Bibliografía Introducción A La Semiología
Bibliografía Introducción A La Semiología
Bibliografía Introducción A La Semiología
Semiología
Licenciatura en Obstetricia 2020 - FCM UNL
Docente: Méd. Natalia Falco
1. Actividad en el foro: expresar las razones personales por las cuales consideran
que el estudio de la semiología puede ser beneficioso en el abordaje de la
paciente obstétrica.
2. Cuestionario: identificar signos y síntomas.
Para finalizar, les hacemos una propuesta y los invitamos a disfrutar de dos
videos: El Guernica 3D (Picasso) y La Noche Estrellada 360° (Van Gogh). La utilización
de los videos como material didáctico, pretende incorporar las artes en el proceso de
enseñanza de la semiología, a fin de lentificar la percepción de los estudiantes. De esta
manera se favorecerá que el signo sea visible y que su interpretación constituya un todo-
sindrómico. En palabras de Eisner (2016), “un espectador necesitaría comprender la
importancia de estos signos y símbolos para hacer una lectura plena de la imagen”.
Bibliografía:
Argente, H., Alvarez, M. (2013) Bases científicas del conocimiento médico. En Semiología
Médica: fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Enseñanza-aprendizaje centrada en
la persona. (pp. 23-44) (2da. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Baré, G., Califano, J. (1996) Prefacio En Semiotecnia: maniobras de exploración. (4ta. ed.).
México: Mc GRAW-HILL Interamericana.
Barthes, R. (1993) Semiología y Medicina. En La aventura semiológica (pp. 267-280) (2da. ed.).
Eisner, E. (2016) El papel de las artes en la transformación de la conciencia. En El arte y la
creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia
(pp.17-43) (3ra. ed.). Buenos Aires: PAIDÓS.