UNIDAD II - Doctrinas Económicas
UNIDAD II - Doctrinas Económicas
UNIDAD II - Doctrinas Económicas
ECONÓMICAS
Quesnay, así como Turgot, formaron lo que sería una de las primeras escuelas
en contra de la intervención del Estado. Por otro lado, dando origen,
posteriormente, al liberalismo económico, al influir en la vida de Adam Smith.
Los fisiócratas creían en un fenómeno natural del mercado que garantizaba el
buen funcionamiento del Estado sin necesidad de que este intervenga en él.
LA ESCUELA FISIÓCRATA
Principios de la fisiocracia
Principios de la fisiocracia
Principios de la fisiocracia
Principios de la fisiocracia
Principios de la fisiocracia
2. Para los fisiócratas, el comercio debía ser libre y servir como método para
obtener recursos que no pueden obtenerse en el país, pero no como motor
de crecimiento y desarrollo. Además, consideraba el comercio como una
amenaza para el bienestar al ser el posible causante de las guerras al
enriquecerse unas de otras.
LA ESCUELA FISIÓCRATA
Principios de la fisiocracia
3. También se encuentra entre los principios, aún habiendo sido mencionado
superficialmente en la creencia de la ley natural, el liberalismo económico, o
lo que los fisiócratas hacían referencia en la expresión “Laissez faire”. Para
los fisiócratas, el liberalismo económico era irrenunciable para el
cumplimiento del orden natural. Estos consideraban que la excesiva
regulación del Estado, las prohibiciones, los controles y límites de la
producción, así como cualquier intervención del Estado, impedía el buen
funcionamiento de la economía. Incluso, toda intervención para corregir la
desigualdad de un país, en consonancia con la idea de la acumulación de
riqueza, en la mente de los fisiócratas no estaba justificada.
LA ESCUELA FISIÓCRATA
Principios de la fisiocracia
Entre las teorías más polémicas para estos autores estaba la de la producción
agrícola como única fuente de riqueza. Pues estos la subestimaban con
estudios en los que trataban de demostrar la pobreza de aquellos países que
primaron la producción agrícola frente a la industrialización de la economía
como método de desarrollo.
LA ESCUELA FISIÓCRATA
También fue criticable por estos la idea de un impuesto único, así como la
visión de los fisiócratas acerca de la intervención del Estado. No obstante,
siguen primando los aportes de esta corriente de pensamiento, así como los
aportes en el contexto histórico que vivían los fisiócratas en el país galo.
LA ESCUELA FISIÓCRATA
FRANÇOIS QUESNAY
FRANÇOIS QUESNAY
FRANÇOIS QUESNAY
No se sabe cómo Quesnay siguió sus estudios, hasta en 1711. En ese año
decidió dedicarse a la cirugía. Para hacerlo prosible, primero siguió las
enseñanzas de un cirujano que ejercía en el municipio vecino de Ecquevilly.
Posteriormente marchó a París, donde se casó con Jeanne-Caterine Dauphin
en 1717 y se graduó en 1718. Quesnay comenzó a practicar en Mantes-la-
Jolie, donde ganó una excelente reputación, y en 1723 recibió el título de
cirujano real.
LA ESCUELA FISIÓCRATA
FRANÇOIS QUESNAY
FRANÇOIS QUESNAY
FRANÇOIS QUESNAY
FRANÇOIS QUESNAY
FRANÇOIS QUESNAY
FRANÇOIS QUESNAY
Tras una importante hambruna que causó la muerte de más de tres millones de
personas, Quesnay hizo una crítica feroz al sistema mercantilista que impulsó
Colbert, que daba preferencia al comercio y las manufacturas, frente a la
agricultura. Francia quedaba en un segundo plano frente a la pujanza de
Inglaterra y los Países Bajos.
