06 Informe Tecnico Produccion Nacional Abr 2023
06 Informe Tecnico Produccion Nacional Abr 2023
06 Informe Tecnico Produccion Nacional Abr 2023
Abril 2023
CUADRO Nº 01
Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Abril 2023
(Año base 2007)
Variación Porcentual
Sector Ponderación 1/ 2023/2022 May 22-Abr 23/
Créditos
Abril Enero-Abril May 21-Abr 22
GRÁFICO Nº 01
Evolución Mensual de la Producción Nacional: 2019-2023
(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)
Índice Var %
200 60
59,33
Var. Anual
48,39
1,38%
45
180
30
23,62
Var. Acumulada
20,12
-0,24%
160 13,57
15
12,1410,24
4,02 4,87
1,772,27
3,45 2,853,843,68 4,993,84
2,162,97 3,84 4,01 2,61
3,50
2,492,632,150,93 2,91 2,08
0,95
0,130,83 1,24 1,771,99 2,33 2,…
0,22 0,31
0
140 -0,51
-0,68 -1,02
-1,93 -3,35
-3,09
-5,95
-9,05
-11,07
-15
-17,74 -18,05
120
-30
-32,49
-38,98
100 -45
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A
2019 2020 2021 2022 2023
GRÁFICO Nº 02
Evolución del Índice Original y Desestacionalizado de la Producción Nacional: 2019-2023
(Año Base 2007=100)
Índice
220
Índice original
Índice desestacionalizado
200
180
160
140
120
100
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A
2019 2020 2021 2022 2023
2
Producción Nacional
GRÁFICO Nº 03
Indicador Mensual de la Producción Nacional, 2013-2023
(Variación porcentual anualizada - Año base 2007)
20
16
12
10,03
8
5,85
5,40
3,79 3,24 3,16
4 3,25
1,81 1,38
0
E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
-2,58 -2,90
-4
-8
-12
3
Producción Nacional
EVOLUCIÓN SECTORIAL
Índice de la Producción Agropecuaria
Índice de la Producción Agropecuaria Año base 2007
Año base 2007 Índice y variaciones interanuales
Enero 2021-Abril 2023
• En abril 2023, el Índice de la Producción 280
Índice Var %
30
190
• Los cultivos que reportaron menores niveles de 10
agroindustriales. 100
-5
-10
70
Variación interanual del Índice de la -14,21
-15
Producción Agropecuaria
40 -20
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A
2021 2022 2023
150,00
125,00
4
Producción Nacional
-50 -50
-100 -100
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A
Variación % interanual
2022
150,00
100,00
50,00
Variación mensual de la serie
desestacionalizada -
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A
2020 2021 2022 2023
En abril 2023, la serie con ajuste estacional Serie original Serie desestacionalizada
y corregida de efecto calendario mostró una
variación de -19,98% respecto al mes anterior.
Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
5
Producción Nacional
Quellaveco que reporta producción de cobre Variación % interanual Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos
100,00
80,00
60,00
6
Producción Nacional
40
rama de fabricación de productos de la refinación 0
del petróleo, fabricación de productos primarios 20 -3,84
en -0,30%. 110,00
90,00
70,00
desestacionalizada 2020
F A J A O D
2021
F A J A O D
2022
F A J A O D
2023
F A
En abril 2023, la serie con ajuste estacional Serie original Serie desestacionalizada
7
Producción Nacional
180
electricidad y agua. 20
170 15
• La producción de electricidad por tipo de fuente 10
7,32
reportó incremento en energía de origen térmico 160
5
y energía renovable no convencional (subió 150
0
eólica, bajó solar); sin embargo, disminuyó la 140
-5
producción de energía de origen hidráulico.
130 -10
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A
2021 2022 2023
Variación interanual del Índice de la Variación % interanual Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua
140,00
120,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A
Variación mensual de la serie 2020 2021 2022 2023
8
Producción Nacional
250 600
• El consumo interno de cemento presentó
resultado negativo por menor dinamismo de 200 450
150,00
100,00
desestacionalizada -
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A
2020 2021 2022 2023
9
Producción Nacional
Índice de la Producción del Sector Comercio Índice de la Producción del Sector Comercio
Año base 2007
Año base 2007 Índice y variaciones interanuales
• En abril 2023, el Índice de Producción del sector Enero 2021-Abril 2023
Índice Var %
Comercio registró un aumento de 3,18% respecto 250 180
150 100
• En abril 2023, la actividad comercial continuó por
la senda de crecimiento, reportando resultados
80
40
50 20
El resultado del sector comercio de 3,18% se debió Variación % interanual Índice de Producción del sector Comercio
al incremento del comercio al por mayor en 3,17% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
110,00
80,00
10
Producción Nacional
100 40
70,00
corregida de efecto calendario presentó una Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
variación de -0,63% respecto al mes anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
11
Producción Nacional
Restaurantes
Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes , según actividad
La variación registrada en abril 2023 de 9,10% se Año base 2007
debió al aumento del subsector restaurantes en Incidencias, variaciones interanuales y Acumuladas
9,16% con una incidencia positiva de 9,07 puntos Abril 2023
porcentuales en el resultado sectorial y del subsector
alojamiento en 2,83% que sumó 0,03 puntos Variaciones (%)
Incidencias
porcentuales en el total. Interanual Acumulada
-
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A
2020 2021 2022 2023
En abril 2023, la serie con ajuste estacional y Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
corregida de efecto calendario presentó un Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
12
Producción Nacional
telecomunicaciones. 340
320
menores registros de telefonía móvil, de telefonía -5
fija y de servicio de televisión por suscripción, 300
250,00
Variación mensual de la serie 2020
F A J A O D
2021
F A J A O D
2022
F A J A O D
2023
F A
desestacionalizada
En abril 2023, la serie con ajuste estacional Serie original Serie desestacionalizada
y corregida de efecto calendario mostró una Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
variación de -0,36% respecto al mes anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
13
Producción Nacional
vista, depósitos de ahorro y depósitos por Variación % interanual Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros
compensación por tiempo de servicios; en tanto Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
que, los depósitos a plazo reportaron aumento.
Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros, según actividad
Año base 2007
Variación interanual del Índice de la Incidencias y variaciones interanuales
Abril 2023
Producción de Servicios Financieros y
Seguros
Incidencias Incidencias Variaciones (%)
La variación registrada de -7,22% fue resultado Interanual
disminución de los créditos corporativos y los Créditos hipotecarios para vivienda -0,26 -0,37 -2,23
250,00
200,00
Variación mensual de la serie 2020
F A J A O D
2021
F A J A O D
2022
F A J A O D
2023
F A
desestacionalizada
Serie original Serie desestacionalizada
14
Producción Nacional
administrativos y de apoyo. 40
150
digital, contratos de vigilancia y servicios de Variación % interanual Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas
con el empleo.
90,00
30,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A
En abril 2023, la serie con ajuste estacional y Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
corregida de efecto calendario presentó un
incremento de 0,17% respecto al mes anterior.
15
Producción Nacional
Cabe señalar que el crecimiento del sector Otros servicios se sustentó en el desenvolvimiento de las
actividades artísticas y de entretenimiento, que marcaron tendencia positiva por fechas festivas como
la Semana Santa y la presentación de conciertos de artistas nacionales y extranjeros; así también
contribuyeron las actividades de juegos de azar y apuestas (La Tinka, Te apuesto, Ganagol, Betsson, Loto
Perú y Lucky Bet); actividades de clubes deportivos (Club Universitario de Deportes, Cusco Fútbol Club,
Universidad Técnica de Cajamarca, Fútbol Club Melgar y Club Deportivo Unión Comercio), actividades
de parques de atracciones y parques temáticos (Servicios de Parques de Lima, Happy Land, Coney Park
y Granja Villa) y actividades de reparación de computadoras.
GRÁFICO Nº 04
Contribución a la variación de la Producción Nacional, según
actividad económica: Abril 2023
Comercio 0,34
Pesca -0,01
Construcción -0,33
Manufactura -0,46
Puntos porcentuales
16
Producción Nacional
Sector Agropecuario
La producción agropecuaria
Cuadro Nº 2
en abril de 2023 se contrajo en
14,21%, por la menor producción Sector Agropecuario: Abril 2023
(Año base 2007)
de la actividad agrícola en -20,24%
y la disminución de la actividad Variación porcentual
pecuaria en -0,80%. Sector Ponderación 2023/2022
Abril Enero-Abril
Este pronunciado resultado a
Sector Agropecuario 100,00 -14,21 -4,63
la baja se registra después de
treinta años, ya que por efecto del Subsector Agrícola 63,41 -20,24 -6,95
Fenómeno El Niño ocurrido en 1992 Subsector Pecuario 36,59 -0,80 -0,85
caracterizado por la inestabilidad Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
de las condiciones atmosféricas y
oceánicas, los sectores económicos se vieron afectados, en especial el sector agropecuario con tasas de
-14% a -18% entre los meses de abril a agosto de 1992.
El subsector agrícola en abril 2023 (-20,24%) mostró disminución en la producción de papa en -35,15%,
quinua -81,80%, aceituna -42,33%, alfalfa -21,14%, maíz amarillo duro -22,41%, maíz amiláceo -36,49%,
caña de azúcar -21,80% y cebada grano -89,74%, por menores niveles de superficie cosechada (-39,63%)
y sembrada (-12,65%) y desfavorables condiciones climáticas. En la región de la costa, predominaron
temperaturas superiores a lo normal, comportamiento asociado al evento de El Niño costero; en la
región andina, las condiciones estuvieron dentro de su normal climática, pero algunos departamentos
de la sierra sur mostraron temperaturas mínimas por debajo de lo normal, afectando el rendimiento de
los cultivos; y en la selva, predominaron las condiciones normales con valores inferiores.
Cuadro Nº 3
Subsector Agrícola: Abril 2023
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2023/2022
Abril Enero-Abril
Papa 6,67 -35,15 -25,91
Quinua 0,17 -81,80 -77,75
Aceituna 0,49 -42,33 -26,01
Alfalfa 2,92 -21,14 -10,51
Maíz Amilaceo 1,29 -36,49 -38,58
Caña de Azúcar 2,11 -21,80 -0,60
Camote 0,35 40,62 1,14
Mandarina 0,60 8,30 10,54
Uva 1,22 19,63 10,53
Arroz Cáscara 8,68 19,40 11,29
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
La producción de papa disminuyó en 35,15% por menores áreas de superficie cosechada (-33,07%) y
menor nivel de recurso hídrico, que trajo como consecuencia pérdidas importantes en los rendimientos
del cultivo. Asimismo, el cultivo en la fase de maduración y las lluvias superiores retrasaron las labores
de cosecha, propiciando la incidencia de la rancha, la alternaria, pudrición de tubérculos, entre otras
enfermedades fitosanitarias. Este comportamiento se observó en Puno con una variación de -65,47%,
Huánuco -10,40%, La Libertad -41,25%, Cusco -36,84%, Junín -18,18%, Cajamarca -24,65%, Huancavelica
17
Producción Nacional
-35,64%, Apurímac -21,77%, Áncash -11,06% y Pasco -15,78%. Sin embargo, la producción en Ayacucho
creció 42,41%, aportando el 17,76% a la producción nacional; y en Arequipa creció 43,82% con un aporte
de 2,98%.
La producción de quinua alcanzó 6 379 toneladas, lo que significó una reducción de 81,80% de lo alcanzado
en el mismo mes de 2022, influenciado por condiciones climáticas adversas (escasez de lluvias). En la fase
de floración-maduración del cultivo, el estrés hídrico afectó considerablemente a la producción y trajo
como consecuencia la plaga Kona Kona (polilla de la quinua) en algunos departamentos del país. Así,
se registró baja en Puno de -96,53%, Arequipa -6,71%, Cusco -93,46%, Apurímac -82,68% y Cajamarca
-1,70%. Sin embargo, aumentó la producción en Ayacucho en 45,64%, siendo el primer productor,
seguido de Tacna en 54,17%.
La producción de aceituna retrocedió en 42,33%, por adelanto de cosecha en marzo 2023, reflejándose
este comportamiento en los departamentos de Tacna en -53,09%, Arequipa -24,12% e Ica -23,23%. En
contraste, en Lima aumentó el volumen producido en 77,52%.
El volumen producido de alfalfa fue menor en 242 mil toneladas, que se tradujo en una caída de
21,14% de lo alcanzado en abril 2022, por menores áreas cultivadas, mostrando este comportamiento
los departamentos de Puno -34,43%, Arequipa -1,49%, Moquegua -21,31% y Cajamarca -4,25%.
Contrariamente, en Ayacucho, Áncash, Tacna y Huancavelica, crecieron en 10,52%, 7,71%, 2,86% y
12,95%, respectivamente.
La producción de maíz amarillo duro disminuyó en 22,41% por menores niveles de superficie cosechada
y bajos niveles de humedad en el suelo, que afectaron los sembríos del cultivo, reportando reducción
de la producción en Lima en -8,24%, Cajamarca -28,14%, San Martín -46,33%, Amazonas -5,29%, Áncash
-45,23%, Junín -40,29%, Puno -42,83%, Lambayeque -80,97%, Apurímac -11,39%, Huánuco -41,04%,
Loreto -24,15%, Cusco -28,87% y Pasco -46,89%. Sin embargo, aumentó la producción en Ica, primer
departamento productor, en 0,55%.
