EECC Papel Prensa 2023
EECC Papel Prensa 2023
EECC Papel Prensa 2023
al 31 de diciembre de 2023
1
PAPEL PRENSA S.A.I.C.F. y de M.
Domicilio legal: Bartolomé Mitre 739 – Piso 4 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Actividad principal: Fabricación de papel de impresión y otros.
Fecha de inscripción en el Registro Público de Comercio:
. De los estatutos:
12 de julio de 1972, Nº 2.540, Fo. 320, Lo. 76 y To. A
de estatutos de sociedades anónimas nacionales.
. De la última modificación de los estatutos:
25 de abril de 2018.
Número de inscripción en la I.G.J.: 43.903.
Fecha de finalización del contrato social: 12 de julio de 2071.
Autorizado
Acciones ordinarias a realizar
V/N $ 1 oferta pública Suscripto Integrado
Clase "A" - 1 voto 75.290 75.290 75.290
Clase "B" - 1 voto 69.840 69.840 69.840
Clase "C" - 1 voto 109.163 109.163 109.163
Total 254.293 254.293 254.293
2
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
Correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2023
comparativo con el ejercicio anterior
(Cifras expresadas en miles pesos)
Notas
Anexos
31.12.23 31.12.22
2
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31.12.23
Comparativo con el estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2022
(Cifras expresadas en miles de pesos)
N o t as
A nexo s 31.12.23 31.12.22
ACTIVO
Activo corriente
Efectivo 8 - 23.2 1.002.208 189.471
Equivalentes al efectivo 8 - D - 23.2 83.668 146.713
Inversiones 9 - D - 23.2 4.826.980 9.569.772
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 10 - 23.2 - 24 6.381.214 7.534.841
Otros créditos 11 - 24 1.100.370 1.708.138
Inventarios 12 - A 21.003.180 15.646.851
Total del activo corriente 34.397.620 34.795.786
Activo no corriente
Inversiones 9-D 6.955.386 -
Otros créditos 11 - 24 1.303.261 1.434.860
Inventarios 12 - A 7.306.372 8.293.549
Propiedades de Inversión 10.580 10.579
Propiedades, Planta y equipo B 19.151.221 20.880.856
Total del activo no corriente 34.726.820 30.619.844
Total del activo 69.124.440 65.415.630
PASIVO
Pasivo corriente
Cuentas por pagar comerciales y otras 13 - 23.2 - 24 15.019.235 15.459.769
Cargas fiscales 14 - 23.2 2.152.195 3.198.927
Otros pasivos 15 - 23.2 126.726 379.531
Total del pasivo corriente 17.298.156 19.038.227
Pasivo no corriente
Provisiones 28 - E 97.965 144.301
Cuentas por pagar comerciales y otras 13 - 23.2 - 24 1.845.437 1.364.926
Otros pasivos 7.2 - 15 13.835.935 11.843.908
Total del pasivo no corriente 15.779.337 13.353.135
Total del pasivo 33.077.493 32.391.362
PATRIMONIO NETO (Según estado respectivo)
Atribuible a las participaciones no controladoras 36.046.947 33.024.268
Total del patrimonio neto 36.046.947 33.024.268
Total del patrimonio neto y pasivo 69.124.440 65.415.630
3
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
Correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2023
Comparativo con el ejercicio anterior
(Cifras expresadas en miles de pesos)
Saldos al comienzo del ejercicio 254.293 18.174.970 847.073 1.106.980 2.582.953 - 10.057.999 33.024.268 33.024.268 22.966.269
Saldos al cierre del ejercicio 254.293 18.174.970 1.349.974 3.973.510 9.271.521 (279.657) 3.302.336 36.046.947 36.046.947 33.024.268
4
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2023
Comparativo con el ejercicio anterior
(Cifras expresadas en miles de pesos)
(Nota 2.14)
31.12.23 31.12.22
VARIACION DEL EFECTIVO y EQUIVALENTES:
Efectivo al inicio del ejercicio (Notas 8 y 9) 9.905.956 1.119.259
Efectivo al cierre del ejercicio (Nota 8 y 9) 5.912.856 9.905.956
(Disminución) / Aumento neto del efectivo (3.993.100) 8.786.697
Actividades de inversión
Pagos por compras de Propiedades, Planta y equipo (1.459.872) (139.599)
Rendimiento de Inversiones 5.575.491 2.437.794
Pagos por Obligaciones Negociables (5.744.806) -
Flujo neto de efectivo (utilizado en) / generado por las actividades de inversión (1.629.187) 2.298.195
Actividades de Financiación
Pago de préstamos - (92.441)
Cobro de Préstamo Bancario - 1.676
Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades de financiación - (90.765)
Posición monetaria neta (3.988.118) (3.422.415)
(Disminución) / Aumento neto del efectivo (3.993.100) 8.786.697
5
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2023
presentadas en forma comparativa
(Cifras expresadas en miles de pesos)
Papel Prensa S.A.I.C.F. y de M. (indistintamente “la Sociedad” o “la Empresa”) es una compañía dedicada
principalmente a la producción y comercialización de papel para impresión, para embalajes y otros usos conforme
a la capacidad instalada y la demanda.
Adicionalmente, y formando parte de un proceso industrial integrado, desarrolla actividades forestales con el
propósito de producir madera que es utilizada como una de sus principales materias primas.
En los últimos años, los niveles de inflación en Argentina han sido muy altos, habiendo acumulado una tasa de
inflación en el último año que ha superado el 200%, sin expectativas de disminuir significativamente en el corto
plazo. Asimismo, la presencia de los indicadores cualitativos de alta inflación, previstos en las NIIF y en particular
la NIC 29: “Información financiera en economías hiperinflacionarias”, mostraron evidencias coincidentes. Por lo
expuesto, el 29 de septiembre de 2018 la FACPCE emitió la Resolución JG N° 539/18, aprobada por el
CPCECABA mediante Resolución CD N° 107/18, indicando, entre otras cuestiones, que la Argentina debe ser
considerada una economía inflacionaria en los términos de las normas contables profesionales a partir del 1° de
julio de 2018, en consonancia con la visión de organismos internacionales.
La NIC 29 señala que, en un contexto de alta inflación, los estados financieros deben presentarse en una unidad
de medida corriente; esto es, en moneda homogénea de cierre del ejercicio sobre el que se informa. No obstante,
la Sociedad no podía presentar sus estados financieros reexpresados debido a que el decreto N° 664/03 del
Poder Ejecutivo Nacional prohibía a los organismos oficiales (entre ellos la CNV) recibir estados financieros
ajustados por inflación.
A través de la Ley N° 27.468 publicada el 4 de diciembre de 2018 en el Boletín Oficial de la Nación, se derogó el
decreto N° 1269/02 del PEN y sus modificatorios (incluido el Decreto 664/03). Las disposiciones de la
mencionada Ley entraron en vigencia a partir del 28 de diciembre de 2018, fecha en la cual se publicó la
Resolución General N° 777/18 de CNV, la cual estableció que los estados financieros que cierren a partir del 31
de diciembre de 2018 inclusive, deben presentarse ante este organismo de control en moneda homogénea.
De acuerdo con la NIC 29, los importes de los estados financieros que no se encuentren expresados en moneda
de cierre del ejercicio sobre el que se informa, deben reexpresarse aplicando un índice general de precios. A tal
efecto, y tal como lo establece la Resolución JG N° 539 de la FACPCE, se han aplicado coeficientes calculados
a partir de índices publicados por dicha Federación, resultantes de combinar índices de precios al consumidor
nacional (IPC) publicados por el INDEC a partir del 1° de enero de 2017 y, hacia atrás, índices de precios internos
al por mayor (IPIM) elaborados por dicho instituto.
6
Por todo lo expuesto, en consonancia con las NIIF y las disposiciones de la CNV mencionadas anteriormente,
los presentes estados financieros de la Sociedad han sido preparados en moneda homogénea de diciembre de
2023, reconociendo los efectos de la inflación en forma retroactiva, conforme a las disposiciones de la NIC 29.
Con fines comparativos, los presentes estados financieros incluyen cifras y otra información correspondiente al
ejercicio económico finalizado el 31 de diciembre de 2023 y al 31 de diciembre de 2022, en moneda de cierre de
diciembre de 2023.
Todas las partidas de los presentes estados financieros han sido expresadas en miles de pesos, en moneda de
cierre, excepto aquellas que por razones legales deben presentarse a sus valores nominales y sus respectivas
cuentas complementarias de ajuste.
A los efectos de reexpresar en moneda constante las distintas partidas o rubros integrantes de los estados
financieros, se aplicaron como norma general de ajuste los siguientes procedimientos:
• Los activos y pasivos monetarios que se contabilizan a moneda de cierre de los estados financieros no
son reexpresados.
• Los activos y pasivos no monetarios y los componentes del patrimonio neto se reexpresaron aplicando
los coeficientes de ajuste correspondientes.
• Los componentes del estado de resultados se actualizaron aplicando los coeficientes correspondientes,
excepto las depreciaciones y el costo de los inventarios que se determinaron en función de los valores
actualizados de los activos respectivos.
En la aplicación inicial del ajuste por inflación, las cuentas del patrimonio neto fueron reexpresadas de la siguiente
manera:
• El capital fue reexpresado desde la fecha de suscripción o desde la última fecha en que fue ajustado por
inflación. La diferencia entre el valor reexpresado y el valor nominal se incluyó en la cuenta “Ajuste del
Capital”.
• Las reservas fueron reexpresadas a partir de la fecha de transición o sea el 31-12-2016.
La Sociedad prepara sus estados financieros de acuerdo con las disposiciones vigentes de la Comisión Nacional
de Valores (CNV), que aprobó la Resolución General (RG) N° 622 adoptando la Resolución Técnica (RT) N° 26
(modificada por la RT N° 29) de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
(FACPCE), la cual establece que las entidades emisoras de acciones y/u obligaciones negociables, con ciertas
excepciones, están obligadas a preparar sus estados financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) según las emitió el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por
su sigla en inglés), mientras que otras entidades tendrán la opción de utilizar las NIIF o la NIIF para las PyMES
en reemplazo de las normas contables profesionales (NCP).
La RT 26 tiene vigencia obligatoria a partir de los Estados financieros de la sociedad correspondientes al ejercicio
anual que se inició el 1° de enero de 2012.
7
2.3 - Bases de preparación de los Estados Financieros
Las informaciones adjuntas, aprobadas por los órganos societarios competentes se presentan en pesos ($),
moneda de curso legal en la República Argentina, preparados a partir de los registros contables de Papel Prensa
S.A.I.C.F. y de M. y se presentan de acuerdo con las NIIF tal como han sido emitidas por el International
Accounting Standards Board (IASB) e Interpretaciones emitidas por el International Financial Reporting
Committee (“IFRIC”).
Para la preparación de los presentes estados financieros de la Sociedad por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2023 presentados en forma comparativa, la Sociedad ha seguido los lineamientos establecidos por
la Resolución Técnica N° 26 (FACPCE), y en consecuencia, los mismos han sido preparados de acuerdo con las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Las políticas contables están basadas en las NIIF
emitidas por el IASB y las interpretaciones emitidas por el Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales
de Información Financiera (“IFRIC” por sus siglas en inglés).
De corresponder se han efectuado ciertas reclasificaciones de las cifras de los estados financieros del ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 2022, a los efectos de su presentación comparativa con las cifras
correspondientes a los estados financieros del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2023.
• NIC 1 “Clasificación de pasivos corrientes y no corrientes” La IASB emitió una serie de enmiendas
relacionadas a la NIC 1 para aclarar los criterios de clasificación de pasivos como corrientes o no corrientes.
Los cambios más importantes son: 1- Aclara que la clasificación de los pasivos como corrientes o no corrientes
debe basarse en los derechos que existen al final del período sobre el que se informa y alinear la redacción
de todos los párrafos afectados para hacer referencia al "derecho" a diferir la liquidación en al menos doce
meses y hacer explícito que sólo los derechos vigentes "al final del período de presentación de informes"
deben afectar la clasificación de un pasivo. 2- Aclara que la clasificación no se ve afectada por las expectativas
sobre si una entidad ejercerá su derecho a diferir la liquidación de un pasivo. 3- Aclara que la liquidación se
refiere a la transferencia a la contraparte de efectivo, instrumentos de patrimonio, otros activos o servicios.
