-movilidad permite
partir de piruvato producen etanol y diversos estudiar la movilidad. Las bacterias móviles
ácidos como fórmico, láctico, acético y succínico). producirán un enturbiamiento homogéneo del
El rojo de metilo es un indicador de pH que medio debido a la distribución aleatoria de los
detecta la acidez producida en el medio y se microorganismos. Por el contrario, las bacterias
produce viraje del medio. La mayoría de los inmóviles permanecerán en la misma línea de la
géneros: Escherichia, Proteus, Salmonella, picadura en que se sembraron. Son
Shigella, Citrobacter, Yersinia, Erwinia. enterobacterias característicamente inmóviles
Yersinia, Klebsiella y Shigella. También se
- Prueba de Voges-Proskauer. Pone de manifiesto pueden analizar otros grupos bacterianos. El
si las bacterias realizan fermentación medio también permite estudiar si las bacterias
butilenglicólica o butanodioica (a partir de piruvato fermentan el manitol (viraje de amarillo a rosado).
se produce acetoína que a continuación es
reducida a 2,3-butanodiol o butilenglicol, también
pueden producir etanol y pequeñas cantidades de FENILALANINA DESAMINASA
ácidos). La acetoína o acetil-metil-carbinol se
pone de manifiesto con alfa-naftol y potasa La desaminación de fenilalanina produce ácido
(reactivos A y B de Voges-Proskauer) originando fenilpirúvico, que puede detectarse por colorimetría.
un color rojo-violáceo. Dan positivo esta prueba Poseen esta enzima Proteus y Providencia.
Enterobacter y Klebsiella. La prueba de rojo
92
Microbiología y bacteriología
93
Microbiología y bacteriología
productos lácteos no pasteurizados. S. enteritidis médula ósea, dando lugar a una segunda fase de
vinculada al huevo de gallina es la principal causa bacteriemia que coincide con el desarrollo de la
de salmonelosis por alimentos. enfermedad.
94
Microbiología y bacteriología
Existen varios patotipos o cepas de E. coli - E. coli enteroinvasiva (ECEI). Es causa menor
patógena intestinal con mecanismos de virulencia de diarrea. Es una cepa similar a Shigella con
diferentes: capacidad de invadir la mucosa colónica y
provocar diarreas inflamatorias.
- E. coli enteropatógena (ECEP). Es la principal
causa de diarrea infantil en países en desarrollo. - E. coli enteroagregante (ECEA) y E. coli con
95
Microbiología y bacteriología
adherencia difusa (ECAD). Son cepas de países internacionales (las otras dos son cólera y fiebre
en desarrollo y causa importante de diarrea amarilla). Es una enfermedad de roedores,
secretora en niños y también asociadas a principalmente ratas, transmitida al humano por la
diarrea del turista. Se unen al epitelio de la picadura de pulgas de la rata (Xenopsylla cheopis
mucosa intestinal en zonas localizadas con un y X. brasiliensis). La transmisión por vía
patrón de agregación “en pila de ladrillos”. respiratoria persona a persona sólo tuvo lugar en
el pasado durante las epidemias que favorecían
el hacinamiento entre enfermos y sanos, en la
ESCHERICHIA COLI PATÓGENA actualidad es esporádica.
EXTRAINTESTINAL
Patogenia. Tres plásmidos codifican factores de
Algunas cepas comensales intestinales de E. coli
virulencia: antígeno de cubierta F1 (función
cuando invaden otros tejidos pueden provocar
antifagocítica), proteínas de membrana externa
enfermedad, son las cepas ECExP, que no
(proporcionan resistencia a la fagacitosis),
provocan infección intestinal, y poseen factores de
antígeno V (provoca inmunodeficiencia al inhibir
virulencia (adhesinas, fimbrias, sideróforos, etc.)
IF-gamma o TNF-alfa), pesticina (interfiere en la
que permiten invadir otros tejidos. Estas cepas de
captación de hierro), proteína Pla (proteasa del
E. coli son la principal causa de todas las
activador del plasminógeno) que degrada C3b y
infecciones del tracto urinario (cistitis, pielonefritis).
