Historia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

ESCUELA DE EDUCACION TECNICA N°3101

CARTILLA DE HISTORIA
1º: AÑO DIVISION: 4°
CICLO: BASICO
TURNO MAÑANA

PROFESORA:
MANCILLA SUSANA

1
E.E.T. N° 3101 “DR. JOAQUÍN CASTELLANOS”
PROGRAMA HISTORIA I – AÑO: 202
CURSO: 1º 4° Año CICLO: Básico
TURNOS: MAÑANA, TARDE
DOCENTE: Mancilla Susana
OBJETIVOS GENERALES:
❖ Leer ,comprender y producir textos cortos
❖ Ubicar temporal y espacialmente procesos sociales
❖ Utilizar vocabulario claro y especifico
CONTENIDOS PRIORITARIOS:
Concepto de Historia. Fuentes. Periodización
Prehistoria, Homínidos. Paleolítico ,neolítico
Egipto, Grecia: Esparta Atenas
Roma, Monarquía, Republica, Imperio, crisis
CONTENIDOS:
UNIDAD Nº 1: LA HISTORIA Y LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
CONCEPTO DE HISTORIA. LAS FUENTES HISTÓRICAS: DEFINICIÓN Y
CLASIFICACIÓN. PERIODIZACIÓN. LAS EDADES HISTÓRICAS.
EL ORIGEN DEL HOMBRE. PROCESO DE HOMINIZACIÓN. PERIODO PALEOLÍTICO Y
NEOLÍTICO.
CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA. EGIPTO.
UNIDAD N° 2: CIVILIZACIONES DEL MEDITERRANEO
GRECIA: LA POLIS. ESPARTA. ATENAS. ORGANIZACIÓN POLITICA, ECONOMICA Y
SOCIAL.
ROMA: MONARQUIA. REPUBLICA. IMPERIO.
UNIDAD N° 3: CRISIS DEL IMPERIO ROMANO
CAIDA DEL IMPERIO ROMANO. FRAGMENTACION. IMPERIO CAROLINGIO.
BIZANTINOS Y MUSULMANES.

CRITERIOS DE EVALUACION
COMPRENSION DE CONSIGNAS, CAPACIDAD PARA ORGANIZAR, COMPRENDER,
INTERPRETAR Y SECUENCIAR LA INFORMACIÓN DE DIFERENTES FUENTES.
USO CORRECTO DE VOCABULARIO ESPECÍFICO, UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y
EXPLICACIÓN A PARTIR DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
PRESENTACION DE LAS TAREAS ASIGNADAS EN TIEMPO Y FORMA, PARTICIPACIÓN
EN LAS ACTIVIDADES DE LAS CLASES.
RELACIONAR CONCEPTOS EN LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
RESOLVER SITUACIONES PROBLEMÁTICAS.

Condiciones de aprobación de la materia


-Aprobar las evaluaciones de cada trimestre
-80% de trabajos prácticos presentados
-Carpeta completa

2
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
HISTORICO
¿Qué es la Historia?
La Historia es una ciencia social que estudia la formación y transformación de las
sociedades a través del tiempo. Es decir, es una disciplina científica porque utiliza
un método de investigación específico. Al mismo tiempo, representa un estudio social,
puesto que se ocupa del análisis de las sociedades en el tiempo, que resultan sumamente
cambiantes. En las sociedades humanas nada permanece en el tiempo indefinidamente sin
sufrir modificaciones y, en gran medida, son las acciones de los seres humanos las que
producen esos cambios. La tarea del historiador consiste, entonces, en organizar
científicamente ese pasado en movimiento, y presentar esos conocimientos en forma de
relatos basados en hechos comprobables y con valor científico.
Durante el siglo XIX, la Historia adquirió su carácter científico porque comenzaron a
establecerse procedimientos para la realización de las investigaciones. Desde entonces, por
ejemplo, surgió la necesidad de contar con fuentes históricas y el cotejo o comparación
crítica de la información obtenida de distintas fuentes para elaborar conclusiones sobre lo
estudiado.

Múltiples miradas sobre la Historia

Los historiadores reconstruyen el pasado a partir de las fuentes históricas que analizan, es
decir, no se limitan a describir los hechos sino que los reinterpretan según sus diferentes
puntos de vista. Por lo tanto, existen siempre distintas perspectivas históricas de
acuerdo a la mirada del historiador que pueden ser complementarios o incluso,
contrapuestos. Estas múltiples miradas tienen que ver con: aquellos aspectos que cada
historiador considera fundamental para la interpretación histórica (lo político, lo económico,
lo cultural, lo religioso); con el recorte temático o con el sector de la sociedad que estudian
(por ejemplo, las mujeres, los obreros, los partidos políticos, etc.); o con situaciones propias
de cada historiador (ideología política, época en la que vive, clase social, experiencias, etc.).

Los actores sociales de la Historia

Los protagonistas de la Historia se denominan actores sociales. En la actualidad se


considera que todos los hombres y mujeres fueron y son protagonistas de la Historia. Se
trata de personas que de manera individual o como miembros de un grupos, actúan en la
sociedad de distintas maneras y, de esta forma, producen los acontecimientos y procesos
históricos. Los actores sociales individuales son los personajes con nombre y apellido que
dejaron un registro en las fuentes históricas. Los actores sociales colectivos son conjuntos
de personas anónimas que también fueron protagonistas de la Historia.

Cambio, proceso histórico y multicausalidad

Como realidad pasada, la Historia es inseparable del cambio. Todos los planos de la vida de
los hombres en sociedad cambian a través del tiempo. Por ejemplo: la manera de organizar
el trabajo, las creencias religiosas, el arte, la arquitectura y las técnicas agrícolas, son
diferentes hoy con respecto al pasado. Los cambios se producen de manera simultánea
Un acontecimiento histórico es un hecho puntual ocurrido en un momento determinado.
Por el contrario, un proceso histórico es un conjunto de acontecimientos relacionados entre
sí que, a su vez, pueden integrarse en otro proceso más global. Los acontecimientos y
procesos no se producen de manera aislada. Cuando los historiadores los analizan, buscan

3
establecer relaciones entre ellos (de causas y consecuencias, de contraposición, de
simultaneidad, entre otras).

El concepto de multicausalidad de los fenómenos sociales nos ayuda a comprender los


cambios que se producen en los procesos históricos. Hablamos de multicausalidad porque
todos los aspectos de la realidad social son el producto de diferentes causas (por ejemplo:
económicas, políticas, culturales).

Las herramientas de la historia: cronologías y periodizaciones

Para poder estudiar y comprender mejor los hechos y procesos del pasado, los historiadores
organizan el tiempo mediante cronologías y periodizaciones:
❖ Cronologías: Es una manera de medir el tiempo que permite la puntualización de los
hechos pasados, desde el más antiguo hasta el más reciente: eso permite fechar los
acontecimientos y adjudicarles un orden de precedencia y sucesión (qué ocurrió antes
y qué después)
❖ Periodizaciones: Permiten englobar hechos del pasado en períodos, eras o etapas a
partir de ciertas características comunes y tomando como punto de referencia un
acontecimiento particularmente significativo. Esta clasificación nos ayuda a
comprender mejor los cambios y continuidades de los procesos históricos. La más
conocida es la que divide la Historia en edades.

¿Qué son las fuentes históricas?


Sabemos ya que la Historia es una ciencia social que procura conocer el pasado del
hombre. Pero los hechos del pasado como la misma palabra lo indican, ya no existen. Si un
geógrafo quiere estudiar la cordillera de los Andes ,puede hacerlo sobre el mismo terreno:
los cerros ,las cadenas montañosas que la componen esta allí. Pero un historiador no puede
“observar” de la misma manera el combate de San Lorenzo, librado en 1813,o los sucesos
del descubrimiento de América, ocurridos hace quinientos años ¿Cómo investigar el
pasado?
La solución: las Fuentes de la Historia

Fuentes Primarias: son documentos escritos (censos, cartas, testamentos, literatura) restos

4
materiales(templos, vestimentas, adornos) o tradiciones y testimonios orales, como
leyendas, recuerdos o relatos.
Fuentes secundarias: son los resultados de otras investigaciones históricas, sociológicas,
arqueológicas, paleontológicas, etc
El trabajo del historiador comienza buscando y reuniendo material necesario que le permita
conocer y reconstruir el pasado. Para lograrlo, recurre a diversos tipos de fuentes, tales
como:
❖ Tradiciones orales: son las leyendas, las canciones, las narraciones, los rumores,
los cuentos o anécdotas y los refranes; también pertenecen a este grupo ciertas creencias
y ritos. Se transmiten oralmente de generación a generación a lo largo del tiempo.
❖ Fuentes escritas: relatos, documentos, reportes, repertorios, memorias, crónicas,
anales, biografías, obras de imaginación, periódicos, obras científicas que han permanecido
a través del tiempo. Estas fuentes son las más utilizadas. Los documentos más antiguos de
este tipo datan de las primeras civilizaciones en el Cercano Oriente.
❖ Fuentes artísticas: monumentos públicos, que pueden ser fúnebres, ornamentales
o religiosos, edificios públicos o privados, estatuas, pinturas, grabados, cerámicas, tallas,
joyas, otras expresiones artísticas.
❖ Fuentes biológicas: las simples pueden ser fósiles o restos orgánicos; las elaboradas,
momias y deformaciones voluntarias o forzadas.
❖ Reproducciones: pueden ser cartográficas, como mapas, cartas y croquis;
fotográficas, como imágenes satelitales, films y microfilms; fonográficas, como cintas
magnéticas, discos de distintos tipos, incluidos los compactos, cinematografía.
El historiador también tiene que verificar la autenticidad de las fuentes, para lo cual además
necesita la ayuda de otras ciencias. Las principales ciencias auxiliares de la Historia son: la
Arqueología, la Antropología, la Economía, la Geografía, la Numismática, la Heráldica,
etcétera.

El método histórico

La historia es una ciencia porque los historiadores abordan los problemas del pasado
recurriendo a un método científico de trabajo. Ese método posee varios pasos y su
seguimiento determina que la Historia constituya una ciencia y no un parecer o una opinión
personal sobre los hechos:
❖ La definición de la problemática que se quiere abordar constituye la primera etapa.
Se formulan algunas preguntas acerca del tema: ¿cómo sucedió?, ¿cuándo?, ¿por
qué?, ¿quiénes intervinieron?, ¿cuáles fueron sus causas y sus consecuencias?.
❖ La elaboración de una hipótesis incluye el planteo de las suposiciones o ideas
previas que tienen los historiadores al comenzar la investigación. Constituyen
respuestas provisorias o tentativas a las preguntas formuladas en el primer paso.
❖ El estado de la cuestión es el tercer paso: Se lee todo lo escrito previamente por los
historiadores sobre el tema para conocer la información existente.
❖ La búsqueda y el análisis de las fuentes históricas constituye el cuarto paso. Sirve
para reconstruir el pasado y confirmar o no las hipótesis planteadas.
❖ La comunicación de las conclusiones a la comunidad científica es el último paso.
Se realiza una síntesis de la investigación en un artículo, libro o ponencia para
comunicar los resultados de la investigación.

5
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA
La historia de la humanidad tiene cientos de miles de años. Para estudiarla
sistemáticamente los historiadores acostumbran a dividirla en etapas o períodos.
La periodización que encontramos con frecuencia en nuestros libros se originó en Europa y
se utiliza en América y en otros lugares colonizados por europeos. Esta periodización parte
de una gran división entre tiempos prehistóricos e históricos propiamente dichos.
Tradicionalmente se llamó PREHISTORIA a la etapa en que la humanidad desconocía la
escritura, y por lo tanto no quedaron documentos escritos. Ese término significa “anterior a la
historia”. Cabe aclarar que la escritura fue una innovación fundamental y data de
aproximadamente el año 3.000 a.c. Este hito permitió establecer el inicio de la Historia. Se
atribuye a los súmeros esta importante realización cultural que en un principio sirvió para
anotar la cantidad de productos como granos y ganados que tenían las poblaciones, lo que
servía para establecer el cobro de impuestos.
Los tiempos posteriores a la escritura, “tiempos históricos”, se dividen en edades. Los
historiadores eligieron un hecho puntual para separar una edad de otra. Las edades en las
que se divide la historia occidental son:
❖ EDAD ANTIGUA: comienza con la aparición de los primeros documentos escritos
( aproximadamente 3.000 a.C.), y finaliza con la caída del Imperio Romano Occidental (476
d.C.). A este período corresponde el estudio de las primeras civilizaciones como Egipto,
Mesopotamia, Grecia y Roma.
❖ EDAD MEDIA: es el período de mil años transcurridos desde la caída del Imperio
Romano Occidental (476), hasta la caída del Imperio Romano Oriental (1453). En
este período tuvo lugar el sistema político y social conocido como feudalismo.
❖ EDAD MODERNA: se inicia con la caída del Imperio Romano Oriental (1453), y
finaliza con el estallido de la Revolución Francesa (1789). En este período se produce
el debilitamiento de las relaciones feudales, el surgimiento de monarquías absolutas y
la transición al capitalismo.
❖ EDAD CONTEMPORANEA: comienza con el estallido de la Revolución Francesa
(1789) y se extiende hasta la actualidad Esta signada por la expansión del sistema
capitalista y por la producción industrial.

LAS CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA


La Ciencias Auxiliares son aquellas que le aportan conocimientos a la Historia para poder

6
realizar sus análisis dela manera más correcta.
Las CIENCIAS AUXILIARES son denominadas así por ser ciencias “fuertes “, colocadas a
la misma altura que la Historia. Ayudan a realizar un análisis histórico verídico, datar los
restos humanos o arqueológicos y ubicarlos en tiempo y espacio.
Entre estas se reconocen la:
❖ CRONOLOGÍA: le otorgan el marco temporal o el tiempo a los eventos que se suceden
en la historia, ubicándolos en un período histórico.
❖ GEOGRAFÍA: estudia al espacio geográfico y ayuda a delimitar a los acontecimientos
o procesos históricos en la zona geográfica donde sucedieron.
❖ ANTROPOLOGÍA: estudia las instituciones, creencias, modos de vida,
comportamientos y evolución de las diversas culturas.
❖ ARQUEOLOGÍA: estudia los vestigios de toda la actividad humana sobre todo de las
sociedades sin escritura, a lo que se le agrega su contorno ecológico y el progreso
cultural de las diferentes civilizaciones.
❖ PALEONTOLOGÍA: estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de
los fósiles. Entre sus objetivos están la reconstrucción de los seres que vivieron en el
pasado, el estudio de su origen, sus cambios en el tiempo, las relaciones entre ellos y
su entorno, su distribución espacial y migraciones, las extinciones, los procesos de
fosilización y datación de las rocas que los contienen.

Actividad N° 1: LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO HISTORICO


1- ¿Por qué la Historia es considerada una ciencia social?
2- ¿Cuál es la tarea del Historiador?
3- ¿Cómo reconstruye el historiador el pasado, a través de qué?
4- Cronología y periodizaciones son herramientas de la Historia que utilidad tiene cada
una
a-Es muy importante para que puedas entender mejor las unidades siguientes, que
aprendas a manejar bien la Cronología procura resolver los siguientes ejercicios
Una década tiene……………..años
Un siglo comprende…………..años
Un milenio abarca…………….años
4-b Dibuja una línea de tiempo con tu propia vida comienza desde tu nacimiento y coloca
en ella los acontecimientos más importantes

5- Indiquen en cada caso cuales son fuentes primarias y cuales secundarias


➢ Mapa del siglo XII.:
➢ Libro de Historia actual.:
➢ Ejemplar de un periódico de 1850.:
➢ Carta de un rey del siglo XVIII:.
➢ Escultura La Piedad de Miguel Ángel Buonarotti:.
➢ Catedral medieval de Reims, en Francia:.
➢ Entrevista a un historiador acerca de sus ideas sobre la Revolución de Mayo.

6- ¿Cuáles son los pasos que utiliza el historiador para su investigación?


7- Investigar y completar el siguiente cuadro con las edades de la Historia tener en
cuenta que sucesos dan comienzo a cada una ( pasar a la carpeta para su prolijidad)

Edades Año, acontecimientos que dan comienzo a la misma

Edad antigua

7
Edad media

Edad moderna

Edad contemporánea

8-Imaginen que tienen que escribir la historia de su escuela. Realicen una lista de las
fuentes históricas que consultarían para llevar a cabo la investigación. Justifiquen su
elección.
9-Recortar en los diarios noticias y clasificarlas en políticas, sociales, económicas, y
culturares
TRABAJO PRACTICO Nº 2

TEMA : LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD

TIERRA

Surge la

VIDA

EVOLUCION DE LAS ESPECIES

HOMINIDOS

HOMO SAPIENS

SOCIEDAD

Subsiste mediante se organiza en

CAZA Y RECOLECCION BANDAS O CLANES

8
¿Cómo se originó el universo?¿De dónde venimos?¿Quiénes son nuestros antepasados?
Desde tiempos remotos ,los seres humanos se han preguntado por los orígenes del
universo, el surgimiento de la vida y de qué modo aparecieron los humanos en este planeta.
A lo largo de la historia las sociedades han elaborado respuestas muy diferentes de acuerdo
con su religión, su cultura y su concepción acerca del mundo.
Muchos pueblos dieron respuestas a la existencia de la vida a través de explicaciones
míticas: historias antiguas de dioses que crearon el mundo y fuerzas actuando más allá de
cualquier explicación nacional. Estos mitos se transmitían de padres a hijos, y muchos de
esos relatos han llegado hasta nosotros. También las religiones –como relatos de la Biblia-
explican los orígenes a partir de la intervención de un ser superior un dios creador .A este
tipo de explicaciones los científicos sociales las llaman creacionistas. Por otra parte a través
de sus diferentes disciplinas, los científicos sociales emplean el razonamiento la
experimentación y el análisis crítico para elaborar explicaciones que se van desarrollando y
ajustando permanentemente a lo largo del tiempo . Se las llama explicaciones científicas.
Las “Teorías Creacionistas” se basan en las creencias religiosas. Un ejemplo es el primer
libro del Antiguo Testamento, llamado
“Génesis”, donde se relata la creación del
mundo y del hombre por obra de Dios.
Otro ejemplo es el de los mayas teoría
mítica, quienes explican que los dioses
crearon a los hombres con tierra, madera y
maíz.
Otras personas han explicado la aparición de
los primeros hombres y mujeres desde el
punto de vista científico. Aunque existen
diferentes posturas, los científicos están de acuerdo en que todos los seres vivos somos el
resultado de un largo proceso de cambios. Durante ese proceso, los individuos fueron
desarrollando características físicas que les permitieron adaptarse al medio ambiente y
sobrevivir.
Esta explicación científica se conoce como “Teoría de la
Evolución” y fue elaborada por el inglés Charles Darwin, en la
segunda mitad del siglo XIX, sostiene que los individuos mejor
adaptados dejan mayor descendencia, lo que permite que esos
cambios se impongan en una especie. Por las mismas causas,
algunas especies se extinguieron completamente.
Según Darwin, el ser humano es producto de una larga evolución;
no desciende del mono, sino que hombres y monos descienden de

9
un antepasado común: un primate que vivió hace 70 millones de años. A partir de ahí, se
habrían diferenciado dos ramas evolutivas distintas, una de ellas condujo al hombre actual y
la otra al orangután, el gorila y el chimpancé.En la rama evolutiva que condujo al hombre
actual, los arqueólogos han encontrado restos de seres a los que llaman homínidos, debido
a su semejanza biológica con el hombre: Homo hábilis, Homo erectus y Homo sapiens. Son
distintas especies, que forman los “eslabones” que unen al Primate –el antepasado que
compartimos con orangutanes, gorilas y chimpancés- con el Homo sapiens sapiens
(nosotros).

10
El origen del universo y de la tierra: la teoría del Big Bang
Los astrónomos-científicos que estudian el
universo han detectado que hace unos 15.000
millones de años no existían ni las estrellas ni las
galaxias ni el universo tal como hoy lo
conocemos. Toda la materia y la energía ,incluso
el tiempo y el espacio, habrían estado
concentrados ,por así decirlo ,en un punto al que
se denomina átomo primitivo. Entre las teorías
acerca del origen del universo ,la más difundida
es la teoría del Big Bang, que significa gran
estallido o explosión .según esta teoría ,el
universo habría nacido de la explosión del átomo
primitivo, en la que millones de trozos de materia fueron diseminados por el espacio.

