Produccion Nacional Marzo 2024
Produccion Nacional Marzo 2024
Produccion Nacional Marzo 2024
Marzo 2024
Cabe señalar que en el mes de análisis los sectores revisaron y actualizaron cifras, según la
R.J. N°316-2003-INEI, que dispone que las Oficinas Sectoriales de Estadística que producen y
entregan información mensual al INEI para la elaboración del Índice Mensual de la Producción
Nacional, deben actualizarla en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre de cada año.
CUADRO Nº 01
Evolución del Índice Mensual de la Producción Nacional: Marzo 2024
(Año base 2007)
Variación Porcentual
Sector Ponderación 1/ 2024/2023 Abr 23-Mar 24/
Marzo Enero-Marzo Abr 22-Mar 23
Créditos
Economía Total 100,00 -0,28 1,38 -0,09
Peter Abad Altamirano DI-Otros Impuestos a los Productos 8,29 -0,71 0,83 -1,36
Jefe (e) del INEI Total Industrias (Producción) 91,71 -0,25 1,43 0,02
Agropecuario 5,97 1,08 -0,75 -2,85
Lilia Montoya Sánchez Pesca 0,74 -32,48 -29,53 -29,26
Directora Técnica Minería e Hidrocarburos 14,36 2,60 7,64 9,16
de Indicadores Económicos Manufactura 16,52 -9,63 -6,14 -7,76
Electricidad, Gas y Agua 1,72 0,16 3,87 3,50
Marilú Cueto Maza
Construcción 5,10 -2,48 5,12 -4,56
Directora Técnica Adjunta
Comercio 10,18 1,82 2,42 2,41
de Indicadores Económicos
Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería 4,97 2,97 4,30 2,55
Martha Baldeón Rosado Alojamiento y Restaurantes 2,86 5,62 3,58 2,35
Directora Ejecutiva de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información 2,66 -0,93 -0,63 -3,65
Indicadores de Producción Financiero y Seguros 3,22 -5,22 -4,54 -7,37
Servicios Prestados a Empresas 4,24 3,54 2,79 0,84
Administración Pública, Defensa y otros 4,29 3,86 3,73 3,21
Otros Servicios 2/ 14,89 3,09 2,71 3,13
Nota: El cálculo correspondiente al mes de Marzo de 2024 ha sido elaborado con información disponible al 13-05-2024.
1/ Corresponde a la estructura del PBI año base 2007.
2/ Incluye Servicios Inmobiliarios y Servicios Personales.
- En este mes los sectores revisaron y actualizaron cifras, según la R.J. Nº 316-2003-INEI.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Ministerio de Energía y Minas,
Ministerio de la Producción, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP,
Ministerio de Economía y Finanzas, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, y Empresas Privadas.
Producción Nacional
GRÁFICO Nº 01
Evolución Mensual de la Producción Nacional: 2020-2024
(Variación % respecto a similar periodo del año anterior)
Índice Var %
200 60
59,34
Var. Anual
-0,09%
48,40
45
180
30
23,63
20,13
Var. Acumulada
160 1,38%
13,58 15
12,15
10,24
-30
-32,49
-38,98
100 -45
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M
2020 2021 2022 2023 2024
GRÁFICO Nº 02
Evolución del Índice Original y Desestacionalizado de la Producción Nacional: 2020-2024
(Año Base 2007=100)
Índice
220
Índice original
Índice desestacionalizado
200
180
160
140
120
100
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M
2020 2021 2022 2023 2024
2
Producción Nacional
GRÁFICO Nº 03
Indicador Mensual de la Producción Nacional, 2014-2024
(Variación porcentual anualizada - Año base 2007)
20
16
13,34
12
8
5,88
-4
-8
-9,07
-12
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
3
Producción Nacional
EVOLUCIÓN SECTORIAL
Índice de la Producción Agropecuaria
Índice de la Producción Agropecuaria Año base 2007
Año base 2007 Índice y variaciones interanuales
Enero 2022-Marzo 2024
• En marzo 2024, el Índice de la Producción 260
Índice Var %
20
agrícola. 10
-5
100
Producción Agropecuaria 60
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M
-15
La variación registrada en marzo 2024 de 1,08% Variación % interanual Índice de la Producción Agropecuaria
Puntos porcentuales
De otro lado, decreció la producción de uva
-58,77%, aceituna -74,04%, mango -49,44%,
caña de azúcar -16,35%, algodón rama -49,33%,
espárrago -4,37%, café -3,13%, tomate -21,92%, Índice de la Producción Agropecuaria
alcachofa -30,63% y tuna -19,24%. Año base 2007
Serie original y desestacionalizada
La actividad pecuaria presentó contracción por Enero 2021-Marzo 2024
menor producción registrada en: ave -1,89%, 260,00
huevos -1,36%, leche fresca -0,69%, llama -0,84%
220,00
y caprino -0,20%. Sin embargo, la producción
de porcino reportó aumento de 3,85%, vacuno 180,00
desestacionalizada
Serie original Serie desestacionalizada
4
Producción Nacional
0 -90
150,00
100,00
5
Producción Nacional
componentes.
0 -10
• El desempeño positivo de la actividad minera E F
2022
M A M J J A S O N D E F
2023
M A M J J A S O N D E F
2024
M
metálica en marzo de 2024 está asociado a la Variación % interanual Índice de la Producción Minera y de Hidrocarburos
La variación registrada de 2,60% en marzo 2024 se Minería Metálica 3,40 4,00 8,82
plomo -2,58%.
160,00
La producción de hidrocarburos registró variación
de -5,31%, por menor explotación de gas natural en 140,00
100,00
desestacionalizada
Serie original Serie desestacionalizada
6
Producción Nacional
30
de producción en la rama de elaboración y -15
de carne en 1,49%.
140,00
120,00
desestacionalizada 80,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F
2021 2022 2023 2024
En marzo 2024, la serie con ajuste estacional y
corregida de efecto calendario mostró un aumento
Serie original Serie desestacionalizada
de 1,99% respecto al mes anterior.
Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
7
Producción Nacional
170,00
160,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F
Variación mensual de la serie 2021 2022 2023 2024
8
Producción Nacional
20
de cemento. 300
100,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F
2021 2022 2023 2024
Variación mensual de la serie
desestacionalizada Serie original Serie desestacionalizada
En marzo 2024, la serie con ajuste estacional Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
y corregida de efecto calendario presentó una Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
9
Producción Nacional
Índice de la Producción del Sector Comercio Índice de la Producción del Sector Comercio
Año base 2007
Año base 2007 Índice y variaciones interanuales
• En marzo 2024, el Índice de Producción del sector Enero 2022-Marzo 2024
Índice Var %
Comercio registró crecimiento de 1,82% respecto 250 10
menor.
• En marzo 2024, la actividad comercial continuó por 150 6
1,82
50 2
El resultado del sector comercio de 1,82% se sustentó Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
en el avance del comercio al por mayor en 2,31% que
aportó 1,45 puntos porcentuales al índice global y del Índice de la Producción del Sector Comercio, según actividad
comercio al por menor en 2,32% que contribuyó con Año base 2007
Incidencias, variaciones interanuales y acumuladas
0,68 puntos porcentuales en el total; sin embargo, el Marzo 2024
comercio automotriz registró disminución de 3,92%
restando 0,31 puntos porcentuales al total. Variaciones (%)
Incidencias Interanual Acumulada
En el comercio al por mayor destacó la venta de
combustibles y lubricantes, venta de maquinaria Comercio al por mayor 1,45 2,31 2,59
y equipo para el sector minero, industrial y de
salud, venta de computadoras, venta de equipos Comercio al por menor 0,68 2,32 2,72
electrónicos de telecomunicación, venta al por
mayor no especializada (de productos naturales, Comercio de vehículos
-0,31
automotores y motocicletas -3,92 -0,58
fertilizantes, entre otros) y venta de maquinaria
agrícola, equipos y suministros. -1,00 - 1,00 2,00
combustibles, venta de productos como insumos Índice de la Producción del Sector Comercio
agrícolas, artículos ópticos y veterinarios, venta de Año base 2007
artículos deportivos, venta de alimentos, venta en Serie original y desestacionalizada
tiendas por departamento, venta de computadoras, Enero 2021-Marzo 2024
venta en supermercados y minimarkets, entre otras. 240,00
120,00
desestacionalizada
Serie original Serie desestacionalizada
En marzo 2024, la serie con ajuste estacional
y corregida de efecto calendario reportó una Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
variación de -0,86% respecto al mes anterior.
10
Producción Nacional
75 -8
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M
2022 2023 2024
120,00
y corregida de efecto calendario mostró una Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
variación de -0,95% respecto al mes anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
11
Producción Nacional
la Producción de Alojamiento y E F
2022
M A M J J A S O N D E F
2023
M A M J J A S O N D E F
2024
M
-
Variación mensual de la serie 2021
F A J A O D
2022
F A J A O D
2023
F A J A O D
2024
F
desestacionalizada
En marzo 2024, la serie con ajuste estacional y Serie original Serie desestacionalizada
corregida de efecto calendario registró un aumento Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
de 1,01% respecto al mes anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
12
Producción Nacional
telecomunicaciones. 0
-0,93
240
• En telecomunicaciones hubo menores registros
-4
de telefonía móvil y fija, servicios de televisión 180
y programas de televisión y la actividad de Variación % interanual Índice de la Producción de Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información
250,00
desestacionalizada
En marzo 2024, la serie con ajuste estacional Serie original Serie desestacionalizada
y corregida de efecto calendario presentó una Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
variación de -1,66% respecto al mes anterior. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
13
Producción Nacional
y depósitos a plazo; en contraste, decrecieron Variación % interanual Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros
los depósitos de ahorro y depósitos por Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
compensación por tiempo de servicio.