C5. En la sepsis es importante la endotoxina. Las
El abdomen y la pelvis son el segundo espacio más
bacterias inoculadas en la piel o mucosas llegan a
frecuente de infección extraintestinal por E. coli
los ganglios linfáticos regionales donde los
(peritonitis aguda por contaminación fecal,
macrófagos las fagocitan y diseminan por todo el
peritonitis bacteriana espontánea, peritonitis por
organismo provocando destrucción tisular masiva.
diálisis peritoneal, apendicitis, colecistitis, abscesos
intraperitoneales, etc.). Es el gram-negativo más
asociado a septicemia nosocomial. Son causa Síndrome clínico. La peste se puede manifestar
importante de infección de úlceras por presión. Es de tres maneras: peste bubónica o ganglionar
una de las dos causas principales de meningitis (fiebre y malestar general y ganglios regionales,
neonatal (la otra causa es Streptococcus próximos al punto de inoculación, dolorosos,
agalactiae). edematosos y hemorrágicos, puede desarrollarse
una septicemia secundaria grave), peste
septicémica (cuando la sepsis es primaria sin
4.7. YERSINIA aparición de bubones, es muy grave) y peste
neumónica (puede ser secundaria a la fase
Bacilos pequeños o cocobacilos microaerófilos, la bubónica o septicémica, o primaria si la bacteria
mayoría inmóviles (Y. pestis es siempre inmóvil, es inoculada directamente en las vías
otras especies son inmóviles a 37ºC y móviles a respiratorias, tiene alta mortalidad).
menos de 30ºC). Existen varias especies
patógenas de humanos. Diagnóstico con tinción de Wayson en muestras
observando bacilos con tinción bipolar. El
diagnóstico definitivo mediante cultivo de material
YERSINIA PESTIS aspirado de bubón u otras secreciones en agar
CIN (cefsulodina, irgasán, novobiocina).
Agente etiológico de la peste. Parásito intracelular
facultativo, capaz de sobrevivir y multiplicarse en
el interior de los fagocitos. No posee cápsula, OTRAS INFECCIONES POR YERSINIA
pero cuando prolifera a 30ºC o más produce una
glucoproteína de cubierta plasmídica (antígeno de
La yersiniosis es una zoonosis bacteriana poco
cubierta F1) que es un factor de virulencia
frecuente debido a la infección por dos especies
importante.
enteropatógenas: Yersinia enterocolitica y Y.
Epidemiología. La peste es una zoonosis
pseudotuberculosis, cuyo reservorio son animales
característica de zonas rurales y desfavorables
silvestres y domésticos (mamíferos, aves,
del planeta. Es una de las tres enfermedades
reptiles, anfibios, peces y crustáceos) y fuentes
sometidas a cuarentena según normativas
ambientales (agua y suelo). Se transmiten al
96
Microbiología y bacteriología
KLEBSIELLA
MORGANELLA, PROVIDENCIA, CITRO-
Enterobacterias inmóviles, lactosa positivos,
BACTER
abundan en el ambiente y colonizan las mucosas
Morganella morganii también produce ureasa y es
del humano y otros mamíferos. Existen varias
agente nosocomial infrecuente. Providencia
especies patógenas que causan infecciones
rettgeri y P. stuartii se asocian a ITU en sondados
principalmente nosocomiales, la más importante es
permanentes. Citrobacter freundii y C. koseri, muy
Klebsiella pneumoniae (bacilo de Friedländer) que
relacionados con Salmonella, dando reacciones
causa neumonía adquirida en la comunidad
cruzadas por el antígeno O. Implicados en
(fundamentalmente en alcoholismo, diabetes y
infecciones nosocomiales respiratorias y
neumopatías crónicas), infecciones del tracto
urinarias.
urinario (principalmente infecciones complicadas
nosocomiales en portadores de sonda vesical),
infecciones abdominales, infecciones de heridas,
etc. Otras especies son: K. rhinoscleromatis (causa 5. ESPIROQUETAS
rinoescleroma, infección crónica de la mucosa de
vías respiratorias superiores con necrosis y Las espiroquetas forman el orden Spirochaetales,
obstrucción de vías nasales), K. ozaenae (que clase Spirochaetes, filo Spirochaetes Son
causa rinitis crónica atrófica), K. granulomatis bacterias gram-negativas aerobias, anaerobias o
(antes Calymmatobacterium granulomatis, microaerófilas. No se tiñen bien con Gram,
parásito intracelular facultativo: forma cuerpos de normalmente se usan tinciones de plata o más
Donovan en interior de macrófagos, agente frecuentemente microscopio óptico de campo
etiológico de la donovanosis o granuloma oscuro o contraste de fases.
inguinal, una infección de transmisión sexual).
