Plan de Clases 3 Septimo
Plan de Clases 3 Septimo
Plan de Clases 3 Septimo
Estrategia didáctica
Se dará inicio con las siguientes pregunta:
¿Qué es literatura?, ¿Qué es narrar?, ¿Qué es lirica?, ¿Qué es
teatro?, con el objetivo de indagar pre saberes. Se espera que los
estudiantes hagan sus aportes para dar inicio a la clase y asignar las
actividades.
ESTRUCTURACIÓN Géneros Literarios
La retórica ha clasificado a los géneros literarios en cinco grupos
importantes: narrativo, lírico, poética, dramático, y género didáctico,
siendo las más novedosas las categorías didáctica y narrativa. En la
narrativa está presente la figura del narrador, que puede ser interno
al relato o externo a él.
Los géneros literarios son categorías que permiten clasificar los
textos literarios dependiendo de su temática, el contenido y la
extensión.
Además de ordenar los textos en grupos, los géneros literarios
permiten dar un marco de referencia al lector y al escritor de una
obra, debido a que mantienen una estructura que los caracteriza y
define.
La clasificación en géneros literarios surgió de manera formal
alrededor de 335 a. C. con Aristóteles, quien en su libro La Poética
dividió a la literatura en cuatro tipos de géneros: épico, lírico,
dramático y didáctico.
Género narrativo
Al género narrativo pertenecen las obras en que se relata o cuenta
una historia, una situación, unos acontecimientos. Las obras
narrativas pueden ser reales o imaginarias.
En una narración realista aparecen personajes y espacios que existen
o que han existido, y acciones que ocurren o han ocurrido en la
realidad.
En una narración fantástica aparecen seres extraordinarios (hadas,
duendes, seres extraordinarios o inmortales, animales que hablan y
personajes que viajan en el tiempo y en el espacio), acciones
fabulosas y espacios inexistentes en la realidad.
Los textos narrativos no literarios presentan ámbitos personales,
algunos de estos son: la crónica, la anécdota y le diario.
2.- Los personajes pueden ser principales, que son los que realizan
las acciones más importantes en la historia, en torno a ellos gira ésta
(protagonistas y antagonistas) y personajes secundarios que son los
que realizan las acciones menos importantes y ayudan al
protagonista o le acarrean problemas.
Recuerda que los personajes los puedes describir física y
psicológicamente.
Características psicológicas corresponden al carácter, la
personalidad o la forma de ser del personaje, que podemos
reconocer a través de descripciones directas o de sus gestos,
actitudes, reacciones o acciones. Por ejemplo: mal carácter, alegre,
“quería estar solo”, “valiente, astuto”, etc.
Características físicas de los personajes corresponden a los rasgos
físicos como estatura o color de piel, de pelo. Por ejemplo: pelo cano,
ojos verdes, menuda, musculoso, etc.
CLASSWORK 1
1. Define con tus palabras a que se le llama géneros literarios.
2. Menciona los textos narrativos no literarios o reales y los
textos narrativos ficticios.
CLASSWORK 2
1. Responde según la clase:
a. ¿Cuál es el narrador que no interviene en los hechos?
b. ¿Cuál es el narrador que cuenta su propia historia?
c. ¿Cuál es el narrador que lo sabe todo?
d. ¿Cuáles son las variables del tiempo del relato?
HOMEWORK
Responde con base en la narración de El buscador. (pg 108)
¿Quién protagoniza la narración?
¿La narración tiene un personaje antagonista?
¿Cuál es el personaje secundario de la narración?
¿Cuál o cuáles pueden ser los personajes terciarios de la narración?
¿Cuál tipo de espacio maneja la narración?
RECURSOS Cuaderno –Tablero – Video beam.
OBSERVACIONES
Diana Jiménez
______________________________
___________________________________
PROFESOR COORDINADOR
INSTITUTO DE APRENDIZAJE LA PAZ
FORMADORES DE PAZ Y SABIDURIA
Aprobado según resolución N.º 00329 – 18 de octubre de 2019
Código Dane N° 320001006759 Nit N° 42.497.783-4
Preescolar y Básica Primaria
DOCENTE Diana Margarita Jiménez Maestre
GRADO Séptimo ÁREA /ASIGNATURA Literacy
UNIDAD Primera
TEMA El acento y clases de palabras según su acento.
TIEMPO/FECHA 19 -23 de Febrero 2024
REFERENTES DE Escribe textos narrativos abundantes en acciones, detalles y
CALIDAD matices.
(ESTÁNDARES)
DERECHOS BÁSICOS Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con
DE APRENDIZAJE los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y
(DBA) y circulación.
APRENDIZAJES Comprender la importancia de las reglas de acentuación en la
(LOGRO) elaboración de textos.
EXPLORACIÓN DE Actividades permanentes:
SABERES PREVIOS Oracion a Dios.
(MOTIVACIÓN) Bienvenida.
Socialización normas de convivencia.
Revisión de actividades.
