GLOSARIO JURIDICO D. Integración Grupo 2
GLOSARIO JURIDICO D. Integración Grupo 2
GLOSARIO JURIDICO D. Integración Grupo 2
CATEDRÁTICO:
ASIGNATURA:
Derecho De La Integración
TEMA:
ALUMNOS:
FECHA:
02/ Marzo/2024
1. DERECHO:
Derecho: Según los juristas la palabra proviene del vocablo latino directum, que
significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se
dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas
jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en
caso de incumplimiento está prevista de una sanción judicial. (Flores Gomes González
1986)
Ejemplo de mercado:
Mercado Único Europeo: Es el mercado común más grande del mundo, con más de
450 millones de habitantes.
La cooperación permite a los Estados miembros trabajar juntos para construir un espacio
común, superar los desafíos y alcanzar objetivos comunes. Los diferentes actores
involucrados en la cooperación deben trabajar juntos para superar los retos y lograr un
proceso integrador exitoso.
5. PRIVADO:
Privado En el derecho a la integración se refiere a la facultad de los individuos y
empresas de participar en el proceso de integración regional de forma voluntaria y
activa.
Entre las características más relevantes del sector privado en el derecho a la integración
se encuentran:
Autonomía: Los actores privados pueden participar en el proceso de integración de
forma independiente y sin interferencia estatal.
Diversidad: El sector privado está compuesto por una gran variedad de actores,
como empresas, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, entre otros.
Interés propio: Los actores privados participan en la integración regional buscando
maximizar sus propios intereses económicos, comerciales o sociales.
Capacidad de influencia: El sector privado puede ejercer una influencia significativa
en las decisiones y políticas de integración regional, a través de la participación en
foros, negociaciones y consultas con los gobiernos y organismos internacionales.
.
6. PÚBLICO:
Se refiere a algo que es accesible o disponible para todas las personas dentro de una
sociedad o comunidad. Esto implica que los recursos, servicios o espacios públicos
están destinados a ser utilizados por cualquier miembro de la sociedad sin
discriminación. En el derecho a la integración, el término "público" a menudo se asocia
con la idea de igualdad de acceso y participación en la vida social, económica y política
de una comunidad.
Estos ejemplos muestran que la cultura es un tema cada vez más importante en el
derecho de integración y que los diferentes actores internacionales están comprometidos
con la promoción de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y el desarrollo
cultural.
(Sobrino 2001)
8. CIENCIA:
Es la ciencia que estudia los procesos y mecanismos mediante los cuales los Estados y
otras entidades de derecho internacional coordinan sus políticas y legislaciones para
alcanzar objetivos comunes, superando las limitaciones de sus fronteras nacionales. Se
enfoca en el análisis de los tratados, convenios, normativas y sistemas jurídicos que
rigen la formación y el funcionamiento de organismos y bloques de integración regional
o global, como la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), entre otros.
9. POLÍTICA:
La política juega un papel fundamental en el Derecho de Integración, siendo un
elemento esencial para la construcción de un espacio común entre los Estados
miembros. En este contexto, la política se define como el conjunto de actividades que se
llevan a cabo para tomar decisiones y gestionar los asuntos públicos.
La política define los objetivos del proceso integrador, crea las instituciones
necesarias para la gestión del mismo y adopta las decisiones necesarias para su
avance.
(Sobrino 2001)
10. ECONOMÍA:
La economía juega un papel fundamental en el Derecho de Integración, siendo un
elemento esencial para la construcción de un espacio común entre los Estados
miembros. En este contexto, la economía se define como la ciencia social que estudia la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
(LÓPEZ 2018)
Bibliografía