Las modificaciones son efectivas para los períodos anuales de presentación de informes que comiencen a
partir del 1 de enero de 2024 y se aplicara en forma retroactiva. Se permite la aplicación anticipada. La
Sociedad se encuentra evaluando los impactos que podría generar la mencionada norma estimando que no
afectará significativamente los estados financieros.
8
• Modificaciones a la NIC 7 y NIIF 7 “Acuerdos de financiación a proveedores” En mayo de 2023, el IASB
emitió modificaciones a la NIC 7 y NIIF 7 que resultan aplicables para los ejercicios iniciados en o a partir del
1° de enero de 2024, permitiendo su aplicación anticipada. Las modificaciones requieren revelar información
en notas a los estados financieros sobre los acuerdos de financiación de proveedores para permitir a los
usuarios evaluar como dichos acuerdos afectan los pasivos y flujos de efectivo de la entidad y entender el
efecto de dichos acuerdos sobre la exposición de la entidad al riesgo Las modificaciones son efectivas para
los períodos anuales de presentación de informes que comiencen a partir del 1 de enero de 2024. Se permite
la aplicación anticipada. La Sociedad se encuentra evaluando los impactos que podría generar la mencionada
norma estimando que no afectará significativamente los estados financieros.
Los ingresos se calculan al valor razonable de la contraprestación cobrada o por cobrar, teniendo en cuenta el
importe estimado de cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que la entidad pueda otorgar.
Los ingresos ordinarios procedentes de la venta de bienes son reconocidos cuando se cumplen todas y cada
una de las siguientes condiciones:
• la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad
de los bienes;
• la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos, en el grado
usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos;
• el importe de los ingresos ordinarios pueda medirse con fiabilidad;
• se espera que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; y
• los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad.
Los ingresos por intereses son reconocidos cuando se espera que la Sociedad reciba los beneficios económicos
asociados con la transacción y el importe de los ingresos de actividades ordinarias pueda ser medido de forma
fiable. Los ingresos por intereses son registrados sobre una base de tiempo, con referencia al capital pendiente
de su cancelación y a la tasa de interés efectiva aplicable.
9
2.5 - Moneda funcional y moneda extranjera
Los Estados Financieros se preparan en la moneda del ambiente económico primario en el cual opera la entidad
(su moneda funcional). Para fines de los estados financieros, los resultados y la situación financiera están
expresados en pesos (moneda de curso legal en la República Argentina) la cual es la moneda funcional de la
Sociedad, y la moneda de presentación de los estados financieros.
Las transacciones en moneda distinta a la moneda funcional de la entidad (moneda extranjera) son registradas
utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas en que se efectúan las operaciones. Al final de cada ejercicio
que se informa, las partidas monetarias denominadas en moneda extranjera son reconvertidas a los tipos de
cambio vigentes a esa fecha. La diferencia de conversión es reconocida en resultados.
Las diferencias de cambio se reconocen en los resultados del ejercicio en que se incurren.
El impuesto a las ganancias por el ejercicio y diferido es reconocido como gasto o ingreso en el resultado del
ejercicio.
El impuesto por pagar corriente y no corriente se basa en las ganancias fiscales registradas durante el ejercicio
anterior y el actual ejercicio 2022. La ganancia imponible difiere de la ganancia reportada en el estado de
resultado integral, debido a las partidas de ingresos o gastos imponibles o deducibles en otros años y partidas
que nunca son gravables o deducibles. El pasivo por impuesto corriente y no corriente (según corresponda) de
la Sociedad es calculado utilizando la tasa impositiva que rige a la fecha de los presentes estados financieros.
El impuesto diferido se reconoce sobre las diferencias temporarias entre el importe en libros de los activos y
pasivos incluidos en los estados financieros y las bases fiscales correspondientes utilizadas para determinar el
resultado fiscal. El pasivo por impuesto diferido se reconoce generalmente para todas las diferencias fiscales
temporarias. Se reconoce un activo por impuesto diferido, por causa de todas las diferencias temporarias
deducibles, en la medida en que resulte probable que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras contra
las que cargar esas diferencias temporarias deducibles.
El importe en libros de un activo por impuesto diferido es revisado al final de cada ejercicio sobre el que se
informe y se reduce el importe del saldo del activo por impuesto diferido, en la medida que se estime que no
dispondrá de suficiente ganancia fiscal, en el futuro, como para permitir que se recupere la totalidad o una parte
del activo.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se miden empleando las tasas fiscales que se espera sean de
aplicación en el ejercicio en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, basándose en las tasas (y leyes
fiscales) que al final del ejercicio sobre el que se informa hayan sido aprobadas o prácticamente terminado el
proceso de aprobación. La medición de los pasivos por impuestos diferidos y los activos por impuestos diferidos
refleja las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad espera, al final del ejercicio
sobre el que se informa, recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos.
Firmado a los efectos de su identificación
con nuestro Informe de fecha 06/03/2024
BREA SOLANS & ASOCIADOS Por Comisión Fiscalizadora PAPEL PRENSA S.A.I.C.F. y de M.
C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 217
10
Con fecha 29 de diciembre de 2017 fue sancionada la Ley 27.430 de Reforma tributaria. La misma establecía
que la tasa del impuesto a las ganancias para las sociedades de capital sería del 30% para los ejercicios a partir
del 1° de enero de 2018 hasta el 31 de diciembre del 2019 y se reducía al 25% para los ejercicios posteriores.
Posteriormente, con fecha 27 de diciembre de 2019 se sancionó la Ley 27.541 de Solidaridad Social y
Reactivación productiva, mediante la cual se extendió el plazo de aplicación de la alícuota del 30% para los
ejercicios con cierre 2020 y 2021.
Sin embargo, con fecha 16 de junio de 2021 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 27.630, la cual estableció
cambios en la tasa de impuesto a las ganancias para empresas, con vigencia para ejercicios o años fiscales
iniciados a partir del 1° de enero de 2021 mencionados en la Nota 7.1
Los activos y pasivos por impuesto diferido son clasificados como activos y pasivos no corrientes,
respectivamente.
Las Propiedades, Planta y Equipo mantenidos para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios,
o para fines administrativos, son registrados al costo reexpresado a moneda de cierre, menos la depreciación
acumulada y cualquier pérdida por deterioro acumulada.
La depreciación de las Propiedades, Planta y Equipo en utilización se reconoce con base en el método de línea
recta sobre su vida útil estimada. La vida útil estimada, valor residual y método de depreciación son revisados al
final de cada ejercicio, siendo el efecto de cualquier cambio en el estimado registrado sobre una base prospectiva.
Las obras en curso para fines de administración, producción, suministro o para propósitos no definidos, son
registradas al costo reexpresado a moneda de cierre menos cualquier pérdida por deterioro reconocida. El costo
incluye los honorarios profesionales. La depreciación de estos activos, igual que en el caso de las otras
Propiedades, Planta y Equipo, se inicia cuando los bienes están en condiciones para su uso.
La ganancia o pérdida que surja del retiro o baja de un bien integrante del rubro que nos ocupa, es calculada
como la diferencia entre los ingresos por ventas y el importe en libros del activo, y reconocida en Otros ingresos
y egresos.
El valor residual de un activo es desvalorizado a su valor recuperable, si el valor residual del activo supera su
valor recuperable estimado. Como consecuencia de haber ocurrido esto último se procedió a efectuar y
contabilizar una desvalorización del rubro utilizando el método de la comparación del valor recuperable con su
valor de uso, el procedimiento se efectuó con la reexpresión del rubro en el año 2016 comparado con su valor
recuperable, ajustándose los años siguientes (ver Anexo “B”). De acuerdo con lo requerido en la NIC 36 como
este valor surge como consecuencia de reexpresión de las partidas, la desvalorización impactó en el Patrimonio
11
Neto. El incremento realizado en el presente ejercicio de la desvalorización impactó en el rubro Otros ingresos y
egresos del estado de resultados.
Los elementos en tránsito que tendrán como destino final el rubro Propiedades, Planta y Equipo se exponen en
el mismo. En la cuenta “Máquinas y equipos industriales”, se incluyen los repuestos destinados a reemplazar
componentes específicos de dichas máquinas y equipos, netos de la provisión por desvalorizaciones.
En la fecha de transición a las NIIF la Sociedad ha hecho uso de la excepción prevista en la NIIF 1 – “Adopción
por primera vez de las normas internacionales de información financiera” en cuanto a la utilización del importe
revalorizado de sus Propiedades, Planta y Equipo como costo atribuido. De acuerdo con esta norma, el importe
de Propiedades, Planta y Equipo revalorizado según normas vigentes en Argentina, ya sea en la fecha de
transición o antes, es considerado costo atribuido en la fecha de revalorización, siempre que dicha revalorización
fuera, en el momento de realizarla, comparable en sentido amplio con el valor razonable o con el costo o costo
depreciado según las NIIF, ajustado para reflejar, por ejemplo, cambios en el índice de precios general o
específico. En consecuencia, la Sociedad decidió utilizar la opción del importe revalorizado de Propiedades,
Planta y Equipo según normas vigentes Argentina, como costo atribuido en la fecha de transición (1 de enero de
2011).
Al 31 de diciembre de 2023, la Sociedad mantiene vigentes cartas de crédito relacionadas con activos por compra
de Propiedades, Planta y Equipos según el siguiente detalle:
Fecha
Acreedor Garantia Banco Moneda Importe
liquidación
S.T. Macchine SpA Galicia Euro 471.000 20-07-23
Cellwood Machinery ICBC Euro 1.050.360 22-05-23
Andritz Technologies H.K. Ltd ICBC Euro 1.970.000 13-11-23
CEM ICBC Dólar 1.664.800 27-06-23
IBS Austria GMBH ICBC Dólar 516.629 17-11-23
Al cierre de cada periodo la Sociedad revisa el valor de libros de sus activos tangibles con vida útil definida para
determinar si hay cualquier indicio de que estos activos podrían estar deteriorados. Si existe algún indicio de
deterioro, el valor recuperable de los activos es estimado con el objeto de determinar el monto de la pérdida por
desvalorización (si corresponde al comparar el valor recuperable con el valor de libros). Cuando no resulta posible
estimar el valor recuperable de un activo individual, la Sociedad estima el valor recuperable de la unidad
generadora de efectivo a la cual dicho activo pertenece.
En la evaluación de deterioro, los activos que no generan flujo efectivo independiente son agrupados en una
unidad generadora de efectivo apropiada.
El valor recuperable es el mayor entre el valor razonable menos los gastos de venta y su valor de uso. En la
determinación del valor de uso, los flujos de fondos futuros estimados son descontados a su valor presente
utilizando una tasa de descuento antes de impuestos.
12
Los activos no financieros que hubieran sufrido una desvalorización son revisados al cierre de cada período
trimestral por una posible reversión de la desvalorización.
La Sociedad mantiene registrada una desvalorización de ciertos elementos del rubro Propiedades, Planta y
Equipos, calculada mediante la utilización de proyecciones de flujo de efectivo descontado, derivados de los
presupuestos aprobados por la Dirección que son revisados y actualizados cada cierre de ejercicio según lo
establecido en la NIC 36, que en el presente ejercicio ha sufrido un incremento de $ 4.060.157 (Expresado en
miles de pesos en moneda homogénea).
Al cierre del presente ejercicio ambas provisiones por desvalorización se exponen en el ítem “Desvalorización
activos y otros” del Anexo B.
Los activos intangibles se valúan a su costo reexpresado por inflación, menos la amortización acumulada (en el
caso de activos intangibles con vida útil definida) y las pérdidas por deterioro, si las hubiere.
Un activo intangible es reconocido si y sólo si: el activo puede ser identificado individualmente, es probable que
los beneficios económicos futuros atribuibles al mismo fluyan a la entidad y el costo del activo puede ser medido
de forma fiable.
Al cierre de los presentes estados financieros la empresa no cuenta con activos intangibles.
2.10 - Inventarios
En la medición del costo de los inventarios, se utiliza la fórmula P.E.P.S. (primero entrado primero salido). Los
inventarios son valuados al menor entre costo incurrido reexpresado y/o costo de producción reexpresado y el
valor neto de realización. El costo es determinado con el método de absorción de costos, el cual comprende
materias primas, materiales, mano de obra y otros costos directos e indirectos relacionados con la producción de
los bienes. El valor neto de realización representa el precio de venta estimado en el curso ordinario de los
negocios menos los gastos necesarios para la venta.
