Plan de Clases 3 Septimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO DE APRENDIZAJE LA PAZ

FORMADORES DE PAZ Y SABIDURIA


Aprobado según resolución N.º 00329 – 18 de octubre de 2019
Código Dane N° 320001006759 Nit N° 42.497.783-4
Preescolar y Básica Primaria
DOCENTE Diana Margarita Jiménez Maestre
GRADO Séptimo ÁREA /ASIGNATURA Spanish
UNIDAD Primera
TEMA Géneros Literarios: Género narrativo.
TIEMPO/FECHA 19 – 23 de Febrero 2024
REFERENTES DE Comprendo obras literarias de ciencia ficción, propiciando así el
CALIDAD desarrollo de su capacidad crítica y creativa.
(ESTÁNDARES)
DERECHOS Clasifica las producciones literarias a partir del análisis de su
BÁSICOS DE contenido y estructura en diferentes géneros literarios.
APRENDIZAJE
(DBA)
APRENDIZAJES Distinguir las temáticas de los textos literarios con los que interactúa
(LOGRO) y en función de ello establece el género que pertenecen.
EXPLORACIÓN DE Actividades permanentes:
SABERES PREVIOS  Oracion a Dios.
(MOTIVACIÓN)  Bienvenida.
 Socialización normas de convivencia.
 Revisión de actividades.

Estrategia didáctica
Se dará inicio con las siguientes pregunta:
¿Qué es literatura?, ¿Qué es narrar?, ¿Qué es lirica?, ¿Qué es
teatro?, con el objetivo de indagar pre saberes. Se espera que los
estudiantes hagan sus aportes para dar inicio a la clase y asignar las
actividades.
ESTRUCTURACIÓN Géneros Literarios
La retórica ha clasificado a los géneros literarios en cinco grupos
importantes: narrativo, lírico, poética, dramático, y género didáctico,
siendo las más novedosas las categorías didáctica y narrativa. En la
narrativa está presente la figura del narrador, que puede ser interno
al relato o externo a él.
Los géneros literarios son categorías que permiten clasificar los
textos literarios dependiendo de su temática, el contenido y la
extensión.
Además de ordenar los textos en grupos, los géneros literarios
permiten dar un marco de referencia al lector y al escritor de una
obra, debido a que mantienen una estructura que los caracteriza y
define.
La clasificación en géneros literarios surgió de manera formal
alrededor de 335 a. C. con Aristóteles, quien en su libro La Poética
dividió a la literatura en cuatro tipos de géneros: épico, lírico,
dramático y didáctico.

Género narrativo
Al género narrativo pertenecen las obras en que se relata o cuenta
una historia, una situación, unos acontecimientos. Las obras
narrativas pueden ser reales o imaginarias.
En una narración realista aparecen personajes y espacios que existen
o que han existido, y acciones que ocurren o han ocurrido en la
realidad.
En una narración fantástica aparecen seres extraordinarios (hadas,
duendes, seres extraordinarios o inmortales, animales que hablan y
personajes que viajan en el tiempo y en el espacio), acciones
fabulosas y espacios inexistentes en la realidad.
Los textos narrativos no literarios presentan ámbitos personales,
algunos de estos son: la crónica, la anécdota y le diario.

a) La crónica: Consiste en relatar un hecho de manera minuciosa y


en orden cronológico.
b) La anécdota: Contiene un suceso divertido, curioso o extraño
digno de recordar.
c) El diario: Es del ámbito personal, ya que registra los sucesos que le
acontecen a una persona.

Los textos narrativos literarios están escritos en prosa (se denomina


prosa a aquello que está escrito en párrafos separados por punto
aparte) siendo los más representativos los siguientes:
a) El cuento: Es una narración breve que consta de un solo tema
central, en ella intervienen pocos personajes.
b) La novela: Es una narración similar al cuento, pero de extensión
mucho más larga, donde hay muchos personajes y varios temas que
se van entrecruzando.
c) La leyenda: Es una narración de hechos misteriosos y fantásticos
que se transmiten oralmente de una generación a otra durante largo
tiempo. Las leyendas se refieren a un personaje histórico, a la
geografía de una zona o a un acontecimiento que, repetido y
exagerado, pasa a formar parte de la tradición de un pueblo.
d) El mito: Es un relato tradicional y oral que narra acontecimientos
de carácter sagrado que se habrían realizado durante el origen del
mundo.
e) La fábula: se caracteriza por ser una narración en la cual
participan generalmente animales, esta narración siempre deja una
moraleja o enseñanza.

