Informe Tecnico Produccion Nacional - Set 2022
Informe Tecnico Produccion Nacional - Set 2022
Informe Tecnico Produccion Nacional - Set 2022
Setiembre 2022
El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que la producción nacional en el mes de
setiembre 2022 registró un aumento de 1,66%, como resultado del incremento principalmente
de los sectores: Transporte y Almacenamiento, Alojamiento y Restaurantes, Comercio,
Construcción, Agropecuario, Servicios prestados a empresas y Otros servicios. Sin embargo,
mostraron contracción los sectores Financiero y Seguros, Minería e hidrocarburos, Manufactura,
Telecomunicaciones y Pesca. Este resultado tiene como base de comparación setiembre 2021,
mes relativamente alto por el rebote estadístico al compararlo con setiembre 2020 de cuarentena
focalizada, toque de queda y reanudación gradual de las actividades económicas en el marco de
Prórroga del Estado de Emergencia Nacional por la presencia del Covid-19 en el país.
Cabe indicar que en el mes de análisis, según la Resolución Jefatural Nº 316-2003-INEI, los sectores
revisaron y actualizaron sus cifras estadísticas del período 2020 -agosto 2022, según corresponda.
Asimismo, destaca el buen desempeño del sector otros servicios, con predominancia de
actividades creativas, artísticas y de entretenimiento, como entrada a conciertos y shows
artísticos, juegos de azar y apuestas, actividades de clubes deportivos y de parques de atracciones;
atenuado por la reducción de actividades funerarias.
Según principales componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró
aumento de 3,12% y el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, presentó
una variación de 1,72%.
Por otro lado, creció la demanda externa de productos no tradicionales en 1,72%, entre ellos
agropecuarios, textiles, químicos, metalmecánicos y minero no metálicos.
La producción nacional en el periodo enero-setiembre de 2022 ascendió en 2,90% y durante los
últimos doce meses, octubre 2021-setiembre 2022 presentó un incremento de 3,05%.
El índice desestacionalizado de la producción nacional de setiembre 2022 registró una variación
de 0,65%, respecto al mes inmediato anterior.
CUADRO Nº 01
Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Variación Porcentual
Sector Ponderación 1/ 2022/2021 Oct 21-Set 22/
Setiembre Enero-Setiembre Oct 20-Set 21
Economía Total 100,00 1,66 2,90 3,05
Créditos DI-Otros Impuestos a los Productos 8,29 5,66 5,08 5,49
Total Industrias (Producción) 91,71 1,32 2,71 2,84
Dante Carhuavilca Bonett Agropecuario 5,97 2,53 4,09 4,63
Jefe del INEI Pesca 0,74 -9,35 -16,62 -12,29
Minería e Hidrocarburos 14,36 -2,08 -1,52 -1,94
Aníbal Sánchez Aguilar
Manufactura 16,52 -0,92 1,92 2,12
Subjefe de Estadística
Electricidad, Gas y Agua 1,72 4,61 3,46 3,34
Lilia Montoya Sánchez Construcción 5,10 3,12 2,02 -0,39
Directora Técnica Comercio 10,18 2,07 3,53 3,61
de Indicadores Económicos Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 4,97 8,71 11,51 12,12
Alojamiento y Restaurantes 2,86 10,15 31,10 34,91
Marilú Cueto Maza Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información 2,66 -1,90 0,54 1,91
Directora Técnica Adjunta
Financiero y Seguros 3,22 -7,35 -6,73 -6,82
de Indicadores Económicos
Servicios Prestados a Empresas 4,24 2,11 2,29 3,14
Martha Baldeón Rosado Administración Pública, Defensa y otros 4,29 2,26 3,19 3,29
Directora Ejecutiva de Otros Servicios 2/ 14,89 4,92 5,32 5,80
Indicadores de Producción Nota: El cálculo correspondiente al mes de Setiembre de 2022 ha sido elaborado con información disponible al 10-11-2022.
- En este mes los sectores revisaron y actualizaron cifras, según la R.J. Nº 316-2003-INEI.
- Los ministerios que actualizaron cifras sectoriales son: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Ministerio de Energía y Minas
(MINEM), Ministerio de la Producción (PRODUCE) y Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC).
1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 2007
2/ Incluye Servicios Inmobiliarios y Servicios Personales.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Energía y Minas,
Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP,
Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas.
Producción Nacional
GRÁFICO Nº 01
Evolución Mensual de la Producción Nacional: 2018-2022
(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)
Índice Var %
200 60
59,33
Var. Anual
48,42
3,05%
45
180
30
23,60
Var. Acumulada
20,04
2,90%
160
13,5612,13 15
10,21
7,93
6,67 5,10 4,81
2,82 2,…3,86 4,08 4,73 2,273,45 2,85 3,843,68 2,62 2,14 2,91 4,02 4,963,75 2,87 3,783,98
2,082,572,372,45 2,49 1,08 1,93 2,553,51 1,741,66
1,77 0,83 0,92 1,60
0,13
0
140
-3,22-2,10 -0,69
-3,38
-6,09
-9,20
-11,16
-15
-17,73 -18,14
120
-30
-32,57
-39,06
100 -45
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S
2018 2019 2020 2021 2022
GRÁFICO Nº 02
Evolución del Índice Original y Desestacionalizado de la Producción Nacional: 2018-2022
(Año Base 2007=100)
Índice
200
Índice original
Índice desestacionalizado
180
160
140
120
100
EFMAM J J A SOND EFMAM J J A SOND EFMAM J J A SOND EFMAM J J A SOND EFMAM J J A S
2018 2019 2020 2021 2022
2
Producción Nacional
GRÁFICO Nº 03
Indicador Mensual de la Producción Nacional, 2012-2022
(Variación porcentual anualizada - Año base 2007)
16
12,10
12
8
5,88 5,32
4,47
3,90
3,33 2,94
4 2,34 2,64
3,05
0
E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
-4
-8
-10,24
-12
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
3
Producción Nacional
EVOLUCIÓN SECTORIAL
Índice de la Producción Agropecuaria
Índice de la Producción Agropecuaria Año base 2007
Año base 2007 Índice y variaciones interanuales
Enero 2020-Setiembre 2022
• En setiembre 2022 el Índice de la Producción 280
Índice Var %
30
100 0
Producción Agropecuaria 40
E F M A M
2020
J J A S O N D E F M A M
2021
J J A S O N D E F M A M
2022
J J A S
-10
125,00
100,00
4
Producción Nacional
100 100
• A simismo, la pesca continental mostró
50 50
disminución por menor captura de especies
para consumo en estado fresco. 0
-9,35
0
-50 -50
-100 -100
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S
desembarque de especies para consumo humano Pesca Marítima -4,89 -6,38 -15,75
directo en -6,67%: para congelado -9,09%, curado
-56,29% y para consumo en estado fresco -4,03%;
Pesca Continental -4,46
en cambio, para enlatado aumentó 93,48%. -19,08 -24,20
220,99%. 180,00
140,00
100,00
desestacionalizada 20,00
F
2019
A J A O D F
2020
A J A O D F
2021
A J A O D F
2022
A J A
5
Producción Nacional
20 -45
• El aumento de la actividad minera metálica está
asociado al inicio de la operación comercial del 0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S
-60
100,00
80,00
60,00
6
Producción Nacional
preciosos y otros metales no ferrosos, elaboración Variación % interanual Índice de la Producción Manufacturera
El subsector fabril no primario decreció por menor Fabril Primaria -0,25 -1,23 -4,39
producción de la industria de bienes de consumo
en -1,77% y de bienes de capital en -23,69%; -1,00 -0,50 -
en cambio, la industria de bienes intermedios
aumentó en 1,78%. Puntos porcentuales
70,00
desestacionalizada F
2019
A J A O D F
2020
A J A O D F
2021
A J A O D F
2022
A J A
En setiembre 2022, la serie con ajuste estacional y Serie original Serie desestacionalizada
7
Producción Nacional
140 -20
130 -30
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S
El resultado de setiembre 2022 de 4,61% Índice de la Producción de Electricidad Gas y Agua, según actividad
responde a la mayor producción de electricidad Año base 2007
en 5,11% que le sumó 4,38 puntos porcentuales Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
al total y al incremento de producción de agua Setiembre 2022
en 2,19% que agregó 0,26 puntos porcentuales al Variaciones (%)
resultado sectorial; mientras que la distribución Incidencias
Interanual Acumulada
de gas disminuyó en 1,60% restando 0,03 puntos
5,11 3,54
porcentuales al total. Electricidad 4,38
140,00
130,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A
Variación mensual de la serie 2019 2020 2021 2022
8
Producción Nacional
de obras.
300 750
3,12
• El consumo interno de cemento registró 50 0
360,00
El consumo interno de cemento presentó variación
310,00
de -2,36% por la disminución del nivel de las 260,00
importaciones en comparación a setiembre 2021 210,00
110,00
60,00
10,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A
Variación mensual de la serie 2019 2020 2021 2022
En setiembre 2022, la serie con ajuste estacional Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
y corregida de efecto calendario registró una Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
variación de -0,21% respecto al mes anterior.
9
Producción Nacional
Índice de la Producción del Sector Comercio Índice de la Producción del Sector Comercio
Año base 2007
Año base 2007 Índice y variaciones interanuales
• En setiembre 2022, el Índice de Producción del Enero 2020-Setiembre 2022
Índice Var %
sector Comercio registró un aumento de 2,07%, 250 200
150
• En setiembre 2022, la actividad comercial
continuó por la senda de crecimiento, reportando
50
50
-50
El resultado del sector comercio de 2,07% se debió Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
al incremento del comercio al por mayor en 2,37%
que le sumó 1,61 puntos porcentuales al total, al Índice de la Producción del Sector Comercio, según actividad
Año base 2007
comercio al por menor que aumentó en 1,72%
Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
sumando 0,42 puntos porcentuales al índice global Setiembre 2022
y al avance del comercio automotriz en 0,48% que
Variaciones (%)
le agregó 0,04 puntos porcentuales al total. Incidencias
Interanual Acumulada
El comercio mayorista se vio favorecido por 1,61
Comercio al por mayor
2,37 3,73
las mayores ventas de maquinaria y equipo,
combustibles, alimentos, bebidas y tabaco, materias Comercio al por menor 0,42
1,72 2,37
primas agropecuarias y animales vivos, enseres
domésticos, productos textiles, prendas de vestir y Comercio de vehículos
0,04
automotores y motocicletas
calzado, equipos electrónicos de telecomunicación 0,48 6,68
- 0,50 1,00 1,50 2,00
y maquinaria agrícola, equipos y suministros.
Puntos porcentuales
En el comercio al por menor destacó la venta de
productos farmacéuticos y medicinales, venta al Índice de la Producción del Sector Comercio
por menor de combustible, la venta de prendas de Año base 2007
vestir y calzado, de libros, periódicos y artículos de Serie original y desestacionalizada
Enero 2019-Setiembre 2022
papelería, otras ventas de productos nuevos, venta
por correo y por internet, venta de equipos de audio 230,00
80,00
50,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A
Variación mensual de la serie 2019 2020 2021 2022
desestacionalizada
Serie original Serie desestacionalizada
En setiembre 2022, la serie con ajuste estacional
y corregida de efecto calendario mostró un Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
incremento de 0,19% respecto al mes anterior.
10
Producción Nacional
de las actividades económicas y el impacto Variación % interanual Índice de la Producción de Transporte y Almacenamiento
Puntos porcentuales
70,00
11
Producción Nacional
0 -300
En setiembre 2022, la serie con ajuste estacional Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
y corregida de efecto calendario presentó un Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
12
Producción Nacional
280,00
250,00
desestacionalizada
Serie original Serie desestacionalizada
En setiembre 2022, la serie con ajuste estacional
y corregida de efecto calendario mostró un Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
incremento de 1,17% respecto al mes anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
13
Producción Nacional
los créditos hipotecarios para vivienda en -0,14% -8,00 -6,00 -4,00 -2,00 - 2,00 4,00
250,00
200,00
Variación mensual de la serie F
2019
A J A O D F
2020
A J A O D F
2021
A J A O D F
2022
A J A
desestacionalizada
Serie original Serie desestacionalizada
En setiembre 2022, la serie con ajuste estacional
y corregida de efecto calendario mostró una Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
variación de -0,52% respecto al mes anterior.
14
Producción Nacional
marketing directo. E F M A M
2020
J J A S O N D E F M A M
2021
J J A S O N D E F M A M
2022
J J A S
de mercados en 8,71% que sumó 0,61 puntos Publicidad e investigación 8,71 9,17
0,61
porcentuales al total; mientras que disminuyeron de mercados
técnicas. 90,00
30,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A
En setiembre 2022, la serie con ajuste estacional Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
y corregida de efecto calendario presentó un
incremento de 0,28% respecto al mes anterior.
15
Producción Nacional
La producción nacional en setiembre 2022 presentó un aumento de 1,66%, explicado por el aporte positivo
del sector otros servicios con 0,66 puntos porcentuales, transporte y almacenamiento 0,37 puntos,
alojamiento y restaurantes 0,26 puntos, comercio 0,24 puntos, construcción 0,22 puntos, agropecuario
0,13 puntos, administración pública y defensa 0,11 puntos, servicios prestados a empresas 0,10 puntos,
electricidad gas y agua 0,08 puntos e impuestos 0,45 puntos. De otro lado, hubo incidencia negativa
del sector financiero y seguros con -0,47 puntos porcentuales, minería e hidrocarburos -0,24 puntos,
manufactura -0,11 puntos, telecomunicaciones y otros servicios de información -0,11 puntos y pesca
-0,02 puntos.
Cabe destacar el buen desempeño del sector otros servicios, con relevancia de actividades creativas,
artísticas y de entretenimiento, como entrada a conciertos de artistas extranjeros y nacionales (Maluma,
Coldplay, Avril Lavigne, Gianmarco, grupo Agua Marina) y shows artísticos (Brisas del Titicaca, Mega Show,
Sexto Campeonato de Payasos del Perú), juegos de azar y apuestas (La Tinka, Inkabet, Betsson, entre
otros), actividades de clubes deportivos y de parques de atracciones y diversión.