Destacan los géneros Treponema, Borrelia,
Leptospira y Spirochaeta. Los tres primeros son
SERRATIA patógenos en el humano y algunos animales. Son
bacterias delgadas y largas, con forma helicoidal
S. marcescens y S. liquefaciens son las principales flexible. Son capaces de desplazarse a través de
patógenas, producen infecciones hospitalarias soluciones de gran viscosidad. Cuando
(sepsis, infecciones urinarias, etc.). Producen un establecen contacto con una superficie sólida,
pigmento rojo característico en medios de cultivo. presentan movimientos reptantes/de arrastre y
rotatorios. Esta motilidad característica se debe a
una estructura flagelar: filamento axial.
ENTEROBACTER
Estructuralmente están formadas por un cilindro
E. cloacae y E. aerogenes son patógenos
protoplásmico central (contiene el citoplasma y
oportunistas nosocomiales causando infección en
material genético) rodeado de membrana
cualquier localización sobre todo en pacientes
citoplasmática, pared celular tipo gram-negativo y
tratados con antibióticos de amplio espectro.
una membrana/vaina externa (característica de
Existen cepas multirresistentes asociadas a alta
este grupo, formada por lípidos, proteínas y
mortalidad.
glúcidos, variable según las especies). Por debajo
de esta membrana se localizan numerosos
flagelos, que se extienden desde ambos extremos
97
Microbiología y bacteriología
Son espiroquetas pequeñas y finas con extremos Síndrome clínico. La sífilis se caracteriza por
afilados. Son anaerobias obligadas o aerobias episodios de enfermedad activa interrumpidos por
microaerófilas y son muy sensibles a la toxicidad períodos de latencia. En la evolución de la
por el oxígeno. Poseen entre 6-14 endoflagelos. No enfermedad se distinguen tres etapas:
se reproducen en cultivos acelulares porque no
pueden realizar ciclos de Krebs y necesitan bases - Sífilis primaria. Aparece en el punto de
nitrogenadas y aminoácidos de la célula inoculación una lesión primaria, el chancro, que
hospedadora, pero sí se puede conseguir persiste habitualmente durante 2-6 semanas y
crecimiento limitado y lento en cultivos con células después cura de manera espontánea. Con
epiteliales de animales. Provoca las frecuencia se acompaña de adenopatía linfática
treponematosis. regional. Se puede demostrar la presencia de T.
pallidum en el interior del chancro y en los
ganglios linfáticos regionales. La serología
comienza a hacerse positiva hacia 10-15 días de
las lesiones primarias.
98
Microbiología y bacteriología
El género Borrelia también pertenece a la familia - Estadio 3 (infección persistente). Puede aparecer
99
Microbiología y bacteriología
meses o años después, tras períodos de entrar en contacto con la orina, sangre o tejidos
infección latente. En el 60% de los pacientes de animales infectados, por exposición a agua y
aparece artritis, intermitente o crónica (artritis de suelos contaminados ya que las leptospiras se
Lyme), encefalopatía polineuropatía crónica. eliminan por la orina y pueden vivir en el agua
varios meses. Es muy rara la transmisión entre
personas.
OTRAS ESPECIES DE BORRELIA
Síndromes clínicos. Las manifestaciones
El resto de borrelias patógenas provocan la pueden ser variables, desde enfermedad leve
borreliosis o fiebres recurrentes que incluyen dos pseudogripal (leptospirosis anictérica) hasta
enfermedades diferentes con fiebre elevada y enfermedad fulminante y grave (enfermedad de
espiroquetemia: Weil o leptospirosis ictérica) con: ictericia,
insuficiencia renal, diátesis hemorrágica,
- Borreliosis/fiebre recurrente endémica transmitida hemólisis, rabdomiolisis, insuficiencia cardiaca y
por garrapata. Zoonosis transmitida en algunos casos sepsis y fallo multiorgánico.
principalmente desde los roedores al humano
por la picadura de algunas garrapatas de cuerpo
blando del género Ornithodorus. En EE.UU. el
principal agente etiológico es B. hermsii y B.
turicatae (principales agentes en EE.UU.), B.
duttoni (en África), B. hispanica (en Andalucía,
Extremadura). La infección se puede transmitir
verticalmente en las garrapatas de una
generación a la siguiente.