Se valúan principalmente a su costo incurrido en las condiciones habituales de compra reexpresado a moneda
de cierre, netos de desvalorizaciones.
Se valúan a su costo de reproducción, valorizando los elementos componentes conforme a las siguientes pautas:
13
2.10.3 - Activos biológicos
Las plantaciones de madera de tipo salicáceas, se exponen en el rubro Inventarios en la cuenta Activos biológicos
– Plantaciones y se valuaron a su costo original reexpresado a moneda de cierre, con el límite de las cotizaciones
de madera elaborada puesta en lugares de destino final menos las erogaciones corrientes adicionales, en razón
de las dificultades prácticas de otras opciones para medir el valor de los bienes mencionados en su condición
actual.
La Sociedad ha optado entre diferentes alternativas que ofrece la norma (NIC 41) y en presencia del caso de que
no exista un mercado activo, la de valuar los activos biológicos al costo menos la depreciación acumulada y/o
cualquier pérdida por deterioro del valor, ya que, debido a las características particulares de la actividad que
desarrolla la Empresa y al tipo de bien del que se trata, resulta remota la posibilidad de encontrar en la República
Argentina, un mercado activo fiable de madera en pie que permita obtener un valor razonable para medir los
activos biológicos en su ubicación y condición actuales.
Tal lo mencionado, la Sociedad destina casi la totalidad de sus plantaciones a la fabricación de celulosa y papel,
por lo que no vende ni estima vender, en el corto plazo, madera en pie. Si bien se tiene conocimiento y dispone
de valores de algunas transacciones, las mismas son puntuales, y no representan un volumen importante de
negocios.
Consecuentemente, al aplicarse la NIC 41, Papel Prensa encontró dificultades para utilizar alguna de las
alternativas previstas por la NIIF para determinar un valor razonable de sus activos biológicos, sólo basándose
en el precio de la transacción más reciente, los precios de mercado de activos similares, las referencias del
sector, sino también a través del flujo de fondos neto descontado, ya que su cálculo no resulta fiable. A su vez,
Papel Prensa tiene participación en el mercado de madera de salicáceas en la República Argentina, por lo que
su accionar dentro del mismo influye en la fijación de los precios de la madera.
No existe un mercado activo ni uniforme que pueda medir el valor razonable ya que ya sea la especie, zona
geográfica y tipo de plantación hacen de ello bastante poco probable valuar al activo biológico con fiabilidad. Por
la naturaleza de estos activos biológicos no se deprecian.
Las plantaciones que se estiman serán utilizadas en el proceso productivo en los próximos 12 meses se clasifican
como corrientes.
Al momento de la recolección, los activos biológicos son valuados a valor razonable, es decir a valores de
mercado menos los costos de venta en el punto de recolección. El valor obtenido se transforma en el valor inicial
de la madera como materia prima y deja de ser activo biológico a partir de la mencionada transformación y pasa
a valuarse conforme a NIC 2: “Inventarios”.
2.11 - Provisiones
Por Deudores y Otros créditos incobrables: el criterio seguido para su constitución se basa en las expectativas
de pérdidas según la NIIF 9 teniendo en cuenta el análisis individual de la cobrabilidad o recuperabilidad de
dichos saldos, considerando entre otros elementos de juicio, la antigüedad de estos.
14
Por desvalorización de materiales y repuestos: incluye el monto que la Gerencia, mediante su mejor estimación,
considera razonable para ajustar el valor de los materiales y repuestos por razones de obsolescencia al cierre
de cada ejercicio.
Por gastos de energía y contingencias laborales: son situaciones existentes al cierre de cada ejercicio que
pueden resultar en una pérdida, cuya materialización depende de que uno o más eventos futuros ocurran o dejen
de ocurrir. La evaluación de los pasivos contingentes es realizada por la Gerencia en base a la opinión de sus
asesores legales y a los restantes elementos de juicios existentes, constituyendo en consecuencia la mejor
estimación disponible al cierre de cada ejercicio.
La Dirección de la Sociedad ha tenido en cuenta la opinión de sus asesores legales para la estimación de las
obligaciones.
2.12 - Anticipos
Los anticipos a proveedores por compra de Inventarios y Propiedades, Planta y Equipo, se valúan aplicando los
criterios de valuación correspondientes a los bienes o servicios a recibir, exponiéndose en el rubro “Otros
créditos” independientemente del destino final de los mencionados bienes o servicios, y como corrientes o no
corrientes según correspondan a Inventarios o Propiedades, Planta y Equipo respectivamente. Los saldos en
moneda extranjera se convierten a pesos al tipo de cambio vigente al cierre de cada ejercicio. Los anticipos de
clientes se valúan aplicando los criterios de valuación correspondientes a los bienes a entregar.
Un activo o pasivo financiero se mide inicialmente al valor razonable. En el caso de una partida no medida a
valor razonable con cambios en resultados, se le sumarán o restarán los costos de transacción directamente
atribuibles a su adquisición o emisión.
De acuerdo con la NIIF 9, con posterioridad a su reconocimiento inicial, los activos financieros deben ser medidos
a: (a) costo amortizado; (b) valor razonable con cambios en otros resultados integrales o (c) valor razonable con
cambios en el estado de resultados, sobre la base del modelo de negocio de la Sociedad para gestionar los
activos financieros, y las características de los flujos de efectivo contractuales de dichos activos.
La clasificación de los activos financieros posteriormente a su reconocimiento inicial se realiza según los criterios
antes mencionados:
• A costo amortizado cuando el objetivo es mantener los activos financieros para obtener los flujos de efectivo y
las condiciones contractuales dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos
del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.
• A valor razonable con cambios en otros resultados integrales, cuando se mantiene dentro de un modelo de
negocio cuyo objetivo se logra obteniendo flujos de efectivo contractuales o vendiendo dichos activos y las
condiciones contractuales dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del
principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.
15
Por defecto, todos los otros activos financieros son medidos posteriormente a valor razonable con cambios en
resultados.
Los equivalentes de efectivo están representados por inversiones de corto plazo y alta liquidez, fácilmente
convertibles en efectivo, sujetas a un riesgo insignificante de cambios en su valor, y cuyo vencimiento original o
plazo remanente hasta su vencimiento no excede los tres meses.
2.13.1.2 - Inversiones
Las inversiones en fondos comunes de inversión, colocaciones a plazo fijo, letras y obligaciones negociables
corrientes son valuadas a su valor razonable con cambios en resultados y los resultados que generan expuestos
en el rubro resultados financieros del estado de resultados.
Dentro de las obligaciones negociables expuestas como corrientes están aquellas que se encuentran alquiladas
a terceros, obteniendo una renta mensual por dicha operación.
La Sociedad ha valuado las obligaciones negociables no corrientes, teniendo en cuenta el modelo de negocios
elegido para gestionarlos, a su valor razonable con cambios en otros resultados integrales.
Los créditos y otras cuentas por cobrar comerciales con pagos fijos o determinables que no se negocian en un
mercado activo se clasifican como “Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar y Otros créditos”. Se miden
inicialmente a su valor razonable, siendo su medición posterior el costo amortizado usando el método de la tasa
de interés efectiva, menos cualquier deterioro, de corresponder. Los ingresos por intereses se reconocen
aplicando el método de la tasa de interés efectiva, excepto por los saldos de corto plazo en las que el
reconocimiento de intereses no resulta significativo.
La Sociedad evalúa en cada fecha de balance si existe evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo
de ellos estén deteriorados. Un activo financiero o un grupo de ellos estará deteriorado, y se habrá producido
una pérdida por deterioro del valor si, y solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como consecuencia de uno
o más eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo (un ‘evento que causa la pérdida’)
y ese evento o eventos causantes de la pérdida tienen un impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados
del activo financiero o del grupo de ellos, que pueda ser estimado con fiabilidad.
16
2.13.1.5 - Baja de activos financieros
La entidad da de baja en sus cuentas un activo financiero cuando, y sólo cuando expiren los derechos
contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero, o cuando se transfieran dichos derechos y todos
los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo financiero a otra entidad.
Los pasivos financieros se valúan a costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.
Las cuentas por pagar comerciales con pagos fijos o determinables que no se negocian en un mercado activo
se clasifican como “Cuentas por pagar comerciales y otras”. Las cuentas por pagar se miden inicialmente a su
valor razonable.
A efectos de la preparación del estado de flujo de efectivo, se incluyen los saldos de caja, recaudaciones a
depositar, bancos e inversiones corrientes.
El efectivo al cierre de cada ejercicio, tal como se muestra en el estado de flujo de efectivo puede ser reconciliado
con las partidas relacionadas en el Estado de Situación Financiera.
El efectivo al cierre de cada ejercicio en moneda extranjera, se valúan al tipo de cambio de cierre del ejercicio.
Este rubro está compuesto por terrenos transferidos de Propiedades, planta y equipo de acuerdo a los
lineamientos establecidos en la NIC 40. Dichos terrenos se encuentran desocupados y no forman parte del objeto
del negocio. El valor de transferencia de los mismos se realizó a valor de costo, de acuerdo a lo estipulado por
la NIC 16.
En la aplicación de las políticas contables de la Sociedad que se describen en la Nota 2, la Sociedad debe emitir
juicios y elaborar las estimaciones relativas a los valores de los activos y pasivos los cuales no son factibles de
obtención por otras fuentes. Las estimaciones y suposiciones asociadas se basan en la experiencia histórica y
otros factores considerados pertinentes. Los resultados reales podrían diferir de dichas estimaciones.
Las estimaciones y suposiciones subyacentes se revisan periódicamente. Los efectos de las revisiones de las
estimaciones contables son reconocidos en el ejercicio en el cual las estimaciones son revisadas ya sea en el
ejercicio actual o futuro.
17
3.1 - Medición del valor razonable de determinados instrumentos financieros
El valor razonable de un instrumento financiero es el valor al que podría ser comprado o vendido en una
transacción entre partes interesadas y debidamente informadas sobre la base de independencia mutua. Si un
precio de cotización en un mercado activo está disponible para un instrumento, el valor razonable se calcula
sobre la base de ese precio.
Si no hay precio de mercado disponible para un instrumento financiero su valor razonable se estima sobre la
base del precio establecido en transacciones recientes de los mismos instrumentos o similares y, en su defecto,
sobre la base de las técnicas de valoración comúnmente utilizada por los mercados financieros. La Sociedad
utiliza su juicio para seleccionar una variedad de métodos y efectuar asunciones basadas en las condiciones del
mercado al cierre. El método del valor actual se utiliza para la valoración de instrumentos financieros de créditos
y pasivos.
La metodología utilizada para la medición del valor razonable de determinados instrumentos financieros se
describe más ampliamente en la Nota 2.13.
3.2 - Pérdidas por desvalorización de determinados activos distintos de las cuentas a cobrar (incluidos
Propiedades, Planta y Equipo)
Determinados activos, incluyendo Propiedades, Planta y Equipo, están sujetos a revisión por desvalorización. La
Sociedad registra los cargos por desvalorización cuando estima que hay evidencia objetiva de los mismos o
cuando se estime que el costo de los mismos no será recuperado a través de los flujos futuros de fondos. La
evaluación de lo que constituye desvalorización es una cuestión de juicio significativo. La desvalorización del
valor de los activos materiales se trata más detalladamente en la Nota 2.8.
Como se expone en Nota 2.6.3 los activos netos por impuestos diferidos sólo son reconocidos por las diferencias
temporales en la medida en que se considere probable que la Sociedad tendrá suficientes ganancias fiscales
futuras contra las que los pasivos por impuestos diferidos podrán ser aplicados.
La Sociedad analiza la recuperabilidad del activo diferido en función de sus planes de negocio y registra una
provisión, de corresponder, a efectos de llevar la posición neta del activo por impuesto diferido a su probable
valor recuperable.
La Sociedad revisa la vida útil estimada de Propiedades, Planta y Equipo al final de cada ejercicio.
Las vidas útiles estimadas en el presente ejercicio no difieren de las estimadas en ejercicios anteriores, las cuales
se detallan en el Anexo “B”.
18
Nota 4 – Información por segmentos
Los presentes estados financieros no incluyen información por segmentos geográficos, en virtud de que la
Sociedad produce y comercializa papeles para impresión de bajo gramaje, y para embalaje y otros usos. No se
han identificado riesgos o rentabilidades diferentes en función de las áreas geográficas en las que se opera.
