Cap 8 Negocios 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Inversión extranjera directa

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al terminar este capitulo, usted deberá ser capaz de:

Reconocer las tendencias actuales de la inversión extranjera directa (IED) en la economia mundial.

Explicar las distintas teorías sobre la inversión extranjera directa.

Apreciar la manera en que la ideologia politica modela las actitudes gubernamentales hacia inversión extranjera directa.

Describir los costos y beneficios de la IED para los países, tanto los de origen como los anfitriones.

Explicar la variedad de instrumentos políticos que utilizan los gobiernos para inflir sobre la inversion extranjera directa.

Identificar las implicaciones de la teoría y las politicas gubernamentales asociadas con inversión extranjera directa para la práctica administrativa.

Minoristas extranjeros en la India


Caso inicial de logistica representan casi 14% del PIB en la India,cifra mu cho
Durante años, ha existido un intenso debate en la India sobre lo acertado de mayor que 8% en Estados Unidos. Esto se debe en parte a un mal
atenuar las restricciones del país a la inversión extranjera directa en el sector sistema carretero, lo que también ocasiona que mu cha de la
de ventas al detalle. Un sector que en la India está muy fragmentado y distribución se lleve a cabo medante pequeras em-presas camioneras,
dominado por peque-nas empresas. Las estimaciones sugieren que un escaso que a menudo tienen un solo camión,asi como pocas economias de
6%de los casi 500 mil millones de ventas al detalle en la nación tene lugar en escala o de alcance.Los grandes minoristas extranjeros tienden a
establecimientos minoristas organizados; el resto se efectúa en pequeñas establecer sus propias opera-ciones de transporte y pueden obtener
tiendas, muchas de las cuales son ne-gocios no incorporados dirigidos por ganancias considerabies a partir de un férreo control de su sistema de
individuos o familias. En contraste, los establecimientos organizados de venta distribución.
al detalle representan más de 20% de las ventas en China, 36% en Brasil y 85% Los minoristas extranjeros probablemente harian cuantiosas inversiones en la
de todas las ventas al menudeo en Estados Unidos. En total, los infraestructura de distribución, como instala ciones de almacenaje con cámaras
establecimientos minoristas en la India dan empleo a casi 34 millones de frigonificas en la india.Los estimados sugieren que, entre 25 y 30% de todas las
personas, lo que constituye más de 7% de ia fuerza laboral. frutas y verduras, se echan a perder antes de llegar al mercado por un
Quienes defienden abrir la venta al detalle en la India a gran-des inadecuado almacenaje en frio. Tampoco existe capacidad de al-macenamiento:
empresas extranjeras, como Walmart, Carrefour, IKEA y Tes-co.esgrimen por ejemplo,grandes cantidades de trigo sim-plemente se almacenan debajo de
varios argumentos. Opinan que los minoristas ex-tranjeros pueden ser una lonas, donde estan en riesgo de pudrirse. Dichos problemas elevan los costos
fuerza positiva para mejorar la eficien-cia de los sistemas indios de de los alimen tos y generan pérdidas significativas a los agricultores.
distribución. Compañias como Walmart y Tesco son expertas en el manejo de Y son precisamente los agricultores quienes se han erigido como
las cadenas de distribución; aplicado a la India, dicho conocimiento podria principales defensores de la reforma.Ello no debe sor prender, porque
libe-rar de costos importantes a la economia del pais.Los costos comprenden el beneficio de trabajar con los mi noristas extranjeros.
De igual manera, los politicos en favor de la reforma argumentan que
los minoristas extranjeros ayudarán a mantener los procesos
alimentarios bajo control, lo cual bene-

101
ficia a todos. Opuesta a ellos hay una poderosa coalición de pequeños notaron que, a diferencia de muchos competdores b siempre
propietarios de tiendas y politicos de izquierda quie nes sostienen que la tenian productos en almacen y no cambiabn o temente sus
entrada de grandes minoristas extranjeros y bien capitalizados precios. También a los agrioutores les joint venture porque trabaja
ocasionará enormes pérdidas de empleo y sacará de la jugada a los estrechamente con els rantizar suministros de calidad constante e
pequeños minoristas. inverte en a nes y cámaras frigorificas. Asimismo, se les pagan
En 1997,parecia que los reformistas iban ganando cuando lograron mejon cios a los agricultores debido a que su sistema evta qa
cambiar las reglas para permitir a las empresas extran-jeras participar en mucho menos producto echado a perder.
el comercio al mayoreo. Aprovechando esta reforma,en 2009 Walmart En 2012,el gobierno indio aprobó una leglslación pan mitir a
comenzó a abrir tiendas mayoristas en la India con el nombre de Best las empresas extranjeras como Walmart entrar a de ventas al
Price, operadas por medio de una alianza estratégica (oint venture) con detalle. Esto a pesar de una gran oposckn ca, lo que indica que
el conglomerado indio Bharti, a las que solo se les permitia vender a quienes promueven l reforma en h empiezan a predominar.'
otros negocios,como hoteles, restaurantes y pequeños minoristas. Para
2012,la alianza contaba con 20 tiendas en la India, cuyos clientes

Introducción
La inversión extranjera directa (IED) se concreta cuando una empresa invierte directamenteen vos para producir o vender un bien en otro país.
Según el Departamento de Comercio de Ea Unidos, existe una IED cuando un ciudadano, una organización o grupo afiliado compra un más en
una entidad comercial del extranjero. Cuando la compañía efectúa la IED se comvien empresa multinacional. En el "Caso inicial", se presenta un
ejemplo de IED que describe lasin siones recientes de Walmart en la India. Esta empresa se convirtió en multinacional a principia la década de
1990, cuando invirtió en México.
La IED adopta dos formas. La primera es inversión de inicio (greenfield), que consiste tablecer una operación nueva en el extranjero.La
segunda estriba en adquirir acciones ofusicn con una compañía que ya opere en otra nación. Las adquisiciones pueden ser minoritarias (cm la
empresa compradora tiene una participación de 10 a 49% de las acciones con derecho a la compañía adquirida), mayoritarias (cuando la
participación accionaría va de 50a 99%)0ap1ción total (participación extranjera de 100%).2
El capítulo inicia con un análisis de la importancia de la IED en la economía mundial:expone las teorías propuestas para explicarla, examina
las políticas gubernamentales al resper cierra con sus implicaciones en los negocios.

Inversión extranjera directa


en la economía mundial
Cuando se habla de la IED, es indispensable distinguir sus flujos de los montos totales deima extranjera. El flujo de IED es la
cantidad de inversión extranjera directa hecha en determina riodo (por lo general, un año). La existencia total de IED es el valor total
acumulado de los a propiedad de extranjeros durante un tiempo definido. Asimismo, hablamos de salidas de IED)referirnos a los flujos hacia el
exterior de la inversión extranjera directa, y de entradas de ED decir,flujos que llegan a un país.