La producción de maíz amiláceo alcanzó 17 mil toneladas, lo que significó una reducción de 36,49% de
lo alcanzado en el mismo mes de 2022, debido a desfavorables condiciones climáticas (temperaturas
máximas a inferior), reportando menor nivel de producción Cusco -35,90%, Puno -59,62%, Cajamarca
-21,50%, Apurímac -74,97%, Huancavelica -29,96% y Lambayeque en -27,85%. Contrariamente, Ayacucho
reportó un aumento de 50,38%, Arequipa 10,12% y Junín 63,45%.
La producción de caña de azúcar se redujo en 21,80% por menores áreas de superficie cosechada
(-29,35%), principalmente en los departamentos productores como Lima con una variación de -14,42%,
Áncash -12,52% y Lambayeque -81,49%. Sin embargo, creció en La Libertad, primer departamento
productor, en 17,35%.
De otro lado, el volumen de producción de camote creció en 40,62%, por mayores áreas de superficie
cultivada e influenciado por temperatura mínima a superior que favoreció al cultivo. Este comportamiento
se vio reflejado en Lima con un aumento de 79,96%, Áncash 31,24%, Tacna 35,91% y Lambayeque
120,67%. Sin embargo, decreció en Puno en -16,03%, Huánuco -23,68% y La Libertad en -43,69%.
La producción de uva creció en 19,63%, por adecuadas condiciones térmicas (temperatura máxima a
normal), que favorecieron la fortificación del cultivo. Este comportamiento se reflejó en la producción
departamental de Lima con una variación de 99,17%, Piura 75,00%, Moquegua 51,03% y Arequipa
70,80%, que en conjunto aportaron el 66% a la producción nacional. En contraste, se contrajo en Ica en
-36,00% y La Libertad en -9,85%.
El volumen de producción de arroz cáscara creció en 19,40%, es decir, 66 mil toneladas más que en
abril 2022, por mayores áreas sembradas y favorables condiciones térmicas (normal a superior) que
propiciaron el crecimiento del cultivo. Este comportamiento se reflejó en el principal departamento
productor La Libertad con 107,76%, aportando el 40,63% a la producción nacional, seguido de Áncash
134,62% con un aporte de 7,50 puntos porcentuales y Ucayali 295,11% que aportó el 2,69%. Sin embargo,
disminuyó la producción en Arequipa -5,94% y San Martín -34,85%.
18
Producción Nacional
Otros productos agrícolas que mostraron mayores niveles de producción fueron algodón rama 14,44%,
palma aceitera 8,02%, alcachofa 35,10%, orégano 21,03%, yuca 5,43%, café 0,54%, chocho o tarhui
22 783,91%, limón 3,90% y pecana 376,18%.
Cuadro Nº 4
Subsector Pecuario: Abril 2023
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2023/2022
Abril Enero-Abril
Ave 15,44 -1,34 -1,40
Huevos 3,48 -1,54 -2,08
Leche Fresca 5,73 -0,65 -0,43
Ovino 1,80 -0,40 -0,85
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
El subsector pecuario decreció en 0,80%, por menores volúmenes obtenidos de productos como ave -1,34%,
huevos -1,54%, leche fresca -0,65%, ovino -0,40% y caprino -0,13%. De otro lado, creció la producción de porcino
en 2,75%, alpaca 1,15%, vacuno 0,12%, llama 1,38%, lana 1,17%, fibra alpaca 1,11% y fibra llama en 0,11%.
La producción de ave fue menor en 2 mil toneladas comparado con abril 2022, es decir, decreció en 1,34%, por
disminución en la producción de pollo (-1,34%), sustentado en la reducción de colocaciones de pollos bebé,
debido al impacto negativo de la gripe aviar y los altos costos de insumos alimenticios, como la soya y el maíz
amarillo duro. Asimismo, el pavo de engorde se contrajo en 9,31%, baja reflejada en departamentos productores
como La Libertad con una variación de -6,55%, participando con el 17,88% del total nacional y Arequipa con una
baja de 9,48% y aporte de 9,06% a la producción nacional; mientras que, creció la producción en Lima en 2,60%,
con una participación de 54,21% del total nacional.
La producción de huevos (-1,54%) registró decrecimiento por disminución en colocación de pollas bebé línea
postura y por el incremento de costos de insumos alimenticios, afectando la producción de huevos comerciales
en los departamentos de Ica en -1,26%, La Libertad -3,58%, Arequipa -3,25%, San Martín -3,93%, Lambayeque
-4,46%, Tacna -8,43%, Loreto -7,25%, Piura -2,93% y Ucayali -3,53%.
La producción de leche fresca (-0,65%) disminuyó por menores volúmenes de Cajamarca en -1,43%, Lima
-3,10%, Arequipa -3,17% y Puno -1,09%. Sin embargo, en La Libertad y Cusco aumentaron en 5,66% y 0,82%,
respectivamente.
La producción de ovino (-0,40%) se contrajo por la menor actividad en los departamentos de Puno en -0,39%,
Cusco -1,97%, Arequipa -3,97%, Áncash -0,23%, Huancavelica -6,82% y Apurímac -4,05%. Contrariamente, en
Junín aumentó en 3,38% y participó del 9,37% de la producción nacional y La Libertad creció en 4,37% y participó
con el 8,31% en la producción.
Sector Pesca
19
Producción Nacional
uso industrial en -75,32%, específicamente de anchoveta, capturada entre los puertos de Pacocha e Ilo, con
una extracción de 6 444 toneladas en abril de 2023, mientras que en abril 2022 la captura fue de 26 114
toneladas, disminución atribuida al incremento de la temperatura superficial del mar que afectó la Primera
Temporada de Pesca en la zona Sur del país.
La Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) mantuvo el estado de “Alerta de
El Niño costero”, debido a que se espera que las condiciones de El Niño costero continúen desarrollándose por
el arribo de ondas cálidas, las cuales mantienen el calentamiento por encima de lo normal en la temperatura
superficial del mar.
Cuadro Nº 6
Pesca de origen marítimo para consumo industrial: Abril 2023
(Año base 2007)
Variación porcentual
Destino Ponderación 2023/2022
Abril Enero-Abril
Consumo Industrial 62,20 -75,32 176,74
Anchoveta 62,19 -75,32 176,74
Otras especies 0,01 0,00 0,00
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.
La pesca marítima para consumo humano directo se contrajo 1,57%, ante el descenso en el volumen capturado
de especies para congelado en -5,24% con menor extracción de langostino, concha de abanico, merluza,
anchoveta, bonito y atún; asimismo, disminuyó la captura de recursos para la elaboración de enlatado en
-30,52%, entre ellos caballa, bonito y atún; también hubo menor desembarque de especies para la preparación
de curado en -2,42%, por menor disponibilidad de anchoveta; en cambio, aumentó la extracción para consumo
en estado fresco en 4,51% destacando especies como bonito, jurel, corvina y pota.
En cuanto a las especies transzonales como el jurel y caballa, la Comisión Multisectorial del ENFEN manifestó
que se distribuyeron entre Bahía Independencia y Morro Sama (dentro de las 65 millas náuticas de la costa),
mientras que el bonito entre Punta Sal y Morro Sama (dentro de las 55 millas náuticas de la costa).
Cuadro Nº 7
Pesca de origen marítimo para consumo humano directo: Abril 2023
(Año base 2007)
Variación porcentual
Destino Ponderación 2023/2022
Abril Enero-Abril
Consumo Humano Directo 33,26 -1,57 2,43
Congelado 14,76 -5,24 -2,29
Enlatado 2,34 -30,52 4,29
Fresco 15,07 4,51 10,41
Curado 1,09 -2,42 -4,39
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.
La pesca continental se incrementó 14,15% por mayor captura de especies en estado fresco en 20,57% y
congelado en 9,78%; sin embargo, disminuyó la disponibilidad de especies para la preparación de curado
en -45,79%.
20
Producción Nacional
Cuadro Nº 9
Subsector Minería: Abril 2023
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2023/2022
Abril Enero-Abril
Cobre 30,16 31,42 15,26
Oro 20,60 -1,37 -2,41
Zinc 15,39 31,39 -2,67
Plata 7,34 0,20 -7,05
Molibdeno 5,43 -2,90 -7,70
Plomo 3,13 9,07 -1,48
Hierro 1,78 2,89 23,94
Estaño 0,81 -0,94 -51,17
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.
La minería metálica registró una expansión de 20,86% en abril de 2023, un ritmo mayor que en los
dos meses anteriores, sustentado en el volumen de producción de cobre que aumentó en 31,42% y
contribuyó con 14,37 puntos porcentuales al resultado consolidado del sector, coadyuvada por la
recuperación en el nivel de producción de zinc en 31,39% y un aporte de 3,17 puntos porcentuales,
además de las alzas en la producción de plomo en 9,07%, hierro 2,89% y plata en 0,20% que en conjunto
participaron con 0,29 puntos porcentuales; mientras que, la disminución en los volúmenes de producción
de molibdeno (-2,90%), oro (-1,37%) y estaño (-0,94%) se tradujeron en una incidencia negativa de 0,36
puntos porcentuales.
El desempeño positivo de la actividad minera metálica en abril de 2023 estuvo asociada a la contribución
fundamental de Anglo American Quellaveco que reporta producción de cobre desde setiembre de 2022,
tras la puesta en marcha de la etapa de operaciones comerciales en la unidad Quellaveco; aunado al
mayor tonelaje procesado en las plantas concentradoras con mejores leyes en los minerales tratados.
Cabe señalar que, la elevada tasa de incremento en la producción de cobre, en parte, representa un efecto
base, debido a que la mina Cuajone de Southern Perú Copper Corporation reanudó sus operaciones
el 23 de abril de 2022, tras 54 días de paralización, por el bloqueo de la vía férrea de transporte y la
interrupción del suministro de agua en el campamento minero. Asimismo, Minera Las Bambas suspendió
sus actividades de producción desde el 20 de abril de 2022, debido a las acciones de fuerza por parte
de las comunidades campesinas del ámbito de los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, provincia de
Cotabambas (Apurímac).
21
Producción Nacional
Los precios de los metales básicos en el mercado internacional han registrado un declive constante
desde el inicio del año 2023, con caídas pronunciadas en abril 2023 en el caso del zinc (-36,62%) y del
estaño (-40,41%) en comparación a similar mes del 2022. En tanto que, el precio de los metales preciosos
mostró una recuperación tras la caída en los meses de febrero y marzo 2023, el oro aumentó en 3,35%,
alcanzando un nivel máximo histórico, y la cotización de la plata creció en 1,71%.
De igual forma, la producción de plomo (9,07%) mantuvo un comportamiento ascendente por dos meses
continuos, ante los mayores niveles obtenidos por Nexa Resources El Porvenir, Minera Shouxin Perú,
Minera Bateas, Nexa Resources Perú, Minera Raura y Minera Chungar. La producción de hierro creció
en 2,89%, registrando una trayectoria ascendente desde noviembre de 2022, debido al mayor volumen
registrado en Minera Shouxin Perú y Shougang Hierro Perú, las dos productoras del metal en el país.
Asimismo, la producción de plata se incrementó en 0,20%, tras mantener una evolución negativa desde
febrero de 2022, sobre la base del mayor volumen obtenido por Southern Perú Copper Corporation, Nexa
Resources El Porvenir, Marcobre, San Valentín, Minera Raura, Minera Chungar, Minera Kolpa y Volcan.
Por otro lado, la producción de molibdeno disminuyó en 2,90%, tras el alza observada en marzo pasado,
ante el menor volumen reportado por Cerro Verde, Southern Perú Copper Corporation y por Hudbay
Perú. A su vez, la producción de oro se redujo en 1,37%, luego del aumento registrado el mes anterior,
debido al menor nivel alcanzado por Aurífera Retamas, Minera Poderosa, Minera Coimolache, Hudbay
Perú y por Minera Ares. En el caso del estaño (-0,94%), las operaciones productivas de Minsur presentan
un retroceso continuo desde enero de 2023.
Cuadro Nº 10
Subsector Hidrocarburos: Abril 2023
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2023/2022
Abril Enero-Abril
Petróleo Crudo 9,96 1,61 -4,14
Líquidos de Gas Natural 4,20 -5,34 -4,59
Gas Natural 1,21 6,09 8,14
Fuente: PERUPETRO S.A.
El subsector de hidrocarburos en abril de 2023 registró una ligera caída de 0,34%, tras el comportamiento
positivo en el mes previo, debido a la menor explotación de líquidos de gas natural en -5,34% y una
incidencia negativa de 0,40 puntos porcentuales en el resultado global del sector, compensada en forma
parcial por los incrementos en los volúmenes de producción de gas natural en 6,09% y de petróleo crudo
en 1,61%, ambos productos con un aporte de 0,34 puntos porcentuales.
Cabe señalar que, la actividad de transporte de crudo por el tramo I del Oleoducto Nor Peruano (ONP)
se encuentra paralizada desde el 13 de febrero de 2022, debido a los continuos cortes en la tubería
provocados por acciones de terceros y por la atención de las contingencias ambientales generadas,
22
Producción Nacional
afectando las actividades de explotación petrolera en la Selva norte del país, donde se localizan los lotes
95 (Petro Tal) y 67 (Perenco).
