INEI Cap01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Producción Nacional

Producción Nacional INFORME TÉCNICO


No 04 - Abril 2018
Febrero 2018

El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en febrero de 2018
creció 2,86%, registrando 103 meses de crecimiento continuo. Este resultado se sustentó en la evolución
favorable de todos los sectores, a excepción del sector minería, destacando construcción, comercio, transporte,
telecomunicaciones, agropecuario y administración pública.
El crecimiento de la actividad productiva se explica por la evolución positiva del consumo de los hogares reflejado
en las mayores ventas minoristas en 2,66%, los créditos de consumo en 5,18% y la importación de bienes de
consumo no duradero en 10,42%. Asimismo, por la mayor demanda externa de productos no tradicionales con
un incremento de 25,79%, como los pesqueros, metalmecánicos, agropecuarios, químicos, siderometalúrgicos
y textiles.
La producción nacional en el periodo enero-febrero de 2018 creció en 2,83% y durante los últimos doce meses,
marzo 2017-febrero 2018, alcanzó un crecimiento de 2,49%.
El índice desestacionalizado de la producción nacional de febrero 2018 presentó una variación de -0,15%, respecto
al mes inmediato anterior.

CUADRO Nº 01
Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Febrero 2018
(Año base 2007)
Variación Porcentual
Sector Ponderación 1/ 2018/2017 Mar 17-Feb 18/
Febrero Enero-Febrero Mar 16-Feb 17
Economía Total 100,00 2,86 2,83 2,49
DI-Otros Impuestos a los Productos 8,29 4,91 4,86 4,32
Total Industrias (Producción) 91,71 2,67 2,65 2,33
Créditos
Agropecuario 5,97 4,70 4,27 3,16
Pesca 0,74 5,11 10,00 0,96
Econ. Francisco Costa Aponte
Jefe(e) del INEI Minería e Hidrocarburos 14,36 -2,43 -1,96 1,69
Manufactura 16,52 0,39 0,31 -0,55
Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Electricidad, Gas y Agua 1,72 1,24 0,23 0,85
Subjefe de Estadística Construcción 5,10 7,92 7,88 4,16
Comercio 10,18 2,55 2,47 1,32
José Garcia Zanabria Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 4,97 4,49 4,56 3,21
Director Técnico de Alojamiento y Restaurantes 2,86 3,33 3,02 1,45
Indicadores Económicos Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información 2,66 5,38 5,35 7,33
Financiero y Seguros 3,22 4,91 4,87 2,07
Lilia Montoya Sánchez
Servicios Prestados a Empresas 4,24 2,61 2,53 1,21
Directora Técnica Adjunta de
Indicadores Económicos Administración Pública, Defensa y otros 4,29 4,29 4,22 4,14
Otros Servicios 2/ 14,89 3,64 3,64 3,65
Marilú Cueto Maza
Nota: El cálculo correspondiente al mes de Febrero de 2018 ha sido elaborado con información disponible al 10-04-2018.
Directora Ejecutiva de 1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 2007
Indicadores de Producción 2/ Incluye Servicios Inmobiliarios y Servicios Personales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Energía y Minas,
Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP,
Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas.

1
www.inei.gob.pe
Producción Nacional

GRÁFICO Nº 01
Evolución Mensual de la Producción Nacional: 2013-2018
(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)
Índice Var %
180 18

Var. Anualizada
2,49%

15

160

12

140 8,70 9

7,47
7,13 Var. Acumulada
6,48 6,39 2,83%
6,07 6,33
5,92
5,82 6
5,345,59 5,285,34 5,12
4,84 4,97 5,03
4,51
120 4,27 4,10 4,01
4,24 4,23
3,65 3,63 3,75 3,73
3,39 3,37 3,74 3,563,41 3,60 3,86 3,623,55
3,31 2,86
2,94 2,83 2,82 2,81
2,83
2,52 2,65
2,26
2,80 2,13 3
2,28 1,96
1,57
1,531,33 1,32
1,24 1,39
0,83 1,01
0,82
0,33 0,44
0,12
100 0
EF M A M J J A S O N D EF M A M J J A S O N D EF M A M J J A S O N D EF M A M J J A S O N D EF M A M J J A S O N D EF
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Variación % del Índice de la Producción Nacional Índice Global de la Producción Nacional

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

GRÁFICO Nº 02
Evolución del Índice Original y Desestacionalizado de la Producción Nacional: 2013-2018
(Año Base 2007=100)
Índice
180

Índice original

Índice desestacionalizado

160

140

120

100
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

2
Producción Nacional

GRÁFICO Nº 03
Indicador Mensual de la Producción Nacional, 2008-2018
(Variación porcentual anualizada - Año base 2007)
12

10
8,92
8,46
8,12
8

5,95
5,73
6 5,52

3,87 3,71
4

2,49
1,99 1,86
2

0
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3
Producción Nacional

EVOLUCIÓN SECTORIAL
Índice de la Producción Agropecuaria
Índice de la Producción Agropecuaria Año base 2007
Año base 2007 Índice y variaciones interanuales
Enero 2016-Febrero 2018
• E n febrero 2018 el Índice de la Producción 220
Índice Var %
15

Agropecuaria registró un incremento de 4,70%


12
con respecto a febrero 2017, debido a la mejora 200

de la producción agrícola de cereales, raíces 9


180
y tubérculos, cultivos aromáticos y especias, 6
4,70
legumbres y fibras. La actividad se desenvolvió en 160

un entorno favorable con adecuadas condiciones 3

140
climáticas que permitieron mayores niveles de 0

cosecha en la mayoría de cultivos. 120


-3

• La producción pecuaria siguió la misma tendencia 100 -6


E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
registrando incremento de producción de 2016 2017 2018

Variación % interanual Índice de la Producción Agropecuaria


animales vivos, leche, huevos y otros productos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
de animales.

Variación interanual del Índice de la Índice de la Producción Agropecuaria, según actividad


Año base 2007
Producción Agropecuaria Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
Febrero 2018
La variación registrada en febrero 2018 de 4,70%
se sustentó en la mayor actividad agrícola en Variaciones (%)
Incidencias
6,77% sumando 3,63 puntos porcentuales al Interanual Acumulada
total sectorial y en la mayor actividad pecuaria en
6,77 6,25
2,31% que le agregó 1,07 puntos porcentuales al Actividad Agrícola 3,63

resultado sectorial.

Los productos agrícolas que más incidieron al Actividad Pecuaria 1,07 2,31 1,97

alza fueron: uva 23,04%, arroz cáscara 16,35%,


maíz amarillo duro 14,32%, café 38,96%, cacao - 1,00 2,00 3,00 4,00

21,31%, páprika 61,52%, papa 3,74%, limón Puntos porcentuales

53,77%, plátano 6,52%, zapallo 31,05%, arveja


grano verde 19,41%, palma aceitera 9,69%,
alcachofa 15,25%, caña de azúcar 4,22%, piña
Índice de la Producción Agropecuaria
7,74%, maíz choclo 4,93%, yuca 2,75%, ajo 8,52%
Año base 2007
y naranja 1,31%. Serie original y desestacionalizada
Enero 2015-Febrero 2018
La evolución del subsector pecuario fue 200,00
determinada por el incremento de producción
de: ave 2,89%, leche fresca 2,54%, porcino 3,04%, 175,00
huevos 1,49% y vacuno 0,98%.
150,00

Variación mensual de la serie


125,00
desestacionalizada
100,00
En febrero 2018, la serie con ajuste estacional 2015
F A J A O D
2016
F A J A O D
2017
F A J A O D
2018
F

y corregido de efecto calendario mostró una


variación de -0,31% respecto al mes anterior. Serie original Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

4
Producción Nacional

Índice de la Producción Pesquera


Año base 2007
Índice de la Producción Pesquera Índice y variaciones interanuales
Año base 2007 Enero 2016-Febrero 2018
Índice Var %
300 300

• El Índice de la Producción Pesquera en febrero 260 260

2018 registró un aumento de 5,11% respecto a 220 220

febrero 2017, debido principalmente al mayor 180 180

desembarque de especies de origen marítimo, 140 140

secundado por el aumento del desembarque de 100 100

especies de origen continental. 60 60

• La pesca marítima se vio impulsada por la 20 5,11 20

-20 -20
mayor captura de especies destinadas al
-60 -60
consumo humano indirecto o de uso industrial
-100 -100
(preparación de harina y aceite de pescado), E F
2016
M A M J J A S O N D E F
2017
M A M J J A S O N D E F
2018

específicamente de anchoveta. Así también Variación % interanual Índice de la Producción Pesquera

creció la destinada al consumo humano directo


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
en la línea de curado.

Índice de la Producción Pesquera, según actividad


Variación interanual del Índice de la Año base 2007
Producción Pesquera Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
Febrero 2018

La variación registrada en febrero 2018 fue de Variaciones (%)


Incidencias
5,11%, debido a la mayor pesca marítima en 4,91% Interanual Acumulada
sumándole 4,58 puntos porcentuales al resultado
sectorial; y la pesca continental cuyo avance fue Pesca Marítima 4,58 4,91 10,34
de 7,86% y una incidencia positiva de 0,53 puntos
porcentuales.
Pesca Continental 0,53
La captura marítima de especies para consumo 7,86 2,97

industrial registró un aumento de 119,93%, - 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00


debido exclusivamente al mayor desembarque de
Puntos porcentuales
anchoveta que pasó de 33 mil 996 toneladas en el
2017 a 74 mil 769 toneladas en el 2018.

La pesca marítima para consumo humano directo Índice de la Producción Pesquera


disminuyó -3,65%, debido al menor desembarque Año base 2007
de especies para congelado en -5,01%, para Serie original y desestacionalizada
preparación de enlatado en -30,91% y en estado Enero 2015-Febrero 2018
fresco -0,45%; en tanto la captura para curado 260,00
aumentó 16,10%.
220,00

La pesca continental creció 7,86%, con aumento en


180,00
especies para estado fresco y curado.
140,00

100,00

Variación mensual de la serie 60,00

desestacionalizada 20,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F
2015 2016 2017 2018

En febrero 2018, la serie con ajuste estacional


Serie original Serie desestacionalizada
y corregido de efecto calendario mostró una
disminución de -20,29% respecto al mes anterior. Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

5
Producción Nacional

Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos


Índice de la Producción Minera y de Año base 2007
Hidrocarburos Índice y variaciones interanuales
Enero 2016-Febrero 2018
Año base 2007
Índice Var %
190 50

• El Índice de la Producción Minera y de


Hidrocarburos en febrero 2018 registró una 175 40

disminución de -2,43%, debido a la menor 160 30

actividad del subsector de hidrocarburos en


-24,61%, influenciada por la drástica disminución 145 20

de la producción de líquidos de gas natural y de


130 10
gas natural, a consecuencia de la afectación de
ductos y paralización parcial de su transporte. 115 0

-2,43

• De otro lado, el subsector minero metálico 100 -10


E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
aumentó 1,42%, impulsado por los mayores 2016 2017 2018

niveles obtenidos de zinc, hierro, cobre, plata, Variación % interanual Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


plomo y estaño, en correspondencia con la mayor
producción de concentrados y mayor ley en los
minerales tratados por las principales unidades Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos,
mineras. según actividad
Año base 2007
Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
Febrero 2018

Variación interanual del Índice de la Incidencias Variaciones (%)


Producción Minera y de Hidrocarburos Interanual Acumulada

Hidrocarburos -3,64 -24,61 -11,10


La variación registrada en febrero 2018 de
-2,43% fue resultado de la menor producción
el subsector de hidrocarburos en -24,61%,
restándole 3,64 puntos porcentuales al total; sin Minería Metálica 1,21
1,42 -0,34
embargo, la producción minero metálica creció
1,42% sumándole al resultado global 1,21 puntos -4,00 -3,00 -2,00 -1,00 - 1,00 2,00

porcentuales. Puntos porcentuales

La producción de hidrocarburos decreció por


Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos
menor extracción de líquidos de gas natural en Año base 2007
-46,31% y de gas natural en -28,02%, en tanto que Serie original y desestacionalizada
subió la producción de petróleo crudo en 23,95%. Enero 2015-Febrero 2018
180,00
La minería metálica registró aumento por mayor
producción de zinc en 8,59%, hierro 41,17%, cobre
0,67%, plata 2,02%, plomo 5,75% y estaño 5,87%. 160,00

De otro lado, se registró bajas en oro de -8,40% y


molibdeno de -0,45%. 140,00

120,00

Variación mensual de la serie


desestacionalizada 100,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F
2015 2016 2017 2018
En febrero 2018, la serie con ajuste estacional
y corregido de efecto calendario mostró una Serie original Serie desestacionalizada

variación de -0,97% respecto al mes anterior. Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

6
Producción Nacional

Índice de la Producción Manufacturera


Año base 2007
Índice de la Producción Manufacturera Índice y variaciones interanuales
Año base 2007 Enero 2016-Febrero 2018
Índice Var %

• En febrero 2018 el Índice de la Producción 150 15

Manufacturera registró un incremento de 0,39% 140 12

con respecto a febrero 2017, determinado por la 130 9

mayor actividad del subsector fabril no primario, 120 6

en tanto que el subsector fabril primario registró 110 3

disminución. 100
0,39
0

• La manufactura no primaria fue impulsada por 90 -3

la mayor elaboración de bienes de consumo, 80 -6

de bienes intermedios y de bienes de capital. 70 -9

Mientras que la manufactura primaria se vio 60 -12

afectada por la menor fabricación de productos 50 -15


E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
de la refinación de petróleo, menor elaboración 2016 2017 2018

de pescado, crustáceos y moluscos y menor Variación % interanual Índice de la Producción Manufacturera


producción de azúcar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Variación interanual del Índice de la Índice de la Producción Manufacturera, según actividad


Producción Manufacturera Año base 2007
Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
La variación registrada en febrero 2018 de 0,39% Febrero 2018
se debió a la mayor producción del subsector fabril
Variaciones (%)
no primario en 2,41% que le sumó al resultado Incidencias
total 1,80 puntos porcentuales; mientras que el Interanual Acumulada

subsector fabril primario disminuyó en -5,65%,


1,80 Fabril No Primaria 2,41 1,01
restándole 1,42 puntos porcentuales.

El subsector fabril no primario registró mayor


producción de bienes de consumo en 3,44%, de -1,42 -5,65 -1,58
Fabril Primaria
bienes intermedios en 1,31% y de bienes de capital
en 16,03%.
-2,00 -1,00 - 1,00 2,00
La disminución del subsector fabril primario se Puntos porcentuales
debió a la menor fabricación de productos de
la refinación de petróleo en -14,36%, menor
elaboración y conservación de pescado, crustáceos Índice de la Producción Manufacturera
y moluscos en -17,65% y menor producción de Año base 2007
azúcar en -11,10%. Serie original y desestacionalizada
Enero 2015-Febrero 2018

150,00

Variación mensual de la serie


140,00
desestacionalizada
130,00
En febrero 2018, la serie con ajuste estacional
y corregido de efecto calendario mostró una 120,00

disminución de -1,80% respecto al mes anterior.


110,00

100,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F
2015 2016 2017 2018

Serie original Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

7
Producción Nacional

Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua


Año base 2007
Índice de la Producción de Electricidad Índice y variaciones interanuales
Gas y Agua Enero 2016-Febrero 2018
Año base 2007 200
Índice Var %
21

190 18
• El Índice de la Producción de Electricidad, Gas y
Agua, en febrero 2018 registró un incremento 180 15

de 1,24% respecto a febrero 2017, debido a 170 12

una mayor generación de electricidad y mayor 160 9

producción de agua, en tanto que disminuyó la 150 6

distribución de gas.
140 3

• La producción de electricidad por tipo de fuente 1,24

130 0
registró aumento en energía hidráulica y energía
de recursos renovables (eólica y solar); sin 120
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
-3

2016 2017 2018


embargo, hubo disminución en energía térmica.
Variación % interanual Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


Variación interanual del Índice de la
Producción de Electricidad Gas y Agua Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua, según actividad
Año base 2007
El resultado de febrero 2018 de 1,24% responde
Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
a la mayor producción de electricidad en 1,05% Febrero 2018
que le sumó 0,90 puntos porcentuales al resultado
Variaciones (%)
sectorial y a la mayor producción de agua en 3,33% Incidencias
Interanual Acumulada
sumándole 0,42 puntos porcentuales al total; de
otro lado, la distribución de gas disminuyó en Electricidad 0,90 1,05 -0,02

-5,40% restando 0,08 puntos porcentuales al total.


Agua 0,42 3,33 3,03
La producción de electricidad se vio impulsada por
la mayor generación de energía hidráulica en 6,52%
Gas -0,08 -5,40 -8,30
y por la eólica y solar que subió 46,03%, mientras
que la térmica disminuyó en -13,34%. -0,20 - 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00

Puntos porcentuales
La producción de agua se incrementó ante el mayor
nivel reportado de producción de agua potable
de las principales empresas: Sedapal 2,28%, Epsel
7,22%, EPS Grau 10,18%, Sedapar 9,39% y Sedalib Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua
0,05%. En cambio redujo su producción Seda Año base 2007
Serie original y desestacionalizada
Chimbote en -1,56%.
Enero 2015-Febrero 2018
La distribución de gas mostró disminución de 200,00

-5,40%, debido a la menor demanda de gas por


parte de las generadoras eléctricas en -9,51% y 180,00

del sector industria en -5,01%. No obstante, la


distribución de Gas Natural Vehicular aumentó 160,00

9,14%.
140,00

Variación mensual de la serie 120,00


desestacionalizada 2015
F A J A O D
2016
F A J A O D
2017
F A J A O D
2018
F

En febrero 2018, la serie con ajuste estacional Serie original Serie desestacionalizada

y corregido de efecto calendario mostró una


variación de 0,32% respecto al mes anterior. Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

8
Producción Nacional

Índice de la Producción de la Construcción Índice de la Producción de la Construcción


Año base 2007 Año base 2007
Índice y variaciones interanuales
• En febrero 2018 el Índice de la Producción del Enero 2016-Febrero 2018
Sector Construcción registró un aumento de 300
Índice Var %
20

7,92%, reflejado en el mayor consumo interno 275 15


de cemento y el incremento del avance físico de
obras. 250
7,92
10

225 5

• La actividad constructora fue impulsada


200 0
por proyectos de infraestructura vial como
mejoramiento, ampliación y rehabilitación de 175 -5

carreteras, pistas y veredas. También obras de 150 -10

prevención de riesgos como rehabilitación -


125 -15
descolmatación de drenes en valles, construcción
de infraestructura de defensas ribereñas, 100
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
-20

mejoramiento de muros de contención en vías 2016 2017 2018

Variación % interanual Índice de Producción de la Construcción


urbanas. En servicios básicos destacaron las obras
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
de construcción y equipamiento de nuevas plantas
de tratamiento de agua potable y alcantarillado
sanitario, obras de electrificación e irrigación.
Índice de la Producción de la Construcción, según actividad
En construcción de edificios destacaron las villas
Año base 2007
deportivas, mejoramiento de hospitales, centros Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
educativos y desembarcaderos pesqueros. Febrero 2018

Incidencias Variaciones (%)


Variación interanual del Índice de la Interanual Acumulada
Producción de la Construcción Avance Físico de
Obras
4,27 29,83 29,16

El sector construcción creció 7,92% como resultado Consumo Interno de


Cemento
3,60 4,32 5,44
del mayor avance físico de obras que registró un
aumento de 29,83%, agregándole 4,27 puntos Vivienda de no 0,05 2,23 2,23
concreto
porcentuales al resultado sectorial; y del mayor
consumo interno de cemento en 4,32% que le - 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00

sumó 3,60 puntos porcentuales al resultado global. Puntos porcentuales

El avance físico de obras fue impulsado por la Índice de la Producción de la Construcción


mayor inversión en el ámbito del gobierno nacional Año base 2007
en 23,27%, del gobierno regional en 17,19% y del Serie original y desestacionalizada
gobierno local en 37,51%. Enero 2015-Febrero 2018
310,00
El mayor consumo interno de cemento se sustentó
280,00
en la inversión en obras del sector minero, obras
en hospitales, centros educativos, villas deportivas, 250,00

edificaciones para oficinas, centros comerciales, 220,00


condominios y departamentos para vivienda.
190,00

160,00

130,00

Variación mensual de la serie 2015


F A J A O D
2016
F A J A O D
2017
F A J A O D
2018
F

desestacionalizada
Serie original Serie desestacionalizada

En febrero 2018, la serie con ajuste estacional y Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.
corregido de efecto calendario mostró un aumento Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
de 1,16% respecto al mes anterior

9
Producción Nacional

Índice de la Producción del Sector Comercio Índice de la Producción del Sector Comercio
Año base 2007
Año base 2007 Índice y variaciones interanuales
Enero 2016-Febrero 2018
• En febrero 2018, el Índice de Producción del 210
Índice Var %
9
Sector Comercio registró un aumento de 2,55%,
respecto al mismo mes del año anterior, por 200 7

la mayor actividad del comercio mayorista,


minorista y del comercio automotriz. 190 5

• La actividad comercial se desenvolvió en un


entorno favorable con crecimiento en sectores 180 2,55 3

productivos que demandaron más servicios


170 1
de comercialización, como el agropecuario,
pesquero, construcción y telecomunicaciones. 160 -1

150 -3
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
Variación interanual del Índice de la 2016
Variación % interanual
2017
Índice de Producción del sector Comercio
2018

Producción del Sector Comecio Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El resultado de la actividad comercial de febrero Índice de la Producción del Sector Comercio, según actividad
2018 de 2,55% se debió al incremento del comercio Año base 2007
al por mayor en 2,31% con un aporte de 1,39 puntos Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
porcentuales al resultado sectorial; del comercio Febrero 2018
al por menor en 2,66% que agregó 0,81 puntos
Variaciones (%)
porcentuales al total; y del comercio automotriz en Incidencias
3,80% que sumó 0,36 puntos porcentuales al total. Interanual Acumulada

En el canal mayorista los rubros que destacaron Comercio al por mayor 1,39
2,31 2,20
fueron: venta de combustibles; venta de maquinaria
y equipo para minería y construcción; venta de Comercio al por menor 0,81 2,66 2,34
equipos de topografía, estructuras metálicas,
motores industriales y repuestos en general; venta Comercio de vehículos
0,36
de enseres domésticos como artículos de uso automotores y motocicletas
3,80 4,60
personal y de tocador, farmacéuticos y de belleza, - 0,50 1,00 1,50
también equipos de audio y video y utensilios de
Puntos porcentuales
oficina y escritorio.
En el comercio minorista destacó la venta de Índice de la Producción del Sector Comercio
productos en supermercados e hipermercados; Año base 2007
venta de artículos de ferretería, pinturas y productos Serie original y desestacionalizada
de vidrio; venta de productos farmacéuticos, Enero 2015-Febrero 2018
medicinales, cosméticos y de tocador; venta de 220,00
prendas de vestir y calzado; venta en tiendas por
departamento; venta de electrodomésticos y
muebles para el hogar. 190,00

En el comercio automotriz destacó la venta


de vehículos automotores, entre ellos
160,00
camionetas, camiones y buses; asimismo, la
venta de motocicletas, autopartes y el servicio de
mantenimiento.
130,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F
2015 2016 2017 2018
Variación mensual de la serie
desestacionalizada Serie original Serie desestacionalizada

En febrero 2018, la serie con ajuste estacional Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.
y corregido de efecto calendario mostró una Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

variación de 0,30% respecto al mes anterior.