Teorías de la inversión extranjera directa


En esta sección, revisaremos distintas teorías de la inversión extranjera directa que tratan va sus fenómenos a partir de tres perspectivas
complementarias.Algunas intentan explicar por

V. Bajaj, "Wal-Mart Debate Rages in India", en The New York Ties, 6 de diciembre de 2001, pp. B1, B2. S.G.qwati, "Organized
Retailing in India: Issues and Outlook", Programa de Columbia sobre las políticas eco Retail",Reuters,7 de diciembre de
2012.
Organización de las Naciones Unidas, World Investment Report, 2012, Nueva York y Ginebra, ONU, 2012

102
106 Capítulo 8 Inversión extranjera directa

se observó respecto de la IED emprendida por empresas japonesas;' por ejemplo,Toyota y N respondieron a las IED
de Honda en Estados Unidos y Europa con sus propias inversiones en lugares. Asimismo, las investigaciones revelan
que los modelos de comportamiento estratégico oligopolio mundial explican la distribución de la IED en la industria
llantera mundial.
La teoría de Knickerbocker puede extenderse al concepto de competencia multipunto,q produce cuando dos o
más empresas se encuentran en distintos mercados regionales o naciona en diversos sectores económicos.' Esta
teoría afirma que, como ajedrecistas que maniobran alcanzar una ventajà, las compañías tratan de equiparar los
movimientos de unas y otras en di mercados para mantenerse en jaque. La idea es asegurarse de que un rival no
adquiera una posi preponderante en un mercado y lueg aproveche las utilidades generadas en este para sub ataques
a la competencia en otros mercados.
La teoría de Knickerbocker y sus ampliaciones ayudan a explicar la imitación de las IED &compañías en los
sectores oligopólicos, pero no explican por qué la primera empresa decide prender tales inversiones, en lugar de
exportar o conceder licencias. La explicación de la inter zación no se ocupa de este fenómeno, mientras que la teoría
de la imitación tampoco trata elt de si la IED es más efiiente que exportar o conceder licencias para expandirse al
extranjero:pa parte, la teoría de las imperfecciones del mercado aborda el tema de la eficiencia. Por estas razo
muchos economistas se inclinan por la explicación de la IED en términos de las imperfecciones mercado, aunque la
mayoría coincidiría en que la explicación imitativa aclara una parte impora de la historia.
Paradigma ecléctico
El economista británico John Dunning defiende el paradigma ecléctico.1° Dunning sustenta que,más de los diversos
factores que ya estudiamos, las ventajas de la adaptación (localización) espa fica explican también la naturaleza y el
destino de la IED. Con la expresión ventajas de la lo lización específica Dunning se refiere a las ventajas de aprovechar
los recursos o activos pror de determinado lugar en el extranjero y que a una empresa le resultan valiosos para
combinar sus propias ventajas exclusivas (como conocimientos tecnológicos, de marketing o administrativ Dunning
acepta el argumento de la teoría de la internalización de que las fallas del mercado dificd que una empresa conceda
licencias sobre sus activos exclusivos (sus conocimientos técnicos).tanto,afirma que combinar las ventajas o los
recursos peculiares de un lugar y las ventajas exclui de una compañía requiere IED, pues es necesario que la empresa
establezca centros de product ahí donde se hallan esas ventajas o recursos.
Un ejemplo claro de los argumentos de Dunning son los recursos naturales, como el petróla otros minerales,
que se ubican en determinados lugares. Dunning sustenta que una empresa debel cer IED para explotar esos
recursos extranjeros. Esto explica la IED de las compañías petrolers mundo,que deben invertir donde esté el petróleo
para combinar sus conocimientos tecnológios administrativos con el recursovalioso de la región de que se trate. Otro
ejemplo son los recu humanos valiosos, como trabajadores calificados y baratos. El costo y las capacidades de la man
obra oscilan entre los países. Como esta no es comercializable internacionalmente,según Dunni es lógico que una
empresa establezca sus centros de producción donde sus costos y capacidads presten para llevar a cabo de la mejor
manera sus procesos de producción específicos.
Sin embargo, las implicaciones de la teoría de Dunning van más allá de los recursos bási como minerales y mano
de obra. Pensemos en Silicon Valley, el centro mundial de la industriu la computación y los semiconductores. Muchas
de las principales compañías mundiales del n

Véase R. E. Caves, "Japanese Investment in the US;Lessons for the Economic Analysis of Foreign Investment.World Economy, 16,
1993, pp. 279-300; B. Kogut y S.J. Chang,“Technological Capabilities and Japanese Direct ment in the United States", en Review of
Economics and Statistics, 73, 1991, pp. 401-443, y J.Anand y B.Kogut nological Capabilities of Countries, Firm Rivalry, and Foreign
Direct Investment",en Journal of International Studies, tercer trimestre de 1997, pp.445-465.
K.Ito y E. L. Rose, "Foreign Direct Investment Location Strategies in the Tire Industry",en Journal of Internationd siness Studies, 33, 2002,
pp. 593-602.
·H. Haveman y L. Nonnemaker, "Competition in Multiple Geographical Markets", en Administrative Science Q 45,2000,pp.232-267;y L.
Fuentelsaz y J.Gomez,"Multipoint Competition,Strategic Similarity and Entry into Go phic Markets",en Strategic Management Journal,
27,2006,pp.447-457.
1° J.H. Dunning, Explaining International Production, Londres, Unwin Hyman, 1988.