Al término del mes de abril de 2023, continuó la paralización de actividades productivas en Perenco (lote
67) que se inició el 01 de octubre de 2022 por el conflicto social con la comunidad nativa San Rafael; en
Pluspetrol Norte (lote 8) desde el 21 de abril 2020, debido a la pandemia del Covid-19 y al proceso de
liquidación del contratista, y en Pacific Off Shore Perú (lote Z-1) desde el 09 de febrero 2020, por altos
costos operativos.
Los precios internacionales del petróleo durante el mes de abril de 2023 registraron un comportamiento
al alza, así la cotización del petróleo West Texas Intermediate (WTI) alcanzó un valor promedio de 79,51
US$/barril, con una variación mensual de 8,50% en comparación a marzo de 2023 (73,28 US$/barril) y
una variación interanual de -22,06% con referencia a abril de 2022 (102,02 US$/barril).
La producción de líquidos de gas natural (-5,34%) mantuvo la tendencia negativa iniciada en julio de
2022, por el menor volumen de extracción de las compañías Pluspetrol Perú Corporation, Savia Perú y
Aguaytía, atenuada en forma parcial por el incremento registrado en Repsol.
Por otro lado, la producción de gas natural creció en 6,09%, permaneciendo en alza desde octubre
de 2022, impulsado por la mayor demanda del mercado interno, en especial del requerimiento de gas
para la generación termoeléctrica que presenta una trayectoria ascendente desde enero de 2022, con
una variación de 52,73% en abril de 2023. Las compañías que reportaron incrementos en sus niveles de
producción fueron Pluspetrol Perú Corporation (lote 88), Repsol, Olympic, Savia Perú, UNNA Energía,
Petrolera Monterrico y Aguaytía.
La producción de petróleo crudo en abril de 2023 registró una variación positiva de 1,61%, manteniendo
una evolución ascendente por segundo mes consecutivo, sustentado principalmente en el mayor
volumen de explotación de Petrotal Perú, secundado por UNNA Energía y Unienergía ABC.
Sector Manufactura
23
Producción Nacional
Cuadro Nº 12
Subsector Fabril No Primario: Abril 2023
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad Ponderación 2023/2022
Abril Enero-Abril
Sector Fabril No Primario 75,05 -7,74 -6,77
Bienes de Consumo 37,35 -8,96 -6,61
1410 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 6,77 -30,90 -17,27
1040 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal 1,56 -20,73 -17,63
1030 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas 1,61 -26,80 -30,15
1709 Fabricación de otros artículos de papel y cartón 1,66 -23,36 -23,29
1103 Elaboración de bebidas malteadas y de malta 2,05 -16,95 -2,97
3212 Fabricación de bisutería y artículos conexos 0,39 -49,16 -26,07
1512 Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares, y de artículos de talabartería y guarnicionería 0,47 -89,74 -88,72
3211 Fabricación de joyas y artículos conexos 0,44 44,91 5,13
1104 Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas 1,18 28,33 14,19
Bienes Intermedios 34,58 -7,59 -7,64
1610 Aserrado y acepilladura de madera 2,26 -64,10 -43,72
2220 Fabricación de productos de plástico 3,08 -10,49 -9,54
1311 Preparación e hilatura de fibras textiles 1,67 -16,39 -11,86
2394 Fabricación de cemento, cal y yeso 3,42 -4,34 -13,90
1061 Elaboración de productos de molinería 2,61 15,25 6,92
2511 Fabricación de productos metálicos para uso estructural 1,83 11,54 -3,75
Bienes de Capital 1,82 2,54 -8,98
2824 Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción 0,25 43,23 36,84
2512 Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal 0,18 13814,79 173,65
2825 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco 0,07 33,16 8,42
3091 Fabricación de motocicletas 0,15 -42,12 -17,12
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.
El subsector fabril no primario (-7,74%) se redujo por séptimo mes consecutivo, como resultado de la
baja registrada en dos de sus tres componentes: industria de bienes de consumo en -8,96% e industria de
bienes intermedios en -7,59%; mientras que la industria de bienes de capital creció en 2,54%.
En la industria de bienes de consumo, las actividades que reportaron menores niveles de producción
fueron la fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel con -30,90%, por menor demanda en la
fabricación de polos, pantalones, camisas, ropa interior, ropa para bebé, vestidos, saco de ropa, conjunto
de ropa de dos piezas, chalecos, mamelucos, gorras, sombreros, poleras, enterizos y bividis destinados
al mercado interno y externo (Estados Unidos, Canadá y Chile); elaboración de aceites y grasas de origen
vegetal y animal con -20,73%, por menor fabricación de diversos tipos de manteca, margarina y aceite
vegetal para el mercado interno y externo (China, Canadá y Ecuador); elaboración y conservación de frutas,
legumbres y hortalizas con -26,80%, por menor producción de espárragos (congelados y en conserva),
alcachofas, pimientos (en conserva y deshidratados) y mangos (congelados y en conserva) destinados al
mercado interno; fabricación de otros artículos de papel y cartón con -23,36%, por menor fabricación
de papel higiénico, papel toalla y cartulina por la menor demanda del mercado interno; elaboración de
bebidas malteadas y de malta con -16,95%, por menor elaboración de cerveza blanca y cerveza de malta
para atender el mercado interno y externo (Chile, Estados Unidos y Ecuador); fabricación de bisutería
y artículos conexos con -49,16%, por menor producción de artículos de bisutería como aretes, anillos y
bisutería de colección dirigidos al mercado interno y externo (Chile y Estados Unidos) y la fabricación de
maletas, bolsos de mano y artículos similares, y de artículos de talabartería y guarnicionería con -89,74%,
por menor fabricación de maletas, maletines, carteras y billeteras destinados al mercado interno.
Sin embargo, presentaron buen desempeño las actividades de elaboración de bebidas no alcohólicas,
producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas con 28,33%, por mayor elaboración de
aguas, bebidas gaseosas, refrescos (líquidos) y bebidas hidratantes para atender el mercado interno y
externo (Chile y Bélgica) y la fabricación de joyas y artículos conexos con 44,91%, por mayor fabricación
de artículos de oro y plata para el mercado interno y externo, este último destinado principalmente a
Estados Unidos.
24
Producción Nacional
En la industria de bienes intermedios, las actividades que incidieron en el resultado negativo fueron el
aserrado y acepilladura de madera con -64,10%, por menor aserrado de madera y fabricación de tabletas
para la ensambladura de pisos de madera destinados al mercado interno; fabricación de productos
de plástico con -10,49%, por menor fabricación de semimanufacturas de productos de plástico como:
planchas, láminas, hojas y tiras destinadas al mercado interno y externo (Estados Unidos y Colombia);
preparación e hilatura de fibras textiles con -16,39%, por menor hilado de algodón, hilado de fibras
acrílicas, hilado de mezcla, y otros para el consumo interno y externo (China y Reino Unido) y fabricación
de cemento, cal y yeso con -4,34%, por menor producción de cemento portland y yeso para atender
la demanda interna y externa (Chile y Bolivia). A pesar de ello, hubo crecimiento en las actividades de
fabricación de productos metálicos para uso estructural con 11,54%, por mayor fabricación de marcos o
armazones de metal para la construcción y partes de estructuras metálicas para la construcción (torres
y castilletes) para el mercado interno y la elaboración de productos de molinería con 15,25%, por mayor
elaboración de harina de trigo, sémola de trigo, arroz pilado y diversos tipos de harina destinados al
consumo interno.
En la industria de bienes de capital, entre las actividades que mostraron evolución positiva se encuentra
la fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción
con 43,23%, por mayor fabricación de máquinas de sondeo o perforación para el mercado interno;
fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal con 13 814,79%, por mayor fabricación de
tanques de metal para gases comprimidos o licuados para atender la demanda interna y externa, este
último teniendo como principal destino a Ecuador y la fabricación de maquinaria para la elaboración
de alimentos, bebidas y tabaco con 33,16%, por mayor fabricación de maquinaria para elaboración de
cacao, chocolate y productos de confitería, así como la fabricación de maquinaria para uso en panadería
(hornos de panadería, amasadoras, etc.) dirigidos al mercado interno y externo (Colombia y Chile);
no obstante, presentó disminución la actividad de fabricación de motocicletas con -42,12%, por menor
fabricación de trimotos destinados al mercado interno.
Cuadro Nº 13
Subsector Fabril Primario: Abril 2023
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad Ponderación 2023/2022
Abril Enero-Abril
Sector Fabril Primario 24,95 11,07 19,01
1920 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 4,54 40,79 26,07
2420 Fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos 11,40 7,99 6,65
1020 Elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos 5,30 29,30 88,62
1010 Elaboración y conservación de carne 2,76 -0,30 1,45
1072 Elaboración de azúcar 0,95 -34,51 -6,18
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.
El subsector fabril primario mantuvo un comportamiento positivo durante cinco meses sucesivos,
registrando en abril 2023 un aumento de 11,07%, debido a la mayor actividad de la fabricación de
productos de la refinación del petróleo con 40,79%, por mayor producción de petróleo (diésel), gasolina,
aceites lubricantes, turbo y petróleo industrial destinados al mercado interno y externo (Estados Unidos
y Panamá); fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos con
7,99%, por mayor refinación de metales como el oro, cobre, zinc y estaño destinados al mercado interno
y externo (Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos e Italia) y elaboración y conservación de pescado,
crustáceos y moluscos con 29,30%, por mayor procesamiento de pescados y mariscos destinados a
la industria de congelados para atender el mercado interno. En tanto que, hubo disminución de las
actividades de elaboración de azúcar con -34,51%, por menor producción de las empresas azucareras
de Lambayeque, Lima y Áncash para abastecer el mercado interno y de elaboración y conservación de
carne con -0,30%, por menor producción de carne beneficiada de ave, chorizos, jamonada y paté para el
mercado interno.
25
Producción Nacional
Del mismo modo, la producción de las centrales con energía renovable no convencional (eólica y solar)
aumentó en 5,19% por la mayor producción de energía eólica en 7,16%, en tanto que hubo menor
producción de energía solar en -0,42%.
La producción de energía hidráulica de uso público alcanzó 2 968,78 GWh, menor en 6,18%, respecto
a abril 2022, producto de la disminución en la generación de las centrales hidráulicas de Charcani V,
Restitución, Chimay, Huinco, Yuncan, Matucana, Cañón del Pato y Cerro del Águila, entre las principales.
En el mes de análisis, según la participación por tipo de energía en el total generado, la energía hidráulica
pública contribuyó con 59,63%, la energía térmica pública con 35,15% y la energía renovable no
convencional (eólica y solar) con 5,22%.
Los grupos económicos privados participaron con el 65,15% del total de energía generada para el mercado
eléctrico, las empresas del Estado con el 16,90% y la agrupación conformada por otros con el 17,95%
restante. Los grupos económicos con incidencia favorable fueron Enel, Engie, IC Power Perú, Statkraft y
UNACEM.
Cuadro Nº 15
Subsector Electricidad: Abril 2023
(Año base 2007)
Variación porcentual
Empresa 2023/2022
Abril Enero-Abril
Kallpa Generación 49,42 26,31
Engie Energía Perú 50,39 69,45
Enel Generación Perú 11,08 9,17
Termochilca 39,45 -19,45
Emp. de Generación Huallaga 5,32 -1,13
Enel Generación Piura 18,31 39,23
Egemsa 3,89 2,69
San Gabán 5,68 0,02
Celepsa 2,34 0,47
Egasa -23,68 -9,59
Emp. de Generación Huanza -40,56 -8,60
Otras empresas -12,44 -10,47
Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Coes-Sinac, Cálidda, Contugas y SUNASS.
26
Producción Nacional
Durante abril de 2023, las empresas de generación térmica e hidráulica que destacaron por su producción
fueron: Kallpa Generación (49,42%), Engie Energía Perú (50,39%), Enel Generación Perú (11,08%),
Termochilca (39,45%), Empresa de Generación Huallaga (5,32%), Enel Generación Piura (18,31%), Egemsa
(3,89%), San Gabán (5,68%), Celepsa (2,34%), Statkraft Perú (1,09%), Termoselva (14,98%) y Electro
Ucayali (3,32%). Por otro lado, las empresas que reportaron disminución en su producción fueron: Egasa
(-23,68%), Empresa de Generación Huanza (-40,56%), Orazul energy (-3,13%), Chinango (-4,95%), Egesur
(-32,64%) y Electro Perú (-0,12%).
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) participó en la apertura del proyecto de electricidad denominada
“Ampliación del Servicio de Suministro Eléctrico en Media y Baja Tensión” en el distrito de La Esperanza,
provincia de Trujillo. Este proyecto proporcionará suministro eléctrico en las viviendas y calles de los
Asentamiento Humanos: El Mirador I y II, Los Olivos, Ampliación Nuevo Indoamérica, Los Diamantes,
Richard Acuña, Tacabamba, Ampliación Primavera II (ex Clementina Peralta) y Las Palmeras Alta.
El subsector agua registró avance de 1,55%, en respuesta a los mayores volúmenes de producción de las
empresas Sedapal (5,18%) y Seda Chimbote (0,08%); en cambio, hubo menor actividad de las empresas
EPS Grau (-7,63%), Epsel (-4,25%), Sedalib (-3,16%) y Sedapar (-1,93%).