La Sociedad concentra sus negocios en la fabricación y comercialización de papel para impresión y para
embalajes, dicho negocio requiere el desarrollo de la mayor parte de sus actividades. Sobre la base de la
naturaleza, productos y riesgos involucrados, se han identificado los siguientes segmentos de negocios, que
están directamente relacionados con la forma en que la Sociedad evalúa la marcha de sus operaciones:
La Sociedad ha adoptado la norma NIIF 8 – Información por Segmentos, que establece que son segmentos de
operación los identificados sobre la base de informes internos con respecto a los componentes de la Empresa
revisados regularmente por el Directorio, principal tomador de decisiones operacionales, para asignar recursos
y evaluar su desempeño. La medida de desempeño utilizada para dicha evaluación está determinada por el
resultado bruto, representa el beneficio bruto de explotación calculado antes de la deducibilidad de los gastos
fijos y financieros y constituye un indicador aproximado de la capacidad de una empresa para generar beneficios
considerando únicamente su actividad productiva.
Información de resultados:
31.12.23 31.12.22
Costo de la Costo de la
Resultado Resultado
Segmento de negocio Ventas mercadería Ventas mercadería
Bruto Bruto
vendida vendida
Papel para impresión de bajo gramaje 20.021.619 (13.767.960) 6.253.659 20.787.495 (15.148.078) 5.639.417
Papel para embalaje y otros usos 53.291.910 (36.110.384) 17.181.526 51.257.245 (36.137.810) 15.119.435
TOTAL 73.313.529 (49.878.344) 23.435.185 72.044.740 (51.285.888) 20.758.852
19
Nota 5 – Resultados financieros
Ingresos financieros
Diferencia de cambio 396.228 239.408
Rendimiento inversiones 8.092.316 2.323.540
Intereses sobre créditos 1.842.938 2.332.865
Otros 68.106 1.720
Costos financieros
Gastos financieros
Gastos y comisiones bancarias (35.594) (64.629)
Diferencias de cambio (7.855.907) (1.683.329)
Intereses comerciales, bancarios y fiscales (784.655) (1.873.376)
Valores descontados netos (41.764) (16.362)
Sellados comerciales y Fiscales (1.079) (2.382)
Resultado por posición monetaria neta (5.647.902) (158.344)
(3.967.313) 1.099.111
20
Nota 7 – Impuesto a las ganancias e Impuesto diferido
La reforma de la Ley de impuesto a las ganancias N° 27.430 dispuso para los años 2018 y 2019 la reducción de
la tasa del impuesto al 30%, y a partir de 2020 al 25%. La Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación
productiva extendió el plazo de aplicación de la alícuota del 30% para los ejercicios 2020 y 2021 para el caso de
Papel Prensa.
Sin embargo, con fecha 16 de junio de 2021 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 27.630, la cual estableció
cambios en la tasa de impuesto a las ganancias para empresas, con vigencia para ejercicios o años fiscales
iniciados a partir del 1° de enero de 2021. Las modificaciones comprendieron los siguientes puntos:
i. Establece el pago del impuesto en base a una estructura de alícuotas escalonadas en función del
nivel de ganancia neta imponible acumulada de cada empresa. La escala aplicada para el ejercicio
2021 constaba de tres segmentos según se detalla a continuación:
ii. Los montos previstos en la escala mencionada anteriormente se ajustarán anualmente a partir del 1°
de enero de 2022, considerando la variación anual del índice de precios al consumidor que suministre
el INDEC correspondiente al mes de octubre del año anterior al del ajuste respecto del mismo mes
21
del año anterior. De tal forma los tramos de escalas aplicables a los ejercicios iniciados desde el 01
de enero de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2023 son:
iii. Se dejó sin efecto la aplicación de la retención sobre la distribución de dividendos del 13%, quedando
únicamente vigente la alícuota del 7% para todos los casos.
La Sociedad presentó la declaración jurada del impuesto a las ganancias correspondiente al ejercicio fiscal 2021
computando la reexpresión de las amortizaciones impositivas de la totalidad de las propiedades, planta y equipos,
de acuerdo con lo establecido en los artículos 87 y 88 de la Ley de Impuesto a las Ganancias e imputando los
quebrantos impositivos computables de ejercicios anteriores conforme el mecanismo de actualización previsto
en el artículo 25 de dicha Ley.
Ello, en virtud de que la relación que surgió entre el impuesto determinado sin la íntegra aplicación de los citados
mecanismos de ajuste por inflación impositivo y el verdadero resultado sujeto a impuesto del ejercicio 2021, daba
lugar a la aplicación de una alícuota efectiva del gravamen por el ejercicio 2021 que resultaba confiscatoria, la
cual ascendía a 57,92% y lesionaba gravemente los derechos y garantías constitucionales.
Por lo tanto, en oportunidad de la presentación de la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias del período
fiscal 2021 y con la evaluación de nueva información disponible proporcionada por los asesores impositivos, la
Sociedad realizó una presentación ante AFIP, bajo el amparo del secreto fiscal dispuesto en la ley procedimental,
con el fin de preservar sus derechos en un marco de transparencia y buena fe en su accionar.
La presentación de la Declaración jurada de impuesto a las ganancias correspondiente al ejercicio 2021 generó
un ajuste positivo en el impuesto a las ganancias, es decir, un menor cargo por el impuesto debido a la nueva
información proporcionada por los asesores impositivos en el ejercicio 2022.
La Dirección de la Sociedad, con asistencia de sus asesores legales y tributarios, entiende que los fundamentos
esgrimidos en la presentación realizada ante AFIP por el ejercicio 2021 guardan estrecha relación con los
antecedentes jurisprudenciales que se detallan en la Nota 6.1.2 a los estados financieros al 31 de diciembre de
2023 y, por lo tanto, cuenta con sólidos argumentos para defender el criterio adoptado.
La presentación del impuesto a las ganancias correspondiente al ejercicio 2022 se realizó en el presente ejercicio
sin computar la reexpresión de las amortizaciones impositivas de los bienes anteriores al 2018 de las
propiedades, planta y equipos dado los nuevos elementos de juicio obtenidos por los asesores impositivos de la
Sociedad que modificaron la estimación de la provisión de impuesto a las ganancias efectuada al cierre del
ejercicio 2022 lo que generó una pérdida de $ 514.538 (expresada en miles de pesos, reexpresado a moneda de
cierre) imputada como un mayor cargo de impuesto a las ganancias en el resultado del ejercicio finalizado el 31
de diciembre de 2023.
En el cálculo del impuesto correspondiente al ejercicio 2023 se mantiene el criterio utilizado para el ejercicio
anterior.
Firmado a los efectos de su identificación
con nuestro Informe de fecha 06/03/2024
BREA SOLANS & ASOCIADOS Por Comisión Fiscalizadora PAPEL PRENSA S.A.I.C.F. y de M.
C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 217
22
7.1.1 - Ajuste por inflación impositivo
La Ley N° 27.468 dispuso para los tres primeros ejercicios fiscales iniciados a partir del 01 de enero de 2018 que
el ajuste por inflación impositivo (positivo o negativo) que pudiera corresponder debía distribuirse un tercio en el
ejercicio fiscal en el cual se determinara y los dos tercios restantes, en partes iguales, en los dos períodos fiscales
inmediatos siguientes.
Sin embargo, posteriormente, la Ley N° 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva estableció que
el ajuste por inflación impositivo (positivo o negativo) que deba aplicarse respecto del primer y segundo ejercicio
iniciados a partir del 1 de enero de 2019 solo resultará computable en una sexta parte en el período de origen y
los cinco sextos restantes, en partes iguales, serán computables en los cinco períodos fiscales inmediatos
siguientes; en tanto que para los ejercicios fiscales iniciados a partir del 1 de enero de 2021 se deberá deducir
el 100% del ajuste en el año en el cual este se determina.
Hasta el ejercicio correspondiente al año 2014, la Sociedad determinó sus obligaciones fiscales por el Impuesto
a las Ganancias, en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 10 de la Ley 23.928 y el art. 39 de la ley 24.073, que
habían suspendido la aplicación de las disposiciones del Título VI y demás mecanismos de actualización de la
Ley del impuesto a las Ganancias, referidas al ajuste por inflación impositivo, a partir del 1° de abril de 1992 y
hasta el año 2018, aún a pesar del abandono del régimen de convertibilidad dispuesto por la ley 25.561 (B.O.
07/01/2002), el Decreto 214/2002 (B.O. 03/02/2002) y normas concordantes y el resurgimiento del fenómeno
inflacionario en la realidad económica argentina.
En virtud del dictado, por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de los precedentes “Candy” (Fallos:
332:1571); “Consolidar Administradora de Riesgo del Trabajo art. SA c/ EN - AFIP - DGI - resol LGCN 140/08
s/dirección general impositiva”, sentencia de fecha 11 de agosto de 2015; “Bayer S.A. c/ AFIP s/Varios”, sentencia
de fecha 23 de junio de 2015; entre muchos otros, y luego de la elaboración de los cálculos correspondientes, la
Sociedad inició el 22 de diciembre de 2015 y el 12 de diciembre de 2016, acciones de repetición ante la
Administración Federal de Ingresos Públicos - Dirección General Impositiva (AFIP-DGI) reclamando el impuesto
abonado en exceso por los ejercicios fiscales 2009 a 2012, en virtud de no haber aplicado los citados mecanismos
de ajuste por inflación impositivo y por considerarlo confiscatorio en los términos de la jurisprudencia de la CSJN
en la materia (fallo “Candy S.A.” y pronunciamientos posteriores dictados en el mismo sentido). El reclamo por
dichos ejercicios incluyó: (i) la devolución de $7.006.305,25 (ejercicio fiscal 2009); (ii)la devolución de
$4.280.228,24 y reconocimiento de la suma de $880.632,26 (ejercicio fiscal 2010); (iii) la devolución de
$10.270.259,86 (ejercicio fiscal 2011) y (iv) la devolución de $5.884.898,14 y reconocimiento de la suma de
$863.148,28 (ejercicio fiscal 2012); todos ellos con más los intereses correspondientes.
Con posterioridad a ello, la AFIP-DGI dictó las Resoluciones N° 5/2021 (DV REGN); 6/2021 (DV REGN) y 9/2021
(DV REGN), por medio de las cuales se rechazaron los reclamos administrativos de repetición. En consecuencia,
con fecha 23 de agosto de 2021, la Sociedad interpuso las respectivas demandas contenciosas de repetición,
las cuales quedaron radicadas ante el fuero Contencioso Administrativo Federal, en los expedientes nros.
13.824/2021; 13.850/2021 y 16.009/2021, respectivamente.
A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, las demandas de repetición se encuentran
cumpliendo los trámites procesales de rigor.
23
Por su parte, con relación al ejercicio fiscal 2015, la Sociedad interpuso con fecha 17 de mayo de 2016 una
acción declarativa de certeza ante el Juzgado a Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 4 (Expte.
31443/2016), a fin de obtener el reconocimiento judicial del derecho de aplicar los mecanismos de ajuste por
inflación previstos en la Ley de Impuesto a las Ganancias respecto de la liquidación del Impuesto a las Ganancias
del ejercicio fiscal 2015 de la Sociedad. El 4 de noviembre de 2019 se dictó sentencia de primera instancia,
haciendo lugar a la pretensión de Papel Prensa S.A.C.I.F. y de M., la que fue apelada por el Fisco Nacional. Con
fecha 17 de diciembre de 2020, la Sala V de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal, dictó
sentencia haciendo lugar a los agravios interpuestos por la AFIP-DGI y revocó parcialmente el decisorio de
primera instancia. Para ello, consideró que el precedente “Candy S.A.” de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación no era aplicable al caso, ello sin perjuicio de apartarse de los innumerables precedentes de la Cámara
del fuero y de la propia Sala en lo que se había resuelto lo contrario. En virtud de ello, la Sociedad interpuso con
fecha 3 de febrero del 2021, Recurso Extraordinario Federal contra dicha sentencia, el cual fue parcialmente
concedido con fecha 10 de diciembre de 2021. Respecto al argumento de la arbitrariedad, se interpuso Recurso
de Queja por denegatoria del Recurso Extraordinario. El expediente fue remitido a la Corte Suprema de Justicia
de la Nación para su tratamiento.