10
Producción Nacional

Índice de la Producción de Transporte y Almacenamiento


Índice de la Producción de Transporte, Año base 2007
Almacenamiento y Mensajería Índice y variaciones interanuales
Enero 2016-Febrero 2018
Año base 2007 Índice Var %
220 8

• En febrero 2018 el Índice de Producción de


Transporte, Almacenamiento y Mensajería tuvo 200

un incremento de 4,49%, sustentado en el avance


de la actividad de transporte y de las actividades 4,49

180 4
de almacenamiento, correo y mensajería.
• El resultado del sector reflejó el aumento de sus
160
principales grupos componentes, presentando
tendencia positiva el transporte aéreo, acuático
y terrestre. Destacó el transporte de pasajeros y 140
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
0

carga por vía aérea y el transporte de pasajeros 2016 2017 2018

por ferrocarril y ríos, impulsados por una usual


Variación % interanual Índice de la Producción de Transporte y Almacenamiento

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


demanda de inicios de año y periodo vacacional.
Índice de la Producción de Transporte y Almacenamiento,
según actividad
Año base 2007
Variación interanual del Índice Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
de la Producción de Transporte y Febrero 2018
Almacenamiento
Incidencias Variaciones (%)
La variación registrada en febrero 2018 de 4,49% Interanual Acumulada
fue resultado del subsector transporte que creció
4,95% con un aporte de 3,42 puntos porcentuales Transporte 3,42
4,95 5,10
al total; y del subsector almacenamiento correo y
mensajería con un aumento de 3,44% sumando al
Almacenamiento,
resultado global 1,06 puntos porcentuales. correo y
1,06
3,44 3,37
mensajeria

La evolución del subsector Transporte respondió - 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00

al avance del transporte por vía aérea que se Puntos porcentuales

incrementó 16,40%, del transporte por vía acuática


que aumentó 11,18% y del transporte por vía
Índice de la Producción de Transporte y Almacenamiento
terrestre y por tuberías que creció 0,05%.
Año base 2007
Serie original y desestacionalizada
Almacenamiento, correo y mensajería subió 3,44%, Enero 2015-Febrero 2018
por alza en almacenamiento y actividades de apoyo
al transporte en 2,81% y en actividades postales y 220,00

de mensajería en 12,15%.

190,00

Variación mensual de la serie 160,00

desestacionalizada
En febrero 2018, la serie con ajuste estacional 130,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F
y corregido de efecto calendario mostró un 2015 2016 2017 2018

incremento de 0,25% respecto al mes anterior.


Serie original Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

11
Producción Nacional

Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes


Índice de la Producción de Alojamiento y Año base 2007
Restaurantes Índice y variaciones interanuales
Enero 2016-Febrero 2018
Año base 2007 Índice Var %
220 10

• El Índice de Producción de Alojamiento y


Restaurantes registró en febrero 2018 un
aumento de 3,33% respecto a febrero 2017, 200 7

por el dinamismo de la actividad de servicios de


alimentación y de hospedaje. 180
3,33
4

• La actividad de restaurantes estuvo apoyada en


acertadas políticas empresariales en aspectos de 160 1

marketing, publicidad, ampliación y renovación


de locales y mejora en el servicio alimentario.
140 -2
Hubo creciente demanda de consumidores E F
2016
M A M J J A S O N D E F
2017
M A M J J A S O N D E F
2018

nacionales y extranjeros atraídos por servicios Variación % interanual Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes

alimentarios de calidad, ofertas y renovación de


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
cartas gastronómicas.
Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes , según actividad
Variación interanual del Índice de Año base 2007
la Producción de Alojamiento y Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
Febrero 2018
Restaurantes
El crecimiento registrado por la actividad de Variaciones (%)
Incidencias
3,33%, respondió al incremento del subsector Interanual Acumulada
restaurantes en 2,67% aportando al sector 2,33
puntos porcentuales; y del subsector alojamiento Restaurantes 2,33
2,67 2,37
en 7,78% agregando 0,99 puntos porcentuales al
resultado sectorial.
Alojamiento 0,99
7,78 7,52
El grupo de restaurantes registró un aumento
de 2,46% debido principalmente al avance - 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50
en los negocios de comidas rápidas, pollerías, Puntos porcentuales
restaurantes turísticos, comida criolla y cevicherías.

Otras actividades de servicio de comidas crecieron Índice de la Producción de Alojamiento y Restaurantes


3,84%, por el dinamismo de los concesionarios de Año base 2007
alimentos con incremento de órdenes de servicio, Serie original y desestacionalizada
apertura de sucursales y la renovación de contratos; Enero 2015-Febrero 2018
y suministro de comidas para contratistas (servicios
220,00
de alimentación a empresas de transporte) por
mayor movilidad y flujo de turistas.
190,00
Suministro de comidas por encargo (catering)
presentó destacado crecimiento de 38,51% y
servicio de bebidas 1,15%.
160,00

Variación mensual de la serie 130,00


F A J A O D F A J A O D F A J A O D F
desestacionalizada 2015 2016 2017 2018

En febrero 2018, la serie con ajuste estacional Serie original Serie desestacionalizada
y corregido de efecto calendario mostró una
variación de 0,23% respecto al mes anterior. Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

12
Producción Nacional

Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información


Índice de la Producción de Telecomunicaciones Año base 2007
y Otros Servicios de Información Índice y variaciones interanuales
Año base 2007 Enero 2016-Febrero 2018
Índice Var %
340 16

• En febrero 2018 el sector telecomunicaciones


320
y otros servicios de información registró un 14

aumento de 5,38%, impulsado por el incremento 300


12

de las telecomunicaciones. 280

10
• El desenvolvimiento del sector responde a la 260

creciente demanda por la telefonía móvil, la 8


240
diversidad de ofertas de paquetes post y prepago
para el hogar y empresas y la portabilidad
6
220 5,38

numérica, así como al avance de la televisión por 200 4


E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
suscripción y del servicio de internet. 2016 2017 2018

Variación % interanual Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Variación interanual del Índice de la Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios


Producción de Telecomunicaciones y de Información, según actividad
Año base 2007
Otros Servicios de Información Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
Febrero 2018
La variación registrada en febrero 2018 de
5,38% fue resultado del aumento de las Variaciones (%)
Incidencias
telecomunicaciones en 7,27% con una contribución Interanual Acumulada
de 6,14 puntos porcentuales al resultado sectorial;
6,14 7,27 7,41
en tanto que el subsector de otros servicios de Telecomunicaciones

información disminuyó -4,83% restando 0,75


puntos porcentuales al total. Otros Servicios de -0,75
información
-4,83 -5,13
Las telecomunicaciones mostraron avance en sus
-2,00 - 2,00 4,00 6,00 8,00
componentes: servicio de telefonía en 6,26% con
Puntos porcentuales
ascenso de la telefonía celular en 7,62%; servicios
de internet y televisión por suscripción en 7,99% y
Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios
servicios de trasmisión de datos y otros en 18,77%.
de Información
Año base 2007
El grupo de otros servicios de información
Serie original y desestacionalizada
disminuyó en -4,83%, por menor actividad de Enero 2015-Febrero 2018
edición en -0,10%, programación y trasmisión
340,00
de televisión y radio -11,85%, y programación y
consultoría informática en -7,91%. De otro lado, las 310,00

actividades de producción, distribución y exhibición


280,00
de películas, videos y programas de televisión
crecieron 2,05%. 250,00

220,00
Variación mensual de la serie
desestacionalizada 190,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F
2015 2016 2017 2018
En febrero 2018, la serie con ajuste estacional y
corregido de efecto calendario mostró un aumento Serie original Serie desestacionalizada

de 0,49% respecto al mes anterior.


Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

13
Producción Nacional

Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros


Índice de la Producción de Servicios Año base 2007
Financieros y Seguros Índice y variaciones interanuales
Enero 2016-Febrero 2018
Año base 2007 Índice Var %
300 18

• En febrero 2018 el Índice de la Producción del


Sector Financiero y Seguros registró un aumento 280 13

de 4,91% respecto a febrero 2017, determinado


por el incremento de los créditos corporativos,
de los créditos hipotecarios y de los créditos de 260 8

consumo. 4,91

• Los depósitos de la banca múltiple también 240 3

crecieron por mayores depósitos a plazo, de


ahorro, a la vista y compensación por tiempo 220 -2
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
de servicios. 2016 2017 2018

Variación % interanual Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Créditos otorgados por la banca múltiple, según tipo


Variación interanual del Índice de la
Año base 2007
Producción de Servicios Financieros y Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
Seguros Febrero 2018

La variación registrada en febrero 2018 de


Incidencias Variaciones (%)
4,91% se debió al incremento de los créditos en Interanual Acumulada
4,74%, cuyo desagregado reporta crecimiento Créditos corporativos a grandes,medianas, 3,99 3,53
2,61
en los créditos corporativos dirigidos a grandes, pequeñas y microempresas

medianas, pequeñas y microempresas en 3,99% 7,22 6,78


Créditos hipotecarios para vivienda 1,20
con un aporte de 2,61 puntos porcentuales; los
créditos hipotecarios para vivienda en 7,22% y Créditos de consumo 0,94 5,18 4,80
una contribución de 1,20 puntos porcentuales y
los créditos de consumo con aumento de 5,18% y - 1,00 2,00 3,00

un aporte de 0,94 puntos porcentuales. Puntos porcentuales

Los depósitos de la banca múltiple crecieron 7,76%,


Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros
explicado por el dinamismo en sus componentes: Año base 2007
depósitos de ahorro 11,31%, depósitos a plazo Serie original y desestacionalizada
6,32%, depósitos a la vista 7,20% y depósitos por Enero 2015-Febrero 2018
compensación por tiempo de servicios 4,02%. 320,00

290,00

260,00
Variación mensual de la serie
desestacionalizada 230,00

En febrero 2018, la serie con ajuste estacional 200,00


y corregido de efecto calendario mostró una 2015
F A J A O D
2016
F A J A O D
2017
F A J A O D
2018
F

variación de -0,31% respecto al mes anterior.


Serie original Serie desestacionalizada

Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

14
Producción Nacional

Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas


Año base 2007
Índice de la Producción de Servicios Índice y variaciones interanuales
Prestados a Empresas Enero 2016-Febrero 2018
Año base 2007 340
Índice Var %
10

• En febrero 2018 el Índice de Producción de 300 8

Servicios Prestados a Empresas registró un


260 6
aumento de 2,61%, determinado por el avance
de las actividades profesionales científicas y 220 4

técnicas, actividades de servicios administrativos 2,61

y de apoyo, agencias de viajes y operadores 180 2

turísticos y publicidad e investigación de


mercados. 140 0

• Las actividades componentes del sector 100


E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
-2

mostraron buen desempeño con soporte en 2016 2017 2018

ampliación de cartera de clientes, lanzamiento de Variación % interanual Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas

campañas, renovación de contratos, desarrollo Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


de proyectos y licitaciones y el fomento de la
actividad turística. Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas, según actividad
Año base 2007
Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
Variación interanual del Índice de la Febrero 2018
Producción de Servicios Prestados a
Incidencias Variaciones (%)
Empresas
Interanual Acumulada
Actividades profesionales,
La variación registrada en febrero 2018 de 2,61% fue científicas y técnicas
1,35 2,91 2,51

resultado del avance de actividades profesionales Servicios administrativos y de


0,61 1,44 1,59
científicas y técnicas en 2,91% que le sumó al total apoyo

1,35 puntos porcentuales, actividades de servicios Agencias de viajes y


0,45 9,32 8,88
operadores turísticos
administrativos y de apoyo en 1,44% con un aporte
de 0,61 puntos porcentuales, agencias de viajes Publicidad e investigación de
mercados
0,21 3,11 3,87
y operadores turísticos en 9,32% que le agregó - 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60
0,45 puntos porcentuales al total y publicidad e
Puntos porcentuales
investigación de mercados en 3,11% sumando 0,21
puntos porcentuales al resultado global.
Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas
Las actividades que destacaron fueron alquiler y Año base 2007
arrendamiento operativo de maquinarias, equipos Serie original y desestacionalizada
y bienes tangibles, actividades jurídicas y de Enero 2015-Febrero 2018
contabilidad, arquitectura e ingeniería, agencias
320,00
de viajes y operadores turísticos, actividades
de centrales telefónicas, consultoría de gestión 290,00

empresarial, publicidad e investigación de 260,00

mercados y servicios a edificios. 230,00

200,00

170,00
Variación mensual de la serie
140,00
desestacionalizada
110,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F
En febrero 2018, la serie con ajuste estacional 2015 2016 2017 2018

y corregido de efecto calendario presentó un Serie original Serie desestacionalizada


incremento de 0,23% respecto al mes anterior.
Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-12.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

15
Producción Nacional

Contribución de las actividades económicas a la Producción Nacional:


Febrero 2018

El crecimiento de la actividad productiva en febrero de 2018 (2,86%) se sustentó en la contribución del


sector otros servicios con 0,51 puntos, construcción 0,42 puntos, comercio 0,30 puntos, transporte y
almacenamiento 0,28 puntos, financiero y seguros 0,27 puntos, telecomunicaciones y otros servicios
de información 0,26 puntos, agropecuario 0,22 puntos, administración pública y defensa 0,20 puntos,
servicios prestados a empresas 0,11 puntos, alojamiento y restaurantes 0,10 puntos, manufactura 0,05
puntos, electricidad gas y agua 0,02 puntos, pesca 0,02 puntos e impuestos 0,41 puntos. Sin embargo, le
restó al resultado global el sector minería e hidrocarburos -0,32 puntos.

GRÁFICO Nº 04
Contribución a la variación de la Producción Nacional, según
actividad económica: Febrero 2018

Otros servicios 0,51

Construcción 0,42

Derechos de importación y otros impuestos a los productos 0,41

Comercio 0,30

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 0,28

Financiero y Seguros 0,27

Telecomunicaciones y otros servicios de información 0,26

Agropecuario 0,22

Administración pública y defensa 0,20

Servicios Prestados a Empresas 0,11

Alojamiento y restaurantes 0,10

Manufactura 0,05

Electricidad, Gas y Agua 0,02

Pesca 0,02 Variación Mensual


Minería e Hidrocarburos -0,32 Febrero 2018: 2,86%
-1 0 1

Puntos porcentuales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

16
Producción Nacional

Producción Sectorial: Febrero 2018

Sector Agropecuario

En febrero de 2018, el sector Cuadro Nº 2


agropecuario registró un Sector Agropecuario: Febrero 2018
incremento en su producción de (Año base 2007)
4,70%, explicado por el crecimiento Variación porcentual
del subsector agrícola en 6,77% y Sector Ponderación 2018/2017
del subsector pecuario en 2,31%. Febrero Enero-Febrero

El comportamiento positivo del Sector Agropecuario 100,00 4,70 4,27


subsector agrícola (6,77%) se debe Subsector Agrícola 63,41 6,77 6,25
al crecimiento en los volúmenes Subsector Pecuario 36,59 2,31 1,97
de producción de sus principales Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.
cultivos. Así, la uva creció 23,04%,
arroz cáscara 16,35%, maíz amarillo
duro 14,32%, café 38,96% y cacao 21,31%, por mayores áreas sembradas y cosechadas y la prevalencia
de condiciones climatológicas adecuadas. Sin embargo, se observó menor producción de ciertos cultivos
como el mango con -4,92%, tomate -25,44%, cebolla -16,70% y espárrago -4,96%.

Cuadro Nº 3
Subsector Agrícola: Febrero 2018
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2018/2017
Febrero Enero-Febrero
Uva 1,22 23,04 13,04
Arroz cáscara 8,68 16,35 15,62
Maíz amarillo duro 3,22 14,32 14,52
Café 4,73 38,96 36,03
Cacao 0,69 21,31 26,83
Páprika 1,07 61,52 11,98
Papa 6,67 3,74 5,60
Limón 0,51 53,77 55,72
Tomate 0,53 -25,44 -10,73
Cebolla 1,48 -16,70 -20,58
Espárrago 3,78 -4,96 -1,45
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.

La producción de uva aumentó en 15 mil toneladas, lo que significó un incremento de 23,04% con relación
a lo alcanzado en el mismo mes de 2017, registrándose incrementos en Ica 15,15%, Arequipa 31,33%,
La Libertad 12,11%, y que en su conjunto aportaron el 73,1% a la producción nacional. Sin embargo, en
Lima fue menor en 6,89%.

La producción de arroz cáscara logró un crecimiento de 16,35% con respecto a febrero 2017, por
mayor superficie sembrada, temperaturas normales y adecuados niveles de recurso hídrico. Los centros
productores que presentaron aumento fueron San Martín 20,41%, Lambayeque 2252,06% y Huánuco
6,24%. Sin embargo, Amazonas reportó caída de 3,65% y Áncash de -14,44%.

17
Producción Nacional

El maíz amarillo duro registró aumento de producción de 14,32%, por mayor superficie cosechada.
Áncash, su principal centro productor, se incrementó en 33,69%, seguido de San Martín con 59,18%. El
rendimiento del producto de 1,97 toneladas por hectárea cosechada registrada en febrero 2017 pasó a
2,33 toneladas por hectárea cosechada en febrero 2018.

El café alcanzó un significativo incremento de 38,96%, por adecuadas condiciones meteorológicas


(temperaturas normales) que favorecieron el desarrollo del cultivo hasta llegar a su fase fenológica de
maduración. La producción en Junín aumentó 43,71%, en San Martín 41,47% y en Huánuco 6,58%.

La producción de cacao fue superior en 1 503 toneladas, es decir mayor en 21,31% con respecto a febrero
2017, por adecuadas condiciones climatológicas (temperaturas alrededor de 25°C), reflejándose este
comportamiento principalmente en San Martín con un crecimiento de 14,44%, Huánuco 22,27% y Ucayali
150,20%. Sin embargo en el Cusco, segundo centro productor, disminuyó en 3,26%.

La producción de páprika fue de 2 557 toneladas, superior en 974 toneladas a la de febrero 2017,
incrementándose en 61,52% e influenciada por favorables factores climáticos (temperaturas normales).
Este buen desempeño se dio en el primer departamento productor que es Lima con un avance de 9,60%,
seguido de La Libertad con 102,60% e Ica 231,65%. Contrariamente disminuyó su producción en Tacna
y Ancash.

La producción de papa fue de 286 mil toneladas, superior en 3,74% en comparación a febrero de 2017 en
que se produjeron 275 mil toneladas. Las regiones que destacaron fueron Huánuco con 7,11%, La Libertad
7,23%, Cajamarca 17,21% y Apurímac 32,21%, presentando mayor área sembrada. Sin embargo, Cusco
disminuyó en 33,31%, Junín -15,96% y Arequipa -5,45%, regiones afectadas por la humedad excesiva en
los suelos que ocasionaron la aparición de rancha y condiciones ambientales que causaron daño a hojas
y tubérculos.

