Circular Congreso La Universidad Como Objeto de Estudio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

IX Encuentro nacional y VI latinoamericano

La universidad como objeto de investigación:

en torno a la dimensión de lo público y debates


para construir futuros posibles

13, 14 y 15 de noviembre de 2024

A 30 años de la Revista Pensamiento Universitario, pionera


en promover los estudios sobre universidad en Argentina
El evento tendrá como sede la UNLP y está organizado por la UNLP, UNLa, UNTREF,
UNA, IIGG-UBA, recuperando una idea inicial de que el encuentro debía ser una
responsabilidad compartida de diferentes universidades del sistema. La coordinación
general está a cargo del equipo editorial de la Revista Pensamiento Universitario y
una comisión organizadora de la UNLP por ser sede del encuentro; mientras que el
Comité Asesor de la Revista oficia de Comité Académico del Encuentro.

COORDINACIÓN GENERAL

Martín Aiello (UNTREF), Daniela Atairo (UNLP), Pablo Beneitone (UNLa), Victoria
Kandel (UNLa), Lucas Krotsch (UNLa), Laura Rovelli (UNLP-CONICET), Martín
Unzué (UBA-UNLP), Daniela Perrotta (UNA, UBA-CONICET), María Paula Pierella
(UNR-CONICET), Roxana Puig (UNER), Verónica Walker (UNS-CONICET).

COORDINACIÓN GENERAL POR LA UNLP

Patricio Lorente, Secretario General


Martín Legarralde, Vicedecano FaHCE

COMITÉ ACADÉMICO

Sonia Alvarez de Trogliero (UNSA), Sonia Araujo (UNICEN), Fernanda Beigel


UNCuyo-CONICET), Denis Baranger (UNM), Ana Barletta (UNLP), Dora Barrancos
(UBA), Antonio Camou (UNLP), María Caldelari (UBA), Sandra Carli (UBA-CONICET),
Paula Carlino (UBA-CONICET), Adriana Chiroleu (UNR), Cayetano De Lella (UNGS),
Gabriela Diker (UNGS), Gloria Edelstein (UNC), Ana Fanelli (CEDES-CONICET),
Roberto Follari (UNCuyo), Diego Hurtado (UNSAM-CONICET), Ernesto López
(UnLa); Mónica Marquina (UNTREF-CONICET), Carlos Mazzola (UNSL), Carolina
Mera (UBA-CONICET), Estela Miranda (UNC), Marcela Mollis (UBA), Marta Panaia
(UBA-CONICET), Augusto Pérez Lindo (UNTREF), Carlos Pérez Rasetti (UNPA),
Marcelo Prati (UNLP), Carlos Prego (UBA-UNLP), Adriana Puiggrós (UBA), Eduardo
Rinesi (UNGS), Claudio Suasnábar (UNLP), Emilio Tenti Fanfani (UBA/IIPE-Unesco),
Leonardo Vaccarezza (UNQ), Pablo Daniel Vain (UNM-CONICET), Mariana Versino
(UNLP-CEUR-CONICET), Ernesto Villanueva (UNAJ).

COMITÉ ORGANIZADOR UNLP

Daniela Atairo, Laura Rovelli, Glenda Morandi, Gabriela Marano, Lucía Trotta,
Matías Causa, César Barletta, Jessica Montenegro, Santiago Garriga, Agustina
Luques, Camila Del Tufo.

2
PRESENTACIÓN

En el camino hacia la consolidación de un campo de estudios sobre la universi-


dad, la Revista Pensamiento Universitario cumple treinta años. Su propósito fun-
dacional fue ser un estímulo para crear espacios de investigación que abordaran la
universidad como objeto de estudio, y un instrumento para difundir los desarrollos
académicos en otras latitudes y el conocimiento local.