5.3. LEPTOSPIRA
100
Microbiología y bacteriología
PREGUNTADO EN EL BIR:
• Los géneros bacterianos que son espiroquetas.
• Las rickettsias son patógenos intracelulares obligados y dependen metabólicamente de la
célula huésped.
• Las enterobacterias son citocromo oxidasa negativas.
• El tifus epidémico es producido por Rickettsia prowazekii.
• Helicobacter pylori es ureasa positivo y lo utiliza para soportar el pH gástrico.
• Helicobacter pylori es microaerófilo.
• Francisella tularensis se puede transmitir por picaduras de artrópodos.
• Las fiebres tifoideas son producidas por Salmonella tiphy.
• Vibrio cholerae se transmite a través de aguas contaminadas.
• Pasteurella multocida se transmite por mordedura de animales.
• Yersinia pestis se transmite por picadura de una pulga.
• Coxiella burnetii causa fiebre Q.
• Legionella pneumophila se multiplica en el interior de macrófagos alveolares.
• Escherichia coli es el principal causante de infecciones urinarias.
• Neisseria son diplococos gram negativos.
• Las Vibrionaceae son citocromo c oxidasa positivas, a diferencia de las enterobacterias.
• El análisis de coliformes totales en agua se detecta por crecimiento con producción de gas en
caldo lactosado.
• Pseudomonas aeruginosa es un patógeno oportunista.
• Los coliformes son bacterias gram-negativas fermentadoras de lactosa con producción de gas.
• Existe vacuna para Bordetella pertussis.
• Las espiroquetas tienen flagelos periplasmáticos.
• Neisseria se aísla en agar chocolate y sus variantes como el Thayer-Martin.
• Las rickettsias pueden crecer en cultivos de células animales.
• Neisseria, Chlamydia, Treponema y Micoplasma contienen especies que provocan infecciones
de transmisión sexual.
• Las infecciones por Campylobacter causan diarreas.
• Algunas cepas de Escherichia coli provocan diarrea del viajero.
• Brucella es un patógeno intracelular facultativo.
• Pseudomonas es gram-negativo.
• Pseudomonas tiene metabolismo respirador.
• Campylobacter son microaerófilas.
101
Microbiología y bacteriología
IMPORTANTE
- Al ser un tema todavía más amplio que el anterior, el número de preguntas en el examen
es más elevado.
- Hay que conocer que grupos bacterianos son gram positivos y gram negativos puesto que,
en las preguntas, en ocasiones, se mezclan géneros o especies de ambos.
- Es un tema que se debe estudiar a fondo y todo es importante.
- Lo que más se pregunta en el examen es: respecto a un género o bacteria gram negativa,
alguna característica estructural, metabólica o patogénica (enfermedad que provocan).
- Las enterobacterias, Neisseria, treponemas clásicamente se han preguntado mucho y lo
siguen haciendo.
- Hay que tener claro que las espiroquetas, rickettsias, clamidias, Coxiella aunque no se
tiñen con Gram, sí son gram negativos.
- A pesar de la complejidad es conveniente conocer bien los patógenos transmitidos por
artrópodos (rickettsias, Francisella, Bartonella quintana, Ehrlichia, Borrelia, Yersinia pestis)
y concretamente si es por garrapatas, pulgas o piojos.
- Saber que géneros bacterianos son enterobacterias.
103
Microbiología y bacteriología
Son infecciones de la capa más externa de la Los hongos causantes de micosis sistémicas o
epidermis y faneras producidas por hongos profundas son dimórficos. La mayoría de las
patógenos primarios de muy baja virulencia con micosis sistémicas se adquieren por inhalación de
una mínima respuesta en el hospedador y esporas de la tierra provocando infección
generalmente son asintomáticas. Son hongos pulmonar y posteriormente se pueden diseminar.
queratinófilos con queratinasa, que utilizan la La mayoría de los casos son infecciones
queratina como fuente de nitrógeno, el más asintomáticas, autolimitadas y afectan también a
frecuente es Malassezia furfur (un hongo de la individuos inmunocompetentes. Son
flora cutánea normal) que produce pitiriasis/tiña características de regiones tropicales y
versicolor. subtropicales. Las principales micosis sistémicas
son: blastomicosis (Blastomyces dermatitidis),
coccidioidomicosis (Coccidioides immitis y C.