102
Teorías de la inversión extranjera directa

107

Apple Computer,Hewlett-Packard,Oracle,Google e Intel,están muy cerca unas de otras en área de California; por consiguiente, en ella se generan
muchas investigaciones de vanguardia y ollo de productos de computación y de semiconductores. De acuerdo con las ideas de Dun-I conocimiento que
se acumula en esa área sobre el diseño y la manufactura de computadoras niconductores no se consigue en ningún otro lugar. A medida que este
conocimiento se comer-difunde por el mundo, pero la última palabra en esta industria se encuentra en Silicon ualley: en términos de Dunning, esto
significa que dicho lugar tiene una ventaja de localización es-respecto de la generación de conocimientos relacionados con los sectores de la
computación los semiconductores. En parte, tal ventaja se debe a la ingente concentración de talento intelectual la zona y a una red de contactos
informales con que las empresas se benefician de la producción conocimientos de todos. Los economistas llaman externalidades a estos "excedentes"
de conoci-ntos y existe una teoría muy conocida que asevera que las compañías pueden aprovechar esas nalidades si se instalan cerca de su fuente."
Como hasta la fecha así ha ocurrido, es lógico que las empresas extranjeras de computación y emiconductores inviertan en centros de
investigación y, tal vez, de producción para que también rendan y utilicen los valiosos conocimientos nuevos antes que las compañías de otras
naciones,n lo que obtienen una ventaja competitiva en el mercado mundial." La evidencia sugiere que las empresas europeas, japonesas,sudcoreanas y
taiwanesas de ese sector invierten en la región de Sili-Valley precisamente porque quieren beneficiarse de sus externalidades. Otros aseguran que la
inversión directa de empresas extranjeras en el sector estadounidense de la biotecnología obedece a sudeseo de acercarse a los conocimientos
tecnológicos de las compañías biotecnológicas de ese ori-gen.Por tanto, la teoría de Dunning es un complemento útil a las otras que ya estudiamos,ya
que explica el efecto del lugar en el destino de la IED.15
NACIONALISMO PRAGMÁTICO
En la práctica, muchos países no han adoptado ni la política radical ni la de libre mercado, sino una que puede describirse como nacionalismo
pragmático.'' Esta perspectiva considera que la IED tiene tanto costos como beneficios. Puede favorecer al país anfitrión al llevar capital, habilidades,
tecno-logía y empleos, pero ello supone un costo. Cuando es una compañía extranjera, en lugar de una nacional, la que produce,lasventajas de dicha
inversión son para el país de origen. Muchas naciones se preocupan también de que una planta manufacturera propiedad de extranjeros puede
importar muchos componentes de su país de origen, lo cual tendría implicaciones negativas para la posición de la balanza de pagos del país anfitrión.
Conscientes de estos temores, los países que adoptan la perspectiva pragmática siguen políticas diseñadas para maximizar los beneficios
nacionales y minimizar los costos. Según estos parámetros,la IED solo debe permitirse mientras las ganancias superen los costos. Japón ofrece un buen
ejemplo de nacionalismo pragmático: hasta la década de 1980, la política japonesa fue quizá una de las más restrictivas antes de adoptar la perspectiva
nacionaista pragmática debido a la visión japonesa de que la entrada directa de firmas extranjeras con grandes recursos administrativos en sus
mercados,en especial de Estados Unidos, puede dificultar el desarrollo y crecimiento de su propia industria y tecnología." Esta postura condujo a Japón
a bloquear la mayoría de las solicitudes para invertir en

P.Krugman, "Increasing Returns and Economic Geography", en Journal of Political Economy, 99,núm.3,1991,pp.483-499.
J.M. Shaver y F. Flyer,"Agglomeration Economies,Firm Heterogeneity, and Foreign Direct Investment in the United States",en Strategic Management
Journal, 21,2000, pp.1175-1193.
J.H. Dunning y R. Narula, "Transpacific Foreign Direct Investment and the Investment Development Path",en South Carolina Essays in International
Business, mayo de 1995.
W.Shan y J.Song,"Foreign direct Investment and the Sourcing of Techological Advantage:Evidence from the Biotech-nology Industry",en Journal of International Business
Studies, segundo trimestre de 1997, pp. 267-284,
Para más pruebas, véase L. E. Brouthers, K. D. Brouthers y S. Warner,"Is Dunning's Eclectic Framework Descriptive or Normative?",en Journal of International Business
Studies, 30,1999,pp.831-844.
Para un ejemplo de esta norma, según se aplica en China, véase L. G. Branstetter y R. C. Freenstra, "Trade and Foreign Direct Investment in China:A Political Economy
Approach",en Journal of International Economics,diciembre de 2002.pp.335-358.
M. Itoh y K. Kiyono, "Foreign Trade and Direct Investment", en R.Komiya,M.Okuno y K.Suzumura,Industrial Policy of Japan, Tokio, Academic Press, 1988.

102
108 Capitulo 8 Inversión extranjera directa

su territorio; sin embargo,siempre existen excepciones a esta política. A menudo,las compañías qe tenían tecnología
importante eran autorizadas a efectuar IED si insistían en que no la licenciarian,una empresa japonesa ni entrarían en
una joint venture con alguna compañía del país. IBM y Texa Instruments lograron establecer subsidiarias en Japón
luego de aceptar estas condiciones. Desdee punto de vista del gobierno japonés, los beneficios de la IED en esos
casos (los estímulos que dicha compañías podían incorporar a la economía japonesa) superaban los costos
percibidos.
Otro aspecto del nacionalismo pragmático es la tendencia a atraer enérgicamente la IED que considera
beneficiará al país, por ejemplo, mediante subsidios a las EMN en forma de concesig nes o exenciones fiscales. Con
frecuencia, los países de la Unión Europea parecen competir uno cn otro para atraer IED estadounidense o japonesa,
al ofrecer grandes exenciones de impuestos y su sidios. Gran Bretaña ha sido la más exitosa en atraer inversión
japonesa a su industría del automón Nissan, Toyota y Honda tienen ahora grandes plantas armadoras en esa nación,
y lo utilizan com base de operaciones para atender al resto de Europa, con obvios beneficios de empleo y balanza d
pagos para los británicos.

IDEOLOGÍA CAMBIANTE
En años recientes, se ha visto una marcada reducción en la cantidad de países que adoptan la ideo logía radical.
Aunque pocas naciones han establecido una política de libre mercado pura, una cr ciente cantidad gravita hacia el
extremo de libre mercado del espectro y ha liberalizado su régime de inversión extranjera. Entre estas se encuentran
muchos países que hace menos de dos décadas es taban firmemente asentados en el lado radical (los antiguos
países comunistas de Europa Orient y muchos de los estados socialistas de África), y varios más que hasta fechas
recientes podían des cribirse como nacionalistas radicales respecto de la IED (Japón, Corea del Sur, Italia, España yh
mayoría de las naciones en América Latina). Uno de los resultados de esta situación ha sido el=mento del volumen
mundial de la IED que, como ya mencionamos, ha crecido dos veces más rápidi que el comercio mundial. Otro de los
resultados ha sido un aumento del volumen de IED dirigido países que recientemente han liberalizado sus regímenes
de inversión extranjera directa, como Chi na,la India y Vietnam.
En contraste, hay evidencia reciente del inicio de lo que podría convertirse en un cambio haci una postura más
hostil a la inversión extranjera directa; Venezuela y Bolivia la han adoptado. E 2005 y 2006, los gobiernos de ambas
naciones reformularon unilateralmente los contratos paral explotación de gas y petróleo, elevando el índice de
regalías que las empresas extranjeras debia pagar al gobierno por todo el gas y petróleo extraído ensus territorios.
Aún más, después de su via toria electoral en 2006, el presidente boliviano Evo Morales nacionalizó los yacimientos
de hidre carburos y declaró que expulsaría a las compañías extranjeras a menos que aceptaran pagar aprovi
madamente 80% de sus ganancias al Estado y renunciaran a supervisar la producción.También,a algunos países
desarrollados, se han registrado reacciones hostiles a la IED. En 2006, en Europu una reacción política hostil se
levantó en contra de la compra de la compañía acerera más grande d Europa, Arcelor, a manos de Mittal Steel, una
compañía global controlada por un empresario indi Lakshmi Mittal. A mediados de 2005, la China National Offshore
Oil Company retiró una ofert de adquisición de la empresa estadounidense Unocal después de registrarse una fuerte
oposicióa ei el Congreso respecto de la venta de un “activo estratégico" a una compañía china. De igual modi en 2006
una compañía de Dubai se retractó de su plan para adquirir los derechos de administrar s puertos estadounidenses
luego de reacciones políticas negativas. Hasta ahora,estas contracorrients no son más que incidentes aislados, pero,
si se expanden, el movimiento de 30 años de esfuerz hacia la reducción de las barreras a inversiones extranjeras
podría estar en riesgo.