El crecimiento de la producción de agua potable en Lima Metropolitana reportada por Sedapal (5,18%)
se vio impulsado por la mayor actividad en las plantas de tratamiento en 4,21% y en los pozos de Lima y
Callao en 12,10%.
La distribución de gas presentó disminución de 2,44%, manteniendo resultado negativo por quinto mes
consecutivo, debido a la menor distribución a las generadoras eléctricas (categoría GE) en -2,55% y al
sector industrial (categoría E) en -7,39%; sin embargo, hubo mayor demanda de los establecimientos de
expendio de Gas Natural Vehicular (categoría GNV) en 15,84%.
Según empresas, Contugas, con una participación de 3,02%, reportó disminución de 47,29%; Quavii con
0,67% de aporte, registró caída de 22,92%; mientras que, Calidda con 96,31% de aporte, registró un
aumento de 0,43%.
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que mediante el Proyecto de Ley Nº 4482/2022-PE,
el gobierno busca respaldar financieramente diversos proyectos, con especial énfasis en la ejecución de
programas de masificación del gas natural para domicilios, instituciones de apoyo social y actividades
económicas. Este proyecto contempla construir 505 km de nuevas redes de distribución en las ciudades,
facilitar el uso de gas natural en 10 hospitales y financiar la conversión de 10 000 vehículos a gas natural.
Sector Construcción
27
Producción Nacional
y escuelas, ejecución de trabajos en centros mineros y elaboración de estudios técnicos para futuros
proyectos de construcción.
Gráfico Nº 5
Despacho Local de Cemento: 2020-2023
(Miles de toneladas)
905
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A
2020 2021 2022 2023
Fuente: Empresas productoras de cemento.
De otro lado, el avance físico de obras creció en 30,72% por incremento de la inversión pública en
construcción en los tres niveles de gobierno: Nacional en 51,98%, Regional en 33,23% y Local en 17,97%.
Los proyectos que lideraron montos de inversión fueron los asociados a obras de mejora, reparación y
construcción de edificios, centros de salud, centros educativos y centros comunales, proyectos viales,
trabajos de prevención contra riesgos y desastres y ampliación del sistema de saneamiento. La ejecución
de estos proyectos revertirá en cierta medida las consecuencias destructivas ocasionadas por los factores
climatológicos adversos suscitados entre los meses de marzo y abril 2023, con mayor incidencia en la
zona norte del país
28
Producción Nacional
En el ámbito del Gobierno Local, la inversión pública aumentó en proyectos de Infraestructura Vial
como la mejora del camino vecinal: Colquemarca - Paycama - Pallpa Pallpa - Quiñota perteneciente al
distrito de Colquemarca en la provincia de Chumbivilcas del departamento de Cusco, el mejoramiento
de la Av. Revolución en el tramo calle Julio César Tello - Av. Miguel Grau en los distritos de Comas y
San Juan de Lurigancho ubicados en la provincia y departamento de Lima y la mejora y ampliación del
servicio de movilidad en los barrios Buenos Aires - Patacsillo, Porvenir Hatun Ccollana, Túpac Amaru,
Juan Velasco Alvarado y Vallecito pertenecientes al distrito de Velille de la provincia de Chumbivilcas en el
departamento de Cusco. Así mismo, aumentaron los proyectos en Servicios Básicos como el mejoramiento
y ampliación del sistema de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas servidas en la ciudad de
Nauta de la provincia y departamento de Loreto, la mejora y ampliación de los sistemas de agua potable
y alcantarillado de la localidad de Huancané en el departamento de Puno y el mejoramiento del sistema
de drenaje pluvial en el sector colector Jr. Perú en el distrito de Tarapoto perteneciente a la provincia y
departamento de San Martín. También se incrementó la Construcción de Edificios no Residenciales como
la construcción del teatro municipal del distrito de Chimbote en la provincia de Santa del departamento
de Áncash, la mejora del servicio del nivel secundario en la I.E. Wilfredo Zegarra Sandoval ubicado en el
distrito de Jepelacio de la provincia de Moyobamba en el departamento de San Martín y la construcción
del Centro Telemático y Cultural en el distrito de San Marcos de la provincia de Huari perteneciente al
departamento de Áncash. Del mismo modo, fue mayor la inversión en Obras de Prevención de Riesgos
como el mejoramiento de taludes y vías de acceso peatonal en las zonas de riesgo del pueblo joven
Laderas de Chillón ubicado en el distrito de Puente Piedra en la provincia y departamento de Lima, el
mejoramiento del servicio de protección de la quebrada El Arquillo en el anexo La Banda del distrito de
Yarabamba perteneciente a la provincia y departamento de Arequipa y la instalación de enrocado en el
río Casma entre el sector Tabon - Puerto Casma en el distrito de Comandante Noel de la provincia de
Casma en el departamento de Áncash.
29
Producción Nacional
Sector Comercio
El comercio al por menor aumentó en 3,37%, por la venta de combustible para vehículos automotores
en línea con el incremento del parque automotor y la apertura de estaciones de servicio. Asimismo, se
registró crecimiento de la venta de productos farmacéuticos (para tratamiento de la enfermedad del
dengue, productos oftálmicos y productos para infantes) y medicinales, cosméticos y artículos de tocador,
por la inauguración de locales a nivel nacional. Siguió la misma tendencia otras ventas de productos
nuevos en almacenes especializados por mayor demanda de artículos de seguridad, bisutería, joyería en
oro y plata, relojes, productos agro veterinarios, monturas oftálmicas, productos médicos veterinarios,
motosierras, plaguicidas, insecticidas y fertilizantes. De igual modo, creció la venta de computadoras,
unidades periféricas, programas informáticos y equipos de telecomunicación, por licitaciones públicas
y demanda de las últimas versiones de hardware y software. Así también, se elevó la venta por correo y
por internet, apoyada por promociones y publicidad en plataformas de venta online. Finalmente, la venta
de productos textiles en almacenes especializados ascendió por mayor demanda de paños, microfibras y
artículos para camisería y bordados.
30
Producción Nacional
Por el contrario, disminuyó la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas
y accesorios.
Gráfico Nº 6
Venta e Inmatriculación de Vehículos Nuevos Livianos
(Unidades)
20 000
18 000
2022 2023
16 000
14 000
12 000
10 000
8 000
6 000
4 000
2 000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
El resultado del subsector transporte se debió al desenvolvimiento positivo de sus tres componentes: el
transporte por vía aérea cuyo incremento fue 16,61%, el transporte por vía terrestre y por tuberías creció
2,46% y el transporte por vía acuática 9,50%.
El transporte por vía aérea aumentó en 16,61%, por mayor actividad del transporte de pasajeros en
18,21% debido a la mayor demanda de vuelos aéreos a nivel nacional, con destinos a Cusco, Arequipa,
Piura, Tarapoto e Iquitos y, a nivel internacional, entre Lima y las ciudades de Santiago de Chile, Madrid,
Bogotá, Miami, Ciudad de Panamá y Buenos Aires. Asimismo, el transporte de carga aumentó en 5,54%
por mayor movimiento de mercancías a nivel internacional y local.
31
Producción Nacional
El transporte por vía terrestre y por tuberías creció en 2,46%, por mayor transporte por carretera
en 2,42%, ante el incremento del transporte de pasajeros en 6,80% motivado por las festividades de
Semana Santa; mientras que se registró baja del transporte de carga en -2,75%, por menor demanda
de servicios en el sector agropecuario, pesca, construcción y manufactura. Asimismo, el transporte por
ferrocarril creció 10,65% por mayor movilización de concentrado de cobre, arena, piedras y otros tipos
de mercadería en general. También creció el transporte por tuberías en 2,01% por mayor extracción de
petróleo crudo y producción de gas natural.
El transporte por vía acuática se incrementó en 9,50% por mayor movimiento de carga embarcada por
vía marítima y mayor transporte de pasajeros y mercancías por vías de navegación interior (ríos).
Cuadro Nº 19
Subsector Transporte: Abril 2023
(Año base 2007)
Ponde- Variación porcentual
Actividad ración 2023/2022
Abril Enero-Abril
Transporte por vía terrestre y tuberías 66,22 2,46 1,22
Transporte por vía acuática 1,68 9,50 1,85
Transporte por vía aérea 9,77 16,61 20,06
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo Supervisor de la Inversión
en Infraestructura de Transporte de Uso Público y empresas privadas.
El subsector almacenamiento, correo y mensajería disminuyó 5,75%, por el registro de menor actividad
de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte en -5,73%, debido a menores servicios de
almacenamiento y depósito en -5,90% y a la disminución de actividades de apoyo al transporte en -5,68%,
como las asociadas al transporte terrestre y otras que apoyan al transporte (agentes de aduanas, embalaje
y desembalaje de mercancía). Del mismo modo, las actividades postales y de mensajería mostraron un
retroceso de 6,66%, por reducción de servicios en envíos de correspondencia y paquetería.
El grupo de restaurantes registró una variación positiva de 7,65%, sustentado en la mayor actividad
de los establecimientos de pollerías, comidas rápidas, restaurantes, chifas, cevicherías, heladerías y
carnes y parrillas, negocios que fueron más concurridos en los días de feriado largo por celebración de
Semana Santa, y evolucionaron en respuesta a diversas promociones canalizadas por aplicativos móviles,
la eficiencia de pagos digitales y la apertura de sucursales y franquicias. Coadyuvó al sector la realización
de diversas ferias gastronómicas como: “Sabores Nikkei” y “Feria Gastronómica y Artesanal” en Lima,
“Apurímac Fest Tour 2023” en Apurímac, “Feria Gastronómica y Artesanal” en Áncash y como parte de
la celebración del “Día del Dulce Peruano” se realizó la feria “Gastronomía Viva” en Lima. Asimismo,
32
Producción Nacional
hubo mayor demanda en los negocios de comida japonesa, sandwicherías, comida criolla, restaurantes
turísticos, dulcerías y comida italiana.
El servicio de bebidas creció 19,20%, por mayor dinamismo en los rubros de cafeterías, juguerías, bar
restaurantes y bares, con demanda de bebidas frías y calientes y tragos regionales, descuentos en
piqueos y postres vía online, remodelación de ambientes con decoraciones temáticas, música variada y
buen manejo publicitario.
Suministro de comidas por encargo (catering) presentó un avance de 1,59%, por el mayor requerimiento del
servicio de preparación y distribución de alimentos para eventos, en la atención de buffets y coffee breaks
para reuniones corporativas, conferencias, eventos de integración, aniversarios, matrimonios y cumpleaños.
Gráfico Nº 7
Evolución mensual de la actividad Restaurantes: 2020-2023
(Variación %)
1000
800 Var.% 2020: -47,21% Var.% 2021: 47,15% Var.% 2022: 22,16%
600
400
200
9,16
0
-200
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A
2020 2021 2022 2023
33
Producción Nacional
La disminución del subsector telecomunicaciones (-11,17%) se debió a la menor actividad de los servicios
de telefonía en -15,73% y servicio de transmisión de datos y otros en -21,41%, mientras que el servicio de
internet y televisión por suscripción creció en 1,35%.
El resultado de servicio de telefonía (-15,73%) fue determinado por la contracción de los servicios de
telefonía fija en -48,28% y telefonía móvil en -14,08%, como resultado de la sostenida disminución
del tráfico de llamadas desde teléfonos fijos y móviles, migración a planes más económicos y menor
contratación de los servicios de telefonía fija, así como la sustitución de llamadas de telefonía móvil por
el uso de aplicativos como WhatsApp, Telegram y Messenger; de igual modo, disminuyó el servicio de
transmisión de datos y otros (-21,41%), ante la reducción del tráfico de mensajes de texto y mensajes
multimedia. Por su parte, los servicios de internet y televisión por suscripción crecieron en 1,35%, por
servicio de internet en 2,26% como consecuencia del incremento de tráfico de internet móvil; por el
contrario, disminuyó el servicio de televisión por suscripción en -2,31%, ante la reducción del número de
conexiones de televisión de paga.
Cuadro Nº 22
Subsector Telecomunicaciones: Abril 2023
(Año base 2007)
Ponde- Variación porcentual
Actividad ración 2023/2022
Abril Enero-Abril
Servicios de Telefonía 49,7 -15,73 -15,07
Servicios de Internet y Televisión por suscripción 15,8 1,35 0,75
Servicio de Transmisión de datos y otros 3,8 -21,41 -19,57
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Organismo Supervisor
de Inversión Privada en Telecomunicaciones y Empresas Privadas.
El subsector otros servicios de información registró crecimiento de 0,96%, por el buen desempeño de las
actividades de producción, distribución y exhibición de películas cinematográficas, vídeos y programas de
televisión en 40,46% y actividades de programación informática, consultoría de informática y actividades
conexas en 3,65%; en cambio, disminuyeron las actividades de edición en -11,60% y programación y
transmisiones de televisión y radio en -9,26%.
Las actividades de edición disminuyeron en 11,60%, debido a la menor edición de periódicos, revistas y
otras publicaciones periódicas en -12,27%, como consecuencia de la reducción de contratos publicitarios
asociados a la disminución de servicios de encartes y revistas, por menor número de suscriptores y
solicitud de ejemplares; de igual modo, otras actividades de edición disminuyeron en 5,88%, ante menor
demanda del servicio de edición de catálogos y material publicitario. Sin embargo, edición de libros creció
en 20,75%, por el aumento de servicios de edición de textos escolares y universitarios por temporada
de clases a nivel nacional, así también crecieron los servicios de edición de folletos, volantes, mapas y
planos.