No obstante, ello, con fecha 28 de abril de 2021, la Sociedad fue notificada de la Resolución N° 17/2021 (DV
DEOB), a través de la cual la AFIP-DGI dio inicio al procedimiento de determinación de oficio del Impuesto a las
Ganancias correspondientes al período fiscal 2015 y confirió vista de las actuaciones y cargos formulados. Con
fecha 16 de junio de 2021, la Sociedad contestó la vista y ofreció prueba de las defensas opuestas. Con fecha
20 de diciembre de 2021, la Sociedad fue notificada de la resolución de determinación de oficio, confirmando los
cargos formulados. Con fecha 8 de febrero de 2022, la Sociedad interpuso recurso de apelación ante el Tribunal
Fiscal de la Nación. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros dicho recurso de apelación se
encuentra en tratamiento por ante el mencionado Tribunal.
De conformidad con lo resuelto por el máximo Tribunal de la Nación en casos análogos, en especial, los
precedentes “Candy” y “Telefónica de Argentina”; como así también la jurisprudencia dominante del fuero y la
opinión de los asesores impositivos externos, se considera que existen altas probabilidades de obtener una
sentencia favorable por parte de la Corte Suprema de Justicia de Nación.
En el Pasivo
Inventarios 6.642.998 4.886.103
Propiedades, Planta y equipo 6.425.804 7.031.220
Otros 843.284 54.330
Ajuste por inflación impositivo 5.185 23.540
Total - Clasificado No Corriente 13.917.271 11.995.193
Total Pasivo neto por Impuesto Diferido 13.835.935 11.843.908
24
Nota 8 – Efectivo y equivalentes de efectivo
Nota 9 – Inversiones
No Corriente
Obligaciones negociables (Anexo "D") 6.753.113 -
Titulos Públicos (Anexo "D) 202.273 -
6.955.386 -
25
Nota 10 – Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
Los saldos de deudores comerciales devengan interés pasado el plazo de vencimiento de acuerdo con lo
mencionado en la Nota 23.5
ProvisiónFirmado
para cuentas de dudoso
a los efectos cobro (Anexo "E")
de su identificación (32) (99)
con nuestro Informe de fecha 06/03/2024 1.100.370 1.708.138
BREA SOLANS & ASOCIADOS Por Comisión Fiscalizadora PAPEL PRENSA S.A.I.C.F. y de M.
C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 217
No corriente
Ayuda Económica No Reintegrable (A.E.N.R.) Ley 25.080 4.354 8.539
Honorarios Directorio, Consejo de Vigilancia y Comisión
Dr. Enrique Pigretti 1.049Dr. Eduardo A. Lohidoy
7.344
Fiscalizadora a recuperar (a valor actual) Síndico Presidente
Daniel Ricardo Muzzalupo
Seguros pagados por adelantado
Socio 2.211 3.042
Contador
Crédito por venta Público
de bienes de (U.B.A.)
uso (Anexo "F") - 26.791
Derechos deC.P.C.E.C.A.B.A.
uso (Nota 17) Tº 290 Fº 200 - 46.951
Derecho real de superficie (Nota 18) 1.295.647 1.342.193
1.303.261 1.434.860
26
Anticipos honorarios Directorio y Comisión Fiscalizadora 92.299 121.932
Derechos de uso (Nota 17) 46.951 106.116
Derecho real de superficie (Nota 18) 46.411 46.416
Canon por derecho Real de uso - 25.690
Crédito por venta de bienes de uso (Anexo "F") - 35.721
Diversos 9.994 57.219
Subtotal 1.100.402 1.708.237
No corriente
Ayuda Económica No Reintegrable (A.E.N.R.) Ley 25.080 4.354 8.539
Honorarios Directorio, Consejo de Vigilancia y Comisión
1.049 7.344
Fiscalizadora a recuperar (a valor actual)
Seguros pagados por adelantado 2.211 3.042
Crédito por venta de bienes de uso (Anexo "F") - 26.791
Derechos de uso (Nota 17) - 46.951
Derecho real de superficie (Nota 18) 1.295.647 1.342.193
1.303.261 1.434.860
Nota 12 – Inventarios
27
Nota 13 - Cuentas por pagar comerciales y otras
28
Nota 15 – Otros pasivos
29
Operación 31.12.23 31.12.22
Sociedades art. 33 – Ley 19550
A.G.E.A. S.A. Ventas en pesos 3.458.939 3.898.351
Ventas en Tn 6.581 7.158
Deudores comerciales a cobrar 163.021 1.245.242
Compras de papel reciclable en pesos 428.004 415.443
Ídem anterior en Tn 951 1.335
Avisos 1.858 2.144
Cuentas por pagar (30.233) (49.014)
S.A. La Nación Ventas en pesos 2.181.890 1.586.964
Ventas en Tn 4.453 3.158
Deudores comerciales a cobrar 146.441 143.853
Compras de papel reciclable en pesos 79.105 629.085
Ídem anterior en Tn 203 343
Avisos 172 662
Cuentas por pagar (7.766) -
30
Monto de bonificaciones (Valores Históricos en miles de pesos) (Nota 28.3 B):
A.G.E.A. S.A.: aprox. $ 35.262 por la compra de Tn. 99.656.
S.A. La Nación: aprox. $ 16.924 por la compra de Tn. 48.741.
Diario Los Andes - Hnos. Calle S.A.: aprox. $ 3.479 por la compra de Tn. 9.643.
La Voz del Interior S.A.: aprox. $ 6.059 por la compra de Tn. 16.764.
Artes Gráficas Rioplatense S.A.: aprox. $ 1.925 por la compra de Tn. 5.511.
Artes Gráficas del Litoral S.A.: aprox. $ 461 por la compra de Tn.1.204.
Otros clientes no relacionados: aprox. $ 457 por la compra de Tn. 7.415.
A partir del 1 de enero de 2019 entró en vigencia la NIIF 16 sobre arrendamientos NIIF “Arrendamientos” emitida
en el mes de enero de 2016 y aplicable para los ejercicios que comenzaron a partir del 1 de enero de 2019. La
norma establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de los
arrendamientos. La norma lleva a la mayoría de los contratos de arrendamiento en la contabilidad de los
arrendatarios a un modelo único, eliminando la distinción entre arrendamientos operativos y financieros. La
contabilidad de los arrendadores, sin embargo, se mantiene prácticamente sin cambios, conservando la distinción
entre arrendamientos operativos y financieros.
La Sociedad posee arrendamientos con la modalidad de leasing de maquinarias. Cuando asume sustancialmente
todos los riesgos y beneficios de la propiedad se clasifican como arrendamientos financieros, capitalizando al
inicio del mismo el menor valor que resulte de comparar el valor razonable del activo arrendado y el valor presente
de los pagos mínimos del arrendamiento.
Cada cuota de arrendamiento se distribuye entre el pasivo y el cargo financiero de modo que se obtenga una
tasa constante sobre el saldo pendiente de pago. La obligación por cuotas de arrendamiento pendientes, neto
de cargos financieros, se incluye dentro del rubro cuentas por pagar comerciales y otras del estado de situación
financiera. El elemento de interés del costo financiero se carga al estado de resultados integral en el ejercicio del
arrendamiento de forma que se obtenga una tasa de interés periódica constante sobre la deuda pendiente de
amortizar en cada período.
Los bienes adquiridos mediante arrendamiento financiero se amortizan durante el período más corto entre la vida
útil del activo y el período del arrendamiento. Dado que existe certeza razonable de que la Sociedad obtendrá la
propiedad al término del plazo de cada uno de los arrendamientos el período de utilización esperado será la vida
útil de los activos.
En mayo de 2020, el IASB realizó una enmienda a la NIIF 16 Arrendamientos para los períodos anuales que
comiencen a partir del 1 de junio de 2020 admitiendo su aplicación anticipada brindando a los arrendatarios la
opción de tratar las concesiones de alquiler otorgadas como resultado de la pandemia de COVID-19 calificadas
de la misma manera que lo harían si no fueran modificaciones de arrendamiento.
Papel Prensa S.A. posee registrado en sus estados financieros los siguientes contratos de leasing financiero por
el arrendamiento de bienes:
31
Fecha
Fecha ingreso Opción a Forma de
Entidad Bien Cuotas Cuota inicial
Contrato del compra pago
bien
12-20 10-21 Banco Superville 1 Manipulador de materiales Marca Atlas 36 € 2.975.522,57 € 2.558.803,40 Mensual
10-21 12-21 Banco Superville 1 Pala cargadora con retroescavador - 4CX 4x4 36 € 564.362,06 € 482.230,00 Mensual
Los derechos de uso registrados bajo NIIF 16 se encuentran expuestos en el rubro “Otros créditos”. (Nota 11)
La deuda por arrendamientos al cierre de los presentes estados financieros se encuentra expuesta en el rubro
“Cuentas por pagar comerciales y otras”. (Nota 13)
Con fecha 1° de diciembre de 2022 la Sociedad firmó en carácter de superficiario la escritura N° 398, mediante
la cual constituyó un Derecho real de Superficie para actividades forestales, vinculadas con FB Forestal S.A.
(Propietario), de una fracción de campo ubicada en la Sección II de las Islas del Delta del Paraná, partido de San
Fernando, Provincia de Buenos Aires.
El propietario le otorgó a la Sociedad la posesión de la fracción mediante el acto traditivo que se cumplió y
mantiene ininterrumpidamente por el plazo de treinta años contados desde la suscripción de la escritura,
pudiendo ser prorrogado por acuerdo de las partes hasta el máximo permitido por la legislación.
La Sociedad reconoció el Derecho real de superficie como un derecho de uso, conforme a la NIIF 16, expuesto
en el rubro Otros Créditos (Ver Nota 11) y como contrapartida un pasivo por dicho derecho real expuesto en el
rubro Cuentas por pagar comerciales y otras según se indica en la Nota 13 a los presentes estados financieros.
32
20.1 - Adquisición y rescate de acciones propias
En la reserva por "Adquisición y rescate de acciones propias", se expone el importe equivalente a las utilidades
oportunamente afectadas de los "Resultados no asignados" para el rescate de las acciones en cuestión.
Los porcentajes de participación en el capital social a la fecha de cierre de los Estados Financieros que
constituyen el capital de la Sociedad, responden al siguiente detalle: Arte Gráfico Editorial Argentino S.A.: 37,0%,
Estado Nacional 27,5%, S.A. La Nación: 22,5%, Compañía Inversora en Medios de Comunicación (CIMECO)
S.A.: 12,0% y otros menores por el 1,0%.
Importe
Capital Social
Capitalización
(cifras expresadas en miles de pesos)
Capital al 31.12.2003 131.000
Según Asamblea 19.10.16 123.293 254.293
Estado del capital al 31.12.23 254.293
33
Nota 22 – Resultado por acción
Las ganancias y el número de promedio ponderado de acciones ordinarias usadas en el cálculo de los resultados
por acción básicas son los siguientes:
El promedio ponderado de acciones en circulación fue 254.293.384, al igual que el promedio ponderado de
acciones diluido, ya que no hay títulos de deuda convertibles en acciones para los ejercicios finalizados el 31 de
diciembre de 2023 y 2022.
La Sociedad gestiona su capital para asegurar que estará en capacidad de continuar como empresa en marcha
mientras que maximiza el rendimiento a sus accionistas a través de la optimización de los saldos de deuda y
patrimonio.
La estructura de capital de la Sociedad consiste en la deuda neta (las deudas comerciales como se detalla en
las notas 13 y 15 compensados por saldos de efectivo y banco) y patrimonio de la Sociedad (compuesto por el
Aporte de los propietarios y de los Resultados acumulados como se revela en las notas 20 y 21).
34
23.2 - Categorías de instrumentos financieros
Pasivos financieros
Costo amortizado
Cuentas por pagar comerciales y otras (3) 16.864.672 16.824.695
Cargas fiscales y Otros pasivos 2.278.921 3.578.458
Total Pasivos Financieros 19.143.593 20.403.153
La función del área de Finanzas consiste en monitorear y gestionar los riesgos financieros relacionados con las
operaciones de la Sociedad. Estos riesgos incluyen el riesgo de mercado (incluyendo el riesgo cambiario, riesgo
en las tasas de interés al valor razonable y riesgo en los precios), riesgo de crédito y riesgo de liquidez.