Índice de la Producción de Servicios Financieros y Seguros, según actividad
Año base 2007
Variación interanual del Índice de la Incidencias y variaciones interanuales
Marzo 2024
Producción de Servicios Financieros y
Seguros
Incidencias Variaciones (%)
Interanual
La variación registrada de -5,22% fue resultado de los
Créditos corporativos, a grandes,
-8,47
menores créditos otorgados por la banca múltiple medianas, pequeñas
y microempresas
-5,30
270,00
240,00
Variación mensual de la serie 2021
F A J A O D
2022
F A J A O D
2023
F A J A O D
2024
F
desestacionalizada
Serie original Serie desestacionalizada
En marzo 2024, la serie con ajuste estacional
y corregida de efecto calendario reportó una Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
variación de -0,42% respecto al mes anterior.
14
Producción Nacional
100 0
internacionales, ofertas por cyber days y Semana Variación % interanual Índice de la Producción de Servicios Prestados a Empresas
0,64 puntos porcentuales al total; mientras que, los -0,80 - 0,80 1,60 2,40
30,00
F A J A O D F A J A O D F A J A O D F
En marzo 2024, la serie con ajuste estacional y Serie desestacionalizada con el programa ARIMA X-13.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
corregida de efecto calendario mostró un aumento
de 0,69% respecto al mes anterior.
15
Producción Nacional
GRÁFICO Nº 04
Contribución a la variación de la Producción Nacional, según
actividad económica: Marzo 2024
Manufactura -1,24
Construcción -0,15
Pesca -0,11
Agropecuario 0,06
Comercio 0,19
Otros servicios
Marzo 2024: -0,28% 0,44
-1,4 -1,2 -1,0 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6
Puntos porcentuales
16
Producción Nacional
Sector Agropecuario
Cuadro Nº 3
Subsector Agrícola: Marzo 2024
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2024/2023
Marzo Enero-Marzo
Papa 6,67 16,67 10,93
Arroz Cáscara 8,68 12,16 5,88
Palta 0,62 20,47 19,65
Alfalfa 2,92 13,04 7,55
Maíz Amarillo Duro 3,22 20,22 -1,19
Palma Aceitera 0,32 22,91 0,78
Caña de Azúcar 2,11 -16,35 -1,85
Mango 0,70 -49,44 -64,97
Aceituna 0,49 -74,04 -74,61
Uva 1,22 -58,77 -28,65
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
La producción de papa creció en 16,67% por mayores áreas de superficie cosechada, influenciada por
temperaturas superior a lo normal; no obstante, en ciertas regiones hubo altas temperaturas nocturnas
con valores mixtos y precipitaciones superiores a sus registros históricos. Este comportamiento se reflejó
en la producción de Ayacucho 61,18%, Puno 64,88%, La Libertad 14,68% y Junín 13,13%. Sin embargo,
Huánuco mostró un decrecimiento de 10,72%, seguido de Cajamarca con -12,06%, Cusco -46,31%,
Arequipa -25,63% y Amazonas -19,85%.
La producción de arroz cáscara alcanzó 354 mil toneladas, lo que significó un aumento de 12,16%, por
adecuadas condiciones climáticas (temperaturas normales a superior) que favorecieron la etapa de
maduración del cultivo. Se registró mayor nivel de producción en Arequipa 40,40%, Amazonas 29,31%,
17
Producción Nacional
Áncash 38,23%, Ucayali 87,96%, Huánuco 64,53% y Madre de Dios en 38,82%. En contraste, la producción
decreció en La Libertad -34,93%, Cajamarca -19,16% y Loreto -4,34%.
El volumen de producción de palta creció en 20,47%, por mayores áreas de superficie cosechada
y temperatura normal a superior, que benefició al cultivo en la fase de maduración. En el aspecto
fitosanitario no se observaron daños potenciales de plagas o enfermedades. Este comportamiento se
vio reflejado en el departamento de Lima con un aumento de 21,16%, seguido de Ica 51,73%, Ayacucho
37,27%, Huancavelica 21,49% y La Libertad en 2,93%. En cambio, decreció en Lambayeque -37,85%,
Puno -6,64%, Cajamarca -28,89% y Ucayali -32,17%.
El volumen de producción de alfalfa se incrementó en 13,04%, por mayores áreas cultivadas; mostrando
este comportamiento en Puno 21,50%, Moquegua 58,74%, Huancavelica 5,89%, Cusco 7,37%, Apurímac
23,87% y La Libertad 1,56%. Sin embargo, Arequipa reportó variación de -2,60%, Ayacucho -4,23% y
Tacna -1,82%.
La producción de maíz amarillo duro alcanzó 89 mil toneladas, lo que significó un incremento de
20,22%, influenciado por favorables condiciones climáticas (temperaturas normales a superior). Este
comportamiento se reflejó en los departamentos de Ica en 94,97%, Madre de Dios 1,66%, Lima 37,54%,
Áncash 18,74%, Amazonas 38,99% y San Martín en 0,71%. Contrariamente, reportó disminución Huánuco
-9,73%, La Libertad -29,23% y Loreto en -31,90%.
El volumen de producción de palma aceitera avanzó en 22,91%, es decir, fue mayor en 26 mil toneladas
comparado con similar mes de 2023, por mayores áreas sembradas y condiciones térmicas (normal a
superior) que beneficiaron el crecimiento del cultivo. Se registró mayor producción en los departamentos
de San Martín 66,48%, Ucayali 6,01% y Huánuco 10,99%, que en conjunto aportaron el 94% a la producción
nacional.
De otro lado, la producción de uva disminuyó en 58,77%, registrando 46 mil toneladas menos que en
marzo de 2023, por desfavorables condiciones térmicas (temperaturas inferiores a normal) que afectaron
el rejuvenecimiento y fertilización del cultivo. Este comportamiento se observó en Ica -73,77%, Lima
-44,57%, Arequipa -20,21% y La Libertad -0,82%. Por el contrario, creció la producción de Moquegua en
148,24%, Piura 1,73% y Áncash 61,41%.
La producción de mango alcanzó 27 mil toneladas, lo que significó una reducción de 49,44%, por
desfavorables condiciones climáticas (temperaturas cálidas con alta humedad), trayendo como
consecuencia la enfermedad de antracnosis del mango (infecciones por el patógeno en frutos, hojas,
tallos y flores). Este comportamiento se vio reflejado en la producción de Lambayeque -45,31%, Áncash
-65,0%, Piura -53,37%, Lima -52,18% y Cajamarca en -46,40%. En contraste, aumentó la producción en
Ica 25,03%, La Libertad 21,58%, Apurímac 6,36% y San Martín en 5,56%.
La producción de caña de azúcar fue menor en 111 mil toneladas, lo que se tradujo en una disminución de
16,35%, mostrando este comportamiento en los departamentos de La Libertad -28,46% y Lima -56,81%.
Sin embargo, registró crecimiento en Lambayeque 91,94%, Áncash 15,79% y Piura 217,07%.
Otros productos agrícolas mostraron menores niveles de producción como algodón rama -49,33%,
espárrago -4,37%, café -3,13%, tomate -21,92%, alcachofa -30,63%, tuna -19,24%, cebolla -10,78% y
orégano en -44,61%.
18
Producción Nacional
Cuadro Nº 4
Subsector Pecuario: Marzo 2024
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2024/2023
Marzo Enero-Marzo
Ave 15,44 -1,89 -1,98
Huevos 3,48 -1,36 -1,68
Leche Fresca 5,73 -0,69 -0,81
Llama 0,14 -0,84 0,10
Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
El subsector pecuario decreció en 0,81%, por menores volúmenes de productos como ave -1,89%, huevos
-1,36%, leche fresca -0,69%, llama -0,84% y caprino -0,20%. De otro lado, creció la producción de porcino 3,85%,
vacuno 1,48%, lana 3,09%, ovino 0,39%, fibra alpaca 1,07%, alpaca 0,30% y fibra llama en 2,07%.
La producción de ave (-1,89%), fue menor en 5 mil toneladas comparado con marzo 2023, por la disminución
en la producción de pollo (-2,01%) y pavo de engorde (-2,15%), reportando resultados desfavorables en el
departamento de Lima en -2,00%, con una participación del 56,0% en la producción nacional y La Libertad en
-2,38%, con un aporte de 18,24% al total nacional.
La producción de huevos (-1,36%) registró decrecimiento en los volúmenes producidos de Ica -0,17%, Lima
-0,67%, La Libertad -3,63%, Arequipa -1,24%, San Martín -5,60%, Lambayeque -2,95%, Loreto -2,97% y Piura
-2,49%.
La producción de leche fresca (-0,69%) se contrajo por menor actividad productiva en el departamento de Lima
-0,11%, Arequipa -7,65%, Cusco -1,54%, Huánuco -2,53%, Ayacucho -2,61%, Lambayeque -1,40% y Apurímac
-1,91%. Sin embargo, aumentó la producción en Cajamarca 0,22%, Puno 4,25% y La Libertad 2,50%.
La producción de llama (-0,84%) disminuyó por menor producción en Arequipa -12,35%, Apurímac -1,66% y
Junín -3,04%. En contraste, creció en Puno 0,79%, Cusco 1,65%, Huancavelica 1,26% y Ayacucho en 0,88%.
Sector Pesca
19
Producción Nacional
Cuadro Nº 6
Pesca de origen marítimo para consumo humano directo: Marzo 2024
(Año base 2007)
Variación porcentual
Destino Ponderación 2024/2023
Marzo Enero-Marzo
Consumo Humano Directo 33,26 -36,12 -14,37
Congelado 14,76 -63,14 -30,55
Enlatado 2,34 -47,57 -14,58
Fresco 15,07 4,93 13,66
Curado 1,09 -6,96 -14,11
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.
De acuerdo al informe realizado por la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno
de El Niño (ENFEN), respecto a la distribución de las especies transzonales, los recursos como jurel, caballa
y bonito mantuvieron su distribución respecto al mes anterior; sin embargo, el pez oceánico perico registró
menor accesibilidad en su captura debido al mayor alejamiento de la costa.
Además, la Comisión Multisectorial del ENFEN cambió el estado del sistema de alerta a “No Activo” debido a
que la temperatura superficial del mar alcanzó valores dentro de su rango normal.