34
Producción Nacional
Según clasificación por tipo de crédito, se otorgaron menores créditos corporativos, a grandes, medianas,
pequeñas y microempresas y menores créditos hipotecarios para vivienda; en tanto que hubo incremento
de los créditos de consumo.
Los créditos corporativos y los dirigidos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas descendieron
en 12,78%, manteniendo trayectoria negativa desde febrero 2022. Por tipo de moneda, los créditos en
moneda nacional variaron en -19,27% y los créditos en moneda extranjera en -0,86%.
A nivel de sectores económicos, las actividades que más incidieron en la disminución fueron el sector
comercio en -14,73% (comercio al por mayor -19,97%, comercio al por menor -11,61% y venta y reparación
de vehículos -1,11%), la industria manufacturera en -11,15%, las actividades inmobiliarias, empresariales
y de alquiler en -16,71%, el sector construcción en -21,38%, el sector electricidad, gas y agua en -9,65%
y el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones en -4,83%.
Los créditos hipotecarios para vivienda disminuyeron en 2,23%, sosteniendo una tendencia negativa
desde junio 2022, a excepción de octubre 2022 que presentó un ligero incremento. Según tipo de moneda,
los créditos en moneda nacional registraron una variación de -0,97% y en moneda extranjera -13,97%.
Por componentes, los créditos desembolsados por el Fondo Mivivienda presentaron un incremento de
7,39% respecto a abril 2022.
Por otro lado, los créditos de consumo aumentaron en 8,46%, manteniendo evolución positiva desde
enero 2022, como resultado de mayores créditos en moneda nacional en 9,09%. Según sus componentes,
los créditos que determinaron la evolución fueron los préstamos a través de tarjeta de crédito con 19,34%
de aumento, préstamos revolventes con 0,60% y préstamos no revolventes con 5,36%, destacando los
préstamos para la adquisición de autos con una variación de 9,82%.
35
Producción Nacional
Cuadro Nº 24
Créditos del Sistema Financiero: Abril 2023
(Año base 2007)
Variación porcentual
Variable 2023/2022
Total MN ME
Los depósitos de la banca múltiple se contrajeron en 6,97%, manteniendo trayectoria negativa desde
octubre 2021. Según tipo de moneda, disminuyeron los depósitos en moneda nacional en -2,35% y en
moneda extranjera en -13,08%.
Por tipo de depósitos, incidieron a la baja los depósitos de ahorro en -19,92%, depósitos a la vista en
-17,92% y depósitos por compensación por tiempo de servicio en -21,59%; mientras que los depósitos
a plazo aumentaron en 31,58%, debido principalmente a los mayores depósitos de personas jurídicas.
Cuadro Nº 25
Depósitos del Sistema Financiero: Abril 2023
(Año base 2007)
Variación porcentual
Variable 2023/2022
Total MN ME
En cuanto a la tasa de interés de referencia, para el mes de abril 2023, el Directorio del Banco Central
de Reserva del Perú, acordó mantener la tasa de 7,75% fijada desde enero 2023, considerando que
futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a nueva información sobre la inflación y
sus determinantes, incluyendo los efectos macroeconómicos de los acontecimientos sociales recientes.
36
Producción Nacional
Publicidad e investigación de mercados presentó incremento en 4,25%, por el rubro publicidad, debido
al incremento de campañas publicitarias a través de diseños y animación digital de logos y marcas,
anuncios en medios masivos, alquiler de espacios digitales, anuncios de marketing online, servicios de
promotoría en el rubro alimenticio y educativo, y nuevos socios empresariales en el mercado. Sin embargo,
investigación de mercados y realización de encuestas de opinión pública decreció por menores estudios
de mercado (perfil del consumidor, producto, precio y promoción), menor demanda de consultorías por
estudios económicos y sociales y reducidas encuestas y sondeos a nivel nacional.
Agencias de viajes y operadores turísticos registró disminución de 9,86%, afectada por la caída
principalmente de las agencias de viajes, debido a la menor demanda de vuelos aéreos, cancelación de
37
Producción Nacional
reservas turísticas y hoteles, menor arribo de turistas extranjeros, reducida salida de vuelos al interior
y exterior del país, ocasionada por las protestas sociales, disturbios en el sur, huelgas, acontecimientos
políticos, temporada de lluvias y desastres naturales, que obstaculizaron la operatividad del turismo.
De igual manera, las actividades de operadores turísticos decrecieron por menor recepción de turistas
nacionales y menor movilidad de viajeros extranjeros al interior del país, lo que ocasionó disminución en
la demanda de reservas turísticas y cancelación de vuelos, paquetes turísticos, servicios de hospedaje,
excursiones, full days y tours.
Cuadro Nº 27
Sector Servicios Prestados a Empresas: Abril 2023
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad 2023/2022
Abril Enero-Abril
Servicios profesionales, científicos y técnicos 2,38 1,63
Servicios de publicidad e investigación de mercados 4,25 3,62
Agencias de viaje y operadores turísticos -9,86 0,93
Act de serv, administrativo y de apoyo a empresas 0,30 0,15
Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Servicios Prestados a Empresas.
Sector Servicios Gubernamentales
En las actividades del Gobierno Nacional, el sector Interior destinó recursos en operaciones policiales
de las unidades especializadas para reducir los delitos y faltas, operaciones policiales para controlar y
vigilar los eventos públicos y actividades de seguridad, protección, inteligencia y contrainteligencia. El
sector Agricultura ejecutó recursos en el desarrollo de paquetes tecnológicos agropecuarios, control de
importación, tránsito internacional y movimiento interno de mercancías pecuarias, autorización en la
cadena agroalimentaria y vigilancia fitosanitaria preventiva de plagas.
El sector Mujer y Poblaciones Vulnerables amplió gastos en la atención, cuidado y protección de niños
y adolescentes en desprotección familiar a través de centros de acogida residencial básico; atención al
ciudadano y a la familia en emergencia social y promoción de cultura de paz, atención a desplazados y
38
Producción Nacional
afectados por violencia. El sector Justicia empleó recursos en el control del orden y disciplina al interior
de los establecimientos penitenciarios, supervisión, control y seguimiento de la población extramuros,
fortalecimiento del ordenamiento jurídico y promoción y protección de los derechos humanos.
El sector Educación destinó recursos en la contratación para servicios administrativos, a fin de apoyar
actividades de instituciones educativas de educación básica regular, universitaria, educación laboral,
técnica y básica alternativa. El sector Ambiental ejecutó gastos en la generación de información y
monitoreo de peligros hidrometeorológicos y climáticos, desarrollo de investigación aplicada para la
gestión del riesgo de desastres, generación de información y monitoreo de peligro por sismo, fallas
activas y tsunami y elaboración de estudios especializados para la conservación de los ecosistemas.
A nivel de Gobierno Regional, las regiones de Cajamarca, Piura, Loreto, La Libertad, Puno, Cusco, Junín,
Áncash, Arequipa, San Martín, Ayacucho, Lima, Huánuco, Lambayeque e Ica fueron las que destinaron
mayores recursos en servicios otorgados en las regiones, principalmente en servicios de educación y salud.
En el área de salud, se efectuó mayor servicio del personal administrativo de apoyo en actividades de
hospitalización, atención de emergencia y urgencias especializadas, servicios de apoyo al diagnóstico
y tratamiento, intervenciones quirúrgicas, atención al recién nacido con complicaciones que requiere
unidad de cuidados intensivos neonatales, apoyo alimentario a personas vulnerables, atención a niños con
infecciones respiratorias agudas, atención a niños con enfermedades diarreicas agudas, rehabilitación a
personas con discapacidad física, atención a personas con diagnóstico de hipertensión arterial, vigilancia
y control epidemiológico y mejoramiento del acceso a métodos de planificación familiar.
A nivel de Gobierno Local, destacaron los municipios localizados en los departamentos de Lima, Cusco,
Piura, Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Áncash, Puno, Lambayeque, Junín, Ica, Loreto, San Martín y
Tacna. Los servicios que brindaron a la comunidad fueron: patrullaje municipal por sector, recolección
y transporte de residuos sólidos municipales, almacenamiento, barrido de calles y limpieza de espacios
públicos, mantenimiento de parques y jardines, administración de recursos municipales, promoción del
comercio, planeamiento urbano, promoción e incentivo de actividades artísticas y culturales, conducción
y manejo de los registros civiles y prevención, supervisión y control de la circulación terrestre.
39
Producción Nacional
La producción agropecuaria en los cuatro primeros meses del año registró una variación acumulada
de -4,63%, por el resultado negativo de la actividad agrícola en -6,95% y la contracción de la actividad
pecuaria en -0,85%.
El resultado del subsector agrícola (-6,95%) se explicó por el desempeño negativo de productos
como la papa que disminuyó en 25,91%, debido a menores niveles de superficie sembrada (-9,07%)
y desfavorables condiciones climáticas (ausencia de lluvias), que impidieron un adecuado desarrollo y
fortificación del cultivo. A nivel departamental, se registró disminución en Huánuco en -12,91%, Puno
-61,65%, La Libertad -30,11% y Junín -11,11%.
El volumen producido de alfalfa mostró una contracción de 10,51%, es decir, disminuyó en 353 mil
toneladas, comparado con similar periodo del año anterior, por menores áreas cosechadas y desfavorables
condiciones climáticas. Hubo menor producción en los departamentos de Puno -22,27%, Arequipa
-2,84%, Moquegua -11,73% y Cusco -7,53%.
La producción de quinua decreció en 77,75%, es decir, se redujo en 32 mil toneladas comparado con
similar periodo de 2022. Los departamentos que reportaron menor actividad fueron Puno -96,72%,
Arequipa -43,96%, Cajamarca -42,77% y Cusco -90,27%, este comportamiento fue influenciado por la
escasez de lluvias.
El subsector pecuario (-0,85%) registró decrecimiento por menor producción de ave, con una variación
acumulada de -1,40%, huevos -2,08%, leche fresca -0,43% y ovino -0,85%.
Gráfico Nº 8
Variación acumulada de la Producción del Sector Agropecuario: 2014-2023 (*)
% (Enero-Abril)
8,71
5,71
4,65
3,07 3,54
2,58
0,74
-0,16
-0,60
-4,63
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
40
Producción Nacional
Sector Pesca
El sector pesca en el periodo enero-abril de 2023 registró un avance de 17,58%, debido al mayor
desembarque de especies de origen marítimo en 20,66% y continental en 1,12%.
La pesca marítima aumentó 20,66% por la mayor captura de especies destinadas al consumo humano
indirecto o de uso industrial (preparación de harina y aceite de pescado) cuyo incremento en el volumen
desembarcado de anchoveta pasó de 215 784 toneladas entre enero-abril 2022 a 597 168 toneladas en
el mismo periodo del 2023, mostrando un avance de 176,74%; coadyuvó la Primera Temporada de Pesca
2023 en la zona Norte-Centro del país.
Asimismo, el consumo humano directo aumentó 2,43%, por la mayor disponibilidad de especies en
estado fresco en 10,41%, entre ellos bonito, jurel, corvina, perico y langostino; asimismo, aumentó el
recurso para elaboración de enlatado en 4,29%, como la anchoveta y jurel. En cambio, disminuyó la
extracción para la preparación de curado en -4,39% por menor captura del recurso anchoveta; de la
misma manera, hubo disminución en el desembarque de especies para congelado en -2,29%, por baja
disponibilidad de recursos como perico, merluza, anchoveta y langostino.
La pesca de origen continental avanzó 1,12%, por la mayor captura de especies para consumo en estado
fresco en 17,83%; en tanto que descendieron para la preparación de curado en -74,34% y para congelado
en -23,74%.
Gráfico Nº 9
Variación acumulada de la Producción del Sector Pesca: 2014-2023 (*)
(Enero-Abril)
%
66,06
51,09
37,27 35,59
17,58
8,31
-25,05 -28,91
-31,37
-40,83
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
En tanto que, el subsector de hidrocarburos mostró una variación acumulada de -0,88%, determinado
por los niveles descendentes en la explotación de líquidos de gas natural en -4,59% y de petróleo crudo
41
Producción Nacional
en -4,14%, que equivalen a un aporte negativo de 0,50 puntos porcentuales al resultado sectorial;
compensada en forma parcial por el crecimiento acumulado de la producción de gas natural en 8,14% y
una contribución de 0,36 puntos porcentuales.
Gráfico Nº 10
Variación acumulada de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2014-2023 (*)
(Enero-Abril)
%
17,46
9,86
5,62 6,08
2,34 3,22
0,35 0,76
-1,01
-14,86
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Sector Manufactura
En el periodo de enero a abril de 2023, el sector manufactura se contrajo en 1,21%, explicado por el
menor nivel de producción del subsector no primario que registró una variación de -6,77%, contrario al
subsector primario que mostró un incremento de 19,01%.
El resultado del subsector no primario se vio influenciado por la menor actividad de sus tres componentes:
industria de bienes intermedios con -7,64%, industria de bienes de consumo con -6,61% e industria de
bienes de capital con -8,98%.