Los importes en libros de los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera al final del
ejercicio sobre el que se informa son los siguientes (Anexo “F”):
35
(cifras expresadas en miles de pesos)
Pasivos Activos
31.12.23 31.12.22 31.12.23 31.12.22
Dólares Estadounidenses 9.838.728 4.874.719 811.113 254.840
Euros 593.190 329.268 856 342.587
Reales - - 336 194
La siguiente tabla detalla la sensibilidad de la Sociedad a un incremento del tipo de cambio del dólar
estadounidense. El análisis de sensibilidad incluye únicamente las partidas monetarias pendientes denominadas
en moneda extranjera y ajusta su conversión al final del ejercicio para un incremento del 170% en el tipo de
cambio.
(i) El efecto neto es principalmente atribuible a la exposición pendiente sobre los saldos de Activos y Pasivos en dólares
estadounidenses.
El riesgo de crédito se refiere al riesgo de que una de las partes incumpla con sus obligaciones contractuales
resultando en una pérdida financiera para la Sociedad. La Sociedad ha adoptado una política de únicamente
involucrarse con partes solventes. La información del sujeto de crédito es suministrada por agencias calificadoras
y como información adicional la Sociedad utiliza sus propios registros comerciales e información financiera
disponibles para calificar a sus principales clientes. La exposición de la Sociedad y las calificaciones de crédito
son monitoreadas periódicamente por la Sociedad.
Firmado a los efectos de su identificación
con nuestro Informe de fecha 06/03/2024
BREA SOLANS & ASOCIADOS Por Comisión Fiscalizadora PAPEL PRENSA S.A.I.C.F. y de M.
C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 217
36
El período de crédito promedio sobre la venta de bienes es de 28 días. Después de la facturación, no se hace
ningún recargo por intereses sobre las cuentas comerciales por cobrar dentro del período de crédito.
Posteriormente a esa fecha, se cargan intereses sobre el saldo pendiente de acuerdo a la tasa nominal anual
para descubierto con acuerdo del Banco Nación de Argentina, incrementada en un 100%.
Antes de aceptar cualquier nuevo cliente a crédito, la Sociedad utiliza un sistema de calificación crediticia para
evaluar la calidad crediticia del cliente a crédito potencial y define los límites de crédito por cliente. Los límites y
calificaciones atribuidos a los clientes se revisan en forma periódica.
Las cuentas comerciales por cobrar reveladas en los párrafos anteriores incluyen los montos (ver Nota 24) para
los cuales la Sociedad ha reconocido, en función a la expectativa de pérdida conforme a la NIIF 9, una provisión
para cuentas incobrables.
El Directorio es el que tiene la responsabilidad final por la gestión de liquidez, habiendo establecido un marco de
trabajo apropiado para la gestión de liquidez de manera que la gerencia pueda manejar los requerimientos de
financiamiento a corto, mediano y largo plazo, así como la gestión de liquidez de la Sociedad. La Sociedad
maneja el riesgo de liquidez manteniendo disponibilidades financieras adecuadas, monitoreando continuamente
los flujos efectivos proyectados y reales y conciliando los perfiles de vencimiento de los activos y pasivos
financieros.
El valor de libros de caja, cuentas por cobrar y obligaciones a corto plazo se aproximan al valor razonable debido
a que se tratan de instrumentos que tienen vencimientos a corto plazo.
23.7.1 - Técnicas de valuación y presunciones aplicadas para propósitos de medir el valor razonable
• El valor razonable de los activos y pasivos financieros con términos y condiciones estándar y negociados
en los mercados líquidos activos, se determinan con referencia a los precios cotizados en el mercado.
• El valor razonable de los otros activos y pasivos financieros se determinan de conformidad con los
modelos de fijación de precios de aceptación general con base en el análisis del flujo de efectivo
descontado utilizando precios de transacciones actuales observables en el mercado y cotizaciones para
instrumentos similares.
37
Nota 24 – Anticuación de saldos de créditos y deudas
38
Nota 25 – Garantías recibidas y otorgadas
Las tenencias de garantías recibidas y otorgadas por la Sociedad con estado al cierre del ejercicio finalizado el
31 de diciembre de 2023 comparativo con los saldos del ejercicio anterior son las siguientes:
26.1 - El art. 8º del Estatuto Social (originado en el punto 4 del capítulo IV del pliego de bases y condiciones
aprobado por Decreto 43/71 y en el punto 7.3.2. del contrato firmado entre la Empresa y el Estado Nacional en
1972, dispone que las acciones del Estado Nacional (clase "B") deberán ser rescatadas por la Sociedad en el
término de diez años a contar desde el segundo año de la fecha de puesta en marcha de la planta industrial
(1978).
El procedimiento estaba previsto en la Resolución 1359/83 del Ministerio de Economía de la Nación que fue
publicada en la página 1 del suplemento del Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires Nº 7213 con fecha
8 de diciembre de 1983. Con fecha 30 de abril de 1985, el Ministerio de Economía de la Nación dictó la Resolución
321/85 derogando la citada anteriormente, razón por la cual el Directorio resolvió interponer los recursos
pertinentes contra la mencionada Resolución. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros no se
tiene conocimiento sobre la resolución del tema. Ello, no obstante, la Sociedad promovió formal demanda de
rescate de las antedichas acciones, reclamando judicialmente el cumplimiento del Art. 8 de los Estatutos Sociales
luego de tomar conocimiento por manifestaciones vertidas por funcionarios del Estado Nacional que no existía
vocación de cumplimiento de la antedicha norma estatutaria.
26.2 - Tal como se viene expresando desde hace varios ejercicios, debido a las condiciones específicas de la
actividad fabril de la Empresa y su participación en un mercado de características internacionales altamente
competitivo, la Sociedad debe encarar en forma permanente importantes requerimientos de actualización
tecnológica que le permitan mantener su capacidad operativa. Por este motivo, la Sociedad necesita efectuar
continuas inversiones en sus activos fijos, las que se estima llevar a cabo con el normal flujo de fondos esperado.
Dado los cambios producidos a nivel mundial en materia de consumo (disminución) de papel para impresión, la
Empresa se encuentra avanzando en la comercialización de papeles con destino al mercado del embalaje.
26.3 - Teniendo en cuenta lo mencionado en la Memoria de los Estados Financieros al 31 de diciembre de 2023
respecto a la política de dividendos de la Sociedad y en virtud de lo requerido por el Art. 7 capítulo III Título IV de
39
las normas de la CNV (Texto Ordenado -2013) informamos que la Sociedad no posee dividendos acumulados
impagos de acciones preferidas.
No existen contratos celebrados con los directores que requieran aprobación conforme al art. 271 de la ley
general de sociedades N° 19.550.
28.1 - En el juicio que la sociedad mantuvo con la Dirección de Energía de la Provincia de Buenos Aires (DEBA)
y el Estado Nacional, la sociedad fue condenada en costas con relación al Estado Nacional.
Con fecha 27 de abril de 2021, la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, confirmó el
monto del proceso (que sirve para establecer la base de cálculo de los emolumentos profesionales) el cual fuera
fijado en la suma de $ 29.254 (cifra expresada en miles de pesos, en moneda del momento de la resolución),
mediante resolución de primera instancia del 10 de diciembre de 2018. Asimismo, la mencionada resolución de
la Sala I, estableció que los emolumentos profesionales se encuentran regidos por la Ley N° 21.839, en virtud de
lo dispuesto por el art. 7, del Decreto N° 1077/2017 y la doctrina de la CSJN en Fallos: 341:1063.
28.3 - (A) Existen ciertas actuaciones tramitando ante la CNV por sumarios iniciados por dicha entidad que no
tienen efectos patrimoniales y/o económicos en los presentes estados financieros.
40
(B) Entre el 9 de marzo y el 21 de abril del año 2010 las operaciones con partes relacionadas quedaron
suspendidas como consecuencia de la resolución cautelar dictada por el Juez Malde con fecha 8 de marzo de
2010. Dicha resolución dispuso la suspensión de la resolución del Directorio adoptada el 23 de diciembre de
2009 que había aprobado las operaciones con partes relacionadas para el ejercicio 2010.
El 21 de abril de 2010, el Directorio, conforme una propuesta formulada por el Interventor Co-Administrador
Judicial, aprobó la reanudación de las operaciones de la Sociedad con las partes relacionadas bajo condiciones
transitorias y para tener vigencia mientras se mantuvo suspendida cautelarmente la reunión de directorio del día
23 de diciembre de 2009 y/o hasta tanto se resolviera por los órganos sociales competentes de Papel Prensa
S.A. una política comercial a seguir con las partes relacionadas. Dicha aprobación implicó poner en suspenso la
aplicación de bonificaciones por volumen en las compras realizadas por dichas partes relacionadas sujetándose
su reconocimiento a las partes relacionadas, por compras realizadas en estas condiciones transitorias, a lo que
en definitiva resolviese la Justicia respecto de la apelación interpuesta por la Sociedad contra la resolución
cautelar dictada por el Juez Malde el día 8 de marzo de 2010, la cual, como se indicó precedentemente, fue
revocada por la Cámara de Apelaciones el día 31 de agosto de 2010, y adquirió plenos efectos y aplicación al
haber sido rechazados por la Alzada los recursos extraordinarios que interpusieron tanto el Estado Nacional
como la CNV. Así fue como, a partir del 21 de abril de 2010, se reanudaron las ventas a partes relacionadas
previa aceptación por parte de éstas de las condiciones transitorias aprobadas por el Directorio en esa misma
fecha.
Mediante notas de fecha 15 de diciembre de 2010 las partes relacionadas aceptaron mantener condicionado el
reconocimiento y pago de las bonificaciones por volumen que les pudieren corresponder por compras realizadas
a partir del día 21 de abril de 2010, no sólo a que (i) quedara sin efecto la suspensión cautelar de la reunión de
directorio celebrada el día 23 de diciembre de 2009, sino también a que (ii) se despejase y/o cesara –por cualquier
medio que fuere– el estado de incertidumbre que eventualmente pudiese existir sobre lo aprobado por el
Directorio de Papel Prensa S.A. en el punto primero del orden del día de la reunión celebrada el 21 de abril de
2010, con motivo de la demanda iniciada por el Estado Nacional notificada a la Sociedad con fecha 10 de
diciembre de 2010 (autos “Estado Nacional –Secretaría de Comercio Interior– c/ Papel Prensa S.A.I.C.F. y de M.
s/ Ordinario”, Expte. Nº 050367, ex 66904 y ex N° 97.564), por la cual el Estado Nacional persigue, entre otras
cuestiones, la declaración judicial de nulidad de lo aprobado por el Directorio de Papel Prensa S.A. en el punto
primero del orden del día de la reunión celebrada el día 21 de abril de 2010; punto en el cual se aprobaron las
antedichas condiciones transitorias de reanudación de las operaciones de compra y venta de papel con las partes
relacionadas. En la reunión celebrada el 23 de diciembre de 2010 (Acta N° 969), el Directorio de la Sociedad
aprobó las nuevas condiciones a las que las partes relacionadas aceptaron condicionar el reconocimiento y pago
de las bonificaciones por volumen que pudieran corresponderles por las compras de papel realizadas durante el
ejercicio 2010 a partir del 21 de abril de 2010. Asimismo, en la citada reunión del 23 de diciembre de 2010, el
Directorio aprobó mantener la política comercial oportunamente aprobada por el Directorio el 2 de abril de 2003,
sujetando el devengamiento y exigibilidad, y por lo tanto el reconocimiento y pago a los clientes, de las eventuales
bonificaciones por volúmenes de compra de aquellos clientes que pudieren resultar acreedores a las mismas en
razón de las compras de papel realizadas durante el ejercicio 2011, a la adicional condición de que prospere en
forma definitiva la acción de inconstitucionalidad entablada por la Sociedad contra la Resolución SCI N° 1/2010
o quede sin efecto de manera definitiva la referida Resolución por cualquier otro modo o vía legal, lo que antes
Firmado a los efectos de su identificación
con nuestro Informe de fecha 06/03/2024
BREA SOLANS & ASOCIADOS Por Comisión Fiscalizadora PAPEL PRENSA S.A.I.C.F. y de M.