GRÁFICO Nº 04
Contribución a la variación de la Producción Nacional, según
actividad económica: Setiembre 2022
Comercio 0,24
Construcción 0,22
Agropecuario 0,13
Pesca -0,02
Manufactura -0,11
Puntos porcentuales
16
Producción Nacional
Sector Agropecuario
Cuadro Nº 3
Subsector Agrícola: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2022/2021
Setiembre Enero-Setiembre
Palta 0,62 46,57 8,51
Cebolla 1,48 82,45 -17,68
Mandarina 0,60 14,93 12,47
Cacao 0,69 8,41 8,15
Trigo 0,65 15,78 3,34
Espárrago 3,78 1,77 -9,24
Arroz Cáscara 8,68 -7,86 -0,80
Maíz Choclo 0,81 -45,46 3,99
Caña de Azúcar 2,11 -19,90 -1,60
Papa 6,67 -22,81 8,47
La producción de palta aumentó en 46,57% de lo alcanzado en el mismo mes de 2021, por favorables
condiciones climáticas y el mejoramiento de la floración del cultivo. A nivel de departamentos, mostraron
este comportamiento La Libertad (38,46%), seguido de Lima (46,63%), Ica (1 132,20%), Junín (25,31%),
Moquegua (281,36%), Ayacucho (103,68%) y Pasco (52,80%). De otro lado, disminuyó la producción en
Arequipa (-11,01%), Áncash (-11,97%), Huánuco (-7,48%) y Loreto (-2,52%).
La producción de mandarina fue mayor en 7 mil toneladas, que se tradujo en un incremento de 14,93%
de lo alcanzado en setiembre de 2021, por mayores áreas cosechadas, mostrando este comportamiento
los departamentos más representativos de su producción como Lima (7,01%), Ica (129,73%), Junín
(4,38%) y Cusco (47,06%).
17
Producción Nacional
El volumen de producción de cacao ascendió en 8,41% por mayores áreas cultivadas, siendo San Martín
el principal productor y reportó un aumento de 4,01%, seguido de Junín (10,93%), Huánuco (1,29%),
Ayacucho (70,86%) y Amazonas (26,64%), que en conjunto aportaron el 80% a la producción nacional.
Sin embargo, se contrajo la producción en Ucayali (-4,58%), Pasco (-0,56%) y Madre de Dios (-24,99%).
El volumen producido de ajo fue mayor en 3 mil toneladas, que se tradujo en un incremento de 47,98%
de lo alcanzado en setiembre de 2021, por mayores áreas cosechadas, mostrando este comportamiento los
principales departamentos productores como Arequipa (55,12%), Cajamarca (22,72%) y Moquegua (68,00%).
La producción de trigo aumentó en 15,78%, es decir registró 3 mil toneladas más en comparación con
similar mes de 2021, como consecuencia de las favorables condiciones térmicas (temperatura mínima
en rango normal), que contribuyó al mejoramiento, rejuvenecimiento y fertilización del cultivo. Este
comportamiento se reflejó en los principales departamentos productores como La Libertad (22,32%),
Piura (35,94%), Arequipa (171,21%) y Lima (56,17%), que en conjunto aportaron el 85% a la producción
nacional. Contrariamente, disminuyó en Cajamarca (-27,92%) y Áncash (-22,45%).
De otro lado, el volumen de papa se contrajo en 22,81% por menores áreas cultivadas y desfavorables
condiciones climatológicas (bajo nivel de lluvias), lo que afectó el desarrollo en los estadios fenológicos del
cultivo en algunas zonas del país, como Huánuco (-7,14%), Arequipa (-41,17%), Cajamarca (-23,07%), Ica
(-41,69%), Amazonas (-15,56%) y Huancavelica (-31,66%). Contrariamente, Lima y La Libertad mostraron
crecimiento de 18,08% y 1,64%, respectivamente.
El volumen de caña de azúcar disminuyó en 193 mil toneladas con respecto a setiembre 2021, que se
tradujo en una caída de 19,90%, por desfavorables condiciones climatológicas (temperaturas con valores
superiores a su normal climática). Este comportamiento se observó en los principales departamentos
productores como La Libertad (-18,29%), Lambayeque (-14,73%), Lima (-11,43%), Áncash (-39,78%),
Piura (-60,30%) y Arequipa (-10,33%), que en conjunto suman la totalidad de la producción nacional.
La producción de maíz choclo decreció en 45,46%, por menor área cultivada y disminución de lluvias en
algunas regiones del país, este comportamiento se reflejó en los principales departamentos productores
como Arequipa (-37,57%), Ica (-78,88%), Lima (-79,93%), Apurímac (-93,23%) y Amazonas (-3,53%). En
contraste, aumentaron los volúmenes producidos en Áncash, Lambayeque y Huancavelica en 198,83%,
87,21% y 310,22%, respectivamente.
El volumen de producción de arroz cáscara descendió en 7,86%, por menores niveles de superficie
cosechada (-5,08%), este comportamiento se vio reflejado en los principales departamentos productores
como San Martín con -7,16%, Amazonas -28,77%, Cajamarca -7,97% y Junín en -68,75%. Sin embargo,
Loreto reportó incremento de 2,80%, seguido de Ucayali y Huánuco, que aumentaron su producción en
38,61% y 51,39%, respectivamente.
Otros productos agrícolas también disminuyeron su nivel de producción como maíz amarillo duro
-15,09%, palma aceitera -13,94%, páprika -54,39%, café -4,91%, plátano -3,63%, rocoto -32,41%, quinua
-76,25% y melocotón en -16,95%.
Cuadro Nº 4
Subsector Pecuario: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2022/2021
Setiembre Enero-Setiembre
Ave 15,44 1,49 2,49
Leche Fresca 5,73 2,99 3,06
Porcino 2,37 2,62 4,30
Huevos 3,48 0,65 0,70
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
18
Producción Nacional
El incremento del subsector pecuario (1,49%) se debió a los mayores volúmenes obtenidos de los
principales productos como ave 1,49%, leche fresca 2,99%, porcino 2,62%, huevos 0,65%, vacuno 0,55%,
ovino 0,75%, alpaca 1,18%, llama 0,36% y fibra llama en 1,03%. De otro lado, disminuyó la producción de
fibra alpaca en -9,14%, caprino -1,68% y lana en -13,28%.
La producción de ave fue mayor en 1,49% respecto a setiembre 2021, por el incremento en la producción
de pollo (1,36%), gallina en postura (2,84%) y pavo en engorde (7,68%), siendo el principal centro
productor Lima con una participación de 55,61% y La Libertad con 16,85% del total nacional. En el primer
caso la actividad creció en 1,60% y en el segundo aumentó en 0,33%.
La producción de leche fresca (2,99%) se incrementó por la mayor producción en las principales regiones
como Cajamarca (1,08%), Lima (4,87%), La Libertad (13,42%), Cusco (13,08%) y Amazonas (1,78%). Sin
embargo, disminuyó la producción en Arequipa (-1,43%) y Lambayeque (-7,09%).
La producción de porcino (2,62%) registró aumento en las principales regiones como Lima (2,60%),
La Libertad (2,00%), Ica (14,55%) y Arequipa (5,71%). Contrariamente, en las regiones de Huánuco,
Cajamarca, Piura y Apurímac, decrecieron en 5,95%, 3,04%, 1,43% y 6,16%, respectivamente.
La producción de huevos (0,65%) registró aumento en los principales departamentos productores como
Ica (0,99%), Lima (2,34%), Arequipa (0,36%) y San Martín (0,12%). Sin embargo, en las regiones de La
Libertad, Lambayeque, Tacna, Loreto, Piura, Ucayali y Madre de Dios decrecieron, en 1,19%, 1,39%,
0,80%, 1,40%, 2,28%, 1,26 y 1,44%, respectivamente.
Sector Pesca
Según la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño” (ENFEN), las
especies transzonales como la caballa estuvieron distribuidas entre Puerto Pizarro y la Bahía de Sechura
(dentro de las 35 millas náuticas del litoral peruano); mientras que la cobertura de bonito estuvo situada
entre Talara, Pimentel y la zona centro sur de la costa (dentro de las 65 millas náuticas).
Cuadro Nº 6
Pesca de origen marítimo para consumo humano directo: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Variación porcentual
Destino Ponderación 2022/2021
Setiembre Enero-Setiembre
Consumo Humano Directo 33,26 -6,67 -16,24
Congelado 14,76 -9,09 -17,56
Enlatado 2,34 93,48 -13,45
Fresco 15,07 -4,03 -12,14
Curado 1,09 -56,29 -54,57
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.
19
Producción Nacional
La pesca marítima para consumo humano indirecto (o de uso industrial) alcanzó una extracción del recurso
anchoveta de 953 toneladas, que frente a las 129 toneladas de setiembre 2021, significó un incremento de
640,13%. Este resultado estuvo apoyado por la Segunda Temporada de Pesca de anchoveta en la zona Sur del
país, lugar de menor extracción del recurso.
Asimismo, la Comisión mencionada indicó que en la zona centro-norte los indicadores reproductivos de
anchoveta se encuentran en el periodo de desove; y en su Comunicado Oficial N° 10-2022, informó que se
mantendrá el estado de “Alerta de La Niña Costera” debido a que la temperatura superficial del mar, que
incluye la zona norte y centro del mar peruano, mantiene valores por debajo del rango normal.
Cuadro Nº 7
Pesca de origen marítimo para consumo industrial: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Variación porcentual
Destino Ponderación 2022/2021
Setiembre Enero-Setiembre
Consumo Industrial 62,20 640,13 -15,18
Anchoveta 62,19 640,13 -15,18
Otras especies 0,01 0,00 0,00
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.
La pesca continental registró una variación de -19,08% por la menor captura de especies en estado
fresco en -38,47%; por el contrario, hubo mayor disponibilidad de especies para congelado y preparación
de curado en 32,66% y 220,99%, respectivamente.
20
Producción Nacional
Cuadro Nº 9
Subsector Minería: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2022/2021
Setiembre Enero-Setiembre
Cobre 30,16 12,83 0,55
Oro 20,60 -9,34 -0,84
Zinc 15,39 -14,23 -13,33
Plata 7,34 -8,27 -9,01
Molibdeno 5,43 -37,93 -6,34
Plomo 3,13 -10,82 -5,20
Hierro 1,78 17,43 0,80
Estaño 0,81 -0,78 2,47
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.
La minería metálica (0,05%) en setiembre de 2022 registró una ligera recuperación, tras la evolución
decreciente mostrada en los dos meses previos, determinada por el mayor nivel de producción de cobre
que creció en 12,83% con un aporte de 6,10 puntos porcentuales al resultado consolidado del sector,
secundada por el alza en la producción de hierro en 17,43% y un aporte de 0,42 puntos porcentuales;
en tanto que, las caídas en los volúmenes de producción de molibdeno (-37,93%), zinc (-14,23%), oro
(-9,34%), plata (-8,27%), plomo (-10,82%) y estaño (-0,78%) se tradujeron en una incidencia negativa
total de 6,47 puntos porcentuales.
Por otro lado, en el caso de los otros metales, con excepción del hierro, predomina el menor tonelaje
procesado en las plantas concentradoras, la baja ley en los minerales tratados a los que se suma la
continuidad de la conflictividad social en las zonas de influencia de las operaciones mineras. Según el
Reporte de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, de los 136 conflictos socio ambientales activos
y latentes registrados en setiembre 2022, el 66,9% (91 casos) corresponde a conflictos relacionados a la
actividad minera, 7 casos más que en setiembre de 2021, los que se concentran en los departamentos
de Cusco y Apurímac. Así en setiembre de 2022 se registró dos nuevos conflictos socio ambientales: la
Junta de usuarios del Valle del Tambo, de La Ensenada-Mejía, de Punta Bombón, autoridades distritales
y provinciales de la provincia de Islay en Arequipa rechazaron la licencia otorgada para el uso de agua
superficial con fines mineros de los ríos Titire y Vizcachas de la cuenca del río Tambo, en favor de la
empresa minera Anglo American Quellaveco S.A. y la comunidad campesina de San Lorenzo del Distrito
de Alis, provincia de Yauyos en Lima, demandó a la empresa Sociedad Minera Corona el cumplimiento
de los acuerdos establecidos en el 2018 sobre restauración de daño ambiental, contratación laboral y
otras actividades económicas sostenibles, además de la renegociación por el usufructo de los terrenos
superficiales.
En setiembre 2022, se suscitó acciones colectivas de protesta por parte de diferentes comunidades
campesinas en el ámbito de los departamentos de Arequipa, Cusco, Lima y Puno, tal como el paro
indefinido iniciado el 12-09-2022 por la población de la provincia de Islay en Arequipa, con el bloqueo
de vías, exigiendo la derogatoria de la resolución directoral que favorece a la empresa minera Anglo
American Quellaveco en el uso del recurso hídrico del río Tambo; bloqueo del ingreso a la unidad minera
Antapaccay por parte de la población de la provincia de Espinar en Cusco, con el reclamo de la realización
de la consulta previa sobre el proyecto Antapaccay Expansión Tintaya - Integración Coroccohuayco; entre
otros.
21
Producción Nacional
La producción de cobre registró una recuperación importante al crecer en 12,83%, tras dos meses de
desempeño negativo, determinado por el aporte de Anglo American Quellaveco que inició operaciones
comerciales en setiembre 2022, al que se suman los incrementos reportados en Cerro Verde, Antamina,
Minera Shouxin Perú, Hudbay Perú, Minera Chinalco Perú y Sociedad Minera El Brocal, atenuada por
la caída en los niveles producidos por Minera Las Bambas, Southern Perú Copper Corporation, Minera
Antapaccay y Marcobre.
De igual forma, la producción de hierro (17,43%) se recuperó, tras la contracción en los dos meses
anteriores, ante el mayor volumen obtenido por Shougang Hierro Perú y Minera Shouxin Perú, las dos
productoras del metal en el país.
Por otro lado, la producción de molibdeno (-37,93%) decreció por tercer mes sucesivo, ante el menor
volumen reportado por Southern Perú Copper Corporation, Cerro Verde, Minera Las Bambas y Minera
Chinalco Perú, a diferencia de los mayores volúmenes alcanzados por Hudbay Perú y Antamina.