La pesca para consumo humano indirecto o de uso industrial alcanzó desembarque de 800 toneladas del
recurso de anchoveta, en tanto que, en marzo 2023 reportó 28 toneladas; cabe mencionar que en marzo del
año 2023 y 2024 no hubo temporada de pesca en la zona centro-norte, lugar de mayor extracción del recurso
anchoveta.
Cuadro Nº 7
Pesca de origen marítimo para consumo industrial: Marzo 2024
(Año base 2007)
Variación porcentual
Destino Ponderación 2024/2023
Marzo Enero-Marzo
Consumo Industrial 62,20 2 726,30 -78,99
Anchoveta 62,19 2 726,30 -78,99
Otras especies 0,01 0,00 0,00
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de Pesquería.
La pesca continental disminuyó 13,02%, por menor captura de especies para consumo en estado fresco
en -9,62%, entre ellos, trucha, palometa y pejerrey; para congelado -22,43%, por menor extracción de
trucha; y para la preparación de curado -30,38% por menor recurso de zúngaro y trucha.
20
Producción Nacional
subsector de hidrocarburos disminuyó en 5,31%, ante el menor nivel de explotación de los tres productos
componentes.
Cuadro Nº 9
Subsector Minería: Marzo 2024
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2024/2023
Marzo Enero-Marzo
Cobre 30,16 0,85 4,43
Oro 20,60 7,56 22,10
Zinc 15,39 8,73 4,65
Plata 7,34 -4,57 9,29
Molibdeno 5,43 16,79 26,25
Plomo 3,13 -2,58 13,39
Hierro 1,78 7,25 6,12
Estaño 0,81 147,25 279,93
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.
La minería metálica en marzo de 2024 aumentó en 4,0%, por la mayor producción de molibdeno en
16,79%, zinc 8,73%, oro 7,56% y cobre en 0,85%, los cuatro productos con un aporte de 3,09 puntos
porcentuales al resultado global del sector, secundada por los incrementos en la producción de estaño
en 147,25% y de hierro en 7,25% ambos productos con una contribución de 0,55 puntos porcentuales;
atenuada por la disminución en los niveles de producción de plata (-4,57%) y de plomo (-2,58%) con una
incidencia negativa de 0,24 puntos porcentuales.
El desempeño positivo de la actividad minera metálica en marzo de 2024 está asociado a la importante
contribución de Anglo American Quellaveco en la producción de molibdeno desde mayo de 2023 y al
mayor tonelaje extraído con mejores leyes en los minerales procesados en las plantas concentradoras
de las compañías Antamina, Southern Perú Copper Corporation, Nexa Resources Perú, Minera Shouxin
Perú, Minera Boroo Misquichilca, Cori Puno, Minera Coimolache, Minsur y Shougang Hierro Perú, entre
otras.
Cabe señalar que la Compañía Minera Antapaccay realizó una parada técnica en la planta concentradora
del 03 al 26 de marzo de 2024 para los trabajos de mantenimiento en la chancadora primaria, molino
semiautógeno, molino de bolas 1, molino de bolas 2, celda de flotación, filtro, entre otros componentes,
motivo por el que la producción de cobre, oro y plata por parte de la compañía descendió en forma
significativa durante el mes. Asimismo, Volcan Compañía Minera, una de las principales productoras
de zinc, plomo y plata, suspendió las operaciones productivas en sus unidades mineras San Cristóbal,
Carahuacra y Ticlio desde el 19 de marzo al 19 de abril de 2024 para la adecuación de los permisos de
funcionamiento de la relavera Rumichaca de la planta Victoria; no obstante, la compañía realizó labores
de cuidado y mantenimiento necesarias para la reanudación de las operaciones a partir del 20 de abril de
2024. De igual forma, San Ignacio de Morococha se encuentra en suspensión temporal de la producción
de zinc y plomo desde octubre de 2023, como consecuencia de los accidentes ocurridos en los meses de
agosto y setiembre del año 2023.
Por otro lado, la elevada tasa de variación en la producción de estaño por parte de Minsur refleja un
efecto base, debido a que la compañía paralizó sus actividades productivas en su planta de concentrados
desde el 12 de enero hasta el 20 de marzo de 2023, en el marco de la inestabilidad política suscitada
desde diciembre de 2022.
21
Producción Nacional
decreciente en forma sucesiva, zinc (-16,82%) desde octubre de 2022, plomo (-2,86%) desde diciembre
de 2023 y cobre (-1,78%) a partir de enero de 2024.
La producción de molibdeno (16,79%) aumentó por quinto mes sucesivo, ante el significativo aporte
de Anglo American Quellaveco y el mayor volumen obtenido por Antamina y Southern Perú Copper
Corporation. La producción de zinc (8,73%) mantuvo la trayectoria ascendente iniciada en abril de 2023,
por el incremento en las operaciones productivas de Antamina, Nexa Resources Perú, Minera Shouxin
Perú, Buenaventura, Chinalco Perú y de Minera Raura; contrarrestada parcialmente por la pronunciada
caída en Volcan y la paralización de las operaciones en San Ignacio de Morococha desde octubre de 2023.
En el mismo sentido, la producción de oro aumentó en 7,56%, manteniendo una evolución ascendente
por ocho meses continuos, determinado por el mayor nivel registrado en Minera Boroo Misquichilca,
Cori Puno, Minera Coimolache, Minera Poderosa y en Hudbay Perú, aminorada por la considerable
disminución en Minera Antapaccay. La producción de cobre registró una variación de 0,85%, tras el alza
considerable en febrero (13,64%), debido a los mayores volúmenes de producción en Antamina, Southern
Perú Copper Corporation, Anglo American Quellaveco, Hudbay Perú y Cerro Verde, atenuada por la caída
en los niveles de producción de la Compañía Minera Antapaccay, Chinalco Perú y de Minera Las Bambas.
A su vez, la producción de estaño (147,25%) por parte de Minsur registra una trayectoria ascendente
desde mayo de 2023, con una alta tasa de variación en marzo de 2024 que, en parte, evidencia un
efecto base, debido a que la compañía paralizó sus operaciones productivas entre el 12 de enero y 20 de
marzo de 2023. La producción de hierro (7,25%) aumentó por segundo mes consecutivo, ante el mayor
volumen reportado por Shougang Hierro Perú.
Por otro lado, la producción de plata disminuyó en 4,57%, tras permanecer en ascenso por cinco meses
continuos, debido a los menores volúmenes reportados por Volcan, Minera Ares, Minera Chungar,
Marcobre, Minera Antapaccay, Nexa Resources El Porvenir y por Buenaventura. Asimismo, la producción
de plomo registró una caída de 2,58%, luego de mantener un comportamiento positivo desde marzo de
2023, ante los niveles inferiores obtenidos por Minera Chungar, Volcan, Nexa Resources Atacocha y Pan
American Silver Huarón, además de la paralización de operaciones en San Ignacio de Morococha.
Cuadro Nº 10
Subsector Hidrocarburos: Marzo 2024
(Año base 2007)
Variación porcentual
Producto Ponderación 2024/2023
Marzo Enero-Marzo
Petróleo Crudo 9,96 -5,91 12,49
Líquidos de Gas Natural 4,20 -3,57 -0,19
Gas Natural 1,21 -7,29 -6,28
Fuente: PERUPETRO S.A.
El subsector de hidrocarburos en marzo de 2024 registró una contracción de 5,31% tras dos meses de
desempeño positivo, debido a la menor explotación de los tres productos componentes, gas natural en
-7,29%, petróleo crudo -5,91% y líquidos de gas natural en -3,57%, con una incidencia negativa total de
0,80 puntos porcentuales al resultado sectorial.
Cabe señalar que, en marzo de 2024 se reportaron dos contingencias en el tramo II del Oleoducto
Norperuano, con afloramiento de crudo causado por cortes intencionales de la tubería en los kilómetros
372+090 y 356 ubicados en el distrito Nieva, provincia Condorcanqui, región Amazonas. El tramo II del
Oleoducto Norperuano, que se extiende desde la Estación 5 (Saramiriza – Loreto) hasta el Terminal
Bayóvar (Sechura – Piura), se encuentra en parada programada desde el 29 de diciembre de 2023 por
bajos inventarios de crudo en la Estación 5.
22
Producción Nacional
El 22 de marzo de 2024 Perupetro S.A suscribió con Petróleos del Perú S.A. (Petroperú S.A.) y Altamesa
Energy Perú S.A.C. la cesión de posición contractual del Contrato de Licencia para la Explotación de
Hidrocarburos en el lote 192, por el cual Petroperú S.A. cede el 61% de su participación a favor de
Altamesa Energy Perú S.A.C. De acuerdo al programa de trabajo establecido en el contrato, el consorcio
debe perforar 41 pozos de desarrollo y un pozo exploratorio durante el primer periodo de la fase de
explotación. A la fecha, Petroperú viene realizando trabajos pre operativos en el lote 192 para su
reactivación y posterior inicio de producción petrolera.
La producción de gas natural registró una contracción de 7,29%, tras el ligero avance en febrero 2024,
resultado del menor nivel de explotación reportado por las compañías Pluspetrol Perú Corporation,
Aguaytía, CNPC Perú, Petrolera Monterrico y UNNA Energía.
La producción de petróleo crudo disminuyó en 5,91%, luego de mantener una evolución positiva en los
tres meses anteriores, debido a los menores volúmenes de extracción en las compañías Petrotal Perú
(lote 95) y CNPC Perú (lote X). Cabe señalar que, el contrato de licencia de explotación del lote X por parte
del operador CNPC Perú vence el 19 de mayo del 2024.
La producción de líquidos de gas natural se redujo en 3,57%, tras el alza en febrero pasado, por el bajo
nivel de explotación de las contratistas Pluspetrol Perú Corporation (lote 56 y 88) y Aguaytía (lote 31C),
atenuada por el incremento en Repsol (lote 57) y la contribución de Petroperú que desde noviembre de
2023 es operador del lote Z-69 (antes denominado Z-2B).