El nivel productivo de limón fue de 30 mil toneladas, mayor en 10 mil toneladas a la alcanzada en febrero
de 2017, con lo cual el aumento fue de 53,77%, reflejándose este comportamiento en sus principales
centros productores como Piura con 136,49%, Tumbes 19,65%, Ucayali 21,99% y Loreto 2,25%.

De otro lado, presentó menor producción el tomate con -25,44%, por menores áreas de siembra y cosecha.
La producción en Ica disminuyó en -32,60% y en Lima -25,10%. Sin embargo, hubo mayores niveles de
producción en Arequipa, Tacna y La Libertad.

El volumen de producción de cebolla disminuyó en -16,70%, por menores áreas de superficie cosechada;
siendo Arequipa el principal productor, reportó una baja de -11,96%, seguido de Lima con -58,68%, con
una participación conjunta de 78% de la producción nacional. Sin embargo creció la producción en Tacna
y La Libertad.

La producción de espárrago fue menor en -4,96% ante la disminución en La Libertad de -5,04%, Ica -0,71%,
Áncash -10,75% y Lima -38,23%; sin embargo, creció en Lambayeque en 15,29%.

Cuadro Nº 4
Subsector Pecuario: Febrero 2018
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2018/2017
Febrero Enero-Febrero
Ave 15,44 2,89 2,44
Leche Fresca 5,73 2,54 2,26
Porcino 2,37 3,04 2,66
Huevos 3,48 1,49 1,26
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego.

18
Producción Nacional

El comportamiento observado en el subsector pecuario (2,31%) se sustentó principalmente en la mayor


producción de ave en 2,89%, leche fresca 2,54%, porcino 3,04% y huevos 1,49%.

La producción de ave se incrementó en 2,89% y tuvo como principales centros a Lima con una participación
de 54,24% e Ica con 5,34% de la producción nacional. El crecimiento en Lima fue 5,73% y en Ica 23,55%.

La producción de leche fresca presentó un crecimiento de 2,54%. Destacaron Cajamarca y Lima como
principales centros productores a nivel nacional, el primero con una participación de 17,95% y el segundo
con 17,12% del producto total.

La producción de porcino aumentó en 3,04% respecto a febrero 2017. En Lima, su principal centro de
producción, la actividad de faenado creció 4,98%, seguida por la mejora de niveles en La Libertad de
6,21% y Junín 14,96%.

La producción de huevos se incrementó en 1,49%. En Ica creció 3,03% y Lima 2,78%; sin embargo en La
Libertad registró una caída de 5,75%, entre los principales centros productores.

Sector Pesca

En febrero de 2018, el sector pesca Cuadro Nº 5


alcanzó un aumento de 5,11% debido Sector Pesca: Febrero 2018
a la mayor captura de especies (Año base 2007)
de origen marítimo en 4,91%, Variación porcentual
principalmente de las destinadas al Sector Ponderación 2018/2017
consumo humano indirecto o uso Febrero Enero-Febrero
industrial (fabricación de harina y Sector Pesca 100,00 5,11 10,00
aceite de pescado), seguidas por
las especies para consumo humano Marítima 95,46 4,91 10,34
directo en la línea de preparación Continental 4,54 7,86 2,97
de curado. Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

Asimismo, se registró incremento de la actividad pesquera continental.

Cuadro Nº 6
Pesca de origen marítimo para consumo industrial: Febrero 2018
(Año base 2007)
Variación porcentual
Destino Ponderación 2018/2017
Febrero Enero-Febrero
Consumo Industrial 62,20 119,93 17,17
Anchoveta 62,19 119,93 17,15
Otras especies 0,01 - 100,00
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

La actividad pesquera se sustentó principalmente en la mayor captura de anchoveta, especie utilizada para
uso industrial, cuyo desembarque alcanzó las 74 mil 769 toneladas en febrero 2018, que comparado con las
33 mil 996 toneladas capturadas en febrero 2017, se traduce en un aumento de 119,93%. Este incremento
es debido a la mayor disponibilidad del recurso en la zona sur del país, con un mayor desembarque en
los puertos de Ilo, Pacocha y La Planchada. Se debe señalar que en la zona Norte y Centro área de mayor
disponibilidad de anchoveta hubo veda

Los indicadores reproductivos de la anchoveta del stock norte – centro muestran que esta especie se
encuentra en su período secundario de desove.

19
Producción Nacional

Es importante observar las condiciones meteorológicas, oceanográficas e hidrológicas para analizar la


evolución de la actividad pesquera; en ese sentido, se debe señalar que las anomalías de la Temperatura
Superficial del Mar (TSM) en el litoral norte (Talara y Paita) cambiaron de valores negativos en enero
(-1,5°C) a valores positivos en febrero (+0,7°C), y en el litoral centro y sur los promedios se mantuvieron
negativos con valores de -1,4°C y -0,5°C respectivamente, con mayores magnitudes entre Isla Lobos de
Afuera (Lambayeque) y Mollendo (Arequipa).

Cuadro Nº 7
Pesca de origen marítimo para consumo humano directo: Febrero 2018
(Año base 2007)
Variación porcentual
Destino Ponderación 2018/2017
Febrero Enero-Febrero
Consumo Humano Directo 33,26 -3,65 5,24
Congelado 14,76 -5,01 5,66
Enlatado 2,34 -30,91 -33,73
Fresco 15,07 -0,45 7,33
Curado 1,09 16,10 33,97

Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.

La pesca marítima para consumo humano directo disminuyó -3,65%, debido al menor desembarque de
especies para congelado en -5,01%, para preparación de enlatado en -30,91% y en estado fresco -0,45%;
en tanto la captura para curado aumentó 16,10%. En el grupo de congelado destacó la caballa, concha
de abanico, pulpo, pejerrey, abalón, concha navaja y otros mariscos. Entre las especies para elaboración
de enlatado figuran la caballa, pota, caracol y otros peces. Para el consumo en estado fresco las especies
de mayor incidencia fueron la liza, caballa, corvina, chiri, calamar, lenguado, pejerrey, pota, cabrilla, coco
o suco, concha de abanico, pulpo, tollo, jurel, atún, almejas, caracol, otros peces mariscos y especies.
En cambio, el aumento del desembarque de especies para la preparación de curado se concentró en la
anchoveta, perico, cabrilla, tollo, merluza, pota y otros pescados.

La pesca de origen continental creció en 7,86%, frente a la mayor captura de especies para el consumo
en estado fresco y la elaboración de curado.

Sector Minería e Hidrocarburos

El sector minería e hidrocarburos Cuadro Nº 8


en febrero de 2018 registró Sector Minería e Hidrocarburos: Febrero 2018
una contracción de 2,43%, en (Año base 2007)
comparación al nivel de producción Ponde- Variación porcentual
de similar mes del año 2017, Sector ración 2018/2017
m a nte n i e n d o u n a evo l u c i ó n Febrero Enero-Febrero
descendente por segundo mes
Sector Minería e Hidrocarburos 100,00 -2,43 -1,96
consecutivo, determinado por la
variación negativa del sub sector Minería Metálica 84,64 1,42 -0,34
de hidrocarburos en 24,61%, ante la Hidrocarburos 15,36 -24,61 -11,10
caída en los niveles de explotación Fuente: Ministerio de Energía y Minas, PERUPETRO S.A.
de líquidos de gas natural y gas
natural; en tanto que, la actividad minera metálica se recuperó al crecer en 1,42%, sustentado en la mayor
producción de zinc, hierro, cobre, plata, plomo y estaño.

20
Producción Nacional

Cuadro Nº 9
Subsector Minería: Febrero 2018
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2018/2017
Febrero Enero-Febrero
Cobre 30,16 0,67 -1,45
Oro 20,60 -8,40 -6,88
Zinc 15,39 8,59 2,47
Plata 7,34 2,02 -2,07
Molibdeno 5,43 -0,45 7,59
Plomo 3,13 5,75 -4,40
Hierro 1,78 41,17 36,86
Estaño 0,81 5,87 -0,63
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

La minería metálica mejoró en 1,42% tras la caída en el mes de enero, por la mayor producción de zinc
(8,59%), hierro (41,17%) y de cobre (0,67%) al contribuir conjuntamente con 2,06 puntos porcentuales
al resultado sectorial, seguidas en menor medida por las alzas en la producción de plata (2,02%), plomo
(5,75%) y estaño (5,87%) con un aporte total de 0,24 puntos porcentuales. No obstante, se registró caídas
en la producción de molibdeno (-0,45%) y oro (-8,40%), que significó una incidencia negativa de 1,09
puntos porcentuales.

El avance de la minería metálica en febrero de 2018 se da en correspondencia con la mayor producción


de concentrados ante el incremento en los volúmenes procesados por las principales unidades y mayor
ley en el mineral tratado; además, del aporte de la nueva productora Minera Shouxin Perú que reporta
producción de hierro y cobre desde julio de 2017 y de la empresa cuprífera Hudbay Perú (en operación
desde diciembre de 2014) que registra producción de oro y plata desde enero de 2018.

En el mercado internacional la cotización de los productos mineros en febrero de 2018 permanecieron en


alza generalizada con respecto a igual mes de 2017, con excepción de la plata (-7,52%). El precio del zinc
aumentó en 24,47% logrando un nuevo nivel récord (160,62 ¢US$/lb) desde junio de 2007 (163,44 ¢US$/
lb) y la cotización del plomo varió en 11,16%, ambos productos muestran una trayectoria ascendente por
20 meses continuos; mientras que, la cotización del cobre aumentó en 17,84%, con una dinámica creciente
desde noviembre de 2016 y la del oro en 7,91% a partir de octubre de 2017.

La producción de zinc creció en 8,59% luego de la caída registrada en enero de 2018, ante los elevados
volúmenes obtenidos por Antamina y Milpo Andina Perú, en ambas empresas por mayor tonelaje tratado
con alta ley de mineral, además de Buenaventura, Minera Chinalco, Santa Luisa y Minera Argentum;
situación favorable que fue atenuada por los menores niveles de producción en Compañía Minera Milpo,
Minera Raura y en Catalina Huanca.

La producción de hierro (41,17%) registró una trayectoria ascendente desde noviembre de 2017, por la
mayor actividad en Shougang Hierro Perú y la contribución de Minera Shouxin Perú. A su vez, La producción
de cobre aumentó ligeramente en 0,67% luego de la caída observada en enero de 2018, por el efecto
compensatorio de los elevados niveles reportados por las compañías Antamina, Minera Chinalco y el
aporte de Minera Shouxin Perú y la acentuada contracción productiva en Minera Las Bambas, Sociedad
Minera Cerro Verde y Southern Perú Copper Corporation.

El alza en la producción de plata (2,02%) se sustentó en los niveles ascendentes reportados por
Buenaventura, Minera Chinalco Perú, Milpo Andina Perú, Minera Argentum, Minera Atacocha, Minera
Kolpa y la importante contribución de Hudbay Perú. En plomo (5,75%) tuvieron mayor actividad extractiva
Buenaventura, Milpo Andina Perú, Minera Chungar, Sociedad Minera El Brocal, Minera Atacocha, Minera
Santa Luisa y Volcan. De modo similar, la producción de estaño por parte de Minsur se recuperó en 5,87%,
luego de la continua disminución observada desde agosto de 2017, por el mayor tonelaje tratado.

21
Producción Nacional

Por otro lado, la producción de oro registró una contracción de 8,40%, determinado por la menor actividad
extractiva en Yanacocha, Barrick Misquichilca, Anabi, Productores Artesanales de Madre de Dios, Gold Fields
La Cima y Minera La Zanja; situación atenuada por los mayores volúmenes obtenidos en Buenaventura,
Cori Puno, Antapaccay y el aporte de Hudbay Perú. En el caso de molibdeno (-0,45%) se reportó menor
producción en Southern Perú Copper Corporation, Minera Chinalco Perú y Hudbay Perú, compensada en
parte por el incremento en Antamina y la contribución de Minera Las Bambas.

Cuadro Nº 10
Subsector Hidrocarburos: Febrero 2018
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2018/2017
Febrero Enero-Febrero
Petróleo Crudo 9,96 23,95 24,20
Líquidos de Gas Natural 4,20 -46,31 -24,99
Gas Natural 1,21 -28,02 -16,81
Fuente: PERUPETRO S.A.

El subsector de hidrocarburos en febrero de 2018 registró una contracción de 24,61%, tras el


comportamiento positivo en enero pasado, determinado por la menor explotación de líquidos de gas
natural en -46,31% y gas natural en -28,02%, que significó una incidencia total negativa de 4,51 puntos
porcentuales al resultado sectorial, atenuado por el incremento de la actividad de extracción de petróleo
en 23,95% con un aporte de 0,87 puntos porcentuales.

La actividad de extracción de líquidos de gas natural y de gas natural mostró una acentuada reducción
en febrero 2018 por la menor explotación de las compañías Pluspetrol Perú Corporation y Repsol que
producen ambos recursos, debido a la rotura del ducto de Transportadora de Gas del Perú (TGP) el 03-
02-2018, que paralizó las operaciones de transporte de líquidos de gas natural de Camisea a la costa. Se
reinició el bombeo el 15 de febrero de 2018.

La producción de petróleo crudo (23,95%) mantuvo una evolución ascendente por noveno mes consecutivo,
resultado que refleja principalmente un efecto base, por la mayor explotación de Pacific Stratus Energy
(Lote 192), compañía que detuvo sus actividades productivas entre el 14 de febrero 2016 y el 27 de febrero
de 2017 ante la suspensión de operaciones de transporte de crudo por el Oleoducto Norperuano. A su vez,
reportaron mayor producción las compañías CNPC Perú, Sapet, BPZ Energy, Graña y Montero Petrolera
y Petrolera Monterrico.

Sector Manufactura

En febrero de 2018, el sector Cuadro Nº 11


manufactura creció en 0,39%, por el
Sector Manufactura: Febrero 2018
resultado positivo del subsector fabril
no primario en 2,41%, en tanto que el (Año base 2007)
subsector fabril primario disminuyó Ponde- Variación porcentual
-5,65%. Actividad ración 2018/2017
Febrero Enero-Febrero
El resultado positivo del subsector
Sector Fabril Total 100,00 0,39 0,31
fabril no primario es explicado
principalmente por la mayor actividad Sector Fabril Primario 24,95 -5,65 -1,58
productiva de bienes de consumo en
3,44%, bienes intermedios en 1,31% y Sector Fabril No Primario 75,05 2,41 1,01
bienes de capital en 16,03%. Fuente : Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

22
Producción Nacional

Cuadro Nº 12
Subsector Fabril No Primario: Febrero 2018
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad Ponderación 2018/2017
Febrero Enero-Febrero
Sector Fabril No Primario 75,05 2,41 1,01
Bienes de Consumo 37,35 3,44 1,30
1410 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 6,77 12,85 8,09
1709 Fabricación de otros artículos de papel y cartón 1,66 26,88 9,07
1030 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas 1,61 31,68 14,92
1520 Fabricación de calzado 1,23 14,13 15,88
3100 Fabricación de muebles 2,70 4,49 3,11
2593 Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería 0,28 37,37 33,77
1103 Elaboración de bebidas malteadas y de malta 2,05 3,59 7,95
1430 Fabricación de artículos de punto y ganchillo 1,39 -17,10 -20,74
1104 Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas 1,18 -23,42 -8,94
Bienes Intermedios 34,58 1,31 0,01
2410 Industrias básicas de hierro y acero 1,72 12,92 4,19
1061 Elaboración de productos de molinería 2,61 11,94 10,17
2022 Fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas 1,40 12,38 4,59
1702 Fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de papel y cartón 0,80 22,29 26,91
2511 Fabricación de productos metálicos para uso estructural 1,83 -8,32 -15,80
1610 Aserrado y acepilladura de madera 2,26 -23,79 -1,86
Bienes de Capital 1,82 16,03 43,00
2710 Fab. de motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distrib. y control de la energía eléctrica 0,40 87,03 242,26
3091 Fabricación de motocicletas 0,15 73,17 47,53
2824 Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción 0,25 51,48 46,34
2920 Fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques 0,17 3,52 11,99
Fuente : Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

Entre las actividades que determinaron el aumento de la industria productora de bienes de consumo
se encuentra la fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel que aumentó en 12,85%, por
mayor fabricación de polos, camisas, ropa interior, blusas, bermudas, shorts, ternos, faldas, chaleco,
mameluco, batas, poleras y abrigos para el mercado interno y externo (EE.UU., Brasil, Argentina, Francia
y Alemania). La fabricación de otros artículos de papel y cartón en 26,88% por mayor fabricación de papel
higiénico, papel bond, servilleta, papel toalla y papeles diversos para el mercado interno y externo (Chile,
Colombia, Panamá y Uruguay). La elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas en 31,68%,
por mayor producción de espárragos en conserva, alcachofas, jugos, néctares, pimientos deshidratados
y mangos en conserva para el mercado interno y externo (EE.UU., España, República de Corea del Sur,
Reino Unido, Canadá y Francia). La fabricación de calzado en 14,13%, por mayor fabricación de zapatillas
y zapatos para el mercado interno y externo (Chile, Ecuador, España y Canadá). La fabricación de muebles
en 4,49%, por mayor fabricación de muebles y asientos de madera, muebles de metal y muebles de
plástico para el mercado interno y externo (EE.UU., Bolivia, Chile e Italia). La fabricación de artículos
de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería en 37,37%, por mayor fabricación de
cerraduras y abrazaderas metálicas para el mercado interno y externo (Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia)
y la elaboración de bebidas malteadas y de malta en 3,59%, por mayor elaboración de malta tostada y
cerveza de malta para el mercado interno. De otro lado, mostraron disminución la fabricación de artículos
de punto y ganchillo en -17,10%, por menor fabricación de chompas, medias y vestidos tejidos para el
mercado interno; y la elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas minerales y otras aguas
embotelladas en -23,42%, por menor elaboración de bebidas gaseosas, aguas y bebidas hidratantes para
el mercado interno.

Entre las ramas que determinaron el resultado positivo de la industria de bienes intermedios figuran:
la industria básica de hierro y acero que aumentó en 12,92%, por mayor fabricación de placas, láminas,
bandas, barras, varillas, alambre, tubos, caños y perfiles de hierro y acero para el mercado interno y externo
(EE.UU., Bolivia, Colombia, Panamá, Chile y Brasil); la elaboración de productos de molinería en 11,94%,
por mayor producción de harina de trigo, avena y arroz pilado para el mercado interno y externo (EE.UU.,

23
Producción Nacional

Chile, España, República de Corea del Sur, Ecuador, Alemania y Bolivia). La fabricación de pinturas, barnices
y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas creció 12,38%, por mayor fabricación
de pinturas, barnices, tintes de imprenta y resinas para el mercado interno y externo (Ecuador, Chile,
Costa Rica, Bolivia). La fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de papel y cartón aumentó
en 22,29% por mayor producción de sacos, cajas de cartón, papel corrugado y diversos cartones para el
mercado interno y externo (Bolivia, Ecuador, Chile y EE.UU.).

Por el contrario, la fabricación de productos metálicos para uso estructural disminuyó en -8,32%, por
menor fabricación de chapas, torres, castilletes, barras, perfiles, tubos para construcción de hierro o
acero; puertas, ventanas y marcos de aluminio para el mercado interno y externo (Bolivia, España, México,
Chile y Argentina); y aserrado y acepilladura de madera en -23,79%, por menor aserrado, desbastado de
madera para el mercado interno.

La industria de bienes de capital creció debido a la mayor fabricación de motores, generadores y


transformadores eléctricos y aparatos de distribución y control de la energía eléctrica en 87,03%, por
mayor fabricación de transformadores para el mercado interno y externo (Bahamas, Ecuador, Panamá,
Guatemala, Colombia y Chile). La fabricación de motocicletas creció 73,17%, por mayor fabricación de
motocicletas con motor de émbolo alternativo para el mercado interno. La fabricación de maquinaria para la
explotación de minas y canteras y para obras de construcción con 51,48%, por mayor fabricación de partes
de máquinas de sondeo, exploración y perforación y demás topadoras frontales para el mercado interno
y externo (Bolivia, Honduras, México y EE.UU.); y fabricación de carrocerías para vehículos automotores,
fabricación de remolques y semirremolques con 3,52%, por mayor fabricación de carrocerías para ómnibus
y otros similares para el mercado interno y externo (Chile, Colombia y Bolivia).

Cuadro Nº 13
Subsector Fabril Primario: Febrero 2018
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad Ponderación 2018/2017
Febrero Enero-Febrero
Sector Fabril Primario 24,95 -5,65 -1,58
1920 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 4,54 -14,36 -11,17
1020 Elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos. 5,30 -17,65 -2,06
1072 Elaboración de azúcar 0,95 -11,10 -3,72
2420 Fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos 11,40 -0,62 2,11
1010 Elaboración y conservación de carne 2,76 2,90 2,70
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.