Costos y beneficios de la IED


En mayor o menor grado, muchos gobiernos pueden considerarse nacionalistas pragmáticos cuand se trata de
IED. Aquí, exploraremos los beneficios y costos de esta potura,primero desde la per pectiva del país anfitrión y
después desde la visión del país fuente.En la siguiente sección,profur dizaremos en las políticas que los gobiernos
utilizan para administrar la IED.

102
Costos y beneficios de la IED 109

ENEFICIOS PARA EL PAÍS ANFITRIÓN


principales beneficios de la IED para el pafs anfitrión se derivan de los efectos de la transferen-de recursos, en el
empleo, la balanza de pagos y el impacto en la competencia y el crecimiento ponemicos.
gectos de la transferencia de recursos
proporcionarecursos de capital, tecnología y administrativos que de otra manera no estarian dl"Caso inicial", el
gobiemo indio ha vuelto a esta perspectiva y ha adoptado una actitad más per-para la inversión entrante).*
Respecto del capital, muchas EMN, dado su gran tamaño y fuerza financiera,tienen acceso a ursos que no están
disponibles para las compañías del país anfitrión. Estos fondos pueden prove-fuentes internas de la compañía, o
bien, su reputación puede facilitar que obtengan préstamos mercados de capital. lo cual no es tan sencillo para las
empresas del anfitrión.
En cuanto a la tecnología, recordemos que en el capítulo 3 expusimos que la tecnología puede Nrimular el
desarrollo económico y la industrialización. La tecnología puede adoptar dos formas.mpara descubrir, extraer y
refinar petróleo) o en un producto (como computadoras personales). Sin amhargo, muchas naciones carecen de los
recursos y las habilidades de investigación y desarrollo marios para instrumentar su propia tecnología de productos y
procesos. Esto es particularmente iero en las naciones menos desarrolladas, que dependen de los países
industrializados para obtener gan parte de la tecnología que se requiere para estimular el crecimiento económico,y
la IED puede poporcionársela.
Las investigaciones apoyan el punto de vista de que por lo general las firmas multinacionales tansfieren
tecnología valiosa cuando invierten en un país extranjero;19 por ejemplo, un estudio de la ED en Suecia reveló que
las compañías extranjeras aumentaron la productividad de la mano de obra yel factor total de las empresas suecas
que adquiieron, lo cual indica que ocurrieron transferencias sgnificativas de tecnología (la tecnología suele impulsar
la productividad).2° Asimismo, un estudio que efectuó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) reveló que los iersionistas extranjeros destinaron grandes cantidades de capital a investigación y
desarrollo en los países en donde hicieron dichas inversiones, lo cual sugiere que no solo les transfirieron tecnolo-
gia. sino que pueden haber actualizado la existente o creado nueva tecnología para esas naciones.
Además, las capacidades administrativas extranjeras que se adquieren mediante la IED pueden generar
enormes beneficios para el país anfitrión. Los administradores extranjeros capacitados en las nicas administrativas
más recientes pueden ayudar a mejorar la eficiencia de las operaciones en el pais anfitrión, ya sea con desarrollos
adquiridos o nuevos. Esta es una de las razones por las que el go-hiemo indio querría abrir el sector minorista a
inversiones entrantes de compañías extranjeras como Walmart y Carrefour (véase el "Caso inicial”). También, pueden
surgir efectos benéficos indirectos cuando el personal local que ha sido capacitado para ocupar puestos
administrativos,financieros ytécnicos en la subsidiaria de una EMN abandona la compañía para formar empresas
nacionales.Asimismo, pueden obtenerse beneficios similares si las capacidades administrativas superiores de EMN
extranjera alientan a los proveedores,distribuidores y competidores locales a mejorar sus propias capacidades
administrativas.

"R.E.Lipsey,"Home and Host Country Efects of FDI", documento de trabajo núm. 9293, National Bureau of Economic Research, octubre de
2002,y X.Li y X. Liu,"Foreign Direct Investment and Economic Growth",en World Development.33. marzo de 2005,pp. 393-413.
X.J.Zhan y T. Ozawa,Business Restructuring in Asia: Cross Border M&As in Crisis Affected Countries,Copenhague,Copenhagen
Business School, 2000; I. Costa, S. Robles y R. de Queiroz,"Foreign Direct Investment and Technological Transfer Technology across
Borders?", en Review of Economics and Statistics, 83, 2001, pp. 490-497, y K. Saggi,"Trade,Fo-Reign Direct Investment and
International Technology Transfer", en World Bank Research Observer, 17,2002. pp. 191-235.
Wearch Institute of International Economics, 1998.
Foreign Friends", en The Economist, 8 de enero de 2000, pp.71-72.