En la industria de bienes intermedios, las principales ramas que determinaron su disminución fueron
el aserrado y acepilladura de madera con -43,72%, fabricación de cemento, cal y yeso con -13,90%,
fabricación de productos de plástico con -9,54%, fabricación de papel y cartón ondulado y de envases
de papel y cartón con -17,48%, preparación e hilatura de fibras textiles con -11,86% y fabricación de
productos metálicos para uso estructural con -3,75%.
En la industria de bienes de consumo, las ramas más influyentes a la baja fueron la fabricación de
prendas de vestir, excepto prendas de piel con una variación de -17,27%, elaboración y conservación
de frutas, legumbres y hortalizas con -30,15%, fabricación de otros artículos de papel y cartón con
-23,29%, elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal con -17,63%, fabricación de jabones
y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador con -5,58%, fabricación
de muebles con -3,81% y elaboración de productos lácteos con -7,45%.
42
Producción Nacional
En la industria de bienes de capital, las ramas más incidentes a la baja fueron la fabricación de motores,
generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distribución y control de la energía eléctrica con
-40,24%, fabricación de motocicletas con -17,12%, fabricación de carrocerías para vehículos automotores,
fabricación de remolques y semirremolques con -21,29% y fabricación de motores y turbinas, excepto
motores para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas con -53,53%.
La evolución positiva del subsector fabril primario se sustentó en la mayor actividad de las ramas de
elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos con 88,62%, fabricación de productos
primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos con 6,65%, fabricación de productos de la
refinación del petróleo con 26,07% y elaboración y conservación de carne con 1,45%; sin embargo, la
elaboración de azúcar disminuyó en 6,18%.
Gráfico Nº 11
Variación acumulada de la Producción del Sector Manufactura: 2014-2023 (*)
(Enero-Abril)
%
31,62
5,52
3,04 1,16 2,07
-1,21
-2,38
-5,44 -4,54
-20,70
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
El mayor dinamismo de la producción de electricidad (6,13%) fue resultado del crecimiento reportado por
las empresas de generación térmica e hidráulica, como Engie Energía Perú (69,45%), Kallpa Generación
(26,31%), Enel Generación Perú (9,17%), Enel Generación Piura (39,23%), Termoselva (85,16%), Chinango
(4,22%) y Egemsa (2,69%). De otro lado, las empresas que redujeron su producción fueron Fenix Power
(-17,95%), Electro Perú (-6,81%), Termochilca (-19,45%), Orazul Energy (-6,74%), Egesur (-39,85%) y
Egasa (-9,59%).
En el periodo de análisis, la producción de energía de origen hidráulico logró una participación de 58,69%
del total de la producción, la de origen térmico de 37,22% y la de origen eólico y solar de 4,09%.
La producción de agua potable mostró aumento de 0,80%, por mayores volúmenes de producción de la
principal empresa a nivel nacional Sedapal (2,39%); en cambio, las empresas que disminuyeron fueron
Sedalib (-6,52%), EPS Grau (-3,87%), Sedapar (-2,73%), Seda Chimbote (-1,57%) y Epsel (-0,34%).
43
Producción Nacional
La distribución de gas reportó una variación acumulada de -2,09%, explicada por la menor demanda de
las generadoras eléctricas (categoría GE) en -4,65%; en tanto que, aumentó la distribución a las empresas
(categoría E) en 6,83% y la distribución para Gas Natural Vehicular (categoría GNV) en 18,48%.
Gráfico Nº 12
Variación acumulada de la Producción del Sector Electricidad, Gas y Agua: 2014-2023 (*)
(Enero-Abril)
%
9,98
9,04
-7,77
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Sector Construcción
En el periodo enero-abril 2023, el sector construcción disminuyó en 9,81%, situación que se constata
en la reducción del consumo interno de cemento en -15,54%; en cambio, reportó incremento el avance
físico de obras en 17,04%. Este primer cuatrimestre se caracterizó por la promulgación de doce decretos
supremos, con el fin de ejecutar medidas y acciones preventivas por el alto riesgo existente ante las
intensas precipitaciones pluviales en el país, que ocasionaron inundaciones, huaycos y reactivación de
quebradas, causando daños a la vida e integridad de las personas y al patrimonio público y privado, con
la consecuente paralización de obras, a lo que se adicionó la convulsión social con bloqueo de carreteras
y violencia en las protestas.
El aumento del avance físico de obras se basó en la mayor inversión pública ejecutada a nivel de Gobierno
Nacional en 64,36% y Gobierno Regional en 11,03%; sin embargo, en el ámbito del Gobierno Local
disminuyó en 11,94%.
44
Producción Nacional
En el ámbito del Gobierno Regional, creció la inversión pública en obras relacionadas a Construcción
de Edificios no Residenciales como la mejora y ampliación del establecimiento de salud La Libertad
en la provincia de Huancayo del departamento de Junín y la mejora y ampliación de los servicios del
establecimiento de salud Apoyo de Palpa perteneciente a la provincia de Palpa del departamento de
Ica. Igualmente, aumentó la inversión pública en obras de Infraestructura Vial como la mejora de vías
departamentales en los tramos Balzapata - Jumbilla - Asunción - Molinopampa, Chachapoyas - Levanto,
Tingo - Longuita - Maria - Kuélap en las provincias de Chachapoyas, Bongará y Luya pertenecientes al
departamento de Amazonas y la mejora de la Vía Expresa correspondiente al Óvalo Los Libertadores
- Puente Costanera - Nodo de Versalles en la ciudad y departamento de Cusco. Por el contrario, se
redujeron las Obras de Prevención de Riesgos en los departamentos de Cusco, Piura, Áncash, Lima,
Huancavelica, Moquegua, Apurímac, Amazonas, Puno, San Martín y Arequipa. Asimismo, se redujo
la inversión en proyectos de Servicios Básicos en los departamentos de Cusco, Arequipa, Apurímac,
Provincia Constitucional del Callao, Junín, Áncash, Huánuco, San Martín, Moquegua, Pasco, Loreto,
Ucayali, Tumbes, Lima, Huancavelica y Puno.
Gráfico Nº 13
Variación acumulada de la Producción del Sector Construcción: 2014-2023 (*)
(Enero-Abril)
%
82,58
5,91 3,89
2,03 2,17 0,90
-34,22
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
45
Producción Nacional
Sector Comercio
En el periodo enero-abril 2023, el sector comercio registró crecimiento en 2,44%, respecto al mismo
periodo del año anterior, determinado por el aumento de sus tres grandes componentes, asociado a la
continuidad de las actividades económicas.
El comercio al por mayor se incrementó en 2,44%, por mayor comercialización de maquinaria y equipo
ante demanda de los sectores económicos. Asimismo, la venta de combustibles líquidos y gaseosos y
productos conexos mostró mayor demanda por la apertura de nuevos grifos. Similar tendencia presentó
la venta de otros enseres domésticos por demanda de productos farmacéuticos y medicinales, además
de nuevas líneas de negocio. Del mismo modo, la venta de metales y minerales metalíferos se incrementó
por mayor actividad minera y demanda de acero. Así también avanzó la venta de computadoras, equipo
periférico y programas informáticos por renovación de hardware y software. También aumentó la venta
de equipos electrónicos de telecomunicación y sus partes debido a mayor posicionamiento en el mercado
tecnológico.
Por el contrario, decreció la venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto
principalmente de alimentos, bebidas y tabaco (supermercados, hipermercados y minimarkets) y la
venta en tiendas por departamento.
Sin embargo, disminuyó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores y la venta,
mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios.
Otros Servicios
El sector transporte, almacenamiento, correo y mensajería, en lo que va del año 2023, creció 0,89%
respecto a similar periodo del 2022, sustentado en la mayor actividad del subsector transporte; en
cambio, hubo menor actividad del subsector almacenamiento, correo y mensajería.
El subsector transporte registró un aumento de 5,68%, por mayor actividad de sus tres componentes: el
transporte por vía aérea en 20,06%, el transporte por vía terrestre y por tuberías en 1,22% y el transporte
por vía acuática en 1,85%.
46
Producción Nacional
En el transporte por vía aérea (20,06%) influyó el incremento de la actividad de pasajeros en 24,82%
por mayor demanda de vuelos locales e internacionales, siendo los principales destinos nacionales las
ciudades de Cusco, Arequipa, Piura, Tarapoto e Iquitos y, a nivel internacional, desde y hacia Santiago de
Chile, Miami, Madrid, Bogotá y Buenos Aires; no obstante, reportó resultado negativo el transporte de
carga en -1,90% debido al menor traslado de mercancías con el exterior.
El transporte por vía terrestre y por tuberías aumentó 1,22%, por mayor transporte por carretera en
1,35% ante el aumento en el transporte de pasajeros en 4,66%, favorecido por el desplazamiento en
temporada de verano y el reinicio de clases escolares, el Día de San Valentín y el feriado largo por la
celebración de Semana Santa; sin embargo, el transporte de carga por carretera disminuyó 2,70% debido
a la menor demanda del sector construcción, pesca, agricultura y manufactura, al bloqueo de carreteras
y desfavorables efectos climatológicos en el interior del país. El transporte por tuberías reportó ascenso
de 1,24% por mayor producción de gas natural; por el contrario, el transporte por ferrocarril descendió
18,43% por menor movimiento de carga y de pasajeros, afectado por suspensión temporal ante bloqueos
en las vías férreas.
El transporte por vía acuática avanzó 1,85%, por incremento de transporte de carga por vía marítima en
0,50% ante mayor movimiento de mercaderías en contenedores y de gráneles sólidos; y por el transporte
de pasajeros por vías de navegación interior (ríos) que creció en 3,49%, apoyado por campañas de
turismo y mayor demanda local.
En el periodo enero-abril 2023, el sector alojamiento y restaurantes creció 6,04%, como resultado
del avance del subsector restaurantes en 6,43%; en tanto que el subsector alojamiento presentó una
disminución de 2,89%.
El subsector restaurantes registró una variación acumulada de 6,43%, determinada por el desenvolvimiento
positivo de tres de sus cuatro componentes.
El grupo de restaurantes registró un aumento de 7,84%, por el dinamismo en los rubros de pollerías,
comidas rápidas, restaurantes, chifas, carnes y parrillas, cevicherías, heladerías y sandwicherías, en
respuesta a promociones a través de aplicativos móviles de billetera digital, ampliación y renovación de
ambientes, variedad de platos típicos y amplia oferta culinaria. Asimismo, siguieron la misma tendencia los
negocios de comida japonesa, restaurantes turísticos, comida criolla, comida italiana, café restaurantes,
dulcerías y pizzerías, apoyados por campañas publicitarias, aumento del turismo interno y atención de
eventos corporativos. Coadyuvó a la actividad la realización de festivales, ferias gastronómicas y feriados
largos.
Servicio de bebidas creció 18,65%, por un mejor desempeño en las actividades de cafeterías, juguerías,
bar restaurantes, discotecas y bares, en consonancia a una mayor captación de clientes, música variada,
shows en vivo, nuevas combinaciones hechas a base de café, jugos especiales y diversos cocteles y
macerados.
Suministro de comidas por encargo (catering) registró un avance de 15,15%, por mayor requerimiento del
servicio de preparación y distribución de alimentos para eventos, como resultado de una mayor cartera
de clientes para la atención de quinceañeros, bautizos, bodas de oro y plata, recepciones y reuniones
corporativas.
47
Producción Nacional
a empresas de transporte) creció por mayor demanda de las empresas de transporte aéreo y terrestre,
asociada a la realización de ferias, convenciones, apertura de nuevos destinos y días festivos.
El subsector otros servicios de información evidenció una leve disminución de 0,34%, como resultado del
comportamiento negativo de dos de sus cuatro componentes.
La actividad de edición varió en -11,63% por la baja registrada en edición de periódicos, revistas y otras
publicaciones en -19,54%, debido a la disminución de contratos publicitarios asociada a la coyuntura
política, social y fenómenos naturales (ciclón Yaku) que afectaron la solicitud de ejemplares y suscripciones,
así como la venta de diarios y periódicos; otras actividades de edición registró una variación de -6,02%,
por menor demanda del servicio de edición de catálogos y material publicitario. Sin embargo, la edición
de libros creció en 19,05%, por el incremento de servicios de edición de textos escolares y universitarios
por temporada de clases a nivel nacional.
Actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron en 1,63%, principalmente por las actividades
de arquitectura e ingeniería debido a licitaciones ganadas, estudios e investigaciones científicas,
valorizaciones, renovación de contratos, consultorías y supervisión. De igual manera, las actividades
de consultoría de gestión empresarial mostraron tendencia positiva debido al incremento de proyectos
48
Producción Nacional
empresariales y solicitudes de asesorías financieras a Pymes. Asimismo, actividades de las sedes centrales
crecieron debido a mayores operaciones comerciales, contratación y selección de personal ejecutivo,
campañas de cobranza y renovación de contratos.
Publicidad e investigación de mercados creció en 3,62%, impulsado por la rama de publicidad, debido
al incremento de plataformas digitales, como redes sociales, sitios web y aplicaciones móviles, nuevos
servicios de diseño y animación digital, marketing online, mayor demanda de anuncios en medios masivos
y producción comercial como televisión y radio, por campañas de temporada, vacaciones y celebraciones
de días especiales (carnavales, Día Internacional de la Mujer, Día de San Valentin y Semana Santa). En
cambio, investigación de mercados y realización de encuestas de opinión pública decreció por menores
estudios locales, regionales, encuestas y sondeos.