La producción de zinc se redujo en 14,23%, manteniendo una trayectoria decreciente desde agosto de
2021, debido al menor volumen reportado por Antamina, Nexa Resources Perú, Minera Shouxin Perú,
Sociedad Minera Corona, Sociedad Minera El Brocal y Nexa Resources El Porvenir; no obstante, se
registraron incrementos en Minera Chinalco Perú, San Ignacio de Morococha, Catalina Huanca, Volcan,
además del aporte de Minera Raura, ausente en la base de comparación.
La producción de oro (-9,34%) registró una contracción luego del alza observada en agosto pasado, ante
los menores volúmenes obtenidos por las compañías Yanacocha, Aurífera Retamas, Veta Dorada, Minera
Coimolache, Cori puno, Gold Fields La Cima, Minera Paraíso y Apumayo, atenuada por los incrementos
en Minera Boroo Misquichilca, Consorcio Minero Horizonte y Minera Caravelí.
La producción de plata (-8,27%) registró una trayectoria decreciente desde febrero de 2022, debido al
menor volumen obtenido en Antamina, Sociedad Minera El Brocal, Volcan, Buenaventura y Sociedad
Minera Corona; compensada en parte por los mayores volúmenes reportados por Minera Chinalco Perú,
Minera Ares y la contribución de Minera Raura, ausente en la base de referencia.
De igual forma, la producción de plomo (-10,82%) registró caída por segundo mes sucesivo, determinado
por los menores volúmenes obtenidos por Sociedad Minera Corona, Sociedad Minera El Brocal, Minera
Shouxin Perú, Nexa Resources Perú, Antamina y Minera Chungar. Finalmente, la producción de estaño
(-0,78%) por parte de Minsur decreció por segundo mes consecutivo.
Cuadro Nº 10
Subsector Hidrocarburos: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2022/2021
Setiembre Enero-Setiembre
Petróleo Crudo 9,96 -4,93 10,43
Líquidos de Gas Natural 4,20 -28,20 -4,62
Gas Natural 1,21 -1,64 26,31
Fuente: PERUPETRO S.A.
22
Producción Nacional
El desarrollo del subsector de hidrocarburos fue afectado por los conflictos de carácter socio ambiental
(25 casos activos y latentes en setiembre de 2022), factores climatológicos y de carácter técnico que
ocasionaron suspensiones temporales de las actividades productivas en las empresas contratistas y en
la operación de transporte por el Oleoducto Nor Peruano; además de la terminación del Contrato de
Servicios Temporal de Explotación de Hidrocarburos con Frontera Energy del Perú S.A. en el lote 192 (05-
02-2021).
En este contexto, no se registró producción de líquidos de gas natural y de gas natural en los Lotes 56 y
57 del 12 de agosto al 03 de setiembre y luego del 28 al 30 de setiembre en el lote 57, además de una
producción mínima de gas natural en lote 56 durante los tres últimos días de setiembre, debido a la falla
técnica en la unidad criogénica N° 5 de la Planta de Separación de Gas Malvinas y la inoperatividad de la
unidad criogénica N° 4 y la posterior ejecución de los trabajos de reparación.
Cabe señalar que, la actividad de transporte de crudo por el tramo I del Oleoducto Nor Peruano (ONP)
se encuentra paralizada desde el 13 de febrero de 2022, debido a los continuos cortes en la tubería
provocados por acciones de terceros y la atención de las contingencias ambientales. Durante el mes
de setiembre, el ONP ha sido afectado por seis nuevos cortes en el kilómetro 104 y 42 del tramo I, que
generó el derrame de crudo en la zona.
De igual forma, al término del mes de setiembre de 2022, continuó la suspensión temporal de actividades
de producción en Pluspetrol Norte lote 8 desde el 21-04-2020, debido a la pandemia del COVID-19,
conflictos sociales y por el proceso arbitral en el que se encuentra, y en Pacific of Shore Perú lote Z-1
desde el 09-02-2020, debido a los altos costos operativos.
Los precios internacionales del petróleo crudo presentaron un comportamiento decreciente por tercer
mes sucesivo, debido a la mayor producción de crudo de la OPEP, la disminución de la demanda, asociada
a una posible desaceleración económica mundial, el aumento de las tasas de interés, entre otros factores.
La cotización del petróleo WTI en setiembre 2022 registró un valor promedio de 84,40 US$/barril, con una
variación mensual de -9,89% con respecto a agosto de 2022 (93,66 US$/barril) y en relación a setiembre
de 2021 (71,54 US$/barril) aumentó en 17,97%.
La producción de líquidos de gas natural (-28,20%) registró un comportamiento decreciente por tercer
mes consecutivo, debido al menor volumen de extracción de las compañías Pluspetrol Perú Corporation,
Savia Perú y Repsol.
La producción de petróleo crudo en setiembre de 2022 disminuyó en 4,93%, tras la expansión continua
en los cinco meses previos, ante el menor volumen de explotación registrado en CEPSA, CNPC Perú,
Sapet, Savia Perú y en Petrotal Perú.
De igual forma, la producción de gas natural descendió en 1,64%, tras mantener una trayectoria
ascendente desde diciembre de 2021, determinado por el menor nivel de extracción de las compañías
Pluspetrol Perú Corporation (lote 56), Repsol (lote 57), UNNA Energía, Sapet y Aguaytía. El desempeño
negativo está asociado al menor requerimiento del mercado externo que se refleja en la disminución de
los volúmenes de exportación de gas natural licuefactado por segundo mes consecutivo.
23
Producción Nacional
Sector Manufactura
Dicho resultado se determinó por Sector Fabril Primario 24,95 -1,23 -4,39
la baja registrada del subsector no
Sector Fabril No Primario 75,05 -0,84 4,03
primario en -0,84% y del subsector
primario en -1,23%. Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.
Cuadro Nº 12
Subsector Fabril No Primario: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad Ponderación 2022/2021
Setiembre Enero-Setiembre
Sector Fabril No Primario 75,05 -0,84 4,03
Bienes de Consumo 37,35 -1,77 0,21
1030 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas 1,61 -58,97 -19,22
3100 Fabricación de muebles 2,70 -21,65 -23,58
3211 Fabricación de joyas y artículos conexos 0,44 -26,26 -38,75
1040 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal 1,56 -16,50 -5,72
1512 Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares, y de artículos de talabartería y guarnicionería 0,47 -73,80 -15,48
3212 Fabricación de bisutería y artículos conexos 0,39 -70,93 40,20
2720 Fabricación de pilas, baterías y acumuladores 0,16 -27,87 -8,99
1430 Fabricación de artículos de punto y ganchillo 1,39 81,85 67,34
1410 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 6,77 27,02 23,45
Bienes Intermedios 34,58 1,78 7,69
2511 Fabricación de productos metálicos para uso estructural 1,83 14,59 29,47
2410 Industrias básicas de hierro y acero 1,72 12,88 4,61
2310 Fabricación de vidrio y productos de vidrio 0,65 46,47 29,87
2394 Fabricación de cemento, cal y yeso 3,42 4,40 5,83
2021 Fabricación de plaguicidas y otros productos químicos de uso agropecuario 0,28 -54,64 -5,50
1311 Preparación e hilatura de fibras textiles 1,67 -8,20 0,30
Bienes de Capital 1,82 -23,69 11,19
2824 Fabricación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción 0,25 -58,77 9,21
2825 Fabricación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco 0,07 -63,85 2,77
2813 Fabricación de otras bombas, compresores, grifos y válvulas 0,08 -16,86 0,44
3091 Fabricación de motocicletas 0,15 14,53 9,67
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.
El subsector fabril no primario fue afectado por el menor nivel de producción de la industria de bienes de
consumo en -1,77% y de bienes de capital en -23,69%, a diferencia de la industria de bienes intermedios
que aumentó 1,78%.
En la industria de bienes de consumo, las principales actividades que incidieron en su trayectoria negativa
fueron: elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas con -58,97%, por menor producción
de espárragos congelados y en conserva, pimientos en conserva y deshidratado y alcachofas destinados
al mercado interno y externo (España, Reino Unido y Alemania); fabricación de muebles con -21,65%, por
menor demanda en la fabricación de colchones, sillas y sillones para el mercado interno; fabricación de
joyas y artículos conexos con -26,26%, por menor demanda en la fabricación de medallas, prendedores y
24
Producción Nacional
artículos de oro y plata incluso revestidos o chapados destinados al mercado interno y externo (Estados
Unidos y Chile); elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal con -16,50%, por menor
producción de margarina y aceite vegetal destinado al mercado interno; fabricación de maletas, bolsos
de mano y artículos similares, y de artículos de talabartería y guarnicionería con -73,80%, por menor
fabricación de maletas, maletines, carteras y billeteras para el mercado interno; fabricación de bisutería
y artículos conexos con -70,93%, por menor producción de artículos de bisutería como aretes, anillos y
bisutería de colección dirigidos al mercado interno y externo (Chile y Estados Unidos) y la fabricación
de pilas, baterías y acumuladores con -27,87%, por menor fabricación de batería automotriz para el
mercado interno y externo (Chile y Bolivia).
En cambio, entre las actividades que mostraron un comportamiento favorable destacó la fabricación
de prendas de vestir, excepto prendas de piel con 27,02%, por mayor demanda en la producción de
polos, pantalones, camisas, blusas, ropa para bebé, bermudas, shorts, ternos, vestidos, sacos (ropa),
pijamas, ropas de baño, chalecos, mamelucos, enterizos, abrigos y bividis destinados al mercado interno
y externo (Estados Unidos y Alemania); así como la fabricación de artículos de punto y ganchillo con
81,85%, por mayor fabricación de chompas y medias dirigidas al mercado interno y externo (Estados
Unidos y Alemania).
En la industria de bienes de capital, influyó los menores niveles de producción en las ramas de fabricación
de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción con -58,77%, por
menor fabricación de máquinas para triturar o pulverizar destinados al mercado interno; fabricación
de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco con -63,85%, por menor fabricación
de maquinaria para la preparación de pescado, crustáceos y moluscos, y partes para máquinas para la
fabricación industrial de alimentos y bebidas dirigidos al mercado interno y externo (Ecuador y México);
y la fabricación de otras bombas, compresores, grifos y válvulas con -16,86%, por menor fabricación de
válvulas y bombas centrífugas para líquidos destinados al mercado interno y externo (Suiza y Estados
Unidos); mientras que, la rama de fabricación de motocicletas creció en 14,53%, por mayor fabricación
de motocicletas, asociado a la mayor demanda del mercado interno.
En la industria de bienes intermedios, las actividades que impulsaron su resultado positivo fueron:
fabricación de productos metálicos para uso estructural con 14,59%, por mayor fabricación de armazones
de metal para la construcción y partes de esas estructuras (chapas, barras, perfiles, torres y castilletes)
para atender la demanda interna y externa (Honduras y República Dominicana); industrias básicas de
hierro y acero con 12,88%, por mayor fabricación de barras y láminas de acero destinadas al mercado
interno; fabricación de vidrio y productos de vidrio con 46,47%, por mayor producción de envases de
vidrio y vidrios laminados para el mercado interno y externo (Estados Unidos y Colombia) y la fabricación
de cemento, cal y yeso con 4,40%, por mayor producción de cemento portland y cal para atender la
demanda interna. Sin embargo, entre las actividades que presentaron descenso se encuentra la
preparación e hilatura de fibras textiles con -8,20%, por menor hilado de fibras acrílicas e hilado de lana,
debido a la disminución del consumo interno y externo (Italia y Suecia) y la fabricación de plaguicidas y
otros productos químicos de uso agropecuario con -54,64%, por menor producción de fungicidas para
uso agrícola y plaguicidas para el mercado interno y externo (Grecia y Portugal).
Cuadro Nº 13
Subsector Fabril Primario: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad Ponderación 2022/2021
Setiembre Enero-Setiembre
Sector Fabril Primario 24,95 -1,23 -4,39
1920 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 4,54 -27,19 -20,99
1072 Elaboración de azúcar 0,95 -13,63 2,99
1010 Elaboración y conservación de carne 2,76 1,81 2,56
1020 Elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos 5,30 30,00 -18,16
2420 Fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos 11,40 4,05 6,01
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.
25
Producción Nacional
Con respecto al subsector fabril primario, su disminución se explicó por la menor actividad en la rama de
fabricación de productos de la refinación del petróleo con -27,19%, por la menor producción de petróleo
(diésel), GLP, gasolina, aceites lubricantes, combustible turbo y petróleo industrial destinados al mercado
interno y la elaboración de azúcar con -13,63%, debido a la baja producción de las empresas azucareras de
La Libertad, Áncash, Piura y Lima para abastecer el mercado interno. En tanto que, aumentaron las ramas
de fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos con 4,05%, por
mayor refinación de metales como el oro, zinc y plata para atender el mercado interno y externo (China y
Brasil); elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos con 30,00%, por mayor captura de
su principal insumo la anchoveta para la elaboración de harina y aceite de pescado como consecuencia
de la continuidad de la segunda temporada de pesca de anchoveta en la zona Sur del litoral peruano,
así como al mayor procesamiento de pescados y mariscos destinados a la industria de congelados y
enlatados para el consumo interno y externo (China y Ecuador) y la elaboración y conservación de carne
con 1,81%, por mayor demanda en la producción de carne beneficiada (ave, porcino, vacuno, llama,
ovino y alpaca), chorizos, hot dog, salchichas y jamón destinados al mercado interno.
La producción de energía hidráulica de uso público alcanzó 1 907,98 GWh, menor en 0,22%, respecto a
similar mes del año anterior, por la disminución en la generación de las centrales hidráulicas El Platanal,
Charcani V, Restitución, Chaglla, Callahuanca, Matucana, Moyopampa, Quitaracsa, Cerro del Águila, La
Virgen y Cheves.
La producción de las centrales con energía renovable no convencional (eólica y solar) registraron aumento
de 39,09%, explicada por la mayor producción de energía eólica en 57,25% (centrales ubicadas en
Cajamarca, Ica, La Libertad y Piura) y energía solar en 6,04% (centrales ubicadas en Arequipa, Moquegua,
Lima, Puno, Tacna y Ucayali).