LOS HOMINIDOS PRIMEROS PASOS, PRIMERAS HUELLAS

Y por este proceso de cambios pasaron también nuestros antepasados más antiguos. Hace
millones de años ,en el valle del Rift, ubicados en el este de África, vivía un grupo de
mamíferos con características particulares: los primates, que se distinguían por tener el
pulgar oponible(lo que les permitía asir objetos) y un cerebro más desarrollado que otros
mamíferos. Estos seres vivían en ambientes selváticos y pasaban mucho tiempo en los
árboles. Gracias a la Geología sabemos qué hace 20.000.000 de años comenzó una serie
de cambios climáticos que provoco el gradual reemplazo del ambiente de la selva por la
sabana.. Mientras que algunos primates migraron hacia otras regiones selváticas, los que
permanecieron debieron adaptarse a la sabana. Esta se caracteriza por sus grandes
espacios abiertos con algunos pocos grupos de árboles. Por lo tanto , para ir de un espacio
verde a otro y conseguir alimentos y protección, los primates debían recorrer grandes
distancias.
Con el paso de los milenios ,los primates de la sabana sufrieron nuevos cambios y se
volvieron homínidos (lo que comenzó el llamado proceso de Hominización).Entre las
características particulares de los homínidos podemos mencionar
El desarrollo de la postura bípeda , es decir, la capacidad de erguirse y caminar sobre
dos piernas. Esto implicó una gran cantidad de cambios anatómicos ,entre ellos, que
la cabeza y la pelvis quedaran alineadas al tronco y que la planta del pie perdiera
curvatura y capacidad prensil.
El aumento del tamaño del cerebro, en lo que se conoce como proceso de
encefalizacion

11
Las manos quedaron liberadas ,ya que no tenían que apoyar los nudillos, para
caminar como lo hacen los chimpancés y los gorilas.
Finalmente ,la reducción del tamaño de los dientes incisivos ,ya que, al tener las
manos libres, no necesitaban usar sus dientes como defensa.
Todos estos cambios tuvieron grandes consecuencias ,como veremos a continuación

.
¿Entonces que es el proceso de Hominización? Es el proceso por el cual el
primate evoluciona hasta adquirir rasgos físicos ,que dan lugar a la especie
humana .Fue un proceso lento y no lineal esos cambios físicos se caracterizaron
por :bipedismo, aumenta la capacidad craneal, desarrollo del pulgar oponible

12
HALLAZGOS MÁS DESTACADOS DEL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
AUSTRALOPITECUS Sus restos más remotos se encontraron en
África oriental y tiene una antigüedad
aproximada de cuatro millones de años. su
postura era levemente inclinada y era capaz de
utilizar herramientas simples, como palos y
piedras.
Eran bípedos y podían correr en terrenos llano.
Se alimentaba de frutas y vegetales.
Los australopitecos tenían brazos robustos y
largos, semejantes a los de los simios, lo que
indica que combinaban su desplazamiento
sobre las extremidades inferiores con la
escalada de árboles o trepando entre ramas.
Eran pequeños y delgados, con una talla de
entre 1,20 y 1,40 metros de altura.
Homo Habilis
Sus restos fósiles más antiguos (dos millones y
medio de años) se encontraron en África
oriental. Su nombre (hábiles)hace referencia al
hecho de que tenía habilidad para fabricar
herramientas de piedra no se alimentaba solo
de vegetales sino que incorporaron la carne,
que obtenían a través del carroñeo ,es decir se
alimentaban de animales muertos. Es posible
que esta mejora en la dieta haya contribuido a
elevar el tamaño de su cerebro.

HOMO ERECTUS Sus restos más antiguos datan de


aproximadamente dos millones de años y se
encontraron en el sudeste de África . Se
distingue por su andar erguido que dio origen a
su nombre y por la notable evolución de su
cerebro .Fue el primer en recorrer largas
distancias. Sus restos también se encontraron
fuera de África .Controlaban el fuego y
fabricaba herramientas de caza. Utilizaban
herramientas de piedras bifaces (puntas, lanzas)

HOMBRE DE NEANDERTHAL Su nombre alude al lugar donde fueron


encontrados sus restos más antiguos
(200.000ac) en una caverna de Alemana supo
adaptarse las condiciones impuestas por la
última glaciación desarrollando técnicas de
caza para proveerse de alimento y abrigo.
Tenían rasgos similares los hombres modernos.
Enterraban a sus muertos. Comían variedad de
carnes producto de la caza de animales grandes
como mamut, alces ,bisontes, y renos .Su dieta
incluía la recolección de plantas comestibles
,crustáceos, y pequeños reptiles. Herramientas
de piedras especializadas para actividades.

13
Los hallazgos más antiguos datan de 500.00
años atrás. Este homínido o presenta una
capacidad cerebral mayor que los individuos de
los otros grupos y sus restos estaban
acompañados por una serie variada de objetos
.Los prototipos de los seres humanos actuales
provienen de 40.000 mil años atrás (homo
sapiessapies) .Su nombre alude a la posibilidad
humana de pensar.

HOMO SAPIENS

Actividad N° 2
1-En base al texto pasar el cuadro a la carpeta y completar el siguiente cuadro con las
teorías que surgen alrededor del origen del universo y de la vida.

Teorías Teoría Religiosa Teoría Mítica Teoría Científica de


Creacionista Charles Darwin

Creador

La teoría dice….

2-¿Que fue el proceso de Hominizacion?


3: Completa el siguiente cuadro

Características Homo Homo Homo Homo


Australopitecus Habilis Erectus Neanderthal Sapiens
Alimentación

Herramientas
utilizadas

Características
Físicas

Desarrollo
cultural y
social

TRABAJO PRACTICO Nº 3

TEMA:

14
La Prehistoria es el período anterior a la invención de la escritura, hecho que es tomado por
los historiadores para determinar el comienzo de la Historia. El primer período en que suele
dividirse la Prehistoria es el llamado Paleolítico, palabra que proviene del griego y quiere
decir “piedra antigua”.
Las bandas u hordas : las primeras agrupaciones
La idea de horda suele utilizarse con
humanas. Compartían el espacio donde vivían y las
referencia a un grupo similar a una tribu o
actividades de subsistencia. Es probable que estas
a un clan
bandas hayan sido grupos reducidos (entre 7 -15
miembros) que obtenían alimento a partir de caza
y la recolección: cazaban grandes mamíferos
(como el mamut) y recolectaba raíces, hojas y
frutos. También practicaban la pesca. La búsqueda
de alimentos era una actividad grupal.
Los hábitos de vida de los cazadores –
recolectores eran nómadas. Las bandas se
desplazaban buscando alimento y agua. Sus viviendas eran provisorias para trasladarse con
facilidad. En épocas de frio, encontraban abrigo en las cuevas. En zona de clima templado y
húmedo es probable que construyeran tiendas con ramas y pieles de animales.

15
Posteriormente formaron grupos más numeroso no más de 100 individuos relacionados
entre sí por vínculos de parentesco además comenzaron a enterrar a sus muertos
En el pelotico los seres humanos eran depredadores, es decir tomaban lo que el medio les
ofrecía raíces silvestres y anímales. No producían por sí mismo los alimentos, solo los
consumían. Los recursos eran limitados y la población no crecía por falta de alimento. Los
seres humanos del paleolítico no vivían mucho años .La esperanza de vida rondaba entre
los 20 y los 30 años.
La mayor parte de la vida humana del paleolítico trascurrió durante un etapa de glaciación
que finalizo entre los 10000y los 8000ac cuando grandes masa de hielo y nieve se
derritieron gradualmente por el aumento de la temperatura .Los grandes mamíferos
característicos del clima frio desaparecieron o migraron hacia el norte. La caza se orientó
hacia animales más pequeños y de costumbres individuales, cuya obtención era más
compleja (el ciervo y el jabalí) y fue necesario buscar otras formas de alimentación.

Dominio del fuego


Un logro importante de este periodo fue la utilización del
fuego .Tal vez se obtuvo inicialmente en los volcanes, por
la caída de un rayo o de otra forma accidental. Cundo los
seres humanos aprendieron a dominarlo su vida cambio.
A partir de entonces fue posible cocer los alimentos
protegerse del frio y espantar a los animales.
Tecnología del Paleolítico
Como explicábamos al comienzo, desde los remotos
orígenes humanos se da una larga y compleja lucha por la subsistencia, en la que el ser
humano, muy lentamente, desarrolla una tecnología básica en su intento por dominar el
medio en el que habita. Los avances tecnológicos que desarrolló el ser humano durante el
Paleolítico fueron la respuesta a necesidades de supervivencia específicas,
como: cazar, cortar la carne, desenterrar raíces para comer, protegerse del ataque de
animales y el frio, cocinar la comida, calentar la vivienda, etcétera. Estos adelantos fueron
de la mano de la experimentación y puesta en práctica
de nuevas técnicas de transformación de la materia
prima. Los hombres primitivos utilizaron para fabricar sus
instrumentos materiales como madera, pieles, fibras
vegetales, dientes, y astas de animales entre otras. Con
los huesos de animales fabricaron arpones y agujas, así
como lanzas y flechas. Pero dentro de esta variedad de
materiales, los que tuvieron mayor importancia fueron
los que servían para fabricar instrumentos cortantes y
punzantes.
Los instrumentos de piedra Los estudiosos de la
prehistoria creen que los primeros utensilios fabricados
por el ser humano fueron trozos de madera, hueso o
piedra, toscamente afilados o acomodados a la mano,
rompiéndolos o astillándolos. Los instrumentos
fabricados en madera han desaparecido por efecto de la
descomposición, por eso los arqueólogos se valen de los
útiles de piedra para establecer el desarrollo cultural de
los hombres del Paleolítico. La piedra tuvo un uso esencial en la vida diaria de los primeros

16
seres humanos. Por eso se le llama Edad de Piedra a todo un periodo en que se usó ese
material para la fabricación de instrumentos. Los primeros instrumentos de piedra, marcan
el inicio de un complejo proceso de desarrollo
técnico que culminará en la especialización de
instrumentos adecuados a diversas funciones y
necesidades. El ser humano del Paleolítico aprendió
por experiencia que tipo de piedras eran adecuadas
para fabricar diversos instrumentos y la manera de
tallarlas. Mientras fabricaban estas herramientas, las
comunidades primitivas tuvieron que encontrar la
manera de transmitir sus conocimientos acerca de
cuáles eran las mejores piedras, dónde podían
hallarlas y cómo debían trabajarlas. Con ellas
realizaban hachas de mano y con mango, puntas de
lanza y de flecha, también raspadores para curtir las
pieles. Lámparas donde quemaban grasa
de animales y punzones para perforar las pieles. La técnica básica del trabajo de la piedra
fue la talla por percusión, es decir, se golpeaba una roca para tallarla o extraer fragmentos
de ella.
La pintura Rupestre y las Creencias mágico-religiosas
El culto a los muertos aparece con el hombre de Neanderthal, hace 150.000 años. Por
temor a que sus cadáveres, volvieran a la vida como espíritus malignos, los enterraban
atados, y por la posibilidad de una vida posterior, colocaban junto a
sus tumbas, comida, armas, adornos y utensilios. La manifestación
artística del Paleolítico, está constituida por las pinturas rupestres, a
las que atribuían un sentido mágico. Al pintar en sus cavernas, sobre
piedra, a los animales que cazaban, creían que lograrían capturar
mayor número de presas, a las que grababan usando el polvo de
carbón de las hogueras y tinturas vegetales mezcladas con grasa. El
instrumento usado para pintar eran sus propias manos o pinceles que
hacían con pelos de animales. En el Paleolítico superior, aparecen
esculturas, sobre todo de figuras femeninas, talladas en piedra, marfil y hueso,
presumiblemente relacionadas con el culto a la fertilidad, ya que están más destacadas las
partes del cuerpo relacionadas con la maternidad. La vestimenta, realizada con cueros de
animales, fue empleada desde épocas muy remotas, para protegerse del frío, pero
también como ornamento.

LA REVOLUCION NEOLITICA

Hace más o menos unos 10.000 años se inició lo que muchos historiadores llaman “la
revolución neolítica”, ya que implicó el primer periodo de cambios verdaderamente radicales
en la historia de la civilización humana. El término Neolítico significa “piedra nueva”, con lo
cual se hace referencia a la nueva técnica que se utilizó en este periodo: pulir la piedra en
vez de tallarla. La piedra pulida produjo mejores utensilios que aquellos de las piedras
labradas toscamente del Paleolítico. El concepto revolución expresa una transformación

17
profunda en una sociedad determinada, que beneficia o afecta con sus innovaciones a
grandes sectores de la población .Las revoluciones pueden ser políticas, sociales,
económicas, culturales, tecnológicas... o confluir varios aspectos al mismo tiempo. Pero ése
es sólo el aspecto más visible dentro de la investigación arqueológica de esa etapa. Hubo
otros cambios muy paulatinos y muy importantes que modificaron la forma de vida de la
humanidad, como los siguientes:

Los seres humanos pasaron a ser productores de sus propios alimentos; la


depredación (es decir, la caza, la pesca o la recolección de frutos y vegetales
silvestres) permaneció sólo como complemento no esencial para su subsistencia.
Gracias a la obtención de comestibles sin tener que trasladarse, dejaron de ser
nómadas (es decir, sin vivienda fija) y pasaron a ser sedentarios, cuando
construyeron viviendas estables, juntas, para protegerse, primero en caseríos y luego
en ciudades.
Empezaron a cultivar más de lo necesario para alimentarse, a fin de guardar para
años de magras cosechas, o para alimentar a los desvalidos, por lo que se produjo un
excedente económico que permitió tener cierto tiempo libre.
Aprovechando la tranquilidad de tener el sustento asegurado, los hombres pudieron
inventar cosas que les permitieron vivir más confortablemente. Pero para vivir en
ciudades se hizo necesaria una cierta organización, y entre los habitantes se
destacaron líderes que se dedicaron a dirigir y a pensar, y se empezó a valorar más
esta actividad que el trabajo puramente manual.
Así surgieron tanto la división del trabajo como las clases sociales, de acuerdo con la
tarea que debía realizar cada grupo de la sociedad. El hecho de que hubiera una
clase social dedicada a pensar, administrar, contabilizar (constituída por religiosos,
científicos, legisladores, jueces, etcétera) permitió a la comunidad organizarse
políticamente.
Y cuando una sociedad tiene organización política, económica y social suficiente
como para vivir en ciudades, estamos hablando de una civilización. La palabra
“civilización” proviene del latín civitas, que significa “ciudad” y, de un modo global, se
refiere a la totalidad de las características culturales que esa sociedad tiene: idioma,
religión, arte, arquitectura, literatura, organización económica, social y política,
costumbres, etcétera.

Ubicación del Neolítico en la Historia

Si bien varios pueblos en diferentes


partes del mundo experimentaron este
proceso, todo comenzó en la región
que se extiende desde el valle del Nilo
y el Mediterráneo oriental, incluyendo
Siria e Irak, hasta la meseta irania y el
valle del Indo. Lo que habitualmente se
conoce como “la Media luna fértil”.

Agricultura: Durante este periodo es


LA MEDIALUNA FERTIL
que se dio la primera revolución que

18
transformó la economía humana: el control del ser humano sobre su propio abastecimiento
de alimentos. Los humanos comenzaron a sembrar, a cultivar y a mejorar por selección
algunas plantas y arbustos comestibles. La recolección seguramente dio lugar a la
agricultura, ya que seguramente la experiencia enseñó a las mujeres, que fueron las
principales recolectoras, la conveniencia de arrojar algunos granos al suelo para que allí se
reproduzcan. Más adelante sin dudas se descubrió la utilidad de arrancar o cortar las demás
plantas y de depositar los granos en la tierra. Durante mucho tiempo, el agricultor contó
únicamente con la estaca y la azada como instrumentos labranza. El trigo y la cebada, eran
hierbas silvestres que el hombre poco a poco fue domesticando; estos dos cultivos fueron el
fundamento de la economía durante el neolítico ya que constituyen un alimento nutritivo, se
les puede almacenar con facilidad, su rendimiento es relativamente elevado, y se les cultiva
con cierta facilidad. La producción de alimentos tampoco sustituyó completamente a la caza
y la recolección.

Para realizar las tareas agrícolas los grupos humanos debieron establecerse en un
territorio determinado por periodo prolongado

Se originó entonces su forma de vida sedentaria y


construyeron aldeas, viviendas permanentes de barro,
paja y madera. Los agricultores edificaron su casa
cercana entre sí para organizar en común las tareas de
labranza. Así formaron las primeras aldeas o poblados
agrícolas, instalándose en zona de tierras fértiles y
cercanas a fuente de agua como los ríos

Domesticación de animales: Al no saber a ciencia exacta como el hombre fue


domesticando poco a poco algunos animales salvajes, vamos a permitirnos realizar nuestra
propia hipótesis: con los datos que poseemos fácilmente podemos suponer que el cazador
al matar una hembra que tuviera cría, es seguido por esta y alimentada luego por el hombre
en la vivienda. Seguramente con el tiempo descubrió la utilidad de tener a los animales
cerca de la vivienda. Por su parte, el agricultor seguramente también tuvo la oportunidad de
agregar a su familia algún cachorro aislado e incluso restos de rebaños o manadas
completas. Se dio cuenta entonces de la ventaja de tener un grupo de estos animales
rondando en las cercanías de su vivienda, como una reserva de caza que podía usar con
facilidad. De este modo, el ser humano conoció los beneficios de la domesticación de ciertos
animales. Los animales domesticados no solo le sirvieron al hombre para no tener que
trasladarse para cazarlos también los utilizaron con otros fines además del alimentarse de
ellos, por ejemplo: el estiércol como fertilizante, el pelo de cabras y la lana de oveja para los
tejidos, su uso para tiro y carga. La cría de ganado dio al hombre el control sobre su propio
abastecimiento de alimentos, tal como lo hizo también la agricultura. Los primeros animales
domesticados no eran muy variados: perros, ganado vacuno, ovejas, cabras y cerdos.

Aumento de la población: Solamente después de la revolución neolítica fue cuando


nuestra especie comenzó realmente a multiplicarse con toda rapidez. La introducción de una
economía productora de alimentos afectó, como una revolución, a las vidas de todos los
involucrados en ella lo bastante para reflejarse en la curva de la población. La industria
básica era la agricultura mixta; además del cultivo de cereales, criaban animales para
emplearlos como alimento.

19
Excedente de producción La producción de alimentos, aún en su forma más simple,
proporcionó la oportunidad para la acumulación de un sobrante. El rendimiento de los
cultivos y de los rebaños pronto superó las necesidades inmediatas de la población. Así se
inició el almacenamiento de grano y la conservación del ganado. El sobrante ayudará a las
comunidades a superar las dificultades en las malas épocas, formando una reserva para los
periodos de sequía y de pérdida de cosechas. Servirá como apoyo para el crecimiento de la
población.

El desarrollo técnico y tecnológico: Uno de los grandes desarrollos técnicos fue la


aparición de la alfarería. Frente a la necesidad de transportar , almacenar ,cocinar y servir
los alimentos se desarrolló una técnica que permitió confeccionar recipientes ,por ejemplo
,vasos y platos. Los seres humanos descubrieron que si se moldeaba el barro o la arcilla y
luego se cocía, los objetos se endurecían y mantenían su forma, lo que permitía distintos
usos. Entonces, el hombre comenzó a investigar las propiedades del fuego sobre los
distintos materiales. Así, el ser humano desarrollo la metalurgia, es decir, la fundición y el
trabajo de los metales. Hasta que se comenzó a utilizar el horno y el fuelle –que posibilitaban
controlar el fuego y las temperaturas generadas para fundir el metal- los elementos de metal
se moldeaban a golpes .Por esta razón ,el cobre (más blando que otros metales ) fue uno de
los primeros metales utilizados por el hombre y comenzó a trabajarse antes del 4000 a.C.
Aquellos pueblos que lograron desarrollar la metalurgia tuvieron enorme ventajas frente a
sus posibles rivales, ya que pudieron elaborar armas más resistentes y letales. Además de
armas ,los artesanos del Neolítico utilizaron el cobre, el oro, la plata, el estaño y el hierro
para fabricar herramientas ,alhajas, adornos y utensilios para uso cotidiano, como cuchillos.