LA ESCUELA FISIÓCRATA
FRANÇOIS QUESNAY
Una de las contribuciones más importantes de Quesnay en la economía
política es el «Tableau économique» de 1758. En ella describe el sistema
económico, las interdependencias estructurales y las relaciones entre los
sectores productivos y las clases sociales. Para ello, se inspira en el organismo
humano, donde, los órganos mantienen una relación de interdependencia
recíproca. Quesnay observa la capacidad natural del organismo vivo para
encontrar un equilibrio entre los órganos, sin la necesidad de ayuda externa. Lo
mismo sucede en un sistema económico en el que los sectores productivos
están relacionados entre sí y todos contribuyen a determinar el equilibrio
económico del sistema.
LA ESCUELA FISIÓCRATA
FRANÇOIS QUESNAY
FRANÇOIS QUESNAY
FRANÇOIS QUESNAY
• Las clases sociales intercambian bienes y divisas entre sí: Por lo tanto,
el sistema económico está representado por flujos circulares , a través de
los cuales una clase social compra bienes o servicios de otra, detrás de un
pago en dinero. En el «Tableau économique» de Quesnay para cada flujo de
bienes o servicios (compra) se da un flujo inverso en la moneda (pago).
LA ESCUELA FISIÓCRATA
Le puso fin a la opresiva corvée, los doce o quince días de trabajo no pagado
que se exigía a los aldeanos cada año para trabajar en el mantenimiento de
carreteras, puentes y canales; en su lugar aprobó un impuesto que debían
pagar todos los terratenientes. Turgot redujo drásticamente el gasto del
gobierno, con lo que el crédito del gobierno mejoró a tal grado que pudo
solicitar un préstamo por una suma considerable a los holandeses, a una tasa
de interés del cuatro por ciento, en vez del siete o el doce por ciento previos.
LA ESCUELA FISIÓCRATA
Los pagos de interés anuales del gobierno se redujeron casi a las dos terceras
partes. Turgot abogaba por un impuesto sobre la nobleza, la libertad de que
todas las personas eligieran sus ocupaciones, la educación universal y la
creación de un banco central, que Napoleón establecería más adelante en
1800.
LA ESCUELA FISIÓCRATA
Turgot decía que los ricos agricultores arrendatarios eran los más capaces
para una labor agrícola eficiente, porque tenían el capital necesario para
invertirlo en la tierra. Recibían utilidades y un rendimiento sobre su inversión,
con intereses. Los empresarios reinver- tían la mayoría de sus utilidades y
ahorros, pero los terratenientes no lo hacían.
UNIDAD II
Capítulo N° 4: La Escuela
Clásica
LA ESCUELA CLÁSICA
Adam Smith
Estableció una teoría del valor de un bien que distinguía entre su valor
de cambio (capacidad de ser intercambiado por otros bienes) y su valor
de uso (utilidad que aporta). Con respecto al valor de cambio, su medida
era el trabajo útil incorporado en su obtención; es decir, que una
mercancía tiene un precio natural determinado por el coste de
producción medido en trabajo, y un precio de mercado. En situación de
libre competencia, este último convergería hacia el primero.
ADAM SMITH
También han surgido críticas hacia Adam Smith por considerar al ser
humano como un individuo frío y egoísta, sin ninguna ética y solo
preocupado por sus intereses materiales. Nada más lejos de la realidad.
Smith fue precisamente catedrárico de Filosofía Moral en la Universidad
de Glasgow y, como veremos más adelante, en su libro «Teoría de los
sentimientos morales» describe el sentimiento del ser humano de la
empatía como su mayor virtud.
ADAM SMITH
La influencia de Malthus
La influencia de Malthus
Críticas a Malthus
Críticas a Malthus
Es decir, este autor italiano señaló que no era posible que se diesen las
dos premisas malthusianas de que la población aumentara de forma
geométrica, mientras los alimentos lo hacía de forma aritmética.
Progresiones que, como hemos visto, eran parte fundamental del
pensamiento de Malthus.