La participación por tipo de energía en el total generado fue la siguiente: la energía térmica pública
participó del 54,68%, la energía hidráulica pública de 39,56% y la energía renovable no convencional
(eólica y solar) de 5,76%.
Los grupos económicos privados participaron con el 66,98% del total de generación eléctrica nacional, las
empresas del Estado aportaron el 16,19% y la agrupación conformada por otros con el 16,83% restante.
Los grupos económicos que más incidieron en el incremento de la producción fueron: IC Power Perú,
Engie y Statkraft Perú Holding S.A.C.
26
Producción Nacional
Cuadro Nº 15
Subsector Electricidad: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Variación porcentual
Empresa 2022/2021
Setiembre Enero-Setiembre
Kallpa Generación 15,86 3,73
Termochilca 13,11 66,31
Engie Energía Perú 3,19 0,01
San Gabán 27,18 8,66
Egemsa 15,95 -3,10
Statkraft Perú 8,64 0,30
Chinango 25,52 -2,93
EG Huanza 13,46 -15,16
Egasa 0,24 -7,53
Electro Ucayali 8,96 7,16
Electro Oriente -2,11 2,42
Otras empresas 20,71 9,46
Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Coes-Sinac, Cálidda, Contugas y SUNASS.
Entre las empresas que aumentaron su producción destacaron: Kallpa Generación (15,86%), Termochilca
(13,11%), Engie (3,19%), San Gabán (27,18%), Egemsa (15,95%), Statkraft Perú (8,64%), Chinango
(25,52%), EG Huanza (13,46%), Egasa (0,24%) y Electro Ucayali (8,96%). Por el contrario, las empresas
que redujeron su producción fueron: Enel Generación Perú (-7,16%), EG Huallaga (-30,47%), Electro Perú
(-2,26%), Termoselva (-11,75%), Fenix Power (-1,52%), Celepsa (-4,03%), Orazul Energy (-1,52%), Egesur
(-6,43%) y Enel Generación Piura (-0,79%).
El subsector agua presentó una variación de 2,19% debido al mayor nivel reportado de producción de
agua potable de las empresas Sedapal (2,45%), Sedapar (3,93%), Epsel (2,48%) y Sedalib (0,44%); mientras
que las empresas que registraron disminución fueron EPS Grau (-0,55%) y Seda Chimbote (-1,85%).
El aumento de producción de agua potable en Lima Metropolitana reportada por la empresa Sedapal
(2,45%) se debió a la mayor actividad en los pozos de Lima y Callao en 18,82%, en tanto que hubo
disminución en las plantas de tratamiento en -1,69%.
La distribución de gas registró contracción por segundo mes consecutivo, esta vez de -1,60%, debido
a la menor distribución a las generadoras eléctricas en -5,17%, principalmente por la baja de Calidda
(-1,44%); sin embargo, hubo aumento de la distribución al sector industrial en 15,44% y para Gas Natural
Vehicular (GNV) en 19,54%.
Según empresas, Contugas mostró disminución de -46,99%, con una participación de 3,00%; mientras
que las empresas Calidda y Quavii incrementaron su distribución en 0,88% y 25,36% con una participación
de 96,00% y 1,00%, respectivamente.
27
Producción Nacional
Sector Construcción
El consumo interno de cemento reportó una disminución de 2,36%, baja asociada a menores volúmenes
de importación observado en el 2021, y en menor medida por el despacho local. Sin embargo, la actividad
constructora continuó su desenvolvimiento evidenciado en la ejecución continua de proyectos privados
como los proyectos inmobiliarios, habilitación de terrenos para nuevos centros urbanos, ampliación
y remodelación de oficinas, proyectos industriales y mineros y obras complementarias a los servicios
eléctricos.
Gráfico Nº 5
Despacho Local de Cemento: 2019-2022
(Miles de toneladas)
1 210
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S
2019 2020 2021 2022
Fuente: Empresas productoras de cemento.
El avance físico de obras aumentó en 23,06%, determinado por el incremento de la inversión pública
ejecutada en el ámbito del Gobierno Local en 30,53%, Gobierno Regional 35,37% y Gobierno Nacional
5,51%.
En el ámbito del Gobierno Local, la inversión pública se incrementó en los proyectos de Construcción
de Edificios no Residenciales como la obra de recuperación de los servicios de salud del Centro de Salud
Sicchez ubicado en el centro poblado y distrito de Sicchez en la provincia Ayabaca del departamento de
Piura; la mejora y ampliación del sistema de agua potable, saneamiento y tratamiento de aguas servidas
28
Producción Nacional
29
Producción Nacional
Sector Comercio
El comercio al por menor creció en 1,72%, por la venta de productos farmacéuticos y medicinales,
cosméticos y artículos de tocador, con descuentos, nueva presentación de productos, intensas campañas
publicitarias y promociones. La venta de combustibles y lubricantes para vehículos automotores en las
estaciones de servicio ascendió debido al mayor gasto de combustible asociado a la congestión del tránsito
vehicular y a la disposición sobre la estabilización del precio de los combustibles (D.S. Nº 011-2022-EM)
ante la alta volatilidad en los precios internacionales del petróleo y sus derivados. En el mismo sentido,
creció la venta de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero, apoyada por estrategias de marketing,
venta de saldos de temporada y descuentos con ocasión del Día del Shopping. Asimismo, fue mayor
la venta de libros, periódicos y artículos de papelería como libros especializados, artículos escolares,
revistas, material de oficina y papelería, rubro promovido por la feria del libro “Lima Lee”. También
ascendió la venta de productos nuevos en almacenes especializados, como productos agroquímicos,
ópticos, veterinarios, artesanías y joyerías en plata y oro, productos de seguridad personal, venta de gas
en galones y cilindros para uso doméstico (vale de descuento del Fondo de Inclusión Social Energético
“FISE”), venta de insumos agrícolas, plaguicidas, insecticidas y fertilizantes por campaña de siembra,
reforzada por la ayuda económica a los productores agrarios “Fertiabono”. Un rubro de destacado
crecimiento fue la venta al por menor por correo y por Internet debido al dinamismo de las plataformas
de comercio electrónico con descuentos y promociones con tarjetas de crédito y entregas a domicilio
30
Producción Nacional
sin costo. Similar tendencia presentó la venta de equipos de audio y video por demanda de parlantes
bluetooth, equipos de sonido, minicomponentes, mezcladoras y cajas amplificadoras de audio.
De otro lado, fue menor la venta de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio, así como la venta
de productos en supermercados, hipermercados y minimarkets y la venta en tiendas por departamento.
Sin embargo, se contrajo la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, debido al
alza en el precio de repuestos como muelles y carrocerías. También decreció la venta, mantenimiento
y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios; y el mantenimiento y reparación de
vehículos automotores.
Gráfico Nº 6
Venta e Inmatriculación de Vehículos Nuevos Livianos
(Unidades)
20 000
18 000 2021 2022
16 000
14 000
12 000
10 000
8 000
6 000
4 000
2 000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
31
Producción Nacional
El transporte aéreo creció por el mayor movimiento de pasajeros en 55,12% tanto a nivel nacional
como internacional, destacando los destinos locales a Lima, Cuzco, Arequipa, Piura e Iquitos, y a nivel
internacional, entre Lima y las ciudades de Santiago de Chile, Bogotá, Madrid, Miami, Ciudad de Panamá y
Buenos Aires; en tanto que el transporte de carga disminuyó 15,54% por el menor movimiento comercial
de mercancías a nivel internacional.
El transporte por vía terrestre y por tuberías creció por mayor movimiento en el transporte por carretera:
de pasajeros 13,41% y de carga 0,14%; en el caso de pasajeros, contribuyó el retorno a las actividades
educativas y laborales de manera presencial, y en el caso de transporte de carga, respondió al incremento
en la demanda de servicios en el sector construcción, comercio y agricultura. De la misma manera,
el transporte por ferrocarril reportó crecimiento de 36,60% por incremento de viajes a nivel local y
turístico, sumado al aumento en el traslado de mercancías, principalmente de minerales, combustible y
de productos para el comercio minorista. Por el contrario, el transporte por tuberías descendió 10,22%
por menor extracción de petróleo crudo y menor producción de gas natural y líquidos de gas natural.
El transporte por vía acuática se contrajo 17,10% debido al descenso en el transporte en vías de
navegación interior (ríos) en -24,11% por menores servicios para el traslado de pasajeros y mercadería, y
a la baja registrada en el transporte de carga por vía marítima en -1,02% por la continua disminución del
movimiento de carga a nivel internacional.
Cuadro Nº 19
Subsector Transporte: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Ponde- Variación porcentual
Actividad ración 2022/2021
Setiembre Enero-Setiembre
Transporte por vía terrestre y tuberías 66,22 7,10 5,20
Transporte por vía acuática 1,68 -17,10 1,76
Transporte por vía aérea 9,77 44,80 75,64
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo Supervisor de la Inversión
en Infraestructura de Transporte de Uso Público y empresas privadas.
El subsector almacenamiento, correo y mensajería creció 0,68% ante el incremento de las actividades de
apoyo al transporte en 3,57%, destacando los servicios de manipulación de carga y el incremento en las
actividades vinculadas al transporte terrestre, aéreo y acuático; no obstante, disminuyeron las actividades
postales y de mensajería en -6,61% por el menor requerimiento de servicios de mensajería.
32
Producción Nacional
El grupo de restaurantes registró un aumento de 11,30%, por el dinamismo en los rubros de restaurantes,
comidas rápidas, pollerías, chifas, restaurantes turísticos, sandwicherías y café restaurantes, en respuesta a
la ampliación y renovación de ambientes, apertura de locales express principalmente para servicio delivery
y el uso de aplicativos para el servicio delivery. Asimismo, siguieron la misma tendencia los negocios de
carnes y parrillas, cevicherías, comida internacional, comida japonesa, comida italiana, comida criolla y
pizzerías, con instalación de módulos, incorporación de cartas digitales y alianzas estratégicas con bancos
y centros comerciales. Coadyuvó a la actividad la celebración del “Día Internacional del Chocolate”, “Día
Nacional de la Cocina y Gastronomía Peruana” y la feria Expoalimentaria Perú 2022.
El servicio de bebidas se incrementó en 14,24%, debido al buen desempeño de las actividades de cafeterías,
bar restaurantes, juguerías, discotecas y bares, por mayor afluencia de público, ampliación del horario de
atención, variedad de cócteles, mezcla de chilcanos y bebidas a base de té, aunado a la utilización de
innovadoras estrategias de marketing por redes sociales.
Suministro de comidas por encargo (catering) registró una expansión de 20,38%, por mayor requerimiento
del servicio de preparación y distribución de alimentos para eventos, en respuesta a mayor cartera de
clientes para matrimonios, bautizos, baby showers, fiestas de gala, reuniones corporativas e informativas
para accionistas y conferencias de prensa. Asimismo, contribuyó la realización de la Convención Minera
PERUMIN 35.
Otras actividades de servicio de comidas descendieron en 7,00%, explicado por la reducción de contratos
de concesionarios de alimentos con empresas industriales, mineras, pesqueras, cementeras, universidades,
hospitales y clínicas. Por el contrario, el suministro de comidas para contratistas (servicios de alimentación
a empresas de transporte) creció por mayores requerimientos de las empresas de transporte aéreo y
terrestre.
Gráfico Nº 7
Evolución mensual de la actividad Restaurantes: 2019-2022
(Variación %)
1000
800 Var.% 2019: 4,87% Var.% 2020: -47,21% Var.% 2021: 47,15%
600
400
200
7,76
0
-200
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S
2019 2020 2021 2022
33
Producción Nacional
En setiembre de Cuadro Nº 21
2022, el sector Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información: Setiembre 2022
telecomunicaciones (Año base 2007)
y otros servicios
Ponde- Variación porcentual
de información
registró disminución Sector ración 2022/2021
de 1,90%, respecto Setiembre Enero-Setiembre
a similar mes Sector Telecomunicaciones y Otros servicios de Información 100,00 -1,90 0,54
del año anterior, Telecomunicaciones 69,23 -4,34 -0,12
manteniendo
Otros Servicios de Información 30,77 13,97 6,00
una trayectoria
d e c r e c i e n t e Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Organismo Supervisor
por cuarto mes de Inversión Privada en Telecomunicaciones y Empresas Privadas.
consecutivo, como
consecuencia de la baja del subsector telecomunicaciones en -4,34%; en tanto que, el subsector otros
servicios de información creció en 13,97%.
El subsector de telecomunicaciones (-4,34%) se contrajo por cuarto mes sucesivo, determinado por la
caída del servicio de telefonía en -6,26% y del servicio de transmisión de datos en -16,69%; situación
atenuada por el incremento del servicio de internet y televisión por suscripción en 1,37%.
La variación del servicio de telefonía en -6,26%, se debió a la disminución del servicio de telefonía móvil
en -6,37% y telefonía fija en -4,20%, como consecuencia del menor tráfico móvil y fijo reportado por las
principales operadoras en el país, explicado por el menor número de líneas en servicio ante el retorno
gradual de las clases presenciales de la educación regular y superior, aunado a la sustitución de llamadas
mediante telefonía móvil a llamadas por aplicativos como WhatsApp, Telegram, Messenger, entre otros.
El resultado positivo del servicio de internet y televisión por suscripción (1,37%), fue impulsado por el
ascenso del servicio de internet en 2,02% ante el incremento del tráfico de datos desde dispositivos
móviles; mientras que la actividad de televisión por suscripción disminuyó por tercer mes consecutivo,
esta vez en 1,15%, debido a la reducción del número de conexiones.
Cuadro Nº 22
Subsector Telecomunicaciones: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Ponde- Variación porcentual
Actividad ración 2022/2021
Setiembre Enero-Setiembre
Servicios de Telefonía 49,7 -6,26 -1,39
Servicios de Internet y Televisión por suscripción 15,8 1,37 4,13
Servicio de Transmisión de datos y otros 3,8 -16,69 -9,47
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Organismo Supervisor
de Inversión Privada en Telecomunicaciones y Empresas Privadas.
El subsector de otros servicios de información (13,97%) creció por tercer mes continuo, sustentado
en la evolución positiva de sus cuatro componentes: actividades de programación y transmisiones de
televisión y radio en 21,81%, programación, consultoría de informática y actividades conexas en 10,09%,
producción, distribución y exhibición de películas cinematográficas, vídeos y programas de televisión en
20,32% y edición en 4,86%.