Todos estos textos (cuento, novela, fábula, leyenda y mito) tienen en


común los siguientes elementos: el narrador, los personajes, el
espacio, el tiempo y los acontecimientos.

Elementos del mundo narrado

1. El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los


personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la
misión de contar la historia. La caracterización del narrador
dependerá de la información de que disponga para contar la historia
y del punto de vista que adopte.
• Narrador protagonista: Es uno de los personajes principales de la
historia. Puede narrar su forma de pensar, sentir y actuar, y puede
suponer o deducir lo que está relacionado con otros personajes.
Suele estar en primera persona.

• Narrador testigo: No participa de los hechos, sino que narra la


historia porque la vio. Suele estar en primera persona o en tercera
persona.
• Narrador omnisciente: (que todo lo sabe): Aquel cuyo
conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y
sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones,
planes. Suele estar en tercera persona.

2.- Los personajes pueden ser principales, que son los que realizan
las acciones más importantes en la historia, en torno a ellos gira ésta
(protagonistas y antagonistas) y personajes secundarios que son los
que realizan las acciones menos importantes y ayudan al
protagonista o le acarrean problemas.
Recuerda que los personajes los puedes describir física y
psicológicamente.
Características psicológicas corresponden al carácter, la
personalidad o la forma de ser del personaje, que podemos
reconocer a través de descripciones directas o de sus gestos,
actitudes, reacciones o acciones. Por ejemplo: mal carácter, alegre,
“quería estar solo”, “valiente, astuto”, etc.
Características físicas de los personajes corresponden a los rasgos
físicos como estatura o color de piel, de pelo. Por ejemplo: pelo cano,
ojos verdes, menuda, musculoso, etc.

3.-Los acontecimientos: son los hechos o acciones que ocurren en la


historia Hay acontecimientos principales, que son los más
importantes, ya que van generando la historia; y los acontecimientos
secundarios, que son sólo detalles, si alguno de ellos se sacara de la
historia no influiría en nada.

4. Espacio: es el lugar donde ocurren los acontecimientos o acción. El


espacio puede ser abierto (al aire libre) o cerrado (espacios
cerrados).

5. El tiempo: en términos generales se refiere a cuándo sucedieron


los hechos: si en un tiempo presente, pasado o futuro.

Toda narración se divide en tres partes: inicio, nudo y desenlace.

VALORACIÓN DE La evaluación será a través de la observación directa, participación


SABERES activa del estudiante, trabajos individuales, trato con los
(EVALUACIÓN) compañeros y aplicación de valores, presentación de los trabajos,
tareas y actividades.
-Se tendrá en cuenta el sistema de evaluación Institucional
(Valoración cuantitativa y cualitativa).
Dialogar sobre la actividad realizada (metacognición)
¿Qué aprendimos Hoy? ¿Cómo nos sentimos? ¿En qué fallamos?
¿Cómo lo corregimos?

CLASSWORK 1
1. Define con tus palabras a que se le llama géneros literarios.
2. Menciona los textos narrativos no literarios o reales y los
textos narrativos ficticios.
CLASSWORK 2
1. Responde según la clase:
a. ¿Cuál es el narrador que no interviene en los hechos?
b. ¿Cuál es el narrador que cuenta su propia historia?
c. ¿Cuál es el narrador que lo sabe todo?
d. ¿Cuáles son las variables del tiempo del relato?

HOMEWORK
Responde con base en la narración de El buscador. (pg 108)
¿Quién protagoniza la narración?
¿La narración tiene un personaje antagonista?
¿Cuál es el personaje secundario de la narración?
¿Cuál o cuáles pueden ser los personajes terciarios de la narración?
¿Cuál tipo de espacio maneja la narración?
RECURSOS Cuaderno –Tablero – Video beam.

