Anti Bacteria No S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Privada Abierta

Latinoamericana

TRABAJO PRACTICO

NOMBRE: Manuel Castillo Condori


MATRICULA: 20257

ORURO - BOLIVIA
ANTIPARASITARIOS
Metronidazol
Antiamebianos - Tinidazol
Antiprotozoario
Paromomicina
Antipaludicos y
Lipopeptidos - Polimixinas
Antileishmaniasis

30s
Antiheminticos y
ANTIPARASITARI Antitripanosomiasicos
OS 50s

Antimicoticos Fluoroquinolonas

Antivirales Nitroimidazoles

Antihistaminicos Sulfonamidas y derivasa de la


(Sistematico y local) diaminopirimidina
ANTIPARASITARIOS
Antiamebianos – Antiprotozoario
1. Metronidazol: Es uno de los medicamentos más comunes para el tratamiento de
infecciones parasitarias, incluyendo la amebiasis. Actúa inhibiendo la síntesis de ADN y
dañando el ADN de los parásitos, lo que los lleva a su muerte. Se administra
generalmente por vía oral y también está disponible en forma de gel tópico para tratar
infecciones cutáneas. Algunos efectos secundarios pueden incluir náuseas, vómitos,
diarrea y dolor de cabeza.
Farmacocinética: Se absorbe rápidamente por vía oral y se distribuye en diversos
tejidos. Su metabolismo hepático produce metabolitos activos que actúan contra los
microorganismos. Se excreta principalmente por vía renal.
Farmacodinamia: Actúa como un agente bactericida y amebicida al dañar el DNA de
los microorganismos y causar la muerte celular.
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos en microorganismos
anaeróbicos.
Indicaciones clínicas: Tratamiento de infecciones causadas por bacterias anaeróbicas y
protozoarios como la amebiasis.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al metronidazol o a los nitroimidazoles, primer
trimestre del embarazo.
Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, mareos, reacciones cutáneas,
neuropatía periférica.
Toxicidad: Puede causar neurotoxicidad en dosis altas o en tratamientos prolongados.
Interacciones: No se recomienda usar alcohol durante el tratamiento ya que puede
haber reacciones adversas. También puede interactuar con medicamentos
anticoagulantes.
2. Tinidazol: Similar al metronidazol, el tinidazol también actúa inhibiendo la síntesis
de ADN y dañando el ADN de los parásitos. Es efectivo contra una amplia gama de
parásitos, incluyendo los que causan amebiasis. Se administra por vía oral y puede
producir efectos secundarios como náuseas, vómitos, diarrea y sabor metálico en la
boca.
Farmacocinética: Se absorbe de forma rápida y completa por vía oral. Tiene una
amplia distribución en tejidos y su metabolismo hepático da lugar a metabolitos activos.
Farmacodinamia: Actúa como un agente bactericida y amebicida al dañar el DNA de
los microorganismos y causar la muerte celular.
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de ácidos nucleicos en microorganismos
anaeróbicos.
Indicaciones clínicas: Tratamiento de infecciones causadas por bacterias anaeróbicas y
protozoarios como la amebiasis.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al tinidazol o a los nitroimidazoles, primer
trimestre del embarazo.
Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, mareos, reacciones cutáneas,
neuropatía periférica.
Toxicidad: Puede causar neurotoxicidad en dosis altas o en tratamientos prolongados.
Interacciones: No se recomienda consumir alcohol durante el tratamiento ya que puede
haber reacciones adversas. También puede interactuar con medicamentos
anticoagulantes.
3. Paromomicina: Este medicamento es un aminoglucósido que actúa impidiendo la
síntesis de proteínas en los parásitos, lo que finalmente los mata. Es activo contra
algunas amebas intestinales, como Entamoeba histolytica. Se administra por vía oral y
puede producir efectos secundarios como náuseas, vómitos y diarrea.
Farmacocinética: No se absorbe de forma significativa por vía oral. Actúa
exclusivamente en el intestino, donde se elimina sin cambios.
Farmacodinamia: Actúa como un agente antibiótico que inhibe la síntesis de proteínas
de los microorganismos, causando su muerte.
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de proteínas en bacterias y protozoarios.
Indicaciones clínicas: Tratamiento de infecciones intestinales causadas por protozoarios
como la amebiasis.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la paromomicina.
Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pérdida de apetito.
Toxicidad: En general, se considera un medicamento seguro con baja toxicidad. Sin
embargo, en dosis altas puede causar daño renal.
Interacciones: No se han reportado interacciones relevantes con otros medicamentos.
Antipaludicos y Antileishmaniasis

Antiheminticos y Antitripanosomiasicos

Antimicoticos

Antivirales
Antihistaminicos (Sistematico y local)

Bibliografía
 Alfonso G, Teresa. (2000). La comunicación del farmacéutico con el médico en
el nuevo modelo de atención farmacéutica. Rev.Latinoam.Der.Méd. Medic. Leg.
5 (1): 5-9, Jun. 2000
 Alfonso G., Teresa. (1999). El Rol del Farmacéutico en Automedicación. Uso de
Medicamentos: Análisis desde la Experiencia en España. Pharmaceutical Care
España. 1999; 1:157-164.
 Anónimo (2006). Automedicación. Asociación de química y farmacia del
Uruguay. Febrero 2006. http://www.aqfu.org.uy/informacion/index.php?
Id=88&Pdf=1&Lan=es
 Anónimo (2002). Insuficiencia Cardiaca asociada al uso de antiinflamatorios no
esteroideos, Panamá. Rev Panam Salud Publica 11(1):39, 2002.
 Anónimo (2004). Política Nacional de Medicamentos. Posición del Colegio de
Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile A.G. Abril 2004.
http://www.colegiofarmaceutico.cl/files/politicamedicamentos.doc
 Buttgereit F, Burmester GR, Simon LS. Gastrointestinal toxic side effects of non
steroidal antiinflammatory drugs and Ciclooxigenase-2 specific inhibitors. Am J
Med 2001; 110:13-19
 Frisancho O. Gastropatía por antinflamatorios no esteroideos. Bol Soc Per Med
Int 1997; 10: 109-114.
 Fuentes, Katherinne (2006). Análisis y cuantificación de los patrones de
automedicación en usuarios de farmacias Salcobrand de Valdivia. Tesis, Esc. de
Química y Farmacia. Facultad de Ciencias. Universidad Austral de Chile, 15 pp.
 García AJ, Delgado M, Lara C. (2003). Estrategia para lograr un uso racional de
medicamentos. Revista cubana Med Gen Integr 2003; 19(2).
 González, José. Marthín, Ester. Ruiz, David. Arrebola, María Mansalud. De la
Cruz, Pedro (2004). Ética de la prescripción. Perspectivas desde la atención
primaria. Farmacoterapia 2004;2(4):247-257.
 Riedemann, Juan Pablo. Illesca, Mónica. Droghetti, Jacqueline (2001).
Automedicación en individuos de la Región de la Araucanía con problemas
musculoesqueléticos. Chile. Revista Médica de Chile. 2001;129:647-652.
 Salvatierra G, De la Cruz L, Paulino M, et al. Conocimientos básicos sobre uso
de antiinflamatorios en pacientes con hemorragia digestiva alta. Enf Aparato
Diges 2005;8:133-137
 Soto, Enrique. Roa, Yolanda. Patrones de autoatención y automedicación entre la
población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla, México. Revista
Elementos 2004;55:43-51.
 Tobon, Flor (2002). Estudio sobre automedicación en la Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia. IATREIA 2002;15(4):242-247.

También podría gustarte