34
Producción Nacional
La actividad de edición creció 4,86%, tras mantener una evolución negativa en los tres meses anteriores,
debido al desempeño positivo de las actividades de edición de periódicos y revistas (2,65%), ante el
incremento de contratos publicitarios; la edición de libros (9,69%) por el mayor servicio de edición de
textos debido a la realización presencial de ferias de libros; y otras actividades de edición (17,81%) por
el incremento en la edición de calendarios, materiales publicitarios y edición de logos para envases de
comida.
35
Producción Nacional
Los créditos totales de la banca múltiple presentaron una variación de -3,64%, manteniendo tendencia
negativa por sexto mes consecutivo, influenciada principalmente por el aumento de la tasa de interés y
de la inflación, con lo cual se reporta una caída de los créditos en moneda nacional de -5,70%.
Según tipo de crédito, registraron disminución los créditos empresariales y los créditos hipotecarios para
vivienda; mientras que los créditos de consumo aumentaron.
Los créditos corporativos y los dirigidos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas se redujeron
en 8,74%, manteniendo tendencia negativa desde febrero 2022, con menores colocaciones en los
segmentos empresariales de medianas y grandes empresas, además de las empresas corporativas y las
microempresas.
A nivel de sectores económicos, entre los sectores que más incidieron a la baja se encuentran: comercio
con -9,44% (comercio al por menor -4,68%, comercio al por mayor -11,05% y venta y reparación de
vehículos -13,26%), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con -18,91%, electricidad, gas y
agua con -22,66%, transporte, almacenamiento y comunicaciones con -12,05%, manufactura con -3,53%
y construcción con -21,46%.
Asimismo, los créditos hipotecarios para vivienda descendieron en 0,14%, por efecto del incremento de
la tasa de interés. Sin embargo, cabe precisar que, según sus componentes los créditos desembolsados
por el Fondo Mivivienda registraron una tasa positiva de 3,67%, con respecto a setiembre de 2021.
En contraste, los créditos de consumo crecieron en 15,93%, manteniendo una trayectoria ascendente
por nueve meses consecutivos, favorecidos por créditos otorgados en moneda nacional en 15,36% y
en moneda extranjera en 25,18%. Según componentes, entre los principales créditos que influyeron
positivamente se encuentran los créditos otorgados con tarjeta de crédito con incremento de 25,94%,
préstamos revolventes con 610,31% y préstamos no revolventes con 12,50%, de estos últimos los
préstamos para adquisición de autos subieron 6,98%.
Cuadro Nº 24
Créditos del Sistema Financiero: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Variación porcentual
Variable 2022/2021
Total MN ME
Los depósitos de la banca múltiple registraron una disminución de -7,40%, extendiéndose a doce
meses con desempeño negativo, debido a menores depósitos en moneda nacional en -7,02% y moneda
extranjera en -7,93%. Según tipo de depósitos, la reducción se explicó por menores depósitos a la vista
en -14,41%, depósitos de ahorro en -11,92% y depósitos por compensación por tiempo de servicio en
-27,79%; en cambio, los depósitos a plazo crecieron en 13,79%, sosteniendo trayectoria ascendente por
quinto mes consecutivo.
36
Producción Nacional
Cuadro Nº 25
Depósitos del Sistema Financiero: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Variación porcentual
Variable 2022/2021
Total MN ME
En relación a la tasa de interés de referencia, en setiembre 2022 el Directorio del Banco Central de
Reserva del Perú acordó elevar la tasa fijada en agosto 2022 de 6,50% a 6,75%, registrando un alza
continua desde agosto 2021, dando continuidad de su posición en política monetaria.
Agencias de viajes y operadores turísticos reportaron incremento de 138,78% por el dinamismo de las
agencias de viajes, variedad de ofertas y descuentos de pasajes aéreos nacionales e internacionales,
paquetes de viajes turísticos, servicios de intermediación turística y pólizas de seguros turísticos; así
mismo, se realizó la II Feria Nacional e Internacional de Turismo 2022 en el Santuario Patriótico Reducto
Nº 2 – Miraflores, donde 120 expositores pusieron a disposición ofertas de paquetes y servicios
turísticos. También creció la actividad de los operadores turísticos, por demanda de viajes (full days,
tours, excursiones y visitas guiadas) de turistas nacionales y extranjeros, variedad de productos turísticos
como programas de turismo cultural, de naturaleza, de aventura y de diversión.
37
Producción Nacional
online, redes sociales, marketing directo), asesorías en medios de comunicación y promoción comercial
para las campañas de reactivación. No obstante, la actividad de investigación de mercados y realización
de encuestas de opinión pública decreció debido a menores estudios de mercado (perfil del consumidor,
producto, precio), reducción de la demanda por estudios regionales y locales en temas sociales y
económicos.
Actividades profesionales, científicas y técnicas reportaron disminución de 0,37%, por menor ritmo de
las actividades jurídicas y de contabilidad, de procesos judiciales y auditorías, cierre de casos ganados,
menor teneduría de libros y asesoramiento en materia de impuestos. Las actividades de arquitectura
e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico disminuyeron por menor demanda de
servicios eléctricos de media y alta tensión, servicios de planos e ingeniería, diseño de ingeniería,
menor valorización de proyectos, finalización de contratos de consultorías y supervisiones de obras.
Otras actividades profesionales, científicas y técnicas registraron baja como los servicios de traducción
e interpretación, consultorías ambientales, término de contratos y no renovación de contratos con
importantes clientes. También se registró baja en servicio fotográfico, menor impresión de fotografías,
intensa competencia del sector y menor campaña de procesamiento de películas, diseño y fotografía. Las
actividades especializadas de diseño descendieron por menor demanda de servicios de diseño industrial
y actividades de diseño gráfico. De otro lado, las actividades de consultoría de gestión empresarial
mostraron tendencia positiva por solicitudes de asesorías financieras a Pymes, así como las actividades
de investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias naturales crecieron por mayores
muestras recibidas y procesadas.
Sin embargo, las actividades de seguridad e investigación mostraron tendencia positiva por mayores
servicios de seguridad y resguardo de mercadería de tránsito.
Cuadro Nº 27
Sector Servicios Prestados a Empresas: Setiembre 2022
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad 2022/2021
Setiembre Enero-Setiembre
Servicios profesionales, científicos y técnicos -0,37 -0,70
Servicios de publicidad e investigación de mercados 8,71 9,17
Agencias de viaje y operadores turísticos 138,78 224,85
Act de serv, administrativo y de apoyo a empresas -0,57 -0,70
Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Servicios Prestados a Empresas.
38
Producción Nacional
En las actividades del Gobierno Nacional, el Poder Judicial ejecutó gastos en los procesos judiciales
de las cortes superiores de justicia, actuaciones en los procesos judiciales, actuaciones en la etapa de
juzgamiento y de investigación intermedia y ejecución de sentencias. El Jurado Nacional de Elecciones
ejecutó recursos para los procesos electorales, gestión electoral, asesoramiento técnico y jurídico y en la
defensa judicial del Estado. El sector Economía y Finanzas realizó gastos en la atención de solicitudes de
derechos y obligaciones previsionales, mejorar la orientación y atención al público, instancia administrativa
de apelación tributaria y aduanera y en la ejecución de procesos de promoción de inversión privada en
proyectos de infraestructura y servicios públicos.
El sector Educación empleó recursos en el desarrollo del personal docente y promotoras de las instituciones
educativas de educación básica regular, ejercicio de la docencia universitaria, desarrollo del personal
administrativo y de apoyo de las instituciones educativas de educación básica regular y desarrollo de
la educación laboral y técnica. El Congreso de la República ejecutó gastos en las acciones de control y
auditoria, representación, legislación y en el control político. La Presidencia del Consejo de Ministros
amplió recursos en el desarrollo de grupo directivo y gerencial del servicio público - SERVIR, resolución
de expedientes de los administrados, resolución de denuncias, asesorías, mediación y conciliación en
materia de consumo.
A nivel de Gobierno Regional se destinó mayores recursos en los sectores educación y salud, sectores de
atención prioritaria, en las regiones de Cajamarca, Junín, Piura, San Martín, Cusco, Loreto, La Libertad,
Arequipa, Callao, Puno, Huánuco, Lambayeque, Áncash, Lima, Ayacucho y Huancavelica. Los principales
servicios que fueron atendidos en el área educativa fueron: desarrollo del personal docente y promotoras
de las instituciones educativas de educación básica regular, desarrollo del personal administrativo y de
apoyo de las instituciones educativas de educación básica regular, desarrollo de la educación laboral
y técnica, contratación oportuna y pago de personal en instituciones educativas inclusivas, centros de
educación básica especial y centros de recursos.
En cuanto al área de salud los principales servicios brindados fueron: prevención, control, diagnóstico
y tratamiento de coronavirus, atención en hospitalización, aplicación de vacunas completas, atención a
niños con crecimiento y desarrollo - CRED completo para su edad, atención prenatal reenfocada, desarrollo
del ciclo avanzado de la educación básica alternativa, atención en consultas externas, atención de parto
normal y complicado quirúrgico, atención básica de salud, atención a niños con infecciones respiratorias
agudas, familias con niños menores de 36 meses que desarrollen practicas saludables, servicios de apoyo
al diagnóstico y tratamiento, atención de la emergencia y urgencia especializada, atención a la gestante
39
Producción Nacional
A nivel de Gobierno Local, destacaron los municipios ubicados en los departamentos de Lima, Cusco,
Piura, Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Áncash, Junín, Lambayeque, Callao, Loreto, Puno, Ica, Huánuco,
Ayacucho y San Martín. Los principales servicios que prestaron a la comunidad fueron: patrullaje municipal
por sector – serenazgo, recolección y transporte de residuos sólidos municipales, almacenamiento,
barrido de calles y limpieza de espacios públicos, mantenimiento de parques y jardines, administración
de recursos municipales, promoción del comercio, planeamiento urbano, control, aprovechamiento
y calidad ambiental, mantenimiento de infraestructura pública, conducción y manejo de los registros
civiles, promoción e incentivo de las actividades artísticas y culturales, apoyo al ciudadano y a la familia,
promoción y desarrollo de organizaciones sociales de base, prevención, supervisión y control de la
circulación terrestre, acciones de prevención en el marco del plan de seguridad ciudadana, tratamiento
y disposición final de residuos sólidos municipales, asesoramiento técnico y jurídico, defensa municipal
al niño y al adolescente (DEMUNA), mantenimiento vial local, servicio de limpieza pública, fiscalización al
servicio de transporte terrestre de personas y atención básica de salud y fiscalización.
40
Producción Nacional
En el período de enero a setiembre 2022, el sector agropecuario registró una variación de 4,09%, con
respecto al mismo período del 2021, por los resultados positivos de la actividad agrícola en 5,17% y de
la actividad pecuaria en 2,19%.
El crecimiento del subsector agrícola se sustentó en la evolución positiva de productos como la papa
que alcanzó una producción de 5 281 mil toneladas, superior en 412 mil toneladas en comparación
con similar periodo del año 2021, lo que se tradujo en un incremento de 8,47%. La producción de papa
se incrementó por mayor nivel de superficie cultivada y favorables condiciones climáticas, siendo los
departamentos de mayor producción Puno con 3,19%, Ayacucho 66,28%, Cusco 21,60%, Huánuco 4,00%,
Apurímac con 7,19%, Junín 3,74%, Huancavelica 12,07% y Arequipa 19,26%. En cuanto a participación
en el total nacional, destacaron Puno con 18,25% de aporte, Ayacucho 10,82%, Cusco 9,92%, Huánuco
9,35%, Apurímac 8,04%, Junín 7,72%, Huancavelica 5,50% y Arequipa con 4,22%.
La producción de aceituna se incrementó en 56,59%, debido a los mayores niveles de superficie cultivada
e influenciada por favorables condiciones climáticas (temperatura mínima a superior), lo cual permitió un
adecuado desarrollo y fortificación del cultivo, siendo los principales departamentos productores Tacna
(67,27%), Arequipa (34,41%), Ica (1,82%), Lima (21,76%), Moquegua (90,76%) y La Libertad (0,40%).
La producción de uva registró un crecimiento de 12,29%, por mayores áreas cultivadas principalmente en
los departamentos de Ica (10,70%), Lima (43,85%), Piura (28,45%), Lambayeque (0,04%), Tacna (9,46%) y
Moquegua (8,46%). En contraste, en La Libertad decreció en 15,41% y Cajamarca en -12,60%.
Sin embargo, presentaron resultados negativos la producción de café (-4,68%), espárrago (-9,24%) y
cebolla (-17,68%), entre otros.
El subsector pecuario registró incremento (2,19%) debido al buen desempeño de la producción de ave
que creció 2,49%, leche fresca 3,06%, porcino 4,30% y vacuno 0,88%.
Gráfico Nº 8
Variación acumulada de la Producción del Sector Agropecuario: 2013-2022 (*)
(Enero-Setiembre)
%
8,49
3,98 4,09
3,45
3,01
2,22 2,45
2,04
1,54
1,26
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
41
Producción Nacional
Sector Pesca
El sector pesca en el periodo enero-setiembre del año 2022 se contrajo 16,62%, debido al descenso en el
desembarque de especies de origen marítimo en -15,75% y continental en -24,20%.
La pesca marítima disminuyó por la menor captura de especies destinadas al consumo humano directo en
-16,24%, por menor captura de recursos para congelado en -17,56%, entre ellos concha de abanico, pota,
caballa, anchoveta, atún, pejerrey y merluza; de especies para consumo en estado fresco en -12,14%
como el bonito, liza, perico, cabrilla, pejerrey, merluza, lorna, chiri y tollo; para la preparación de curado
en -54,57% por menor disponibilidad de especies como caballa, liza, anchoveta, raya, cabrilla, jurel y
tollo; para elaboración de enlatado en -13,45% por menor extracción de bonito, anchoveta, caballa y
abalón.
La pesca de origen continental se contrajo 24,20% por la menor captura de especies en estado fresco
(-44,02%); sin embargo, aumentó para congelado en 25,16% y preparación de curado 145,26%.