LOS CAMBIOS EN LAS CREENCIAS : Al igual que los grupos humanos del Paleolítico ,los
grupos neolíticos continuaron preguntándose sobre las fuerzas de la naturaleza, la vida y la
muerte. Pero, a diferencia de sus antepasados , desarrollaron otro tipo de creencias ,algunas
de ellas muy elaboradas y complejas. Su culto esta relacionado con la constante
preocupación por la fertilidad de la tierra y de los animales de la cual dependía su
supervivencia. A su vez, la importancia de los fenómenos naturales como las lluvias , el
viento, la salida del Sol ,las fases de la luna y el cambio de las estaciones comenzaron a ser
de vital importancia para las sociedades neolíticas. Por ello consideraron que los fenómenos
naturales eran dioses, ritos y sacrificios para que influyeran positivamente sobre los cultivos
y rebaños de animales. También adquirió de gran importancia la práctica de enterrar a los
muertos. Esto solía hacerse en lugares próximos a las aldeas y, en algunos casos ,a las
viviendas. En muchas oportunidades los muertos eran ubicados en sepulturas junto con
alimentos y alguna de sus pertenencias. Esta práctica manifestaba las creencias de la vida
después de la muerte y el respeto hacia quienes habían formado parte del grupo. Como una
forma de expresión de la espiritualidad durante el Neolítico se crearon obras de piedra que
pesan varias toneladas y se conocen como monumentos megalíticos ( del griego mega
“grande” y lithos “piedra”).Algunos funcionaban como tumbas, otros, como puntos de
observación del Sol o la Luna y otros eran centros de adoración de dioses o espíritus.

20
Actividad N°3
1-¿Qué es la Prehistoria?
2-¿En qué continente se originó el hombre?
Completar el siguiente cuadro comparativo ( este cuadro lo debes ampliar en tu
carpeta )
Paleolítico Neolítico
Años

Forma de vida Porque son nómades? Porque son sedentarios?

Habitaban en…..

Forma de
conseguir
alimentos

Expresiones
artísticas

2-¿Qué importancia tuvo el fuego?

TRABAJO PRACTICO Nº4

21
Tema: EL origen del Hombre en América
Existen varias teorías científicas acerca de cómo fue poblado el continente americano.
Todas ellas se basan en hipótesis y evidencia material, de modo que no existe un criterio
unánime al momento de buscar las explicaciones de este proceso.
¿De dónde llegó el hombre a América? Una de las teorías que explican el origen del hombre
americano fue propuesta por un paleontólogo argentino llamado Florentino Ameghino que,
en 1884, afirmó que la especie humana era originaria de América y que habría aparecido en
la era Terciaria para luego emigrar a otros continentes. Por este motivo, la teoría de este
científico se denomina autoctonista. Estudios científicos posteriores demostraron que los
elementos de juicio en los que se había basado Ameghino para formular su teoría eran
falsos.

La teoría que cuenta con mayor respaldo en las investigaciones científicas es la expuesta
por el antropólogo norteamericano Alex Hrdlika, que propone que los primeros pobladores
de América fueron hombres provenientes de Asia que atravesaron lo que hoy es el estrecho
de Bering, a fines de la última glaciación. En esa época, el estrecho debió ser un paso de
tierra firme como consecuencia del descenso del nivel de los océanos. Su propuesta lleva el
nombre de teoría inmigracionista asiática. En 1925, el antropólogo portugués A. Méndez
Correa sostuvo que australianos prehistóricos habrían poblado América del Sur hace 6000
años siguiendo una ruta migratoria que, partiendo de Australia y Tasmania, cruzaba el
continente antártico para llegar a Tierra del Fuego y Patagonia. Esta hipótesis se apoya en

22
las similitudes lingüísticas y culturales que existen entre las comunidades onas y tehuelches
americanos y los australianos actuales. Otras de las teorías clásicas es la propuesta por el
antropólogo francés Paul Rivet. Este investigador es partidario de la tesis pluralista que
sostiene que son varias las rutas y los momentos en los que los hombres poblaron el
continente americano. Incluye entre las poblaciones migrantes no sólo asiáticos sino también
melanesios, polinesios y australianos. A las similitudes étnicas de grupos americanos y de
Oceanía, Rivet añadió coincidencias lingüísticas y culturales.

Sin embargo, en la actualidad la mayoría de los científicos acepta que los primeros hombres
que poblaron nuestro continente eran originarios de Asia y que llegaron atravesando el
estrecho de Bering.

Milenios antes del actual período geológico y climático, el clima de la Tierra era más frío.
Grandes glaciares se extendían inmediatamente al norte de las regiones hoy templadas del
hemisferio septentrional. En la mayor parte de las regiones tropicales, aunque el clima no
fuese tan frío, imperaban estados generalmente más secos que los de hoy. Como las aguas
se mantenían retenidas en forma de hielo en las zonas polares, el nivel de los océanos era
cerca de 100m más bajo que en la actualidad. De esta forma, se podía transitar a pie por un
corredor de tierra entre Siberia y Alaska en la región de Beringia; pero a medida que las
lluvias aumentaban, los glaciares se extendían y bloqueaban el corredor. Los períodos en
que podía hacerse la travesía eran, por lo tanto, bastante limitados. Son muy remotas las
probabilidades de que, hace más de 10 mil años, algún grupo de inmigrantes haya venido
por mar, cuando las técnicas de navegación eran muy precarias. En ese sentido, se ha
comprobado que el poblamiento de las islas del Pacífico es mucho más reciente.
Desgraciadamente, las regiones a través de las cuales los inmigrantes asiáticos llegaron a
América del Norte se encuentran hoy bajo los hielos del Ártico o fueron en algún momento
ocupadas por los glaciares. Los lugares más antiguos de ocupación de Beringia y de Alaska
están, por lo tanto, cubiertos o destruidos por el hielo. Los sitios identificados por los
arqueólogos se encuentran más al sur y no corresponden a regiones habitadas por los más
antiguos colonizadores. Como consecuencia de la falta o el deterioro de la evidencia
material, una cuestión que aún no se resuelve es la del momento en que se produjo la
entrada del hombre a América. Existen diversas teorías que proponen entradas tempranas
(con anterioridad a los 25.000 años antes del presente –AP-) a otras de 15.000 años o
menos. Los que creen que el ingreso al continente fue muy temprano –antes de los
25.000 AP-, se basan principalmente en datos de Sudamérica. Estos datos están referidos
a algunos lugares donde se encontraron restos de artefactos, chozas o huesos de
animales consumidos y abandonados por humanos. Estos sitios están distribuidos por
casi toda Sudamérica y se los halló en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Venezuela. Estos
sitios se encuentran en una variabilidad de ambientes y todos son de hace más de 11.000
años.

En cambio, los que sostienen una llegada tardía (al final del último estadio de la última
glaciación, 13-14.000 AP) se basan, principalmente, en sitios de Norteamérica. Estos no
tienen tanta antigüedad como los de Sudamérica (no más de 11.600 años)y son los que
dejaron unas bandas de paleoindios cazadores de mastodontes a los que se llamó Clovis. A
estos se identifica porque en sus sitios se encuentran unas puntas de piedra que eran
utilizadas para cazar a los animales. Para los investigadores que sostienen esta postura, los
Clovis estarían relacionados con otros cazadores que vinieron de Asia un tiempo

23
antes. Los que defienden esta postura rechazan cualquier evidencia anterior a Clovis que no
encaje dentro de su modelo.

Actividad N°4
1-Extrae de la lectura del texto “EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO” la
información para completar el cuadro sobre las Hipótesis del origen del Hombre en América

Años Autor Hipótesis

Florentino Ameghino

Alex Hrdlicka

Paul Rivet

2-Responde: ¿Qué especie de homo pobló América? ¿Cuándo y cómo llegaron?

3-En un planisferio señala como cruzaron los primeros hombres de Asia a América: señala la
ruta de Alex Hrdlicka, podes ayudarte con páginas de internet.

TEMA: LOS PRIMEROS ESTADOS

24
Características generales de la vida en las primeras aldeas
Hacia el año 3000 a.C, surgieron los primeros estados de la historia. La unión propia de las
aldeas cambio por una unidad más amplia. Aunque las personas no fuesen familiares ni se
conocieran todas, tenían necesidades que las llevaron a organizarse.
Como trabajamos en el eje anterior, los primeros grupos humanos tuvieron una forma de
organización social muy simple, llamada banda, en la que solo en ciertas situaciones surgía
la figura de un jefe. Posteriormente, durante el Neolítico, en las aldeas comenzaron a surgir
jefaturas más estables. En las ciudades, se construyeron sociedades jerarquizadas en las
que los funcionarios y los sacerdotes ocuparon el lugar más alto de la escala social.
El proceso de urbanización que se inició a fines del período Neolítico llevó a la formación de
Estados en distintas regiones del Cercano Oriente. Desde el año 3.000 a.C,
aproximadamente, esos estados en los que se combinaba el poder político y el religioso,
comenzaron a establecer formas de control sobre el espacio geográfico y la población que lo
habitaba. Los funcionarios y los sacerdotes adquirieron cada vez más poder.
En la región del Cercano Oriente numerosos pueblos se movieron a través de la
Mesopotamia asiática (la región comprendida entre los ríos Éufrates y Tigris) en busca de
agua, un recurso fundamental para la práctica de la agricultura. Estos pueblos se vieron
afectados por dos procesos:
❖ a) el desarrollo de importantes civilizaciones, como la sumeria, actuó como factor
aglutinante en torno a la escritura, los conocimientos técnicos y la religión.
❖ b) las frecuentes invasiones de pueblos que llegaban desde zonas menos fértiles,
produjeron conflictos en la región. Durante el tercer y segundo milenio a.C se
produjeron expansiones territoriales de pueblos que formaron reinos o imperios.

El Estado: gobierno, leyes y tributos

El Estado es una forma de organización política y jurídica. Su existencia explica la formación


de un gobierno es decir, una autoridad que se ejerce sobre un territorio y sus habitantes. Las
primeras formas de gobiernos fueron monarquías. El poder se concentraba en una persona,
el rey o monarca quien ejercía su autoridad acompañado de colaboradores o funcionarios.
Generalmente su cargo era vitalicio y hereditario. También contaba con un ejército para la
defensa del territorio y asegurar la obediencia de los habitantes si se presentaban conflictos.
La autoridad del rey era incuestionable porque se suponía que ejercía su poder por mandato
divino o que él mismo era un dios. Después de muchos siglos fueron surgiendo otras formas
de organizar los gobiernos, como la Democracia, en la ciudad griega de Atenas, donde el
poder estaba distribuido en instituciones políticas.
Para sostener la organización estatal el gobierno percibe impuestos. En los primeros
Estados la población debía contribuir a la realización de obras públicas y al sustento de
funcionarios y soldados. Para estos fines la población debía entregar aportes en especie o
en trabajo, llamados tributos
Para comprender el proceso del surgimiento de los Estados en la antigüedad es necesario
fijar algunos conceptos que facilitarán su análisis.

Glosario:
Estado: es una forma de organización política y jurídica que surgió en algunas sociedades.
Tipos de Estados:

25
Ciudad-estado: Cada ciudad se gobernaba a sí misma, independientemente de las otras
ciudades que pertenecían al mismo pueblo, ej. las ciudades-estados de los sumerios.
Reino: en algunos casos, una civilización concentró la autoridad en la figura de un rey y tuvo
influencia sobre las regiones vecinas.
Imperio: algunas civilizaciones se expandieron y controlaron territorios de otros pueblos, a
los que impusieron la autoridad de un emperador.
Gobierno: autoridad que se ejerce sobre un territorio y sus habitantes.
Gobierno teocrático: Se caracteriza por el ejercicio combinado del poder entre funcionarios
civiles y religiosos. Ambos tipos de funcionarios gobernaban, dictaban leyes y organizaban el
trabajo de la sociedad en nombre de los dioses.
Tipos de gobierno:
• Monarquía: el poder se concentraba en una persona, rey o monarca.
• Democracia: surgió en la ciudad griega de Atenas, donde el poder estaba distribuido
en instituciones políticas integradas por varias personas.

Civilización: es una sociedad compleja, que no solo ha desarrollado un gobierno, sino


también conocimientos científicos y técnicos, creencias, valores y costumbres que la
diferencian de otras comunidades.
Civilización hidráulica: son sociedades fluviales, que se desarrollaron a orillas de los ríos
en distintas regiones del Cercano Oriente. Se caracterizan por la concentración de la
población, surgieron grandes ciudades, existencia de una clase dirigente, desarrollo de una
sociedad compleja, aprendieron a controlar las inundaciones producidas por los ríos,
cultivos, alcanzaron excedentes de alimentos y materias primas, desarrollo de nuevas
técnicas artesanales y el inicio de saberes científicos (matemáticas y la medicina)
Cercano Oriente: es la región donde convergen tres continentes, Europa, Asia y África

TRABAJO PRACTIC0 Nº 5
Estados en el Mundo Antiguo: La Mesopotamia
El término Mesopotamia, que proviene del griego y significa “entre ríos”, se utiliza para
designar a la región de Asia comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates. En ese espacio
geográfico nacieron, hace más de 5.000 años, las ciudades-estado súmeras, que crearon
una rica civilización urbana. Allí se asentaron más tarde los acadios, amorreos y coseos,
pueblos nómades atraídos por la fertilidad del suelo. Las inundaciones de los ríos Tigris y
Éufrates eran violentas e irregulares, y, por eso poco predecibles. El clima es cálido y seco.
A pesar de estas dificultades, los habitantes de la Mesopotamia aprendieron a controlar los
ríos y a aprovechar sus aguas para riego, por eso fueron llamadas civilizaciones hidráulicas.
Aprendieron a controlar las crecidas del río, construyendo una complicada red de canales,
embalses y presas, gracias a las cuales el agua, en vez de devastar los campos, quedaba
almacenada, y se podía utilizar los meses del verano. así poco a poco, con la construcción
de nuevas presas y canales, los sumerios fueron disponiendo cada vez más de tierra
cultivable, necesaria para alimentar a su población, que no dejaba de aumentar. Por su
parte, las autoridades de la ciudad, no solo organizaban las obras necesarias para excavar
nuevos canales y embalses, sino que también se encargaban de que el sistema de regadío
se mantuviera en buen uso servían para redistribuir entre los funcionarios o para realizar
nuevos intercambios con el exterior.
En ella se desarrollaron diferentes civilizaciones entre el 3.500 a.C. y el 539 a.C. como
Sumerios, Acadios, Babilonios o Asirios, y Persas.

26
❖ Los sumerios. Hacia el 3.500 a.C. fueron los primeros en entrar en la historia. Los
sumerios eran un pueblo activo y hábil. Crearon sistemas de canales y diques para
encauzar y almacenar el agua. Tuvieron un gran desarrollo de la agricultura de
cereales, legumbres y frutas. También practicaban la ganadería de cerdos, ovejas y
cabras.
❖ Los acadios. Hacia el 2.300 a.C., procedentes del centro de Mesopotamia, invadieron
las ciudades sumerias, y en época del rey Sargón I formaron un gran imperio. Su
capital fue la ciudad de Acad.
❖ Los babilonios. Crearon un nuevo imperio entre los territorios sumerio y acadio: Su
momento de máximo esplendor fue bajo el rey Hammurabi (1728-1686 a.C). Este
rey unificó las leyes de las distintas ciudades bajo el primer gran código legislativo de
la historia que lleva su nombre.
❖ Los asirios. Comienzan su expansión hacia el 1530 a.C. Eran un pueblo guerrero
procedente de las montañas del norte de Mesopotamia. Con el rey Asurnasirpal II
(883-859 a.C.) alcanzaron su máxima expansión. Su capital primero fue Assur y más
tarde Nínive.
❖ Los persas. En el año 539 a.C. conquistaron todas las tierras de Mesopotamia y las
incorporaron a su imperio, y pone fin a las civilizaciones mesopotámicas.

27
LAS PRIMERAS CIUDADES - ESTADO

Hacia el año 3.700 a.C. los sumerios levantaron algunas de las primeras ciudades
conocidas de la historia: Ur, Uruk, Lagash y Eridú, eran independientes unas de otras,
controlaban las aldeas cercanas y estaban gobernadas por un rey-sacerdote al que
llamaban patesi. Al principio éste concentraba todo el poder y era la máxima autoridad civil y
religiosa. Se encargaba de defender la ciudad, distribuía las aguas entre los agricultores,
controlaba la economía y administraba la justicia. Como sacerdote dirigía el culto a los
dioses y protegía los bienes del templo. Era un intermediario ante los dioses. Más tarde, se
encargaría de ser rey cediendo las labores religiosas a los sacerdotes.
Todas estas ciudades estaban protegidas por murallas y sus viviendas estaban construidas
con ladrillo. Todas ellas solían tener un zigurat, que era un templo que además funcionaba
como centro económico donde se realizaban operaciones comerciales, como almacén o
escuela para futuros sacerdotes.
Todas estas ciudades estaban protegidas por murallas y sus viviendas estaban construidas
con ladrillo. Todas ellas solían tener un zigurat, que era un templo que además funcionaba
como centro económico donde se realizaban operaciones comerciales, como almacén o
escuela para futuros sacerdotes

zigurat

ECONOMÍA Y SOCIEDAD

La base de la economía era la agricultura, principalmente de regadío. Las tierras pertenecían


al palacio o al templo, y las arrendaban a los campesinos para trabajarlas. Para la
alimentación cultivaban cereales (trigo y cebada), hortalizas y palmeras datileras. También
cultivaban lino y algodón para fabricar textiles. Complementaban la dieta con la cría de
ovejas, cabras, cerdos, bueyes y caballos. Fueron grandes artesanos y desarrollaron un
comercio muy importante. Los excedentes generados por la agricultura los intercambiaron
por materias primas poco abundantes en esta región como los metales. En un principio se
practicó el trueque, pero con el tiempo se empezaron a utilizar barras de oro y plata para
cambiarlos por otros productos. La sociedad mesopotámica se dividía en tres grandes
grupos con derechos y obligaciones distintas:
❖ Patesi. Era el rey, dirigía el Estado, la administración y la justicia.

28
❖ Los señores. Eran el grupo social más poderoso e influyente. Propietarios de la
mayor parte de las tierras. Lo formaban la familia del rey, los altos funcionarios del
Estado y los sacerdotes.
❖ Comerciantes y funcionarios como los escribas.
❖ Ciudadanos libres: tenían derechos y trabajaban para el palacio del rey o para los
templos.
-Propietarios. Podían poseer tierras, pero sin demasiado prestigio social.
-Artesanos. Trabajaban en talleres: tejedores, carpinteros, ceramistas, orfebres, etc.
-Campesinos. Alquilaban tierras y entregaban parte de la cosecha al rey o a los
templos.
-Los esclavos. Carecían de derechos y estaba formado por prisioneros de guerra o
personas que no habían podido pagar sus deudas. Eran mano de obra barata y
realizaban trabajos muy duros.
La sociedad mesopotámica era muy desigual. Una pequeña parte era la
propietaria de la mayor parte de las tierras y controlaba el poder y la justicia.