Sector Manufactura
La contracción del subsector fabril no primario (-8,25%) se sustentó en la menor actividad de la industria de
bienes intermedios en -11,60%, de bienes de consumo en -4,80% y de bienes de capital en -4,20%.
En la industria de bienes intermedios, las actividades que más incidieron a la baja fueron la fabricación de
productos metálicos para uso estructural con -25,13%, por menor fabricación de puertas, ventanas y sus
marcos, bastidores y umbrales de aluminio destinados al mercado interno y externo (Chile); fabricación de
materiales de construcción de arcilla con -29,82%, por menor fabricación de cerámicos para piso y pared,
ladrillos de techo, ladrillos King Kong, ladrillos pandereta y otros ladrillos para muros para el mercado
interno; fabricación de otros productos de porcelana y de cerámica con -69,78%, por menor fabricación
de artículos de uso doméstico, higiene o tocador de porcelana y manufacturas de cerámicas destinados al
mercado interno y externo (Chile y Estados Unidos); industrias básicas de hierro y acero con -11,50%, por
menor fabricación de alambre de hierro o acero cincado, así como menor fabricación de alambrón de hierro
o acero con muescas, cordones, surcos o relieves destinados al mercado interno y externo (México y Chile).
Algunas de las ramas que presentaron crecimiento fueron impresión con 61,11%, por mayor impresión
litográfica de envases, empaques y embalajes, para atender el mercado interno; y elaboración de productos
23
Producción Nacional
de molinería con 2,59%, por mayor elaboración de avena y arroz pilado para atender el mercado interno y
externo (Estados Unidos y Chile).
En la industria de bienes de consumo, las actividades que registraron mayor impacto negativo fueron la
fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel con -20,46%, por menor demanda en la fabricación
de abrigos, ternos, enterizos, poleras, gorras, sombreros, pijamas, pantalones, ropa interior, chalecos, ropa
de bebé, conjunto de ropa (dos piezas), bermudas, shorts, polos, mamelucos, sacos (ropa), camisas y bividis
destinados al mercado interno; elaboración de productos de panadería con -10,92%, por menor utilización
de insumos para la elaboración de productos como galletas para el consumo interno; fabricación de joyas y
artículos conexos con -27,05%, por menor fabricación de artículos de oro y plata para el mercado interno;
fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso
farmacéutico con -17,83%, por menor producción de sustancias medicinales (antibióticos y vitaminas) para
el mercado interno y externo (Bolivia y Chile); fabricación de artículos de punto y ganchillo con -17,50%,
por menor fabricación de chompas y medias destinadas al mercado interno y externo (Estados Unidos y
Alemania); fabricación de calzado con -34,08%, por menor fabricación de zapatos, zapatillas y sandalias
para el mercado interno y externo (Estados Unidos y Chile); y elaboración de vinos con -28,55%, por menor
producción de vinos para atender el mercado interno.
En tanto que, entre las ramas que registraron crecimiento se encuentran la elaboración y conservación de
frutas, legumbres y hortalizas con 37,73%, por mayor producción de alcachofas, jugos y néctares destinados
al mercado interno y externo (Países Bajos y España); y fabricación de jabones y detergentes, preparados
para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador con 15,31%, por mayor fabricación de champús,
jabones para ropa, desinfectantes, jabones de tocador, ambientadores, colonias y detergentes para el
mercado interno.
En la industria de bienes de capital, la disminución se determinó por el bajo desempeño de las ramas de
fabricación de motocicletas con -62,42%, por menor fabricación de trimotos destinados principalmente
al mercado interno; fabricaciones de motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos de
distribución y control de la energía eléctrica con -25,38%, por menor fabricación de tableros de baja
tensión, autotransformadores, tableros de distribución de electricidad y transformadores eléctricos para
el mercado interno; fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal con -71,56%, por menor
producción de tanques de metal utilizados para almacenamiento destinados al mercado interno; en tanto
que, la fabricación de vehículos automotores aumentó en 281,82%, por mayor fabricación de autobuses y
camiones grúa para el mercado interno y externo (México y Colombia).
Cuadro Nº 12
Subsector Fabril No Primario: Marzo 2024
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad Ponderación 2024/2023
Marzo Enero-Marzo
Sector Fabril No Primario 75,05 -8,25 -1,78
Bienes de Consumo 37,35 -4,80 3,06
1410 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 6,77 -20,46 -5,08
1071 Elaboración de productos de panadería 2,54 -10,92 -2,48
3211 Fabricación de joyas y artículos conexos 0,44 -27,05 -3,89
2100 Fab. de prod. farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico 1,99 -17,83 -3,09
1430 Fabricación de artículos de punto y ganchillo 1,39 -17,50 -24,93
1520 Fabricación de calzado 1,23 -34,08 -19,80
1102 Elaboración de vinos 0,15 -28,55 -19,77
2023 Fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador 2,88 15,31 18,69
1030 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas 1,61 37,73 13,29
Bienes Intermedios 34,58 -11,60 -6,86
2511 Fabricación de productos metálicos para uso estructural 1,83 -25,13 -11,71
2392 Fabricación de materiales de construcción de arcilla 1,34 -29,82 -19,87
2393Fabricación de otros productos de porcelana y de cerámica 0,39 -69,78 -46,07
2410 Industrias básicas de hierro y acero 1,72 -11,50 -3,30
1061 Elaboración de productos de molinería 2,61 2,59 -1,53
1811 Impresión 2,87 61,11 29,87
Bienes de Capital 1,82 -4,20 -6,86
3091 Fabricación de motocicletas 0,15 -62,42 -24,15
2710 Fab. de motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos de distrib. y control de la energía eléctrica 0,40 -25,38 -11,34
2512 Fabricación de tanques, depósitos y recipientes de metal 0,18 -71,56 -45,10
2910 Fabricación de vehículos automotores 0,15 281,82 221,05
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.
24
Producción Nacional
El comportamiento negativo del subsector fabril primario es explicado por la disminución en la rama
de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos con -73,47%, por menor captura de
anchoveta y otras especies para la elaboración de harina y aceite de pescado a comparación del año
anterior; fabricación de productos de la refinación del petróleo con -7,27%, por menor producción de
petróleo industrial, gasolina, petróleo (diésel), aceites lubricantes y GLP destinados al mercado interno
y externo (Estados Unidos y Panamá); y elaboración de azúcar con -22,19%, por menor producción de
empresas azucareras de La Libertad, Lima y Áncash para abastecer el mercado interno. Sin embargo, las
ramas que crecieron fueron la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales
no ferrosos con 2,39%, por mayor refinación de metales como el cobre y la elaboración y conservación
de carne con 1,49%, por mayor producción de chorizos, carnes ahumadas, jamón, jamonada, salchichas,
paté, carne beneficiada de porcino, ave, vacuno, alpaca y ovino destinados al mercado interno.
Cuadro Nº 13
Subsector Fabril Primario: Marzo 2024
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad Ponderación 2024/2023
Marzo Enero-Marzo
Sector Fabril Primario 24,95 -13,88 -17,83
1020 Elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos 5,30 -73,47 -66,00
1920 Fabricación de productos de la refinación del petróleo 4,54 -7,27 1,87
1072 Elaboración de azúcar 0,95 -22,19 -9,31
1010 Elaboración y conservación de carne 2,76 1,49 0,28
2420 Fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos 11,40 2,39 -3,75
Fuente: Ministerio de la Producción - Viceministerio de MYPE e Industria.
El desempeño de la producción de agua potable en Lima Metropolitana reportada por la empresa Sedapal
(2,91%) estuvo asociado a la mayor actividad en las plantas de tratamiento en 4,90%; no obstante,
disminuyó la producción en pozos de Lima y Callao en -9,03%.
La generación de electricidad, según origen, reportó que la energía térmica de uso público alcanzó una
producción de 1 672,32 GWh, con una disminución de 23,60% respecto a marzo 2023, como consecuencia
de la menor generación de las centrales termoeléctricas de Independencia, Caña Brava, Santa Rosa II,
Malacas I, Chilca I, Kallpa, Las Flores, Olleros y Chilca II.
La producción de energía hidráulica de uso público alcanzó 3 176,92 GWh, lo que significó un
crecimiento de 9,85% respecto a similar mes del año anterior, por aumento de la generación en las
centrales hidroeléctricas de Charcani V, Machupicchu, Mantaro, Restitución, Chaglla, Matucana, entre
las principales.
25
Producción Nacional
De igual modo, la producción de las centrales con energía renovable no convencional (eólica y solar)
aumentó en 122,15% debido a la mayor producción de energía eólica en 152,82% y de energía solar en
61,66%.
En marzo 2024, la participación por tipo de energía en el total generado reportó que la energía hidráulica
pública contribuyó con 60,64%, la energía térmica pública con 31,92% y la energía renovable no
convencional (eólica y solar) con 7,44%.
Los grupos económicos privados participaron con el 66,75% del total de la energía generada para el
mercado eléctrico, las empresas del Estado con el 15,17% y la agrupación conformada por otros con el
18,08% restante. Los grupos económicos con incidencia negativa fueron IC Power Perú, Engie y UNACEM.
Cuadro Nº 15
Subsector Electricidad: Marzo 2024
(Año base 2007)
Variación porcentual
Empresa 2024/2023
Marzo Enero-Marzo
Emp. de Generación Huallaga -16,44 7,31
Kallpa Generación -5,12 0,16
Termochilca -33,54 38,74
Engie Energía Perú (antes Enersur) -5,64 -6,08
Enel Generación Piura (Electro Piura) -52,85 -49,84
Termoselva -92,17 -29,96
Chinango -14,40 6,31
Orazul Energy (antes Egenor) 33,21 9,34
Egasa 85,96 1,54
Electro Perú 11,76 3,34
Emp. de Generación Huanza 70,83 79,25
Otras empresas 6,76 3,53
Nota: El cálculo del sector se realiza en base a los volúmenes físicos de producción.
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Coes-Sinac, Cálidda, Contugas y SUNASS.