3.2. MICOSIS CUTÁNEAS posadasii), histoplasmosis (Histoplasma
capsulatum).
Las dermatofitosis, dermatomicosis o tiñas (tinea
capitis, tinea pedis, tinea cruris, tinea barbae,
tinea corporis, onicomicosis, etc.) son infecciones 3.5. MICOSIS OPORTUNISTAS
de la piel que afectan a las capas más profundas
de la epidermis y sus anejos, que pueden Las micosis invasivas oportunistas ocurren en
provocar una respuesta inflamatoria y provocar trasplantes, SIDA, neoplasias y quimioterápicos,
síntomas. También son hongos queratinófilos. tratamientos inmunodepresores, ancianos y
Son las micosis más frecuentes en humanos. prematuros. Los principales patógenos son:
Aspergillus fumigatus, Candida, Pneumocystis y
Los principales hongos cutáneos, queratinófilos o Cryptococcus neoformans.
dermatofitos son: Epidermophyton (E. floccosum),
Microsporum (M. canis, M. gypseum) y
Trichophyton (T. verrucosum, T. mentagrophytes,
ASPERGILLUS
T. rubrum).
El principal agente de aspergilosis es Aspergillus
fumigatus, y el segundo, A. flavus. La infección se
Otras especies que pueden provocar
produce por inhalación de conidiosporas, causando
dermatomicosis, especialmente onicomicosis, son
aspergilosis pulmonar que se puede diseminar. A.
Candida, Aspergillus, Fusarium.
flavus y A. parasiticus pueden producir aflatoxinas
105
Microbiología y bacteriología
PNEUMOCISTIS
CANDIDA
106
Microbiología y bacteriología
PREGUNTADO EN EL BIR:
107
Microbiología y bacteriología
IMPORTANTE
- Aunque la micología es una ciencia extensa, los apuntes están elaborados en función de la
importancia en el examen, y los hongos se han preguntado tradicionalmente muy poco, si
bien en el BIR 16-17 se hicieron 6 preguntas de hongos.
- Debido a que no es un tema extenso es conveniente leer y conocer que especies son
hongos.
- El hongo más importante para el examen es Candida albicans.
- Es fundamental reconocer que antibióticos son antifúngicos, y no incluirlos en
antibacterianos.
- El muguet lo provoca Candida albicans, y es característico de primera infancia y adultos
inmunodeprimidos.
- Crytococcus neoformans tiene cápsula (por tanto, se tiñe con tinciones negativas) y causa
meningitis en inmunodeprimidos.
- En el pasado Pneumocystis carini (ahora jiroveci) se incluía en los parásitos.
- Una tiña y una pitiriasis versicolor son infecciones por hongos superficiales.
- Malassezia furfur también se llama Pityrosporum ovale y es causante de la caspa y otras
afecciones dermatológicas.
108
Microbiología y bacteriología
La fuente de infección puede ser un ser vivo (ser - Transmisión área con proximidad a través de
humano o animal) o elemento inanimado desde aerosoles recién emitidos: gotitas de Pflügge
donde pasa el agente causal de la enfermedad al (de mayor tamaño, eliminadas durante el habla,
hospedador. Cuando la fuente de infección es un tos, estornudo, más implicadas en transmisión
individuo o animal portador (no presenta la de infecciones bacterianas) y núcleos
infección) o un elemento inanimado (como suelo goticulares de Wells (de menor tamaño,
o agua), en los que se reproduce el recorren más distancia, más implicadas en
microorganismo, la fuente se llama reservorio. Si transmisión de infecciones virales).
la fuente es humana se llama transmisión
antroponótica, si la fuente es animal se llama
transmisión zoonótica. TRANSMISIÓN INDIRECTA
ENCEFALITIS
- Alimentos contaminados, agua contaminada.
