Eda 1 2do Grado
Eda 1 2do Grado
Eda 1 2do Grado
I. Situación significativa
Como consecuencia de la pandemia que estamos viviendo, muchos de los centros turísticos en nuestro país estuvieron
cerrados sin recibir turistas por mucho tiempo, esto afecto de manera directa o indirecta a muchas personas dejándolas
sin empleo, pero desde hace poco tiempo se viene tratando de restablecer el funcionamiento de todos estos centros,
con la asistencia de turistas nacionales y extranjeros que están ayudando a la reactivación de este sector, Juan es
estudiante de segundo grado de la IE San Vicente de Paúl, quien durante la pandemia tuvo que enfrentar muchas
dificultades económicas ya que sus padres tenían un puesto de ventas de artesanías el cual no pudieron abrir por mucho
tiempo, ahora están tratando de restablecerse y mejorar la atención así como surtir de nuevos productos su puesto
para poder recuperarse, y han pensado en crear sus propios productos con la utilización de diferentes materiales con
los que cuentan en Otuzco. ¿De qué manera podríamos crear artesanías creativas con materiales de la zona?
1. Reflexionemos
“La única forma de hacer bien un trabajo es amando lo que haces”
Logros obtenidos (éxitos) ¿Cómo lo lograste? (Fortalezas) ¿Qué aspectos debo mejorar?
4. Leemos
Identificamos fortalezas
Las fortalezas son esas capacidades, cualidades, recursos, habilidades innatas, que están en nosotros desde que
nacemos pero que muchas veces la persona no es capaz de ver, no ha aprendido a identificarlas y por ello piensa que
no están.
Numerosos estudios muestran que las personas que utilizan sus fortalezzas con frecuencia:
- Son más comprometidos.
- Tienen un mejor desempeño en el trabajo.
- Refieren sentirse más felices y satisfechas, y se sienten con más energía.
- Consiguen sus objetivos de forma más efectiva.
Ejemplos de Fortalezas
¿Qué es un Reto Personal?
Un reto es un objetivo que supone un desafío a nivel personal para quien quiere demostrarse a sí mismo que puede
luchar por cumplir esa meta a la que se llega a través de un plan de acción marcado previamente. Existen retos muy
diferentes que tienen distinto orden y dificultad.
Ejemplo
5. Formamos nuestros equipos de trabajo.
ACTA DE CONFORMACIÓN DEL EQUIPO
En el Centro Poblado de Otuzco, siendo las …………………………………… del día ………………………………., reunidos en el de
segundo, los estudiantes del segundo grado ….. de secundaria:
1. ……………………………………………………………………………………………………………………
2. ……………………………………………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………………………………………
4. ………………………………………………………………………………………………………………………
5. ………………………………………………………………………………………………………………………
Con la finalidad de conformar el equipo de trabajo para esta área, comprometiéndose a aportar nuestro mejor esfuerzo y dedicación para
la realización de las diferentes actividades y asumir roles para el logro de nuestro proyecto de emprendimiento del presente año.
6. Nos evaluamos
1. Reflexionemos: Para desarrollar esta actividad respondemos a las siguientes preguntas en nuestro cuaderno.
Pregunta Respuesta
¿Qué conoces sobre la metodología Desing Thinking?
¿Por qué es importante la metodología Desing Thinking en el
desarrollo de un proyecto?
¿Qué es un desafío?
2. Nos informamos
Metodología Desing Thinking
Conocida como pensamiento de diseño, se divide en fases de trabajo. Su éxito se basa en un enfoque centrado en
fomentar la innovación, gracias a su aplicación se generan importantes beneficios en el diseño de soluciones,
permitiendo mejores resultados.
Las 5 fases de la metodología son:
En esta etapa, el equipo debe pensar creativamente y lanzar más de una idea para
solucionar aquellos problemas específicos que identificó en la fase previa. En este
proceso se pensamiento divergente está permitido equivocarse, además, para
llevarlo a cabo de la mejor forma, se puede utilizar técnicas para estimular la
creatividad y el pensamiento libre.
Después de la lectura:
3. Formulamos el DESAFÍO.
La metodología Desing Thinking no parte de un problema, sino de un desafío o reto. En este caso el desafío debe estar
en relación con crear productos de artesanía con materiales de nuestra comunidad.
Las principales características que debe tener un desafío: Ni tan amplio ni tan limitado, es
decir, debe ser lo suficientemente amplio y limitado, de manera que permita un abanico de
soluciones al problema, pero sin cometer el error de decidir por una solución específica.
Ejemplos - Desafios
Desafío 1 Desafío 2
Diseñar una cartera para transportar objetos Diseñar una forma para transportar de manera fácil y
personales. ordenada objetos personales.
De los ejemplos podemos observar que el desafío 1, es muy limitado ya que solo se elige una cartera como
solución; En el desafío 2 se observa que el planteamiento no es muy limitado permitiéndonos trabajar
varias soluciones creativas a dicho problema.
Redactamos el desafío.
Aquí es necesario “ponernos en los zapatos de los usuarios”, es decir, observar, dialogar, preguntar, leer, visitar páginas de Internet
y todo cuanto pueda informarnos respecto al desafío. Debemos anotar la información que nos parezca interesante. No solo sobre
lo que podamos escuchar, sino también sobre lo que podamos inferir, explorar u observar. En esta parte no es importante lo que
nosotros pensamos del desafío. Lo importante es lo que piensan los demás.
Para el desarrollo aplicaremos la técnica “Los 5 ¿por qué?”, que nos permitirá llegar a la raíz del problema de forma rápida y
directa. Consiste en plantear un problema con relación al desafío. Formularemos cinco veces esa pregunta con el propósito de
encontrar en cada respuesta las causas que originaron el problema.