OBSERVACIONES

Diana Jiménez
______________________________
___________________________________
PROFESOR COORDINADOR
INSTITUTO DE APRENDIZAJE LA PAZ
FORMADORES DE PAZ Y SABIDURIA
Aprobado según resolución N.º 00329 – 18 de octubre de 2019
Código Dane N° 320001006759 Nit N° 42.497.783-4
Preescolar y Básica Primaria
DOCENTE Diana Margarita Jiménez Maestre
GRADO Séptimo ÁREA /ASIGNATURA Literacy
UNIDAD Primera
TEMA El acento y clases de palabras según su acento.
TIEMPO/FECHA 19 -23 de Febrero 2024
REFERENTES DE Escribe textos narrativos abundantes en acciones, detalles y
CALIDAD matices.
(ESTÁNDARES)
DERECHOS BÁSICOS Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con
DE APRENDIZAJE los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y
(DBA) y circulación.
APRENDIZAJES Comprender la importancia de las reglas de acentuación en la
(LOGRO) elaboración de textos.
EXPLORACIÓN DE Actividades permanentes:
SABERES PREVIOS  Oracion a Dios.
(MOTIVACIÓN)  Bienvenida.
 Socialización normas de convivencia.
 Revisión de actividades.

Estrategia didáctica
Iniciaremos pegando palabras (agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas ) en el tablero (escritas en recortes de cartulina) sin
tilde para que los estudiantes encuentren el error.
Ejemplos: cafe - arbol – rapidamente – musica.

ESTRUCTURACIÓN El acento y clases de palabras según su acento

El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba


respecto a las demás.

Algunas palabras llevan una tilde identificando el acento ortográfico.

Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.

Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico


(tilde).

Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:

 Agudas
 Graves
 Esdrújulas
 Sobresdrújulas

Las palabras agudas


Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en
la última sílaba.

Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento


ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:


 Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:

 también - algún - jamás - según - sillón - además - organización -


capitán - alemán - anís - canción

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N


o S. Esto es por la ruptura del diptongo:

 Raúl, baúl, raíz, maíz

Ejemplos de palabras agudas CON tilde:

 Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí -


francés - sillón - camarón - país - japonés

Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:

 amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz -


virtud - fatal - contador

Las palabras graves (palabras llanas)

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de


la voz en la penúltima sílaba.

Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico


(tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

Ejemplos de palabras graves CON tilde:

 árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil


- útil - carácter - débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:

 problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca -


amazonas - tasa - piso - corazones*

* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra


grave)

La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad


de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se
convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y
como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra
aguda, Corazones es una palabra grave.

Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:

 organización - organizaciones
 nación - naciones
 objeción - objeciones
 declaración - declaraciones
 explicación - explicaciones
 guión - guiones

Palabras graves y el diptongo IA

Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal,


rompiendo de esta forma el diptongo (ia).

 María - antropología - biología - oftalmología.


Las palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la


antepenúltima sílaba.

Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan


con el acento ortográfico (tilde) siempre.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

 América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba -


máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate -
brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate -
dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico -
válido

Las palabras sobresdrújulas

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en


la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.

Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos


que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:

 cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente -


explícaselo - rápidamente - juégatela - véndemelo - repíteselo -
frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente -
difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Adverbios que terminan en - MENTE

De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio


conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el
adverbio tampoco.

Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde

 Difícil - Difícilmente
 Fácil - Fácilmente
 Cortés - Cortésmente

Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde

 Constante - Constantemente
 Tonto – Tontamente

VALORACIÓN DE La evaluación será a través de la observación directa, participación


SABERES activa del estudiante, trabajos individuales, trato con los
(EVALU compañeros y aplicación de valores, presentación de los trabajos,
ACIÓN) tareas y actividades.
-Se tendrá en cuenta el sistema de evaluación Institucional
(Valoración cuantitativa y cualitativa).
Dialogar sobre la actividad realizada (metacognición)
¿Qué aprendimos Hoy? ¿Cómo nos sentimos? ¿En qué
fallamos?
¿Cómo lo corregimos?
CLASSWORK
https://www.spanish.cl/juegos-gramatica/palabras-agudas-graves-esdrujulas.htm
1. Separa las palabras en sílabas, encierra en un círculo la sílaba
que tenga mayor fuerza de voz e identifica a qué clase de
palabra pertenece por el acento.
2. Escoge cinco palabras de lista anterior y escribe una oración
con cada una.