Inflamación del tejido encefálico con o son
- Fómites. Objetos recientemente contaminados desmielinización. Los principales agentes
que son vehículo de transmisión de etiológicos son los virus.
microorganismos. Ejemplos: pomos de las
puertas, teléfonos, vajillas, cualquier material de
uso habitual y clínico. MENINGITIS
- Vía aérea a través de aparatos que forman Es la infección más típica del SNC, es una
aerosoles como grifos, duchas, climatizadores. inflamación de las leptomeninges, que
generalmente no afecta a la duramadre. Los
- Vectores artrópodos (insectos y arácnidos) que síntomas pueden ser: cefalea, fiebre,
portan los microorganismos en su interior o convulsiones, vómitos, alteraciones de la
superficie y los inoculan por picadura o por conciencia, rigidez de nuca. Cuando el agente
contacto con las mucosas. Los vectores pueden etiológico es el meningococo suele aparecer un
ser mecánicos (si el patógeno es transportado exantema cutáneo y menigococemia que puede
de forma pasiva sobre la superficie corporal y no ser fatal.
realiza ciclo vital) o biológicos (si el patógeno
utiliza al vector para reproducirse y Según su causa: meningitis bacterianas (sépticas
normalmente en el interior del vector; este o purulentas) y meningitis asépticas (no se
vector actúa por tanto como un hospedador cultivan bacterias en el LCR). Las meningitis
más). asépticas pueden ser por virus, hongos, amebas,
cánceres, micoplasmas, sífilis, etc. Los agentes
patógenos que pueden provocar meningitis son:
1.3. HOSPEDADOR SUSCEPTIBLE
- Virus. Principalmente enterovirus, también virus
de la parotiditis, herpes virus simple, rabia,
Es el individuo que va a contraer la enfermedad
sarampión y muchos arbovirus.
transmisible. La susceptibilidad para contraer una
enfermedad depende de muchos factores: edad
- Bacterias. Streptoccocus agalactiae (es agente
(más susceptibilidad en los extremos de la vida),
importante de meningitis neonatal), Escherichia
exposición a factores de riesgo (contacto con
coli (grupo capsular K1, principal productor de
animales, con enfermos, etc.), estado inmunitario
meningitis neonatal), Haemophilus influenzae
(inmunodeficiencias, desnutrición, enfermedades
(predomina en niños de 2 meses a 6 años),
crónicas, grandes quemados, etc.).
Neisseria meningitidis (sobre todo en adultos, y
también en niños a partir de 3-4 años y
adolescentes), Streptococcus pneumoniae
(predomina en personas mayores de 50 años y
2. PRINCIPALES INFECCIONES en alcohólicos). En inmunodeprimidos
predomina Listeria monocytogenes. Otros
2.1. INFECCIONES DEL SISTEMA posibles agentes son Mycobacterium
NERVIOSO CENTRAL tuberculosis, Pseudomonas aeruginosa, etc.
110
Microbiología y bacteriología
2.2. INFECCIONES DEL TRACTO Las ITS son un importante problema de salud
URINARIO pública en la actualidad. Las principales
enfermedades infecciosas transmitidas por contacto
Las infecciones del tracto urinario (ITU) incluyen: sexual son:
uretritis, cistitis, prostatitis y pielonefritis. Las ITU
son infecciones que pueden ser de alta morbilidad - Gonorrea o gonococia. Producida por Neisseria
(pueden provocar pielonefritis crónica o gonorrhoeae, afectando a la mucosa de uretra,
insuficiencia renal) y alta mortalidad (pueden ser endocérvix, canal anal, faringe y conjuntiva de
foco de bacteriemia y sepsis). Las ITU pueden ser forma asintomática o sintomática. La
asintomáticas o con síntomas miccionales manifestación más habitual de la infección es la
(polaquiuria, tenesmo vesical, disuria), dolor uretritis con secreción purulenta y disuria.
hipogástrico, hematuria, y en pielonefritis y
prostatitis fiebre elevada. - Sífilis o lúes. Producida por Treponema
pallidum.
Existen factores de riesgo como sexo femenino,
mayor actividad sexual (principalmente para - Chancroide o chancro blando, producido por
mujeres), embarazo, obstrucciones de vías Haemophilus ducreyi, se caracteriza por la
urinarias, alteraciones anatómicas en el tracto aparición de úlceras genitales dolorosas y
urinario, disfunción vesical, reflujo vesicoureteral adenopatías inguinales supurativas.
(alteración de la unión vesicoureteral que permite
regurgitación de orina desde la vejiga hacia los - Uretritis no gonocócicas, producidas por
uréteres), sondaje, etc. Clamydia trachomatis (causa más frecuente de
uretritis), Ureaplasma urealyticum.
