Actividad 5 FORO DE PARTICIPACION
Actividad 5 FORO DE PARTICIPACION
Actividad 5 FORO DE PARTICIPACION
Objetivos
Reconocer la Pedagogía del siglo XVII y hacer las diferencias de las dos grandes corrientes filosóficas que tuvieron lugar en este
siglo.
Desde el siglo XVI había una mayor intervención de las autoridades públicas en la educación, empero, es en el siglo XVII, donde se logra
un mayor desarrollo. A continuación, se presenta en detalle las etapas en la educación de este siglo y que ha tenido repercusiones en
nuestro tiempo:
Desarrollo de la Educación Pública
Surgen las primeras leyes, el pago de maestros y la organización escolar; es en este siglo que hay una mayor participación del Estado con
relación con la educación. Esto inicia en los países protestantes, mientras que en los países católicos la educación sigue bajo las órdenes
religiosas y en especial la llamada “Compañía de Jesús” (Jesuitas).
El país donde alcanzó mayor participación el Estado en la educación fue en Alemania, en el año de 1619 fue dictado de Weimar una
importante ordenanza escolar que consistía en la obligación escolar para todos las/los niños entre la edad de 6 a 11 años. Aunque esta
ordenanza estaba bajo los cuidados de párrocos y maestros, implicaba que todos los niños y niñas no debían de aprender con seriedad y la
aplicación de leer y escribir, también debían asistir al sagrado catecismo donde hacían cantos cristianos y rezos.
Luego de esta ordenanza apareció y se siguió una mucho más importante, la del Duque Ernesto Piadoso de Gotha en el año de 1642, la
cual se puede decir que fue una de las primeras leyes establecidas para un sistema de educación pública en todo el mundo, pero fueron
pocos los países que siguieron esta ordenanza acerca de la educación pública para todos.
Como se ha dicho, en los países católicos no interviene el Estado en la educación. Ésta es dada por los particulares y principalmente por
las órdenes religiosas. Entre ellas sigue figurando en primer término la Compañía de Jesús, que en este tiempo es todopoderosa. Pero
también surgen nuevas órdenes e instituciones religiosas de educación que dan un carácter particular a este siglo.
Figura entre ellas en primer lugar la de los Hermanos de las escuelas cristianas, fundada en 1684 por Juan Bautista de La Salle (1651-
1719), en Francia. A él se debe la difusión de la educación primaria, popular, en los países católicos y la idea de la formación de maestros
con esta finalidad. Por otra parte, es el creador de la escuela sin latín y de la enseñanza gratuita en Francia. La Orden alcanzó una gran
difusión debido a la eficacia de sus enseñanzas y a la preparación de sus maestros. En este sentido, hay que recordar que La Salle fue el
fundador de una Escuela Normal con el título de Seminario de maestros de escuela en 1685, sólo trece años después de la creada por el
Padre Demia en Lyon.
Otras instituciones católicas de educación de gran interés, si no por su número, por su calidad, son las de los Jansenistas o de Port-Royal,
creadas por Saint Cyr (1581-1643), en 1637, y que reunieron una élite de hombres de gran valía en el campo de la filosofía y la literatura.
Estas escuelas estaban en oposición a las de los jesuitas y acabaron por ser vencidas por ellas. Comparando la educación de unos y otros
dice Compayré:
"Representan dos tendencias opuestas y algo así como dos fases contrarias de la naturaleza humana y del espíritu cristiano. Para los
jesuitas reduce la educación a una cultura superficial de las facultades brillantes de la inteligencia, y los jansenistas, por el contrario,
aspiran a desarrollar las facultades sólidas, el juicio y la razón. En los colegios de los jesuitas priva la retórica y en las escuelas de Port-
Royal predominan la lógica y el ejercicio del pensamiento. Los hábiles discípulos de Loyola se acomodan al siglo y son complacientes para
la debilidad humana: los solitarios de Port-Royal son severos para con los demás y para consigo mismos".
Finalmente, otras instituciones de educación católica, anteriores a las precedentes, son las de la Congregación del Oratorio, que según
Compayré ocupan un lugar intermedio entre los jesuitas y los jansenistas. Aquélla fue fundada en 1614 por Pedro de Bérulle, y en poco
tiempo sus colegios aumentaron grandemente; entre ellos se distinguió el Neuilly, que alcanzó pronto fama universal. Contaron también los
pretorienses con hombres de gran reputación intelectual. En sus colegios se enseñaba en francés, incluso cuando se daba el latín. Se
cultivaban las letras clásicas, la historia, la geografía y las ciencias. Se enseñaba la filosofía de Descartes. La disciplina no era rigurosa,
aunque se aplicaban los necesarios castigos y recompensas.
Para una mejor comprensión del tema se le indica ver el siguiente video nombrado “Edad Moderna”. Para que pueda ver el video se le
sugiere hacer clic al nombre del mismo.
EDAD MODERNA:INTRODUCCIÓN
Https://campusvirtual.unah.edu.hn/pluginfile.php/197848/mod_resource/content/4/curso/theme/inicio.html?id=27827
Se denomina pietismo a un movimiento luterano creado por Philipp Jakob Spener en Alemania. Este movimiento desarrolló cierto tipo de
escuelas que influyeron en la educación alemana y europea en general.
3. El Pedagogium escuela secundaria de tipo científico, de donde surgió el tipo de colegio secundario realista.
4. El Seminario de maestros o escuela normal, que fue el primero de este tipo en los países de lengua alemana.
akob Spener
Fundador de la Educación Religiosa Pietista
En las escuelas, el objetivo fundamental era el religioso, pero a diferencia de las católicas latinas que acentuaban la parte literaria, en éstas
se daba mayor importancia a la parte realista o científica, poniendo a los alumnos en el mayor contacto posible con la naturaleza y con la
vida real. En las instituciones de educación secundaria, en cambio, se acentuó el estudio del latín, tanto en el uso diario como en la lectura
de los clásicos.