102
110

Efectos en el empleo
Otro efecto benéfico resultado de la IED es que crea emple en el país
anfitrión que, de otro modo,no existirian. La afecta el empleo de
manera directa e indirecta. El prime caso se presenta cuando una EMN
extranjera contrataa dadanos del país anfitrión.Los efectos indirectos se
obser cuando los proveedores locales crean empleos como resa do de
la inversión y cuando los empleos son creados detig a un mayor poder
adquisitivo de los trabajadores de la EMy Con frecuencia,los efectos
indirectos en el empleo sont grandes como los directos, si no es que
mayores;por ejes plo,cuando Toyota decidió abrir una nueva planta
armad en Francia, los cálculos sugirieron que esta decisión crea 2 mil
empleos directos y quizá otros 2 mil en las industr de apoyo."
La creación de empleos es un resultado de la IED. Estos trabajadores
franceses arman autos en la planta de Toyota instalada en
Valenciennes.
Los escépticos sostienen que no todos los "nuevos pleos" creados por la IED representan sumas netas al ind
de empleo. En el caso de IED de fábricas de autos japonesas en Estados Unidos, algunos argume tan que los puestos de trabajo originados poresta
inversión no igualan a los trabajadores despedid por las compañías estadounidenses que han perdido mercado ante los competidores nipones.Com
consecuencia de dicho efecto de sustitución, la cantidad neta de nuevos empleos creados por la E puede no ser tan grande como en principio proclamó
alguna EMN. El tema de la posible gananci de empleo neta puede ser un aspecto relevante de negociación entre una multinacional que de hacer IED y
el gobierno anfitrión.
Cuando la IED toma la forma de compra de una empresa establecida en la cconomía anfitrion y no de una inversión nueva, el efecto inmediato
puede ser reducir el empleo,a medida que la mu tinacional intenta reestructurar las operaciones de la entidad que adquirió para mejorar su eficienci no
obstante, incluso en tales casos, la investigación sugiere que, una vez que termina el period inicial de reestructuración, las compañías adquiridas por
firmas extranjeras tienden a aumentar s base de empleados a un ritmo más rápido que sus contrapartes locales.2
Efectos en la balanza de pagos
El efecto de la IED en las cuentas de la balanza de pagos de una nación es un tema político fund mental para la mayoría de los gobiernos anfitriones.
Estos casi siempre se preocupan cuando su pui tiene un déficit en la cuenta corriente de su balanza de pagos. La cuenta corriente registra la im
portación y exportción de bienes y servicios. Un déficit en la cuenta corriente, o déficitcomercia como se le llama a menudo, ocurre cuando un país
importa más bienes y servicios de los que expu ta. Por lo general, los gobiernos prefieren tener un superávit que un déficit en la cuenta corriente.L
única forma en que el déficit puede ser sostenido a largo plazo es por medio de la venta de actives extranjeros (para una explicación detallada a este
respecto, véase el apéndice del capítulo 6):p ejemplo, el déficit constante en la cuenta corriente que Estados Unidos tiene desde la décadad 1980 ha
sido financiado por una venta continua de los activos del país (acciones, bonos, inmueb y corporaciones) a extranjeros. Como a los gobiernos nunca les
gusta ver que los activos de su pati caigan en manos extranjeras, prefieren tener un superávit en la cuenta corriente. Hay dos maneras que la IED puede
contribuir a que una nación alcance ese objetivo.
En primer lugar, si la ID es un sustituto de la importación de bienes y servicios, el efecto pe de ser aumentar la cuenta corriente de la balanza de
pagos del país anfitrión; por ejemplo,pued considerarse que muchas de las IED de las fábricas de autos japonesas en Estados Unidos y Eure sustituyen a
las importaciones desde Japón. Así, la cuenta corriente de la balanza de pagos de B tados Unidos ha mejorado en parte debido a que ahora muchas
compañías japonesas abastecen mercado estadounidense desde instalaciones de producción en el país y no desde Japón. Hasa el m

2 A.Jack, "French Go into Overdrive to Win Investors", en Financial Times, 10 de diciembre de 1997,p.6.
2 "Foreign Friends", en The Economist, 8 de enero de 2000, pp.71-72.

102
Costos y beneficios de la IED 111

to.y dado que esto ha reducido la necesidad de financiar el déficit en la cuenta corriente me-nte la venta de activos a
extranjeros, es evidente que Estados Unidos se ha beneficiado.
Un segundo beneficio potencial surge cuando una EMN emplea a una subsidiaria extranjera para tar bienes y
servicios a otros países. Según un reporte de la ONU, la IED entrante de las mul-ionales extranjeras ha sido un motor
esencial para el crecimiento económico asociado con la aportación en diversas naciones desarrolladas y en
desarrollo durante la última década;" por ejem-las exportaciones de China se elevaron de 26 mil millones de dólares
en 1985 a más de 250 mil llones en 2001, y a 1.9 millones de millones en 2012. Mucho de este espectacular
crecimiento de axportación se debió a la presencia de multinacionales extranjeras que hicieron grandes inversio-sen
China durante la década de 1990.
Electos en la competencia y el crecimiento económico
teoria económica nos dice que el funcionamiento eficiente de los mercados depende de un nivel do de competencia
entre los productores. Cuando la IED adquiere la forma de inversiones el resultado es establecer nuevas empresas, lo
que aumenta la cantidad de participantes en el ecado y,por tanto, las opciones del consumidor. A su vez, este
incremento puede elevar el ni-elde competencia en el mercado nacional, lo que ocasiona baja de precios y aumento
del bienestar mico de los consumidores. El crecimiento de la competencia tiende a estimular las inversiones capital
de las compañías en plantas, equipos, investigación y desarrollo, a medida que se esfuer-aan por superar a la
competencia. Los resultados a largo plazo pueden incluir una aceleración del cimiento productivo y de la innovación
de procesos y productos, así como un mayor crecimiento ómico.Tales efectos benéficos parecen haber ocurrido en el
sector sudcoreano de venta al por menor que siguió a la liberalización de las regulaciones a las IED de 1996; por
ejemplo, la IED de bs grandes tiendas de descuento occidentales, como Walmart, Costco, Carrefour y Tesco,parece
ha-heralentado a sus similares locales como E-Mart a mejorar la eficiencia de sus propias operaciones.Los resultados
se han traducido en una mayor competencia y en precios más bajos, lo cual beneficia alos consumidores
sudcoreanos.
El efecto de la IED en la competencia entre los mercados nacionales puede ser especialmente importante en el
caso de servicios como las telecomunicaciones, ventas al menudeo y muchos servi-cios financieros, mientras que la
exportación no siempre es una opción, pues el servicio debe gene-nrse en el mismo sitio en donde se entrega;26 por
ejemplo, conforme el acuerdo auspiciado por la OMC en 1997,68 países que concentraban más de 90% de las
ganancias mundiales en telecomuni-aciones aceptaron comenzar a abrir sus mercados a la inversión y competencia
extranjeras,y a es-ublecer reglas comunes para la justa competencia en el sector. Antes de dicho convenio, la mayoría
de los mercados mundiales de telecomunicaciones estaba cerrada a lacompetencia extranjera,y en a mayor parte de
las naciones, dicho sector estaba monopolizado por un solo proveedor, que, por lo regular,era una empresa
paraestatal. El acuerdo ha elevado de manera espectacular el nivel de com-petencia en muchos mercados nacionales
de telecomunicaciones, lo cual ha causado dos beneficios principales: uno, ha incrementado la competencia y
estimulado la inversión en modernización de las destelefónicas de todo el mundo, lo que ha mejorado el servicio; y
dos, el aumento de la compe-lencia ha permitido bajar los precios.
COSTOS PARA EL PAÍS ANFITRIÓN
Son tres los costos de la IED que preocupan a los países anfitriones. Estos surgen de los posibles efec-s adversos
sobre la competencia dentro de sus fronteras, en la balanza de pagos y en la pérdida percibida de soberanía y
autonomía nacionales.
Efectos adversos sobre la competencia
En ocasiones, los gobiernos anfitriones se preocupan porque las subsidiarias de las EMN extranjeras Pueden tener un
mayor poder económico que sus competidores nacionales. Si es parte de una orga-

Organización de las Naciones Unidas, World Investment Report, 2002, Nueva York y Ginebra,ONU,2002.
R Ram y K.H.Zang."Foreign Direct Investment and Economic Growth",en Economic Development and Cultural Change 51,2002,pp.205-225.
Organización de las Naciones Unidas, World Investment Report, 1998, Nueva York y Ginebra, ONU, 1997.