La mayoría de las ITU son producidas por
Escherichia coli (provoca aproximadamente el 90% - Granuloma inguinal venéreo. Producido por
de las ITU comunitarias y el 50% de las Klebsiella granulomatis.
nosocomiales). Fundamentalmente, se asocia a
infecciones agudas no complicadas, bacteriurias - Herpes simple genital. Infección provocada
asintomáticas, etc. Otros microorganismos principalmente por el virus herpes simple tipo 2.
implicados son Proteus mirabilis, Klebsiella
pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Serratia, - Tricomoniasis. El protozoo Trichomonas
Enterobacter, cocos gram-positivos, principalmente vaginalis provoca causa uretritis, vulvovaginitis.
Enterococcus faecalis y Staphilococcus Es un parásito exclusivamente de transmisión
saprophyticus (ésta en mujeres jóvenes). sexual y sólo las mujeres padecen la infección,
los hombres generalmente son portadores.
El diagnóstico de las ITU se basa en el estudio de
la orina, recogida en condiciones estériles, y cultivo. - Vaginosis bacteriana. Es una disbacteriosis
Hay que cuantificar las bacterias y posteriormente provocada por alteración de la microbiota
identificarlas. La cuantificación es útil ya que vaginal con desarrollo de bacterias como
infección asintomática más de 105 bacterias/mL Gardnerella vaginalis (principal agente, cocobacilo
orina indica infección (esta cifra permite hablar de gram-positivo), micoplasmas, como M. homini y
bacteriuria significativa), en infecciones con varias especies de anaerobios, como
síntomas evidentes, cifras de 103-104 UFC/mL ya Bacteroides, Mobiluncus (M. curtisii, M. mulieris) y
111
Microbiología y bacteriología
112
Microbiología y bacteriología
Las infecciones nosocomiales más frecuentes en - Bacilos gram-negativos (los más abundantes en
nuestro medio son: la flora intestinal): Bacteroides, Prevotella,
Parabacteroides, Porphyromonas y
- Infecciones postquirúrgicas o de herida Fusobacterium. Agentes de infección
quirúrgica. oportunista endógena (intraabdominales,
pélvicas, pleuropulmonares), siendo el principal
- Infecciones respiratorias (neumonía nosocomial, implicado Bacteroides fragilis.
otras).
- Bacilos gram-positivos: Actinomyces,
- Infecciones del tracto urinario. Muy asociadas a Propionobacterium, Mobiluncus, Eubacterium,
manipulación instrumental de las vías urinarias, Bifidobacterium, Lactobacillus. En cavidad oral,
sobre todo el sondaje vesical. intestino, aparato genital femenino.
- Septicemia o sepsis (síndrome clínico con el Las infecciones por anaerobios pueden ser
que se manifiesta una bacteriemia o fungemia). infecciones orales (producidas por lesiones en
Puede ser primaria o secundaria a otra infección encías o mucosa oral), infecciones faríngeas y
previa. Se manifiesta por temperatura superior a periamigdalinas necrosantes (principalmente por
38ºC o inferior a 36ºC; frecuencia cardíaca Fusobacterium necroprhorum, principalmente en
superior a 90 lpm; frecuencia respiratoria desnutridos y granulocitopénicos), infecciones
superior a 20 respiraciones por minuto y otros pleuropulmonares (consecuencia de aspiración
criterios. El shock séptico es una sepsis de secreciones orofaríngeas en inconciencia,
asociada a hipotensión grave a pesar de una ancianos, postquirúrgicos, neoplasias de pulmón,
reposición adecuada de líquidos. Es producida intubados), abscesos cerebrales, infecciones
principalmente por el lipopolisacárido de gram- intraabdominales (peritonitis, abscesos pélvicos,
negativos. retroperitoneales), infecciones de aparato genital
femenino (vaginosis bacteriana, enfermedad
La fuente de microorganismos en la infección inflamatoria pélvica), bacteriemia e infecciones de
nosocomial puede ser: endógena (la propia flora piel y tejidos blandos.
comensal) o exógena (flora de personal sanitario,
familiares, otros pacientes, directamente o
usando fómites). Por orden de importancia estas
infecciones proceden de: humanos (propio
paciente, personal sanitario, visitas), fuente
inanimada (material clínico contaminado, fómites,
aire o ambientes contaminados), animales
(insectos vectores).