La Educación en España
Independientemente de la enseñanza dada por las órdenes religiosas anteriormente citadas, ha existido siempre en España una educación
impartida por seglares y por autoridades oficiales.
Por lo que se refiere a la enseñanza primaria, el Poder real intervino también en ella desde el siglo XVI en que se publicó la primera
disposición regulando el ejercicio de los maestros. Es la atribuida a Enrique II de Castilla, posiblemente de 1370, por la que se conceden
diversos privilegios a los maestros, se prohíbe la enseñanza a los no examinados y se crean veedores para inspeccionar la enseñanza.
La enseñanza primaria era en esta época bien elemental, reduciéndose a la lectura, la escritura, el cálculo y el catecismo, e insistiendo
principalmente en la caligrafía, en la cual se destacaron especialmente muchos españoles.
En el siglo XVII el hecho más importante es la formación de una Sociedad de Maestros, la Hermandad de San Casiano, la cual, aunque
constituida en forma gremial, para la defensa de los maestros asociados, contiene algunas manifestaciones de carácter instructivo y
administrativo interesantes. Más directa es aún la intervención de la autoridad estatal en la educación con las diversas disposiciones reales
dictadas por Felipe V y Fernando VI, confirmando las medidas en favor de los maestros, tanto en lo que se refiere a los exámenes como a
su nombramiento y remuneración.
No debemos olvidarnos de estudiar lo concerniente a nuestro continente, pues la situación actual de la educación en América puede
analizarse desde épocas del descubrimiento. Desde los primeros momentos del descubrimiento y la colonización de América, los españoles
se preocuparon de la cristianización y educación de sus habitantes. En esta labor intervinieron, de una parte, las órdenes religiosas y de
otra el Poder real. Aquéllas actuaron principalmente en la evangelización de los indígenas, por medio de las escuelas que fundaron al
principio los franciscanos y dominicos especialmente.
Los objetivos de esta educación colonial fueron principalmente dos: en primer lugar, como se ha dicho, la evangelización o cristianización
de los indígenas, y en segundo lugar la educación general de todos los habitantes, especialmente los de origen hispánico. En uno y otro fin
se destacaron en esta época en México dos franciscanos: Fray Pedro de Cante, creador de la primera escuela elemental en el continente
americano (1523), y Fray Juan de Zumárraga, fundador de la primera escuela de niñas (1534). Más tarde el dominico Fray Alonso de la
Veracruz, organizador del primer Colegio secundario, el de México, en 1575.
En este sentido, hay que recordar que el hecho quizá más importante de la cultura en América fue la fundación de las primeras
universidades en el Hemisferio Occidental, adelantándose un siglo a las de Norteamérica. Aunque en el orden cronológico, la primera fue la
de Santo Domingo, fundada como colegio por los jesuitas en 1510, las dos primeras universidades realmente tales que dieron la pauta a la
cultura hispanoamericana fueron la Universidad de San Marcos, de Perú, fundada en 1551, y la de México, creada en el mismo año.
Los cabildos intervinieron en la enseñanza media y primaria, especialmente en la última, creando escuelas y nombrando a los maestros.
Éstos se reclutaban entre la población local con títulos y sin ellos, a medida que las circunstancias lo permitían. Su enseñanza era muy
elemental, reducida a la lectura, la escritura y el cálculo, más la doctrina cristiana.
Influidos por las ideas religiosas puritanas y calvinistas, los emigrantes a las colonias británicas de América (las que después fueron los
Estados Unidos), implantaron allí la educación, al principio o con carácter voluntario, particular, pero al poco tiempo con carácter público,
diferenciándose en esto de la educación inglesa del tiempo. En general, las instituciones fundaron después de las hispánicas debido al
retraso de su colonización. Las primeras escuelas primarias que se registran son de 1633; la primera escuela latina, la de Boston, de 1625,
y el primer colegio universitario, el de Harvard, de 1636. Todas estas instituciones eran particulares. Pero pronto se reconoció la necesidad
de completar la acción privada con la intervención de las autoridades públicas primero municipales y después estaduales, y comenzaron a
dictarse leyes y ordenanzas escolares sobre todo en los territorios de Nueva Inglaterra.
En este sentido, la primera ley escolar norteamericana es la de la colonia de Massachusetts, de 1642, inspirada en las leyes de pobres de
Inglaterra, aunque con un carácter más riguroso. Los principios en que se basaba esta primitiva legislación educativa norteamericana son:
4. El Estado puede fijar un nivel que determine el género de educación y su cantidad mínima.
5. Pueden utilizarse fondos públicos, obtenidos por impuestos generales, para dar tal educación, cuando el Estado lo, requiera.
¡Después de haber estudiado el presente tema de la Educación en el siglo XVII se le invita a continuar con el desarrollo de las
actividades!
1. Tomando como base lo expuesto en este primer tema, participe en el foro nombrado: “La Importancia de la Escuela Pública”.
2. La discusión versará sobre el siguiente eje de reflexión y análisis: ¿Cuál fue el desarrollo de la escuela pública en el siglo XVII y cuál
es su actual importancia?
3. Asimismo, lea los comentarios de sus compañeros(as) y opine sobre ellos con el propósito de que al final construyamos las
conclusiones sobre el tema.
4. Al evaluar las participaciones que ustedes hagan, se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
Para escribir su aportación pulse sobre el vínculo Responder y a continuación redacte su comentario. Al terminar pulse el botón Enviar al
foro.