El subsector fabril primario disminuyó debido a la menor fabricación de productos de la refinación del
petróleo en -14,36%, por menor producción de petróleo (diésel), gas licuado de petróleo, gasolina, turbo
y petróleo industrial para el mercado interno. La elaboración y conservación de pescado, crustáceos
y moluscos disminuyó en 17,65%, por menor elaboración de enlatados y congelados para el mercado
interno y externo (China, Chile, Vietnam y Alemania). La elaboración de azúcar se redujo en 11,10% por
menor demanda interna. La fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales
no ferrosos cayó en 0,62%, por menor refinación de cobre, zinc, oro y cadmio para el mercado interno y
externo (India, EE.UU., Italia, Suiza, Taiwán, Colombia y Bélgica). En cambio, la elaboración y conservación
de carne aumentó en 2,90%, por mayor producción de carnes ahumadas, chorizos, hot dog, salchichas,
jamón, paté, pasteles y carne beneficiada (ave, porcino, vacuno, llama, ovino y alpaca) para el mercado
interno y externo (Ecuador, Angola, Panamá, México y España).

24
Producción Nacional

Sector Electricidad, Gas y Agua

En febrero de 2018, el sector Cuadro Nº 14


electricidad, gas y agua registró Sector Electricidad, Gas y Agua: Febrero 2018
un incremento de 1,24% respecto (Año base 2007)
a similar mes del año anterior, Ponde- Variación porcentual
por el comportamiento positivo Sector ración 2018/2017
del subsector electricidad que Febrero Enero-Febrero
aumentó 1,05% y del subsector
agua en 3,33%; mientras la Sector Electricidad Gas y Agua 100,00 1,24 0,23
distribución de gas disminuyó Electricidad 80,48 1,05 -0,02
-5,40%. Gas 0,60 -5,40 -8,30
Agua 18,92 3,33 3,03
La producción de electricidad
Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los v olúmenes físicos de producción.
vista por su origen, reporta que Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Coes-Sinac, Cálidda, Contugas y SUNASS.
la energía hidroeléctrica de uso
público alcanzó 2 825,6 GWh, lo que se tradujo en un aumento de 6,52%, por la mayor generación de las
centrales hidráulicas de El Platanal, Cerro del Águila, Chimay, Yanango, Charcani V, Machupicchu, Mantaro,
Restitución, Chaglla, Huinco, Matucana, Yuncan, Cañón del Pato, Carhuaquero, San Gabán II, Cheves y
Yaupi, entre las principales centrales. Coadyuvó con esta actividad la mayor disponibilidad de agua en la
represa del rio Chili (30,37%) y laguna Aricota (0,55%).

En el mismo sentido, la energía renovable no convencional (eólica y solar) creció 46,03%, por el aumento
de la energía eólica en 11,17% (centrales en Ica, La Libertad y Piura) y de la energía solar en 153,92%
(centrales en Tacna, Moquegua y Arequipa).

De otro lado, la energía de origen térmico de uso público alcanzó 1 074,3 GWh mostrando una reducción
de -13,34%, con respecto a febrero 2017, por menor generación de las centrales térmicas de Ventanilla,
Chilca I, Fenix, Kallpa, Las Flores, Olleros y Aguaytia, entre las principales.

La participación en la producción total de electricidad se repartió en la hidráulica con 70,49%, la térmica


con 26,80% y la renovable no convencional (eólica y solar) con 2,71%.

Cuadro Nº 15
Subsector Electricidad: Febrero 2018
(Año base 2007)
Variación porcentual
Empresa 2018/2017
Febrero Enero-Febrero
Kallpa Generación 64,79 57,55
Emp. de Generación Huallaga 22,17 8,22
Termoselva 2 175,15 2 622,89
Enel Generación Perú (antes Edegel) 9,48 20,99
Termochilca 100,00 113,60
Statkraft Perú (antes SN Power Perú) 11,16 4,73
Enel Generación Piura (Electro Piura) 79,70 62,60
Egasa 19,53 18,57
Chinango 14,07 11,43
Orazul Energy (antes Egenor) 4,82 2,15
Celepsa 1,26 2,52
Otras empresas -6,44 3,93
1/ Desde marzo 2016, Enersur S.A. cambio su razón social a Engie Energía Perú S.A.
Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los v olúmenes físicos de producción.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Coes-Sinac, Cálidda, Contugas y SUNASS.

25
Producción Nacional

Según empresas, en el mes de análisis incrementaron su producción: Kallpa Generación 64,79%, Empresa
de Generación Huallaga 22,17%, Termoselva 2175,15%, Enel Generación Perú 9,48%, Termochilca 100,00%,
Statkraft Perú 11,16%, Enel Generación Piura 79,70%, Egasa 19,53%, Chinango 14,07%, Orazul Energy
4,82%, Celepsa 1,26% y Egesur 7,02%. En tanto redujeron su producción: Electro Ucayali -3,63%, San
Gabán -0,85%, Egemsa -2,25%, Electro Perú -1,71%, Empresa de Generación Huanza -37,03%, Electro
Oriente -61,14%, Fenix Power -54,07% y Engie Energía Perú -62,24%.

La producción de energía eléctrica en febrero 2018 según grupo económico muestra que la participación
del sector privado fue del 78,61% y del Estado de 21,39%. En cuanto al primero, destacó la contribución de
las centrales que pertenecen a los grupos IC Power Perú, Enel y Orazul Energy Perú que representaron el
19,95%, 13,69% y 6,87% respectivamente. Las operaciones del Estado estuvieron lideradas por la empresa
Electroperú con el 13,82%.

Existen proyectos de electrificación con propuestas de líneas de transmisión para el desarrollo de la


economía y que servirán de base para el dinamismo de la actividad económica en sus áreas de influencia,
mediante el fomento del desarrollo de la microempresa, pequeña y mediana industria. Así, la moderna
línea de transmisión eléctrica de 220 kv Carhuaquero - Cajamarca - Cáclic y Moyobamba beneficiará a
más de 200 mil familias de las regiones Cajamarca, Amazonas y San Martín y generará mayor capacidad
eléctrica para atender la demanda futura e impulsar sus actividades económicas; asimismo, reforzará el
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), mejorando la confiabilidad y calidad del sistema eléctrico
en dichas regiones; adicionalmente se ha previsto el mínimo impacto ambiental sobre cultivos y áreas
forestales. Cabe indicar que este proyecto cuenta con importantes montos de inversión.

En cuanto a la producción de agua, cuyo aumento en febrero 2018 fue de 3,33%, se vio favorecida por el
mayor nivel reportado de producción de agua potable de las principales empresas: Sedapal 2,28%, Epsel 7,22%,
EPS Grau 10,18%, Sedapar 9,39% y Sedalib 0,05%. Mientras la empresa Seda Chimbote disminuyó -1,56%.

La empresa Sedapal reportó un aumento en su producción de agua potable en Lima Metropolitana de


2,28%, como consecuencia de la mayor producción en las plantas de tratamiento en 3,83%, en tanto que
la producción en los pozos de Lima y Callao disminuyó 5,66%.

La distribución de gas en el mes de análisis mostró disminución de 5,40%, debido a la menor demanda
de gas por parte de las generadoras eléctricas (categoría GE) en -9,51% y del sector industria (categoría
E) en -5,01%. No obstante, la distribución de Gas Natural Vehicular (GNV) aumentó 9,14%.

Sector Construcción

En febrero de 2018, el sector Cuadro Nº 16


construcción registró un aumento Sector Construcción: Febrero 2018
de 7,92%, como resultado del (Año base 2007)
incremento del consumo interno de Variación porcentual
Ponde-
cemento y del avance físico de obras.
Componente ración 2018/2017
El consumo interno de cemento Febrero Enero-Febrero
registró un aumento de 4,32%, ante Sector Construcción 100,0 7,92 7,88
el inicio y continuidad de proyectos Consumo Interno de Cemento 73,95 4,32 5,44
del sector minero, excavaciones y
Avance Físico de Obras 23,29 29,83 29,16
mejoramiento de infraestructura,
obras de ingeniería, construcción Vivienda de No Concreto 2,76 2,23 2,23
y medio ambiente. Asimismo, la Fuente: Empresas productoras de Cemento, MEF y SUNAT.
remodelación de tiendas market
Repsol y Primax, obras de instalación de gas natural a casas, construcción de grifos y trabajos en almacenes.
También se ejecutaron obras en edificios multifamiliares, modificaciones en casas de playa y en centros
comerciales.

26
Producción Nacional

Gráfico Nº 5
Despacho Local de Cemento: 2015-2018
(Miles de toneladas)
1500
Var.% 2015: -1,92% Var.% 2016: -2,50% Var.% 2017: -0,63%

1200

900 847

600

300

0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
2015 2016 2017 2018

Fuente: Empresas productoras de cemento.

El avance físico de obras públicas experimentó un aumento 29,83%, por la mayor inversión en el ámbito
del Gobierno Local, Gobierno Nacional y Gobierno Regional.

Hubo mayor inversión en el ámbito del Gobierno Local, en obras de Infraestructura Vial-carreteras y
puentes, principalmente en Lima con el mejoramiento y ampliación de la Av. Alfredo Benavides, tramo:
Panamericana Sur - Av. Paseo de la República en los distritos de Santiago de Surco y Miraflores. Asimismo,
con el mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial de la Av. Circunvalación, tramo Av. Nicolás
Ayllon - Av. Javier Prado, distritos de San Luis, San Borja, La Victoria, Ate Vitarte; el mejoramiento del
Malecón de la Costa Verde; la rehabilitación y mejoramiento de pistas y veredas del sector margen
izquierda del Rio Rímac AAHH Conde de la Vega baja, Palermo, Villa María del Perpetuo Socorro, Urb. San
Fernando, Casinelli y Ramón Cárcamo, y el mejoramiento y rehabilitación de la vía auxiliar Panamericana
Sur tramo: Av. Mateo Pumacahua - Refinería Conchán, distritos de Villa El Salvador y Lurín.

Con respecto a Obras de Prevención de Riesgo, creció la inversión en Arequipa, con el mejoramiento
del muro de contención de las vías urbanas N° 8, 9, 10 del comité 1 y de las vías urbanas N° 2 y 3 de los
comités 2 y 3 del PJ. San Pedro, distrito de Tiabaya – Arequipa; y la creación, implementación y capacitación
en el centro de operaciones de emergencia, distrito de Yarabamba – Arequipa. En San Martín, con el
mejoramiento del drenaje pluvial en la zanja Paiche Uma, sector Atumpampa, distrito de Tarapoto,
provincia de San Martín. En Loreto, la instalación del servicio de protección contra probable inundación
del rio Puinahua por ocurrencia de lluvias, en la localidad de Gran Bretaña, distrito de Puinahua – Requena.
En Lima, la reparación de anclaje de cimentación en el muro de encauzamiento en ambas márgenes de la
quebrada Pedregal a la altura del puente Bailey en la localidad Chosica, distrito de Lurigancho-provincia
Lima.

También se ejecutaron mayores obras de Construcción de Edificios no Residenciales, como en Lima con
el mejoramiento de los servicios de cultura, deporte y recreación en el parque zonal Huáscar del distrito
de Villa El Salvador y el mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana mediante el sistema de video
vigilancia en las IEP de los niveles de educación primaria y secundaria del distrito de Lima. Del mismo modo,
aumentó la inversión en el Cusco con el mejoramiento de la infraestructura de la I.E. Virgen de Fátima,
distrito de San Sebastián, provincia de Cusco; el mejoramiento del servicio educativo en la I.E Teniente
Coronel Pedro Ruiz Gallo del distrito y provincia de Espinar; y el mejoramiento del servicio educativo en
las I.E.I N° 289, N° 349, N° 676, padre Joaquín Meseguer y N° 309, distrito de Ancahuasi – Anta.

27
Producción Nacional

Sin embargo, bajó la inversión de Servicios Básicos en los departamentos de Apurímac, Pasco, Cajamarca,
Huancavelica, Junín, Ica, Piura, Tacna y Áncash, entre las principales.

Igualmente se incrementó la inversión en el ámbito del Gobierno Nacional, con más obras de Servicios
Básicos, en Tacna con la construcción y equipamiento de una nueva planta de tratamiento de agua potable
de Calana, distrito de Calana provincia de Tacna; en Lambayeque con la instalación de los servicios de agua
potable y alcantarillado sanitario en la nueva ciudad de Olmos, distrito de Olmos – prov. de Lambayeque;
en Piura, con la ampliación y mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas
San Martín. Y en Lima con obras de ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado Bayovar
Ampliación y el proyecto especial Los Ángeles, ambas en el distrito de San Juan de Lurigancho.

Avanzó la actividad de Construcción de Edificios no Residenciales, destacando Lima con la creación de


los servicios de la Villa Panamericana en el distrito de Villa El Salvador y el mejoramiento de los servicios
deportivos de la Villa Deportiva Nacional - Videna, en San Luis. En La Libertad destacó el mejoramiento
de los servicios de salud del Hospital distrital de Pacasmayo, provincia de Pacasmayo. En Moquegua con
el mejoramiento de los servicios del desembarcadero pesquero artesanal en la localidad de Ilo, provincia
de Ilo. En Cajamarca, la rehabilitación y remodelación de la infraestructura educativa y equipamiento de
la I.E José Gálvez Egusquiza, ubicada en la provincia y distrito de Cajabamba.

En Obras de Prevención de Riesgos aumentó la inversión en Piura, con el mejoramiento del sistema de agua
y alcantarillado del AAHH Nuevo Catacaos Norte I etapa, ampliación Nuevo Catacaos I y II etapa, Nuevo
Catacaos sector sur I etapa, AAHH Villa Hermosa y AAHH San Juan Bautista, distrito de Catacaos provincia
de Piura. En Lambayeque, el mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado y conexiones
domiciliarias de la urb. San Lorenzo y P.J. Santa Rosa – Chiclayo. En Arequipa, hubo mejoramiento y
ampliación del sistema de alerta ante el riesgo volcánico y del observatorio vulcanológico en la macro
región sur del Perú. Y en Lima con las obras de instalación y rehabilitación del sistema de agua potable y
alcantarillado del sector noroeste periférico de la ciudad de Huaral y el mejoramiento del servicio educativo
de nivel inicial - jardín de la I.E. N° 671 en C.P. San Camilo, distrito de Villa María del Triunfo, provincia Lima.

Sin embargo, decreció la inversión en la actividad de Infraestructura vial, carreteras y puentes, en los
departamentos de Junín, Ucayali, Pasco, Amazonas, Tumbes, Tacna y Puno.

En el ámbito del Gobierno Regional, se ejecutaron mayores Obras de Prevención de Riesgos, especialmente
en Piura con la rehabilitación - descolmatación del dren DS-13.08 en el Valle del Bajo Piura (desde el km
0 hasta el km 54.7); la construcción de infraestructura de defensas ribereñas en la localidad de Nuevo
Hualapampa, distrito de Huarmaca – Huancabamba; la rehabilitación del dique derecho del rio Piura - Bajo
Piura desde km 0 al km 38.5, y la rehabilitación - descolmatación del dren Sechura en el valle del Bajo
Piura (desde el km 0 hasta el km 67.5). En Ayacucho, con el mejoramiento de la prestación de servicios
educativos del nivel primaria y secundaria de la I.E. Nuestra Señora de las Mercedes, distrito de Ayacucho,
Huamanga.

También crecieron las obras de Infraestructura vial, carreteras y puentes, en Pasco con el mejoramiento
de la carretera Ninacaca - Huachón, provincia Pasco. En Piura con la construcción del pavimento de vías
auxiliares y ampliación de la Av. Sánchez Cerro, tramo Ovalo Cáceres-Av. Gullman de la ciudad y provincia
de Piura; así como el mejoramiento del servicio de transitabilidad vehicular en la ruta: PI-589: desvío la
Mariposa hasta empalme PE-1NL provincia Piura. En Loreto, con el mejoramiento de la vía carrozable San
Joaquín de Omaguas - carretera Iquitos Nauta km. 58, distrito de Nauta, provincia de Loreto. En el Cusco,
el mejoramiento de la carretera Huancarani - Paucartambo en la provincia de Paucartambo.

Igualmente crecieron obras de Servicios Básicos, en Tacna con el mejoramiento y ampliación de la provisión
de agua para desarrollo agrícola en el valle de Tacna - Vilavilani II – fase I. En Piura, el mejoramiento de riego
y generación hidroenergético del Alto Piura. En San Martín, el mejoramiento del sistema de abastecimiento
de agua potable y alcantarillado de la localidad de Saposoa. En Ayacucho, la implementación del sistema de
agua potable, sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de las localidades de Huascahura,
Mollepata y anexos. Y en Áncash, la ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y unidades
básicas de saneamiento en las localidades de Quillash, Mashinca, Viejo Viscas, Patsamare, Quenhuan y
Huallin en el distrito de Chacas, provincia de Asunción.

28
Producción Nacional

Sin embargo, hubo menores obras de Construcción de Edificios no Residenciales en los departamentos de
Pasco, Loreto, Arequipa, Ica, Moquegua, Lambayeque, San Martín, Ica, Lima, entre otros.

Sector Comercio

El sector comercio en febrero Cuadro Nº 17


2018 registró un aumento Sector Comercio: Febrero 2018
de 2,55%, respecto al mismo (Año base 2007)
mes del año anterior, por el
Variación porcentual
incremento de la actividad
de comercio mayorista, de Sector 2018/2017
comercio minorista y del Febrero Enero-Febrero
comercio automotriz. Sector Comercio 2,55 2,47
Venta, mantenimiento y reparación de veh. automotores 3,80 4,60
El comercio al por mayor
Venta al por mayor 2,31 2,20
se incrementó en 2,31%,
Venta al por menor 2,66 2,34
principalmente por el
crecimiento de la venta de Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Comercio.
combustibles a los sectores
minero y construcción, a los gobiernos locales y regionales, distribución a grifos y la venta de gas doméstico.
Igualmente creció la venta de maquinaria y equipo a los sectores construcción y minería (máquinas,
equipo y repuestos), venta de equipos de topografía, equipamiento para plantas de producción, tuberías
para canalización, estructuras metálicas, motores industriales y repuestos en general. Asimismo, creció la
venta de enseres domésticos especialmente los productos de uso personal y de tocador, farmacéuticos y
de belleza, también equipos de audio y video con nueva tecnología, utensilios de oficina y escritorio por
campaña escolar, peluches y relojes de pulsera. También registró variación positiva la venta de materiales
de construcción y ferretería, en respuesta a la demanda de la actividad inmobiliaria y de obras públicas.
La misma tendencia siguió la venta de materias primas agropecuaria y animales vivos por mejoras en las
condiciones de mercado y mayor producción avícola y ganado vacuno.

Contrariamente, presentó disminución la venta de metales y minerales metalíferos por menor nivel de
despacho al mercado externo; la venta de equipos electrónicos y de telecomunicaciones por menor
distribución de equipos y antenas para telecomunicación por menores proyectos.

El comercio al por menor registró un incremento en 2,66%, influenciado por la mayor venta de alimentos,
bebidas y productos básicos de consumo del hogar en hipermercados, supermercados y minimarkets,
debido a la apertura de tiendas en el interior del país, aumento de campañas publicitarias, promociones
y descuentos. Asimismo, se registró incremento en la venta de materiales de construcción y ferretería
(cemento y fierro), debido al dinamismo de la construcción pública y privada. También creció la venta de
productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador, por la variedad de productos
y mayor publicidad logrando el posicionamiento en mercados estratégicos. En el mismo sentido, registró
incremento la venta de combustibles y lubricantes para vehículos automotores en las estaciones de servicio,
ante el aumento del parque automotor. De igual modo creció la venta de prendas de vestir, calzado y
artículos de cuero, debido a la variedad y calidad de productos en el mercado, además de las ofertas,
promociones y campañas de cierre de temporada de verano y escolar. También se incrementó la venta
de productos nuevos en almacenes especializados como artículos para seguridad personal y productos
veterinarios. Reportaron crecimiento la venta de electrodomésticos, muebles para el hogar y alimentos
en almacenes especializados.

De otro lado, disminuyó la venta de computadoras, unidades periféricas, programas informáticos y


equipos de telecomunicaciones, debido a la menor firma de contratos y participaciones en procesos de
selección, sumado al menor despacho de equipos a los diferentes operadores móviles. Asimismo se registró
disminución en otros tipos de venta no realizada en almacenes, puestos de venta o mercados, como la
venta de productos (snacks y bebidas) a través de máquinas expendedoras y comercio de productos por
catálogo.

29
Producción Nacional

El comercio automotriz creció en 3,80%, sustentado en el incremento de la venta de vehículos,


principalmente camionetas, por la llegada de nuevos modelos; camiones y tracto camiones para carga
pesada y buses para transporte de pasajeros ante la renovación de flotas y apertura de nuevas rutas en
el servicio urbano. También aumentó la venta de motocicletas por ampliación de mercados, variedad
de marcas y modelos con precios accesibles. Igualmente subió la venta de autopartes, servicio de
mantenimiento y revisiones técnicas de vehículos.

Gráfico Nº 6
Venta e Inmatriculación de Vehículos Nuevos Livianos
(Unidades)
17 000

16 000

15 000

14 000

13 000 12709

12 000

11 000

10 000

9 000

8 000
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb

2017 2018

Fuente: Asociación de Representantes Automotrices del Perú.

Sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería

En febrero de 2018, Cuadro Nº 18


el sector transporte, Sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería: Febrero 2018
a l m a c e n a m i e nto, (Año base 2007)
correo y mensajería Ponde- Variación porcentual
registró un Sector ración 2018/2017
crecimiento de Febrero Enero-Febrero
4,49%, sustentado Sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 100,00 4,49 4,56
en el avance de sus
Transporte 77,67 4,95 5,10
dos componentes: el
subsector transporte Almacenamiento, Correo y Mensajería 22,33 3,44 3,37
y el subsector Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo Superv isor de la Inv ersión
a l m a c e n a m i e n t o, en Infraestructura de Transporte de Uso Público y empresas priv adas.
correo y mensajería.

El subsector transporte creció 4,95%, impulsado por el avance del transporte por vía aérea con un
resultado positivo de 16,40%, debido al mayor tráfico de pasajeros en 18,88% y de carga en 1,76%. El
segundo componente en dinamizar el subsector fue el transporte por vía acuática que creció 11,18%,
dado el crecimiento del transporte por vías de navegación interiores (ríos) en 17,53%, a consecuencia del
mayor transporte de pasajeros en 19,56%; sin embargo hubo caída en el transporte marítimo en -5,09%.

30
Producción Nacional

También creció el transporte por vía terrestre y tubería en 0,05%, debido al crecimiento de las actividades
de transporte terrestre por carreteras, tanto de pasajeros como de carga con resultados positivos de 0,42%
y 1,36%, respectivamente. Asimismo, el transporte ferroviario fue mayor en 10,42%, influenciado por el
buen desempeño del segmento de pasajeros en 18,57% y de carga en 4,33%.

Cuadro Nº 19
Subsector Transporte: Febrero 2018
(Año base 2007)
Ponde- Variación porcentual
Actividad ración 2018/2017
Febrero Enero-Febrero
Transporte por vía terrestre y tuberías 66,22 0,05 0,45
Transporte por vía acuática 1,68 11,18 12,29
Transporte por vía aérea 9,77 16,40 16,04
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo Superv isor de la Inv ersión
en Infraestructura de Transporte de Uso Público y empresas priv adas.

El subsector almacenamiento, correo y mensajería se incrementó en 3,44%, explicado por los resultados
positivos de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte en 2,81% y de actividades postales y
de mensajería en 12,15%.

Sector Alojamiento y Restaurantes

En febrero de 2018 el sector Cuadro Nº 20


alojamiento y restaurantes Sector Alojamiento y Restaurantes: Febrero 2018
registró un aumento de 3,33%, (Año base 2007)
sustentado en el avance de la Ponde- Variación porcentual
actividad de restaurantes en 2,67% Sector ración 2018/2017
y de alojamiento en 7,78%. Febrero Enero-Febrero
Sector Alojamiento y Restaurantes 100,00 3,33 3,02
La actividad de restaurantes
(2,67%) mostró evolución favorable Alojamiento 13,60 7,78 7,52
en todos sus grupos componentes, Restaurantes 86,40 2,67 2,37
apoyada en acertadas políticas Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Restaurantes, MINCETUR.
empresariales en aspectos de
marketing, publicidad, ampliación
y renovación de locales y mejora
en el servicio alimentario.

El grupo de restaurantes registró un aumento de 2,46% debido al avance en los negocios de comidas rápidas,
pollerías, restaurantes turísticos, comida criolla y cevicherías, por la creciente demanda de consumidores
nacionales y extranjeros en respuesta a la prestación de servicios especiales, cenas buffet bailables,
orquesta en vivo, ofertas en platos y bebidas y la renovada presentación de cartas gastronómicas. En este
mes influyó positivamente la celebración del Día de la Amistad (San Valentín) con cócteles de bienvenida,
regalos especiales y sesión de fotos. En el mismo sentido, hubo mayor actividad en restaurantes, pizzerías,
sandwicherías y café restaurantes por la variedad de platos, atención esmerada, ampliación de locales y
servicio delivery gratuito. Coadyuvó al incremento del sector las fiestas costumbristas y la participación
en ferias gastronómicas como “Dulce Helado Fest” realizado en Lima, “Perú es el Menú” realizado en la
ciudad de México y el IV Foro Gastronómico Dominicano en República Dominicana.

31
Producción Nacional

De otro lado, los establecimientos de carnes y parrillas y chifas presentaron menor actividad.

Otras actividades de servicio de comidas alcanzaron un crecimiento de 3,84%, por el dinamismo de los
concesionarios de alimentos con incremento de órdenes de servicio, apertura de sucursales y la renovación
de contratos con empresas bancarias, laboratorios, hospitales, clínicas, colegios, centros de detención
y albergues, todos ellos demandantes de soluciones integrales brindadas por estas empresas. También
crecieron los suministros de comidas para contratistas (servicios de alimentación a empresas de transporte)
por mayor movilidad y flujo de turistas atraídos por las festividades, promociones y descuentos.

Suministro de comidas por encargo (catering) presentó destacado crecimiento de 38,51%, por contratos
de servicio en el rubro de desayuno ejecutivo, box lunch, mesas de entradas, quesos y postres, open
bar y buffet marino e internacional, servicios brindados en charlas, recepciones, cena de gala, brindis de
honor, aniversarios, shower, matrimonios, bautizos y cumpleaños.

Las actividades de servicio de bebidas mostraron ascenso en 1,15% por los rubros de bar restaurantes,
cafeterías y discotecas, debido a la aplicación de estrategias de marketing, lanzamiento de nuevos
productos, shows artísticos, música variada, extensión de horarios, y la oferta de jugos especiales,
raspadillas y cremoladas. Coadyuvó la celebración del Día del Pisco Sour, con la mayor venta de este cóctel
emblemático del Perú.

Gráfico Nº 7
Evolución mensual de la actividad Restaurantes: 2015-2018
(Variación %)

Var.% 2015: 2,94% Var.% 2016: 2,40% Var.% 2017: 1,18%


5

3 2,67

-1
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

32
Producción Nacional

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

En febrero 2018, el sector Cuadro Nº 21


telecomunicaciones y Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información: Febrero 2018
otros servicios de (Año base 2007)

información presentó un Ponde- Variación porcentual


incremento de 5,38%, por Sector ración 2018/2017
Febrero Enero-Febrero
el aumento del subsector
de telecomunicaciones Sector Telecomunicaciones y Otros servicios de Información 100,00 5,38 5,35
en 7,27%; sin embargo, Telecomunicaciones 69,23 7,27 7,41
el subsector de otros Otros Servicios de Información 30,77 -4,83 -5,13
servicios de información Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Organismo Superv isor
disminuyó en -4,83%. de Inv ersión Priv ada en Telecomunicaciones y Empresas Priv adas.

El subsector de telecomunicaciones (7,27%) mostró crecimiento en sus tres componentes. El servicio


de telefonía registró una subida de 6,26% por aumento del tráfico de llamadas de telefonía móvil; los
servicios de internet y televisión por suscripción crecieron 7,99%, determinado por el avance de ambos
componentes; y el servicio de trasmisión de datos y otros servicios de telecomunicación creció 18,77%.

El servicio de telefonía móvil respondió a la creciente demanda de servicios digitales móviles principalmente
en el interior del país, como respuesta a las intensivas campañas publicitarias de la modalidad prepago
y planes post pago, así como el incremento de la cobertura móvil 3G y 4G de los cuatro principales
operadores a nivel nacional; esto último también influyó en el aumento del servicio de internet en 8,19%,
por amplificación de las conexiones fijas y móviles. El servicio de televisión por suscripción, conocido
como televisión de paga, se incrementó en 7,43% por más conexiones a paquetes de canales, entre
ellos los canales deportivos y canales Premium. El servicio de transmisión de datos y otros servicios de
telecomunicación creció 18,77%, en concordancia con la expansión de la interconexión de circuitos entre
empresas operadoras, envío de mensajes de texto, instalación de antenas y torres de línea telefónica
y celular, tendido de fibra óptica, mantenimiento de nodos ópticos e implementación de redes para el
servicio de internet.

Cuadro Nº 22
Subsector Telecomunicaciones: Febrero 2018
(Año base 2007)
Ponde- Variación porcentual
Actividad ración 2018/2017
Febrero Enero-Febrero
Servicios de Telefonía 49,7 6,26 6,37
Servicios de Internet y Televisión por suscripción 15,8 7,99 8,64
Servicio de Transmisión de datos y otros 3,8 18,77 16,09
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Organismo Superv isor
de Inv ersión Priv ada en Telecomunicaciones y Empresas Priv adas.

El subsector de otros servicios de información (-4,83%) disminuyó por menor programación y transmisión
de televisión y radio en -11,85% asociada a menores pausas publicitarias tanto radial como televisiva;
por menor programación y consultoría informática y actividades conexas en -7,91% debido a baja de
requerimiento de softwares y de almacenamiento y manejo de datos en la nube. También decreció
ligeramente la actividad de edición en -0,10% principalmente de periódicos, revistas y otras publicaciones
periódicas frente al avance de las publicaciones digitales, sin embargo, hubo crecimiento de la edición

33
Producción Nacional

de libros como textos escolares de nivel inicial, primario y secundario por campaña escolar, así como
libros de inglés y portugués, edición y venta de libros de derecho, contabilidad, administración, música y
gastronomía; y en otras actividades de edición destacó la edición de fotos y carteles publicitarios, cajas
con logotipos de empresas, afiches escolares, edición de catálogos de supermercados y revistas de belleza.

La actividad de producción, distribución y exhibición de películas, videos y programas de televisión creció


2,05% por la presencia de más público en las salas de cine, las que contaron con ambientes ampliados y
renovados.

Sector Financiero y Seguros

En febrero de 2018, el sector Cuadro Nº 23


financiero y seguros creció Sector Financiero y Seguros: Febrero 2018
4,91%, debido al dinamismo (Año base 2007)

de los créditos otorgados Variación porcentual


Variable 2018/2017
por la banca múltiple en Febrero Enero-Febrero
4,74%, sustentado en los Sector Financiero y Seguros 4,91 4,87
mayores créditos en moneda
ex t ra n j e ra e n 9 , 9 3 % y A Febrero 2018
Total MN ME
créditos en moneda nacional
Crédito Total 4,74 2,36 9,93
en 2,36%. Los créditos en
Créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y
moneda extranjera incidieron microempresas
3,99 -1,85 12,44
con 3,13 puntos porcentuales Créditos Hipotecarios para vivienda 7,22 10,96 -6,13
y en moneda nacional con Créditos de Consumo 5,18 5,39 2,07
1,61 puntos porcentuales. Nota: Cifras en v alores reales.
MN: Moneda Nacional.
ME: Moneda Ex tranjera.
Según tipo de crédito, los Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
créditos corporativos y los
dirigidos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas se incrementaron en 3,99%, ante mayores
montos otorgados a los sectores minería en 25,11%, agricultura, ganadería, caza y silvicultura 8,30%,
comercio en 6,35% (al por mayor 10,10% y venta y reparación de vehículos 10,44%), transporte,
almacenamiento y comunicaciones en 5,99% e industria manufacturera 0,84%.

Por tamaño de empresa, los créditos a las microempresas crecieron en 6,70%, a pequeñas empresas 3,56%
y a grandes empresas 5,30%; por el contrario los créditos a medianas empresas disminuyeron en -1,00%.

Los créditos de consumo se incrementaron 5,18%, por los créditos adquiridos bajo la modalidad de tarjetas
de crédito que subieron 1,39% y préstamos 8,08%; en tanto que los préstamos para adquisición de autos
se redujeron en -2,26%.

Los créditos hipotecarios para vivienda otorgados por la banca registraron un aumento de 7,22% y fueron
impulsados por los proporcionados en moneda nacional que crecieron 10,96%. Asimismo, el número de
nuevos créditos hipotecarios para vivienda desembolsados en el mes aumentó en 28,25%.

El total de depósitos de la banca múltiple creció 7,76%, explicado por el dinamismo en sus componentes:
depósitos de ahorro 11,31%, depósitos a plazo 6,32%, depósitos a la vista 7,20% y depósitos por
compensación por tiempo de servicios 4,02%.

El Banco Central de Reserva en el marco de su política monetaria acordó mantener la tasa de interés de
referencia en 3,00% fijada en enero 2018.

34
Producción Nacional

Cuadro Nº 24
Créditos del Sistema Financiero: Febrero 2018
(Año base 2007)
Variación porcentual
Variable 2018/2017
Total MN ME

Crédito Total 4,74 2,36 9,93


Créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y
microempresas 3,99 -1,85 12,44
Comercio 6,35 0,67 18,59
Minería 25,11 -34,36 44,77
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 5,99 6,58 4,97
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura 8,30 -11,56 26,97
Industria Manufacturera 0,84 -4,66 8,11
Pesca -4,73 -30,13 -1,63
Créditos Hipotecarios para vivienda 7,22 10,96 -6,13
Créditos de Consumo 5,18 5,39 2,07
Nota: Cifras en v alores reales.
MN: Moneda Nacional.
ME: Moneda Ex tranjera.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Sector Servicios Prestados a Empresas

Cuadro Nº 25
Sector Servicios Prestados a Empresas: Febrero 2018
En febrero 2018, el sector (Año base 2007)
servicios prestados a empresas Variación porcentual
registró incremento de 2,61%, Sector 2018/2017
respecto al mismo mes del año
Febrero Enero-Febrero
anterior, determinado por el
avance de sus cuatro grandes Sector Servicios Prestados a Empresas 2,61 2,53
componentes.
Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Serv icios Prestados a Empresas.

Actividades profesionales, científicas y técnicas crecieron 2,91%, en base al incremento de las actividades
jurídicas por captación de nuevos clientes como funcionarios públicos, entidades corporativas y
personas naturales, en las áreas penal, civil, constitucional, administrativo y electoral. Las actividades de
contabilidad también crecieron por licitaciones ganadas, incremento de asesorías contables, financieras,
outsourcing y auditorias. Asimismo, se incrementaron las actividades de arquitectura e ingeniería por
nuevos proyectos y licitaciones, avance de obras civiles, viales y mineras, elaboración de proyectos,
estudios ambientales, consultorías técnicas, inspección de edificios, servicios de topografía y gestión de
proyectos. De la misma manera, creció el rubro de consultoría de gestión empresarial por asesorías en
las diversas ramas de la organización (administrativa, recursos humanos, comercial, financiera, marketing
y logística) e implementación de nuevas áreas para el desarrollo y competitividad de las empresas.

35
Producción Nacional

Publicidad e investigación de mercados creció 3,11%, impulsada principalmente por el rubro de publicidad
debido al desarrollo de proyectos de campañas por temporada de verano y campaña escolar canalizados
a través de los medios de comunicación masivos como televisión, radio, periódicos, revistas, cine, carteles
y paneles publicitarios y medios más directos a medida de potenciales clientes como correos electrónicos,
llamadas telefónicas, publicidad BTL (below the line) y consultorías Trade Marketing (soluciones en gestión
de comercio).

Del mismo modo, investigación de mercados y realización de encuestas de opinión pública registró aumento
por estudios de opinión sobre cuestiones políticas como nivel de aprobación del Presidente a nivel urbano
y rural, evaluación de la candidatura a la alcaldía de Lima, la educación de calidad en el Perú, preferencia
de Universidades y colegios y “Día de San Valentín”.

Agencias de viajes y operadores turísticos registró aumento de 9,32%, explicado por el dinamismo de las
agencias de viajes ante la mayor demanda de vuelos y paquetes turísticos todo incluido (pasajes, hoteles,
traslado, alimento y actividades) a nivel nacional e internacional, en un marco de fomento de la actividad
turística y la celebración de carnavales en distintas regiones del Perú (Puno, Cusco, Ayacucho, Cajamarca,
Amazonas). En concordancia a esta dinámica, se fortaleció la actividad de los operadores turísticos en
base al mejoramiento del servicio como viajes a medida, formas de pago, tours personalizados, viajes
temáticos y full days; en adición la variedad de promociones y participación en ferias en el extranjero.

Actividades de servicios administrativos y de apoyo crecieron 1,44%, sustentadas en el alquiler y


arrendamiento operativo de otros tipos de maquinarias, equipos y bienes tangibles debido a mayores
contratos sobre proyectos a nivel nacional, para la ejecución de obras civiles, viales y mantenimiento de
vías, movimiento de tierra, carga de materiales y operaciones de planta. Las actividades administrativas de
oficina y otras actividades de apoyo a las empresas presentaron incremento, principalmente por centrales
telefónicas que se dedican a la tele ventas, cobranzas, retención de clientes y encuestas de satisfacción,
operaciones a través de correo electrónico y IVR (respuesta de voz interactiva). Igualmente, servicios a
edificios y actividades de jardinería fueron impulsadas por limpieza general de edificios en la contratación
de limpieza y mantenimiento integral de apartamentos, oficinas, locales comerciales, instituciones públicas
y transporte (marítimo, terrestre y aéreo); de igual manera crecieron otras actividades de limpieza en
edificios e industrias por limpieza en exteriores (lunas, fachadas, muros, paneles y piscinas) y control de
plagas (fumigación, desratización y desinsectación).

De otro lado, disminuyeron las actividades relacionadas con el empleo y seguridad privada por término
de contratos.

Cuadro Nº 26
Sector Servicios Prestados a Empresas: Febrero 2018
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad 2018/2017
Febrero Enero-Febrero
Servicios profesionales, científicos y técnicos 2,91 2,51
Servicios de publicidad e investigación de mercados 3,11 3,87
Agencias de viaje y operadores turísticos 9,32 8,88
Act de serv, administrativo y de apoyo a empresas 1,44 1,59
Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Serv icios Prestados a Empresas.

36
Producción Nacional

Sector Servicios Gubernamentales

En febrero del 2018 los servicios Cuadro Nº 27


de gobierno en términos reales Administración Pública, Defensa y Otros: Febrero 2018
aumentaron en 4,29%, por los (Año base 2007)
mayores servicios brindados en la Variación porcentual
Administración Pública, Defensa y Sector 2018/2017
otros servicios. Febrero Enero-Febrero

La Administración Pública registró Sector Administración Pública, Defensa y Otros 4,29 4,22

avance de actividad en los tres Administración Pública, Defensa y otros 4,29 4,22
ámbitos de gobierno: nacional,
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas - SIAF.
regional y local.

El Gobierno Nacional desarrolló actividades en los diferentes sectores del ejecutivo. Destacó el sector
Interior que destinó recursos en las operaciones policiales de las unidades especializadas para reducir
los delitos y faltas; así tambien aumentaron las actividades de patrullaje policial por sector, investigación
policial por la presunta comisión de un delito, seguridad y protección, operaciones policiales para controlar
y vigilar los eventos públicos e investigación policial contra el tráfico ilícito de drogas e insumos químicos
y productos fiscalizados. El Ministerio Público amplió sus servicios en resolver casos en las etapas de
investigación preliminar, preparatoria, intermedia y juzgamiento, procesos de las fiscalías provinciales y
en resolver apelaciones, quejas de derecho, denuncias contra altos funcionarios.

La Presidencia del Consejo de Ministros direccionó gastos en servicio de inteligencia y contrainteligencia,


desarrollo de grupo directivo y gerencial del servicio público y en acciones de defensa de la competencia. El
sector Mujer y Poblaciones Vulnerables realizó gastos en la atención y cuidado en centros de niños, niñas y
adolescentes, fortalecimiento de habilidades para niñas, niños y adolescentes en riesgo de desprotección
atendidos en servicios de cuidado diurno y el fortalecimiento de los servicios de atención a la mujer y
poblaciones vulnerables.

La Contraloría General de la República realizó actividades de fiscalización y control de la gestión pública


y de planeamiento y presupuesto.

El sector Producción empleó recursos en el desarrollo de estudios, investigación y estadística, infraestructura


nacional de la calidad y en la autorización para la extracción y procesamiento de recursos hidrobiológicos
de consumo humano directo. El sector Justicia brindó servicios de control del orden y disciplina al interior
de los establecimientos penitenciarios, calificación de actos registrales en primera instancia, clasificación,
monitoreo y evaluación de la población intramuros. El sector Transportes y Comunicaciones destinó
recursos para proyectos de conservación por niveles de servicio de la red pavimentada y no pavimentada,
funcionamiento de unidades de peajes, fiscalización al servicio de transporte terrestre de mercancías y
personas controlado por peso y dimensiones en la red vial nacional. El sector Ambiental brindó servicios
de generación de información y monitoreo de peligros hidrometeorológicos y climáticos, desarrollo de
investigación aplicada para la gestión del riesgo de desastres y la elaboración de estudios especializados
para la conservación de los ecosistemas.

A nivel de Gobierno Regional se desarrollaron proyectos en los sectores educación y salud, en las regiones
de Áncash, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Loreto, Tumbes, Huánuco, Junín, Tacna y San Martin.

Los principales proyectos estuvieron referidos al desarrollo del personal docente y promotoras de las
instituciones de educación básica regular, desarrollo del personal administrativo y de apoyo de las
instituciones de educación básica regular, desarrollo de la educación laboral y técnica, atención en consultas
externas, atención en hospitalización, atención básica de salud y de otras enfermedades prevalentes,
aplicación de vacunas completas, atención a niños con crecimiento y desarrollo-CRED completo para su
edad y atención prenatal reenfocada.