HOMEWORK

RECURSOS Cuaderno – Ficha impresa – Video beam.

OBSERVACIONES Se repite el plan porque la semana anterior se suspendieron las


clases el viernes (día que corresponde a dicha clase).

Diana Jiménez
______________________________
___________________________________
PROFESOR COORDINADOR
INSTITUTO DE APRENDIZAJE LA PAZ
FORMADORES DE PAZ Y SABIDURIA
Aprobado según resolución N.º 00329 – 18 de octubre de 2019
Código Dane N° 320001006759 Nit N° 42.497.783-4
Preescolar y Básica Primaria
DOCENTE Diana Margarita Jiménez Maestre
GRADO Séptimo ÁREA /ASIGNATURA Oratoria
UNIDAD Primera
TEMA El discurso y sus características.
TIEMPO/FECHA 19 -23 de Febrero 2024
REFERENTES DE Formulo una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines
CALIDAD argumentativos.
(ESTÁNDARES)
DERECHOS BÁSICOS Produce discursos orales y los adecúa a las circunstancias del
DE APRENDIZAJE contexto: el público, la intención comunicativa y el tema a
(DBA) desarrollar.
APRENDIZAJES Pronunciar con ritmo, tono, modulación e intensidad un discurso.
(LOGRO)
EXPLORACIÓN DE Actividades permanentes:
SABERES PREVIOS  Oracion a Dios.
(MOTIVACIÓN)  Bienvenida.
 Socialización normas de convivencia.
 Revisión de actividades.

Estrategia didáctica
Iniciaremos con la lectura de los siguientes discursos:

Discurso político:
“(…) Por eso tenemos que empezar por reconocer que, por más leyes
que existan sobre el papel, por más declaraciones maravillosas que
figuren en las constituciones, por más bellas palabras que se hayan
pronunciado en las últimas décadas en las cumbres internacionales o en
los pasillos de Naciones Unidas, las viejas estructuras de poder y
privilegio, de injusticia y explotación nunca desaparecieron del todo”.
Barack Obama
Johannesburgo, 17 de julio de 2018

Discurso religioso:
“Queridos hermanos y hermanas: ¡Feliz Navidad!
En el seno de la madre Iglesia, esta noche ha nacido nuevamente el Hijo
de Dios hecho hombre. Su nombre es Jesús, que significa Dios salva. El
Padre, Amor eterno e infinito, lo envió al mundo no para condenarlo,
sino para salvarlo (cf. Jn 3,17). El Padre lo dio, con inmensa misericordia.
Lo entregó para todos. Lo dio para siempre. Y Él nació, como pequeña
llama encendida en la oscuridad y en el frío de la noche. Aquel Niño,
nacido de la Virgen María, es la Palabra de Dios hecha carne. La Palabra
que orientó el corazón y los pasos de Abrahán hacia la tierra prometida,
y sigue atrayendo a quienes confían en las promesas de Dios”.
Papa Francisco
Roma, 25 de diciembre de 2019.

Discurso empresarial:
“(…) Apple siempre ha tenido la disciplina para tomar la decisión audaz
de dejar cosas. Dejamos de lado el diskette cuando aún era popular con
muchos usuarios. En vez de hacer las cosas de manera más tradicional y
diversificarnos y minimizar los riesgos, produjimos la unidad óptica, que
le encantaba a alguna gente. Cambiamos nuestro conector pese a que
mucha gente le encantaba el conector de 30 pines. Algunas de estas
cosas no fueron populares por bastante tiempo. Pero uno tiene que
estar dispuesto a perder de vista la costa y salir. Aún lo hacemos”.
Entrevista a Tim Cook, CEO de Apple.