CULTURA, RELIGIÓN Y ARTE

Las antiguas sociedades mesopotámica nos dejaron importantes elementos culturales como:

❖ Escritura. El nacimiento de la escritura está relacionado con el desarrollo de las


ciudades sumerias durante el IV milenio a.C. relacionadas con la actividad comercial y el
cobro de impuestos. Para poder contabilizar y controlar estos productos surgen los primeros
signos que derivarán en la invención de la escritura. En un principio se comenzó marcando
los datos sobre una tablilla de arcilla y utilizando una caña. Con ella se hacían unas marcas
en forma de cuña, (cuneiforme), fue utilizado para controlar las cosechas, recaudar
impuestos y redactar las leyes.
❖ Leyes. En Mesopotamia, los sacerdotes impartían la justicia que, según creían, los
dioses habían dictado a los hombres. El rey Hammurabi de Babilonia (1.790-1.750 a.C.)
elaboró uno de los primeros códigos de leyes escrito (el Código de Hammurabi), cuyas leyes
eran sumamente duras, aunque hacía diferencias en las sanciones dependiendo del origen
social del infractor. El rey las ordenó grabar en columnas de piedra que se distribuyeron por
todo el reino.
❖ Religión. El pueblo sumerio era politeísta: adoraban a varios dioses relacionados con
la naturaleza. Las creencias religiosas estuvieron unidas al conocimiento de la
astronomía. Los zigurats fueron edificios desde donde se estudió el universo. El
templo era el lugar donde se hacían las ofrendas materiales para que los dioses
fueran favorables y los sacerdotes eran los encargados de que sus plegarias llegasen
a estos dioses y favorecieran el bienestar de la comunidad. Pedían buenas cosechas,
salud o que las fases de la luna fueran las correctas
❖ Arquitectura: Los edificios principales son los palacios y templos (Zigurat), en la
parte superior del mismo se colocaba el santuario del dios del templo. Para
embellecer las principales construcciones, se revestían con azulejos esmaltados de
colores brillantes y decorados.
❖ Arte. El arte mesopotámico es el resultado de una tradición de 4000 años de
antigüedad que mantuvo su estilo prácticamente sin alteraciones hasta la llegada de
los persas en el siglo VI a.C. El arte mesopotámico ha recogido la influencia de todos
los pueblos que habitaban en la región influidos por tres factores fundamentales:
• El entorno natural. En el valle no había piedra ni madera, por lo que
debieron utilizar en sus construcciones ladrillo y adobe.
• El papel destacado de la religión. Dio gran importancia a los edificios religiosos
como los zigurats y a las esculturas con fines espirituales

29
• La guerra. Gran parte del arte estuvo dedicado a la representación de victorias
militares
Las primeras leyes: el código de Hammurabi
Las primeras leyes: el código de Hammurabi La aparición de leyes escritas para regular la
vida en sociedad fue un paso muy importante en el desarrollo humano. Aunque las primeras
leyes eran extremadamente severas, marcaron el fin de la venganza privada entre las
familias y el punto inicial a partir del cual se comenzó a impartir justicia desde el Estado. Los
primeros códigos de leyes que se conocen aparecieron en el imperio babilónico
(Mesopotamia). Uno de ellos es el Código de Hammurabi, que es una compilación de
normas y costumbres de los antiguos sumerios. Una estela (losa de piedra) contenía el
código y estaba colocada en un templo de Babilonia para que la consultaran todos aquellos
que supieran leer. El Código de Hammurabi está basado en la ley del Talión, que suele
resumirse en el principio "ojo por ojo, diente por diente". • Lean con atención el siguiente
texto y luego resuelvan las actividades propuestas

Algunos artículos del Código de Hammurabi

1- Si un hombre libre ha acusado y ha embrujado a otro y no puede justificarse, es pasible de


muerte.
6- Si un hombre libre robó el tesoro del dios o del palacio, recibirá la muerte y el que hubiere
recibido de su mano el objeto robado, recibirá la muerte.
117- Si una persona ha tomado una deuda y no puede pagarla, dará a su esposa, su hijo y su hija,
y éstos trabajarán durante tres años para el acreedor y al cuarto año se los pondrá en libertad.
143- Si una mujer no ha sido correcta y vigilante y hay un error en su conducta, si despilfarra el
patrimonio, si ha descuidado la atención de su marido, será arrojada al agua.
148- Si uno tomó una esposa y si una enfermedad se apoderó de ella, si él desea tomar otra
esposa, la tomará. Su esposa habitará en la casa mientras viva y será sustentada.
195- Si un hijo golpeó a su padre, se le cortarán las manos.
196- Si un hombre libre vació el ojo de un hijo de un hombre libre, se vaciará su ojo.
198- Si un hombre libre vació el ojo de un mushkenum* pagará una mina de plata.
199- Si un hombre libre vació el ojo de un esclavo, pagará la mitad de su precio.
202- Si un hombre libre abofeteó a otro hombre libre superior a él, recibirá en público 60 golpes de
látigo de nervio de buey.
205- Si el esclavo de un hombre libre abofeteó a un hijo de un hombre libre, se cortará su oreja.
“mushkenum”: trabajador económicamente dependiente del Templo y del Palacio.
Texto adaptado de Castro y González, Código de Hammurabi, Buenos Aires, Librería
del Jurista, 1982

30
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6
TEMA: CIVILIZACIONES DEL CERCANO ORIENTE:
EGIPTO

La civilización egipcia se desarrolló a orillas del río Nilo en el noreste de África. Su territorio
estaba rodeado de desiertos, por ello, el Nilo era su fuente de agua dulce para la agricultura
y la vida diaria. Las aguas de este río llevan en suspensión limo fértil (restos de ramas,
hojas, troncos) que deposita en sus orillas durante las crecidas. Los egipcios aprovechaban
esto: después de que terminaba la inundación las tierras quedaban fertilizadas por el limo y,
entonces, aprovechaban para cultivar. Entre sus principales cultivos podemos mencionar:
trigo, cebada, avena, hortalizas. etc. Toda la tierra pertenecía al faraón quien les entregaba a
los templos y a los funcionarios algunas tierras. La sociedad egipcia era jerárquica, es
decir, que las personas no tenían los mismos derechos y obligaciones.
-Unificación de Egipto
El territorio egipcio estaba dividido en el Alto Egipto y Bajo Egipto .Los grupos dominantes de
cada región consumían bienes exóticos que provenían del África subsahariana o de la
Mesopotamia La competencia por el control de las rutas comerciales llevo a enfrentamientos

31
militares. En 3.100 a.C, el rey Menes o Narmer conquisto el Bajo Egipto y todo el territorio
quedo unido bajo una misma dinastía.

IMPORTANCIA DEL NILO Y LA ECONOMIA


El rio Nilo ,el principal recurso natural de Egipto ,recorre mas de 5.500 km y desemboca en
el Mar Mediterraneo.Se divide en numerosos brazos que forman un delta de mas de 200 km
.En la temporada de verano , en los meses comprendidos entre julio y octubre ,el Nilo crece
e inunda la region.Durante este periodo , es de vital importancia controlar a la perfeccion los
canales de riego ,porque el mas minimo error podia significar que miles de egipcios
quedaran bajo el agua. En los siguientes cuatro meses ,las aguas se retiran y las tierras
quedan cubiertas de una capa negra conocida con el nombre de limo, que es un fertilizante
natural. Durante este periodo, se realiza el arado y la siembra (trigo,
cebada,vid,papiro,etc).Entre los meses de marzo y junio, se cosecha y asi comienza la etapa
de transporte y almacenamiento de los productos.
La agricultura egipcia se baso en el cultivo del trigo,la cebada y el limo.Abundaban los
árboles frutales,las higueras,los ganados y las viñas.Además ,los egipcios desarrollaron el
cultivo de hortalizas y la cria de de ganado.Pero también necesitaron de algunos recursos
que no existían en la región madera,para fabricar barcos y edificar; metales para las
construcciones y para confecionar herramientas.Para eso el Estado faraonico se organizó
mediante expediciones con fines comerciales y de guerra.
El Nilo fue la principal vía de comunicación, ya que el transporte fluvial (por río) es el más
rápido que por tierra. Primero usaban barcos de remos y luego inventaron los barcos a
vela. Con ellos subían y bajaban el río transportando mercancía. Para comerciar practicaban
el trueque, es decir, intercambiaban unos productos por otros. Compraban a otras
civilizaciones madera, metales y esclavos y les vendían productos artesanales de cerámica y
de vidrio.
Todas las tierras cultivables pertenecían al faraón o a los templos dedicados a los dioses.
Por esta razón los campesinos debían pagar un tributo para cultivar .Este tributo se pagaba
en especie. Los campesinos entregaban parte de su producción. Para conocer los niveles de
producción y calcular el monto de los tributos, el Estado realizaba censos periódicamente.

ECONOMIA EGIPCIA

ECONOMÍA AGROPECUARIA Las características de Egipto impusieron una economía rural.


La agricultura dependía del río Nilo. Por ello era necesario construir canales, esclusas y otras
obras que servían para almacenar y distribuir el agua de las inundaciones.

. ECONOMÍA BASADA EN EL TRIBUTO PERSONAL Y LOS ESCLAVOS El tributo personal


de los súbditos libres, junto con la gran cantidad de esclavos, posibilitaron las construcciones
monumentales que organizaron los faraones.

ECONOMÍA EXPORTADORA-IMPORTADORA De las ciudades fenicias traían maderas de


cedro para construir barcos y sarcófagos; de Nubia, Somalía y Sudán traían pieles de leopardo,
incienso, ébano, oro, marfil, esclavos; de Sicilia traían plata y de Siria, caballos y carros durante
la época del Imperio Nuevo.

32
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL

Egipto se organizó como Estado, en una


forma de gobierno monárquica, de
carácter teocrático, es decir
consideraban a su rey o FARAÓN como
un dios (Teo= Dios,
Crático=Kratos=gobierno. Su poder era
ilimitado, tanto político como religioso.
Consideraba al faraón un dios viviente
El faraón nombra a funcionarios para el
ejercicio de su poder:

➢ Visir: era su mano derecha y


dependía directamente del faraón
encargados de imponer justicia y de
supervisar el desarrollo agrícola.
➢ Monarcas. Gobernaban los
nomos o provincias en las que se
dividían el territorio, se encargaba de
inspeccionar los canales, su
mantenimiento y funcionamiento y del
cobro de los impuestos.
➢ Sacerdotes se dedicaban al culto de los dioses y las ceremonias funerarias
➢ escribas; leían y escribían los documento , llevaban el registro de la cantidad de
granos cosechados y organizaban las tareas para las obras públicas , eran
funcionarios muy importantes ya que la escritura era muy compleja y secreta y se
podía extenderá otros sectores de la población (llevaban la contabilidad).
➢ Por debajo de estos estaban los artesanos que trabajaban la madera y la piedra
practicaban la alfarería y eran responsables de realizar las grandes construcciones,
encargados del tráfico que vinculaba Egipto con otras regiones vecinas.
➢ Campesinos eran en su gran mayoría dedicados a las labores agrícolas que debían
pagar tributos y ocuparse de cumplir con las pesadas tareas impuestas desde el
Estado.
➢ Conforman el último escalón los esclavos extranjeros o prisioneros de guerra.
Ellos debían realizar los trabajos más pesados, como la construcción de los
monumentos y edificios ,o el trabajo en las canteras que proveían el material para
realizar estas obras.
La realización de las monumentales obras arquitectónicas-como las pirámides- destinadas a
testimoniar el poder del Estado personificado en la figura del Faraón , fue producto de miles
de hombres capturados como botín de guerra y reducidos a la esclavitud en forma
permanente.
Uno de los rasgos distintivos de las civilizaciones de la Antigüedad fue la diferenciación de
los hombres entre libres y no libres. A su vez, entre los primeros, había una clara diferencia
social en virtud de sus tierras, o de la función que cumplieran en el marco del Estado.
LOS PERIODOS HISTORICOS DE EGIPTO
Egipto se convirtió en un reino unificado hacia el 3.000 a.C durante el reinado de la dinastía
tinita. Sin embargo durante los tres milenios siguientes atravesó periodos muy diversos en
los que se alternaron algunas etapas de gran centralización política con otras en las que por
distintos motivos, reino un gran desorden administrativo.
Los historiadores suelen dividir la historia de la civilización egipcia en los siguientes
periodos.

33
Poco tiempo después de la unificación ,el poder paso del Alto al
IMPERIO Bajo Egipto y se estableció Menfis como capital del Imperio, una
ANTIGUO ciudad ubicada en el sur del Bajo Egipto.
(2.850-2.052 a.C)

PRIMER Fue una época de crisis y luchas internas ,en la que perdieron
PERIODO poder los faraones y aumento la autoridad de los señores locales.
INTERMEDIO
(2.263-2.050 a.C)

IMPERIO MEDIO Los faraones recuperaron su poder y pusieron fin ,al intento de los
(2.052-1.570 a.C) nobles de querer destronarlos. La capital del Imperio que estaba
originariamente en Menfis fue trasladada a Tebas.
SEGUNDO Durante este periodo Egipto fue invadido y dominado por los hicsos
PERIODO ,nombre con el que los egipcios designaron a un conjunto de
INTERMEDIO pueblos que se desplazaban desde los desiertos sirio-palestinos.
(1778-1610 a.C) Estos pueblos tenían una gran superioridad militar por emplear el
carro de guerra y el caballo.
Tras la expulsión de los hicsos el Estado egipcio vivió el periodo de
mayor esplendor y expansión de su historia. Durante este tiempo
,logro anexar parte de lo que hoy es Sudan, Siria, Palestina y el
IMPERIO NUEVO Líbano .La expansión fue tan grande que pronto Egipto, vio
(1570-715 a.C)
debilitadas sus fronteras y sufrió importantes amenazas externas
sobre todo con la llegada al territorio egipcio de las segundas
invasiones indoeuropeas .Además ,sobre el final de este periodo los
sacerdotes intentaron poner fin al poder de los faraones, y esto
produjo un gran debilitamiento interno. A estos problemas ,se sumó
la invasión de pueblos extranjeros, como los hititas.
En este último periodo, Egipto fue conquistado por los persas y se
PERIODO alternaron breves periodos de independencia. Finalmente sucumbió
TARDIO ante los embates militares de Alejandro Magno, primero y ante los
(715-332 a.C) de los romanos, después.

Cultura y religión egipcias


Los egipcios usaron la escritura jeroglífica que era de tipo ideográfico, es decir, cada signo o
dibujo, representaba una idea. Después la escritura silábica, en la que el dibujo
representaba un sonido. Escribían en rollos de papiro, que se hacía entrelazando tallos
prensados y secados. También escribían en las paredes de las construcciones. Para ir más
rápido, los escribas simplificaron los signos y apareció la escritura hierática y la demótica.

34
La biblioteca más grande y famosa estuvo en la ciudad de Alejandría, donde hacían copias
de todos los libros que encontraban. La escritura fue descifrada en 1822 por el
francés Champollion, gracias a la piedra Rosetta, que tenía el mismo texto en varios
idiomas.
La religión era politeísta, es decir, adoraban a varios dioses. Como la ganadería era muy
importante, sus dioses tenían rasgos de animales. Algunos dioses fueron:

➢ Ra: dios del Sol y de la vida, fue el más importante en el Imperio Antiguo. Se
representaba con la cabeza de halcón y disco solar.
➢ Amón: dios del viento y de los secretos. Protector de Tebas, se fusionó con Ra
(Amón-Ra). Fue el dios más importante en los imperios Medio y Nuevo. Se
representan con dos plumas largas. Con el tiempo aumentaron sus atributos, y se
convirtió en padre de todos los dioses y de los hombres.
➢ Anubis: dios de la momificación y guía de los muertos en el juicio de Osiris. Se
representa con cabeza de chacal.
➢ Osiris: dios del más allá, de los muertos y la resurrección. Cuando su hermano Seth
lo asesinó, su hermana-esposa Isis le devolvió la vida. Se representa momificado.
➢ Isis. esposa-hermana de Osiris. Diosa de la fertilidad, del amor y de la magia. Se
representa con un jeroglífico en la cabeza.
➢ Horus: hijo de Osiris e Isis, era dios del cielo. Se representa con la cabeza de halcón
que porta la doble corona.

Los egipcios creían en la resurrección de los cuerpos después de la muerte, por eso
debían preservarlos Según su mitología, después de la muerte, el dios Anubis acompañaba
al alma del difunto, que debía enfrentarse
al juicio de Osiris. En una báscula se pesaba
su corazón (con los pecados) y una pluma. Si
lo superaba, recuperaba su cuerpo y vivía
eternamente en el paraíso. Por
eso momificaban a sus difuntos.
El proceso de momificación consistía en
embalsamar el cuerpo con sustancias y
después recubrirlo de lino. Las vísceras del
difunto se extraían y colocaban en recipientes
llamados vasos canopos. En algún lugar de la
tumba, se escribían algunos fragmentos
del Libro de los Muertos, textos religiosos que
ayudaban a superar el juicio.

35
Arquitectura egipcia : En el antiguo Egipto, la arquitectura no podía pensarse sino al
servicio de la religión. Los arquitectos, como los escribas, pintores, escultores o médicos,
adquirían sus conocimientos en las «casas de vida», escuelas adscritas a los templos y
centros culturales que dictaban las normas a seguir en todas las disciplinas. Ello explica que
los arquitectos tuvieran títulos religiosos, a menudo más importantes que el de su actividad
constructiva. Los grandes arquitectos, los que estaban a cargo de las obras de la realeza, no
sólo se ocupaban de proyectar tumbas y santuarios, sino que, como indicaba su cargo, eran
los «directores de todas las obras del rey». Ello incluía la planificación de presas y canales,
así como la elección de las piedras más idóneas para las colosales estatuas del faraón. Si
tenemos en cuenta la estrecha relación entre la arquitectura religiosa y las estatuas
destinadas a cada templo en particular, se aprecia que ambas disciplinas se
complementaban. Los templos, considerados como «la casa del dios», estaban impregnados
de un alto contenido espiritual. Pero también las tumbas, tanto reales como civiles, eran
consideradas «casas de eternidad», ya que, en sus capillas, el ka o aliento vital del difunto
recibía las ofrendas necesarias para su supervivencia en el Más Allá. También las casas
particulares tenían un componente religioso ya que algunas tenían una habitación en la que
rendían culto a sus ancestros familiares, con lo que se creaba una continuidad entre vivos y
muertos tutelada por la divinidad.

Vista general del primer pilono en el Templo de Karnak y la avenida de esfinges con cabeza de carnero representando al dios Amón. Fuente:
http://arqueoturismo.net/egipto/luxor/karnak/galeria.html

Tumbas
Las pirámides fueron construidas desde la época del Imperio Antiguo como tumbas para los
faraones. Las primeras fueron pirámides escalonadas y, posteriormente, fueron
construyéndose pirámides monumentales como las del valle de Gizeh, para los faraones
Keops, Kefren y Micerino. Las mastabas eran tumbas más sencillas realizadas para los
nobles, sacerdotes o miembros de la familia real. De forma rectangular, protegían la entrada
del túnel vertical que conducía hasta el sepulcro. En el interior, una pequeña capilla
guardaba la estatua o imagen del difunto. Los hipogeos eran tumbas excavadas en las
laderas de las montañas. Su construcción se debió a la necesidad de preservar las tumbas
reales de la actividad de saqueadores.
Escritura :
Fue el aporte más importante de los egipcios. Tuvieron tres tipos de escritura :
− Jeroglífica : La más antigua y compleja de Egipto, fue de tipo
ideográfico y silábico. Se escribía sobre piedra.
− Hierática : Más compleja, se escribía en papiro, de uso
sacerdotal.
− Demótica : La más simple y moderna de las tres, se escribía
sobre papiro, usada para administrar el estado (escribas, escritura
popular).

36
Actividades N°6
1) En un mapa político de África señalar Egipto y el rio Nilo .Averiguar qué
Países en la actualidad limitan con Egipto
2-De acuerdo a la lectura explica por qué el rio Nilo era tan importante para los egipcios.
3-¿Qué hecho provoco la unificación de Egipto y quien fue el autor de tal acontecimiento?
4- El faraón era la máxima autoridad en Egipto .Señala características del mismo de
acuerdo al texto .¿Qué estado era el Egipcio?¿Quienes ayudaron a gobernar al Faraón?
El faraón era dueño de todas las tierras. Constituía el símbolo de la unificación de Egipto. Él
representaba la ley y la justicia y sólo rendía explicaciones de sus actos a los dioses. Garantizaba
el orden en el interior del reino y la defensa contra los ejércitos enemigos. Dirigía las obras de
canalización e irrigación de las tierras y ejercía el control sobre el comercio exterior. Almacenaba el
excedente de granos en sus graneros y era el sacerdote principal de todos los templos. Casi
siempre fueron hombres; sólo cinco mujeres llegaron a gobernar el país. Los egipcios consideraban
que la autoridad del faraón le había sido concedida por los dioses. Por eso, cuando se habla del
sistema político de Egipto, se dice que era un Estado Teocrático (teo = dios; cracia = dominio), es
decir que el rey era considerado un dios y su poder le era otorgado por los dioses. Como rey-dios,
el faraón era todopoderoso: a él pertenecían la tierra y todo lo que en ella existía. La gente debía
obedecer sin excepción sus órdenes. Como retribución, él obtenía la bendición de los dioses para
Egipto, para que su país prosperase. La organización del reino determinaba que diversos grupos
de funcionarios secundaran al faraón desempeñando diferentes funciones.

5--Explique por qué la sociedad egipcia era tributaria

SOCIEDAD TRIBUTARIA:

5-En la siguiente pirámide ubica los grupos sociales aquellos que consideras que fueron
privilegiados y cuales no y describí la función de cada uno

Los privilegiados Los no privilegiados

6-¿Por qué se dice que los egipcios eran Politeístas? . A través de los dioses, los egipcios
veneraban distintos elementos naturales. Escribí en tu carpeta una lista de esos elementos.
Busca y pega imágenes de algunos de estos dioses

7-leer el siguiente texto y contestar

Prolongar la vida más allá de la muerte


Para los egipcios, la vida continuaba después de la muerte. Una de las particularidades de la religión
egipcia era el culto a los muertos, cuyo dios era Osiris. Por eso se preocuparon por conservar los
cadáveres mediante una técnica especial de momificación.
Los muertos eran enterrados con sus pertenencias. Para los nobles construían enormes tumbas llamadas
mastabas en las que se enterraba, junto con la momia, todo lo que se consideraba necesario para la otra

37
vida: comida, utensilios, joyas, ropa. Las pirámides eran las tumbas de
los faraones y de los miembros de su familia.

Los egipcios creían que, para alcanzar la vida eterna, el muerto debía
enfrentar un tribunal formado por los dioses y presidido por Osiris. El
muerto debía recitar todo lo hecho en su vida.
Si había sido bueno, alcanzaría la vida eterna; de lo contrario, los dioses condenarían su alma.