Gráfico Nº 9
Variación acumulada de la Producción del Sector Pesca: 2013-2022 (*)
(Enero-Setiembre)
%
34,24
24,75
17,04
9,06
-0,23
-9,46 -8,27
-14,38 -16,62
-22,19
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
42
Producción Nacional
Gráfico Nº 10
Variación acumulada de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2013-2022 (*)
(Enero-Setiembre)
18,40
12,78
7,46
4,01 3,60
-16,84
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Sector Manufactura
El comportamiento del subsector fabril no primario (4,03%) se sustentó en el aumento de sus tres
componentes: industria de bienes intermedios en 7,69%, de bienes de capital en 11,19% y de bienes de
consumo en 0,21%.
En la industria de bienes intermedios, las principales ramas que explicaron su crecimiento fueron la
fabricación de productos metálicos para uso estructural con 29,47%, aserrado y acepilladura de madera
con 31,43%, fabricación de cemento, cal y yeso con 5,83%, fabricación de vidrio y productos de vidrio
con 29,87%, fabricación de pinturas, barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta
y masillas con 8,72% y las industrias básicas de hierro y acero con 4,61%.
En la industria de bienes de capital, las principales ramas que determinaron su incremento fueron la
fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distribución y control
de la energía eléctrica con 26,40%, fabricación de motocicletas con 9,67% y la fabricación de carrocerías
para vehículos automotores, fabricación de remolques y semirremolques con 26,49%.
En la industria de bienes de consumo, las ramas que más ascendieron fueron la fabricación de prendas
de vestir, excepto prendas de piel con 23,45%, fabricación de artículos de punto y ganchillo con 67,34%,
elaboración de bebidas malteadas y de malta con 21,80%, elaboración de bebidas no alcohólicas,
43
Producción Nacional
producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas con 10,24%, fabricación de calzado con
20,81%, elaboración de macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares con 22,47% y la
destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas con 15,52%.
El subsector fabril primario fue afectado por la menor actividad de las ramas de elaboración y conservación
de pescado, crustáceos y moluscos con -18,16% y la fabricación de productos de la refinación del petróleo
con -20,99%; sin embargo, hubo incremento en las ramas de fabricación de productos primarios de
metales preciosos y otros metales no ferrosos con 6,01%, elaboración y conservación de carne con 2,56%
y elaboración de azúcar con 2,99%.
Gráfico Nº 11
Variación acumulada de la Producción del Sector Manufactura: 2013-2022 (*)
(Enero-Setiembre)
%
25,56
4,41
3,11 1,60 1,92
-17,67
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
En el periodo de enero a setiembre 2022, el sector electricidad, gas y agua creció en 3,46%, producto
del buen desempeño del subsector electricidad en 3,54%, subsector agua en 2,99% y subsector gas en
2,95%.
Las empresas de generación térmica e hidráulica que reportaron mayor producción acumulada fueron:
Fenix Power (24,89%), Termochilca (66,31%), Kallpa Generación (3,73%), San Gabán (8,66%), Egesur
(26,85%), Celepsa (2,70%), Termoselva (3,99%), Statkraft Perú (0,30%), Electro Oriente (2,42%), Electro
Ucayali (7,16%) y Engie Energía Perú (0,01%).
La producción de agua potable acumuló un crecimiento de 2,99%, ante los mayores volúmenes de
producción de las principales empresas a nivel nacional: Sedapal (4,52%), Sedapar (3,16%) y Sedalib
(1,34%); de modo contrario, las empresas que disminuyeron en el periodo fueron Epsel (-2,15%), EPS
Grau (-1,23%) y Seda Chimbote (-4,54%).
La producción de agua proveniente de la empresa Sedapal fue mayor en 4,52% como resultado de la
mayor actividad en las plantas de tratamiento de agua potable en 3,68% y en los pozos de Lima y Callao
en 8,56%.
La distribución de gas reportó una variación acumulada de 2,95%, como resultado de la mayor demanda
de las generadoras eléctricas (categoría GE) en 0,74%, distribución a las empresas (categoría E) en 3,23%
y la distribución de Gas Natural Vehicular (categoría GNV) en 24,33%.
44
Producción Nacional
Gráfico Nº 12
Variación acumulada de la Producción del Sector Electricidad, Gas y Agua: 2013-2022 (*)
(Enero-Setiembre)
%
10,60
8,04
5,39 5,02 5,21 4,46
3,74 3,46
1,46
-8,15
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Sector Construcción
En el periodo de enero a setiembre de 2022, el sector construcción creció en 2,02%, por el aumento del
consumo interno de cemento en 0,92% y del avance físico de obras en 6,39%, dentro de la vigencia del
Estado de Emergencia Nacional prorrogado por los sucesivos decretos supremos, siendo el más reciente
el D.S. 108-2022-PCM; asimismo, los decretos supremos que prorrogan el Estado de Emergencia en el
distrito de Chavín de Huántar de la provincia de Huari del departamento de Áncash y en el distrito de
Limabamba de la provincia de Rodríguez de Mendoza del departamento de Amazonas, numerados con
D.S. N° 109-2022-PCM y D.S. N° 114-2022-PCM, respectivamente.
El incremento del avance físico de obras (6,39%) se determinó por el aumento de la inversión pública en
construcción a nivel de Gobierno Regional en 12,41% y Local en 8,09%; aunque hubo disminución a nivel
de Gobierno Nacional en -1,33%.
45
Producción Nacional
no Residenciales en los departamentos de Arequipa, Huánuco, Tacna, Loreto, Ucayali, Piura, Áncash,
Huancavelica, La Libertad, Tumbes, Ica, Cusco y Moquegua; asimismo en Obras de Prevención de Riesgos
en los departamentos de Piura, Lambayeque, Pasco, Provincia Constitucional del Callao, Ayacucho, La
Libertad, Áncash, Arequipa, Tumbes y Huánuco.
Gráfico Nº 13
Variación acumulada de la Producción del Sector Construcción: 2013-2022 (*)
(Enero-Setiembre)
64,02
11,64
4,05 4,19
2,04 2,02
-0,30 -0,72
-7,61
-27,92
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Sector Comercio
En el periodo enero-setiembre 2022, el sector comercio registró crecimiento en 3,53%, respecto al mismo
periodo del año anterior, sustentado en la evolución del comercio al por mayor, comercio al por menor
y comercio automotriz, debido a la continuidad de las actividades económicas, en el marco normativo
sobre prórroga del Estado de Emergencia Nacional, además de las medidas para el restablecimiento de
la convivencia social.
El comercio al por mayor presentó incremento de 3,73%, por mayor comercialización de otro tipo de
maquinaria y equipo destinado al sector industrial, minero y salud, para la mejora en los procesos
productivos y de servicios. Así también, avanzó la venta de otros enseres domésticos como productos
farmacéuticos, artículos de papelería, libros y electrodomésticos, apoyada por promociones y campañas
publicitarias. La misma tendencia presentó la venta de alimentos, bebidas y tabaco por mayor distribución
46
Producción Nacional
Sin embargo, disminuyó la venta a cambio de una retribución o por contrata y la venta de materiales de
construcción, artículos de ferretería y equipo.
El comercio al por menor se expandió en 2,37%, por la venta de combustible y lubricantes para vehículos
automotores en grifos y autoservicios, debido a la demanda del parque automotor y la apertura de nuevas
estaciones de servicio. Asimismo, fue positiva la venta de prendas de vestir, calzado y artículos de cuero,
por implementación de planes de ventas, expansión de mercados y cambios de temporada. Igualmente,
creció la venta de libros, periódicos y artículos de papelería por demanda de útiles de escritorio, libros
especializados y revistas de consulta promovidas por ferias y exposiciones. La venta de productos
farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador aumentó por expansión de cadenas de
tiendas a nivel nacional e incorporación de nuevas marcas. Similar comportamiento presentó la venta
de otros productos en tiendas retail por campañas de liquidación y descuentos con tarjetas de crédito.
Del mismo modo, ascendió la venta de productos nuevos en almacenes especializados por solicitud de
productos de seguridad personal, productos veterinarios, ópticos, odontológicos y agropecuarios. La
venta de electrodomésticos, muebles, aparatos de iluminación y otros artículos para el hogar aumentó
por mayor rotación de stock por parte de las casas comerciales.
El comercio automotriz subió en 6,68% debido a la venta de vehículos automotores, por recuperación de
actividades de los sectores económicos. Así mismo, creció el mantenimiento y reparación de vehículos
automotores por demanda de usuarios. Sin embargo, disminuyó la venta de partes, piezas y accesorios
de vehículos automotores; y la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas
y accesorios.
Otros Servicios
El subsector transporte tuvo un incremento de 15,20%, por la mayor actividad en sus tres componentes:
el transporte por vía aérea en 75,64%, el transporte por vía terrestre y por tuberías 5,20% y el transporte
por vía acuática 1,76%.
En el transporte por vía aérea influyó la mayor demanda de vuelos a nivel nacional e internacional,
coadyuvado por el levantamiento de las medidas restrictivas para el ingreso de extranjeros, el incremento
en el turismo receptivo, así como el mayor turismo por el feriado largo ante la celebración de Semana
Santa, la celebración del Inti Raymi, la festividad de la Virgen de la Candelaria, la Fiesta de San Juan, el
feriado largo por Fiestas Patrias y de Santa Rosa de Lima, entre otras; por el contrario, el transporte de
carga tuvo un resultado negativo por el descenso significativo en el movimiento de mercancías a nivel
internacional.
El transporte por vía terrestre y por tuberías creció 5,20%, por el avance en transporte por carretera de
pasajeros en 8,03% y de transporte de carga en 0,98%; el de pasajeros se incrementó por mayor aforo
en tiendas comerciales, centros de esparcimiento y entretenimiento, el retorno a las clases escolares
y al trabajo presencial, la festividad religiosa de Semana Santa, las actividades realizadas en centros
47
Producción Nacional
comerciales por motivo de celebración del Día de la Madre, Día del Padre, la festividad por el Día de San
Pedro y San Pablo, el feriado largo de Fiestas Patrias y Santa Rosa de Lima, entre otros; en tanto que,
el incremento del transporte de carga se sustentó en la mayor demanda de servicios en los sectores
comercio, construcción y agricultura. De manera similar, el transporte por ferrocarril reportó aumento
de 18,46%, por el incremento del movimiento de pasajeros a nivel local y turístico; y el transporte por
tuberías creció 14,17% por la mayor extracción de petróleo crudo y la mayor producción de gas natural.
El transporte por vía acuática se incrementó 1,76%, por mayor demanda en los servicios de transporte
local de pasajeros en vías de navegación interior (ríos); no obstante, el transporte de carga por vía
marítima y fluvial continuó en descenso por el menor movimiento comercial de mercancías.
El subsector almacenamiento, correo y mensajería creció 3,47% ante el aumento de servicios vinculados
al transporte aéreo, terrestre y de otras actividades de apoyo al transporte, y mayor demanda en los
servicios de mensajería.
El grupo de restaurantes presentó un avance de 36,10%, explicado por la mayor actividad en los rubros
de pollerías, restaurantes, comidas rápidas, chifas, café restaurantes, restaurantes turísticos, cevicherías
y carnes y parrillas; la evolución de estos negocios respondió a las políticas de promociones y descuentos,
programa de recompensas (fidelización de clientes) y nuevos canales de ventas online. En la misma línea,
las sandwicherías, comida internacional, comida japonesa, comida italiana, comida criolla, heladerías,
pizzerías y dulcerías reportaron incremento por la ampliación y remodelación de locales, atención
personalizada e innovación de cartas. Coadyuvó al sector la celebración de fiestas costumbristas que
motivó la visita de turistas nacionales y extranjeros.
Servicio de bebidas mostró incremento de 48,93%, impulsado por los negocios de cafeterías, bar
restaurantes, juguerías, discotecas y bares, en respuesta a adecuadas estrategias comerciales,
campañas publicitarias y apertura de nuevos locales a nivel nacional, extensión de horarios de atención,
nuevas presentaciones, fuentes familiares, promociones en cervezas artesanales y licores, nutritivas
combinaciones en jugos, shows en vivo y descuentos en aperitivos.
Otras actividades de servicio de comidas ascendieron en 4,67%, explicado por el resultado positivo de
los concesionarios de alimentos, que ampliaron sus actividades con la captación de nuevos clientes para
la atención de alimentación colectiva en centros educativos, fábricas, empresas textiles y constructoras.
Asimismo, el suministro de comidas para contratistas registró aumento por mayor demanda de empresas
de transporte aéreo y terrestre, asociada a la realización de ferias, convenciones, apertura de nuevos
destinos y festividades.
Suministro de comidas por encargo (catering) creció en 74,94% por el buen desempeño en los negocios
de preparación y distribución de alimentos para eventos, que contaron con nuevos contratos y paquetes
de servicio integral para baby showers, cumpleaños, bodas, aniversarios, cócteles, inauguraciones y
otros agasajos.
48
Producción Nacional
El subsector otros servicios de información registró una variación acumulada de 6,00%, impulsado por el
resultado positivo de tres de sus cuatro componentes.
Agencias de viajes y operadores turísticos reportaron incremento de 224,85% por el dinamismo de las
agencias de viajes, mayor variedad de ofertas y descuentos de pasajes aéreos nacionales e internacionales.
El mismo comportamiento mostraron los operadores turísticos, a consecuencia de mayor turismo interno
y receptivo, variedad de productos turísticos como programas de turismo cultural, de naturaleza, de
aventura y diversión.
Publicidad e investigación de mercados creció 9,17%, por el buen desempeño del rubro publicidad
mediante el desarrollo de campañas por temporada y proyectos publicitarios, a través del marketing
digital, marketing de influencias, activaciones BTL y promociones comerciales para las campañas de
reactivación. Lo contrario sucedió con investigación de mercados y realización de encuestas de opinión
pública que decreció por menores estudios locales, regionales, encuestas y sondeos.