113
Microbiología y bacteriología
PREGUNTADO EN EL BIR:
114
Microbiología y bacteriología
IMPORTANTE
115
Microbiología y bacteriología
116
Microbiología y bacteriología
3. BACTERIAS FIJADORAS DE
6. ACTINOMICETOS
NITRÓGENO
Los actinomicetos o actinobacterias son un grupo
Otras bacterias capaces de fijar el nitrógeno bacteriano muy heterogéneo de bacilos gram-
atmosférico son Azotobacter (género terrestre de positivos con metabolismo aerobio o anaerobio
vida libre que fija el nitrógeno atmosférico de facultativo. Se caracterizan por poseer un
forma no simbiótica en aerobiosis), Rhizobium crecimiento filamentoso formando hifas. Muchos
(bacilos móviles que crecen en simbiosis en el actinomicetos tienen un micelio aéreo que se
interior de las células del nódulo de la raíz de las extiende por encima del sustrato y forman
leguminosas actuando como fijadores de esporas asexuales de pared fina (conidioporas)
nitrógeno, el amoniaco difunde al exterior de la en el extremo de los filamentos. Estas esporas se
célula bacteriana y es asimilado por la célula de la forman en respuesta a la falta de nutrientes y no
leguminosa). Algunas especies de Klebsiella, son termorresistentes como las endosporas
Clostridium y Methanococcus son capaces de fijar bacterianas, pero sí soportan bien la desecación.
el nitrógeno. A este grupo pertenecen: Nocardia,
Rhodococcus, Streptomyces, Actinomyces.
Actinoplanes, Frankia, Corynebacterium,
4. MIXOBACTERIAS Tropheryma whipplei (agente etiológico de la
enfermedad de Whipple o lipodistrofia intestinal),
El orden Myxococcales de la clase etc. Streptomyces es el género más extenso de
Detaproteobacteria incluye bacterias terrestres los actinomicetos y es el principal género
gram-negativas y aerobias, con forma bacilar, bacteriano productor de antibióticos. Algunas
caracterizadas por motilidad por deslizamiento y especies pueden producir enfermedad en
tener un ciclo vital complejo con producción de inmunodeprimidos.
cuerpos fructíferos parecidos a los mohos
mucosos. Algunos géneros son Myxococcus,
Angiococcus, Stigmatella.
La mayoría de las mixobacterias son
117
Microbiología y bacteriología
PREGUNTADO EN EL BIR:
118
Microbiología y bacteriología
IMPORTANTE
119
Microbiología y bacteriología
Tipos de agentes biológicos según el riesgo: - Laboratorio Básico con cabina de seguridad
biológica u otros dispositivos apropiados de
- Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta protección personal o contención física - Nivel 2
poco probable que cause una enfermedad en el de bioseguridad
hombre. (Sin riesgo o riesgo muy bajo para el
individuo y la comunidad). Incluye: Bacillus - Laboratorio de Contención - Nivel 3 de
subtilis, cepas no patógenas de E.coli, bioseguridad
microorganismos saprófitos no patógenos.
- Laboratorio de Contención máxima - Nivel 4 de
- Agente biológico del grupo 2: aquél que puede bioseguridad
causar una enfermedad en el hombre y puede
suponer un peligro para los trabajadores, siendo El nivel de contención es el grado de exigencia en
poco probable que se propague a la colectividad el cumplimiento de las medidas de contención
y existiendo generalmente profilaxis o requeridas para el trabajo en instalaciones en las
tratamiento eficaz. (Riesgo individual moderado, que se manipulen (cultiven y/o concentren)
riesgo comunitario bajo). La mayoría de las agentes biológicos. Se denomina contención al
bacterias patógenas son de este grupo. conjunto de medidas de prevención primaria que
han de proporcionar protección tanto personal
- Agente biológico del grupo 3: aquél que puede
como medioambiental.
causar una enfermedad grave en el hombre y
120
Microbiología y bacteriología
121
Microbiología y bacteriología
122
Microbiología y bacteriología
123
Microbiología y bacteriología
PREGUNTADO EN EL BIR:
IMPORTANTE
124
Microbiología y bacteriología
BIBLIOGRAFÍA
125