Las empresas de generación térmica e hidráulica que durante marzo 2024 reportaron menor producción
fueron: Empresa de Generación Huallaga (-16,44%), Kallpa Generación (-5,12%), Termochilca (-33,54%),
Engie Energía Perú (-5,64%), Enel Generación Piura (-52,85%), Termoselva (-92,17%), Chinango (-14,40%),
Celepsa (-5,01%), Egemsa (-1,89%) y Egesur (-15,45%).
El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la Dirección General de Electricidad (DGE), informó
que existen actualmente 21 proyectos de trasmisión eléctrica en proceso de ejecución en Amazonas,
Cajamarca, Ica, Lambayeque, Piura, Junín, Pasco, Huánuco, Áncash, Tumbes, Madre de Dios, Ucayali,
Arequipa, San Martín, La Libertad, Lima y Moquegua, los cuales representan una inversión global mayor
a US$ 1 210 millones.
La distribución de gas mostró una disminución de 0,41%, por la reducción de los envíos a las Generadoras
Eléctricas (categoría GE) en -2,55%; en contraste, aumentó la distribución al segmento de Empresas
(categoría E) en 8,23% y a establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (categoría GNV) en
3,85%.
Según empresas, Calidda con una participación de 96,63%, disminuyó en 0,24% y Quavii con 0,70% de
aporte, bajó en 25,18%; mientras que, Contugas con 2,67% de contribución, presentó un aumento de
2,08%.
El MINEM, en calidad de administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), proporcionó
energía limpia y económica a más de 100 mil familias en el norte del país a través del programa BonoGas;
entre las principales regiones figuran La Libertad con 50 mil 492 beneficiarios de las provincias de Trujillo
y Pacasmayo, Lambayeque con 23 mil 823 de las provincias de Lambayeque y Chiclayo, y Áncash con 15
mil 333 familias de las provincias de Santa y Huaraz.
26
Producción Nacional
Sector Construcción
914
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M
2021 2022 2023 2024
El avance físico de obras creció en 11,39%, por el incremento del nivel de inversión pública en construcción
a nivel de Gobierno Regional en 63,36% y Gobierno Nacional en 0,10%; sin embargo, disminuyó en el
ámbito de Gobierno Local en -2,83%. Según tipo de edificación, aumentaron las Obras de Prevención de
Riesgos (muros de contención, taludes, defensas ribereñas), Infraestructura Vial (carreteras, caminos),
Construcción de Edificios no Residenciales (hospitales, centros de salud, centros educativos) y proyectos
de Servicios Básicos (mejora de sistema de riego, de agua potable y de servicio eléctrico).
En el ámbito del Gobierno Regional, creció la inversión en proyectos de Infraestructura Vial como el
mejoramiento de la carretera departamental Dv. Uchumarca - Golac Majada - Pocco - Uchumarca- Gorina
Alta - Huangur - Yurac Huanca - Quiulacocha - Cerro de Pasco - Dv. Cerro de Pasco en las provincias Daniel
Carrión y Pasco del departamento de Pasco, la mejora del servicio de transitabilidad vehicular de la
carretera departamental Cu-119 tramo II en los distritos de Capacmarca y Colquemarca de la provincia
de Chumbivilcas del departamento de Cusco y el mejoramiento de la carretera departamental Junín -
Sasicucho Ingaya - Ondores- San Pedro de Pari - L.D. Pasco en la provincia y departamento de Junín.
27
Producción Nacional
También aumentaron las Obras de Prevención de Riesgos como la reparación de dique del río Piura en
el tramo del puente Bolognesi hasta el puente Grau del distrito, provincia y departamento de Piura,
mejoramiento del servicio de protección y gestión de riesgo contra inundaciones en 3 240 km del cauce
del río Chalhuanca en el distrito de Chalhuanca de la provincia de Aymaraes en el departamento de
Apurímac y el mejoramiento del cauce de la quebrada seca Pituhuayco de los sectores Pituhuayco y
Trinchera de la localidad de Magdalena del distrito del mismo nombre en la provincia de Chachapoyas
del departamento de Amazonas.
A nivel de Gobierno Nacional, hubo mayor inversión en Obras de Prevención de Riesgos como el
mejoramiento y ampliación del servicio de protección ante inundaciones y movimiento de masas en
la quebrada Huaycoloro del distrito de San Antonio en la provincia de Huarochirí del departamento de
Lima, la construcción de los servicios de protección contra inundaciones mediante captación, control
y derivación hacia el mar de las aguas provenientes de la quebrada de San Carlos de la cuenca del
cerro Centinela del distrito de Laredo en la provincia de Trujillo en el departamento de La Libertad y
la construcción del servicio de protección ante peligro de inundaciones en ambas márgenes del río
Huarmey, desde el sector Huamba hasta la salida al mar en los distritos de Huarmey y Huayán de la
provincia de Huarmey del departamento de Áncash.
Sin embargo, fue menor el avance en Construcción de Edificios no Residenciales en los departamentos
de Áncash, Provincia Constitucional del Callao, Cusco, Arequipa, Piura, Amazonas, San Martín, Tacna,
Huancavelica, Loreto y Tumbes; también fue menor el ritmo de obras de Servicios Básicos en los
departamentos de Loreto, Áncash, La Libertad, Junín, Lima, San Martín, Piura, Lambayeque, Huancavelica,
Pasco, Tumbes y Tacna; asimismo, las obras de Infraestructura Vial disminuyeron en los departamentos
de Huánuco, San Martín, Puno, Piura, Tumbes, Arequipa, Áncash, Apurímac, Junín, Pasco, Amazonas,
Ucayali y Loreto.
En el ámbito del Gobierno Local, la inversión disminuyó en proyectos de Infraestructura Vial como la
rehabilitación y mejoramiento de la red departamental en trayectoria: Dv. Tanguche - Tanguche - Pampa
Blanca - Pte. Bayle en el departamento de La Libertad, la ampliación del tramo Norte del Cosac I desde
la Estación El Naranjal hasta la Av. Chimpu Ocllo en los distritos de Comas y Carabayllo en la provincia y
departamento de Lima y la mejora del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal en las principales
calles del centro poblado San Clemente Nº 02 - Zona Norte del distrito de San Clemente en la provincia
de Pisco del departamento de Ica.
28
Producción Nacional
Sector Comercio
El comercio al por menor mostró un incremento de 2,32%, impulsado principalmente por la venta
de combustibles para vehículos automotores en grifos y autoservicios. Asimismo, destacó la venta de
productos nuevos en almacenes especializados, como insumos agrícolas, productos médicos veterinarios,
monturas ópticas, extintores, sillas y bisutería. También, la venta de artículos deportivos mostró evolución
positiva por mayor demanda de accesorios para deportes de contacto y actividades al aire libre. Del
mismo modo, la venta de alimentos en almacenes especializados aumentó debido a la demanda de
frutas, legumbres y hortalizas, productos lácteos y huevos, carne y pollo beneficiado. Además, la venta
de tiendas por departamento creció ante mayor actividad en las plataformas web por Cyber Days con
ofertas y promociones exclusivas. Se observó tendencia similar en la venta de computadoras, unidades
periféricas, programas informáticos y equipos de telecomunicación para instalación en puntos de venta
y sistemas de video vigilancia en establecimientos financieros, comerciales y de servicios. Finalmente,
la venta en supermercados y minimarkets evolucionó por apertura de nuevos locales y descuentos con
cualquier medio de pago.
29
Producción Nacional
Gráfico Nº 6
Venta e Inmatriculación de Vehículos Nuevos Livianos
(Unidades)
20 000
18 000
2023 2024
16 000
14 000
12 000
10 000
8 000
6 000
4 000
2 000
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
El transporte por vía aérea aumentó 14,38% por mayor actividad del transporte de pasajeros en 18,47%,
ante incremento en la demanda de vuelos, destacando a nivel local, las ciudades de Lima, Cusco,
Arequipa, Tarapoto, Iquitos, Chiclayo y Pucallpa y, a nivel internacional, entre Lima y Santiago de Chile,
Madrid, Miami, Bogotá, Sao Paulo y México.
El transporte por vía terrestre y por tuberías creció 2,79%, con reporte de mayor transporte por carretera
en 2,82%, por traslado de pasajeros 4,60% y de carga 0,30%; en el de pasajeros, coadyuvó el feriado
por Semana Santa; y en el de carga, favoreció la mayor demanda de servicios en el sector agropecuario,
minería y comercio. De la misma manera, el transporte por ferrocarril aumentó 22,64%, por mayor
movimiento de pasajeros locales. Sin embargo, el transporte por tuberías disminuyó en 0,93%, por
menor producción de petróleo crudo, gas natural y líquidos de gas natural.
30
Producción Nacional
El transporte por vía acuática registró un avance de 7,87%, por incremento en la demanda de servicios
en vías de navegación interior (ríos) en 8,28%, tanto de pasajeros en 12,57%, como de carga en 0,85%;
asimismo, hubo incremento en el traslado de carga por vía marítima en 7,33% ante mayor desembarque
de mercancías.
Cuadro Nº 19
Subsector Transporte: Marzo 2024
(Año base 2007)
Ponde- Variación porcentual
Actividad ración 2024/2023
Marzo Enero-Marzo
Transporte por vía terrestre y tuberías 66,22 2,79 2,85
Transporte por vía acuática 1,68 7,87 7,47
Transporte por vía aérea 9,77 14,38 17,21
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Organismo Supervisor de la Inversión
en Infraestructura de Transporte de Uso Público y empresas privadas.
El subsector almacenamiento, correo y mensajería descendió 3,91% por menor actividad de almacenamiento
y apoyo al transporte, especialmente de depósito temporal y de manipulación de carga, así como menores
servicios de distribución de mensajería.