49
Producción Nacional
Actividades de servicios administrativos y de apoyo mostraron leve caída de 0,70%, por actividades
relacionadas con el empleo que bajaron por menor gestión de talento humano (permanente,
complementario y eventual). Así también, las actividades de seguridad e investigación disminuyeron por
término de contratos de seguridad privada. De igual manera, disminuyeron las actividades de centrales
telefónicas por cierre de campañas, la no renovación de contratos y pérdida de clientes. Asimismo, se
vieron afectados los servicios de limpieza general a edificios y otras actividades de limpieza en edificios e
industrias. Caso contrario sucedió con las actividades de alquiler y de arrendamiento operativo.
Servicios Gubernamentales
En el periodo enero-setiembre del 2022, los servicios gubernamentales crecieron en 3,19%, aumentando
la prestación de servicios los sectores: Interior, Salud, Poder Judicial, Educación, Ministerio Público,
Justicia, Presidencia del Consejo de Ministros, Contraloría General de la República, Mujer y Poblaciones
Vulnerables, Relaciones Exteriores, Transportes y Comunicaciones, Economía, Desarrollo e Inclusión
Social, Agricultura y Vivienda, Construcción y Saneamiento.
En el periodo enero-setiembre 2022, los impuestos en términos reales variaron en 5,08%, por mayor
recaudación de derechos de importación en 11,60% y de otros impuestos a los productos en 4,12%.
Gráfico Nº 14
Variación acumulada del valor real de los Impuestos: 2013-2022 (*)
(Enero-Setiembre)
24,45
5,17 5,08
2,56 3,77 3,70 2,57
1,05
-0,20
-17,00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
50
Producción Nacional
Gráfico N° 15
Contribución a la variación de la Producción Nacional, según
actividad económica: Enero-Setiembre 2022
Comercio 0,39
Agropecuario 0,25
Manufactura 0,24
Construcción 0,13
Pesca -0,08
Variación Acumulada
Minería e Hidrocarburos -0,18 Ene-Set 2022: 2,90%
Financiero y Seguros -0,48
-0,80 -0,60 -0,40 -0,20 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00
Puntos porcentuales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fu
51
Cuadro Nº 30
52
Indicador Mensual de la Producción Nacional: 2019-2022
(Año Base 2007=100)
Variación porcentual
Índice mensual
Mes Mensual 1/ Acumulada 2/ Variación anualizada 3/
2019 2020 2021 2022 2020 2021 2022 2020 2021 2022 2020 2021 2022
Enero 158,08 162,68 161,55 166,19 2,91 -0,69 2,87 2,91 -0,69 2,87 2,32 -11,28 13,89
Febrero 155,42 161,66 156,21 163,72 4,02 -3,38 4,81 3,46 -2,03 3,82 2,45 -11,81 14,64
Marzo 167,79 138,04 165,71 171,98 -17,73 20,04 3,78 -3,93 4,56 3,81 0,70 -9,17 13,27
Abril 170,36 103,82 165,42 172,01 -39,06 59,33 3,98 -13,11 14,60 3,85 -2,59 -3,00 9,97
Mayo 176,74 119,17 176,88 181,38 -32,57 48,42 2,55 -17,26 20,48 3,57 -5,49 2,92 6,98
Junio 171,41 140,32 173,44 179,53 -18,14 23,60 3,51 -17,41 21,01 3,56 -7,24 6,37 5,52
Julio 174,07 154,65 175,62 178,43 -11,16 13,56 1,60 -16,49 19,84 3,27 -8,49 8,60 4,57
Agosto 173,60 157,64 176,77 179,83 -9,20 12,13 1,74 -15,55 18,77 3,07 -9,54 10,57 3,74
Setiembre 173,17 162,62 179,22 182,20 -6,09 10,21 1,66 -14,47 17,70 2,90 -10,24 12,10 3,05
Octubre 176,84 171,14 179,64 -3,22 4,96 -13,30 16,22 -10,72 12,91
Noviembre 174,67 170,99 177,40 -2,10 3,75 -12,25 14,92 -11,05 13,49
Diciembre 189,41 191,45 195,14 1,08 1,93 -11,03 13,56 -11,03 13,56
Cuadro Nº 31
Pronósticos de crecimiento de la actividad económica: 2022-2024
Analistas Económicos 1/ Analistas Económicos 1/
Año Año
Var. % Fecha de encuesta Var. % Fecha de encuesta
4,0 28/02/2021
4,0 31/03/2021
3,8 30/04/2021
4,0 31/05/2021
3,8 30/06/2021
3,0 31/07/2021
2,8 31/08/2021
3,0 30/09/2021
2,7 31/10/2021
2,8 30/11/2021
2023 3,0 31/12/2021
2,5 31/01/2022
2,8 28/02/2022
2,7 31/03/2022
2,5 30/04/2022
2,7 31/05/2022
2,6 30/06/2022
2,8 27/07/2022
2,4 31/08/2022
2,5 30/09/2022
2,3 31/10/2022
1/ Resultado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas realizada por el Banco Central de Reserva del Perú.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
53
Producción Nacional
Anexo Nº1
Indicadores Económicos: Setiembre 2022
Unidad Setiembre
Indicadores de Var. %
2021 (P) 2022 (P)
medida 2022/2021
Producción Agropecuaria
Subsector Agrícola
- Maíz Amarillo Duro (Miles de TM) 84,8 72,0 -15,1
- Papa (Miles de TM) 210,1 162,2 -22,8
- Uva (Miles de TM) 10,7 10,1 -6,0
- Quinua (Miles de TM) 1,6 0,4 -76,2
- Caña de Azúcar (Miles de TM) 967,8 775,2 -19,9
- Aceituna (Miles de TM) 0,2 0,2 51,9
- Maíz Choclo (Miles de TM) 39,1 21,3 -45,5
- Maíz Amilaceo (Miles de TM) 6,9 6,9 -0,4
- Café (Miles de TM) 11,6 11,0 -4,9
- Cacao (Miles de TM) 11,4 12,4 8,4
- Arroz Cáscara (Miles de TM) 152,5 140,5 -7,9
- Espárrago (Miles de TM) 39,7 40,4 1,8
Subsector Pecuario
- Ave (Miles de TM) 180,7 183,4 1,5
- Leche Fresca (Miles de TM) 172,1 177,3 3,0
- Huevos (Miles de TM) 41,9 42,2 0,6
- Porcino (Miles de TM) 19,6 20,1 2,6
Producción Pesquera 2/
- Congelado (Miles TMB) 32,1 44,6 -9,1
- Enlatado (Miles TMB) 3,7 7,9 93,5
- Fresco (Miles TMB) 28,5 25,3 -4,0
- Curado (Miles TMB) 6,5 3,1 -56,3
- Anchoveta (Miles TMB) 0,1 1,0 640,1
Continúa…
54
Producción Nacional
Anexo Nº1
Indicadores Económicos: Setiembre 2022
Conclusión
Unidad Setiembre
Indicadores de Var. %
2021 (P) 2022 (P)
medida 2022/2021
Producción Manufacturera 3/
10. Elaboración de productos alimenticios Índice (2012=100) 99,7 95,9 -3,7
11. Elaboración de bebidas Índice (2012=100) 125,0 136,7 9,4
13. Fabricación de productos textiles Índice (2012=100) 86,6 81,0 -6,5
14. Fabricación de prendas de vestir Índice (2012=100) 65,7 91,8 39,8
15. Fabricación de cueros y productos conexos Índice (2012=100) 48,8 43,6 -10,8
16. Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho Índice (2012=100) 64,7 64,1 -0,9
17. Fabricación de papel y productos de papel Índice (2012=100) 128,5 126,6 -1,5
18. Actividades de impresión y reproducción de grabaciones Índice (2012=100) 75,7 50,0 -34,0
19. Fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo Índice (2012=100) 81,5 59,3 -27,2
20. Fabricación de sustancias y productos químicos Índice (2012=100) 121,5 122,8 1,0
21. Fabricación de prod. farmacéuticos, sustancias químicas medicinales Índice (2012=100) 98,3 113,1 15,1
22. Fabricación de productos de caucho y plástico Índice (2012=100) 136,3 136,8 0,4
23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos Índice (2012=100) 117,0 122,0 4,3
24. Fabricación de metales comunes Índice (2012=100) 105,4 111,0 5,3
25. Fabricación de prod. derivados del metal, excepto maquinaria y equipo Índice (2012=100) 161,2 173,6 7,7
26. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Índice (2012=100) - - -
27. Fabricación de equipo eléctrico Índice (2012=100) 84,0 89,7 6,8
28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. Índice (2012=100) 119,6 64,5 -46,1
29. Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques Índice (2012=100) 66,3 64,2 -3,2
30. Fabricación de otros tipos de equipo de transporte Índice (2012=100) 82,1 95,7 16,6
31. Fabricación de muebles Índice (2012=100) 210,6 165,0 -21,6
32. Otras industrias manufactureras Índice (2012=100) 172,6 145,2 -15,8
33. Reparación e instalación de la maquinaria y equipo Índice (2012=100) 222,9 197,8 -11,3
Sector Construcción
- Consumo Interno de Cemento (Miles TM) 1 245 1 215 -2,4
- Avance Físico de Obras Índice (2007=100) 226,1 278,3 23,1
- Crédito Hipotecario Millones de Soles 55 226 59 855 8,4
Sector Comercio
- Créditos de consumo de la Banca Múltiple Millones de Soles 52 219 65 699 25,8
- Venta e Inmatriculación de vehículos nuevos livianos 4/ Número de unidades 15 186 14 863 -2,1
- Importaciones CIF de bienes de consumo Millones de US $ 928 1 101 18,6
Sector Transporte y Comunicaciones
- Transporte aéreo de pasajeros 5/ Millones de pasajero-Km. 1 143 1 772 55,1
- Transporte aéreo de carga 5/ Millones de toneladas-Km. 19 212 16 226 -15,5
- Transporte marítimo Miles de toneladas 4 169 4 127 -1,0
- Telecomunicaciones Miles de minutos-salida 9 183 596 8 754 148 -4,7
Empleo 6/
- Índice de empleo urbano nacional Índice (Oct 2010=100) 116,1 116,7 0,5
- Índice de empleo de Lima Metropolitana Índice (Oct 2010=100) 116,0 115,9 -0,1
- Índice de empleo resto urbano Índice (Oct 2010=100) 115,2 117,4 1,9
1/ Animales en pie.
2/ Las variaciones corresponden al valor.
3/ Índice 2012 = 100
4/ Considera sólo vehículos livianos.
5/ Nacional e internacional.
6/ MTPE- Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores del sector privado,
correspondiente a Diciembre 2019.
Fuente: INEI-Oficinas Sectoriales de Estadística.
55
Producción Nacional
Anexo N° 2
Evolución de la actividad productiva en América Latina: 2019-2022
Repúb.