En el marco de este aniversario, la Revista Pensamiento Universitario retoma la


organización de los Encuentros sobre La Universidad como objeto de investigación.
La tradición de este espacio es contribuir tanto al desarrollo de un campo de estudios
sobre la universidad como a la conformación de un espacio para la autorreflexión
sobre las instituciones y el sistema de educación superior en su conjunto. Esta
nueva edición pretende dar continuidad, actualizar y profundizar las instancias de
intercambio, producción y circulación de conocimientos en torno a la educación
superior en Argentina y América Latina, a partir de recuperar la experiencia de
los encuentros realizados con anterioridad: en la Universidad Nacional del Litoral
(2017), la Universidad Nacional de San Luis (2013), la Universidad Nacional de
Córdoba (2009), la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires (2007), la Universidad Nacional de Tucumán (2004), la Universidad Nacional
de La Plata (2002) y la Universidad de Buenos Aires (1995, 1997).

Los encuentros convocan a especialistas, profesores e investigadores de distin-


tas disciplinas, instituciones y regiones, que realizan actividades de investigación,
docencia, extensión, vinculación y gestión que deseen compartir y aportar una re-
flexión sistemática y fundamentada sobre algún aspecto de la educación superior
universitaria. Las y los participantes de los encuentros intervienen y construyen di-
ferentes espacios para el intercambio y debate sobre sus actividades y resultados.

Objetivos

• Promover la consolidación de la investigación sobre la universidad desde las


propias instituciones a fin de actualizar las agendas académicas.

• Incentivar una reflexión informada sobre el sistema universitario nacional


que fortalezca la autonomía responsable de las instituciones y sus actores.

• Intercambiar avances en los conocimientos producidos sobre diferentes di-


mensiones de la universidad desde múltiples perspectivas teóricas y meto-
dológicas.

3
• Aportar al debate público sobre los desafíos actuales y futuros de la educa-
ción superior en la región que contribuyan a la construcción de procesos
más democráticos.

• Favorecer la ampliación y consolidación de redes de investigación y de coo-


peración entre instituciones de educación superior y las principales actrices
y actores del campo universitario.

EI Encuentro La universidad como objeto de investigación se organiza en torno


a las siguientes instancias de participación:

✓ Conferencia inaugural

✓ Paneles centrales

✓ Presentación de ponencias en ejes temáticos

✓ Foros de debates

✓ Presentación de libros y revistas académicas

Las actividades del evento se llevarán a cabo de manera presencial y de forma


complementaría en formato híbrido en el caso de los paneles centrales.

Información general

Sitio web de las Jornadas: http:/congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universi-


dad-como-objeto-de-investigacion

Dirección de contacto: encuentrouniversidad2024@gmail.com

Áreas temáticas para la presentación de trabajos

Mesa 1: Política, gobierno y financiamiento de sistemas de educación superior .

Mesa 2: Historia de las universidades: instituciones, disciplinas y sujetos.

Mesa 3: Trabajo docente, profesión y carrera académica: condiciones, regula-


ciones y desafíos.

Mesa 4: Investigación, extensión y vinculación de la universidad con el entorno.

4
Mesa 5: Internacionalización universitaria, cooperación académica e integra-
ción regional: políticas, redes y experiencias.

Mesa 6: Democratización de la universidad: políticas, cambios organizaciona-


les y curriculares, trayectorias y experiencias de estudiantes.

Mesa 7: Evaluación y aseguramiento de la calidad en el sistema universitario:


políticas, prácticas y culturas evaluativas.

Mesa 8: Tecnologías digitales: la enseñanza universitaria a distancia, infraes-


tructuras abiertas y sostenibilidad del conocimiento.

Resúmenes y ponencias

El envío de resúmenes y ponencias se realizará indefectiblemente a través del


sitio web del congreso.

Los resúmenes tendrán un mínimo de 300 y un máximo de 400 palabras.

Las ponencias tendrán un mínimo de 5000 palabras y un máximo de 8000


palabras incluyendo bibliografía, gráficos, cuadros o tablas.

Las ponencias se centrarán en la exposición de investigaciones en curso o fi-


nalizadas en torno a las temáticas incluidas en algunas de las áreas específicas del
encuentro.

Cronograma

Formato de participación Fechas para el envío

Envío de Resúmenes 20 de mayo

Aceptación de Resúmenes 8 de julio

Envío de trabajos completos 23 de septiembre

En la 2° Circular ampliaremos la información.

¡Agradecemos difusión!

También podría gustarte