Otras actividades de servicio de comidas registraron una variación de 17,12%, debido a la mayor actividad
de concesionarios de alimentos por expansión de servicios a nivel nacional, apoyados en la renovación y
captación de contratos con colegios, universidades, hospitales, clínicas, empresas industriales, mineras y
entidades financieras. Del mismo modo, el servicio de suministro de comidas para contratistas (servicios
de alimentación a empresas de transporte) registró crecimiento asociado a la frecuencia de viajes de
turismo interno y externo, en respuesta al feriado por festividades religiosas.
El servicio de bebidas reportó un avance de 2,59%, por el dinamismo en los negocios de bar restaurantes,
bares, discotecas y cafeterías, influenciados por la variedad de piqueos y nuevas combinaciones,
31
Producción Nacional
realización de eventos o fiestas temáticas, nueva propuesta de tours a bares, así como la remodelación
de ambientes, extensión de horarios, buen manejo publicitario y marketing.
Suministro de comidas por encargo (catering) aumentó en 3,94%, por mayores contratos de servicios
de preparación y distribución de alimentos para eventos nacionales e internacionales, corporativos,
conferencias, aniversarios, matrimonios y baby showers, brindando servicios de coffee break, lunch time
y brunch. Aunado a la atención del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, APEC PERÚ 2024, que
impactó positivamente en la demanda del servicio de catering.
Gráfico Nº 7
Evolución mensual de la actividad Restaurantes: 2021-2024
(Variación %)
1000
800 Var.% 2021: 47,15% Var.% 2022: 22,16% Var.% 2023: 2,56%
600
400
200
5,32
0
-200
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M
2021 2022 2023 2024
En marzo de Cuadro Nº 21
2024, el sector Sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información: Marzo 2024
telecomunicaciones (Año base 2007)
y otros servicios
Ponde- Variación porcentual
de información
registró disminución Sector ración 2024/2023
de 0,93%, debido Marzo Enero-Marzo
al comportamiento Sector Telecomunicaciones y Otros servicios de Información 100,00 -0,93 -0,63
negativo del subsector Telecomunicaciones 69,23 -1,15 -0,97
telecomunicaciones
Otros Servicios de Información 30,77 0,39 1,83
en -1,15%; en
contraste, el subsector Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Organismo Supervisor
otros servicios de Inversión Privada en Telecomunicaciones y Empresas Privadas.
de información
evolucionó positivamente en 0,39%.
La disminución del servicio de telefonía (-3,46%) se debió principalmente a la menor demanda de los
servicios de telefonía móvil en -3,05% y de telefonía fija en -16,99%, por menor tráfico de llamadas móviles
de ámbito local desde teléfonos móviles y fijos, aunado a la migración hacia planes más económicos y a la
sustitución de llamadas de telefonía móvil por el uso continuo de aplicativos de mensajería instantánea
(WhatsApp, Telegram, Messenger, etc.). Asimismo, se redujo el servicio de transmisión de datos en
32
Producción Nacional
-14,16%, como consecuencia del menor tráfico de mensajes de texto y multimedia. Por el contrario, se
incrementaron los servicios de Internet y televisión por suscripción en 4,82%, en respuesta a la mayor
demanda del servicio de Internet en 8,94%, impulsado por el consumo de internet móvil; en contraste,
disminuyó el servicio de televisión por suscripción en -12,36%, debido al menor número de conexiones
de televisión de paga.
Cuadro Nº 22
Subsector Telecomunicaciones: Marzo 2024
(Año base 2007)
Ponde- Variación porcentual
Actividad ración 2024/2023
Marzo Enero-Marzo
Servicios de Telefonía 49,7 -3,46 -2,41
Servicios de Internet y Televisión por suscripción 15,8 4,82 3,24
Servicio de Transmisión de datos y otros 3,8 -14,16 -16,15
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Organismo Supervisor
de Inversión Privada en Telecomunicaciones y Empresas Privadas.
La evolución del subsector otros servicios de información (0,39%) se produjo por el aumento de las
actividades de producción, distribución y exhibición de películas cinematográficas, vídeos y programas
de televisión en 5,11% y de programación y transmisión de televisión y radio en 0,26%; mientras que,
disminuyeron las actividades de programación informática, consultoría de informática y actividades
conexas en -0,71% y de edición en -0,19%.
Por otro lado, las actividades de programación informática, consultoría de informática y actividades
conexas disminuyeron en 0,71%, por contracción del servicio de procesamiento de datos, hospedaje y
actividades conexas en -4,31%, por ausencia de contratos durante el mes de análisis; del mismo modo,
reportaron disminución los servicios de programación informática en -0,33%, debido a la baja demanda
de proyectos de diseño de aplicaciones móviles, desarrollo y arquitectura de software (Java, Linux,
MySQL y Oracle). En contraste, las actividades de consultoría de informática y gestión de instalaciones
informáticas aumentaron en 0,55%, por renovación de contratos y ampliación en la cartera de clientes
para proyectos de gestión de datos o data center en Cloud Computing (herramienta que facilita al usuario
hospedar datos desde un servidor externo con conexión desde cualquier punto).
Finalmente, disminuyeron las actividades de edición en -0,19%, debido al desempeño negativo de las
actividades de edición de periódicos, revistas y otras publicaciones periódicas en -0,49%, por menores
contrataciones de servicios de publicidad de encarte y revistas en formato físico y digital (página web).
Por el contrario, mostró crecimiento la actividad de edición de libros en 0,36%, por campañas escolares,
realización de ferias del libro y lectura, así como, el incremento de servicios de edición de textos escolares
y universitarios; también, presentó el mismo comportamiento otras actividades de edición evolucionando
en 0,13%, ante la mayor demanda de servicios de edición de folletos, volantes, material publicitario y
publicaciones similares.
33
Producción Nacional
Según tipo de crédito, se otorgaron menores créditos corporativos y a grandes, medianas, pequeñas y
microempresas, y menores créditos de consumo; sin embargo, se otorgaron mayores créditos hipotecarios
para vivienda.
Los créditos corporativos y los dirigidos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas disminuyeron
en 8,47%, siguiendo trayectoria negativa desde febrero 2022. Por tipo de moneda, se obtuvieron menores
préstamos en moneda nacional en -10,94% y moneda extranjera en -4,77%.
A nivel de sectores económicos, los que más incidieron a la baja fueron comercio con -10,77% (comercio
al por mayor -12,97%, comercio al por menor -10,24% y venta y reparación de vehículos -4,55%), industria
manufacturera con -11,78% (alimentos, bebidas y tabaco -11,15%, textiles y cueros -13,77%, fabricación
de sustancias y productos químicos -14,38%, entre otros), actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler con -4,22%, transporte, almacenamiento y comunicaciones -9,14%, agricultura, ganadería, caza
y silvicultura -18,15% e intermediación financiera con -8,87%.
Por otro lado, los créditos hipotecarios para vivienda aumentaron en 2,11%, registrando una evolución
ascendente por sexto mes consecutivo, ante los mayores créditos otorgados en moneda nacional en
3,23%. Por componentes, destacaron los créditos desembolsados por el Fondo Mivivienda con una
variación de 6,44% y otros préstamos con 1,32%.
34
Producción Nacional
Cuadro Nº 24
Créditos del Sistema Financiero: Marzo 2024
(Año base 2007)
Variación porcentual
Variable 2024/2023
Total MN ME
Crédito Total -5,03 -5,17 -4,67
Créditos corporativos, a grandes, medianas, pequeñas y
microempresas -8,47 -10,94 -4,77
Industria Manufacturera -11,78 -11,96 -11,58
Comercio -10,77 -12,97 -5,41
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura -18,15 -22,26 -16,76
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones -9,14 -13,91 3,10
Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler -4,22 -7,31 0,55
Intermediación Financiera -8,87 -19,72 18,47
Créditos Hipotecarios para vivienda 2,11 3,23 -9,58
Créditos de Consumo -0,46 -0,72 4,07
Nota: Cifras en valores reales.
MN: Moneda Nacional.
ME: Moneda Extranjera.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Los depósitos de la banca múltiple registraron un aumento de 1,14%, tras la tendencia negativa desde
octubre 2021 hasta febrero 2024. Este resultado se explicó por los mayores depósitos en moneda
extranjera en 3,13%.
Según tipo de depósito, los componentes que influyeron al alza fueron: depósitos a la vista en 6,93% y
depósitos a plazo en 3,59%, por mayor tasa de interés ofrecida para depósitos de personas naturales y
jurídicas; en contraste, disminuyeron los depósitos de ahorro en -5,64% y depósitos por compensación
por tiempo de servicio en -11,97%.
Cuadro Nº 25
Depósitos del Sistema Financiero: Marzo 2024
(Año base 2007)
Variación porcentual
Variable 2024/2023
Total MN ME
En relación a la tasa de interés de referencia, para el mes de marzo 2024, el Directorio del Banco Central de
Reserva del Perú acordó mantener la tasa en 6,25%, de acuerdo a las expectativas de inflación. Asimismo,
precisó que futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre
la inflación y sus determinantes.
35
Producción Nacional
Actividades profesionales, científicas y técnicas presentó crecimiento de 3,44%, explicado por el resultado
positivo de las actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de asesoramiento técnico,
por la apertura de nuevas etapas de proyectos, implementación de estudios de ingeniería, adjudicación de
órdenes de servicios, participación en licitaciones, valorizaciones aprobadas por cumplimiento de hitos,
supervisiones de obras y ejecución de proyectos de infraestructura civil, vial, eléctrica y de saneamiento
para empresas públicas y privadas. Las actividades de consultoría de gestión empresarial crecieron por
mayor demanda de consultorías empresariales en estrategias de negocios, servicios de gerenciamiento,
asesoramiento integral en las áreas de contabilidad y finanzas, facturación y cobranzas, gestión de capital
humano y asesoría legal, tributaria y laboral, así como en tecnología e innovación. Contrariamente,
las actividades jurídicas decrecieron debido a menores casos ganados, reducida afluencia a notarías,
pérdida de clientes, culminación de proyectos, reducción de escrituras públicas y demora en el avance
de los expedientes en el Poder Judicial por suspensión de actividades a inicios de mes. De igual manera,
las actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría y asesoramiento en materia de impuestos
experimentaron disminución de servicios en consultoría tributaria, auditorías y registros de cuentas
contables, por la reducción de clientes, cancelación de contratos e intensa competencia del sector.