37
Producción Nacional

La actividad de los Gobiernos Locales se desenvolvió a través de proyectos en Lima Metropolitana y al


interior del país, principalmente en los departamentos de Puno, Cusco, La Libertad, Lambayeque, San
Martin, Arequipa, Ucayali y Huánuco. Los municipios brindaron servicios de mantenimiento de parques y
jardines, manejo de residuos sólidos municipales, patrullaje municipal por sector – serenazgo, promoción
del comercio, asesoramiento y gestión del medio ambiente, asesoramiento, gestión y desarrollo urbano,
administración de recursos municipales, planeamiento urbano y prevención, control y erradicación de
enfermedades en animales.

El sector Defensa realizó actividades de mantenimiento del efectivo militar, educación continua para
militares, agregaduría militar y acciones en el exterior y la formación militar de técnicos y sub oficiales.

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos

En febrero 2018, los impuestos en Cuadro Nº 28


términos reales crecieron 4,91% Impuestos: Febrero 2018
por el aumento en la recaudación de (Año base 2007)
impuestos a los productos en 3,98% Variación porcentual
y de los derechos de importación Impuesto 2018/2017
en 12,35%. Febrero Enero-Febrero
DI-Otros Impuestos a los Productos 4,91 4,86
Los impuestos en términos
Derechos de Importación 12,35 13,69
nominales aumentaron en 6,73%,
Otros Impuestos a los Productos 3,98 3,69
debido a la mayor recaudación
de los impuestos a los productos Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
en 6,79% y de los derechos de
importación en 4,34%.

El Impuesto General a las Ventas (IGV) registró un aumento de 7,63%, y según componentes el IGV de
origen interno totalizó 2 580,5 millones de soles, mayor en 7,63% al recaudado en febrero 2017; igualmente,
el IGV a las importaciones creció 10,26%.

El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) disminuyó 9,03%, debido al decremento del ISC interno en -12,02%
por menor recaudación en el rubro combustible de -73,31% y en cervezas en -6,90%; asimismo, el ISC de
origen importado decreció 4,76%, principalmente por disminución del monto recaudado en combustibles
de -7,49%.

El total de ISC a otros productos creció 0,14%, debido a la parte importada que aumentó 4,22%; en tanto
que la parte interna disminuyó 0,65% por menores montos recaudados en la aplicación del ISC a las
cervezas en -6,90%, en cambio por concepto de gaseosas creció 4,65% y por otros productos en 63,15%.

38
Producción Nacional

Producción Sectorial: Enero-Febrero 2018


Sector Agropecuario

La producción acumulada del sector agropecuario mostró un crecimiento de 4,27%, impulsado por los
resultados obtenidos de la actividad agrícola en 6,25% y el crecimiento de la actividad pecuaria en 1,97%.
La evolución del subsector agrícola se sustenta en el crecimiento de importantes cultivos. Así, el arroz
cáscara se incrementó en 15,62%, debido a favorables condiciones térmicas y adecuado nivel hídrico. Los
principales centros productores fueron San Martín que reportó un aumento de 21,92%, Piura 95,62% y
Loreto 17,14%, que en conjunto aportaron el 64% a la producción nacional.
El volumen de uva mostró un crecimiento de 13,04%, por mayores áreas sembradas, principalmente en
los departamentos de Ica 18,16%, Arequipa 59,69% y Lambayeque 1000,69%.
Algunos resultados negativos de producción se observa en camote -20,03%, tomate -10,73%, melocotón
-26,87%, manzana -20,74% y cebolla -20,58%.
Dentro de los principales productos que explican el crecimiento acumulado del subsector pecuario (1,97%),
tenemos a la producción de ave con un crecimiento de 2,44%, leche fresca 2,26%, porcino 2,66% y huevos 1,26%.
La superficie sembrada de los principales productos agrícolas durante el periodo agosto 2017-febrero 2018
ascendió a 1753,0 mil hectáreas, superior en 3,23% respecto a similar periodo de la campaña anterior;
estos resultados son producto de la mayor siembra de cereales 1,86% (maíz amiláceo, arroz y quinua),
raíces y tubérculos 4,18% (papa, yuca, oca y olluco). Cultivos estimulantes, de especias y aromáticas 6,42%
(páprika 6,42%), legumbres 4,43% (frijol, haba grano y arveja grano). Los productos de fibra crecieron en
9,53% (avena forrajera y algodón). Sin embargo, las hortalizas cayeron en 0,05% (principalmente pimiento,
tomate y cebolla).
El comportamiento positivo observado en las principales zonas geográficas como el Norte (8,78%), Sur
(1,49%) y Oriente (3,04%), se contrastaron con el decrecimiento en la zona centro (- 0,90%).
En la zona Norte las siembras aumentaron en 8,78%, por mayores áreas sembradas en Amazonas (0,68%),
Cajamarca (7,86%), La Libertad (1,59%), Lambayeque (47,62%), Piura (8,47%) y Tumbes (9,61%).
Similar resultado se observó en el Sur, donde crecieron en 606 mil hectáreas, por el incremento de las
siembras de maíz amiláceo, papa, olluco y haba grano.
En la zona Oriente los resultados mostraron crecimiento en sus siembras de 6 mil hectáreas, principalmente
en arroz cáscara y frijol (San Martín).
En la zona Centro las siembras se redujeron en 3,7 mil hectáreas, resultando menores las áreas sembradas
de maíz amiláceo, arroz cáscara y papa.

Gráfico Nº 8
Variación acumulada de la Producción del Sector Agropecuario: 2009-2018 (*)
(Enero-Febrero)
%

6,67 6,57
5,57

4,02 4,21 4,27

1,56
0,97 0,63 0,40

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

39
Producción Nacional

Sector Pesca

En el periodo enero-febrero de 2018, el sector pesca aumentó 10,00%, debido a la mayor captura de
especies de origen marítimo de 10,34%, correspondiendo al consumo humano indirecto un aumento de
17,17% y al consumo humano directo de 5,24%. Dentro del primer grupo destacó la mayor captura de
anchoveta que pasó de 649 mil 680 toneladas en el 2017 a 761 mil 102 toneladas en el 2018, es decir un
incremento de 17,15%.
En cuanto al consumo humano directo, se reportó mayor extracción de especies destinadas al consumo
en estado fresco en 7,33%, entre ellas perico, bonito, merluza, langostino, ayanque (cachema), tiburón,
concha negra, lorna, cojinova, machete, raya, cangrejo, pulpo y otros mariscos. También se incrementó la
pesca para congelado en 5,66%, tales como perico, langostino, anchoveta, merluza, atún, bonito, volador,
anguila, jurel y otros pescados. Asimismo, fue mayor el desembarque de especies para la elaboración de
curado en 33,97%, como anchoveta, perico, cabrilla, merluza, tollo, pota, raya, otros pescados. Sin embargo,
disminuyó la extracción de especies para enlatado en -33,73%, entre ellas se encuentra la caballa, abalón,
anchoveta, pota, concha navaja, caracol y otros peces.
La pesca de origen continental creció en 2,97%, frente a la menor captura de especies para consumo en
estado fresco y la elaboración de curado. Sin embargo, creció la captura de especies para la preparación
de congelado.

Gráfico Nº 9
Variación acumulada de la Producción del Sector Pesca: 2009-2018 (*)
(Enero-Febrero)
%

46,39
38,13

17,87
11,80
8,21 10,00

-5,69
-13,76
-18,28
-27,97

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Minería e Hidrocarburos

El sector minería e hidrocarburos al segundo mes de 2018, registró una variación acumulada de -1,96%,
como consecuencia del desenvolvimiento negativo de los subsectores componentes. La actividad minero
metálica disminuyó en 0,34% ante el menor nivel de producción de oro (-6,88%) y cobre (-1,45%) con
incidencias negativas de 0,86 y 0,67 puntos porcentuales (puntos) respectivamente, en el resultado
acumulado del sector, secundado por las caídas en la producción de plata -2,07%, plomo -4,40% y estaño
-0,63% con un aporte de -0,21 puntos. No obstante, se presentan volúmenes ascendentes de producción
de hierro 36,86%, molibdeno 7,59% y zinc 2,47%, productos que contribuyeron con 1,45 puntos a la
variación total del sector.
La actividad de extracción de hidrocarburos muestra un desempeño negativo de 11,10%, determinado
por el menor nivel de explotación de líquidos de gas natural en -24,99% y gas natural en -16,81%, ambos
productos le restaron 2,54 puntos porcentuales al resultado global, atenuada por el incremento en la
producción acumulada de petróleo crudo en 24,20% (0,87 puntos).

40
Producción Nacional

A nivel de empresas del subsector minero, muestran niveles acumulados decrecientes en la producción
de oro las compañías Yanacocha, Barrick Misquichilca, Consorcio Minero Horizonte y los productores
artesanales; en la de cobre figuran Minera Las Bambas, Sociedad Minera Cerro Verde y Southern Perú
Copper Corporation; en el caso de la plata se encuentran Antamina, Administradora Cerro, Minera
Casapalca y Sociedad Minera El Brocal.
En el subsector de hidrocarburos se registra una acentuada contracción en los niveles de explotación de
líquidos de gas natural y gas natural por parte de Pluspetrol Perú Corporation y Repsol.
Gráfico Nº 10
Variación acumulada de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2009-2018 (*)
(Enero-Febrero)
%

15,49

8,00
6,04 6,61

1,39 2,06
0,07

-1,20 -1,96
-1,59
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Manufactura

En el periodo enero-febrero de 2018, la actividad manufacturera registró un crecimiento de 0,31%,


determinado por la mayor actividad del subsector fabril no primario en 1,01%, atenuado por la baja del
subsector fabril primario en -1,58%.
El alza de la industria fabril no primaria se debió a la mayor producción de bienes de consumo en 1,30%,
bienes intermedios en 0,01% y bienes de capital en 43,00%.
La industria de bienes de consumo creció por la mayor fabricación de prendas de vestir, excepto prendas
de piel 8,09%; fabricación de calzado 15,88%; elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas
14,92%; fabricación de otros artículos de papel y cartón 9,07%; fabricación de joyas y artículos conexos
33,62%; elaboración de bebidas malteadas y de malta 7,95%; fabricación de muebles 3,11%; fabricación de
artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería 33,77%; fabricación de productos
farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico 3,86% y
fabricación de maletas, bolsos de mano y de artículos de talabartería y guarnicionería 17,35%.
La industria de bienes intermedios presentó resultado positivo por el incremento de las ramas de:
fabricación de papel y cartón ondulado y de envases de papel y cartón 26,91%; elaboración de productos
de molinería 10,17%; tejedura de productos textiles 11,83%; elaboración de alimentos preparados
para animales 16,50%; fabricación de cemento, cal y yeso 2,95%; industrias básicas de hierro y acero
4,19%; preparación e hilatura de fibras textiles 5,00%; fabricación de pinturas, barnices y productos de
revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas 4,59%; fabricación de plaguicidas y otros productos
químicos de uso agropecuario 32,25%; fabricación de sustancias químicas básicas 4,42%; corte, talla y
acabado de la piedra 30,75%; fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso 4,64% y fabricación
de cuerdas, cordeles, bramantes y redes 17,00%.
La industria de bienes de capital reportó crecimiento en las ramas productivas de: fabricación de motores,
generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distribución y control de la energía eléctrica
242,26%; fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción

41
Producción Nacional

46,34%; fabricación de motocicletas 47,53% y fabricación de motores y turbinas, excepto motores para
aeronaves, vehículos automotores y motocicletas 96,45%.
La menor producción de la industria fabril primaria responde a la disminución de fabricación de productos
de la refinación del petróleo -11,17%; elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos -2,06%
y elaboración de azúcar -3,72%. De otro lado, la rama de elaboración y conservación de carne aumentó en
2,70% y la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos en 2,11%.
Gráfico Nº 11
Variación acumulada de la Producción del Sector Manufactura: 2009-2018 (*)
(Enero-Febrero)
%

11,42

1,64 1,80 1,69 2,17


0,57 0,31

-1,18 -1,42

-5,61

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Electricidad, Gas y Agua

En el periodo enero-febrero 2018, el sector electricidad, gas y agua registró un incremento de 0,23%,
sustentado en el aumento de la producción de agua en 3,03%; sin embargo hubo disminución de producción
eléctrica en -0,02% y de distribución de gas en -8,30%.

La producción de agua potable fue mayor en 3,03%, determinado por los mayores volúmenes de producción
de las principales empresas a nivel nacional: Sedapal 2,12%, Epsel 2,79%, EPS Grau 9,07%, Seda Chimbote
0,82%, Sedapar 9,73% y Sedalib 0,25%.

El buen desempeño de la empresa Sedapal (2,12%) se debió a la mayor actividad en las plantas de
tratamiento de agua potable en 2,31% y de los pozos de Lima y Callao cuya producción fue mayor en 1,16%.

La producción de energía eléctrica disminuyó -0,02%, y las centrales hidráulicas y térmicas que registraron
menor actividad fueron: Electro Ucayali -0,98%, San Gabán -0,19%, Egemsa -2,22%, Empresa de Generación
Huanza -37,01%, Electro Oriente -61,57%, Fenix Power -49,53% y Engie Energía Perú -57,34%. Mientras
las centrales que aumentaron su actividad fueron: Kallpa Generación 57,55%, Empresa de Generación
Huallaga 8,22%, Termoselva 2622,89%, Enel Generación Perú 20,99%, Termochilca 113,60%, Statkraft Perú
4,73%, Enel Generación Piura 62,60%, Egasa 18,57%, Chinango 11,43%, Orazul Energy 2,15%, Celepsa
2,52%, Electro Perú 2,21% y Egesur 8,23%.

En el primer bimestre del año, la participación en la producción total de electricidad se repartió en la


hidráulica con 69,70%, la térmica con 27,24% y la renovable no convencional (eólica y solar) con 3,06%.
Las plantas de energía eólica se encuentran en los departamentos de Ica, La Libertad y Piura, y las plantas
de energía solar en Tacna, Moquegua y Arequipa.

La distribución de gas en el periodo enero-febrero 2018 fue menor en -8,30%, por la menor demanda de
las generadoras eléctricas (categoría GE) en -16,57%. Mientras la distribución destinada a las industrias
(categoría E) aumentó en 20,13% y la distribución de Gas Natural Vehicular (GNV) en 5,99%.

42
Producción Nacional

Gráfico Nº 12
Variación acumulada de la Producción del Sector Electricidad, Gas y Agua: 2009-2018 (*)
(Enero-Febrero)
%

11,25

7,58
6,29
5,22 5,54
4,89
4,11

1,98
1,11
0,23

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

(*) Respecto a similar período del año anterior.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Construcción

En el periodo enero-febrero de 2018, el sector construcción aumentó en 7,88%, ante el crecimiento del
avance físico de obras en 29,16% y el consumo interno de cemento en 5,44%.
El crecimiento del avance físico de obras se sustentó en la mayor inversión del Gobierno Local en 39,16%,
el Gobierno Nacional en 26,08% y el Gobierno Regional en 10,06%.
El aumento del Gobierno Local se debió al mayor dinamismo de obras de Infraestructura Vial, especialmente
en Lima con el mejoramiento y ampliación de la Av. Alfredo Benavides, tramo: Panamericana Sur - Av. Paseo
de la República en los distritos de Santiago de Surco y Miraflores; la rehabilitación de la Av. Circunvalación,
tramo Av. Nicolás Ayllón - Av. Javier Prado, distritos de San Luis, San Borja, La Victoria, Ate Vitarte y el
mejoramiento del malecón de la Costa Verde.
También hubo mayores Obras de Prevención de Riesgos como en Arequipa con el mejoramiento del muro
de contención de las vías urbanas N° 8, 9, 10 del comité 1 y de las vías urbanas N° 2 y 3 de los comités 2
y 3 del PJ San Pedro, distrito de Tiabaya. En Loreto, con la instalación del servicio de protección contra
probable inundación del rio Puinahua por ocurrencia de lluvias, en la localidad de Gran Bretaña, distrito de
Puinahua, provincia de Requena. En San Martín la creación del servicio de protección contra inundaciones
en la ciudad de Bellavista - margen izquierda del rio Huallaga, distrito y provincia de Bellavista.
La actividad de Construcción de Edificios no Residenciales subió principalmente en Lima, con la construcción
y mejoramiento de la infraestructura de la unidad de terapia física, rehabilitación geriátrica y servicios
complementarios del Albergue Municipal Maria Rosario Araoz; el mejoramiento de los servicios de cultura,
deporte y recreación en el Parque Zonal Huáscar del distrito de Villa El Salvador; y el mejoramiento del
servicio de seguridad ciudadana mediante el sistema de video vigilancia en las instituciones educativas
públicas de los niveles de educación primaria y secundaria del distrito de Lima.
En cambio, la actividad de Servicios Básicos disminuyó en los departamentos de Apurímac, Pasco,
Cajamarca, Huancavelica, Junín, Ica, Piura, Amazonas, entre las principales.
El Gobierno Nacional amplió la inversión en Servicios Básicos, en Lambayeque con la instalación de los
servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en la Nueva Ciudad de Olmos, distrito de Olmos, provincia
de Lambayeque. En Tacna con la construcción y equipamiento de una nueva planta de tratamiento de
agua potable de Calana, distrito de Calana provincia de Tacna. En Piura ampliación y mejoramiento de la
planta de tratamiento de aguas residuales domésticas de San Martin.
La actividad de Construcción de Edificios no Residenciales registró aumento, en Lima con la creación de

43
Producción Nacional

los servicios de la Villa Panamericana en el distrito de Villa El Salvador y el mejoramiento de los servicios
deportivos de la Villa Deportiva Nacional -Videna, en San Luis. En La Libertad, el mejoramiento de los
servicios de salud del Hospital distrital de Pacasmayo, distrito y provincia de Pacasmayo.
Hubo más Obras de Prevención de Riesgos, en Piura con el mejoramiento del sistema de agua potable
y alcantarillado del AAHH Nuevo Catacaos norte I etapa, ampliación Nuevo Catacaos I y II etapa, Nuevo
Catacaos sector sur I etapa, AAHH Villa Hermosa y AAHH San Juan Bautista, distrito de Catacaos. En
Lambayeque, con el mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado y conexiones domiciliarias
de la urb. San Lorenzo y P.J. Santa Rosa en Chiclayo; y la instalación y rehabilitación del sistema de agua
potable y alcantarillado del sector noroeste periférico de la ciudad de Huaral, provincia de Huaral.
La actividad Infraestructura vial, carreteras y puentes decreció en los departamentos de Ucayali, Tacna,
Puno, Lima, Piura, Huancavelica, Junín, Tumbes, entre otros.
A nivel de Gobierno Regional, se registró aumento de Obras de Prevención de Riesgos en Piura con las
obras de rehabilitación y descolmatación del dren DS-13.08 en el valle del Bajo Piura (desde km 0 hasta el
km 54.7) y la construcción de infraestructura de defensas ribereñas en la localidad de Nuevo Hualapampa,
distrito de Huarmaca – Huancabamba. En Ayacucho, con el mejoramiento de la prestación de servicios
educativos del nivel primaria y secundaria de la I.E. Nuestra Señora de las Mercedes, distrito de Ayacucho,
provincia de Huamanga.
Igualmente, crecieron las obras de Infraestructura vial, carreteras y puentes, en Pasco con el mejoramiento
de la carretera Ninacaca - Huachón, provincia Pasco. En Piura, con la construcción de pavimento de vías
auxiliares y ampliación de la Av. Sánchez Cerro, tramo Óvalo Cáceres-Av.Gullman de la ciudad y provincia
de Piura. En Amazonas el mejoramiento de la carretera Caclic-Luya-Lamud, que beneficiará a la provincia
de Luya.
También creció la inversión en Servicios Básicos, en Tacna con el mejoramiento y ampliación de la provisión
de agua para desarrollo agrícola en el valle de Tacna - Vilavilani II - fase I; en Piura, con el mejoramiento
de riego y generación hidroenergético del Alto Piura y en el Cusco con el mejoramiento y ampliación del
servicio de agua potable y alcantarillado en la capital del distrito de Zurite, provincia de Anta.
En cambio, fue menor la inversión en Construcción de Edificios no Residenciales, en los departamentos
de Pasco, Moquegua, Loreto, Arequipa, Ica, Lima, Lambayeque, San Martín, Tacna, entre las principales.
Gráfico Nº 13
Variación acumulada de la Producción del Sector Construcción: 2009-2018 (*)
(Enero-Febrero)
%

13,82 14,77
11,93

7,88
6,18 6,39
4,33
1,36

-6,32 -5,99

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Sector Comercio

En el periodo enero-febrero de 2018, el sector comercio presentó un crecimiento de 2,47% respecto


al mismo periodo del año anterior, explicado por el incremento del comercio mayorista, minorista y
automotriz.