Servicios Gubernamentales
En el periodo enero-abril de 2023, los servicios gubernamentales crecieron 2,69%, por incremento de la
prestación de servicios de los sectores: Interior, Educación, Relaciones Exteriores, Defensa, Economía y
Finanzas, Agricultura, Presidencia del Consejo de Ministros, Contraloría General de la República, Mujer
y Poblaciones Vulnerables, Justicia, Congreso de la República, Transporte y Comunicaciones, Cultura,
Ambiental, Producción, Desarrollo e Inclusión Social, Trabajo y Promoción del Empleo, Comercio Exterior
y Tribunal Constitucional.
49
Producción Nacional
Gráfico Nº 14
Variación acumulada del valor real de los Impuestos: 2014-2023 (*)
(Enero-Abril)
18,39
4,90 5,08
2,42 2,09 3,12 2,20
-0,96
-3,70
-14,29
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
50
Producción Nacional
La producción nacional en el periodo enero-abril 2023 presentó una variación de -0,24%, explicada por
la incidencia negativa del sector construcción con -0,62 puntos porcentuales, telecomunicaciones y otros
servicios de información con -0,54 puntos, financiero y seguros -0,45 puntos, agropecuario -0,28 puntos,
manufactura -0,15 puntos e impuestos -0,31 puntos.
De otro lado, hubo aporte del sector minería e hidrocarburos con 0,68 puntos porcentuales, otros
servicios con 0,61 puntos, comercio 0,26 puntos, alojamiento y restaurantes 0,16 puntos, administración
pública y defensa 0,14 puntos, electricidad gas y agua 0,10 puntos, pesca 0,06 puntos, transporte y
almacenamiento 0,05 puntos y servicios prestados a empresas 0,05 puntos.
Gráfico N° 15
Contribución a la variación de la Producción Nacional, según
actividad económica: Enero-Abril 2023
Construcción -0,62
Agropecuario -0,28
Manufactura -0,15
Pesca 0,06
Comercio 0,26
Variación Acumulada
Otros servicios Ene-Abril 2023: -0,24% 0,61
Puntos porcentuales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fu
51
Cuadro Nº 30
52
Indicador Mensual de la Producción Nacional: 2020-2023
(Año Base 2007=100)
Variación porcentual
Índice mensual
Mes Mensual 1/ Acumulada 2/ Variación anualizada 3/
2020 2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023 2021 2022 2023
Enero 162,60 161,49 166,29 164,59 -0,68 2,97 -1,02 -0,68 2,97 -1,02 -11,19 13,94 2,38
Febrero 161,59 156,16 163,77 162,94 -3,35 4,87 -0,51 -2,01 3,90 -0,77 -11,72 14,70 1,97
Marzo 137,97 165,73 172,09 172,47 20,12 3,84 0,22 4,59 3,88 -0,43 -9,07 13,32 1,68
Abril 103,91 165,55 172,19 172,72 59,33 4,01 0,31 14,64 3,92 -0,24 -2,90 10,03 1,38
Mayo 119,26 176,97 181,60 48,39 2,61 20,52 3,64 3,02 7,05
Junio 140,40 173,57 179,64 23,62 3,50 21,04 3,61 6,47 5,58
Julio 154,73 175,73 178,84 13,57 1,77 19,86 3,34 8,69 4,64
Agosto 157,82 176,98 180,50 12,14 1,99 18,79 3,16 10,64 3,84
Setiembre 162,80 179,46 183,20 10,24 2,08 17,72 3,03 12,17 3,18
Octubre 171,32 179,88 184,07 4,99 2,33 16,24 2,96 12,97 2,96
Noviembre 171,23 177,80 181,51 3,84 2,09 14,95 2,88 13,53 2,81
Diciembre 191,70 195,83 197,69 2,16 0,95 13,61 2,70 13,61 2,70
Cuadro Nº 31
Pronósticos de crecimiento de la actividad económica: 2023-2025
Analistas Económicos 1/ Analistas Económicos 1/
Año Año
Var. % Fecha de encuesta Var. % Fecha de encuesta
2,5 28/02/2022
2,9 31/03/2022
3,0 30/04/2022
3,0 31/05/2022
3,0 30/06/2022
3,1 27/07/2022
2,9 31/08/2022
3,0 30/09/2022
2024
2,5 31/10/2022
2,6 30/11/2022
3,0 30/12/2022
2,9 31/01/2023
2,6 28/02/2023
2,5 31/03/2023
2,5 30/04/2023
2,7 31/05/2023
1/ Resultado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas realizada por el Banco Central de Reserva del Perú.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
53
Producción Nacional
Anexo Nº1
Indicadores Económicos: Abril 2023
Unidad Abril
Indicadores de Var. %
2022 (P) 2023 (P)
medida 2023/2022
Producción Agropecuaria
Subsector Agrícola
- Maíz Amarillo Duro (Miles de TM) 91,0 70,6 -22,4
- Papa (Miles de TM) 1200,1 778,3 -35,1
- Uva (Miles de TM) 27,9 33,4 19,6
- Quinua (Miles de TM) 35,1 6,4 -81,8
- Caña de Azúcar (Miles de TM) 652,7 510,5 -21,8
- Aceituna (Miles de TM) 33,6 19,4 -42,3
- Maíz Choclo (Miles de TM) 96,3 88,2 -8,4
- Maíz Amilaceo (Miles de TM) 26,2 16,6 -36,5
- Café (Miles de TM) 49,3 49,6 0,5
- Cacao (Miles de TM) 15,5 14,0 -9,7
- Arroz Cáscara (Miles de TM) 340,8 406,9 19,4
- Espárrago (Miles de TM) 22,9 21,4 -6,6
Subsector Pecuario
- Ave 1/ (Miles de TM) 184,0 181,5 -1,3
- Leche Fresca (Miles de TM) 196,5 195,2 -0,7
- Huevos (Miles de TM) 41,9 41,3 -1,5
- Porcino (Miles de TM) 19,7 20,2 2,7
Producción Pesquera 2/
- Congelado (Miles TMB) 51,6 83,3 -5,2
- Enlatado (Miles TMB) 11,4 7,7 -30,5
- Fresco (Miles TMB) 37,2 37,5 4,5
- Curado (Miles TMB) 4,7 4,3 -2,4
- Anchoveta (Miles TMB) 26,1 6,4 -75,3
Continúa…
54
Producción Nacional
Anexo Nº1
Indicadores Económicos: Abril 2023
Conclusión
Unidad Abril
Indicadores de Var. %
2022 (P) 2023 (P)
medida 2023/2022
Producción Manufacturera 3/
10. Elaboración de productos alimenticios Índice (2012=100) 99,8 99,8 0,0
11. Elaboración de bebidas Índice (2012=100) 126,7 125,2 -1,2
13. Fabricación de productos textiles Índice (2012=100) 75,7 62,7 -17,2
14. Fabricación de prendas de vestir Índice (2012=100) 79,9 60,7 -24,0
15. Fabricación de cueros y productos conexos Índice (2012=100) 45,9 39,0 -15,0
16. Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho Índice (2012=100) 109,0 39,4 -63,9
17. Fabricación de papel y productos de papel Índice (2012=100) 112,3 93,1 -17,0
18. Actividades de impresión y reproducción de grabaciones Índice (2012=100) 33,0 34,1 3,5
19. Fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo Índice (2012=100) 53,5 75,3 40,8
20. Fabricación de sustancias y productos químicos Índice (2012=100) 109,4 106,6 -2,6
21. Fabricación de prod. farmacéuticos, sustancias químicas medicinales Índice (2012=100) 83,1 86,4 4,0
22. Fabricación de productos de caucho y plástico Índice (2012=100) 130,6 116,4 -10,9
23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos Índice (2012=100) 106,0 104,2 -1,8
24. Fabricación de metales comunes Índice (2012=100) 106,1 112,4 5,9
25. Fabricación de prod. derivados del metal, excepto maquinaria y equipo Índice (2012=100) 160,2 165,6 3,4
26. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Índice (2012=100) - - -
27. Fabricación de equipo eléctrico Índice (2012=100) 94,3 72,1 -23,5
28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. Índice (2012=100) 70,0 89,4 27,6
29. Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques Índice (2012=100) 74,2 56,6 -23,7
30. Fabricación de otros tipos de equipo de transporte Índice (2012=100) 93,4 57,8 -38,2
31. Fabricación de muebles Índice (2012=100) 155,9 153,6 -1,5
32. Otras industrias manufactureras Índice (2012=100) 94,2 113,1 20,0
33. Reparación e instalación de la maquinaria y equipo Índice (2012=100) 125,9 148,3 17,9
Sector Construcción
- Consumo Interno de Cemento (Miles TM) 1 079 905 -16,1
- Avance Físico de Obras Índice (2007=100) 214,8 280,8 30,7
- Crédito Hipotecario Millones de Soles 57 864 61 078 5,6
Sector Comercio
- Créditos de consumo de la Banca Múltiple Millones de Soles 61 209 71 678 17,1
- Venta e Inmatriculación de vehículos nuevos livianos 4/ Número de unidades 11 913 12 324 3,5
- Importaciones CIF de bienes de consumo Millones de US $ 922 832 -9,7
Sector Transporte y Comunicaciones
- Transporte aéreo de pasajeros 5/ Millones de pasajero-Km. 1 530 1 808 18,2
- Transporte aéreo de carga 5/ Millones de toneladas-Km. 21 399 22 583 5,5
- Transporte marítimo Miles de toneladas 4 183 4 849 15,9
- Telecomunicaciones Miles de minutos-salida 9 365 753 8 003 901 -14,5
Empleo 6/
- Índice de empleo urbano nacional Índice (Oct 2010=100) 116,1 116,7 0,5
- Índice de empleo de Lima Metropolitana Índice (Oct 2010=100) 116,0 115,9 -0,1
- Índice de empleo resto urbano Índice (Oct 2010=100) 115,2 117,4 1,9
1/ Animales en pie.
2/ Las variaciones corresponden al valor.
3/ Índice 2012 = 100
4/ Considera sólo vehículos livianos.
5/ Nacional e internacional.
6/ MTPE- Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores del sector privado,
correspondiente a Diciembre 2019.
Fuente: INEI-Oficinas Sectoriales de Estadística.
55
Producción Nacional
Anexo N° 2
Evolución de la actividad productiva en América Latina: 2020-2023
Repúb.