Similar comportamiento mostró ensayos y análisis técnicos, por menor demanda de análisis químico y
físico de muestras y certificaciones de productos a nivel nacional.
Agencias de viajes y operadores turísticos registró expansión de 46,26%, impulsada por las agencias
de viajes debido a ofertas y promociones por los Cyber Days en paquetes turísticos, boletos aéreos
nacionales e internacionales, traslados y reservas de hotel, línea de cruceros y servicios de Air Broker
(Servicios intermediarios de viajes), coadyuvada por fechas festivas como la celebración de la Semana
Santa. Durante este periodo se llevó a cabo dos importantes ferias turísticas como la Vitrina Turística
Anato 2024 en Colombia y la Feria Internacional de Turismo en Berlín, Alemania, con el respaldo de la
Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), donde las agencias de
turismo y operadores turísticos exhibieron las experiencias más destacadas de los paisajes turísticos
del Perú en los segmentos de cultura, naturaleza, aventura, urbano y gastronómico, en el marco de
la campaña internacional Perú Wow. De igual manera, los operadores turísticos mostraron tendencia
positiva, por el crecimiento del turismo interno y receptivo (extranjeros), mayor dinamismo de actividades
como visitas guiadas a centros históricos, recorridos por la ciudad, excursiones y experiencias culinarias
en restaurantes rurales, deportes de aventura como el andinismo, canotaje, ciclismo de montaña,
trekking y visitas a la Reserva Nacional de Paracas, Islas Ballestas, Explanada de Sacsayhuamán, Parque
Arqueológico de Ollantaytambo y Santuario Histórico de Machu Picchu.
Publicidad e investigación de mercados reportó incremento de 7,73%, por dinamismo del rubro
publicidad debido al lanzamiento de campañas de temporada escolar y Semana Santa, difusión de
mensajes publicitarios en plataformas de redes sociales como TikTok, YouTube, Instagram y Facebook,
estrategias de marketing interactivo y de influencers para generar participación, interacción y conexión
con la audiencia, desarrollo de diseños y animación digital, proyectos de producción comercial para radio
y televisión, alquiler de paneles publicitarios (pantallas LED y paneles estáticos) en vías, calles y centros
comerciales, publicidad en animación audiovisual para promocionar anuncios comerciales en Internet
y trade marketing (impulsación, promotoría y canales comerciales). Del mismo modo, la actividad de
investigación de mercados y realización de encuestas de opinión pública creció por análisis de mercado
(tendencias, medición de audiencia, pronósticos, perfil del consumidor), así como mayor demanda de
estudios regionales y locales en temas sociales y económicos.
36
Producción Nacional
Actividades de servicios administrativos y de apoyo mostró disminución de 0,77%, por menor servicio
de seguridad privada, como servicios de vigilancia corporativa, reducción de perímetros de seguridad,
menores contratos de traslado de valores, resguardo de personal y finalización de contratos de seguridad
con el sector público. Asimismo, los sistemas de seguridad disminuyeron por menor demanda de
sistemas de alarmas contra robos e incendios, control de acceso y sistemas de monitoreo. Servicios a
edificios y actividades de jardinería mostraron tendencia negativa por limpieza general de edificios ante
menores contratos de limpieza integral de oficinas, y fumigación y desinfección de casas, departamentos,
centros hospitalarios, educativos, empresas corporativas e industrias. Las actividades de servicios
administrativos y de apoyo se contrajeron por las actividades de centrales telefónicas debido a la menor
demanda de campañas de telemarketing, atención al cliente, asistencia y soporte técnico. De igual
manera, las actividades relacionadas con el empleo se redujeron por menor reclutamiento y selección
de personal profesional, técnico, complementario y eventual. En cambio, creció la actividad de alquiler
y de arrendamiento operativo de otros tipos de maquinarias, equipos y bienes tangibles, y de vehículos
automotores, por mayores frentes de trabajo en Lima y provincias.
Cuadro Nº 27
Sector Servicios Prestados a Empresas: Marzo 2024
(Año base 2007)
Variación porcentual
Actividad 2024/2023
Marzo Enero-Marzo
Servicios profesionales, científicos y técnicos 3,44 2,85
Servicios de publicidad e investigación de mercados 7,73 6,57
Agencias de viaje y operadores turísticos 46,26 46,95
Act de serv, administrativo y de apoyo a empresas -0,77 -0,94
Fuente: INEI - Encuesta Mensual de Servicios Prestados a Empresas.
Sector Servicios Gubernamentales
El sector Salud empleó recursos en la difusión de información a la población adolescente sobre infecciones
de transmisión sexual, promoción de prácticas higiénicas sanitarias en familias en zonas de riesgo para
prevenir las enfermedades no transmisibles, brindar información sobre salud sexual, salud reproductiva
y métodos de planificación familiar y promoción de convivencia saludable en familias con gestantes o
niños menores de 5 años. El sector Defensa amplió recursos en formación militar de técnicos y sub
oficiales, agregaduría militar y acciones en el exterior, educación continua para militares y mantenimiento
del efectivo militar.
37
Producción Nacional
El sector Interior canalizó recursos en operaciones policiales para controlar y vigilar los eventos públicos,
patrullaje policial por sector, defensa del Estado en casos de delitos de lavado de activos e investigación
policial por la presunta comisión de un delito. El Ministerio Público amplió gastos en procesos de las
fiscalías superiores, conducción y orientación superior, procesos de las fiscalías provinciales y resolver
casos en las etapas de investigación preliminar, preparatoria, intermedia y juzgamiento.
El sector Justicia desembolsó recursos en control del orden y disciplina al interior de los establecimientos
penitenciarios, servicios de salud para la población intramuros, mejoramiento de la asistencia legal
gratuita a personas de escasos recursos económicos y protección e integración social del adolescente
infractor. El Congreso de la República empleó recursos en legislación, representación, control político y
conducción y orientación superior.
El sector Agricultura realizó gastos en promoción del desarrollo productivo agrario rural - agro rural,
inspección y control del ingreso de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados, protección
de los ecosistemas agrarios y vigilancia fitosanitaria de plagas presentes. El sector Desarrollo e Inclusión
Social ejecutó recursos en afiliación, mantenimiento de padrón, verificación de corresponsabilidades y
acompañamiento a hogares, dirección y monitoreo de los beneficiarios del programa de pensiones por
discapacidad severa, visitas domiciliarias a familias en zonas rurales y gestión de las prestaciones sociales.
A nivel de Gobierno Regional, las regiones de Moquegua, San Martín, Lambayeque, Huánuco, Lima,
Amazonas, Tumbes, Junín, Pasco, Ayacucho, Apurímac, Piura e Ica fueron las que asignaron mayores
recursos en servicios otorgados en las regiones, principalmente en servicios administrativos del sector
educación y salud. Apoyo administrativo en el área de salud, atención en hospitalización, atención básica
de salud, tratamiento ambulatorio de personas con trastornos afectivos (depresión), atención a niños
con programa de crecimiento y desarrollo, aplicación de vacunas completas, atención de parto normal,
despistaje de tuberculosis en síntomas respiratorios y atención estomatológica preventiva básica.
A nivel de Gobierno Local, destacaron los municipios ubicados en los departamentos de Madre de Dios,
Lima, Arequipa, Pasco, Cusco, Cajamarca, Junín, Huancavelica, Ica, Amazonas, Huánuco, Apurímac,
Provincia Constitucional del Callao y La Libertad. Los principales servicios que brindaron a la comunidad
fueron: patrullaje municipal por sector – serenazgo, almacenamiento, barrido de calles y limpieza de
espacios públicos, recolección y transporte de residuos sólidos municipales, mantenimiento de parques
y jardines, acciones de prevención en el marco del plan de seguridad ciudadana y mantenimiento de
infraestructura pública.
El sector Defensa registró avance de 4,13% debido al aumento en agregaduría militar y acciones en el
exterior, educación continua para militares, mantenimiento del efectivo militar y formación militar de
técnicos y sub oficiales.
38
Producción Nacional
En el periodo de enero a marzo 2024, el sector agropecuario registró una contracción de 0,75%, por
desempeño negativo de la actividad agrícola en -0,63% y pecuaria en -0,92%.
El mango alcanzó una producción de 115 mil toneladas, menor en 213 mil toneladas comparado con
similar periodo del año anterior, lo que se tradujo en una caída de 64,97%, por menor nivel de superficie
cultivada y condiciones climáticas adversas (nivel de riesgo climático es muy alto) que perjudicaron la
producción del cultivo. Este comportamiento se observó en Piura con -79,67%, Lambayeque -47,60%,
Áncash -37,42%, Cajamarca -28,75% e Ica -4,83%.
La producción de espárrago disminuyó en 10,08%, por menor nivel de superficie cosechada y bajos
niveles de humedad en el suelo que afectaron los sembríos del cultivo, reportando disminución en Ica
con -26,60% y Lambayeque -46,67%. Sin embargo, aumentó la producción en La Libertad en 2,93%.
Se registraron resultados positivos de la producción en papa (10,93%), palta (19,65%), arroz cáscara
(5,88%), páprika (43,75%), alfalfa (7,55%), maracuyá (78,26%) y arveja grano verde (25,11%).
El decrecimiento del subsector pecuario (-0,92%) se explicó por la menor producción de ave, con una
variación acumulada de -1,98%, huevos -1,68%, leche fresca -0,81%, fibra alpaca -0,74% y fibra llama
-2,64%.
Gráfico Nº 8
Variación acumulada de la Producción del Sector Agropecuario: 2015-2024 (*)
% (Enero-Marzo)
7,14
4,80 4,66
3,98
2,73
1,25 1,27
0,76
-0,04
-0,75
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
39
Producción Nacional
Sector Pesca
En el periodo enero-marzo de 2024, el sector pesca disminuyó 29,53%, debido al menor tonelaje
capturado de recursos de origen marítimo -32,27% y de origen continental -9,01%.