Discurso académico:
“(…) Estas divagaciones, muy generales, tienen también pleno sentido
en las comunidades universitarias. La universidad española se ha
transformado profundamente en el último cuarto del siglo XX,
creándose en los colectivos universitarios un fuerte dinamismo social,
consecuencia de algunos factores de cambio muy significativos. En
primer lugar, la práctica universalización de la enseñanza universitaria.
En muy pocos años, hemos pasado de 28 universidades y trescientos y
pico mil estudiantes en 1975 a 77 universidades en la actualidad y cerca
de 1.400.000 estudiantes, con un máximo superior al millón y medio de
estudiantes en el año 2000”.
Javier Uceda, Rector de la Universidad Politécnica de Madrid.
Madrid, septiembre 2010.

Discurso artístico.
Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres tan oscuro!

Tú lo quisieras vuelto un alarido,


y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.

Estoy lo mismo que estanque colmado


y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que entrar en la muerte!
“El amor que calla”, Gabriela Mistral

ESTRUCTURACIÓN El discurso y sus características

Un discurso es una forma de comunicación en


la que un emisor construye un mensaje y lo
transmite a un receptor utilizando un código
(que usualmente es el lenguaje) a través de
un canal, que puede ser oral o escrito.
El discurso hace referencia a la acción que ejecuta una persona cuando
habla ante un público y emite un mensaje previamente preparado. Este
tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y es desarrollado de
manera tal que capte el interés del público.
En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar
discursos y muchos se apoyan en recursos informáticos como
presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes.
La palabra discurso también suele relacionarse con la palabra relato, en
referencia al contenido cultural e ideológico que profesa una persona o
grupo. Por ejemplo: cuando se habla de un discurso liberal, marxista o
moderno.

Discurso directo e indirecto


El término discurso también hace alusión a los postulados que
comunican información arrojada por un individuo o grupo. Según sus
características, el discurso puede ser:

Discurso directo: Oración que expresa y reproduce de manera textual


las palabras de un individuo. Suele expresarse entre comillas,
antecedido por guiones o dos puntos. Por ejemplo: “Quiero jugar a orilla
del río” o Mateo: Quiero jugar a orilla del río.

Discurso indirecto: Oración que reproduce de manera indirecta las


palabras de un individuo adaptando los tiempos verbales, pronombres
personales y referencias temporales. Suele introducirse con el verbo
decir, expresar, asegurar, entre otros, seguido de la conjunción que. Por
ejemplo: Él dice que quiere jugar a orilla del río (tiempo presente si se
reproduce en simultáneo con el discurso de Mateo) o Él dijo que quería
jugar a orilla del río (tiempo pasado si se reproduce con posterioridad al
discurso original).

Características del discurso

Preciso: Debe exponer un tema y sus argumentos de manera que pueda


ser comprendido por la audiencia.

Verificable: Debe basarse en hechos comprobables que justifiquen y den


validez al discurso, salvo en algunos casos como en el discurso religioso
o artístico.

Especializado: Debe hacer foco en un área y estar dirigido a la audiencia


idónea que pueda interpretarlo y sea de utilidad.

Original: Debe valerse de sus propios recursos y contar con puntos de


vistas creativos, únicos y novedosos.

Estructurado: Debe organizar la información de manera clara y


ordenada para ser interpretado por los oyentes o lectores.

Atractivo: Debe llamar la atención de la audiencia, mantenerla activa y,


en muchos casos, motivar a la acción.

Multi contenido: Puede contar con varios tipos de información y


complementarse con recursos audiovisuales.

Multi plataforma: Puede transmitirse a la audiencia de forma oral o


escrita.
VALORACIÓN DE La evaluación será a través de la observación directa, participación
SABERES activa del estudiante, trabajos individuales, trato con los
(EVALUACIÓN) compañeros y aplicación de valores, presentación de los trabajos,
tareas y actividades.
-Se tendrá en cuenta el sistema de evaluación Institucional
(Valoración cuantitativa y cualitativa).
Dialogar sobre la actividad realizada (metacognición)
¿Qué aprendimos Hoy? ¿Cómo nos sentimos? ¿En qué
fallamos?
¿Cómo lo corregimos?
CLASSWORK
Por medio de un mapa conceptual explica que es el discurso y sus
características.

HOMEWORK
Consulta brevemente las partes del discurso.

RECURSOS Cuaderno – Ficha impresa – Video beam.

OBSERVACIONES

Diana Jiménez
______________________________
___________________________________
PROFESOR COORDINADOR

También podría gustarte