Bibliografía Introducción A La Semiología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CURSADO VIRTUAL

Semiología
Licenciatura en Obstetricia 2020 - FCM UNL
Docente: Méd. Natalia Falco

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA SEMIOLOGÍA

OBJETIVO: Introducir al estudiante de la Licenciatura en Obstetricia en los conceptos


básicos de la semiología médica, para lograr un abordaje global e integrador en la
atención de la paciente obstétrica.

CONTENIDOS: Conceptos generales de semiología. Ramas de la semiología:


propedéutica clínica y semiotecnia. Definición de signos, síntomas y síndromes.
Habilidades y destrezas específicas de la disciplina.

TAREA: Se proponen dos actividades.

1. Actividad en el foro: expresar las razones personales por las cuales consideran
que el estudio de la semiología puede ser beneficioso en el abordaje de la
paciente obstétrica.
2. Cuestionario: identificar signos y síntomas.

Desde su concepción etimológica, el origen de la palabra “semiología” proviene


del griego. Está compuesta por dos términos: semeyon que significa signo; y logos que
significa conocimiento o ciencia. Por lo tanto, la semiología es la ciencia que se encarga
del estudio de los signos y síntomas. De esta manera, a través de la semiología, el
estudiante de las ciencias de salud se inicia en la triple asociación de ciencia, arte y
técnica del diagnóstico clínico.

La semiología está compuesta por dos ramas: la semiotecnia y la propedéutica


clínica. Las maniobras semiológicas son los procedimientos efectuados en el paciente,
de manera directa o indirecta, a través del uso de instrumentos simples. Como
consecuencia de la interpretación de los hallazgos del examen físico, sumado a la
sensopercepción del profesional de la salud, se permiten reconocer elementos que
orientan al diagnóstico del paciente (Baré, 1996).

Es importante en este momento detenerse para definir algunos términos:


- Síntoma: son las manifestaciones que percibe el paciente y consiste en la
forma bajo la cual se presenta la enfermedad.
- Signo: son las manifestaciones que descubre el médico mediante el examen
físico o los métodos complementarios. Es el síntoma complementado por el
saber médico a través de su intervención.
- Síndrome: es el conjunto de síntomas y signos, que conforman una
configuración estable y repetida de los mismos.

Dado que la semiología es el cimiento del saber clínico, las competencias


específicas de la disciplina son múltiples y heterogéneas. Las habilidades
comunicacionales son indispensables para entablar una adecuada relación entre el
profesional de la salud, la persona, la familia y el entorno. La apropiación del lenguaje
de la disciplina permite la comunicación efectiva dentro de la comunidad profesional.
Las estrategias de recolección y jerarquización de datos, favorece la anamnesis y
confección de la historia clínica. La asimilación de las técnicas propias de las maniobras
semiológicas permite la realización del examen físico adecuado. Finalmente, la
integración de la información permite la formulación de hipótesis diagnósticas.

En la práctica profesional, la elaboración de un correcto diagnóstico clínico es un


gran desafío. Durante el ejercicio que implica el diagnóstico, la mente utiliza una
variedad de procesos heurísticos. A través de la “representatividad” se estima la
probabilidad de ocurrencia de un evento según el grado de similitud con la población
relacionada. La “disponibilidad” contribuye a la probabilidad de un evento en función de
la facilidad con que es recordado. El “anclaje y ajuste” es la estimación inicial de la
probabilidad de una enfermedad en relación a las características especiales del caso
(Argente, 2013).

Por otro lado, las estrategias que desempeña el profesional de la salud en el


proceso de establecer un diagnóstico son múltiples y pueden agruparse en cuatro
categorías: 1) El reconocimiento de un patrón se basa en el reconocimiento de las
formas. Es útil para situaciones en las cuales ciertos signos o síntomas tienen una alta
especificidad para una determinada condición. 2) El método del algoritmo permite que
el proceso diagnóstico progrese a través de un número de vías potenciales o ramas
múltiples, de modo tal que la respuesta a cada interrogante lleva en forma automática a
la pregunta siguiente. 3) El método exhaustivo se hace a través de una recolección de
todos los datos en forma completa, y solo después se plantea el problema diagnóstico.
Es la modalidad más utilizada en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. 4) El
método hipotético-deductivo parte de los primeros datos que brinda el paciente y se van
formulando posibles hipótesis diagnósticas. Es la modalidad más utilizada por los
profesionales experimentados (Argente, 2013).

Queda de manifiesto que el ejercicio cotidiano de la práctica clínica demanda la


puesta en funcionamiento de una serie compleja de procesos cognitivos integrados
entre si. El adecuado engranaje del razonamiento clínico guiará finalmente las
decisiones terapéuticas.

Contrariamente a lo pensado, la semiología ha adquirido mayor vigencia ante el


auge por la eclosión de los métodos complementarios. Es la herramienta que ordena el
accionar médico, al jerarquizar la utilización de tecnología progresivamente más
compleja sobre la base de la relación costo-beneficio. La consigna es conciliar el método
clínico con la tecnología disponible ya que ambos se complementan sin entablar
conflictos. Si el método clínico no sitúa al médico en el camino del diagnóstico,
difícilmente lo oriente el uso de tecnología no justificada.

Para finalizar, les hacemos una propuesta y los invitamos a disfrutar de dos
videos: El Guernica 3D (Picasso) y La Noche Estrellada 360° (Van Gogh). La utilización
de los videos como material didáctico, pretende incorporar las artes en el proceso de
enseñanza de la semiología, a fin de lentificar la percepción de los estudiantes. De esta
manera se favorecerá que el signo sea visible y que su interpretación constituya un todo-
sindrómico. En palabras de Eisner (2016), “un espectador necesitaría comprender la
importancia de estos signos y símbolos para hacer una lectura plena de la imagen”.

Bibliografía:

Argente, H., Alvarez, M. (2013) Bases científicas del conocimiento médico. En Semiología
Médica: fisiopatología, semiotecnia y propedéutica. Enseñanza-aprendizaje centrada en
la persona. (pp. 23-44) (2da. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Baré, G., Califano, J. (1996) Prefacio En Semiotecnia: maniobras de exploración. (4ta. ed.).
México: Mc GRAW-HILL Interamericana.
Barthes, R. (1993) Semiología y Medicina. En La aventura semiológica (pp. 267-280) (2da. ed.).
Eisner, E. (2016) El papel de las artes en la transformación de la conciencia. En El arte y la
creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia
(pp.17-43) (3ra. ed.). Buenos Aires: PAIDÓS.

También podría gustarte