Estrategia didáctica
Iniciaremos pegando palabras (agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas ) en el tablero (escritas en recortes de cartulina) sin
tilde para que los estudiantes encuentren el error.
Ejemplos: cafe - arbol – rapidamente – musica.
Agudas
Graves
Esdrújulas
Sobresdrújulas
organización - organizaciones
nación - naciones
objeción - objeciones
declaración - declaraciones
explicación - explicaciones
guión - guiones
Difícil - Difícilmente
Fácil - Fácilmente
Cortés - Cortésmente
Constante - Constantemente
Tonto – Tontamente
HOMEWORK
Diana Jiménez
______________________________
___________________________________
PROFESOR COORDINADOR
INSTITUTO DE APRENDIZAJE LA PAZ
FORMADORES DE PAZ Y SABIDURIA
Aprobado según resolución N.º 00329 – 18 de octubre de 2019
Código Dane N° 320001006759 Nit N° 42.497.783-4
Preescolar y Básica Primaria
DOCENTE Diana Margarita Jiménez Maestre
GRADO Séptimo ÁREA /ASIGNATURA Oratoria
UNIDAD Primera
TEMA El discurso y sus características.
TIEMPO/FECHA 19 -23 de Febrero 2024
REFERENTES DE Formulo una hipótesis para demostrarla en un texto oral con fines
CALIDAD argumentativos.
(ESTÁNDARES)
DERECHOS BÁSICOS Produce discursos orales y los adecúa a las circunstancias del
DE APRENDIZAJE contexto: el público, la intención comunicativa y el tema a
(DBA) desarrollar.
APRENDIZAJES Pronunciar con ritmo, tono, modulación e intensidad un discurso.
(LOGRO)
EXPLORACIÓN DE Actividades permanentes:
SABERES PREVIOS Oracion a Dios.
(MOTIVACIÓN) Bienvenida.
Socialización normas de convivencia.
Revisión de actividades.
Estrategia didáctica
Iniciaremos con la lectura de los siguientes discursos:
Discurso político:
“(…) Por eso tenemos que empezar por reconocer que, por más leyes
que existan sobre el papel, por más declaraciones maravillosas que
figuren en las constituciones, por más bellas palabras que se hayan
pronunciado en las últimas décadas en las cumbres internacionales o en
los pasillos de Naciones Unidas, las viejas estructuras de poder y
privilegio, de injusticia y explotación nunca desaparecieron del todo”.
Barack Obama
Johannesburgo, 17 de julio de 2018
Discurso religioso:
“Queridos hermanos y hermanas: ¡Feliz Navidad!
En el seno de la madre Iglesia, esta noche ha nacido nuevamente el Hijo
de Dios hecho hombre. Su nombre es Jesús, que significa Dios salva. El
Padre, Amor eterno e infinito, lo envió al mundo no para condenarlo,
sino para salvarlo (cf. Jn 3,17). El Padre lo dio, con inmensa misericordia.
Lo entregó para todos. Lo dio para siempre. Y Él nació, como pequeña
llama encendida en la oscuridad y en el frío de la noche. Aquel Niño,
nacido de la Virgen María, es la Palabra de Dios hecha carne. La Palabra
que orientó el corazón y los pasos de Abrahán hacia la tierra prometida,
y sigue atrayendo a quienes confían en las promesas de Dios”.
Papa Francisco
Roma, 25 de diciembre de 2019.
Discurso empresarial:
“(…) Apple siempre ha tenido la disciplina para tomar la decisión audaz
de dejar cosas. Dejamos de lado el diskette cuando aún era popular con
muchos usuarios. En vez de hacer las cosas de manera más tradicional y
diversificarnos y minimizar los riesgos, produjimos la unidad óptica, que
le encantaba a alguna gente. Cambiamos nuestro conector pese a que
mucha gente le encantaba el conector de 30 pines. Algunas de estas
cosas no fueron populares por bastante tiempo. Pero uno tiene que
estar dispuesto a perder de vista la costa y salir. Aún lo hacemos”.
Entrevista a Tim Cook, CEO de Apple.
Discurso académico:
“(…) Estas divagaciones, muy generales, tienen también pleno sentido
en las comunidades universitarias. La universidad española se ha
transformado profundamente en el último cuarto del siglo XX,
creándose en los colectivos universitarios un fuerte dinamismo social,
consecuencia de algunos factores de cambio muy significativos. En
primer lugar, la práctica universalización de la enseñanza universitaria.
En muy pocos años, hemos pasado de 28 universidades y trescientos y
pico mil estudiantes en 1975 a 77 universidades en la actualidad y cerca
de 1.400.000 estudiantes, con un máximo superior al millón y medio de
estudiantes en el año 2000”.
Javier Uceda, Rector de la Universidad Politécnica de Madrid.
Madrid, septiembre 2010.
Discurso artístico.
Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
¡pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres tan oscuro!
HOMEWORK
Consulta brevemente las partes del discurso.
OBSERVACIONES
Diana Jiménez
______________________________
___________________________________
PROFESOR COORDINADOR