C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 217
41
ocurra. En la reunión de directorio del 27 de diciembre de 2011 (Acta N° 987), el Directorio aprobó mantener la
política comercial que la Compañía venía desarrollando con las partes relacionadas desde el año 2003,
oportunamente aprobada por el Directorio el 2 de abril de 2003, para regir hasta la entrada en vigencia del nuevo
marco regulatorio (Ley 26.736) que a esa fecha aún no se encontraba vigente. Tal política se determinó que sería
aplicable para todos los clientes en general, como rigió hasta el 31 de diciembre del 2011. El monto de las
bonificaciones cuyo reconocimiento y pago se encuentra condicionado conforme lo antedicho por razón de las
compras de papel realizadas por las partes relacionadas tanto por el año 2010 como para el año 2011 y por las
operaciones concertadas hasta el 5 de enero de 2012, asciende a la suma aproximada de $ 64.567.000; este
importe, al igual que en ejercicios completos o trimestrales anteriores, no ha sido provisionado al cierre de los
presentes estados financieros atendiendo a la incertidumbre de la evolución y resultado final de la acción judicial
iniciada por el Estado Nacional contra la Sociedad en los autos citados precedentemente, actualmente en trámite
por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 26, Secretaría Nº 52, y a la incertidumbre
de la evolución y resultado final de la acción de inconstitucionalidad entablada por la Sociedad contra la
Resolución SCI N° 1/2010, en autos “Papel Prensa S.A. c/ Estado Nacional –Mº de Economía – Res. SCI 1/2010”
(Expte. Nº 1051/2010), tramitada por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso
Administrativo Federal N° 3, Secretaría N° 5. En razón de las sentencias recaídas en esta causa la cuestión, en
este aspecto, ha quedado supeditada a lo que se resuelva en la acción de inconstitucionalidad de la Ley 26.736
entablada por la Sociedad. El monto de las bonificaciones cuyo reconocimiento y pago se encuentra condicionado
a lo expuesto más arriba sólo comprendió las operaciones concertadas hasta el 5 de enero de 2012 (en virtud
del cambio de la condición de comercialización dispuesta por el Directorio por razón de la entrada en vigencia de
la Ley 26.736, a partir del 6 de enero de 2012).
Respecto de las compras a partes relacionadas de papel de reciclado, se continuaron realizando a precios de
mercado, conforme lo resuelto por la reunión de Directorio del 14 de diciembre de 2022 (Acta N° 1118).
(C) Conforme lo resuelto por las Asambleas de Accionistas celebradas el 27 de septiembre de 2011, el 19 de
octubre de 2016 y el 26 de abril de 2017, la Sociedad promovió una demanda ordinaria a fin de reclamar –por
haberse desaprobado su gestión y haberse resuelto la promoción de la acción social de responsabilidad contra
ellos- a los ex¬-Directores Pablo Cerioli y Rubén Zampino el reembolso de la suma de $ 2.861.177 abonadas
por su carácter de directores e integrante del Comité de Auditoría (en el primer caso), a los Dres. Agustín Tarelli
y Daniel Reposo, cada uno de ellos, $ 2.066.368 abonadas por su carácter de síndicos y al Dr. Alberto González
Arzac y a la Dra. Beatriz Inés Montoya la suma de $ 1.591.454 por su carácter de integrantes del Consejo de
Vigilancia. Ello, con más los daños y perjuicios que la actividad de los demandados ocasionaron a la Sociedad,
con más los intereses y las costas del proceso. Adicionalmente a la referida acción, fue iniciada una segunda
demanda, conforme lo resuelto en las referidas Asambleas, por las mismas razones, abarcando la actuación de
los demandados por el período que culmina el 19.10.2016. La acción persigue la devolución de las sumas
abonadas en concepto de anticipo de honorarios los señores Pablo Cerioli ($ 1.196.269,-); Ruben Zampino ($
1.533.413,-); Daniel Reposo ($ 1.955.355,-); Agustín Tarelli ($ 1.955.355,-) y Beatriz Montoya ($ 706.400,-)
Asimismo, por expediente separado en el expediente sucesorio se articuló la respectiva demanda contra los
herederos de Alberto Gonzalez Arzac ($ 709.242, -). En ambas demandas se reclaman los daños y perjuicios
correspondientes y que resulten de las pruebas respectivas, los intereses y las costas de los procesos.
42
(D) De acuerdo con lo informado por los asesores legales externos e internos de la Sociedad, el resultado de las
distintas causas enumeradas en esta nota es incierto en razón de la relatividad propia de todo proceso judicial y,
nada de lo comentado en esta nota en relación con actos administrativos adoptados por la CNV afectan los
resultados de los Estados Financieros cerrados al 31 de diciembre de 2023 ni la continuidad de la gestión
ordinaria de los negocios sociales.
La Ley 26.736 promulgada con fecha 27 de diciembre de 2011 dispuso declarar de interés público la fabricación,
comercialización y distribución de ciertos productos celulósico-papeleros.
El 10 de enero de 2019 fue publicada en el Boletín Oficial la Ley 27.498 que derogó ciertos artículos de la referida
Ley 26.736, permitiendo conceder a clientes descuentos, bonificaciones o promociones en razón de los
volúmenes de compra. Por otro lado, establece parámetros para el caso de otorgarse plazos para el pago y,
finalmente, estableció la no modificación por el plazo de 10 años de los derechos de importación de determinados
productos que rigen en la actualidad y que están fijados en el cero por ciento. (0%). La tendencia al consumo de
papeles de impresión es cada vez más a la baja y las mismas importaciones de esos papeles no hace más que
ratificar ello, generando la necesidad de orientarse a otros papeles que son demandados en un mercado
creciente tanto a nivel local como foráneo.
La Sociedad ha venido dando pleno cumplimiento a dicha normativa habiendo interpuesto, conforme lo resuelto
por el Directorio en su reunión del 27 de diciembre de 2011, la acción para que se declare la inconstitucionalidad
de la Ley 26.736 cuyo trámite se inició ante el Juzgado en lo Civil y Comercial Federal N° 11.
El 23 de septiembre de 2016 la Cámara Civil y Comercial Federal dictó sentencia declarando que la competencia
corresponde al fuero contencioso administrativo federal. Con fecha 24 de octubre de 2016, el expediente fue
recibido en el Juzgado Nacional de primera instancia en lo Contencioso Administrativo Federal N°1, secretaria
N°1. La causa se encuentra actualmente en período de prueba.
Durante los últimos años, y subsistiendo a la fecha de la emisión de los presentes Estados Financieros, Argentina
ha presentado un contexto macroeconómico complejo, con importante volatilidad en sus variables y con cierto
grado de incertidumbre en cuanto a su evolución futura, debido principalmente, a cuestiones relacionadas al
contexto local e internacional.
Con fecha 10 de diciembre de 2023, luego de que se llevaron adelante las elecciones de segunda vuelta para
definir al presidente de la República Argentina, asumió su mandato el nuevo presidente de la Nación Argentina.
Dentro de las primeras medidas adoptadas el nuevo ministro de Economía dispuso el 13 de diciembre de 2023,
un aumento del valor de dólar estadounidense en el Mercado Único y Libre de Cambios, llevando a $ 800
(ochocientos pesos argentinos) por cada dólar estadounidense, lo que represento una devaluación aproximada
del 119%. El impacto que dicha devaluación ocasionó sobre la tenencia de pasivos y activos en moneda
extranjera se muestra en la nota 5 de los presentes Estados Financieros.
Firmado a los efectos de su identificación
con nuestro Informe de fecha 06/03/2024
BREA SOLANS & ASOCIADOS Por Comisión Fiscalizadora PAPEL PRENSA S.A.I.C.F. y de M.
C.P.C.E.C.A.B.A. Tº 1 Fº 217
43
Con fecha 29 de diciembre de 2023, entró en vigencia el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023
denominado “Bases para la reconstrucción de la economía argentina”, donde se establece distintas acciones de
desregulación económica a partir de la modificación y derogación de cientos de leyes y declarando la emergencia
pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31
de diciembre de 2025, y que establece la reforma del Estado. Adicionalmente el directorio del Banco Central de
la República Argentina (“BCRA”) ha tomado varias medidas con el propósito de clarificar y simplificar la señal de
tasa de política monetaria afectando a las tasas de interés hacia la baja. También se produjeron desregulaciones
a nivel del Banco Central de la República Argentina eliminando distintas restricciones sobre el mercado de
cambios y las operaciones relacionadas a esta.
A la fecha de emisión de los presentes Estados Financieros, el contexto de volatilidad e incertidumbre continúa.
La Sociedad monitorea permanentemente la evolución de las variables mencionadas y el potencial impacto sobre
su situación patrimonial y financiera de la Sociedad.
No se han producido hechos posteriores al 31 de diciembre de 2023, sin perjuicio de lo informado en notas
complementarias de los presentes Estados Financieros, que incidan significativamente en la situación económica
y financiera de la Sociedad.
44
ANEXO “A”
COSTO DE LAS MERCADERÍAS VENDIDAS
Correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2023
comparativo con el ejercicio anterior
(cifras expresadas en miles de pesos)
31.12.23 31.12.22
1. Existencias al comienzo del ejercicio
Productos terminados 1.872.208 2.361.291
Productos en proceso 307.613 214.934
Materias primas 9.002.585 6.051.001
Materiales (neto de desvalorización) 6.874.412 6.177.308
Mercaderías en tránsito 87.760 85.830
Activos biológicos – Plantaciones 5.795.822 6.225.751
23.940.400 21.116.115
2. Compras y costos de producción del ejercicio
Compras 26.740.325 24.978.043
Costos de producción (Anexo C):
- Industrial 23.204.284 25.383.240
- Activos biológicos – Plantaciones 4.400.877 3.813.380
54.345.486 54.174.663
3. Otros:
Consumos con otros destinos (97.990) (64.490)
Sub – total 78.187.896 75.226.288
4. Existencias al final del ejercicio:
Productos terminados (2.406.941) (1.872.208)
Productos en proceso (166.904) (307.613)
Materias primas (12.335.020) (9.002.585)
Materiales (neto de desvalorización) (8.267.992) (6.874.412)
Mercaderías en tránsito (97.753) (87.760)
Activos biológicos – Plantaciones (5.034.942) (5.795.822)
(28.309.552) (23.940.400)
5. Costo de las mercaderías vendidas: 49.878.344 51.285.888
45
ANEXO “B”
46
COSTO DE PRODUCCIÓN, GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN, ESTRUCTURA Y FINANCIEROS ANEXO “C”
(Información requerida por el art. 64 inc. b) de la ley Nº 19.550)
(cifras expresadas en miles de pesos)
47
ANEXO “D”
48
ANEXO “D”
(continuación)
49
ANEXO “E”
EVOLUCION DE PROVISIONES
(cifras expresadas en miles de pesos)
Provisión por:
. deudores incobrables (Nota 10) 101.285 (33.105) 134.390
. Otros créditos incobrables (Nota 11) 99 - 32
. desvalorización de materiales
(incluidos en Inventarios – Nota 12) 7.950 26 2.805
. desvalorización de repuestos
(incluidos en Propiedades, Planta y Equipo) (3.937) (620) 1.184
Total 105.397 -33.699 138.411
Incluidas en el Pasivo
Gastos de energía (Nota 28.1) (24.980) (13.674) (16.821)
Contingencias laborales (Nota 28.2) (119.321) (*) (58.242) (81.144)
Total (144.301) (71.916) (97.965)
(*) La variación corresponde a incremento en las provisiones $ 69.958 (ver nota 6) y aplicaciones por
($ 11.716) - Ambos importes expresados en miles de pesos.
(**) El efecto de la reexpresión del saldo se incluye en la columna Incrementos/(Disminuciones).