102
112 Capítulo 8 Inversión extranjera directa

nización internacional,la EMN extranjera podría obtener fondos generados en otros lugars pa subsidiar sus costos en el merado
anfitrión, lo cual sacaría a las compañías nacionales del negrd y le permitiría monopolizar el mercado. Si este proceso se concreta,
la compañía elevaría los prec por encima de los que podrían prevalecer en los mercados competitivos, con los consiguientes efe
tos dañinos en el bienestar económico de la población.Tal preocupación tiende a ser mayor en pa ses (por lo común en desarrollo)
que poseen grandes compañías propias y, relativamente mener,las naciones más avanzadas e industrializadas.
En general,aunque la nueva IED debe aumentar la competencia, no está muy claro si esto comn también cuando se da en
forma de adquisiciones de empresas establecidas en la nación anfitriong como fue el caso de Cemex cuando adquirió RMC en
Gran Bretaña, pues la competencia puede neutral debido a que una compra no genera un aumento neto en la cantidad de
participantes en mercado. Cuando un inversionista extranjeo adquiere dos o más compañías en un país anfitrióny después las
fusiona,los efectos pueden ser una caída del nivel de competencia en ese mercado,creación de un poder monopólico, la reducción
de las opciones para los consumidores y el aumemy de los precios; por ejemplo, en la India, Hindustan Lever Ltd., la subsidiaria de
Unilever,compri su principal rival local, Tata Oil Mills, para asumir una posición dominante en los mercados de jabi para baño
(75%) y detergentes (30%). Asimism0, adquirió varias compañías locales en otros merca dos,como los fabricantes de helados
Dollops, Kwality y Milkfood. Al combinar estas empresas,participación de Hindustan Lever en el mercado de los helados en India
se elevó desde cero en 1%a 74% en 1997;7 no obstante, aunque dichos casos son preocupantes, las autoridades nacionale
pueden revisar y bloquear fusiones o adquisiciones que se considere tendrán un efecto perjudicial e la competencia, lo cual
debería ser suficiente para garantizar que las entidades extranjeras no mom policen los mercados de un país.
Efectos adversos en la balanza de pagos
Los posibles efectos adversos de la IED en la posición de la balanza de pagos del país anfitrión som dobles. En primer lugar, debe
compararse el flujo interno de capital inicial que ingresa gracias ala IED con el flujo de salida de las ganancias de una subsidiaria
extranjera hacia su compañía matriz Esas salidas se reflejan como flujos de salida de capital en las cuentas de la balanza de
pagos.Alp nos gobiernos han respondido a esos flujos de salida mediante la restricción de las ganancias qu pueden repatriarse al
país de origen de las subsidiarias extranjeras. Un segundo motivo de preoc pación surge cuando una subsidiaria extranjera
importa una cantidad sustancial de sus suministros lo cual provoca un débito en la cuenta corriente de la balanza de pagos del
país anfitrión; por ejem plo, una de las críticas contra las operaciones de montaje de automóviles japoneses en Estads Unidos es
que tienden a importar muchos componentes de Japón, por lo que el efecto favorable d esta IED en la cuenta corriente de la
balanza de pagos estadounidense puede no ser tan grande com se esperaba al inicio. Las compañías de autos japonesas
respondieron a estas críticas comprometiés dose a comprar 75% de sus componentes a fabricantes establecidos en Estados
Unidos (que no cesariamente eran propiedad de estadounidenses). Cuando Nissan invirtió en el Reino Unido,res pondió a las
preocupaciones sobre el contenido local comprometiéndose a incrementar la proporcién de componentes locales a 60% y a
elevarla después a más de 80%.
Soberanía y autonomía nacionales
Algunos gobiernos anfitriones se preocupan de que la IED esté acompañada por pérdida de indeper dencia económica; es decir,
que una matriz extranjera que en realidad no tiene compromisos comd país anfitrión, y sobre la cual el gobierno de este no posee
un control real, podría tomar decisione clave que afecten la economía de tal nación. La mayoría de los economistas descarta estas
prea paciones como irracionales y sin fundamento. El politólogo Robert Reich afirma que esas dudas se producto de una manera
anticuada de pensar porque no tienen en cuenta la creciente interdepender cia de la economía global.2 En un mundo en donde
las compañías de todas las naciones avanzade invierten cada vez más en los mercados de las otras, no es posible que una nación
le haga a otra "chantaje económico” sin dañarse a sí misma.

Organización de las Naciones Unidas, World Investment Report 2000, Nueva York y Ginebra, ONU, 2000.R. B. Reich, The World of Nations: Preparing
Ourselves for the 21st Century, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1991.