7.a • ¿Por qué los muertos eran enterrados con todas sus pertenencias?

8-¿Cómo era su economía? ¿Qué compraba y que vendía Egipto?

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

TEMA: EL CERCANO ORIENTE: LOS FENICIOS,HEBREOS

FENICIOS

Los fenicios se instalaron alrededor del tercer milenio a.C. en el borde del Mediterráneo. ,
específicamente en la costa de Seria, costa abierta que permitía la navegación Fenicia
nunca formó un Estado unificado, sino que estuvo integrada por ciudades-estado
independientes entre sí y que en ocasiones se enfrentaban. Sin embargo, en caso de la
presencia de un enemigo común, solían unirse en una confederación. Sus ciudades más
importantes fueron Biblos, Sidón y Tiro.El espacio geográfico estaba estratégicamente
ubicada: al sur, en contacto con Egipto, al Norte, con la Mesopotamia y Asia menor.La
independencia política de los fenicios duro hasta l siglo VIII a.C. Luego sufrieron las
dominaciones de los imperios Asirio, Neo babilónico, Persa.

38
FORMAS DE GOBIERNO

Las múltiples ciudades –Estados fenicias, tenían su propio gobierno autónomo. Cada ciudad
estaba gobernada por su REY, cuyo poder no era absoluto, porque compartían sus
decisiones con un CONSEJO DE ANCIANOS .Este organismo estaba compuesto por cien
miembros, que eran RICOS MERCADERES

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Como el territorio que habitaban era montañoso y poco apto para la agricultura los fenicios
se dedicaron a las actividades comerciales, a través de la navegación por el Mediterráneo
Los fenicios, encontraron en el mar el elemento para su subsistencia, convirtiéndose en los
mejores y más arriesgados marinos de su época. Navegaban pegados a las costas para
tener un punto de referencia o anclar si era necesario. Asegurando el dominio del
Mediterráneo, practicaron un sistema de colonización bajo estas modalidades:

❖ Concesiones: eran zonas especiales, o barrios dentro de ciudades extranjeras, que


los fenicios conseguían con la autorización de monarcas y gobernantes para
establecerse y ejercitar su actividad comercial.
❖ Factorías: construidas en regiones poco civilizadas, pero que ofrecían posibilidades
de comercio. Además de los almacenes para depósitos, contaban con un mercado y
un recinto amurallado donde se refugiaban en caso de peligro.
❖ Colonias: se fundaban en lugares alejados y con poca población. Eran prácticamente
independientes y llevaban una vida propia. Se regía por la implantación de la cultura
fenicia en territorio extranjero.

La actividad comercial de los fenicios consistía en el intercambio de los objetos fabricados


por ellos y en el transporte compra y venta de mercaderías provenientes del trueque,
porque no conocían la moneda como instrumento de pago Fueron también diestros
artesanos, carpinteros, orfebres constructores de naves También se destacaron los tejidos y
teñido de telas. .Sus tejidos eran muy apreciadas sobre todo por sus colores como el
purpura (utilizaban una sustancia de un molusco de las costas, múrice.)Trabajaron el oro,
plata, con el bronce fabricaban armas y utensilios domésticos La agricultura se practicaba en
terrazas escalonadas en las laderas de las montañas, y de ellas se obtenían principalmente
el trigo, el olivo y la vid.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

En la cúspide de la sociedad fenicia estaban los comerciantes adinerados que ocupaban los
cargos de gobierno y manejaban el poder. El resto de la población se componía por
artesanos, cargadores y tripulantes de las naves. También había esclavos.

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA

Los fenicios eran politeístas .Adoraban a los astros sobre todo a las estrellas, que guiaban
durante las noches mientras navegaban .reconocían un dios superior llamado BAAL,
protector del comercio , también la luna era divinizada, la llamaban ASTARTE, simbolizaba
la fecundidad.

APORTE CULTURAL

39
Uno de los componentes más novedosos que aportó la civilización fenicia fue el alfabeto. El
alfabeto, la serie de letras que forman un idioma, fue la última etapa de un proceso de
evolución de la escritura. Representa una gran simplificación respecto de los complicados
sistemas existentes hasta su surgimiento. El alfabeto fenicio contaba con puntos para las
vocales y 20 o 30 signos que representaban los sonidos simples de las consonantes. Por lo
tanto, la escritura fenicia resultaba más fácil que la jeroglífica o la cuneiforme, ambas con
cientos de signos y figuras. Esto tuvo, por una parte, una consecuencia importante en lo
social ya que leer y escribir dejó de ser patrimonio de un grupo selecto y especializado, sino
que se hizo accesible a una mayor cantidad de personas. Por otra parte, estos mercaderes
lo llevaron por todo el mundo conocido y fue adoptado por los diferentes pueblos con los que
tomaban contacto. La mayor parte de los alfabetos de Asia central y de Europa, incluyendo
el griego, tuvieron su origen en el fenicio y puede decirse que también es la base del
abecedario actual.

LOS HEBREOS

Hebreos es el nombre dado a un conjunto de pastores


nómadas de la región del Oriente Medio que se asentaron
en la región de Palestina (territorio que forma en actualidad
Israel) a partir del segundo milenio a.C. Una de las
características más significativa de los hebreos fue su
religión monoteísta (creencia en un solo dios). Estaba
situada al sur de Siria, en el Asia Menor. Limitaba por el
norte con fenicia y Siria por el sur, con el desierto del
Sinaí; por el este, con el desierto de Arabia; y por el oeste,
con el mar Mediterráneo. La historia del pueblo hebreo se
divide en tres períodos de acuerdo a su forma de
organizarse, de esta manera se divide entre el período de
los patriarcas, el de los jueces y el de los reyes.

PATRIARCAS

Tras su salida de la ciudad de Ur, los hebreos viajaron hacia Palestina. Se dividieron en
tribus, formando así clanes patriarcales que adoraban a un solo Dios (monoteísmo). Los
clanes eran gobernados por un patriarca, siendo Abraham el primero elegido por Yahve.
Practicaban una economía basada en el pastoreo, que evolucionó hacia la agricultura
gracias a la fertilidad de las tierras del norte y a las zonas montañosas del Sur de Palestina.
Los hebreos permanecieron por alrededor de tres siglos en Palestina, hasta la ocurrencia de
una violenta sequía que arrasó la región. Algunas tribus, bajo el liderazgo de Jacob,
migraron hacia Egipto y se afincaron por 400 años, periodo que coincidió con la dominación
de Egipto por parte de los Hicsos, que cooperaron con los hebreos. Cuando los Hicsos
fueron expulsados, los hebreos pasaron a sufrir persecuciones, fueron condenados a pagar
altos impuestos y luego fueron transformados en esclavos. Esta opresión finalizó con Moisés
que lideró al pueblo hebreo hacia la libertad en la llamada "Tierra Prometida", momento que
fue conocido como el Éxodo. Moisés y el pueblo hebreo permanecieron por 40 años en el
desierto del Sinaí.

LOS HEBREOS EN PALESTINA ETAPA D E LOS JUECES

40
El sucesor de Moisés sería Josué, que acabaría de concluir con la larga jornada hacia
Palestina. Al llegar verían que la Tierra Prometida estaba ocupada por otros pueblos como
cananeos y filisteos. Sería necesario luchar para conquistar Canaán (Palestina). Como los
Patriarcas eran líderes religiosos y no militares, ellos darían lugar a los jueces, jefes militares
que pasarían a comandar a los hebreos en la lucha por la "Tierra Prometida". Cuando los
hebreos se establecieron definitivamente en Palestina, abandonan la vida nómade y se
dividieron en 12 tribus, conocidas con el nombre de las Doce Tribus de Israel, que
nombraban jueces para su gobierno. Posteriormente, debido a la necesidad de enfrentar a
un enemigo común (los filisteos en la costa y los nómades del desierto) las doce tribus se
unieron bajo la autoridad de un rey. Saúl sería el primer rey hebreo y le sucedería David.
Al fallecimiento de David sería coronado Salomón. En esos momentos los hebreos ya
poseían un gran ejército, una administración y un gobierno centralizado.

A la muerte de Salomón ocurriría la división de la monarquía en dos reinos (Cisma):

❖ El Reino de Israel, al norte con su capital en Samaria formado por diez tribus;
❖ Reino de Judea, al sur, constituido por dos tribus y Jerusalén como su capital.

En el año 721 a.C., el reino de Israel sería conquistado por los asirios y aproximadamente
200 años después el reino de Judea fue conquistado por los babilonios, de esta forma los
hebreos volverían a ser esclavizados, este periodo se conoce como el Cautiverio de
Babilonia. A raíz de esta división en dos reinos, sobrevino la decadencia, siendo dominados
por los asirios; luego, por los persas; los griegos y, por último, por los romanos cuando
Palestina paso a ser provincia romana

ECONOMÍA : La actividad más importante de los hebreos fue el comercio, también se


dedicaron a la agricultura y a la ganadería. Los cultivos características fueron el olivo y al
vid. Además realizaban artesanías por ejemplo cerámica confección de tejidos de lana y
lino.

SOCIEDAD : Los grupos privilegiados estaban constituidos por el rey y los colaboradores
que estaban exentos del pago de impuestos. Los grupos no privilegiados integrado por
comerciantes, artesanos ya campesinos pagaban tributo al estado en especias, es decir
con parte de su producción o en trabajo La familia era muy importante en la sociedad
hebrea. La autoridad familiar residía en el padre. También había esclavos comprados o
prisioneros de guerra

LA SINGULARIDAD DE LA RELIGIÓN HEBREA

La religión hebrea tiene como característica principal, el monoteísmo, es decir, la creencia


en un solo dios, YAHVE O JEHOVA. Los creyentes afirman que su DIOS es justo, bueno y
clemente y que es inmaterial, por lo tanto no pude ser representado. Dios para los hebreos
creo al hombre inmortal, pero como consecuencia del pecado, lo condenó al trabajo y a la
muerte. El mesianismo, es decir el anuncio de la llegada del Mesías, en las épocas de
crisis, es otra peculiaridad de la religión hebrea. El Dios hebreo exige a sus pueblo
cumplimiento de una moralidad , obligación para su Dios (considerarlo único, y no
representarlo en estatuas etc.) y las obligaciones de los hombres entre sí ( no matar ,no
cometer adulterio honrar al padre y al madre etc.) Dios se comunica con su pueblos atreves
de sus elegidos, por ejemplo Abraham, o Moisés. La biblia recibe el nombre de sagradas
escrituras donde se trasmite creencias y tradiciones.

41
Actividades
1-relaciona las condiciones físicas de Fenicia con el desarrollo comercial del pueblo.

TRABAJO PRACTICO Nº: 8


TEMA “LAS POLIS GRIEGAS”

LA GRECIA INSULAR, constituida por más de dos mil islas, que es


su mayoría tiene suelo rocoso. Creta es la isla de mayor tamaño
(se encuentra al sur de la parte insular). Las numerosas islas
facilitaron la navegación entre las costas griegas y las de Asia
Menor.

LA GRECIA CONTINENTAL, al sur de la península balcánica, surcada por


montañas que encierran pequeños valles incomunicados entre sí. Por eso, los
primeros asentamientos se desarrollaron como pequeñas comunidades
independientes, con el mar como vía fundamental de comunicación. Las laderas
cubiertas de bosques proveían de madera y leña. El clima es templado, pero con
lluvias escasas.

Los griegos , un pueblo de origen indoeuropeo ,se instalaron en el sur de la península


balcánica ,hacia el 2.000 a.C. Desde allí, se expandieron por el Mar Egeo .En un comienzo
formaron reinos independientes, llamados micénicos .Cuando esos reinos entraron en crisis.

42
La organización política y social se simplifico y hubo un retroceso económico y cultural, En
Grecia surgió una forma de organización política original: La Polis

EL MUNDO GRIEGO

Se extendió por:

❖ Grecia continental: se ubica en el extremo sur de la península de los Balcanes, donde


las montañas surcan el territorio y forman valles aislados.
❖ Grecia insular: constituida por numerosos archipiélagos en el mar Egeo y en el mar
Mediterráneo.
❖ La costa de Asia Menor.

A pesar del relieve escarpado y semiárido de gran parte de este territorio, los griegos
lograron desarrollar exitosamente la agricultura. Ubicados estratégicamente en el
Mediterráneo oriental ,que conectaba Europa, Egipto y el Cercano Oriente ,los griegos
pudieron, además controlar diferentes rutas comerciales. Esta actividad les permitió
entrar en contacto con otras grandes civilizaciones de la Antigüedad. Los griegos eran
pueblos de origen indoeuropeo que llegaron a las costas del Egeo en diferentes oleadas.
En la primera, alrededor del año 2000 a.C esta zona recibió a tres grupos : los aqueos,
los eolios y los jonios. Cada uno de ellos hablaba un dialecto propio del idioma griego.

En la Isla de Creta se inició la primera civilización del actual territorio de Grecia, y su


influencia se extendió

Periodo Cretense-Minoico Periodo Micénico

la isla de Creta Península del Peloponeso


2500-1450 a.C 1600-1200 a.C
Ubicación Su ubicación estratégica la convirtió
Año en paso obligado que conectaba

43
Oriente con Occidente ya que
desde allí ,se podía llegar a Egipto,
Fenicia en pocos días de
navegación.

Su capital fue : Gnosos Su capital fue: Micenas


Gobierno: Talasocracia Gobierno : Aristocracia
Política Rey monarca denominados Minos El rey Wanax, tenía poderes
políticos, religiosos, militares y
judiciales

Comercio marítimo Economía de base agrícola


Se ha demostrado la Comenzaron a desarrollar un
existencia de intercambios activo comercio marítimo,
comerciales poseyendo el mar Egeo.
Eran hábiles en el trabajo Dedicándose en un principio a la
Economía con metales piratería y luego a dominar el
Fabricaban armas de mar.
bronce y joyas con piedras
preciosas.
Fabricaban hilados de lino
que teñían con azafrán.

Desarrollaron un sistema lineal “A” Sistema lineal “B” aparece


que probablemente les sirvió para normalmente en tablillas de
Sistema de escritura registrar los pagos recibidos por el arcilla, que suelen ser
comercio y los productos que se rectángulos pequeños pensados
almacenaban en los depósitos. para que el escriba los sujetara
con una mano mientras grababa
las inscripciones con la otra.
Leyenda El minotauro El caballo de Troya
Aquea: no existen certezas todo Poco después de la guerra de
parece indicar que la isla fue Troya los reinos micénicos
invadida y sus centros fueron sucumbieron a causa de la
Invasión definitivamente destruidos por los invasión de otros pueblo
aqueos pueblos de origen indoeuropeo ,los dorios
indoeuropeo que se habían militarmente superiores porque
instalado a comienzos del 2000 a.C usaban armas de hierro y
en Grecia Continental peleaban montados en caballos
También encontramos pueblos
como Jonios y eolios ( futuros
Espartanos y atenienses)
Armas Bronce Hierro

LA EDAD OSCURA (1.200 800 a.C )

Hacia el año 1200 a.C la invasión de los dorios supuso un derrumbe del mundo anterior
seguido de un prolongado periodo de pobreza y de declinación. Portadores de armas de
hierro, los dorios dieron paso a nuevas formas de organización social y política que no se
apoyaban en un Estado burocrático, con centro en el palacio, sino en un nuevo tipo de
sociedad forjada por las comunidades empobrecidas que sobrevivieron a la gran
catástrofe de la invasión. El desmembramiento de los Estados micénicos provoco un
vacío de poder que propicio la instalación de pueblos , en sucesivas oleadas migratorias
,en territorios hasta entonces despoblados .Todos ellos por su lengua ,pertenecieron a la
gran familia de los pueblos indoeuropeos. Uno de los primeros asentamientos fue el de
aqueos antes mencionados. Luego se produjeron la llegada de los dorios que

44
convulsionaron el mundo micénico, y tras ellos arribaron los jonios y los eolios. Los
invasores impusieron su lengua a los pueblos vencidos , con los que se fusionaron cada
vez más. De esa unión de pueblos , surgió el pueblo griego. En la fusión de las
invasores con los primitivos habitantes se fueron gestando las polis

EPOCA ARCAICA

¿Qué son las Polis? Los griegos llamaron Polis a estas ciudades que dieron lugar a una

Estructura

nueva forma de organización política en Grecia. Efectivamente cada Polis era una

ciudad-Estado , que se caracterizaba por su independencia frente a cualquier otro Estado


o poder .Tenia su propio gobierno y su propio ejército y se regía por sus propias leyes.
También tenía una economía autosuficiente y un culto propio. Para los griegos ,
entonces, las Polis era el ámbito ideal para la convivencia. Además , las Polis fueron la
base del resurgimiento de la cultura griega después de la época oscura. Por eso , a partir
del siglo VIII a.C comienza un nuevo periodo en la historia de Grecia: la época Arcaica.
Si bien las Polis eran Estados independientes realizaban intercambios comerciales entre
ellas y se unían para fiestas religiosas. En ocasiones también se enfrentaban en
conflictos armados. Cada Polis estaba formado por la ciudad y por los territorios que la
rodeaban. La ubicación de la Polis era estratégica: el poblado, donde vivían campesinos
y artesanos, se encontraban al pie de la colina y en lo alto se construía la Acrópolis un
recinto protegido por gruesas murallas , que servía como refugio ,en caso de ataques, y
de residencia de las autoridades. El ágora era el centro de la vida pública, donde
sucedían actividades políticas, sociales e incluso religiosas. En estas plazas públicas se

45
realizaban transacciones comerciales, procesiones religiosas, discusiones y debates
sobre el destino político y la organización de la sociedad en cada polis. El teatro era otra
de las edificaciones importantes de las polis, ya que allí tenían lugar espectáculos
musicales y teatrales.

Pero el elemento central que logró articular la unidad de la polis fue el templo. La
existencia de templos a partir del siglo VIII a.C. se considera la prueba de que la
comunidad era capaz de asumir la empresa común de la construcción de un hogar para
sus dioses y héroes. Ningún otro elemento era capaz de tejer la identidad de la polis de
forma tan efectiva como lo hacían los templos.

A pesar de esta autonomía y de que luchaban hasta la muerte por su libertad e


independencia, todas se consideraban parte de una misma civilización. Este sentimiento
estaba basado en una lengua y una religión común, una tradición legendaria y grandes
creaciones culturales en los campos del arte, literatura, ciencia y filosofía.

LA COLONIZACION GRIEGA

. Entre los s. VIII y VI a.C. la población griega creció, y las dificultades para cultivar
ocasionaron que no hubiese suficiente alimento para toda la población. Por ese motivo
algunos griegos decidieron emigrar y fundar nuevas ciudades, llamadas colonias.

Causas Consecuencias
❖ Aumento de población: sobre unas tierras ❖ La cultura griega se expandió por todo el
relativamente pobres mediterráneo ,los griegos reforzaron el
❖ El acaparamiento de las mejores tierras: sentimiento de pertenencia a una misma
en manos de los terratenientes que cultura ,luego de entrar en contacto con
impedían la subdivisión de aquellas, lo otros pueblos, como los fenicios.
que acarreo la consiguiente necesidad de ❖ Aumento el intercambio comercial .Esto
los campesinos y nobles de buscar estimulo el desarrollo de un nuevo sector
nuevas tierras donde establecerse. social , el de los comerciantes ,quienes
❖ El monopolio del poder político: en junto con los artesanos enriquecidos , se
manos de una nobleza poco dispuesta a convirtieron en un grupo de poder.
compartir sus privilegios. ❖ Estos sectores acumularon riquezas y
❖ Los progresos hechos por los griegos en pudieron acceder a la compra de armas.
materia de navegación ,primero como Este hecho les permitió desempeñar un
piratas y luego como comerciantes y la papel en la defensa de sus ciudades, y,
original irrupción del trirreme que en consecuencia ,comenzaron a exigir la
optimizo las comunicaciones marítimas. participación en el gobierno de la polis.
❖ Su expansión fueron por las costas del
mar Egeo, mar Negro, el mar de
Marmara, las del nordeste africano, y las
del Mediterráneo occidental, que incluían
el nordeste de España, el sur de Francia,
Córcega ,la isla de Sicilia y el sur de Italia
(llamada la Magna Grecia)

ÉPOCA CLASICA
Esta época de la cultura griega está ubicada entre los siglos V y IV a.C. A partir del siglo VI
a.C. la supremacía política y cultural recayeron sobre Esparta y Atenas. Abarca los sucesos
de las Guerras Médicas y las Guerras del Peloponeso hasta la hegemonía de Macedonia.
Este es el periodo del máximo desarrollo cultural de Grecia.

46
ESPARTA
Esparta, fue fundada por los dorios, en la región de Laconia, al sur de la península del
Peloponeso, en el siglo IX a.C.

LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE ESPARTA: LICURGO


La organización política de Esparta es atribuida a Licurgo, legislador espartano que, hacia
884 años a.C. promulgó una constitución que forjó la grandeza de su ciudad. La forma de
gobierno de Esparta era una oligarquía, que significa gobierno de una minoría con poder
económico. De acuerdo a la legislación espartana, el gobierno estaba conformado por los
siguientes organismos: los reyes, el senado, la asamblea y los éforos.
❖ Los Reyes
Eran en número de dos y pertenecían a familias diferentes. La dignidad real era hereditaria.
Uno de ellos era el jefe del ejército y el otro, el sumo sacerdote, cada rey contrabalanceaba
el poder del otro.
❖ El Senado o Gerusía
Sus miembros eran de familias honorables de espartanos, mayores de sesenta años de
edad. Cargo de carácter vitalicio con funciones legislativas.
❖ La Asamblea
La Asamblea nombraba a los senadores y éforos, aprobaban o rechazaban las leyes
presentadas por el Senado.
❖ Los Éforos
Eran cinco magistrados elegidos por la Asamblea, que tenían que proteger os privilegios de
la clase dirigente contra los reyes, periecos y los ilotas. Los éforos también debían velar por
la educación de la juventud y el mantenimiento del orden. Podían movilizar el ejército, eran
la verdadera autoridad.

ORGANIZACION SOCIAL

La invasión de los dorios ocasionó la separación de la


sociedad espartana en tres clases:

❖ Los Espartanos o iguales: constituían la


primera clase social. Eran los descendientes de los
dorios, que habían dominado a los primitivos
pobladores. Formaban una verdadera aristocracia.
Dueños de las mejores tierras y los únicos con
derechos políticos, eran los únicos que podían elegir y
ser elegidos. No debían ejecutar ninguna especie de trabajo, salvo su constante
preparación para la guerra y ciertas funciones políticas. Esta minoría privilegiada
dominaba la ciudad y acumulaba todos los
derechos políticos y religiosos.
❖ Los Periecos: Formaban la segunda clase
social con derechos limitados: eran
hombres libres, pero no podían participar
en el gobierno. Eran sino los antiguos
propietarios de las tierras, sometidos
pacíficamente. Se dedicaban a las labores
artesanales, industriales, agrícolas y
comerciales o eran obreros libres, pero con
la obligación de pagar impuestos. Debían
cumplir con el servicio militar en tiempo de
guerra.

47
❖ Los Ilotas: Eran propiedad de la nación, una especia de siervos del Estado puestos a
disposición de los particulares para trabajar la tierra. Les estaba prohibido abandonar
la tierra, pero tampoco podían ser despedidos. Su suerte era mejor que la de un
esclavo, podían tener casa y vivir con su familia en la parcela que se le daba a
cultivar. Solo se le obligaba a proporcionar cada año al propietario una determinada
cantidad de trigo, vino aceite. No fueron maltratados ya que el Estado en tiempo de
paz los necesitaba para la agricultura y en tiempo de guerra debían defender a los
espartanos.

LA EDUCACION EN ESPARTA: La educación en la ciudad de Esparta estaba condicionada


por su ideal de vida. En Esparta la educación estuvo a cargo del gobierno y su fin era formar
excelentes soldados. Cuando nacía un niño era sometido a un Consejo Revisor. Los débiles
y deformes eran arrojados a los abismos de la montaña del Taigeto. Los que merecían vivir
eran devueltos a sus familiares, hasta los 7 años de edad. Después, los niños pasaban a la
tutela del Estado, bajo los cuidados y la vigilancia de los pedagogos. Se les sometía a
ejercicios corporales graduales de salto, carrera, lanzamiento de disco y jabalina, a cabalgar
y a soportar las fatigas y los golpes. A la preparación gimnástica se le agregaba la
preparación de orden espiritual, como leer, escribir y recitar los poemas homéricos y otros
propios de Esparta. Anualmente eran azotados delante del altar de la diosa Artemisa. No
deberían proferir la menor queja si querían disputar el título de
campeón. A los 17 años, los jóvenes espartanos ingresaban al
ejército, bajo juramento de fidelidad a la patria, a los dioses y a
las leyes. A los 30 años se les permitía integrar la Asamblea de
los ciudadanos y solo así podían contraer matrimonio, sin
embargo, no estaban completamente libres. El servicio militar

era obligatorio hasta los 60 años. Las tropas estaban


formadas por la infantería y cada hombre se llamaba Hoplita. A
los jóvenes se les inculcaban el civismo que consistía en asistir
a las asambleas del pueblo y respetar a las autoridades.
Asimismo, aprendían el uso preciso de las palabras
(laconismo). El amor maternal fortalecía el patriotismo. La
madre era capaz de sacrificar a su hijo, si se había mostrado
cobarde en la guerra. Eran frecuentes las despedidas de las
madres de esta manera: vuelve con tu escudo o sobre tu
escudo (mata o muere); si tu espada es corta, darás un paso
más en el combate, no te detengas.

ATENAS: Atenas fue el centro histórico principal de la región


llamada Ática, fundada por los jonios, hacia el 1600 a.c.
ORGANIZACIÓN POLITICA:: Desde la segunda mitad del siglo
VII a.C. se acentuaba un malestar de orden social en el Ática,
por obra del régimen aristocrático. La guerra civil era inminente en Ática y los nobles tenían
que hacer concesiones. Entre las primeras reformas, recordaremos la de Dracón, que por
primera vez se implantaron las leyes escritas y administradas drásticamente por el Estado. A
veces, las faltas más leves eran castigadas con la muerte y la ley, era igual para todos.
Solón fue el mejor árbitro de las diferencias económicas, políticas y sociales con el fin de
restablecer la paz entre los atenienses y sentó las bases de la futura democracia. Pero

48
fueron las reformas de Clístenes a fines del siglo VI, las que dieron origen a un nuevo
sistema político que se llamó democracia (del griego: demos, pueblo, y kratos, gobierno,
literalmente: gobierno del pueblo) El objetivo de Clístenes era conseguir la igualdad de los
ciudadanos ante la ley y ampliar la participación política. Para ello dividió a la población de la
ciudad en 10 distritos o tribus, todos con los mismos derechos, así todos los ciudadanos
podían participar del gobierno de sus polis. Pero solo eran considerados ciudadanos, los
varones libres, hijos de padre y madre ateniense.

LAS INSTITUCIONES ATENIENSES FUERON :

❖ Cada tribu elegía a un Estratega o Arconte (10 en total) dirigían el ejército y la flota.
❖ Consejo de los quinientos o Bulé, que preparaban las leyes.
❖ Asamblea del pueblo, este organismo se encargaba de aprobar o rechazar las leyes
propuestas por el Senado, podían participar todos los ciudadanos. La votación se
hacía en forma directa levantando la mano.
❖ Tribunal de los Heliastas, se encargaba de las cuestiones judiciales y el Areópago,
que era el tribunal supremo de justicia de Atenas.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

En Atenas existió la desigualdad social como en


todas las sociedades de la antigüedad. Las principales
clases sociales eran:

❖ Los Ciudadanos.: Conocidos también


como atenienses verdaderos, descendían de los jonios.
todos los ciudadanos eran iguales ante la ley. Ejercía
el control del Estado. La ciudadanía era un privilegio
que se adquiría por nacimiento y se transmitía de
padres a hijos.
❖ Los Metecos o Extranjeros: Vivían en Atenas
dedicados al comercio y a la industria. No eran considerados ciudadanos, no podían
elegir en la Asamblea ni tenían derecho de adquirir propiedad inmueble. Las personas
nacidas en el Ática de padres no atenienses, seguían siendo forasteros o metecos.
❖ Los Esclavos: Constituían la clase oprimida, conformada por los prisioneros de
guerra. Vivían sometidos a trabajos forzados. Podían ser vendidos, pero se les
respetaba la vida. Fue la clase social más numerosa, posiblemente la tercera parte de
la población total.

La educación en Atenas: A diferencia de la educación militar en Esparta, la educación


en Atenas tenía como ideal formar al ser humano corporal e intelectualmente.
Las niñas aprendían a coser, bordar, tocar un instrumento en sus hogares (gineceo),
los varones tenían derecho a la educación. A partir de los 7 años eran enviados a una
escuela privada donde aprendían a leer, escribir, contar y recitar fragmentos de la Ilíada y
de la Odisea. Además, se les ensañaba música y gimnasia. El ideal educativo de los
atenienses era el equilibrio entre lo físico y lo espiritual. Entre los 18 y 20 años cumplía
el servicio militar llamado efebía. A los 20 años, al cumplir el servicio militar, el hombre
entraba a la edad adulta y participaba plenamente de los derechos y deberes del
ciudadano.

49
GUERRAS MÉDICAS

Las guerras médicas, también llamadas guerras medas, fueron una serie de conflictos
ocurridos desde el 490 a. C. al 449 a. C., entre el Imperio persa y las ciudades-Estado
griegas, estos se enfrentan a partir de los deseos de conquista y expansión persas de los
territorios de la Antigua Grecia. Ante el avance del Imperio persa sobre la península de
Anatolia y los Balcanes, los griegos se vieron amenazados y tuvieron que defenderse
militarmente en tres ocasiones:

❖ Primera guerra médica: ocurrida en el año 490 a. C. Rey persa Darío I se produjo
la Batalla de Maratón
❖ Segunda guerra médica: ocurrida entre el 480 a. C. y el 479 a. C. Rey persa Jerjes.
Se produjo la Batalla de las Termópilas y la Batalla de Salamina.
❖ Tercera guerra médica: ocurrida entre los años 471 a. C. y 449 a. C. Rey persa
Artajerjes I.

Después de estas tres guerras, los griegos lograron frenar las constantes invasiones por
parte del Imperio persa, el cual tuvo que desistir de sus intenciones expansionistas. En el
año 449 a. C. se firmó un tratado de paz llamado «Paz de Calias», en el que los dos bandos
acordaron no volver a atacarse y el Imperio persa debió reconocer la victoria de las
ciudades-Estado griegas. Atenas se convirtió en la ciudad más poderosa de la Antigua
Grecia. El predominio económico y militar que Atenas obtuvo en las guerras
médicas provocó, años más tarde, la Guerra del Peloponeso.

GUERRA DEL PELOPONESO

La guerra del Peloponeso fue un conflicto bélico ocurrido en la Antigua Grecia entre las
ciudades de Atenas y Esparta, se enfrentan por el poder comercial-militar de Grecia y el
mar Egeo. Esta ocurrió entre los años 431 y 404 a. C, es decir, durante 27 años. En esta
guerra se enfrentaron:

❖ La Liga de Delos: encabezada por la ciudad de Atenas.


❖ La Liga del Peloponeso: encabezada por la ciudad de Esparta.

Grecia, las islas griegas y los territorios ubicados alrededor del mar Egeo, estaban
constituidos por ciudades-estado independientes que con frecuencia entraban en luchas
armadas por el control de nuevos territorios y comercio, o por rivalidades entre sus
dirigentes. Esta guerra se inicia cuando Atenas, para entonces capital de Grecia, empezó a
tener más relevancia económica y militar debido al dominio marítimo. Ante esto reaccionó su
principal rival, Esparta, que logró someter al pueblo de Atenas y dejarlo completamente
devastado. Si bien es Esparta quien salió victoriosa del conflicto, se cree que esta guerra no
tuvo un vencedor real, ya que acabó con la prosperidad y el poder que tenía Grecia en aquel
entonces y serán luego conquistadas por Macedonia.

50
LA PODEROSA MACEDONIA

Mientras los griegos en sus luchas se debilitaban el reino de Macedonia se convertía en


potencia militar bajo el reinado de Filipo II (358-336 a.c) y cayeron bajo su dominio..
Alejandro Magno, (356 a.c) también conocido como Alejandro III de
Macedonia o Alejandro el Grande se convirtió en rey de Macedonia tras la muerte de su
padre Filipo II. Su reinado, caracterizado por una brillante y violenta estrategia político-

51
militar, comenzó por el control de las rebeliones de las ciudades griegas tras la caída de su
padre, la conquista del imperio Persa (principal enemigo histórico) y en última instancia la
ampliación de su reino hasta el río Indo (actual India). En poco más de 10 años, el joven
Alejandro no solo había creado uno de los imperios más grandes del mundo antiguo;
además tuvo la lucidez de intentar consolidar la unión de los territorios conquistados a través
de alianzas matrimoniales entre griegos y persas, la inclusión de soldados persas en su
ejército y la unificación de ambas culturas bajo una misma lengua, moneda y comercio.
Desafortunadamente, por motivos que hoy en día se desconocen (envenenamiento, fiebre
del Nilo o Malaria), Alejandro Magno falleció un mes antes de cumplir los 33 años sin
nombrar a un heredero, lo que desembocó en una guerra de sucesión entre sus generales
que acabó por desintegrar el gran imperio macedónico al que había dedicado su vida. Los
reinos helenísticos se formaron tras la muerte de Alejandro Magno, ya que los generales de
su ejército se disputaron el territorio griego, y finalmente lo dividieron en diferentes reinos. La
figura y legado de Alejandro Magno sin embargo perduraron tras su muerte inspirando a los
grandes conquistadores y estrategas militares de la historia, desde Escipión o Julio César
hasta el mismo Napoleón Bonaparte.

RELIGION Y MITOLOGIA GRIEGA

Los griegos eran politeístas, creían en muchos dioses. Sus dioses tenían apariencia
humana, pero sentimientos, virtudes y defectos humanos. Los griegos adoraban a sus
dioses de forma pública o privada en sus casas, y realizaban rituales y ofrendas de animales
y tesoros entre ellos se encuentran

❖ Hera, esposa de Zeus, protectora del matrimonio y de los nacimientos. Era


identificada como el cielo.
❖ Apolo, dios de la verdad y protector de las bellas artes. Se le identificaba como el sol
o la luz.
❖ Artemisa, diosa de la cacería y de la naturaleza. Era la luna, la diosa de la noche.
❖ Deméter, diosa de la agricultura y protectora de los labradores:
❖ Dionisio, dios del vino y la embriaguez y del arte dramático.
❖ Poseidón, hermano de Zeus, dios del mar y de las tempestades.
❖ Hades, reinaba sobre el mundo subterráneo y el mundo de los muertos.
❖ Hefaistos, dios del fuego y de los metales, patrón de los herreros.
❖ Atenea, diosa del arte militar, la cultura y la ciencia. Simboliza la inteligencia y la
razón.
❖ Afrodita, diosa de la belleza y del amor.
❖ Ares, el sanguinario dios de la guerra.

La religión griega no es lo mismo que la mitología griega (narraciones que intentan


explicar el origen de sus dioses y el universo). Los dioses fueron representados con
cuerpos y personajes humanos, como seres buenos y malos, que tenían hijos, que
luchaban en batallas y que aparecían en los cuentos de la mitología griega. Las musas
eran las deidades inspiradoras de las artes. Las ninfas ,por su parte, eran espíritus
femeninos, representantes de las fuerzas de la naturaleza.

52
ORACULOS

Los griegos creían que las


divinidades intervenían en la vida
de los hombres. Por eso, entre ellos
era común la práctica de la
adivinación -realizada a partir de la
interpretación del vuelo de las aves
o de los sueños-y la consulta de los
oráculos. Los oráculos eran una
forma de conocer la voluntad de los
dioses y el porvenir. Los templos
donde acudían las personas para
ello y los intermediarios de los
mensajes divinos también recibían el
nombre de oráculo.

Los Juegos Panhelénicos


Eran concursos atléticos y artísticos organizados como una forma de fortalecer los vínculos
de solidaridad nacional. Entre todos se destacan los olímpicos.
LOS JUEGOS OLIMPICOS
Eran los de mayor repercusión y brillo celebrados en honor a Zeus en la ciudad de Olimpia.
Conmemoraban el concurso de los dioses. Cada cuatro años los griegos se concentraban en
esa ciudad procedentes de los más lejanos pueblos, olvidando sus guerras o problemas por
cinco días, guardando una estricta tregua. Antes de las competencias, todos los atletas
juraban ante el altar de Zeus, de no corromper, ni matar a sus adversarios y aceptar las
decisiones de los jueces. Las pruebas comprendían los siguientes ejercicios: la carrera
simple o doble, la lucha, el pugilato, el lanzamiento de jabalina y del disco, el
pentatlón (salto, carrera, lucha, lanzamiento de disco y de jabalina) y por último las carreras
de carro, las mismas que constituían un espectáculo de gran entusiasmo y algarabía.
A os vencedores se les premiaba con una corona de olivo, como símbolo de victoria.

Actividad N°8
❖ Imprimir o copiar las actividades en tu carpeta y resolver
1--¿Cuál es la ubicación geográfica de Grecia?
a-En un mapa político de Grecia marcar el Mar Egeo-Península de los Balcanes-Península
del Peloponeso-Península del Asia Menor-la Isla de Creta-Atenas-Esparta-Mar Mediterráneo
2-¿Cuáles son los periodos históricos de Grecia?
3-¿Qué eran las polis griegas y cuál era su importancia?

3-a¿Qué quiere decir que las polis fueron independientes tanto política como
económicamente?

3-b¿Cómo era la estructura de la polis? ¿Qué partes la componían?

4-Completa el siguiente cuadro

Atenas Esparta

Características políticas

53
Características económicas

Características sociales

Educación

5-¿Cuándo y porque los griegos emprendieron la colonización?


6- Con la información que leíste completar el siguiente cuadro
Guerras Medicas Guerras del Peloponeso
¿Quién se enfrentó?
¿Por qué se enfrentan?
¿En qué siglo se
desarrollan?
¿Quién venció?

7-¿Quién fue Filipo II y que relación tuvo con la civilización griega?


8-¿Quién fue Alejandro Magno y cuál fue su trascendencia política?
9-¿Qué son los reinos helenísticos?
10-Explica cómo era la religión y los dioses griegos?
11- Buscar imágenes de deportes en la actualidad que representen los juegos olímpicos de
Grecia

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9
TEMA: LOS ESTADOS MEDITERRÁNEOS: ROMA
CONTEXTO GEOGRÁFICO. LA PENÍNSULA ITÁLICA

54
Roma era pequeña ciudad-Estado que surgió en el Lacio ,una llanura del centro de Italia
.Surgió como una monarquía ,pero pronto desarrollo un sistema oligárquico .La Republica
.Luego de numerosos conflictos sociales ,los ciudadanos consiguieron derechos. En paralelo
,la ciudad comenzó un proceso de expansión territorial. El crecimiento de sus dominios llevo
a una crisis de la Republica y a la formación de un Imperio.

Los habitantes de la península itálica

Durante el milenio 1 a.C diferentes pueblos vivían en la península


itálica y las islas que la rodeaban ,una ubicación clave en el centro
del mar Mediterráneo .Del intercambio entre todas ellas surgió la
civilización romana ,una potencia agrícola, naval y militar que
formaría un extenso imperio y dominaría la zona por más de mil
años.

Escenario natural

La civilización romana tuvo su origen en la península itálica


.Ubicada en una posición estratégica el centro del mar Mediterráneo. Al norte ,la cadena de

55
los Alpes forma un semicírculo que la separa del continente europeo ,mientras que los
montes Apeninos , una cordillera extensa, la recorre transversalmente ,de norte a sur. Es un
territorio con numerosos ríos y lagunas , llanuras muy fértiles ,como la llanura Apulia en la
costa oriental ,la del Po en el norte y las llanuras de Etruria, el Lacio y Campania en la costa
occidental. La ciudad de Roma se ubicaba en la llanura del Lacio poseía tierras fértiles y
estaba cerca del rio Tiber. En la costa del mar Tirreno contaba con puertos naturales.

Cruce de pueblos

A fines del segunda milenio a.C el centro y norte del territorio italiano estaba habitado por los
ligures. Estos pobladores fueron desplazados por un conjunto de pueblos que se instalaron
allí.

• Pueblos itálicos eran pueblos de origen indoeuropeo


,latinos, faliscos ,samnitas ,volscos, sabinos y umbros
.Se trataba de comunidades de pastores y
agricultores que eran culturalmente cercanas.
Cuando a principios del milenio 1 a.C ,llegaron a la
península .Se establecieron en aldeas
independientes ,pero colaboraban entre sí para la
defensa ,el comercio y el culto.
• Etruscos su origen es incierto .Llegaron en el siglo X
a.C y formaron una confederación de ciudades-
Estado amuralladas .Fueron la primera gran
civilización de la península .Los etruscos dejaron un
legado fundamental en los pueblos de la región en
especial a través de sus obras publicas y su religión.
• Griegos A partir del siglo VII a.C establecieron
apoikios en las costas del sur de la península y Sicilia : la Magna Grecia.
• Celtas conformaban una de las ramas de los pueblos de origen indoeuropeo .Se
instalaron el norte al pie de los Alpes.