44
Producción Nacional

El comercio mayorista mostró una variación de 2,20%, determinado por la venta de combustibles
sólidos, líquidos y gaseosos que abastecieron la demanda de los sectores minería y construcción, grifos
y distribuidores de gas doméstico. Asimismo, aumentó la venta de maquinaria y equipo por la demanda
de empresas vinculadas al sector minero, construcción e industrial. De igual modo creció la venta de
materiales de construcción y productos ferreteros por el dinamismo del sector en cuanto al avance de
obras públicas y actividades inmobiliarias. También presentó comportamiento positivo la venta de enseres
domésticos impulsada por mayor demanda, ingreso de nuevos productos y mejores condiciones de
distribución. Creció la venta de materias primas agropecuarias y animales vivos por demanda de ganado
y aves y la venta de alimentos, bebidas y tabaco por temporada de verano, apoyada por promociones e
incremento de líneas de productos.
Contrariamente, disminuyó la venta de fertilizantes e insumos industriales ante menor demanda y
competencia de precios; así como la venta de equipos de telecomunicación por menores proyectos e
instalación de redes de telefonía. También disminuyó la venta de metales y minerales metalíferos por
menor acopio de productos para exportación.
El comercio minorista presentó un aumento de 2,34%, explicado por la mayor venta de alimentos, bebidas
y tabaco, con mejoras en la distribución de productos de primera necesidad, ofertas y promociones.
Asimismo, creció la venta de combustibles y lubricantes para vehículos, en concordancia al incremento
del parque automotor. Evolucionó positivamente la venta de productos farmacéuticos y medicinales,
cosméticos y artículos de tocador, ante la mejora en las cadenas y puntos de atención al consumidor.
También creció la venta de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio, debido a la apertura de
locales, campañas promocionales y mayor adjudicación de procesos de selección. Aumentó la venta de
productos para protección personal y de seguridad, productos ópticos y productos veterinarios. Creció la
venta en tiendas por departamento ante rebaja de precios y lanzamiento de nuevas marcas y modelos.
Por el contrario, disminuyó la venta de computadoras, unidades periféricas, programas informáticos y
equipos de telecomunicación; la venta de máquinas expendedoras, la venta por catálogo y la venta de
artículos de deporte.
El comercio automotriz creció en 4,60%, reflejado en la mayor venta de vehículos automotores,
principalmente camionetas, camiones para carga, buses para transporte y motocicletas, debido a variedad
de marcas y modelos, ofertas y descuentos; así también mayor servicio de mantenimiento y venta de
autopartes.

Otros Servicios

Sector Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería

El sector transporte, almacenamiento, correo y mensajería, en el periodo enero-febrero 2018, creció 4,56%
respecto a similar periodo del año anterior, sustentado en la mayor actividad del subsector transporte y
del subsector almacenamiento y mensajería.
El subsector transporte creció en 5,10%, determinado por el avance del transporte por vía aérea de 16,04%,
explicado por el mayor tráfico de pasajeros y de carga con incrementos de 18,04% y 4,33%, respectivamente.
El transporte acuático presentó aumento de 12,29%, a consecuencia de la mayor actividad de transporte
fluvial en 17,05% y del tráfico marítimo en 2,32%.
El transporte por vía terrestre creció 0,45%, con reportes de mayor transporte por carretera, en el rubro
de carga en 1,16% y de pasajeros en 0,54%; asimismo, fue mayor el transporte por ferrocarril en 15,16%,
con incrementos en pasajeros y carga; sin embargo, el transporte por tubería fue menor en -14,22%.
El subsector almacenamiento, correo y mensajería fue mayor en 3,37%, explicado por el resultado positivo
de las actividades de almacenamiento y de apoyo al transporte en 2,94%, donde las actividades de apoyo
al transporte crecieron 5,50% y almacenamiento y depósito disminuyó -3,47%; a su vez, hubo avance en
las actividades postales y de mensajería en 9,79%.

45
Producción Nacional

Sector Alojamiento y Restaurantes

En el periodo enero-febrero de 2018 el sector Alojamiento y Restaurantes alcanzó un incremento de 3,02%,


sustentado en el avance de la actividad de restaurantes en 2,37% y de alojamiento en 7,52%.
En lo que va del año, la actividad de restaurantes muestra tendencia positiva en base al buen desempeño
de todos sus componentes.
El grupo de restaurantes registró incremento de 2,41%, sustentado en la evolución favorable de los negocios
de comidas rápidas, pollerías, cevicherías, restaurantes turísticos y restaurantes, debido a la permanente
afluencia de comensales por temporada de verano, variedad e innovación de cartas gastronómicas,
promociones, servicio personalizado y la apertura de nuevos locales. Así también, los negocios de comida
criolla, sandwicherías y pizzerías mostraron ascenso debido a mejores propuestas de servicio, servicio
delivery, ampliación de horarios de atención y de zonas de reparto, promoción vía online, renovación de
cartas y variedad de bebidas y postres.
Otras actividades de servicio de comidas evolucionaron en 2,96%, por el resultado positivo de sus dos
componentes: concesionarios de alimentos por mayores órdenes de servicio en función al incremento de
personal en las empresas contratantes y la atención de eventos corporativos y sociales; y el suministro de
comidas para contratistas (servicios de alimentación a empresas de transporte) por mayor requerimiento
de empresas de transporte aéreo y terrestre en concordancia al aumento de la frecuencia de viajes por
temporada de verano.
El suministro de comidas por encargo aumentó en 13,40%, ante el incremento de contratos de servicio
de preparación y distribución de alimentos para eventos sociales y corporativos, como bodas, bautizos,
quinceañeros, cumpleaños, cenas de gala y lanzamientos de productos.
La actividad de servicio de bebidas creció en 0,26%, por aumento en el rubro de cafeterías, bar restaurantes
y discotecas, con campañas publicitarias, promociones en bebidas y aperitivos, pases libres para celebración
de cumpleaños, presentación de espectáculos y ambientes confortables. Contribuyeron también las
celebraciones realizadas en estos dos primeros meses como la Semana del Chilcano y el Día del Pisco Sour.

Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

En el periodo enero-febrero 2018, el sector telecomunicaciones y otros servicios de información creció


en 5,35% por el aumento del subsector telecomunicaciones en 7,41%; en cambio el subsector de otros
servicios de información disminuyó -5,13%.
El subsector telecomunicaciones creció 7,41% por el incremento de los servicios de internet y televisión
por suscripción en 8,64%, servicio de telefonía en 6,37% y de transmisión de datos y otros servicios de
telecomunicación en 16,09%; por preferencia de los usuarios en acceder a la variedad de ofertas en
modalidad prepago y post-pago, así como empresas y clientes corporativos.
El subsector de otros servicios de información presentó disminución de -5,13%, por menor servicio de
programación informática, consultoría de informática y actividades conexas en -8,24%; asimismo, la
programación y transmisión de televisión y radio disminuyó -11,36%, por menores contratos de espacios
publicitarios en ambos medios. La actividad de edición mostró una reducción de -1,02% por menor
demanda de publicación de anuncios en periódicos, revistas y publicaciones periódicas, contrarrestada
por el aumento de la edición de libros y otros servicios de edición.

Sector Servicios Prestados a Empresas

En el periodo enero-febrero de 2018, el sector servicios prestados a empresas aumentó en 2,53%,


respecto al mismo periodo del año anterior, explicado por el incremento de sus componentes.

46
Producción Nacional

Actividades profesionales, científicas y técnicas (2,51%) sustentaron crecimiento en las actividades de


arquitectura e ingeniería por nuevos proyectos y licitaciones ganadas, avances de obras civiles, viales,
y mineras, elaboración de proyectos, estudios ambientales, consultoría técnica y supervisión de obras.
Actividades jurídicas ascendieron por aumento de asesoría legal, casos ganados, avance de procesos
judiciales y servicios notariales. Del mismo modo, crecieron las actividades de contabilidad por la
elaboración de balances del año 2017, procesos contables, impuestos y auditorias. Las actividades de
consultoría de gestión empresarial mostraron incremento por asesorías y consultorías en gestión de
negocios.
Actividades de servicios administrativos y de apoyo (1,59%) mostraron aumento por el alquiler y
arrendamiento operativo de maquinarias, equipos y bienes tangibles debido a mayores órdenes de
servicio de equipos especiales y modernos para excavación, elevación de materiales, perforación y
carga; asimismo creció el alquiler de vehículos livianos y pesados. Centrales telefónicas ascendieron por
atención al cliente, tele ventas, soporte técnico y cobranzas. Las actividades de seguridad e investigación
destacaron por seguridad privada en la renovación de contratos de vigilantes, personal para resguardo
y traslado de valores; así como sistemas de seguridad para alarma contra robo e incendio de viviendas y
fábricas. Servicios a edificios y actividades de jardinería crecieron por limpieza general de edificios ante
la demanda de limpieza de ambientes de oficinas, edificios, centros comerciales, hospitales, clínicas,
aeropuertos e instituciones públicas.
Agencias de viajes y operadores turísticos (8,88%) crecieron por la actividad de agencias de viajes debido
a la mayor oferta y promociones de pasajes aéreos, paquetes turísticos, boletos de cruceros, dirigidos al
segmento vacacional y corporativo. La misma tendencia presentó la actividad de operadores turísticos
por variedad y descuentos en paquetes, tours de aventura y full day a diversos destinos.
Publicidad e investigación de mercados (3,87%) creció por la actividad publicitaria debido a la realización
de proyectos, marketing directo y masivo para campañas de temporada de verano y época escolar.
Asimismo, investigación de mercados mostró incremento por mayores estudios de marketing y encuestas
de opinión pública.

Sector Servicios Gubernamentales

En el periodo enero-febrero del 2018, los servicios de gobierno crecieron en 4,22%, registrando incremento
los sectores: Mujer y Poblaciones Vulnerables, Producción, Transportes y Comunicaciones, Contraloría
General de la República, Ambiental, Vivienda Construcción y Saneamiento, Comercio Exterior, Defensoría
del Pueblo, Ministerio Público, Trabajo y Promoción del Empleo, Congreso de la Republica, Presidencia
del Consejo de Ministros, Interior, Cultura, entre las principales entidades de gobierno.

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los Productos

En el periodo enero-febrero 2018, los impuestos en términos reales crecieron 4,86% por el aumento en
la recaudación de impuestos a los productos en 3,69% y de los derechos de importación en 13,69%.
Los impuestos en términos nominales aumentaron en 7,13%, debido a la mayor recaudación de los
impuestos a los productos en 7,27% y de los derechos de importación en 0,93%.
El Impuesto General a las Ventas (IGV) registró un aumento de 9,27%, y según componentes el IGV de
origen interno se incrementó en 8,51% y el IGV a las importaciones creció 10,35%.
El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) disminuyó -7,66%, debido al decremento del ISC interno en -14,51%
por menor recaudación en el rubro combustible de -76,68% y en cervezas en -4,22%; en tanto que el ISC
de origen importado creció 3,87%, principalmente por aumento del monto recaudado en combustibles
de 2,30%.
El total de ISC a otros productos creció 0,66%, debido a la parte importada que aumentó 8,79%; en tanto
que la parte interna disminuyó -0,77% por menores montos recaudados en la aplicación del ISC a las
cervezas en -4,22%, en cambio por concepto de gaseosas creció 3,98% y por otros productos en 25,21%.

47
Producción Nacional

Gráfico Nº 14
Variación acumulada del valor real de los Impuestos: 2009-2018 (*)
(Enero-Febrero)

10,30
8,47
7,38

4,86
3,65 3,52 3,77

0,41 0,70

-1,29

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

(*) Respecto a similar período del año anterior.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Contribución de las actividades económicas en la Producción Nacional


Enero-Febrero 2018
El crecimiento alcanzado por la producción nacional en el periodo enero-febrero 2018 fue de 2,83%,
explicado por la contribución del sector otros servicios con 0,49 puntos, construcción 0,40 puntos,
transporte y almacenamiento 0,29 puntos, financiero y seguros 0,28 puntos, comercio 0,28 puntos,
telecomunicaciones y otros servicios de información 0,27 puntos, agropecuario 0,20 puntos, administración
pública y defensa 0,20 puntos, servicios prestados a empresas 0,10 puntos, alojamiento y restaurantes
0,10 puntos, pesca 0,05 puntos, manufactura 0,04 puntos, electricidad gas y agua 0,00 puntos e impuestos
0,40 puntos. Sin embargo, le restó al resultado global el sector minería e hidrocarburos -0,26 puntos.

Gráfico N°15
Contribución a la variación de la Producción Nacional, según
actividad económica: Enero-Febrero 2018

Otros servicios 0,49

Derechos de Importación y Otros Impuestos a los productos 0,40


Construcción 0,40
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 0,29

Financiero y Seguros 0,28

Comercio 0,28

Telecomunicaciones y otros servicios de información 0,27

Agropecuario 0,20

Administración pública y defensa 0,20

Servicios Prestados a Empresas 0,10

Alojamiento y restaurantes 0,10

Pesca 0,05

Manufactura 0,04

Electricidad, Gas y Agua 0,00


Variación acumulada
Ene-Feb: 2,83%
Minería e Hidrocarburos -0,26

-1,00 -0,50 0,00 0,50 1,00 1,50

Puntos porcentuales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fu

48
Cuadro Nº 29
Indicador Mensual de la Producción Nacional: 2016-2018
(Año Base 2007=100)
Producción Nacional

Variación porcentual
Índice mensual
Mes Mensual 1/ Acumulada 2/ Variación anualizada 3/
2015 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018

Enero 138,77 143,82 151,17 155,42 3,63 5,12 2,81 3,63 5,12 2,81 3,47 4,14 2,33

Febrero 138,05 146,87 148,08 152,32 6,39 0,83 2,86 5,01 2,95 2,83 3,87 3,71 2,49

Marzo 148,98 154,56 156,12 3,75 1,01 4,57 2,28 3,93 3,48

Abril 152,83 157,16 157,86 2,83 0,44 4,11 1,80 3,81 3,27

Mayo 151,09 158,69 164,41 5,03 3,60 4,30 2,17 4,12 3,16

Junio 151,54 157,19 163,26 3,73 3,86 4,20 2,46 4,09 3,17

Julio 154,31 160,07 163,48 3,74 2,13 4,13 2,41 4,09 3,04

Agosto 150,45 159,20 163,69 5,82 2,82 4,35 2,47 4,34 2,79

Setiembre 152,85 159,74 165,52 4,51 3,62 4,36 2,60 4,44 2,72

Octubre 156,42 159,99 165,68 2,28 3,55 4,15 2,70 4,34 2,83

Noviembre 154,14 159,63 162,76 3,56 1,96 4,09 2,63 4,30 2,70

Diciembre 170,86 176,69 179,02 3,41 1,32 4,03 2,50 4,03 2,50

1/ Respecto a similar mes del año anterior (Febrero 2018/Febrero 2017).


2/ Respecto a similar período del año anterior (Enero-Febrero 2018/Enero-Febrero 2017).
3/ Últimos 12 meses respecto a similar período anterior (Marzo 2017-Febrero 2018/Marzo 2016-Febrero 2017).
Fuente : INEI.

49
Producción Nacional

Cuadro Nº 30
Pronósticos de crecimiento de la actividad económica: 2018-2020
Analistas Económicos 1/ Analistas Económicos 1/
Año Año
Var. % Fecha de encuesta Var. % Fecha de encuesta

4,2 29/02/2016 4,0 28/02/2017


2020
4,2 31/03/2016 4,0 28/03/2017
4,2 29/04/2016
4,2 30/05/2016
4,2 30/06/2016
4,2 27/07/2016
4,2 29/08/2016
4,4 30/09/2016
4,1 31/10/2016
4,2 30/11/2016
4,0 31/12/2016
4,0 30/01/2017
3,8 27/02/2017
2018
3,8 31/03/2017
3,9 28/04/2017
3,7 28/05/2017
3,7 28/06/2017
3,5 31/07/2017
3,8 31/08/2017
3,6 30/09/2017
3,8 31/10/2017
4,0 30/11/2017
3,8 31/12/2017
3,6 31/01/2018
3,5 28/02/2018
3,5 28/03/2018

4,0 27/02/2017
4,0 31/03/2017
4,0 28/04/2017
4,0 28/05/2017
4,0 28/06/2017
4,0 31/07/2017
4,0 31/08/2017
2019
4,0 30/09/2017
4,0 31/10/2017
4,0 30/11/2017
4,0 31/12/2017
4,0 31/01/2018
3,8 28/02/2018
3,8 28/03/2018

1/ Resultado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas realizada por el Banco Central de Reserva del Perú.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

50
Producción Nacional

Anexo Nº1
Indicadores Económicos: Febrero 2018
Unidad Febrero
Indicadores de Var. %
2017 (P) 2018 (P)
medida 2018/2017

Producción Agropecuaria
Subsector Agrícola
- Maíz Amarillo Duro (Miles de TM) 99,5 113,7 14,3
- Papa (Miles de TM) 275,3 285,6 3,7
- Uva (Miles de TM) 65,5 80,6 23,0
- Quinua (Miles de TM) 1,1 0,3 -68,2
- Caña de Azúcar (Miles de TM) 611,9 637,7 4,2
- Aceituna (Miles de TM) - - -
- Maíz Choclo (Miles de TM) 33,9 35,6 4,9
- Maíz Amilaceo (Miles de TM) 1,2 1,2 -2,9
- Café (Miles de TM) 4,6 6,4 39,0
- Cacao (Miles de TM) 7,1 8,6 21,3
- Arroz Cáscara (Miles de TM) 129,1 150,2 16,3
- Espárrago (Miles de TM) 30,9 29,4 -5,0

Subsector Pecuario
- Ave (Miles de TM) 141,5 145,6 2,9
- Leche Fresca (Miles de TM) 160,6 164,7 2,5
- Huevos (Miles de TM) 34,6 35,1 1,5
- Porcino (Miles de TM) 16,3 16,8 3,0

Producción Pesquera 2/
- Congelado (Miles TMB) 71,0 59,6 -5,0
- Enlatado (Miles TMB) 13,4 9,7 -30,9
- Fresco (Miles TMB) 38,0 35,0 -0,4
- Curado (Miles TMB) 1,2 1,7 16,1
- Anchoveta (Miles TMB) 34,0 74,8 119,9

Producción Minera e Hidrocarburos


- Cobre (Miles TMR) 161,9 163,0 0,7
- Oro (Miles TMR) 11,4 10,4 -8,4
- Zinc (Miles KR) 92,8 100,7 8,6
- Plata (Miles KR) 306,4 312,6 2,0
- Molibdeno (Miles TMR) 1,9 1,9 -0,4
- Plomo (Miles TMR) 20,0 21,2 5,8
- Hierro (Miles TMR) 667,3 942,0 41,2
- Estaño (Miles TMR) 1,1 1,2 5,9
- Petróleo crudo (Miles Barr.) 1135,1 1407,0 24,0
- Líquidos de gas natural (Miles Barr.) 2682,5 1440,1 -46,3
- Gas natural (Millones BTU) 35265,6 25382,5 -28,0

Continúa…

51
Producción Nacional

Anexo Nº1
Indicadores Económicos: Febrero 2018
Conclusión
Unidad Febrero
Indicadores de Var. %
2017 (P) 2018 (P)
medida 2018/2017
Producción Manufacturera 3/
10. Elaboración de productos alimenticios Índice (2012=100) 80,7 80,2 -0,7
11. Elaboración de bebidas Índice (2012=100) 117,2 108,8 -7,2
13. Fabricación de productos textiles Índice (2012=100) 79,5 80,8 1,7
14. Fabricación de prendas de vestir Índice (2012=100) 69,3 73,4 6,0
15. Fabricación de cueros y productos conexos Índice (2012=100) 104,7 120,2 14,7
16. Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho Índice (2012=100) 56,0 40,3 -27,9
17. Fabricación de papel y productos de papel Índice (2012=100) 110,7 136,5 23,2
18. Actividades de impresión y reproducción de grabaciones Índice (2012=100) 52,3 48,6 -7,1
19. Fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo Índice (2012=100) 108,6 93,0 -14,4
20. Fabricación de sustancias y productos químicos Índice (2012=100) 103,9 108,3 4,2
21. Fabricación de prod. farmacéuticos, sustancias químicas medicinales Índice (2012=100) 69,4 70,9 2,1
22. Fabricación de productos de caucho y plástico Índice (2012=100) 113,9 116,6 2,4
23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos Índice (2012=100) 93,7 95,3 1,6
24. Fabricación de metales comunes Índice (2012=100) 96,4 97,2 0,9
25. Fabricación de prod. derivados del metal, excepto maquinaria y equipo Índice (2012=100) 103,1 97,6 -5,3
26. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Índice (2012=100) - - -
27. Fabricación de equipo eléctrico Índice (2012=100) 90,9 103,4 13,7
28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. Índice (2012=100) 62,4 70,0 12,1
29. Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques Índice (2012=100) 70,3 62,9 -10,5
30. Fabricación de otros tipos de equipo de transporte Índice (2012=100) 42,8 75,8 77,2
31. Fabricación de muebles Índice (2012=100) 109,7 114,7 4,5
32. Otras industrias manufactureras Índice (2012=100) 103,4 107,7 4,1
33. Reparación e instalación de la maquinaria y equipo Índice (2012=100) 118,7 107,8 -9,2
Sector Construcción
- Consumo Interno de Cemento (Miles TM) 856 893 4,3
- Avance Físico de Obras Índice (2007=100) 94,0 122,1 29,8
- Crédito Hipotecario Millones de Soles 38 527 41 796 8,5
Sector Comercio
- Créditos de consumo de la Banca Múltiple Millones de Soles 41 981 44 677 6,4
- Venta e Inmatriculados de vehículos nuevos livianos 4/ Número de unidades 13 114 12 709 -3,1
- Importaciones CIF de bienes de consumo Millones de US $ 665 755 13,4
Sector Transporte y Comunicaciones
- Transporte aéreo de pasajeros 5/ Miles de pasajero-Km. 1 743 2 073 18,9
- Transporte aéreo de carga 5/ Miles de Toneladas-Km. 22 335 22 729 1,8
- Transporte marítimo Miles de toneladas 3 777 3 585 -5,1
- Telecomunicaciones Miles de minutos-salida 5 838 798 6 370 829 9,1
Empleo 6/
- Índice de empleo urbano nacional Índice (Oct 2010=100) 109,3 108,7 -0,5
- Índice de empleo de Lima Metropolitana Índice (Oct 2010=100) 111,2 110,7 -0,5
- Índice de empleo resto urbano Índice (Oct 2010=100) 103,3 102,6 -0,7
1/ Animales en pie.
2/ Las variaciones corresponden al valor.
3/ Índice 2012 = 100
4/ Considera sólo vehículos livianos.
5/ Nacional e internacional.
6/ MTPE- Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores del sector privado,
correspondiente a Febrero 2018.
Fuente: INEI-Oficinas Sectoriales de Estadística.

