Cavidad Orbitaria

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Área Cs de la Salud
Programa de Medicina
Departamento de Morfofuncionales
Morfofisiología III
Coro – Falcon

Mc. Vleidy castro


Docente
ÓRBITA

Caracteristicas: Conformado por:


1)hueso frontal.
Cavidades bilaterales 2)hueso cigomático.
Situada por debajo de la fosa cerebral 3)hueso maxilar superior.
media y por encima del seno maxilar. 4)hueso lagrimal.
Diametro de 3,5cm x 4cm x 4.5cm. 5)hueso etmoides.
6)hueso palatino.
7)hueso esfenoides, a: ala mayor, b: ala menor.
Configuración: Pirámide cuadrangular.

1. Vértice posteromedial: hendidura esfenoidal o fisura orbitaria superior.


2. Base anterior: reborde orbitario.
3. Techo.
4. Suelo.
5. Pared lateral externa.
6. Pared medial o interna.
Todo bien por acá…

Hasta que!!

Estructura:
Anillo y Tendón de Zinn
Cápsula de Tenon.
Globo ocular
 Órgano par esférico.
 Peso de 7.5gr y volumen 6,5cc.
 Constituido por:
 3capas:
 Túnica externa fibrosa o esclera.
 Túnica media vascular pigmentada o úvea.
 Túnica interna nerviosa o retina.
 3 medios ópticos refringentes.
 Humor acuoso (anterior)
 Cristalino
 Humor vitreo (posterior)
 2 compartimientos:
 Anterior: entre cornea y cristalino (humor
acuso).
 Posterior: cristalino y esclera (humor
vitreo).
Globo ocular: Túnica externa fibrosa

 Esclerótica

 Capa de tejido conjuntivo denso


fibroelástico.
 3 capas:
 Epiesclera.
 Estroma.
 Lamina fusca.
 Atravesada por numerosos vasos y
nervios.
 Soporte ocular.
 Inserción de los músculos extraoculares.
 Cornea
 Estructura asférica transparente.
 Parcialmente deshidratada.
 Avascular
 Contiene fibras sensitivas
amielínicas
 Limbo esclerocorneal.
 Histología:
 Epitelio escamoso estratificado
no queratinizado.
 Membrana de Bowman
 Estroma
 Membrana de Descemet.
 Endotelio.
Limbo esclerocorneal
Globo ocular: Túnica media vascular pigmentada o Úvea

 Esta compuesta de
anterior a posterior:
 Iris.
 Cuerpo ciliar o
uvea anterior.
 Coroides o uvea
posterior
 Iris

 Membrana discoidea
 Agujero circular: pupila.
 Limites:
 Delante: cornea
 Detrás: cristalino y procesos ciliares.
 Cámara anterior: cornea transparente e iris
 Cámara posterior: iris por delante y cristalino y procesos coroides por detrás.
 Válvula del humor acuoso.
 Iris
 Músculos del iris:
 Constrictor de la pupila: miosis
 tipo esfinteriano.
 Fibras musculares lisas.
 Borde pupilar.
 Sistema nervioso parasimpático
 Dilatador de la pupila: midriasis
 Fibras radiales.
 Parte posterior.
 Sistema nervioso simpático.
Cuerpo ciliar
 Desde ora serrata hasta unión esclerótica-cornea.
 Coroides por detrás / iris por delante.
 Aislada.
 Forma de anillo.
 2 superficies: exterior e interior.

 Histológicamente:
 Superficial: musculo ciliar (liso), visión cercana. Inervación
parasimpática.
 Profunda: procesos ciliares (conjuntiva), acomodación de cristalino,
producción del humor acuoso.
 Coroides
 Situada entre la esclera y la retina.
 Se extiende hacia delante hasta el cuerpo ciliar.
 Tejido conjuntivo laxo
 Vascularizada
 Melanocitos
 4 capas
Globo ocular: Túnica interna nerviosa o retina

 Receptor del estimulo lumínico : transformar luz en impulso


nervioso.
 Retina no visual: anteriormente, la ora serrata la separa de la
visual.

 Retina visual u óptica:

 Capa pigmentada externa (epitelio pigmentario retiniano.