Año/ Argen- Bolivia Brasil Chile Colom- Costa Ecua- El Sal- Guate- Hondu- México Nica- Pana- Para- Perú Domi-
Mes tina bia Rica dor vador mala ras ragua má guay nicana
EMAE IGAE IBC-Br IMACEC ISE IMAE IDEAC IVAE IMAE IMAE IGAE IMAE IMAE IMAEP IMPN IMAE
Variación % mensual respecto a similar mes del año anterior
2020
Ene -1,8 4,2 0,3 1,5 3,8 0,7 2,8 1,2 4,2 3,0 -0,2 1,4 12,3 5,0 3,4 4,7
Feb -2,0 0,7 0,3 3,2 3,9 2,3 -0,8 3,4 2,3 2,8 0,0 5,3 -1,5 7,8 4,7 5,3
Mar -10,7 -4,1 -2,2 -3,9 -6,3 -3,2 -9,6 -7,8 -4,0 -11,4 -2,0 0,8 -8,0 1,0 -17,5 -9,4
Abr -25,3 -28,4 -15,3 -14,6 -20,3 -10,3 -34,4 -20,5 -9,4 -20,4 -19,6 -9,5 -42,0 -13,5 -39,3 -29,8
May -20,0 -27,6 -14,3 -15,8 -17,7 -11,5 -27,4 -21,9 -10,1 -21,7 -22,8 -6,9 -44,6 -6,5 -32,7 -13,6
Jun -11,8 -18,3 -6,9 -14,1 -12,7 -7,6 -15,4 -16,3 -7,5 -11,4 -13,2 -3,3 -37,0 2,3 -18,1 -7,1
Jul -12,6 -12,8 -5,1 -11,9 -10,8 -10,3 -12,6 -12,0 -3,7 -12,1 -9,7 -0,8 -31,5 0,5 -11,0 -8,8
Ago -11,4 -12,4 -4,5 -11,4 -10,5 -8,8 -12,8 -8,5 -1,1 -7,7 -9,2 -3,0 -31,7 -2,0 -9,2 -7,2
Set -6,2 -7,6 -0,9 -5,6 -6,5 -6,0 -5,0 -3,5 0,7 -3,9 -4,9 0,9 -18,6 -1,7 -5,9 -5,6
Oct -7,1 -0,6 -2,2 -1,6 -4,8 -6,7 0,3 -2,5 2,0 -1,3 -5,1 0,4 -18,4 0,1 -3,3 -4,3
Nov -3,5 5,5 -0,5 0,8 -3,9 -5,7 -5,1 -4,3 1,1 -12,5 -4,2 -5,7 -14,1 1,0 -2,2 -3,4
Dic -2,5 -1,6 1,3 0,2 -2,4 -0,4 -0,3 -1,5 3,8 -5,7 -1,9 -0,7 -2,4 1,9 0,9 -1,0
2021 P/
Ene -1,9 -4,6 -2,1 -4,1 -3,4 -5,6 -8,5 -1,4 1,3 -5,2 -6,1 1,5 -32,5 -5,7 -1,0 -1,8
Feb -2,2 -3,2 -0,1 -2,8 -3,1 -3,9 -4,8 -1,5 2,4 -2,2 -5,5 1,9 -6,6 -0,4 -3,8 1,1
Mar 13,6 6,0 6,4 6,3 11,3 5,4 13,6 9,1 9,9 15,0 1,4 8,1 10,7 8,6 19,8 10,6
Abr 29,5 31,7 17,7 15,5 25,8 13,5 56,1 26,6 15,4 26,3 22,2 16,8 44,9 21,3 60,0 47,1
May 14,7 26,6 15,3 19,5 14,0 13,9 30,8 28,9 16,5 28,2 24,9 18,4 57,6 12,8 48,6 21,2
Jun 12,1 12,6 9,6 21,1 15,7 9,4 17,4 22,1 14,2 18,6 13,1 19,0 37,2 7,2 23,5 12,7
Jul 11,4 9,3 5,3 18,2 13,3 17,4 20,6 14,7 10,8 14,6 6,6 11,4 42,0 3,3 13,2 12,1
Ago 12,7 6,4 4,7 18,6 12,2 14,3 18,5 11,4 7,8 13,7 4,0 11,2 42,0 3,8 11,9 11,7
Set 11,3 1,4 1,2 14,7 13,8 11,7 14,8 6,3 6,0 7,2 0,7 8,0 22,4 2,6 10,0 10,6
Oct 6,8 -0,5 -1,3 14,4 10,5 9,4 13,8 5,5 4,4 6,4 -1,1 8,9 25,8 -1,7 4,7 9,7
Nov 9,5 0,3 1,2 14,5 10,9 11,1 15,0 5,6 6,0 20,9 1,1 14,2 21,8 1,9 3,5 13,1
Dic 10,4 0,9 1,7 9,6 10,5 8,1 13,0 4,6 4,2 8,1 1,3 7,9 12,0 4,8 1,8 10,6
2022 P/
Ene 5,1 3,8 0,3 8,8 8,7 9,5 14,9 3,5 4,9 7,3 1,6 5,8 32,6 3,1 3,0 6,3
Feb 8,5 5,8 1,8 7,0 7,8 7,3 12,2 3,5 4,7 4,4 2,7 3,3 16,1 -4,2 4,9 5,8
Mar 4,7 2,7 3,1 6,7 7,2 8,2 9,6 5,1 4,7 5,5 0,7 5,1 10,8 -3,1 3,8 6,4
Abr 6,1 3,9 2,5 6,0 11,4 3,0 9,9 1,8 4,6 5,9 1,7 5,3 9,9 -5,7 4,0 4,7
May 8,1 3,6 3,7 6,1 17,1 3,0 12,4 4,7 4,7 5,2 2,7 4,6 6,6 -3,8 2,6 4,8
Jun 7,2 5,9 3,2 3,4 8,3 3,3 4,3 1,8 4,0 3,6 1,8 3,9 11,9 -2,6 3,5 5,8
Jul 6,2 3,2 4,5 0,4 6,9 1,8 1,2 2,2 3,1 3,1 1,9 3,0 -0,4 -1,6 1,8 4,7
Ago 6,7 5,3 5,4 0,8 9,0 4,0 7,2 4,4 4,4 6,1 5,6 4,5 8,4 5,8 2,0 5,4
Set 4,9 4,3 4,1 -0,6 4,9 2,0 4,9 3,2 3,8 5,6 5,1 2,6 21,0 4,0 2,1 4,8
Oct 4,4 0,7 3,2 -1,5 3,9 4,0 0,0 3,5 3,6 2,1 4,5 2,0 4,2 0,8 2,3 3,8
Nov 2,5 -2,4 0,8 -3,3 0,6 3,8 2,7 3,0 3,5 0,6 3,3 3,1 8,1 1,1 2,1 2,9
Dic -1,0 5,8 0,8 -2,0 0,9 3,9 -0,2 1,1 3,4 3,2 2,7 2,2 7,5 -0,4 1,0 3,3
2023 P/
Ene 3,1 … 3,2 0,4 4,8 4,9 2,1 1,5 3,0 1,4 4,5 3,6 9,9 3,7 -1,0 0,4
Feb 0,2 … 2,8 -0,3 2,4 6,2 0,5 -0,5 4,3 3,7 3,8 3,4 … 5,9 -0,5 1,8
Mar 1,3 … 5,5 -1,9 1,6 3,5 -0,9 1,2 3,6 1,3 2,7 2,7 … 8,5 0,2 2,1
Abr … … … -1,1 … 3,9 … … 3,3 … … … … 6,0 0,3 0,3
Oct … … … 1,5 … … … 3,5 … … … … 2,4 …
EMAE: Estimador Mensual de Actividad Económica. IVAE: Índice de Volumen de Actividad Económica.
IGAE: Indicador Global de la Actividad Económica. IMAE: Índice Mensual de Actividad Económica.
IBC-Br: Índice de Actividad Económica. IGAE: Indicador Global de Actividad Económica.
IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Económica. IMAEP: Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay.
ISE: Indicador de Seguimiento a la Economía. IMPN: Indicador Mensual de la Producción Nacional.
IDEAC: Índice de Actividad Económica Coyuntural.
Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.
56
Producción Nacional
Anexo N° 3
Producto Bruto Interno trimestral en América Latina: 2020-2023
2020 2021 2022 P/ 2023 P/
País
I II III IV I II III IV I II III IV I
Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior
Argentina -5,0 -19,1 -10,2 -4,4 3,1 18,1 11,8 8,9 6,0 7,1 5,9 1,9 …
Bolivia 0,2 -24,7 -10,9 1,0 -0,6 23,1 5,5 0,2 4,1 4,5 4,3 1,4 …
Brasil 0,4 -10,1 -3,0 -0,4 1,7 12,4 4,4 2,1 2,4 3,7 3,6 1,9 4,0
Chile 0,1 -14,8 -9,7 -0,2 -0,1 18,7 17,1 12,7 7,5 5,2 0,2 -2,3 -0,6
Colombia 0,5 -16,9 -9,2 -3,5 1,7 19,0 13,6 11,1 8,2 12,2 7,3 2,1 3,0
Costa Rica 1,6 -8,0 -6,8 -4,1 -0,8 10,4 12,6 9,7 6,6 4,4 2,5 3,8 4,0
Ecuador -1,8 -13,9 -9,0 -6,4 -4,1 11,6 5,5 4,9 3,4 1,4 2,7 4,3 …
El Salvador -0,5 -20,2 -8,6 -2,1 3,3 27,3 11,3 5,8 4,5 2,5 2,2 1,2 …
Guatemala 0,8 -9,0 -1,4 2,3 4,5 15,4 8,2 4,9 4,8 4,5 3,8 3,5 …
Honduras -1,5 -18,9 -7,9 -8,0 2,1 27,0 12,7 11,2 5,5 4,3 4,2 2,2 …
México -0,9 -18,6 -8,3 -4,0 -3,5 19,6 4,3 1,0 1,9 2,4 4,3 3,5 3,7
Nicaragua 2,4 -6,6 -1,0 -2,0 3,7 18,1 10,2 10,2 4,8 4,6 3,4 2,4 …
Panamá 0,5 -38,5 -23,1 -11,2 -8,4 40,0 25,5 16,3 13,6 9,8 9,5 … …
Paraguay 4,0 -7,4 -1,3 1,0 0,6 14,0 2,6 0,3 -0,9 -3,3 2,9 1,7 …
Perú -3,3 -29,2 -9,0 -1,6 4,5 41,2 11,9 3,2 3,9 3,4 2,0 1,7 -0,4
República Dominicana 0,0 -16,9 -7,2 -2,9 3,1 25,4 11,4 11,1 6,1 5,1 5,0 3,3 …
Uruguay -2,2 -13,6 -5,7 -3,5 -3,8 11,3 6,2 7,8 8,4 8,7 3,4 -0,1 …
Nota: Sobre la base de cifras oficiales expresadas en unidades monetarias constantes de cada país.
Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.
Anexo Nº 4
Producto Bruto Interno en economías desarrolladas y emergentes: 2020-2023
2020 2021 P/ 2022 P/ 2023 P/
País
I II III IV I II III IV I II III IV I
Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior
Unión Europea (27) 1/ -2,2 -13,3 -3,7 -3,8 -0,7 13,7 4,3 5,1 5,7 4,4 2,6 1,7 1,0
Zona Euro (19) -2,8 -14,1 -3,9 -4,1 -0,8 14,1 4,0 4,8 5,5 4,4 2,5 1,8 1,0
OCDE -0,5 -11,3 -3,4 -2,4 0,0 13,5 4,9 5,3 4,6 3,3 2,6 1,4 1,5
Grupo 20 (G20) -1,5 -8,4 -1,7 -0,4 3,7 12,3 5,0 4,8 4,5 2,8 3,3 2,3 ...
Grupo 7 (G7) -0,9 -11,5 -3,6 -2,6 -0,2 13,1 4,3 4,8 4,0 2,4 1,9 0,8 1,2
Alemania -1,2 -10,4 -2,5 -2,1 -2,2 10,2 1,8 1,2 3,8 1,7 1,4 0,8 -0,5
Canadá -0,5 -12,2 -4,7 -2,9 0,5 12,1 4,3 3,9 3,1 4,7 3,8 2,1 2,1
EE.UU. 0,8 -8,4 -2,0 -1,5 1,2 12,5 5,0 5,7 3,7 1,8 1,9 0,9 1,6
Francia -5,2 -18,6 -3,6 -4,2 1,5 18,7 3,5 5,1 4,7 4,2 1,0 0,4 0,8
Italia -6,3 -17,7 -6,1 -6,0 0,2 16,8 5,2 6,9 6,5 5,1 2,5 1,4 1,8
Japón -1,8 -9,9 -5,0 -0,5 -1,1 7,8 1,7 1,0 0,7 1,5 1,6 0,4 1,3
Reino Unido -2,0 -22,6 -10,3 -9,2 -7,7 24,4 8,5 8,9 10,6 3,8 2,0 0,6 0,2
China -6,9 3,1 4,8 6,4 18,7 8,3 5,2 4,3 4,8 0,4 3,9 2,9 4,5
India 2,3 -21,9 -4,8 1,0 2,3 22,1 8,9 4,4 3,9 13,5 5,5 4,2 ...
Indonesia 2,9 -5,4 -3,5 -2,2 -0,5 7,1 3,8 4,7 4,7 5,4 6,1 5,1 4,8
Rusia 0,6 -6,0 -2,5 -1,3 -0,4 7,6 3,8 ... ... ... ... ... ...
Sudáfrica 0,5 -17,0 -5,7 -3,1 -2,3 19,4 3,1 1,8 2,5 0,3 4,0 1,3 ...
Turquía 4,4 -8,6 5,6 5,3 7,5 22,4 8,7 9,2 7,2 7,0 4,1 3,5 ...
Turquía 4,6 4,2 -0,1 4,2 5,3 5,8 11,1 7,6 7,2 5,4 2,2 -2,8 -2,4
1/ La Unión cuenta en la actualidad con 27 países miembros. El Reino Unido salió de la Unión Europea el 31 de enero de 2020.
Fuente: Bureau of Economic Analysis (EE.UU.),Statistical Office of the European Communities (EUROSTAT),
Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD), National Bureau of Statistics of China .
57
Producción Nacional
Anexo Nº 5
Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito,
Según Actividad Económica, Abril 2023
(Variación porcentual)
Créditos Créditos
Número de Total Créditos
CRÉDITOS en Moneda en Moneda
Deudores 1/ Directos
Nacional Extranjera
Nota: La serie no incluye al Banco Cencosud, debido que mediante resolución SBS N° 753-2019 se le autorizó la conversión a caja rural, bajo la denominación
de Caja Rural de Ahorro y Credito CAT Perú S.A.
Incluye información de las sucursales en el exterior.
1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas veces
como el número de bancos con las que mantiene deuda.
Fuente:Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.
58
Producción Nacional
Anexo Nº 6
Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito,
Según Actividad Económica, Abril 2023
(Miles de soles de 2007)
59
Producción Nacional
Anexo Nº Nº
Anexo 7 7
Tasa de Interés
Tasa Activa
de Interés y Pasiva
Activa Anual
y Pasiva Promedio
Anual Promediodedelas
las Empresas Bancarias
Empresas Bancarias
en Moneda
en MonedaNacional
Nacional
25
15,2
13,4
15
11,1 11,8
10
11,6
11,4
10,3
5 10,2
0,9
3,6
2,0 1,6
0
A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A
2020 2021 2022 2023
Anexo Nº 8
Exportación e Importación FOB real: 2019-2023
(Millones de US dólares de 2007)
5000
Exportación
4500 Importación
4000
3500
3043
3000 3010
2500
2000
1500
E A J O E A J O E A J O E A J O E A
2019 2020 2021 2022 2023
60
Producción Nacional
Anexo Nº 9
Exportación e Importación FOB nominal: 2019-2023
(Millones de US dólares)
Exportación
Importación
4221
3798
E A J O E A J O E A J O E A J O E A
2019 2020 2021 2022 2023
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
61
Producción Nacional
Ficha Técnica
Metodología del Cálculo del Índice Mensual de la Producción Nacional
62