52
Producción Nacional

Anexo N° 2
Evolución de la actividad productiva en América Latina: 2017-2018
Argen- Costa Ecua- El Sal- Guate- Hondu- México Nica- Pana- Para- Repúb.
Año/ tina Bolivia Brasil Chile Rica dor vador mala ras ragua má guay Perú Domi-
Mes nicana
EMAE IGAE IBC-Br IMACEC IMAE IDEAC IVAE IMAE IMAE IGAE IMAE IMAE IMAEP IMPN IMAE
Variación % mensual respecto a similar mes del año anterior
2017 P/
Ene 1,8 2,3 0,5 0,6 3,1 7,8 3,0 2,9 5,7 3,6 7,5 4,5 7,4 5,1 5,0
Feb -2,1 2,5 -0,6 -1,9 2,2 0,4 2,4 2,9 5,1 0,4 7,0 6,1 5,7 0,8 5,4
Mar 2,0 5,1 1,6 0,0 4,8 8,6 5,7 3,9 6,1 5,4 8,5 7,9 10,6 1,0 6,1
Abr 0,4 4,1 -1,5 -0,5 2,2 5,8 -1,7 1,7 3,3 -1,0 4,5 6,0 -1,5 0,4 1,1
May 3,8 3,5 1,9 1,2 3,6 4,7 2,7 2,1 5,0 3,2 5,0 6,6 5,5 3,6 4,9
Jun 4,9 … -0,5 1,0 5,4 0,2 2,0 2,9 4,5 2,4 4,3 5,8 0,1 3,9 3,4
Jul 4,3 … 1,1 2,7 2,8 10,2 2,6 3,6 5,3 1,2 3,0 3,8 3,8 2,1 3,6
Ago 3,7 … 1,4 2,5 2,4 -2,1 3,8 2,4 6,1 2,5 3,3 4,9 5,2 2,8 5,3
Set 3,4 … 0,7 2,3 1,4 2,8 2,8 2,2 6,4 0,4 3,0 4,4 1,0 3,6 0,4
Oct 4,9 … 2,7 3,5 2,9 -16,7 2,4 3,5 5,4 1,6 3,1 4,1 6,3 3,6 5,1
Nov 4,0 … 2,5 3,6 2,5 -2,3 3,5 2,1 3,6 1,6 5,1 4,2 6,1 2,0 6,9
Dic 3,0 … 2,1 2,8 3,7 -3,4 0,9 3,1 2,5 1,1 4,5 4,0 1,8 1,3 7,4
2018 P/
Ene 4,1 … 3,0 3,5 3,2 -2,2 0,8 2,0 3,4 2,1 4,0 4,6 3,4 2,8 …
Feb … … … 4,0 2,1 … … 2,9 … … … … … 2,9 …
Oct … … … 1,5 … … … 3,5 … … … … … 2,4 …

EMAE: Estimador Mensual de Actividad Económica. IVAE: Índice de Volumen de Actividad Económica.
IGAE: Indicador Global de la Actividad Económica. IMAE: Índice Mensual de Actividad Económica.
IBC-Br: Índice de Actividad Económica. IMPN: Indicador Mensual de la Producción Nacional.
IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Económica. IMAEP: Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay.
IDEAC: Índice de Actividad Económica Coyuntural.
Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.

Anexo N° 3
Producto Bruto Interno trimestral en América Latina: 2015-2017
2015 2016 2017
País
I II III IV I II III IV I II III IV
Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior
Argentina 0,3 4,0 4,0 2,5 1,0 -3,6 -3,3 -1,1 0,6 3,0 3,8 3,9
Bolivia 4,8 5,3 3,9 5,4 5,4 3,2 4,9 3,7 3,3 3,8 4,3 …
Brasil -1,6 -2,7 -4,3 -5,6 -5,2 -3,4 -2,7 -2,5 0,0 0,4 1,4 2,1
Chile 2,4 2,5 2,2 2,2 2,7 0,9 1,2 0,3 -0,4 0,5 2,5 3,3
Colombia 2,6 3,0 3,2 3,3 2,5 2,3 1,6 1,9 1,6 1,7 2,2 1,6
Costa Rica 2,7 4,0 4,5 3,3 4,1 4,4 3,5 4,6 3,5 3,4 2,8 3,0
Ecuador 4,2 0,2 -1,4 -2,5 -4,0 -1,7 -1,5 1,0 2,7 3,0 3,3 3,0
El Salvador 1,9 1,3 4,1 2,2 1,0 4,4 1,8 3,1 3,5 0,3 3,2 2,5
Guatemala 5,0 3,6 4,0 4,0 3,0 3,6 2,6 3,2 3,2 2,2 2,7 2,9
Honduras 3,8 2,5 3,7 5,2 3,7 4,1 3,0 4,2 5,5 3,5 5,9 4,3
México 3,5 3,0 3,9 2,7 3,0 3,3 2,1 3,3 3,3 1,8 1,6 1,5
Nicaragua 4,0 2,9 5,1 6,8 3,1 6,8 4,4 4,4 7,5 4,6 3,2 4,3
Panamá 9,8 7,1 7,3 6,0 4,9 5,3 4,7 5,0 6,1 5,2 5,3 4,9
Paraguay 6,7 2,7 1,9 0,7 1,5 6,3 5,3 3,4 7,1 1,1 3,0 …
Perú 2,0 3,2 3,1 4,7 4,5 4,0 4,4 3,0 2,3 2,6 2,9 2,2
República Dominicana 6,9 7,4 7,8 6,0 6,2 8,6 6,4 5,3 5,5 3,1 3,1 6,5
Uruguay 4,0 -1,1 0,0 -1,3 0,0 1,2 2,0 3,5 4,1 2,8 1,9 2,0
Venezuela -1,4 -4,7 -7,1 … … … … … … … … …

Nota: Sobre la base de cifras oficiales expresadas en unidades monetarias constantes de cada país.
Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.

53
Producción Nacional

Anexo Nº 4
Producto Bruto Interno en economías desarrolladas y emergentes: 2015-2017
2015 2016 2017
País
I II III IV I II III IV I II III IV
Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior
Unión Europea 2,2 2,3 2,2 2,2 1,9 1,9 1,9 2,1 2,2 2,5 2,7 2,6
Zona Euro 1,8 2,0 2,0 2,0 1,7 1,7 1,7 2,0 2,1 2,4 2,7 2,7
OCDE 2,7 2,8 2,5 2,2 1,8 1,7 1,6 2,1 2,2 2,5 2,8 2,7
Grupo 20 (G20) 3,6 3,7 3,5 3,3 3,1 3,1 3,0 3,3 3,4 3,7 4,0 4,0
Grupo 7 (G7) 2,4 2,5 2,0 1,6 1,3 1,2 1,4 1,7 1,8 2,1 2,2 2,4
Alemania 1,2 1,8 1,8 1,3 1,8 1,9 1,9 1,9 2,1 2,3 2,7 2,9
Canadá 2,2 0,8 0,7 0,3 1,1 1,0 1,5 2,0 2,3 3,7 3,0 2,9
EE.UU. 3,8 3,3 2,4 2,0 1,4 1,2 1,5 1,8 2,0 2,2 2,3 2,6
Francia 1,2 0,9 0,8 1,0 1,2 1,2 0,9 1,2 1,2 1,9 2,3 2,5
Italia 0,5 0,9 0,9 1,0 1,1 0,8 0,9 1,1 1,3 1,6 1,8 1,6
Japón 0,2 2,0 2,2 1,2 0,5 0,8 0,9 1,5 1,3 1,6 1,9 2,1
Reino Unido 2,7 2,5 2,1 2,1 1,9 1,8 2,0 2,0 2,1 1,9 1,8 1,4
China 7,0 7,0 6,9 6,8 6,7 6,7 6,7 6,8 6,9 6,9 6,8 6,8
India 7,6 7,6 7,9 8,2 8,8 8,1 7,4 6,9 6,1 6,1 6,4 6,8
Indonesia 4,8 4,8 4,9 5,0 5,0 5,1 5,1 5,0 5,1 5,0 5,1 5,1
Sudáfrica 2,4 1,6 1,0 0,0 -0,6 0,8 1,0 1,0 1,1 0,9 1,3 1,9
Turquía 4,2 7,4 6,3 5,7 4,4 4,2 0,3 4,0 5,2 6,3 10,5 7,4
Fuente: Department of Commerce (EE.UU.),Statistical Office of the European Communities (EUROSTAT),
Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD), National Bureau of Statistics of China .

Anexo Nº 5
Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito,
Según Actividad Económica, Febrero 2018
(Variación porcentual)
Créditos Créditos
Número de Total Créditos
CRÉDITOS en Moneda en Moneda
Deudores 1/ Directos
Nacional Extranjera

CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y A


7,99 -1,85 12,44 3,99
MICROEMPRESAS
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura 17,42 -11,56 26,97 8,30
Pesca 9,62 -30,13 -1,63 -4,73
Minería -14,79 -34,36 44,77 25,11
Industria Manufacturera 3,19 -4,66 8,11 0,84
Alimentos bebidas y tabaco 4,89 16,09 -7,68 2,99
Textiles y cueros 3,62 -3,07 10,40 3,51
Madera y papel 1,46 12,31 14,59 12,88
Fab. de sustancias y productos químicos 0,19 -9,48 22,43 3,13
Fab. de productos de caucho y plástico 2,99 -3,68 16,12 6,06
Fab. de productos minerales no metálicos 1,80 -14,12 11,06 -10,99
Fab. de metales 5,73 -17,23 17,33 5,01
Maquinaria y equipo 3,07 -26,86 10,14 -10,13
Fab. de vehículos y equipos de transporte -2,67 -12,14 27,64 11,07
Resto manufactura 0,85 -19,90 19,15 -6,90
Electricidad, Gas y Agua 15,89 1,81 -16,09 -13,36
Construcción 15,32 4,17 -9,21 -1,50
Comercio 4,76 0,67 18,59 6,35
Venta y reparación de vehículos 3,87 2,25 16,71 10,44
Comercio al por mayor 6,94 2,55 22,18 10,10
Comercio al por menor 3,98 -1,73 0,15 -1,56
Hoteles y Restaurantes 6,56 5,91 23,87 11,27
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 16,51 6,58 4,97 5,99
Intermediación Financiera 26,95 -22,49 48,76 -11,52
Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 19,60 3,56 12,75 7,46
Act. inmobiliaria y de alquiler 4,83 0,70 10,01 4,36
Act. empresarial 27,64 5,87 14,52 9,74
Administracion Pública y de Defensa 27,73 86,49 15,67 86,25
Enseñanza 23,17 12,95 -11,70 11,68
Servicios Sociales y de Salud 17,94 -2,89 -1,66 -2,79
Otras Actividades de servicios comunitarios 9,10 -2,33 42,83 12,87
Hogares privados c/ serv. doméstico y Órganos Extraterritoriales 0,61 -15,41 3,27 -11,14
CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA 3,61 10,96 -6,13 7,22
CRÉDITOS DE CONSUMO 18,41 5,39 2,07 5,18
TOTAL CRÉDITOS 16,51 2,36 9,93 4,74
Nota: Incluye información de las sucursales en el exterior.
1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco,
éste se considera tantas veces como el número de bancos con las que mantiene deuda.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

54
Producción Nacional

Anexo Nº 6
Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito,
Según Actividad Económica, Febrero 2018
(Miles de nuevos soles)

Número de Créditos en Moneda Créditos en Moneda Total Créditos


CRÉDITOS
Deudores 1/ Nacional Extranjera Directos

CRÉDITOS CORPORATIVOS, GRANDES, MEDIANAS, PEQUEÑAS Y


1 022 229 64 061 554 50 833 120 114 894 674
A MICROEMPRESAS
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicutura 35 219 1 930 176 2 947 875 4 878 050
Pesca 1 618 67 288 775 379 842 667
Minería 2 535 732 576 4 887 614 5 620 190
Industria Manufacturera 89 799 14 062 073 12 067 831 26 129 904
Alimentos bebidas y tabaco 9 059 3 608 458 3 523 842 7 132 300
Textiles y cueros 39 764 1 350 502 1 470 875 2 821 378
Madera y papel 9 024 1 511 408 514 718 2 026 126
Fab. de sustancias y productos químicos 1 542 1 472 420 1 300 880 2 773 300
Fab. de productos de caucho y plástico 2 446 855 890 999 356 1 855 246
Fab. de productos minerales no metálicos 2 495 2 220 759 408 639 2 629 398
Fab. de metales 10 760 707 385 1 811 423 2 518 809
Maquinaria y equipo 1 748 351 483 437 015 788 498
Fab. de vehículos y equipos de transporte 803 99 978 203 503 303 481
Resto manufactura 12 158 1 883 788 1 397 579 3 281 367
Electricidad, Gas y Agua 598 1 063 152 4 869 335 5 932 488
Construcción 51 413 2 186 379 1 400 189 3 586 569
Comercio 492 393 17 167 963 9 400 305 26 568 268
Venta y reparación de vehículos 26 399 1 656 808 2 469 099 4 125 907
Comercio al por mayor 133 172 8 269 758 6 162 755 14 432 513
Comercio al por menor 332 822 7 241 397 768 451 8 009 848
Hoteles y Restaurantes 51 172 1 806 642 898 374 2 705 016
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 122 851 5 300 272 3 041 458 8 341 730
Intermediación Financiera 1 060 3 948 369 1 378 433 5 326 802
Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler 67 812 7 848 467 6 307 288 14 155 754
Act. inmobiliaria y de alquiler 20 949 3 414 004 2 416 193 5 830 197
Act. empresarial 46 863 4 434 463 3 891 095 8 325 557
Administracion Pública y de Defensa 433 738 629 1 545 740 173
Enseñanza 4 418 2 384 421 101 644 2 486 065
Servicios Sociales y de Salud 6 759 795 102 69 238 864 339
Otras Actividades de servicios comunitarios 54 461 3 231 578 2 397 224 5 628 802
Hogares privados c/ serv. doméstico y Órganos Extraterritoriales 39 688 798 469 289 388 1 087 857
CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA 220 042 24 253 844 5 753 180 30 007 024
CRÉDITOS DE CONSUMO 6 730 203 30 152 782 1 922 408 32 075 191

TOTAL CRÉDITOS 7 972 474 118 468 180 58 508 709 176 976 889

Incluye información de las sucursales en el exterior.


1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco,
éste se considera tantas veces como el número de bancos con las que mantiene deuda.
Fuente:Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.

55
Producción Nacional

Anexo Nº 7
Tasa de Interés Activa y PasivaAnexo
Anual Promedio de las Empresas Bancarias
Anexo
Nº 7Nº 7
Tasa
Tasa de de Interés
Interés Activa
Activa y Pasiva en Moneda
y Pasiva Anual
Anual Nacional
Promedio
Promedio dede
laslas EmpresasBancarias
Empresas Bancarias
% en Moneda Nacional
en Moneda Nacional
%
28 28,00
Tasa activa promedio (TAMN)
24 24,00 Tasa activa promedio (TAMN)
Tasa activa p
Tasa pasiva promedio (TIPMN)
Tasa pasiva promedio (TIPMN) Tasa pasiva p
20 20,00 Diferencia

16
19,1
16,00 17,0 17,2
15,6 16,1 16,1 15,6
15,9 15,7 16,1
12
12,00
13,3 13,8 13,4 14,3 13,3
8 14,5
8,00 16,7 13,6 13,4 13,7
4
4,00
2,3 2,2 2,6 2,7 2,3
0
2,3 2,3 2,4 2,6
0,00 M2,4
M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M
2014 D F A J A 2015
O D F A J A O2016 D F A J A O 2017D F A J A O 2018
D
2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: BCRP
Fuente: BCRP

Anexo Nº 8
Exportación e Importación FOB real: 2009-2018
(Millones de US dólares de 2007)
4500

4000

3500
3393

3000
2902

2500

2000

Exportación
1500
Importación
1000
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O F
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

56
Producción Nacional

Anexo Nº 9
Exportación e Importación FOB nominal: 2009-2018
(Millones de US dólares)
5000

4250

3500 3506
3060
2750

2000

Exportación
1250
Importación
500
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O F
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
.Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
.Instituto Nacional de Estadística e Informática

57
Producción Nacional

Ficha Técnica
Metodología del Cálculo del Índice Mensual de la Producción Nacional

El Índice Mensual de la Producción Nacional muestra Sectores considerados:


la evolución de la actividad productiva global y sectorial
en el corto plazo, proporcionando a los usuarios un • Sector Agropecuario
indicador sintético de la producción nacional. • Sector Pesca
• Sector Minería e Hidrocarburos
Características del procedimiento para la estimación • Sector Manufactura
del Índice Mensual de la Producción Nacional • Sector Electricidad, Gas y Agua
• Sector Construcción
El procedimiento para la estimación del Indicador • Sector Comercio
Mensual de la Producción Nacional tiene, básicamente • Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería
• Alojamiento y Restaurantes
las características siguientes:
• Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información
• Sector Financiero y Seguros
1.- La clasificación de los sectores productivos se basa
• Servicios Prestados a Empresas
en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
• Administración Pública
(CIIU - Revisión 4), a fin de facilitar la comparabilidad
• Otros Servicios
con el Sistema de Contabilidad Nacional.
Estimación del índice Mensual de la Producción
2.- El flujo de información básica, se canaliza a través de
Nacional
las Oficinas de Estadística del Sistema Estadístico
Nacional (SEN), empresas privadas y de la Encuesta
Desde el punto de vista metodológico, la estimación del
Mensual de Servicios que realiza el Instituto Nacional
Índice Mensual de la Producción Nacional se realiza
de Estadística e Informática con periodicidad
adoptando dos procedimientos:
mensual. Al SEN pertenecen todos los Ministerios e
Instituciones del Sector Público Nacional.
a. Métodos directos de medición, en aquellos sectores o
agrupaciones con información básica periódica, cobertura
3.- La evolución de la Producción Sectorial, se determina
significativa y oportuna disponibilidad; y
en función al comportamiento de un subconjunto de
variables seleccionadas en cada rama de actividad
b. Métodos indirectos de estimación, para aquellos sectores
económica. Estas Variables se cuantifican a través
o agrupaciones que carecen de registros estadísticos
de encuestas no anuales dirigidas a los principales
apropiados que permitan disponer mensualmente de sus
agentes productivos del sector.
indicadores de producción.
4.- Algunas variables con gran complejidad en la tarea
para obtener información de corto plazo de sus
Estructura del Índice Mensual de la Producción Nacional
unidades productivas, debido al escaso desarrollo
de su infraestructura informativa, son estimados
mediante métodos indirectos. Sector Económico Pond. (%) 2007
Economía Total 100,00
5.- La valorización de la Producción sectorial, se obtiene
de la aplicación de los precios del año base, a los Agropecuario 5,97
volúmenes de producción del sector respectivo. Pesca 0,74
Luego, se calcula el índice del sector mediante la Minería e Hidrocarburos 14,36
comparación del Valor de la Producción (VP) en el Manufactura 16,52
período investigado, con el VP del período base. Electricidad, Gas y Agua 1,72
Construcción 5,10
6.- El Índice Mensual de la Producción Nacional, se Comercio 10,18
obtiene mediante la agregación ponderada de los
Transporte, almacenamiento y Mensajería 4,97
índices sectoriales que están comprendidos en
el campo coyuntural, utilizando como factores de Alojamiento y Restaurantes 2,86
ponderación, la estructura porcentual anual del año Telecomunic. y Otros Serv. de Información 2,66
base 2007 de las Cuentas Nacionales. Financiero y Seguros 3,22
Servicios Prestados a Empresas 4,24
7.- La información mensual es de carácter preliminar y Administración Pública 4,29
es revisada por los sectores cada tres meses, según Otros Servicios 14,89
R.J. Nº 316-2003-INEI. DI- Impuestos 8,29

58

También podría gustarte