A continuación, se presenta un ejemplo donde se aplicó la técnica “Los 5 ¿por qué?”, para conocer los trasfondos del siguiente
desafío: Mejorar la gestión de proyectos asegurando los tiempos de ejecución.
1. Reflexionemos
● ¿Crees que será útil la información de tus entrevistas? ¿Para qué?
● ¿Cómo crees que se resuelve un problema, teniendo varias posibles soluciones o con una solución? ¿por
qué?
2. Revisemos la siguiente información
GRUPO 2 GRUPO 3
GRUPO 1
GRUPO 3 GRUPO 4
B. Formulamos la pregunta: ¿Cómo podríamos…? Ya tenemos el problema definido. Pensemos en cómo podríamos
resolverlo. Para ello, aplicaremos la técnica “¿Cómo podríamos...?”. Esta técnica nos habla de un sentido de posibilidad
para resolver los problemas (es optimista) y de trabajar en equipo en la resolución del problema, es decir, nos invita a
participar de manera cooperativa. Es hora de redactar la pregunta que incluya el problema o la necesidad, la/el usuaria/o
objetivo y el insight.
Aquí un ejemplo:
Pregunta Inicial + USUARIO Resuelve la + INSIGHT O REVELACIÓN
general NECESIDAD
¿Cómo podríamos hacer Que los Puedan sentarse porque Permanecen sentados más
nosotros estudiantes cómodamente cuando de 8 horas al día.?
estudian
1. Reflexionemos
¿Qué es el brainstorming?
¿Para qué sirve?
2. Nos informamos
¿Qué es la creatividad?
La creatividad es la capacidad de crear nuevas ideas, nuevos
conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos
conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La
creatividad es sinónimo de pensamiento original, de pensamiento
divergente (permite relacionar ideas y procesos de forma creativa,
para encontrar alternativas de solución de un problema).
A. Seleccionamos la idea solución. Seguramente tienes muchas ideas como propuestas de solución al problema. Está claro
que no todas se deben “prototipar”; entonces, para saber cuál de las ideas vas a “prototipar”, es necesario seleccionar la idea
solución dentro de las muchas ideas generadas. Con este fin, consideraremos los siguientes criterios:
5. Reflexionemos
¿Qué es un prototipo?
Un prototipo es un ejemplo del primer molde fabricado o una figura u otra cosa. Elaborado con materiales baratos,
como cartón, plásticos, etc.
El objetivo de elaborar prototipos es visualizar rápidamente la idea solución. Al inicio, puede ser algo tan sencillo como hacer
bocetos. Esto ayudará a comunicar mejor nuestra propuesta y nos permitirá detectar rápidamente los errores cometidos en la
interpretación del problema, para, finalmente, gracias a esos aprendizajes, obtener una solución satisfactoria. Ya seleccionamos
la idea solución. Ahora, vamos a elaborar el prototipo. Por ejemplo, Francisco es un estudiante de cuarto grado, del
departamento de Ica, seleccionó como idea ganadora “crear un portaservilletas de madera que transmita la forma del monito
de las líneas de Nazca”, entonces, uno de sus prototipos iniciales será elaborar los bocetos de su propuesta. A continuación,
algunas recomendaciones para la representación visual a través de bocetos. Elaborar bocetos es pensar visualmente. Motiva
nuestra creatividad e imaginación y nos enseña a comunicar mejor nuestras ideas con una representación básica realizada a
mano alzada, empleando lápiz y papel. Para asegurar que lo que estamos elaborando es un boceto, debemos tener en cuenta
las siguientes características claves:
• Se realiza a mano alzada
• Se emplea solamente lápiz (no pincel, colores, etc.)
• El boceto tiene proporción, pero no se indican las medidas
• Para “bocetear” no se debe utilizar instrumentos de dibujo (regla, compás, etc.)
1. Reflexionemos
Ahora que has construido el prototipo de solución. Recuerdas a Francisco, el estudiante de Ica, seguro también
ha elaborado el prototipo de una artesanía utilitaria con la forma del monito de las líneas de Nazca. Ahora, durante
la fase de evaluación, probaremos nuestro prototipo con las/los usuarios/as. La información que nos brinden nos
permitirá encontrar errores y con sus aportes podremos mejorar la propuesta. Para evaluar nuestro prototipo,
aplicaremos la técnica “Test de usuario”. Esta técnica se basa en la observación y el análisis sobre cómo un
grupo de usuarias/os interactúa con nuestro prototipo, mientras preparamos unas preguntas específicas para
ellas/ellos, cuyas respuestas nos entregarán al término de la evaluación. Esto nos ayudará a validar nuestra
propuesta con su colaboración. Si bien esta técnica es utilizada para someter prototipos funcionales a una prueba
de uso con las/los usuarias/os, en este caso, la aplicaremos para evaluar el prototipo inicial (boceto).
En el siguiente cuadro, se puede apreciar el test con algunas tareas sugeridas para las/los usuarios/ as
en el momento de la evaluación del prototipo. Además, un conjunto de preguntas para que respondan al
finalizar la evaluación.
¡Creemos! Apliquemos el “Test de usuarios”. Es momento de evaluar nuestro prototipo.
Elaboramos el prototipo mejorado. Luego del análisis, crea un nuevo prototipo haciendo
los cambios que consideres pertinentes.
Competencia: gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.
Criterio de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para
proceso mejorar mis aprendizajes?
Hice que los usuarios entrevistados, evaluaran mi
prototipo.
Evalué los resultados de mi prototipo con el “Test de
usuario”.
Redacte y aplique las mejoras a nuestro prototipo.