LOS ORIGENES DE ROMA

ORIGEN MITICO : Cuando los romanos comenzaron su


expansión por la península itálica, buscaron un origen
heroico que explicara la fundación de su ciudad y
difundieron un conjunto de leyendas sobre los primeros
tiempos de Roma. La leyenda principal dice que dos
hermanos gemelos, Rómulo y Remo, hijos de la princesa
Rea Silvia y del dios Marte, siendo muy pequeños fueron
dejados en una canasta flotando en el río Tíber para ser
salvados de la ambición de su tío, que quería usurpar el
trono. Una loba los vio, los salvó y los crió
amamantándolos como a sus propios hijos. Luego fueron encontrados por una pareja de
pastores. Ya adultos se vengaron de su tío y fundaron Roma. Pero la ambición de poder
los separó y pelearon entre ellos. Venció Rómulo y se convirtió en el primer rey de Roma
en 753 a.C.

56
ORIGEN HISTORICO

Las evidencias arqueológicas permiten saber que los latinos se asentaron en el valle del
lacio a principios del milenio a.C .Debido a que se trataba de una llanura fértil pero
pantanosa ,las aldeas se ubicaron en tierras altas ,en el monte Palatino. Durante el siglo VIII
a.C ,estas aldeas crecieron hasta fusionarse .Mas tarde ,se unieron con los asentamientos
sabinos que se encontraban en monte Quirinal. De esta manera ,Roma habría surgido como
ciudad a mediados del siglo VII a.C.

DOMINIO ETRUSCO

En el siglo VI a.C ,los etruscos se organizaban en una confederación de doce ciudades-


Estados. Esta confederación se expandió militarmente y lograron controlar la llanura del
Lacio, incluido Roma. Durante el periodo en que dominaron Roma, los etruscos impulsaron
la agricultura ,el comercio y la actividad artesanal. Además realizaron grandes obras
publicas construyeron edificaciones de piedra, como templos y murallas y sanearon los
pantanos mediante canales de desagüe ,aumentando las tierras de cultivo. La historia de
Roma suele dividirse en tres grandes momentos que coinciden con la sucesión de grandes
transformaciones en el sistema político: Monarquía, República e Imperio. La evolución de
estos cambios abarca doce siglos, durante los cuales Roma fue consolidando y unificando
en lo político y lo cultural un amplio espacio en torno al mar Mediterráneo, apoyándose
especialmente en sus conquistas militares. El impacto de las acciones romanas fue tan
importante que establecieron las bases de la cultura europea y occidental.

PERIODOS HISTORICOS DE ROMA

LA MONARQUÍA EN ROMA
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

En un principio Roma, bajo la influencia etrusca desde su


fundación y hasta el siglo VI a.C., fue una ciudad estado
monárquica. La sociedad monárquica estaba dividida
legalmente en las personas libres que se subdividían en
patricios (nobles) y plebeyos, y los no libres o esclavos.
Los patricios eran miembros de las familias que se
consideraban fundadoras de Roma. Controlaban las
mejores tierras, poseían grandes fortunas y consideraban
que tenían derechos concedidos desde el nacimiento sólo
por pertenecer a esta clase. Como clase privilegiada,

57
controlaban los cargos políticos, religiosos y militares. Durante los primeros siglos de la
historia de Roma, formaron un grupo reducido que controlaba todas las decisiones de
gobierno. Como grupo dominante, los patricios denominaron con el nombre de plebe (en
latín plebes significa “multitud”) al resto de la población de la ciudad, y plebeyos a sus
integrantes. Los plebeyos estaban integrados por campesinos, comerciantes o artesanos.
No tenían grandes propiedades y eran considerados ciudadanos. Sin embargo, no podían
ocupar cargos de gobierno y tampoco participaban en la toma de decisiones sobre temas
que afectaran aspectos importantes de la vida en la ciudad, no participaban de la política y
tampoco podían contraer matrimonio con patricios

.Los esclavos, numéricamente escasos, podían ser prisioneros de guerra o personas


vendidas por no poder pagar sus deudas. Se dedicaban a las tareas más pesadas y
carecían de todo derecho.

La base de la organización social de los romanos era la familia, compuesta por familiares
directos y por todos los que vivían bajo el mismo techo. La pertenencia a la familia estaba
determinada por la voluntad del padre de familia (paterfamilias, término del que deriva la
palabra patricio). Las familias romanas de patricios se agrupaban en gens, formados por
familias que tenían o se atribuían un origen común, por eso utilizaban el mismo apellido. Un
grupo de diez gens formaba una curia, que era un grupo de familias supuestamente
emparentadas, y diez curias formaban una tribu. Muchos plebeyos se incorporaban a las
gens patricias como clientes. Estos clientes eran hombres libres que dependían de un
paterfamilia para vivir, ya que éste les proporcionaba medios de trabajo (ganado y tierras) y
la protección necesaria para desarrollar sus actividades. A cambio, los clientes trabajaban
para el patrón y le proporcionaban servicios como ayuda militar o su voto en la Asamblea.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Como vimos ,la primera forma de gobierno que conformaron los romanos fue la monarquía
las instituciones en las que esta se sostenía fueron tres ,el rey, el Senado y los Comicios por
curias

❖ El rey ,cuyo cargo era electivo y vitalicio ,ejercía el poder político ,religioso, judicial y
militar ,poder que, de hecho, estaba limitado por el Senado
era elegido por una asamblea y su cargo era vitalicio. Sus funciones eran judiciales,
administrativas, militares y religiosas. Como el cargo no era hereditario, cuando un rey
fallecía, el poder volvía al estado.
❖ El Senado estaba integrado por trescientos pater familiae (jefes de las gens o de las
familias más poderosas). Se ocupaban de legislar y asesorar al rey ,el cargo del
Senado también eran vitalicio.
❖ La Asamblea o comicios curiados estaban integrados por los demás patricios de las
gens, tenían participación en varias decisiones ,incluso en la aprobación de la
elección del rey.
La monarquía romana duró desde el año 753 a.C. hasta el año 509 a.C., cuando una
revolución terminó con este sistema. Los últimos reyes fueron etruscos que habían
conquistado Roma y dejaron una notable influencia cultural, religiosa y política.

58
Actividades N°9
1) En un mapa de Italia señalar la ubicación de Roma / mares que lo rodean
b-¿Qué características físicas tiene la península itálica?¿Cómo es el suelo de la región en la
que se encuentra Roma?

c. ¿Qué características del medio favorecieron la concentración de la población en la región


del lacio?

d) ¿Qué pueblos habitaron la península durante el primer milenio a.C?

2) En el siguiente cuadro explica la fundación de Roma desde la leyenda y desde su


fundación histórica.

Fundación histórica
Fundación mítica

3- Organicen la información de la sociedad romana a en cuadro como este

Grupos sociales Características

1……………………..

59
2……………………………

3…………………………………

4-Observa la imagen y explica de la importancia de la familia romana

5- Completa el siguiente cuadro sobre las autoridades de la monarquía romana

REY SENADO COMICIOS CURIADOS

COMPETENCIA -militares
-judiciales
-legislativas
-religiosas

Patricios elegidos Lo nombra el rey Lo forman 30 comicios, 10 por cada tribu


COMPOSICION por las asambleas entre los jefes de .Participan lo patricios
a propuestas del las gens .Lo
senado formaban 300
miembros ,100
por cada tribu

PERMANENCIA EN Vitalicio A voluntad del Vitalicios


EL CARG0 rey

TRABAJO PRACTICO Nº 10

60
TEMA: LA REPÚBLICA ROMANA

Tras la rebelión patricia que puso fin a la Monarquía ,Roma adopto un sistema político
nuevo: la Republica (del latín res cosa y:publica publica) .El objetivo de este sistema era
evitar la concentración del poder en una sola persona ,a la vez que indicaba que el conjunto
de los ciudadanos se hacían cargo de los temas que afectaban a la comunidad .Sin
embargo, no todos los hombres libres de Roma participaron del gobierno ;los patricios
conservaron su lugar preponderante.

LAS INSTITUCIONES DE L A REPUBLICA ROMANA

Con la instauración de la Republica el Senado (conformados por Patricios)se convirtió en la


autoridad máxima de Roma .Además de redactar leyes, aconsejaba a los magistrados
,juzgaba delitos graves y decidía sobre los ingresos y gastos del Estado, los asuntos
militares, el culto público y la política exterior. Estaba integrado por 300 senadores vitalicios.
Para ser senador ,era condición ,imprescindible provenir de una familia patricia y haber
desempeñado un cargo público anteriormente .Por eso, la Republica fue un gobierno
aristocrático.

También se crearon distintas magistraturas que se repartieron las funciones ejecutivas.

MAGISTRATURAS DE ROMA
Magistraturas Miembros Función
Cónsules 2 Tenían funciones ejecutivas en materias civiles
,militares y judiciales
Pretores 2 Administración y aplicación de la justicia
Cuestores 40 Manejo de las finanzas y recaudación de
impuestos
Ediles 10 Cuidado, limpieza y mantenimiento de la
ciudad
Censores 2 Elaboración de censos de ciudadanos según
su riqueza
Para evitar la concentración del poder, todas las magistraturas compartían un conjunto de
características

61
❖ Todos los cargos eran colegiados
❖ Los mandatos eran limitados generalmente a un año
❖ Eran elegidos por el pueblo en asamblea
❖ Eran ad honorem ,”por el honor”,ya que los magistrados no recibían retribución
económica.

En épocas de crisis ,estaba previsto el nombramiento de un dictador. Este magistrado


gobernaría con poderes absolutos durante un máximo de seis meses y solo era convocado
cuando Roma estaba en peligro.

LA EXPANSIÓN ROMANA

La expansión romana creo un imperio en torno al Mar Mediterráneo y con la Península


Itálica como centro.
Hasta el siglo IV a. C., Roma se expandió
tratando de defenderse de sus vecinos
cercanos. Sin embargo, desde el siglo III
a. C. pasó a una actitud ofensiva, que le
permitió convertirse en una potencia
imperialista. Con sus campañas Roma
buscaba conquistar territorios, sobre todo
porque la guerra se había convertido en
una fuente de riquezas a causa del
saqueo y de la explotación económica
organizada. Vencer a otros pueblos
significaba obtener el botín de guerra,
esclavos, tributos y nuevas tierras para la
producción.

El problema de la tierra La mayoría de


las tierras obtenidas en las conquistas pasaron a manos de los poderosos, que formaron
grandes dominios o propiedades rurales llamadas latifundios, trabajadas por esclavos. A
causa de las guerras muchos campesinos se vieron obligados a enrolarse en los ejércitos.
La mayoría eran pequeños propietarios que, durante el largo tiempo que duraban las
campañas militares, no podían cuidar sus deudas ni cuidar sus tierras. Entonces los
pequeños y medianos propietarios arruinados vendieron sus tierras a los latifundistas y luego
se incorporaron al ejército como soldados profesionales o se instalaron en Roma, con lo que
aumentó al plebe urbana empobrecida.

Consecuencias de la expansión romana

1-Las transformaciones culturales pueden agruparse bajo dos grandes procesos:


de los pueblos sometidos y la helenización de Roma.
- Romanización hace referencia al proceso de asimilación de la forma de vida romana
por parte de los pueblos que fueron sometidos a la autoridad romana. La difusión del latín y
del derecho romano, la construcción de acueductos, teatros, puentes y caminos romanos en
las provincias romanas son algunas de las manifestaciones de ese proceso de difusión
cultural.
-A su vez, Roma recibió diversas influencias culturales de los territorios conquistados siendo
la más poderosa la ejercida por la cultura griega. En este proceso de helenización, tuvieron
una gran importancia los intelectuales griegos convertidos en esclavos tras las guerras de

62
conquistas. Filósofos y oradores se desempeñaron como maestros de los jóvenes de las
familias más acomodadas. La clase alta romana aprendió a hablar en griego, se modificaron
las costumbres austeras de los romanos ante la difusión de otras más refinadas y lujosas,
características de las cortes helenísticas. Edificios, obras de arte y muebles griegos fueron
imitados por los romanos. Otra importante consecuencia cultural fue la difusión de los dioses
y cultos del mundo griego y orientales, que los romanos asimilaron y adaptaron a sus
necesidades.
-La conquista de territorios tan extensos le permitió a Roma satisfacer múltiples
necesidades. Los pueblos derrotados debían pagar un tributo anual, en dinero o en
productos, y parte de sus tierras pasaron a ser propiedad directa del estado romano. Si los
territorios conquistados eran declarados provincias romanas, perdían su autonomía política.

-Asimismo, otra de las grandes consecuencias de las guerras, fue eliminar la competencia
en el intercambio, lo que contribuyó a la expansión comercial de Roma. Desde los territorios
conquistados llegaban a Roma cereales más baratos que los producidos en la península
itálica. Como resultado, una importante cantidad de pequeños propietarios se empobrecieron
y tuvieron que vender sus tierras.

-Al mismo tiempo, una gran cantidad de prisioneros de guerra, convertidos en esclavos,
comenzaron a ser utilizados como fuerza de trabajo en las grandes explotaciones
agropecuarias. Rápidamente, los nuevos esclavos reemplazaron a los hombres libres en la
mayor parte de los trabajos rurales y urbanos. Esta situación profundizó los problemas
sociales y generó graves tensiones políticas que desembocaron en la guerra civil.

LAS GUERRAS PUNICAS:

La expansión no se detuvo con el


control de la península Itálica luego
de estas primeras conquistas, Roma
obtuvo más riquezas y recluto más
soldados que le permitieron
convertirse en un verdadera potencia
militar y conquistar vastos territorios.
Durante la expansión por el
Mediterráneo se desarrollaron las
Guerras Púnicas (264-146 a.C), en
las que Roma se enfrentó con una
poderosa ciudad de origen fenicio.
Cártago. Hacia el 270 a.C ,los
cartagineses dominaban el norte de
África , el sur de España y parte de Sicilia. Las dos potencias se enfrentaron por el
control del Mediterráneo occidental en la Primera Guerra Púnica ,que se saldó con una
victoria romana. La segunda Guerra Púnica se desarrolló sobre todo en territorio romano
.A pesar de las brillantes tácticas del general cartaginés Aníbal, su imperio fue derrotado.
En la Tercera Guerra Púnica, Cártago fue conquistado, y Roma se apoderó de parte del
norte de África y de la península Ibérica principios del siglo II a.C Roma se expandió
hacia el este del Mediterráneo , a Macedonia y desde allí avanzó luego hacia Grecia y los
terrenos al sur del mar Negro. Al mismo tiempo, entre los siglos II y I a.C avanzó hacia el
norte del rio Po.

63
IGUALDAD DE DERECHOS: Las luchas sociales

Como vimos, hacia el siglo V a.C los patricios eran los únicos que tenían derechos políticos
y civiles. La expansión romana trajo enormes ganancias a los Patricios que era la clase
dominante de la Republica pero había otro sector social que financiaba la guerra con sus
aportes tributarios económicos, cedía a sus hijos para ser incorporados al ejército romano y
no tenía beneficio alguno ese sector era los Plebeyos ricos consideraban que merecían
ocupar cargos políticos acceder a las magistraturas , reclaman igualdad social, igualdad civil
e igualdad religiosa.

Patricios Un grupo de plebeyos deciden retirarse hacia las afueras de


Roma, decididos a fundar una población propia .
Plebeyos amenazaron con no trabajar más la tierra ,ni integrar el
ricos ejército ni fabricar artesanías hasta que no se les
Plebeyos
reconocieran sus derechos; esto afectó a los romanos
pobres (patricios) dispuestos a renegociar .Gracias a esta rebeldía
obtuvieron el derecho a elegir defensores o tribunos de la
plebe con poder de veto (poder de veto se refiere a no
Esclavos
votar una ley que los perjudicara). En el año 450 a. C. los
plebeyos consiguieron que las leyes, que antes se
transmitían oralmente, se redactaran y se exhibieran públicamente ("Ley de las XII tablas")
En el siglo IV a. C. los plebeyos lograron nuevas conquistas: pudieron incorporarse al
senado y tuvieron acceso a todas las magistraturas. También se les permitió ingresar a los
colegios sacerdotales, se permitieron los matrimonios entres plebeyos y patricios.

Las leyes de las doce tablas la


ley consuetudinaria se
transformó en ley escrita. Se
evitaban asi, interpretaciones
Creación de los arbitrarias Incorporación de los
tribunos de la
plebeyos a las
plebe, designados
magistraturas, incluso
para proteger sus
al Consulado y al
derechos
Senado
CONQUISTAS DE
LA PLEBE

Admisión del
Admisión de matrimonio entre
plebeyos en los plebeyos y patricios
colegios
sacerdotales Aceptación legal de la Asamblea
de las Tribus, cuyas decisiones
(plebiscitos) adquirieron fuerza
de ley

A pesar de los logros de la plebe ,el gobierno de Roma siempre estuvo en manos de una
aristocracia ya que las magistraturas eran ad honorem ,es decir ,quienes las ejercieran no

64
obtenían paga alguna del Estado. El hecho significo una extraordinaria limitación para la
plebe pobre ,que continuo excluida del privilegio de ejercer las funciones políticas que las
nuevas leyes les reconocían. Solo algunos plebeyos, enriquecidos por el comercio pudieron
usufructuar la igualdad conquistada. La plebe pobre también busca beneficios es así que los
hermanos Graco pertenecientes a los tribus de la Plebe proponen los siguiente:

Soy Tiberio Graco y


mi propuesta es una Soy Cayo Graco y mi
reforma agraria: propuesta es el reparto
donde la tierra gratuito de trigo entre la
también sea plebe
distribuida entre la
plebe pobre

Estas propuestas no prosperaron y cayeron


víctimas de los Patricios Tiberio fue asesinado y Cayo se suicidó. Mientras esto sucede los
Plebeyos ricos se convirtieron en un sector poderoso tienen derechos y beneficios pero
ahora quieren más… buscan el PODER, quieren acceder al Senado los Patricios no están
dispuestos a ceder a tal petición y nuevamente estalla la guerra civil. Sumado a estos la
rebelión de los esclavos que aglutina a más de 100 mil esclavos estos eran sometidos a una
feroz disciplina y divididos entre sí por su origen , encontraron pocas oportunidades de
rebelarse. Recordemos que la gran mayoría de ellos eran extranjeros apresados en las
guerras de conquista. Sin embargo , protagonizaron varias insurrecciones que sacudieron
los cimientos de Roma. El movimiento encabezado por un gladiador tracio, Espartaco
ocurrido entre el 73 y el 71 a.C fue el más peligroso de todos. Ante esta situación
incontrolable y ante estos conflictos sociales entre los patricios, plebeyos y esclavos surge
gobiernos militarizados como ser el Primer triunvirato, y el Segundo triunvirato con el
objetivo de terminar con estos conflictos.

Fracasa por la disputa de poder entre sus integrantes Craso


muere en batalla, el conflicto surgió entre Julio Cesar y
Pompeyo donde el primero logro tener todo el poder gracias
a su prestigio militar.

PODERES DE CÉSAR

➢ Ejerció el cargo de dictador perpetuo.

65
➢ Se reservó la atribución de declarar la paz o la guerra.
➢ Se le confirieron los poderes de los tribunos de la plebe (su persona era
sagrada y podía ejercer el veto).
➢ Fue designado Pontífice Máximo. Se le concedió el poder de los censores:
aumentó el número de senadores hasta 900 (cubrió los cargos con sus
partidarios)
➢ Conservó el mando de los ejércitos.
En el año 44 a.C. César iba a ser proclamado rey, pero un grupo de senadores preparó una
conspiración y fue asesinado a puñaladas.

Los apetitos de poder de cada integrante de este segundo triunvirato, nuevamente lleva al
fracaso .Marco Antonio se unió con Cleopatra (reina gobernante de Egipto) y sus intenciones
era trasladar el centro de poder romano a Egipto esto va en contra de los Patricios y
Plebeyos ricos que recurren a la figura de Octavio proponiéndole que enfrentara a Cleopatra
y a Marco Antonio y los derrotara el premio seria ser consagrado EMPERADOR .Así

66
comienza una nueva etapa en Roma y cae la Republica.