 Capa neural interna. Unida a la anterior a nivel de la ora
serrata y nervio óptico.
 Fotorreceptoras (conos y bastones), neuronas
ganglionares y bipolares, células integradoras, de
sostén y células de Müller.
Globo ocular: Túnica interna nerviosa o retina
MEDIOS REFRINGENTES

Humor acuoso

 Líquido transparente: segmento anterior.


 ultrafiltrado de plasma con proteínas,
enzimas, glucosa, sodio, potasio y ácido
hialurónico.
 Se forma en los procesos ciliares.
 Responsable del mantenimiento de la
presión intraocular.
 Contiene nutrientes para la córnea y el
cristalino.
Humor vítreo

 Sustancia transparente que ocupa el polo posterior del ojo: entre la membrana limitante interna de la retina y
la cápsula posterior del cristalino.
 Está compuesta por colágeno, ácido hialurónico y agua, dándole una consistencia gelatinosa.
 Es avascular, se nutre por vasos de la retina y procesos ciliares.
 Tiene función óptica y de sostén.
 Conducto hialoideo: zona clara central del ojo que atraviesa el humor vítreo desde la papila o disco
óptico hasta el cristalino.
 Fosa hialoidea: depresión en la cara anterior del cuerpo vítreo en la que se aloja el cristalino.
 Cristalino
 Lente biconvexa, situada tras el iris y delante del humor vítreo.
 Consta de cápsula, corteza y núcleo.
 Cápsula o cristaloides: es una membrana basal transparente elástica y semipermeable compuesta por
colágeno tipo IV.
 capa de células que crece constantemente durante toda la vida, cuando llegan al ecuador pierden el
núcleo y organelas y se transforman en fibras: de ahí su transparencia, además de que no tienen vasos ni
nervios.
 Ligamento suspensorio del cristalino: se conecta con los procesos ciliares.
 La contracción o relajación del músculo ciliar abomba o aplana el cristalino, es decir, permite la visión
cercana o la lejana. Esto recibe el nombre de acomodación del cristalino.
ANEXOS
OCULARES
 Aparato lagrimal: porción secretora, excretora, y la conjuntiva.
 Aparato secretor formado por:
 Glándula lagrimal principal: situada en la fosa lagrimal, responsable de la secreción lagrimal refleja
acuosa regulada por el sistema nervioso parasimpático SNPS. Es irrigada por la arteria lagrimal,
rama de la arteria oftálmica.
 Glándulas lagrimales accesorias: regulada por el sistema nervioso simpático SNS.
 Responsables de la secreción basal acuosa. Distinguimos:
 Glándulas de Krause situadas en el fondo de saco conjuntival.
 Glándulas de Wolfring situadas cerca del borde superior de la lámina tarsal.
 Responsables de la secreción de la capa lipídica de la lágrima. Distinguimos a las glándulas de
Meibomio y Zeiss.
 Responsables de segregar la capa mucosa de la película lagrimal. Distinguimos a las células
caliciformes.
Aparato excretor formado por:
1. Puntos lagrimales: constituyen la entrada a la vía
lagrimal.
2. Canalículos: unen los puntos lagrimales superior
e inferior a un canalículo común que conecta con
el saco lagrimal.
3. Saco lagrimal: situado en la porción inferointerna
de la base de la órbita. Su parte distal conecta
con el conducto lacrimonasal.
4. Conducto lacrimonasal: conducto membranoso
contenido en el canal óseo excavado en el
maxilar superior, desemboca en el meato inferior
de las fosas nasales a través de la válvula de
Hassner.
Cejas  Conjuntiva
 Estructura pilosa encima del ojo, cuya  Mucosa delgada y transparente.
función es de protección frente a  Formada por un epitelio cilíndrico estratificado y
agentes externos como el polvo, luz o
sudor. corion con rico tejido adenoideo.
 Tapiza la superficie interna de los párpados y cara
anterior de la esclerótica.
 En su espesor se encuentran las glándulas
accesorias.
Hagamos el
ejercicio!!!

¿Te atreves a practicar estos movimientos?


Bibliografía
1. Anatomía e histología Ocular. Facultad de medicina, universidad de Zaragoza. 2014.
2.MAY, C. H. y ALLEN, J. H. (1979) Manual de las enfermedades de los ojos, Barcelona: Salvat.

También podría gustarte