102
Costos y beneficios de la IED 113

BENEFICIOS PARA EL PAIS DE ORIGEN


Los beneficios de la IED para el pais de origen se originan de tres maneras. Primera, su balanza de pagos se beneficia del flujo de
ingresos foráneos. La IED puede también beneficiar la balanza de pa-gos de la nación de origen si la subsidiaria extranjera crea una
demanda para sus exportaciones de equipos de capital, bienes intermedios, productos complementarios y similares.
Segunda,los beneficios que el país de origen puede obtener de esta inversión extranjera directa surgen de los efectos en el
empleo. Como sucede con la balanza de pagos, los efectos positivos en el empleo ocurren cuando la subsidiaria extranjera crea
demanda por exportaciones provenientes de la nación de origen. Así, la inversión de Toyota en las operaciones de armado de
automóviles en Europa ha beneficiado tanto a la balanza de pagos como al empleo en Japón al importar algunos componentes
para sus armadoras europeas directamente de Japón.
Tercera, hay beneficios cuando la EMN del país de origen aprende valiosas habilidades al ex-ponerse a los mercados
extranjeros, que luego transfiere a su nación de origen.Esto representa el efecto inverso de transferencia de recursos. Debido a su
experiencia en los mercados extranjeros,la EMN puede aprender técnicas superiores de administración y mejores tecnologías para
elaborar productos y desarrollar procesos. Tales recursos pueden también transferirse de nuevo al país de origen, lo cual
contribuirá a su índice de crecimiento económico;2 por ejemplo, uno de los motivos por los que General Motors y Ford invirtieron
en fábricas japonesas de automóviles (GM es dueña de parte de Isuzu, y Ford es propietaria de una parte de Mazda) fue aprender
sobre sus procesos de producción. Si GM y Ford tienen éxito y logran transferir este conocimiento a sus operaciones en Estados
Unidos, el resultado puede ser una ganancia neta para la economía estadounidense.
COSTOS PARA EL PAÍS DE ORIGEN
Los beneficios mencionados deben compararse con los evidentes costos de la IED para el país de ori-gen. Las principales dudas se
centran en los efectos de la IED saliente en la balanza de pagos y en el empleo. La balanza de pagos del país de origen puede
afectarse de tres formas. En primer lugar,existe un efecto negativo por la salida inicial de capital necesaria para financiar la IED; sin
embar-go,este efecto se contrarresta con la subsecuente entrada de flujo proveniente de las ganancias en el extranjero. En
segundo término, la cuenta corriente de la balanza de pagos se afecta si el propósito de la inversión extranjera es abastecer al
mercado de origen desde un lugar donde la producción tie-ne un costo bajo. Por último, la cuenta corriente de la balanza de pagos
también se afecta si la IED sustituye a la exportación directa. Así, mientras las operaciones de las armadoras de Toyota en Esta-dos
Unidos pretendan sustituir las exportaciones directas desde Japón, la cuenta corriente de este país se deteriorará.
Respecto de los efectos negativos en el empleo, las preocupaciones más serias surgen cuando la IED se considera como
sustituto de la producción interna, como fue el caso de las inversiones de Toyota en Estados Unidos y Europa; el resultado obvio es
una caída en la tasa de empleo de la na-ción de origen. Si eI mercado laboral del país de origen es sólido y existe poco
desempleo,esa preo-cupación puede no ser muy importante; sin embargo, si, por el contrario, padece altos índices de desempleo,
pueden surgir dudas acerca de la exportación de puestos de trabajo.Por ejemplo,una objeción frecuente de los líderes laborales
estadounidenses al Tratado de Libre Comercio de Amé-rica del Norte (TLCAN) (véase el siguiente capítulo) es que su país perderá
cientos de miles de em-pleos cuando las compañías estadounidenses inviertan en México para sacar ventaja de la mano de obra
barata y después exporten a Estados Unidos.30

TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL E IED


Cuando se evalúan los costos y beneficios de la IED para el país de origen, deben considerarse las lec-ciones de la teoría del
comercio internacional (véase el capítulo 6). Dicha teoría nos dice que la preo-cupación del país de origen respecto de los efectos
económicos negativos dela producción en el exterior puede haber sido malentendida. El término producción en el exterior se
refiere a la IED

C.A.Bartlett y S.Ghoshal articularon esta idea hace poco, si bien no exactamente de esta manera,en Managing across Borders:The
Transnational Solution,Boston,Harvard Business School Press,1989.
P.Magnusson,"The Mexico Pact:Worth the Price?", en Business Week, 27 de mayo de 1991,pp.32-35.

102
114

que se efectúa para abastecer el mercado de origen. Lejos de reducir el empleo en su país,esta IED puede estimular
el crecimiento económico (y, por tanto, el empleo) al liberar recursos internos para concentrarlos en actividades en
las cuales el país de origen tiene una ventaja competitiva.Ade.más, los consumidores de dicha nación se benefician si
el precio de un producto en particular cae por la IED. Asimismo, si se le prohibiera invertir a una compañía sobre la
base de los efectos nega tivos en el empleo mientras sus competidores internacionales cosechan los beneficios en los
paísey con bajo costo de producción, sin duda, perdería mercado.En dicho escenario,es probable que los efectos
económicos adversos para un país, a largo plazo, superen los efectos relativamente menore en la balanza de pagos y
en el empleo relacionados con la producción en el exterior.

Instrumentos de política
gubernamental e IED
Luego de revisar los costos y beneficios de la IED desde el punto de vista tanto del país de origen como del
anfitrión, analicemos los instrumentos de política que ambas naciones pueden utilizar para regular la IED.
POLÍTICAS DEL PAÍS DE ORIGEN
Por medio de su elección de políticas, los países de origen pueden alentar o restringir la IED de las empresas locales.
Estudiemos primero las políticas diseñadas para alentar la IED saliente,que inclo yen seguros de riesgo en el
extranjero, asistencia de capital, incentivos fiscales y presión política.Después, analizaremos las políticas
ençaminadas a restringir la IED saliente.
Alentar la IED saliente
Muchas naciones inversionistas tienen programas de seguros respaldados por el gobierno para cubrir los principales
tipos de riesgo que supone la inversión extranjera. Los riesgos asegurables mediante dichos programas incluyen
expropiación (nacionalización), pérdidas por guerra e imposibilidad de transferir los beneficios al país de origen.
Dichos programas son en especial útiles para alentar a las compañías a emprender inversiones en países
políticamente inestables. Además,varias naciones avanzadas cuentan también con fondos especiales o bancos que
otorgan préstamos gubernamentales a las compañías que desean invertir en los países en desarrollo. Como incentivo
adicional,muchos países han suprimido la doble tributación del ingreso extranjero (es decir, el pago de impuestos
tan-to en el país de origen como en el anfitrión). Por último, y quizás la más significativa, es que diversas naciones
inversionistas (entre ellas, Estados Unidos) han empleado su influencia política para per-suadir a los anfitriones de
relajar sus restricciones a la IED interna; por ejemplo, en respuesta a una presión directa de Estados Unidos, Japón
atenuó muchas de sus restricciones formales a la IED ex-terna en la década de 1980. Hoy, en respuesta a presiones
estadounidenses adicionales,Japón ha dado pasos para relajar sus barreras informales ante dicho tipo de inversión.
La compañía Toys “R”Us fue una de las beneficiarias de esta tendencia, ya que, tras cinco años de un intenso cabildeo
de la empresa y los funcionarios del gobierno estadounidense, finalmente pudo abrir sus primeras tien-das al
menudeo en Japón en diciembre de 1991. En 2011, Toys “R” Us tenía más de 170 tiendas en ese país,y sus
operaciones, de las cuales la compañía mantiene una mayoría, cotizan en la bolsa de valores japonesa.
Restricciones a la IED saliente
Casi todos los países inversionistas, entre ellos Estados Unidos, en algún momento han ejercido de terminado control
sobre la IED saliente. Una de las políticas ha sido limitar los flujos salientes de capital por la preocupación de su
efecto en la balanza de pagos del país; por ejemplo, desde princi pios de la década de 1960 y hasta 1979, Gran
Bretaña aplicaba regulaciones de control al tipo de cambio que limitaban el volumen de capital que una compañía
podía sacar de la nación. Aunque el propósito principal de dichas políticas era mejorar la balanza de pagos británica,
unsegundo objeti-vo importante era poner obstáculos a las empresas nacionales que quisieran hacer IED.
3 C. Johnston, "Political Risk Insurance", en D. M. Raddock (comp.), Assessing Corporate Political Risk, Totowa, Nuera Jersey,Rowan &
Littlefield,1986.