THOMAS ROBERT MALTHUS
Críticas a Malthus
David Ricardo trabajó con rigurosidad la teoría del valor. Sobre ello
expuso que la cantidad de trabajo necesario para la producción de una
mercancía determinaba su valor de cambio. Ricardo, al igual que Adam
Smith, entendió que en las sociedades primitivas, el valor quedaría
determinado por el tiempo requerido para producir aquellos bienes de
subsistencia necesarios para el trabajador y su familia.
DAVID RICARDO
Por tanto, la ventaja comparativa era uno de los pilares sobre las que se
asentaba su modo de entender el comercio internacional. Centrarse en
producir aquello para lo cual se encontraban en una situación de
superioridad que el resto de países era, para Ricardo, la forma más
adecuada de dirigir la economía.
DAVID RICARDO
En definitiva, podemos afirmar que David Ricardo fue uno de los más
importantes economistas clásicos. Ocupó importantes cargos públicos y
una elevada posición social. Participó de grandes debates que, a día de
hoy, siguen siendo recurrentes, como cuales deben ser las pautas a
seguir en relación con el comercio internacional.
Tema N° 6
David Ricardo
JEREMY BENTHAM
El utilitarismo es una teoría ética que trata de diferenciar el bien del mal
al enfocarse exclusivamente en los resultados de las acciones. Es una
versión del consecuencialismo.
“…El comerciante dice que sólo quiere dinero. Yo digo que en realidad
no quiere dinero, sino otros bienes. De hecho, ¿para qué quiere el
dinero? ¿No es acaso para comprar materias primas o mercaderías para
su comercio, o provisiones para su consumo personal? Por lo tanto, lo
que quiere son productos, y no dinero. La moneda de plata que se
reciba a cambio de la venta de productos propios, y que se entregue en
la compra de los de otras personas, cumplirá más tarde la misma
función entre otras partes contratantes, y así sucesivamente. De la
misma manera que un vehículo público transporta en forma consecutiva
un objeto tras otro…”.
JEAN-BAPTISTE SAY
“…De esta manera, tanto usted como las demás personas compran los
objetos que necesitan o desean con el valor de sus propios productos,
transformados en dinero solamente en forma temporaria. De lo contrario,
¿cómo es posible que la cantidad de bienes que hoy se venden y se
compran en Francia sea cinco o seis veces superior a la del reinado
miserable de Carlos VI? ¿No es evidente que deben haberse producido
cinco o seis veces más bienes, y que deben haber servido para
comprarse unos a otros?”
JEAN-BAPTISTE SAY
Esta observación puede extenderse a todos los casos donde exista una
oferta de bienes o servicios en el mercado. La mayor demanda estará
universalmente en los lugares donde se produzcan más valores, porque
en ningún otro lugar se producen los únicos medios de compra, es decir,
los valores. La moneda cumple sólo una función temporaria en este
doble intercambio. Y cuando por fin se cierra la transacción, siempre se
habrá intercambiado un bien por otro.
JEAN-BAPTISTE SAY
En 1800, publico Olbie, ou essai sur les moyens de reformer les moeurs
d’une nation (Como reformar la moralidad de las naciones) y, en 1803,
publicó su trabajo más conocido, Treatise on Political Economy (Tratado
de Economía Política), sobre la composicion y distribucion de la riqueza.
En este trabajo introdujo la famosa Ley de Say o Ley de Mercados de
Say, siguiendo la teoría clásica de Adam Smith y de David Ricardo,
donde postuló que antes de poder demandar, se debe producir para
intercambiar con lo comprado.
JEAN-BAPTISTE SAY
Esta teoría se describió como que “la oferta crea su propia demanda” y,
aunque hay debate sobre quién inventó esta frase (se dice que fue
James Mill, el padre de John Stuart Mill), no hay debate sobre la
invención del concepto.
JEAN-BAPTISTE SAY
Senior manifestó:
“Pero sus conclusiones [del economista], cualesquiera que sean su
generalidad y su verdad, no lo autorizan a añadir una sola sílaba de
consejo. Este privilegio le corresponde al escritor y estadista que ha
considerado todas las causas que pueden promover o impedir el
bienestar general de aquellos a quienes se dirige, no al teórico que sólo
ha considerado una de esas causas, aun entre las más importantes. La
función de un economista político no es recomendar ni disuadir, sino
declarar un principio general”.