Actividades N°10
1) Dar una definición de Republica ¿Por qué los romanos eligieron esta forma
de gobierno?
2) Averigua si existe hoy en día estas magistraturas si es así que funciones cumplen

por ejemplo ¿existe hoy la figura del Cónsul?¿Que función cumple en la actualidad
CONSULES

SENADO

CUESTORES

CENSORES

PRETORES

EDILES
3) Describe brevemente las consecuencias de la expansión
romana (romanización y helenización)
4) Escribir una lista de las reformas obtenidas por los
plebeyos y señala la importancia de cada una de estas
reformas.
5) Explique cuáles fueron las principales causas que
provocaron la crisis de la República romana.
6) ¿Qué fue el Triunvirato? ¿Cuál fue el objetivo Roma de
conformar este nuevo sistema de gobierno?
7) ¿Quién fue Julio César? ¿Cuáles fueron sus principales
logros?¿ qué poderes tenía?
8) ¿Quién fue Octavio?

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11
TEMA: ÉPOCA DE AUGUSTO (31 A.C.-14 D.C.) IMPERIO ROMANO

Tras derrotar a Marco Antonio y Cleopatra en la decisiva batalla de Actium (31 a.C.), y con
todo el poder en sus manos, Augusto emprendió una serie de reformas urbanísticas en
Roma que cambiaron completamente la faz de la ciudad, con la voluntad de adecuarla a su
recién estrenada condición de capital imperial. En la nueva organización política se

67
mantenían las instituciones de la República, pero el poder residía, en realidad, en la persona
de Augusto, quien concentró una a una, todas las magistraturas de la República.

El título de Emperador le daba el mando supremo de los ejércitos; el de Príncipe del


Senado le permitía dirigir las deliberaciones de ese cuerpo; como Tribuno, no podía ser
juzgado, y como Censor, intervenía en el nombramiento de los senadores. El título de
Cónsul vitalicio ponía en sus manos el poder ejecutivo; el de Pretor, la justicia y el de
Procónsul, el gobierno de las provincias. Como Supremo Pontífice, era la máxima
autoridad religiosa. La reunión de todos estos poderes en una sola persona dio origen a la
autoridad imperial Para evitar poner en riesgo su poder, Augusto trató de disolver diversos
focos de conflicto. Para lograrlo necesitaba satisfacer algunas de las aspiraciones de los
distintos sectores sociales:

-En el orden político se


En el orden social se redujo a 600 el numero de
estableció claramente la senadores reservándoles
separación entre las nuevamente las
diferentes clases A la atribuciones judiciales que
cabeza de ellas se hallaba habían perdido durante las
el orden senatorial, al que guerras civiles .Al Senado
se accedía por herencia. correspondía el mando de
Le seguía el orden aquellas de provincias
ecuestre, o caballeros; el donde la tranquilidad
escalón siguiente estaba existente hiciera
ocupado por los innecesaria la presencia de
ciudadanos romanos y tropas ;en las demás ,el
luego los aliados italianos gobierno correspondía al
a los que les hubiera príncipe. Se crearon
concedido la ciudadanía nuevos cargos que fueron
romana. ocupados por funcionarios
elegidos entre los
caballeros prefecto de la
ciudad, encargados de la
administración de Roma y
prefecto del pretorio ,jefes
de las cohortes que
vigilaban a Roma e Italia.

-En el orden militar se reorganizo el ejército y se acentuó su carácter profesional. La


seguridad de Roma e Italia estaba a cargo de nueve cohortes pretorianas de mil hombres
cada una , integradas por tropas selectas.

-El carago de legado general quedaba reservado al orden senatorial ,mientras que sus
lugartenientes surgían del orden ecuestre.

Las iniciativas de Augusto fueron una etapa más en la gran transformación que
experimentaba Roma desde hacía varias décadas. La continua inmigración había elevado la
población de la ciudad hasta un millón de habitantes, propiciando el desarrollo de grandes
barrios populares Para garantizar el aprovisionamiento de la ciudad hubo que construir
nuevas estructuras, como almacenes o un puerto. El propio Augusto ordenó ampliar el cauce
del Tíber y limpiarlo para controlar las inundaciones. Bajo su gobierno se levantaron nuevos

68
acueductos. Otras nuevas construcciones estuvieron destinadas al ocio de los romanos.
Bajo Augusto se construyeron las primeras termas públicas, dos teatros, un anfiteatro y una
biblioteca pública. Augusto estimuló también el desarrollo de la cultura, especialmente
cuando servía para glorificar a Roma o a su persona, amparando el desarrollo de las letras y
de las artes.La paz y la prosperidad que caracterizaron a su gobierno hicieron que se
hablara de esta etapa como “el siglo de Augusto” o, en forma más general, como la “Pax
Romana”, que se mantuvo hasta la crisis del siglo III.

Como el Principado era una monarquía no declarada, no estaba establecido que el príncipe
pudiera transmitir su poder por herencia a un sucesor. Para resolver este problema, al final
de su vida Augusto adoptó como hijo a Claudio Nerón Tiberio y lo asoció a él en el gobierno.
Cuando murió Augusto, el Senado otorgó a Tiberio todos los poderes que había tenido su
antecesor. De esta forma quedó establecida la forma de sucesión: el emperador elegía a su
sucesor, dando lugar a la formación de familias o dinastías de emperadores.

Durante los primeros dos siglos del Imperio, Roma conoció cuatro dinastías de
emperadores: la de los Julio-Claudio, integrada por los sucesores de Augusto; la de los
Flavio; la de los Antoninos y la de los Severos. Durante más de doscientos años –entre la
muerte de Augusto y el fin de la dinastía de los Severos, en 235- se mantuvo la ficción de
que Roma vivía bajo un régimen republicano cuando, en realidad, el verdadero poder residía
en el palacio imperial, desde donde los emperadores, asistidos por un Consejo de prefectos
y secretarios, dirigían el Imperio.

Los inmensos territorios dominados por Roma se dividieron en dos tipos de provincias: las
senatoriales y las imperiales.

Las provincias senatoriales eran aquellas que ya estaban pacificadas, bajo la administración
del Senado ya que no era necesaria la presencia de grandes guarniciones en dichos
territorios. Las provincias imperiales eran territorios estratégicos, en los que estaban
establecidas las legiones. En ellas, los emperadores designaban a los gobernantes.

En los primeros tiempos del Imperio, la población de las provincias se dividía en libre o
esclava. Para tener la ciudadanía romana, los libres tenían que alistarse como mercenarios
en las tropas auxiliares de una legión u ocupar alguna de las magistraturas municipales. Con
los emperadores de la dinastía de los Flavio se otorgó la ciudadanía romana a los naturales
(libres) de las provincias más romanizadas.

Para asegurar las fronteras del Imperio, se levantaron campamentos militares en las
regiones más vulnerables y se inició la construcción de limes, una barrera de empalizadas y
murallas fortificadas, en las fronteras más estratégicas, a lo largo de las márgenes de los
ríos Rhin y Danubio. Para facilitar la eficiente administración de las provincias, permitir el
rápido traslado de las legiones y sus pertrechos, y estimular el comercio, los romanos
crearon puertos fluviales y marítimos, y una enorme red de caminos que comunicaba Roma
con cada una de las provincias

Economía y sociedad en tiempos del Imperio

En torno al Mediterráneo se intensificó el comercio, que impulsó la construcción de barcos y


se vio favorecido por un sistema monetario unificado. En todo el imperio circulaba la moneda
romana, especialmente el denario de plata, lo cual facilitaba mucho los intercambios.

69
A pesar del gran desarrollo alcanzado por el comercio y la producción artesanal, la
economía del Imperio dependía fundamentalmente de la agricultura. La vid, el trigo y el olivo
se cultivaban a lo largo de todo el Mediterráneo y, además, existían regiones especializadas
en determinados productos. De acuerdo a la región, predominaban los latifundios o las
pequeñas propiedades. Si bien la agricultura era la principal actividad económica, la
civilización romana fue esencialmente urbana. Las ciudades funcionaron como centros
administrativos, económicos y residenciales. Los romanos se caracterizaron por la
planificación de sus ciudades y, en general, adoptaron una misma planta urbana. Esto
significa que las ciudades adoptaron una forma específica: debían ser en cuadrícula (las
calles se cortan en ángulos rectos) y en la intersección de las calles principales se localizaba
el foro. Todas las ciudades tenían al menos un teatro, un circo, un baño, templos, servicios
de cloaca y acueducto. Entretener y contentar a la plebe sin darle participación en las
decisiones políticas fue una gran preocupación de los emperadores romanos y de la
aristocracia que los rodeaba. Los gobernantes usaron a menudo la distribución gratuita de
alimentos para evitar los efectos del hambre en la sociedad y sus consecuencias conflictivas.
Los crueles espectáculos del anfiteatro (combates de gladiadores, matanzas de fieras, entre
otras), así como los banquetes públicos integraban esa política.

Origen y difusión del cristianismo

Poco después de la muerte de Augusto, Palestina


–también conocida como Judea- fue conquistada
por los romanos e incorporada al imperio como
una provincia. Los romanos llamaban judíos a los
habitantes de esas tierras. Durante el reinado del
emperador Tiberio, alrededor de 30 d.C., en
Palestina, un profeta llamado Jesús comenzó a
predicar una doctrina que se apartaba de las
tradiciones judías. Jesús se presentaba a sí
mismo como el “hijo de Dios” enviado para salvar
a su pueblo, enseñando el monoteísmo religioso,
la igualdad de los hombres ante Dios, la caridad,
el amor al prójimo como normas de vida, y la vida
eterna para los justos y desposeídos. Las
autoridades judías se sintieron amenazadas y
pidieron ayuda a los gobernantes romanos para
condenar y ejecutar a quien consideraban un
rebelde.

Seguido por numerosos partidarios, surgidos generalmente de los sectores más humildes,
Jesús alarmó con su prédica a los sectores dominantes. El Sanedrín ordenó su detención y,
con la aprobación del procurador romano Poncio Pilatos, lo condenó a muerte. Tras la
muerte de Jesús, ocurrida en 33 d.C., sus seguidores difundieron la noticia de que había
resucitado y ellos mismos empezaron, poco a poco, a difundir las enseñanzas de Jesucristo.
Las primeras comunidades cristianas reflejaron el origen humilde de sus integrantes,
prácticamente carecían de jerarquías y se reunían en fraternidades ampliamente solidarias.
Los primeros cristianos esperaban la llegada del reino de Dios a la tierra y no aceptaban la

70
religión romana. A su vez, las autoridades romanas no podían tolerar que los cristianos se
negaran a rendir culto al emperador y no reconocieran sus leyes.

En el año 64 d.C., el emperador Nerón culpó a los cristianos del incendio de la ciudad de
Roma y decretó la primera de las persecuciones en su contra, sometiendo a los cristianos a
crueles castigos. Sin embargo, el cristianismo se difundió rápidamente, porque su mensaje
daba respuesta al sentimiento religioso de la gran mayoría de los habitantes del imperio

CAUSAS DE LAS PERSECUCIONES

Los cristianos –que eran monoteístas- se


negaban a adorar a los dioses oficiales y a
reconocer el carácter divino de los
emperadores, factor importante desde el
punto de vista político. La gran mayoría de la
plebe romana aún veía con malos ojos a
cristianos y judíos, de ahí que el perseguirlos
constituyese un medio para contentar a esos
sectores. La doctrina cristiana, por sus
conceptos igualitarios en el orden religioso y
su prédica de la caridad aún ante el enemigo,
era considerada subversiva y peligrosa para el
patriotismo romano.

LA CRISIS DEL SIGLO III

Después del asesinato de Alejandro Severo, el último emperador de la dinastía de los


Severos, por sus tropas en 235, se inició una etapa de crisis que duró más de medio siglo.
Una de las principales manifestaciones de la crisis fue la anarquía militar. Los ejércitos
provinciales y la guardia pretoriana se rebelaron con frecuencia, estallaron revueltas
militares que terminaron con el derrocamiento o el asesinato de los sucesivos emperadores.

Estos hechos pusieron de manifiesto que el poder ya no estaba en la familia imperial sino
en la fuerza militar. La crisis político-militar dejó desprotegidas las fronteras y grupos
denominados bárbaros comenzaron a invadir el Imperio. Entre estos grupos se destacaron
los germanos, que llevaban varios siglos conviviendo con los romanos al otro lado del río
Rhin, y ya habían asimilado la tecnología y las tácticas guerreras de las legiones imperiales.

Tanto los ejércitos romanos, enfrentados entre sí, como los bárbaros, saqueaban los
territorios por los que pasaban, especialmente las ciudades. Asimismo, las incursiones de los
ejércitos arruinaron los campos y arrasaron con las cosechas. A esta situación caótica se
sumaron las rebeliones de esclavos y de campesinos agobiados por los altos tributos. La
gran extensión del Imperio había vuelto muy lentas y difíciles las comunicaciones entre las
provincias y Roma, situación que favoreció la autonomía de los funcionarios provinciales

. Además, cómo los ejércitos de las provincias fronterizas incorporaban gente del lugar, se
establecían fuertes vínculos de lealtad entre las tropas y sus comandantes militares, que,
contando con esa fuente de poder, aspiraban ponerse al frente del Imperio. La progresiva

71
destrucción de las instituciones republicanas redujo la participación de los ciudadanos y
favoreció los sistemas políticos basados en el control del ejército En las ciudades
continuaron residiendo magistrados, que impartían justicia en nombre del emperador y
recaudaban impuestos. Sin embargo, a lo largo del siglo III, la autoridad de los magistrados
fue disminuyendo, en tanto que el poder de los jefes militares provinciales y locales
aumentaba cada vez más. Al mismo tiempo, la progresiva difusión del cristianismo debilitó la
religión oficial, rito que se proponía asegurar la obediencia al emperador. Por otro lado, el fin
de la expansión romana desencadenó una crisis económica. El Estado ya no pudo contar
con las riquezas obtenidas durante las conquistas militares y, para mantener el aparato
burocrático y pagar los ejércitos, debió aumentar los impuestos. Cuando los campesinos
comenzaron a rebelarse frente a la presión fiscal, se reclutaron más tropas para imponer el
orden, lo que generó, a su vez, un mayor aumento de los gastos del Estado. Esta situación
desató un proceso inflacionario y la moneda romana se desvalorizó.

Reestructuración y cristianización del imperio

La crisis del siglo III comenzó a ceder a partir de la llegada al trono imperial de Diocleciano,
un jefe de la guardia pretoriana. Para mejorar la defensa y la administración de territorios tan
extensos y para solucionar el problema de la sucesión imperial, DIOCLECIANO dividió el
Imperio en dos grandes regiones (Oriente y Occidente) y estableció la tetrarquía (gobierno
de cuatro) como nuevo sistema de gobierno.

Al frente de cada una de las dos regiones en que dividió el Imperio colocó a un gobernante
que recibía el título de Augusto y cada uno de ellos, a su vez, estaba acompañado por un
César. Al mismo tiempo, para revalorizar el sistema imperial, desprestigiado durante la crisis
del siglo III, Diocleciano instauró una monarquía de tipo oriental, en la que el emperador
concentraba todos los poderes. El Senado perdió toda autoridad y los magistrados se
convirtieron en simples funcionarios de un aparato burocrático encabezado por el

72
emperador. Diocleciano adoptó el título de Señor (Dominus Noster) y se asignó a su persona
carácter sagrado. Por este motivo, el sistema de gobierno impuesto por Diocleciano se
conoce como Autocracia o Dominado.

Las reformas tuvieron éxito, ya que durante el gobierno impuesto por Diocleciano se
frenaron las invasiones, se reanudó la construcción de obras públicas y el orden se restauró
en todo el Imperio. Sin embargo, tras su abdicación, en el año 305, se desataron nuevas
luchas de poder. El trabajo esclavo había sido la base de la economía romana. Pero, a partir
del siglo II, la influencia del cristianismo, la suspensión del aprovisionamiento de mano de
obra debido al fin de las conquistas, el temor a las sublevaciones y los constantes intentos
de fugas y sabotajes, convencieron a los propietarios de la necesidad de implementar
nuevas formas de trabajo. Durante los últimos siglos del Imperio, los latifundistas
comenzaron a liberar a los esclavos que poseían y les dieron una parcela de tierra a cambio
de una parte de la producción.

Además, muchos campesinos libres, que no podían pagar los crecientes impuestos ni poner
freno a los saqueos de sus campos, abandonaron sus tierras y se pusieron bajo la
protección de los grandes propietarios rurales. De esta manera surgió el colonato. El colono
era un arrendatario que cultivaba una parcela y debía entregar al propietario parte de la
cosecha. Muchos habitantes de las ciudades se trasladaron al campo y se convirtieron
también en colonos, así comenzó la ruralización de la economía.

Surgió entonces una nueva estructura social, cada vez más polarizada. En la cúspide de la
pirámide social, se encontraban los grandes latifundistas. Esta clase de grandes propietarios
poseían vínculos locales y, en muchos casos, también ejércitos privados para la protección
de sus propiedades y de sus colonos. Por debajo de ellos, estaban los campesinos
independientes empobrecidos, los colonos y los esclavos. Poco a poco, la condición de los
colonos fue empeorando, hasta que no pudieron abandonar las tierras en las que
trabajaban. A esta situación contribuyeron las reformas fiscales llevadas a cabo por
Diocleciano, quien, para lograr un recuento preciso de los impuestos, obligaba a los
trabajadores rurales a permanecer en la parcela que cultivaban.

La nueva crisis se superó con el triunfo de CONSTANTINO, a principios del siglo IV, que
unificó el imperio y volvió a disponer que el trono fuera hereditario. Centralizó la autoridad
política en su persona, despojando de sus funciones al Senado y a las antiguas
magistraturas. A partir de entonces, las decisiones fueron tomadas solo por el emperador y
las personas que él nombraba, que ya no pertenecían a las familias más importantes de
Roma.

Debido a que la importancia política y económica de Roma y del resto de Italia había ido
disminuyendo progresivamente, al tiempo que se fortalecía la parte oriental del imperio,
Constantino decidió trasladar la capital de Roma a Bizancio, que a partir de entonces tomó el
nombre de Constantinopla. Con el fin de pacificar el imperio, en el año 313 Constantino
publicó una ley, conocida como Edicto de Milán, que autorizó la libertad de culto. Terminaron
entonces las persecuciones contra los cristianos que ya no tuvieron que ocultarse. Este
edicto fue el primer paso para el reconocimiento del cristianismo. Con él, Constantino
buscaba obtener el apoyo de la Iglesia, que había crecido mucho.

Pocos años después, el emperador TEODOSIO con el Edicto de Tesalónica, proclamó al


cristianismo como religión oficial del Imperio Romano

73
LA DISOLUCIÓN DEL IMPERIO

Durante el reinado del emperador Teodosio se acentuaron las diferencias entre las partes
oriental y occidental del imperio. Luego de su muerte en el año 395, y para proteger mejor
las fronteras e intentar salvar el Imperio de las invasiones de los pueblos bárbaros, el
territorio imperial quedó dividido entre sus dos hijos. Arcadio recibió la zona oriental, más
próspera, con capital en Constantinopla, que fue llamada Imperio Romano de Oriente, que
logró resistir los embates de los invasores y se fue helenizando progresivamente. Honorio
heredó la parte occidental, más pobre, que fue denominada Imperio Romano de Occidente;
en ella estaba la antigua capital.

Esta parte del imperio inició un rápido proceso de decadencia, resultado de la ruina de la
vida urbana y el cese de flujos comerciales, las revueltas campesinas y de colonos junto con
las conspiraciones palaciegas.

Desde el siglo II, muchos bárbaros venían alistándose en las legiones romanas, incluso se
incorporaban grupos numerosos que conservaban a sus propios jefes. En determinados
casos, los romanos admitieron la incorporación de algunas de esas tribus bárbaras como
federadas y les encargaron la defensa de diversos sectores de las fronteras del imperio a
cambio de tierras donde asentarse. La lenta entrada de pueblos bárbaros se aceleró a
principios del siglo V.

Desde las estepas de Asia central llegaron los hunos, pueblo de jinetes nómadas, al mando
de Atila. En el año 410, Roma fue saqueada por vándalos, comandados por Alarico. Por
último, los ostrogodos ocuparon Roma y destituyeron al último emperador: fue el final del
Imperio Romano de Occidente el año 476.

74
Actividades 10
1) ¿Qué poderes logro concentrar Octavio tras la derrota de Marco Antonio?
2) Mencione los aportes más importantes realizados por Augusto.
3) ¿Qué es una provincia? ¿Qué tipos de provincias romanas existían?
4) Describa brevemente cómo surgió el cristianismo.
5) Mencione las causas y consecuencias más importantes de la denominada Crisis
del siglo III.
6) Complete el siguiente cuadro con los aportes de los siguientes emperadores

MEDIDAS LLEVADAS A CABO

Diocleciano

Constantino

Teodosio

7) Describa las causas que llevaron a la división del Imperio Romano tras la muerte de
Teodosio y sus consecuencias

75

También podría gustarte