102
Instrumentos de política gubernamental e IED 115

Además, en ocasiones, los países manipulan las leyes fiscales para alentar a sus compañías a in-vertir en casa. El objetivo que subyace
a dichas políticas es crear trabajos internos en vez de hacerlo en otros países. Durante un tiempo, Gran Bretaña aplicó esta estrategia. El
sistema fiscal para cor-poraciones avanzadas tasó los ingresos extranjeros de las compañías británicas en un nivel mucho mayor que los
ingresos locales. Esta regulación fiscal creó un incentivo para que las empresas britá-nicas invirtieran en su país.
Por último, a veces los países prohíben a sus compañías nacionales que invicrtan en determina-das naciones por razones politicas.
Tales restricciones pueden ser formales o informales.Las leyes formales de Estados Unidos prohiben a sus compañías que inviertan en
países como Cuba e Irán.cuya ideología política y acciones se consideran contrarias a los intereses estadounidenses. De igual manera, en la
década de 1980, se aplicó una presión informal para disuadir a las firmas estadouni-denses de invertir en Sudáfrica. En este caso, el
objetivo era presinar a esa nación para que cambia-ra sus leyes de apartheid, lo que ocurrió a principios de la década de 1990.

POLÍTICAS DEL PAIS ANFITRIÓN


Los países que reciben la inversión adoptan políticas tanto para restringir como para alentar la IED interna. Como ya se mencionó, en el
pasado la ideología política determinaba el tipo y rango de esas políticas. En la última década del siglo xx, muchos países renunciaron a
seguir algunas de las ver-tientes de la perspectiva radical, y a prohibir demasiada IED, para permitir una situación en que se combinan
objetivos de libre mercado y nacionalismo pragmático.
Alentar a la IED entrante
Es común que los gobiernos ofrezcan incentivos a las compañías extranjeras para que inviertan en sus países; dichos estímulos pueden
asumir muchas formas, pero las más comunes son los incenti-vos fiscales, los préstamos blandos y las concesiones o los subsidios. Estas
medidas están motivadas por un deseo de beneficiarse de la transferencia de recursos y los efectos de la IED en el empleo.Asimismo,
responden a la intención de captar IED y evitar que se vaya a otras nacones;por ejem-plo, a mediados de la década de 1990, los gobiernos
de Francia y Gran Bretaña competían entre sí,pues ofrecían incentivos a Toyota para atraer su inversión. En Estados Unidos,los gobiernos
estatales a menudo compiten para atraer IED. Kentucky ofreció a Toyota un paquete de incentivos con valor de 147 millones de dólares
para convencerla de que construyera en su territorio sus plantas arma-doras; el paquete incluía exenciones fiscales, inversiones estatales
en infraestructura y préstamos blandos.32
Restricciones a la IED entrante
Los gobiernos anfitriones utilizan una amplia variedad de controles para restringir la IED de una u otra manera. Los dos mǎs comunes son
las restricciones a la propiedad y los requisitos de operación.El primero de estos puede adoptar diversas formas. En algunos países, se
excluye a las compañías extranjeras de sectores específicos, por ejemplo,el tabaco y la minería en Suecia y el desarrollo de determinados
recursos naturales en Brasil, Finlandia y Marruecos. En otras industrias, puede per-mitirse el dominio extranjero, aunque una parte
significativa de la propiedad de la subsidiaria debe pertenecer a inversionistas locales. En Estados Unidos, la propiedad extranjera sobre
una aerolínea está limitada a 25% o menos. En la India, las empresas extranjeras no podín ser dueñas de negocios mediáticos hasta 2001,
cuando las leyes se relajaron y se les permitió comprar hasta 26% de un pe-riódico local. Como se describe en el "Caso inicial", las firmas
extranjeras aún están impedidas de poseer establecimientos de venta al menudeo en la India.3
El motivo que subyace a las restricciones a la propiedad parece tener dos vertientes. La primera es que con frecuencia se excluye a las
empresas extranjeras de determinados sectores por motivos de seguridad nacional o competencia. La percepción, sobre todo en los países
menos desarrollados, pa-rece ser que las compañías nacionales no podrán desarrollarse a menos que se restrinja la competen-

M. Tolchin y S.Tolchin,Buying into America: How Foreign Money Is Changing the Face of Our Nation, Nueva York,Times Books, 1988.
S. Rai, "India to Ease Limits on Foreign Ownership of Media and Tea",en The New York Times, 26 de junio de 2002,p.W1.

102
116 Capitulo 8 Inversión extranjera directa

cia extranjera mediante una combinación de aranceles a las importaciones y controles a la IED.Esta es una variante del argumento
de l industria naciente que analizamos en el capítulo 7.
En segundo lugar, las restricciones a la propiedad parecen basarse en la creencia de que los pro-pietarios locales pueden
ayudar a maximizar los beneficios de la transferencia de recursos y empleo que la IED trae al país anfitrión. Hasta principios de la
década de 1980, el gobierno japonés prohibi6la mayor parte de la IED, pero permitió alianzas estratégias entre las compañías
japonesas y EMN extranjeras si estas poseían una tecnología valiosa. El gobierno consideraba que tal arreglo acelera-ría la
posterior difusión de la valiosa tecnología de la EMN en toda la economía de la nación.
Los requisitos de operación, que no son otra cosa que controles sobre el comportamiento de la subsidiaria local de la EMN,
también pueden adoptar distintas formas. Las más comunes se relacio-nan con el contenido local, las exportaciones, la
transferencia tecnológica y la participación en las altas jerarquías administrativas. Como ocurre con algunas restricciones a la
propiedad,la lógica que subyace a los requisitos de operación es que estas ayudan a maximizar los beneficios y minimizar los
costos de la IED para el país anfitrión. Muchas naciones emplean alguna forma de requisitos de operación cuando conviene a sus
objetivos; sin embargo, esos requisitos tienden a ser más comunes en los países menos desarrollados que en las avanzadas
naciones industrializadas.

L. D. Qiu y Z. Tao, "Export, Foreign Direct Investment and Local Content Requirements",en Journal of Developmed Economics, octubre de
2001, pp. 101-125.

102

También podría gustarte