NASSAU WILLIAM SENIOR
1. Que el hombre desea obtener una riqueza adicional con tan poco
sacrificio como sea posible. [Principio del ingreso o de la
maximización de la utilidad.]
NASSAU WILLIAM SENIOR
Senior estaba en desacuerdo con Smith, quien creía que todos los
productores de servicios son improductivos. Los abogados, doctores y
maestros, decía Say, son productivos debido a que promueven el
incremento de la riqueza. Cuando un soldado debe proteger a un
agricultor, ambos son productivos. Suponga que mil personas están
empleadas forjando barras y tornillos para mantener alejados a los
ladrones; si cien de ellos logran el mismo propósito al convertirse en
trabajadores de seguridad, ¿la riqueza disminuye con esta conversión
de trabajadores “productivos” a “improductivos”?.
NASSAU WILLIAM SENIOR
Producción
En el primer libro, Mill analizó tres factores productivos: tierra, trabajo y
capital. La riqueza se define como algo que incluye todas las cosas
útiles que poseen un valor de intercambio; sólo se incluyen objetos
materiales, debido a que son los únicos que se pueden acumular. El
trabajo productivo incluye sólo aquellas clases de esfuerzos que
producen utilidades incluidas en los objetos materiales. Pero también se
dice que el trabajo que rinde un producto material sólo indirectamente es
productivo.
JOHN STUART MILL
Producción
Por consiguiente, los educadores y los funcionarios del gobierno son
productivos porque sus servicios crean las condiciones requeridas para
la producción de bienes materia- les. El trabajo improductivo es aquel
que no termina en la creación de una riqueza material.
JOHN STUART MILL
Distribución
En el segundo libro, “Distribución”, Mill empezó con su famosa
declaración trascendental:
“Las leyes y condiciones de la producción de la riqueza comparten el
carácter de las verdades físicas. No hay nada opcional ni arbitrario en
ellas. No sucede lo mismo con la distribución de la riqueza. Eso es
exclusivamente un asunto de las instituciones huma- nas. Una vez que
las cosas están allí, la humanidad, individual o colectivamente, puede
hacer con ellas lo que más le agrade”.
JOHN STUART MILL
Distribución
Mill no reconocía que la producción y la distribución están
interrelacionadas y que la interferencia con una implica la obstrucción
con la otra. Las “cosas” no están allí como una masa de bienes ya
producidos. Aparecen como un flujo continuo que se produce mediante
los incentivos proporcionados por los pagos a los factores de
producción. El flujo se puede reducir o interrumpir completamente si la
distribución del ingreso es desfavorable para el mantenimiento de la
producción.
JOHN STUART MILL
Distribución
Aun cuando sus dos proporcio- nes en la cita son exageraciones,
permitieron que Mill planteara la perspectiva de un papel mayor para el
proceso político en la determinación de la distribución apropiada del
ingreso. Es posible decir, a favor de Mill, que abandonó la idea de
Ricardo de las “leyes de distribución” inexorables, conforme a las cuales
la humanidad es impotente. Mill desafió la creencia de la escuela clásica
en la universalidad y la permanencia de la ley natural.
JOHN STUART MILL
Distribución
Esto racionalizó su defensa de las limitaciones sobre la herencia para
fami- liares lejanos y su apoyo para otras medidas que promoverían una
difusión más amplia de la propiedad de la riqueza. Aun cuando
básicamente estaba comprometido con una empresa privada y una
economía orientada a las utilidades, aceptaba la “participación de
utilidades” y las “cooperativas de productores” como métodos mediante
los cuales los trabajadores podrían mejorar su riqueza.
JOHN STUART MILL
Intercambio
En la parte de sus Principios titulada “Intercambio”, Mill declaró
confiadamente lo siguiente:
“Por fortuna no hay nada en las leyes del valor que quede para que lo
aclare el escritor presente o futuro; la teoría del tema está completa: la
única dificultad que se debe supe- rar es la de expresarla con el fin de
resolver con anticipación las principales perplejidades que ocurren en su
aplicación”.
