Casos Clínicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


Licenciatura en Psicología
Maestro:
Lozano Esteve Lizbeth Del Carmen
Materia:
Psicopatología II
Actividad:
Casos Clinicos
Alumna:
Perez Torres Anayanssi
Fecha:
Domingo, 25 de febrero del 2024
Caso Clínico: Trastorno Bipolar
Datos Generales:
Paciente: Ana Martínez
Edad: 28 años
Género: Femenino
Estado Civil: Soltera
Ocupación: Estudiante universitaria

Historia Clínica: Ana Martínez fue remitida a consulta psiquiátrica por su médico
de cabecera debido a episodios recurrentes de cambios en el estado de ánimo,
alteraciones en el sueño y comportamiento impulsivo.

Antecedentes: No hay antecedentes familiares significativos de trastornos


psiquiátricos. Ana ha experimentado episodios depresivos previos, pero los
síntomas han variado en intensidad y duración.

Síntomas Actuales: Ana describe episodios en los que se siente


extremadamente eufórica, con niveles de energía elevados, aumento de la
actividad, disminución de la necesidad de sueño y comportamientos impulsivos
como gastos excesivos y participación en actividades de riesgo. Estos episodios
pueden durar semanas y son seguidos por períodos de profunda tristeza, falta de
energía, insomnio y pensamientos de muerte. El síndrome metabólico y la migraña
son más frecuentes en los pacientes con trastorno bipolar que entre la población
general.

Criterios Diagnósticos: De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de


los Trastornos Mentales (DSM-5), Ana cumple con los criterios para el Trastorno
Bipolar tipo I. l estado de ánimo en un episodio maníaco se suele describir como
eufórico, excesivamente alegre, alto o "sintiéndose por encima del mundo". Sus
episodios maníacos están claramente definidos por un período de al menos una
semana con síntomas maníacos, mientras que sus episodios depresivos han
persistido durante más de dos semanas.

Diagnóstico: Trastorno Bipolar Tipo I, episodio actual mixto.

Tratamiento: Se inicia tratamiento farmacológico con estabilizadores del estado


de ánimo, en este caso, se prescribe litio, y se implementa terapia cognitivo-
conductual para ayudar a Ana a manejar sus emociones, identificar y modificar
patrones de pensamiento disfuncionales y mejorar la adherencia al tratamiento.

Evolución: Durante las primeras semanas de tratamiento, se observa una


estabilización de los síntomas maníacos y depresivos. Ana muestra una mayor
conciencia de sus estados de ánimo y un mejor control sobre sus impulsos. Sin
embargo, es importante destacar que el tratamiento del trastorno bipolar requiere
manejo a largo plazo y ajustes periódicos de medicación.
Pronóstico: El pronóstico de los trastornos bipolares varía, pero con un
tratamiento adecuado y seguimiento continuo, muchas personas pueden llevar
vidas productivas y estables. Es crucial para Ana mantener una estrecha
colaboración con su equipo de tratamiento, participar activamente en la terapia y
estar alerta a cualquier cambio en su estado de ánimo para ajustar la medicación
según sea necesario. Es importante destacar que este caso clínico es ficticio y se
proporciona con fines educativos. Si tienes inquietudes sobre tu salud mental o la
de alguien más, te recomiendo buscar la orientación de un profesional de la salud.

Caso Clínico: Trastorno Neurocognitivo


Datos Generales:
Paciente: Manuel González
Edad: 72 años
Género: Masculino
Estado Civil: Casado
Ocupación: Jubilado

Historia Clínica: Manuel González fue llevado a consulta por su esposa debido a
preocupaciones sobre su memoria y funcionamiento cognitivo. La familia informa
que ha habido un deterioro gradual en su capacidad para recordar información
reciente y realizar tareas cotidianas.

Antecedentes: Manuel tiene antecedentes de hipertensión arterial y diabetes tipo


2. No hay historial familiar significativo de trastornos neurocognitivos.

Síntomas Actuales: Manuel presenta dificultades para recordar nombres


familiares, pérdida de objetos, desorientación en lugares conocidos y problemas
para seguir instrucciones sencillas. Su esposa también señala cambios en su
personalidad, como irritabilidad y falta de interés en actividades que solía disfrutar.

Criterios Diagnósticos: De acuerdo con el DSM-5, Manuel cumple con los


criterios diagnósticos para Trastorno Neurocognitivo Mayor debido a enfermedad
de Alzheimer. Las características esenciales del TNC mayor o leve debido a la
enfermedad de Alzheimer son el inicio insidioso y la progresión gradual de los
síntomas cognitivos y comportamentales (Criterio B). La presentación típica es
amnésica (es decir, con alteraciones de la memoria y el aprendizaje). También
existen presentaciones no amnésicas más raras, como la variante visoespacial o
la afasia logopénica. La evaluación clínica, pruebas de memoria y pruebas
neuropsicológicas confirman la presencia de déficits cognitivos significativos.

Diagnóstico: Trastorno Neurocognitivo Mayor debido a Enfermedad de


Alzheimer, etapa leve. El diagnóstico diferencial también incluye la depresión
mayor, en especial en el TNC leve. La presencia de depresión puede estar
asociada con un funcionamiento diario reducido y con una capacidad escasa de
concentración, que pueden parecerse a un TNC, pero la mejoría con el tratamiento
de la depresión puede ser útil para hacer la distinción.

Tratamiento: El tratamiento se centra en ralentizar el progreso de los síntomas.


Se prescribe un inhibidor de la colinesterasa, y se brinda orientación a la familia
sobre cómo adaptar el entorno para facilitar la vida de Manuel. Se incorpora
terapia ocupacional y se establece un plan de seguimiento regular.

Evolución: A lo largo de los primeros meses de tratamiento, se observa una


estabilización en la progresión de los síntomas, y la familia informa que Manuel
muestra cierta mejoría en la funcionalidad diaria. Sin embargo, es crucial
reconocer que los trastornos neurocognitivos, como la enfermedad de Alzheimer,
tienden a progresar con el tiempo.

Pronóstico: El pronóstico de los trastornos neurocognitivos varía, pero en el caso


de la enfermedad de Alzheimer, la progresión suele ser lenta y gradual. El
tratamiento puede mejorar temporalmente la calidad de vida y la funcionalidad,
pero no hay cura. La familia debe estar preparada para ajustar las expectativas y
recibir apoyo para manejar las demandas cambiantes de cuidado. Nuevamente,
este caso clínico es ficticio y se proporciona con fines educativos. Si sospechas
que tú o alguien más experimenta problemas cognitivos, es fundamental buscar la
evaluación de un profesional de la salud.

También podría gustarte