50
ANEXO “F”
ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS EN MONEDA EXTRANJERA
(Los montos de moneda local son expresados en miles de pesos)
31.12.23 31.12.22
Activo corriente
Caja en moneda extranjera Dólar EEUU 800.866 805,45 645.058 866 477
Euro 962,62 889,38 856 962,62 567
Reales 2.000 168,00 336 2.000 194
Sub total 646.250 1.238
Bancos locales Dólar EEUU 10.566,10 805,45 8.510 1.063,02 586
Fondos en sociedades de Bolsa Dólar EEUU 102.188,73 805,45 82.308 - -
Total efectivo (Nota 8) 737.068 1.824
Deudores del exterior Dólar EEUU 78.922,69 805,45 63.568 11.862,13 6.537
Reintegros de exportación Dólar EEUU 14.487,40 805,45 11.669 292.530,23 161.205
Total Deudores comerciales y otras cuentas por
75.237 167.742
cob rar (Nota 10)
Activo no corriente
Crédito por venta de bienes de uso Dólar EEUU - 805,45 - 48.616,38 26.791
Aticipo proveedores de Bienes de uso Dólar EEUU - 805,45 - - -
Total Otros créditos No corrientes (Nota 11) - 26.791
51
ANEXO “F”
(continuación)
31.12.23 31.12.22
RUBROS Moneda Importe en
Monto en Tipo de Monto en Monto en
moneda
moneda cambio moneda moneda
local
Pasivo corriente
Derecho real de superficie Dólar EEUU 81.767,83 808,45 66.105 84.134,07 46.416
Total Cuentas por pagar comerciales y otras
8.586.120 3.861.548
(Nota 13)
Anticipo Clientes del exterior Dólar EEUU 446,76 808,45 361 446,76 246
Total otros pasivos (Nota 15) 361 246
Pasivo No corriente
Derecho real de superficie Dólar EEUU 2.282.685,22 808,45 1.845.437 2.432.876,92 1.342.193
Total Cuentas por pagar comerciales y otras
1.845.437 1.342.193
(Nota 13)
52
INFORME DE AUDITORÍA EMITIDO POR AUDITORES INDEPENDIENTES
1. Opinión
Hemos auditado los estados financieros adjuntos de Papel Prensa S.A.I.C.F. y de M. (“la Sociedad”) que
comprenden el estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2023, los correspondientes estados de
resultados integral, de cambios en el patrimonio neto y de flujo de efectivo por el ejercicio económico finalizado
en esa fecha, con sus notas y anexos complementarios.
En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos sus aspectos
significativos la situación financiera de Papel Prensa S.A.I.C.F. y de M. al 31 de diciembre de 2023, su
resultado integral, los cambios en su patrimonio neto y su flujo de efectivo por el ejercicio económico finalizado
en esa fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) adoptadas
por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas como normas contables
profesionales e incorporadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) a su normativa.
2. Fundamento de la opinión
Hemos llevado a cabo nuestra auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB, por su sigla en
inglés) y adoptadas como normas de auditoría en Argentina mediante la Resolución Técnica N°32 de la
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Nuestras
responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen más adelante en la sección 7. de este informe
“Responsabilidades de los auditores en relación con la auditoría de los estados financieros”. Somos
independientes de la Sociedad de conformidad con el Código Internacional de Ética para Profesionales de la
Contabilidad (incluidas las Normas Internacionales de Independencia) emitido por el Consejo de Normas
Internacionales de Ética para Contadores (Código del IESBA), al cual remite la Resolución Técnica N°34 de
la FACPCE, junto con los requerimientos que son aplicables a nuestra auditoría de los estados financieros y
hemos cumplido las demás responsabilidades de ética de conformidad con los requerimientos del Código de
Ética del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Consideramos que los elementos de juicio que hemos obtenido proporcionan una base suficiente y apropiada
para nuestra opinión.
Sin modificar nuestra opinión queremos enfatizar sobre la información expuesta en las notas 7.1, 7.1.2. y 28.3
a los estados financieros que describen situaciones de incertidumbre a la fecha de los mismos.
La nota 7.1.2. expresa respecto a las declaraciones de certeza y acciones de repetición iniciadas por la
Sociedad que, conforme lo resuelto por el máximo Tribunal de la Nación en casos análogos, en especial, los
precedentes “Candy” y “Telefónica de Argentina” como así también la jurisprudencia dominante del fuero, y
la opinión de los asesores impositivos externos, se considera que existen altas probabilidades de obtener una
53
sentencia favorable por parte de la Corte Suprema de Justicia de Nación. Asimismo, la nota 7.1 indica que
los fundamentos esgrimidos en la presentación realizada ante AFIP por el ejercicio 2021 guarda estrecha
relación con los antecedentes jurisprudenciales que se detallan en la Nota 7.1.2 y, por lo tanto, cuenta con
sólidos argumentos para defender el criterio adoptado.
La nota 28.3 (D) expresa que de acuerdo a lo informado por los asesores legales externos e internos de la
Sociedad, el resultado de las distintas causas enumeradas en la nota 28.3 a los estados financieros es incierto
en razón de la relatividad propia de todo proceso judicial y, nada de lo comentado en esa nota en relación con
actos administrativos adoptados por la CNV afecta los resultados de los estados financieros cerrados el 31
de diciembre de 2023 ni la continuidad de la gestión ordinaria de los negocios sociales.
Las cuestiones clave de la auditoría son aquellas cuestiones que, según nuestro juicio profesional, han sido
de la mayor significatividad en nuestra auditoría de los estados financieros correspondientes al presente
ejercicio. Estas cuestiones han sido tratadas en el contexto de nuestra auditoría de los estados financieros en
su conjunto y en la formación de nuestra opinión sobre estos, y no expresamos una opinión por separado
sobre esas cuestiones.
54
Nuestra opinión sobre los estados financieros no cubre la otra información y, por lo tanto, no expresamos
ninguna forma de conclusión que proporcione un grado de seguridad sobre esta.
En relación con nuestra auditoría de los estados financieros, nuestra responsabilidad es leer la otra
información y, al hacerlo, considerar si existe una incongruencia significativa entre la otra información y los
estados financieros o el conocimiento obtenido por nosotros en la auditoría o si parece que existe una
incorrección significativa en la otra información por algún otro motivo. Si, basándonos en el trabajo que hemos
realizado, concluimos, en lo que es materia de nuestra competencia, que existe una incorrección significativa
en la otra información, estamos obligados a informar de ello. No tenemos nada que informar al respecto.
6. Responsabilidades del Directorio y del Comité de Auditoría de la Sociedad en relación con los
estados financieros
Nuestros objetivos son obtener una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están
libres de incorrección significativa, debida a fraude o error, y emitir un informe de auditoría que contenga
nuestra opinión. Seguridad razonable es un alto grado de seguridad, pero no garantiza que una auditoría
realizada de conformidad con las NIA siempre detecte una incorrección significativa cuando exista. Las
incorrecciones pueden deberse a fraude o error y se consideran significativas si, individualmente o de forma
agregada, puede preverse razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman
basándose en los estados financieros.
Como parte de una auditoría de conformidad con las NIA, aplicamos nuestro juicio profesional y mantenemos
una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría. También:
- Identificamos y evaluamos los riesgos de incorrección significativa en los estados financieros, debida
a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos
y obtenemos elementos de juicio suficientes y apropiados para proporcionar una base para nuestra
opinión. El riesgo de no detectar una incorrección significativa debida a fraude es más elevado que
en el caso de una incorrección significativa debida a error, ya que el fraude puede implicar colusión,
falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionadamente erróneas o la elusión del
control interno.
- Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar
procedimientos de auditoría que sean apropiados en función de las circunstancias y no con la finalidad
de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la Sociedad.
- Evaluamos si las políticas contables aplicadas son apropiadas, así como la razonabilidad de las
estimaciones contables y la correspondiente información revelada por el Directorio de la Sociedad.
55
- Concluimos sobre lo apropiado de la utilización, por el Directorio de la Sociedad, del principio contable
de empresa en funcionamiento y, basándonos en los elementos de juicio obtenidos, concluimos sobre
si existe o no una incertidumbre importante relacionada con hechos o con condiciones que pueden
generar dudas significativas sobre la capacidad de la Sociedad para continuar como empresa en
funcionamiento. Si concluimos que existe una incertidumbre importante, se requiere que llamemos la
atención en nuestro informe de auditoría sobre la correspondiente información revelada en los
estados financieros o, si dichas revelaciones no son apropiadas, que expresemos una opinión
modificada. Nuestras conclusiones se basan en los elementos de juicio obtenidos hasta la fecha de
nuestro informe de auditoría. Sin embargo, hechos o condiciones futuros pueden ser causa de que la
Sociedad deje de ser una empresa en funcionamiento.
Nos comunicamos con el Directorio y con el Comité de Auditoría de la Sociedad, en relación con, entre otras
cuestiones, el alcance y el momento de realización de la auditoría planificados, y los hallazgos significativos
de la auditoría, incluyendo cualquier deficiencia significativa del control interno que identifiquemos en el
transcurso de la auditoría.
También proporcionamos al Comité de Auditoría de la Sociedad una declaración de que hemos cumplido los
requerimientos de ética aplicables relacionados con independencia, y comunicamos todas las relaciones y
demás cuestiones de las que se puede esperar razonablemente que pueden afectar a nuestra independencia
y, en su caso, las acciones tomadas para eliminar amenazas o las salvaguardas aplicadas.
Entre las cuestiones que han sido objeto de comunicación con el Comité de Auditoría, de la Sociedad,
determinamos las que han sido de la mayor significatividad en la auditoría de los estados financieros del
presente ejercicio y que son, en consecuencia, las cuestiones clave de la auditoría. Describimos esas
cuestiones en nuestro informe de auditoría salvo que las disposiciones legales o reglamentarias prohíban
revelar públicamente la cuestión o, en circunstancias extremadamente poco frecuentes, determinemos que
una cuestión no se debería comunicar en nuestro informe porque puede preverse razonablemente que las
consecuencias adversas de hacerlo superarían los beneficios de interés público de la misma.
b) Hemos aplicado los procedimientos sobre prevención de lavado de activos y financiación del
terrorismo previstos en las correspondientes normas profesionales emitidas por el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
c) Según surge de los registros contables, el pasivo devengado al 31 de diciembre de 2023 a favor del
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, en concepto de aportes y contribuciones jubilatorios,
ascendía a pesos $253.096.572 no existiendo deudas exigibles a esa fecha.
56
1. El cociente entre el total de servicios de auditoría facturados a la emisora y el total facturado a la
emisora por todo concepto, incluido los servicios de auditoría es 0.89.
2. El cociente entre el total de servicios de auditoría facturados a la emisora y el total de servicios
de auditoría facturados a la emisora y a las controlantes, controladas y vinculadas es 1.
3. El cociente entre el total de servicios de auditoría facturados a la emisora y el total facturado a la
emisora y sus controlantes, controladas y vinculadas por todo concepto, incluido servicios de
auditoría es 0,89.
57
INFORME DE LA COMISION FISCALIZADORA
Señores Accionistas de
PAPEL PRENSA S.A.I.C.F. y de M.
En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 294 de la Ley N° 19.550 (t.o.) y por las normas de
la Comisión Nacional de Valores y de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, hemos examinado el
plan de cuentas, el inventario y el estado de situación financiera de Papel Prensa S.A.I.C.F. y de M.
al 31 de diciembre de 2023 y los correspondientes estados de resultados integral, el estado de
cambios en el patrimonio neto y de flujo de efectivo con sus notas 1 a 31 y anexos A a F, por el
ejercicio finalizado en esa fecha, los cuales son responsabilidad del Directorio y fueron elaborados
y emitidos en ejercicio de sus funciones exclusivas.
Nuestro análisis incluyó la reseña informativa preparada por el Directorio para cumplimentar lo
requerido por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y las normas de la Comisión Nacional de
Valores, correspondientes al ejercicio económico finalizado el 31 de diciembre de 2023, como así
también la información brindada por el directorio de acuerdo con lo dispuesto por la Res. CNV
622/13.
Nuestro trabajo fue realizado de acuerdo con las normas de sindicatura vigentes y se basó
principalmente en la revisión de los documentos arriba indicados efectuada por el auditor externo
Contador Público Daniel Ricardo Muzzalupo (de la firma Estudio Brea, Solans & Asociados).
En nuestra opinión y basados en nuestro trabajo y en el Informe del auditor externo de fecha 6 de
marzo de 2024 con las salvedades antedichas:
c) Sin modificar nuestra opinión queremos enfatizar sobre la información expuesta en las notas
7.1, 7.1.2. y 28.3 a los estados financieros que describen situaciones de incertidumbre a la
fecha de los mismos.
d) Los estados financieros surgen de registros contables llevados en sus aspectos formales
de conformidad con normas legales, excepto por el libro “Inventario y Balances" y el libro
“Diario", los cuales a la fecha se encuentran en proceso de transcripción.
e) Hemos revisado la Memoria del Directorio, sobre la cual, en lo que es materia de nuestra
58
competencia, no tenemos observaciones que formular, siendo las afirmaciones sobre
hechos futuros responsabilidad exclusiva del Directorio de la Sociedad.
g) Durante el transcurso del ejercicio se han realizado las tareas de fiscalización y obtenido
las informaciones complementarias que fueron solicitadas, habiéndose asistido a las
reuniones de Directorio y Comité Ejecutivo.
59