JOHN STUART MILL
Intercambio
El precio expresa el valor de algo en relación con el dinero; el valor de
un bien se mide por su poder general para comprar otros bienes. Puede
haber un aumento de precios, pero no un aumento general de valores,
debido a que en términos relativos el valor de todas las cosas no puede
aumentar simultáneamente.
JOHN STUART MILL
Intercambio
El valor de un bien no puede aumentar a un nivel más alto que su valor
de utiliza- ción estimado para el cliente. La demanda válida, el deseo
más la capacidad de com- prar, es por consiguiente el único factor
determinante del valor. Pero hay una demanda de diferentes cantidades
a distintos valores. Si la demanda depende en parte del valor y el valor
depende de la demanda, ¿no es esto una contradicción?, preguntaba
Mill. La resolvió introduciendo el concepto de un programa de demanda
(una relación entre el precio y la cantidad demandada) y al hacerlo hizo
un adelanto considerable a la teoría del valor.
JOHN STUART MILL
Intercambio
La cantidad de la demanda es lo que varía según el valor (o precio). El
valor de mercado se determina mediante la interacción de la oferta y la
demanda y, una vez que se establece este valor, se determina la
cantidad de la demanda.
JOHN STUART MILL
Dinámica de la economía
Los tres primeros libros de sus Principios, decía Mill, cubrían las leyes
económicas de una sociedad estacionaria e inmutable en equilibrio, lo
que él llamaba estática. En los dos últimos libros añadió una teoría del
movimiento, de los cambios progresivos y las tendencias últimas, que él
llamaba dinámica.
JOHN STUART MILL
Dinámica de la economía
En el cuarto libro, “Influencia del pro- greso de la sociedad sobre la
producción y distribución”, Mill pronosticó un aumento en la producción y
la población, un continuo crecimiento del dominio de la sociedad sobre la
naturaleza, un aumento en la seguridad de la persona y la propiedad y
un creciente papel para las corporaciones. Los mejoramientos en la
producción industrial se compensarían con los rendimientos disminuidos
en la agricultura y la minería a medida que la población continuara su
crecimiento.
JOHN STUART MILL
El Gobierno
En el último libro, “Sobre la influencia del gobierno”, Mill defendió el
concepto del gobierno mínimo:
El Gobierno
Las bases de esta verdad se expresan con una exactitud tolerable en las
máximas populares: que las personas comprenden sus propios negocios
y sus propios intereses mejor y cuidan más de ellos, de lo que lo hace el
gobierno, o de lo que se puede esperar que lo haga.
JOHN STUART MILL
El Gobierno
Sin embargo, Mill introdujo las suficientes excepciones para pulir la idea.
Señaló que los individuos que operan en una economía de mercado no
necesariamente son los mejores jueces de qué tanta educación debe
proporcionar la sociedad. El trabajo para los niños se debería regular.
Las autoridades municipales deberían operar monopolios naturales tales
como compañías de gas y agua, o el Estado debería regular sus tarifas.
JOHN STUART MILL
El Gobierno
Cuando los individuos son buenos jueces de sus propios intereses, el
gobierno puede actuar para poner en ejecución ese criterio; por ejemplo,
si los trabajadores ganaran con la reducción del día laboral, de10 horas
a nueve, se podría requerir una acción del gobierno para lograr esa
concesión. Si las personas van a recibir ayuda de bene- ficencia, es
deseable que dicha ayuda provenga de las autoridades públicas, más
que de obras caritativas privadas inciertas.
JOHN STUART MILL
El Gobierno
Los legisladores deberían supervisar y regular los programas de
colonización. El gobierno también debería hacer aquellas cosas que
sirvan a los intereses generales de todas las personas, pero que no son
rentables para los individuos, tales como emprender exploraciones
geográficas o científicas.