Año/ Argen- Bolivia Brasil Chile Colom- Costa Ecua- El Sal- Guate- Hondu- México Nica- Pana- Para- Perú Domi-
Mes tina bia Rica dor vador mala ras ragua má guay nicana
EMAE IGAE IBC-Br IMACEC ISE IMAE IDEAC IVAE IMAE IMAE IGAE IMAE IMAE IMAEP IMPN IMAE
Variación % mensual respecto a similar mes del año anterior
2019
Ene -5,7 3,4 1,1 2,0 3,6 2,3 0,0 2,8 3,7 2,8 1,3 -8,3 3,7 -0,7 1,7 5,9
Feb -4,7 3,5 3,0 0,5 3,5 3,0 4,5 3,8 4,2 3,1 0,9 -10,4 2,7 -2,9 2,1 5,8
Mar -7,0 2,5 -1,8 1,2 3,4 2,3 -1,1 4,3 3,5 3,9 1,0 -11,8 1,0 -4,8 3,4 5,4
Abr -1,1 2,2 0,4 1,7 2,3 0,4 -2,6 1,9 3,6 3,4 -1,6 -8,4 2,4 -5,3 0,0 3,3
May 2,9 2,4 5,4 1,6 4,1 -0,8 -1,3 2,2 4,2 2,8 -0,5 -4,2 2,4 -2,6 0,7 5,3
Jun -0,2 3,3 -1,4 0,8 2,4 0,2 -2,0 1,2 3,5 0,6 -1,4 3,4 2,3 -1,5 2,8 2,6
Jul 0,6 2,9 1,5 2,9 4,4 1,0 0,1 2,2 4,0 5,8 0,5 -1,9 5,2 1,0 3,9 4,6
Ago -3,7 1,5 -1,0 3,6 2,6 0,3 -0,1 1,2 3,3 2,5 -1,0 -3,6 3,9 1,4 3,7 4,9
Set -2,1 2,3 1,9 3,1 2,1 1,9 2,9 3,8 4,6 3,1 0,1 -1,6 5,3 6,9 2,5 5,2
Oct -0,8 2,2 2,2 -3,9 3,0 2,8 -8,7 2,4 4,2 3,2 -0,5 3,2 4,0 5,4 2,7 5,2
Nov -2,0 -2,9 0,9 -4,7 2,3 2,4 -1,5 3,5 4,9 2,1 -1,2 0,1 3,7 2,2 2,3 5,5
Dic -0,4 3,8 0,9 1,1 3,2 2,9 -5,7 1,7 4,2 4,3 0,3 0,2 3,3 4,3 1,3 6,7
2020
Ene -1,8 4,2 0,4 1,5 4,5 0,7 2,8 1,3 4,0 3,1 -0,1 1,0 4,1 5,0 3,4 4,7
Feb -2,0 0,7 0,5 2,3 4,8 2,3 -0,8 2,7 2,2 2,8 0,0 5,1 2,7 7,8 4,7 5,3
Mar -10,7 -4,1 -2,0 -4,7 -7,1 -3,2 -9,6 -7,9 -3,7 -11,4 -2,0 0,7 1,0 1,0 -17,5 -9,4
Abr -25,3 -28,4 -15,1 -14,6 -20,0 -10,3 -34,4 -20,5 -9,1 -20,4 -19,6 -9,4 -23,8 -13,5 -39,3 -29,8
May -20,0 -27,6 -14,2 -15,5 -17,4 -11,5 -27,4 -22,3 -9,9 -21,7 -22,8 -7,2 -31,8 -6,5 -32,7 -13,6
Jun -11,8 -18,3 -6,7 -13,8 -12,2 -7,6 -15,4 -16,4 -7,4 -11,4 -13,2 -3,6 -29,9 2,3 -18,1 -7,1
Jul -12,6 -12,8 -4,9 -11,4 -10,2 -10,3 -12,6 -12,8 -3,6 -12,1 -9,7 -1,1 -26,0 0,5 -11,0 -8,8
Ago -11,4 -12,4 -4,3 -10,8 -10,1 -8,8 -12,8 -8,8 -1,1 -7,7 -9,3 -2,9 -27,8 -2,0 -9,2 -7,2
Set -6,2 -7,6 -0,7 -5,2 -6,3 -6,0 -5,0 -4,4 0,8 -3,9 -5,0 1,4 -21,7 -1,7 -5,9 -5,6
Oct -7,1 -0,6 -2,1 -1,0 -4,5 -6,7 0,3 -2,0 1,8 -1,3 -5,3 0,3 -13,8 0,1 -3,3 -4,3
Nov -3,5 5,5 -0,4 1,4 -3,7 -5,7 -5,1 -4,7 0,9 -12,5 -4,5 -5,3 -13,0 1,0 -2,2 -3,4
Dic -2,5 -1,6 1,5 0,7 -3,1 -0,4 -0,3 -1,8 3,5 -5,7 -2,2 -0,5 -0,4 1,9 0,9 -1,0
2021 P/
Ene -1,9 -4,6 -1,6 -4,0 -4,0 -5,5 -8,5 -2,4 1,5 -5,2 -6,2 1,5 -12,0 -5,7 -1,0 -1,8
Feb -2,2 -3,2 0,0 -2,8 -2,9 -3,8 -4,8 -2,0 2,5 -2,2 -5,7 2,1 -5,6 -0,4 -3,8 1,1
Mar 13,6 6,0 6,0 6,5 10,3 5,3 13,6 10,1 9,8 15,0 1,4 8,2 -0,6 8,6 19,8 10,6
Abr 29,5 31,7 17,3 15,8 25,3 13,4 56,1 25,6 15,4 26,3 22,4 16,8 26,3 21,3 60,0 47,1
May 14,7 26,6 15,0 19,8 13,3 13,8 30,8 29,2 16,6 28,2 25,9 18,4 41,6 12,8 48,6 21,2
Jun 12,1 12,6 9,5 21,1 15,6 9,3 17,4 19,9 14,3 18,5 13,5 19,2 32,9 7,2 23,5 12,7
Jul 11,4 9,3 5,2 18,6 14,0 17,3 20,6 15,7 10,7 14,6 7,3 11,6 27,3 3,3 13,2 12,1
Ago 12,7 6,4 4,6 18,7 12,4 14,3 18,5 10,5 7,9 13,7 4,4 11,1 31,5 3,8 11,9 11,7
Set 11,3 1,4 1,1 14,4 13,9 11,5 14,8 6,7 5,8 7,2 0,8 7,5 22,3 2,6 10,0 10,6
Oct 6,8 -0,5 -1,3 13,9 10,0 9,4 13,8 3,4 4,3 6,5 -0,7 8,5 15,2 -1,7 4,7 9,7
Nov 9,5 0,3 1,2 13,6 10,7 11,2 15,0 5,4 5,7 20,9 1,7 13,8 12,1 1,9 3,5 13,1
Dic 10,4 0,9 1,8 8,8 10,9 8,3 13,0 3,2 4,2 8,1 1,3 8,4 16,5 4,8 1,8 10,6
2022 P/
Ene 5,1 3,8 0,6 8,9 8,4 10,0 14,9 2,3 4,7 7,5 1,8 7,0 16,2 2,9 2,9 6,3
Feb 8,5 5,7 1,2 6,8 8,9 7,8 12,1 3,0 4,3 4,4 2,5 4,3 14,1 -4,4 4,8 5,8
Mar 4,7 2,7 2,7 6,6 7,8 8,7 9,6 3,8 4,5 5,0 0,4 5,8 10,0 -3,2 3,8 6,4
Abr 5,8 3,5 2,2 6,7 12,2 3,9 9,8 1,3 4,4 5,4 1,4 5,1 9,0 -5,9 4,0 4,7
May 7,9 4,1 3,7 6,1 17,2 4,2 12,4 4,2 4,2 5,1 2,1 4,6 9,4 -4,0 2,5 4,8
Jun 7,0 … 2,9 3,3 8,6 4,2 4,3 2,7 3,5 3,6 1,5 3,2 12,3 -2,8 3,5 5,8
Jul 5,9 … 4,0 1,0 6,4 2,1 1,2 1,1 2,9 2,7 1,3 3,3 3,6 -1,7 1,6 4,7
Ago 6,4 … 5,0 0,0 8,6 4,4 7,2 1,8 4,5 6,0 5,7 4,5 12,8 5,6 1,7 5,4
Set … … 4,0 -0,4 … 1,7 … … 4,0 … … … … 4,0 1,7 4,8
Oct … … … 1,5 … … … 3,5 … … … … 2,4 …
EMAE: Estimador Mensual de Actividad Económica. IVAE: Índice de Volumen de Actividad Económica.
IGAE: Indicador Global de la Actividad Económica. IMAE: Índice Mensual de Actividad Económica.
IBC-Br: Índice de Actividad Económica. IGAE: Indicador Global de Actividad Económica.
IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Económica. IMAEP: Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay.
ISE: Indicador de Seguimiento a la Economía. IMPN: Indicador Mensual de la Producción Nacional.
IDEAC: Índice de Actividad Económica Coyuntural.
Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.
56
Producción Nacional
Anexo N° 3
Producto Bruto Interno trimestral en América Latina: 2019-2022
2019 2020 2021 P/ 2022 P/
País
I II III IV I II III IV I II III IV I II
Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior
Argentina -5,9 0,6 -1,8 -1,1 -5,0 -19,1 -10,2 -4,4 3,1 18,1 11,8 8,9 6,0 6,9
Bolivia 3,1 2,6 2,2 1,1 0,2 -24,7 -10,9 1,0 -0,6 23,1 5,5 0,2 4,0 …
Brasil 1,0 1,3 1,1 1,4 -0,1 -10,7 -3,7 -0,9 1,3 12,3 4,0 1,6 1,7 3,2
Chile 1,2 1,4 3,2 -2,4 -0,5 -14,7 -9,2 0,4 0,0 18,9 17,2 12,0 7,4 5,4
Colombia 3,5 3,0 3,2 3,0 0,8 -16,6 -8,8 -3,6 0,9 18,3 13,7 10,8 8,6 12,6
Costa Rica 2,2 0,7 2,6 4,2 1,9 -7,9 -7,0 -3,3 -0,8 10,5 12,9 9,3 8,4 5,4
Ecuador 1,2 0,4 0,0 -1,4 -1,8 -13,9 -9,0 -6,4 -4,1 11,6 5,5 4,9 3,8 1,7
El Salvador 2,3 -0,1 3,2 1,9 2,5 -1,2 0,6 9,8 13,8 21,9 19,2 12,2 7,2 4,6
Guatemala 3,8 3,8 4,0 4,4 0,8 -8,8 -1,3 2,1 4,5 15,4 8,1 4,7 4,5 4,1
Honduras 2,9 1,7 3,3 2,7 -1,5 -18,9 -7,9 -7,9 2,1 26,8 12,8 11,3 5,7 3,7
México 1,2 -1,1 -0,2 -0,6 -0,9 -18,6 -8,4 -4,3 -3,8 19,9 4,5 1,1 1,8 2,0
Nicaragua -10,1 -3,4 -2,4 1,1 2,2 -6,8 -0,9 -1,8 3,8 18,2 10,1 10,1 5,7 4,3
Panamá 3,1 2,7 2,8 3,3 0,5 -38,5 -23,1 -11,2 -8,4 40,0 25,5 16,3 13,6 9,8
Paraguay -3,0 -3,7 2,2 3,1 4,0 -7,4 -1,3 1,1 0,9 14,1 2,6 0,2 -1,1 -3,4
Perú 2,5 1,2 3,1 2,2 -3,4 -29,3 -9,1 -1,6 4,5 41,0 11,8 3,2 3,8 3,3
República Dominicana 5,7 3,7 4,9 5,8 0,0 -16,9 -7,2 -2,9 3,1 25,4 11,4 11,1 6,1 5,1
Uruguay -1,5 2,2 1,4 -0,5 -2,1 -13,6 -5,8 -2,9 -4,3 10,2 6,2 5,9 8,2 7,7
Nota: Sobre la base de cifras oficiales expresadas en unidades monetarias constantes de cada país.
Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.
Anexo Nº 4
Producto Bruto Interno en economías desarrolladas y emergentes: 2019-2022
2019 2020 2021 P/ 2022 P/
País
I II III IV I II III IV I II III IV I II III
Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior
Unión Europea (27) 1/ 2,1 1,8 2,0 1,4 -2,3 -13,4 -3,7 -3,8 -0,7 13,8 4,2 5,0 5,6 4,3 2,4
Zona Euro (19) 1,8 1,6 1,8 1,2 -2,9 -14,2 -3,8 -4,1 -0,8 14,2 3,9 4,8 5,5 4,3 2,1
OCDE 1,7 1,6 1,9 1,7 -0,5 -11,3 -3,4 -2,5 -0,1 13,3 4,8 5,1 4,6 3,7 ...
Grupo 20 (G20) 2,9 3,0 2,9 2,5 -1,6 -8,7 -1,9 -0,4 3,5 12,0 4,8 4,6 4,5 2,8 ...
Grupo 7 (G7) 1,7 1,6 1,8 1,4 -1,0 -11,5 -3,6 -2,6 -0,3 13,0 4,2 4,7 4,1 2,4 ...
Alemania 1,4 0,5 1,5 0,9 -1,2 -10,4 -2,5 -2,1 -2,2 10,2 1,8 1,2 3,5 1,7 1,1
Canadá 1,9 2,1 1,8 1,7 -0,6 -12,4 -4,9 -3,1 0,2 11,7 3,8 3,2 2,9 4,6 3,6
EE.UU. 2,2 2,1 2,3 2,6 0,8 -8,4 -2,0 -1,5 1,2 12,5 5,0 5,7 3,7 1,8 1,8
Francia 2,1 2,4 2,0 1,1 -5,2 -18,6 -3,6 -4,2 1,5 18,6 3,6 5,1 4,7 4,2 1,0
Italia 0,7 0,8 0,8 -0,3 -6,4 -17,9 -6,0 -6,1 0,1 16,7 4,8 6,6 6,4 5,0 2,6
Japón 0,0 0,0 0,6 -2,1 -2,0 -10,3 -5,3 -0,9 -1,7 7,3 1,2 0,5 0,9 1,4 ...
Reino Unido 1,9 1,6 1,6 1,3 -2,0 -22,6 -10,3 -9,2 -7,8 24,3 8,5 8,9 10,9 4,4 2,4
China 6,3 6,0 5,9 5,8 -6,9 3,1 4,8 6,4 18,3 7,9 4,9 4,0 4,8 0,4 3,9
India 5,3 5,1 4,3 3,3 2,3 -23,0 -6,0 1,0 1,5 19,9 8,5 5,5 3,6 13,5 ...
Indonesia 5,2 5,1 5,0 4,8 2,9 -5,5 -3,4 -2,1 -0,6 7,0 3,7 5,0 4,9 5,5 5,9
Rusia 1,4 3,1 1,9 0,8 0,6 -6,0 -2,5 -1,3 -0,4 7,6 3,8 ... ... ... ...
Sudáfrica 0,5 1,1 0,0 -0,4 0,5 -17,0 -5,7 -3,1 -2,3 19,4 3,1 1,8 2,7 0,5 ...
Turquía -2,3 -0,6 1,1 5,8 4,4 -8,6 5,6 5,3 7,5 22,4 8,7 9,2 7,1 7,2 ...
Turquía 4,6 4,2 -0,1 4,2 5,3 5,8 11,1 7,6 7,2 5,4 2,2 -2,8 -2,4
1/ La Unión cuenta en la actualidad con 27 países miembros. El Reino Unido salió de la Unión Europea el 31 de enero de 2020.
Fuente: Bureau of Economic Analysis (EE.UU.),Statistical Office of the European Communities (EUROSTAT),
Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD), National Bureau of Statistics of China .
57
Producción Nacional
Anexo Nº 5
Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito,
Según Actividad Económica, Setiembre 2022
(Variación porcentual)
Créditos Créditos
Número de Total Créditos
CRÉDITOS en Moneda en Moneda
Deudores 1/ Directos
Nacional Extranjera
Nota: La serie no incluye al Banco Cencosud, debido que mediante resolución SBS N° 753-2019 se le autorizó la conversión a caja rural, bajo la denominación
de Caja Rural de Ahorro y Credito CAT Perú S.A.
Incluye información de las sucursales en el exterior.
1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas veces
como el número de bancos con las que mantiene deuda.
Fuente:Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.
58
Producción Nacional
Anexo Nº 6
Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito,
Según Actividad Económica, Setiembre 2022
(Miles de soles de 2007)
59
Producción Nacional
Anexo Nº Nº
Anexo 7 7
Tasa de
Tasa de Interés Activa y Pasiva Anual Promediode
Interés Activa y Pasiva Anual Promedio delas
las Empresas Bancarias
Empresas Bancarias
en Moneda Nacional
en Moneda Nacional
25
14,4
15 13,4
12,4
10,5
10
12,1 10,8
11,3 9,7
5
NOTA: Información
NOTA: Información disponible aldisponible al 27dede
27 de octubre octubre de 2022.
2022.
Fuente: BCRP
Fuente: BCRP
Anexo Nº 8
Exportación e Importación FOB real: 2018-2022
(Millones de US dólares de 2007)
5000
Exportación
4500 Importación
4000
3618
3500
3402
3000
2500
2000
1500
E A J O E A J O E A J O E A J O E M M J S
2018 2019 2020 2021 2022
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
60
Producción Nacional
Anexo Nº 9
Exportación e Importación FOB nominal: 2018-2022
(Millones de US dólares)
4677
4554
Exportación
Importación
E A J O E A J O E A J O E A J O E M M J S
2018 2019 2020 2021 2022
.Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
.Instituto Nacional de Estadística e Informática
61
Producción Nacional
Ficha Técnica
Metodología del Cálculo del Índice Mensual de la Producción Nacional
62