La pesca marítima disminuyó 32,27% por menor extracción de especies destinadas al consumo humano
indirecto o de uso industrial (preparación de harina y aceite de pescado) que, en el primer trimestre
del año, acumuló una captura total del recurso anchoveta de 124 094 toneladas, que frente a 590 723
toneladas del mismo periodo del año 2023, significó una baja de 78,99%, debido a factores climatológicos
desfavorables como el incremento anómalo en la temperatura superficial del mar y la ausencia de
condiciones biológicas favorables al desarrollo de las actividades extractivas en la zona centro-norte y
sur del litoral peruano.
El consumo humano directo se contrajo 14,37%, por menor disponibilidad de recursos para congelado
en -30,55%, entre ellos, jurel, caballa, atún, pota y langostino; para elaboración de enlatado -14,58% de
jurel, caballa y atún; y para preparación de curado -14,11% de caballa, jurel, liza, raya y tollo; en cambio,
para el consumo en estado fresco aumentó 13,66% destacando el bonito, perico y liza.
La pesca de origen continental descendió 9,01%, por disminución en la captura de especies para consumo
en estado fresco -11,27%, de trucha y palometa; y para la preparación de curado -7,21%, de zúngaro; sin
embargo, para congelado creció 0,57%, por disponibilidad de trucha.
Gráfico Nº 9
Variación acumulada de la Producción del Sector Pesca: 2015-2024 (*)
(Enero-Marzo)
%
51,61
37,91
13,84 15,93
1,76
-9,22
-12,85
-16,54
-22,68
-29,53
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
El sector minería e hidrocarburos en el periodo enero - marzo de 2024 registró un crecimiento acumulado de
7,64%, como resultado de la trayectoria ascendente de la actividad minera metálica en 8,82%, impulsado
principalmente por los mayores volúmenes de producción de cobre en 4,43%, molibdeno 26,25% y de
oro en 22,10%, los tres productos con un aporte de 5,88 puntos porcentuales a la evolución global del
sector, coadyuvado por el avance de la producción acumulada de zinc en 4,65%, plata 9,29%, estaño
279,93%, plomo 13,39% y hierro en 6,12%, con una contribución conjunta de 1,62 puntos porcentuales.
40
Producción Nacional
Con la misma tendencia, el subsector de hidrocarburos presentó una variación acumulada de 0,91%,
determinada por el mayor volumen de explotación de petróleo crudo en 12,49% con un aporte de 0,44
puntos porcentuales al total sectorial; en tanto que, la producción acumulada de gas natural (-6,28%) y
de líquidos de gas natural (-0,19%) registraron evolución decreciente, ambos recursos con una incidencia
negativa de 0,30 puntos porcentuales.
En la actividad minera metálica, destacó la producción de cobre por volúmenes acumulados crecientes
de las compañías Southern Perú Copper Corporation, Anglo American Quellaveco y Antamina; en la
producción de molibdeno fue relevante la contribución de Anglo American Quellaveco y los incrementos
reportados por las empresas Antamina, Southern Perú Copper Corporation y Hudbay Perú; y en el caso
de la producción de oro figuraron las compañías Minera Boroo Misquichilca, Yanacocha, Hudbay Perú,
Minera Coimolache y Cori Puno.
Gráfico Nº 10
Variación acumulada de la Producción del Sector Minería e Hidrocarburos: 2015-2024 (*)
(Enero-Marzo)
%
15,73
7,64
4,42 4,30
2,53
1,27
0,21 0,03
-0,48
-5,72
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Sector Manufactura
En el periodo de enero a marzo 2024, el sector manufactura se redujo en 6,14%, como resultado de la
menor producción del subsector fabril primario en -17,83% y fabril no primario en -1,78%.
La reducción del subsector fabril primario (-17,83%) estuvo asociado a la menor producción de las ramas
de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos con -66,0%, fabricación de productos
primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos con -3,75% y elaboración de azúcar con
-9,31%. Sin embargo, las actividades que presentaron crecimiento fueron la fabricación de productos de
la refinación del petróleo con 1,87%, y elaboración y conservación de carne con 0,28%.
En la industria de bienes intermedios, las principales ramas que determinaron su disminución fueron
la fabricación de productos metálicos para uso estructural con -11,71%, fabricación de pinturas,
barnices y productos de revestimiento similares, tintas de imprenta y masillas con -18,98%, fabricación
de materiales de construcción de arcilla con -19,87%, fabricación de vidrio y productos de vidrio con
41
Producción Nacional
-41,53%, elaboración de alimentos preparados para animales con -20,21% y corte, talla y acabado de la
piedra con -52,87%.
En la industria de bienes de capital, las ramas más incidentes a la baja fueron la fabricación de maquinaria
para la explotación de minas y canteras y para obras de construcción con -36,97%, fabricación de
motocicletas con -24,15%, fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos y aparatos
de distribución y control de la energía eléctrica con -11,34% y fabricación de tanques, depósitos y
recipientes de metal con -45,10%.
En la industria de bienes de consumo, las ramas más influyentes al alza fueron la fabricación de muebles
con 17,17%, fabricación de jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados
de tocador con 18,69%, elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas con 13,29%,
elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas con
8,29%, fabricación de otros artículos de papel y cartón con 10,29%, elaboración de aceites y grasas de
origen vegetal y animal con 8,23% y destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas con 18,23%.
Gráfico Nº 11
Variación acumulada de la Producción del Sector Manufactura: 2015-2024 (*)
(Enero-Marzo)
%
16,67
2,33
1,65
0,49
-0,86 -0,51
-2,55
-5,18
-6,14
-9,75
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
En el periodo enero-marzo 2024, el sector electricidad, gas y agua creció en 3,87%, por el desempeño
positivo del subsector electricidad en 3,89%, subsector agua en 4,22% y del subsector gas en 0,87%.
En el subsector electricidad, las empresas de generación térmica e hidráulica que reportaron mayor
producción acumulada fueron: Orazul Energy (9,34%), Egasa (1,54%), Electro Perú (3,34%), Empresa de
Generación Huanza (79,25%), Enel Generación Perú (25,81%), Electro Oriente (18,14%), Statkraft Perú
(11,21%) y San Gabán (4,91%).
La producción de agua potable acumuló un crecimiento de 4,22%, por mayores volúmenes de producción
de las principales empresas a nivel nacional: Sedapal (4,67%), EPS Grau (13,00%), Epsel (6,05%), Sedalib
(9,49%), Sedapar (7,10%) y Seda Chimbote (2,28%).
42
Producción Nacional
La producción de agua proveniente de la empresa Sedapal fue mayor en 4,67% como resultado del
incremento de la actividad en las plantas de tratamiento de agua potable en 6,60%; sin embargo, hubo
menor actividad en los pozos de Lima y Callao en -6,51%.
La distribución de gas reportó una variación acumulada de 0,87%, producto de la mayor distribución para
Gas Natural Vehicular (categoría GNV) en 7,91%; en contraste, disminuyeron los envíos a las Empresas
(categoría E) en -2,82% y a las Generadoras Eléctricas (categoría GE) en -0,41%.
Gráfico Nº 12
Variación acumulada de la Producción del Sector Electricidad, Gas y Agua: 2015-2024 (*)
(Enero-Marzo)
%
10,27
5,92
4,49 4,61
3,87
2,79 3,41
2,31
1,10
-1,92
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Sector Construcción
En el primer trimestre del 2024, el sector construcción registró un crecimiento de 5,12%, evidenciado en
el incremento del consumo interno de cemento en 0,37% y del avance físico de obras en 26,93%, por el
dinamismo de la actividad constructora en el ámbito privado y público.
La variación positiva del avance físico de obras se sustentó en el aumento de la inversión pública en
construcción del Gobierno Regional en 74,46%, Gobierno Local 23,86% y Gobierno Nacional en 9,19%.
También registraron avance las obras de Servicios Básicos como el afianzamiento hídrico de la cuenca del
río Grande - Santa Cruz -Palpa en el departamento de Ica y la construcción y mejoramiento del sistema
de agua potable y saneamiento en los centros poblados de Nuevo Porvenir, La Soccha, Siclamache y
Vilelapampa del distrito de Sondorillo en la provincia de Huancabamba del departamento de Piura.
43
Producción Nacional
Hubo mayor inversión en Obras de Prevención de Riesgos como la reparación de dique del río Piura en
el tramo del puente Bolognesi hasta el puente Grau en el distrito y provincia de Piura y la construcción
de los servicios de protección en tramos de la ribera del río Charanal que son vulnerables ante el peligro
de inundación entre los c.p San Pedro hasta el c.p. Naranjito del distrito de Chulucanas de la provincia de
Morropón, ambos proyectos en el departamento de Piura.
También aumentaron los proyectos de Servicios Básicos como el mejoramiento y ampliación del sistema
de agua potable y alcantarillado en la localidad de Naranjos del distrito de Pardo Miguel en la provincia
de Rioja del departamento de San Martín y la construcción del sistema de almacenamiento y regulación
en el sector de la quebrada Coltani para mejoramiento de áreas agrícolas en el distrito de Ilabaya de la
provincia de Jorge Basadre en el departamento de Tacna.
Similar tendencia presentó la inversión en Obras de Prevención de Riesgos como la construcción del
sistema de drenaje pluvial en la localidad de San Miguel del Río Mayo del distrito de Tabalosos de la
provincia de Lamas y en la localidad de Pasarraya del distrito de Alto Saposoa de la provincia de Huallaga,
ambas provincias ubicadas en el departamento de San Martín.
En el ámbito del Gobierno Nacional, la inversión aumentó en Obras de Prevención de Riesgos, destacando
la construcción de los servicios de protección contra inundaciones de las aguas de las avenidas de la
cuenca de la quebrada El León en los distritos de La Esperanza y Huanchaco de la provincia de Trujillo
en el departamento de La Libertad y la ampliación del servicio de protección frente a inundaciones en
los tramos críticos de los ríos Chico y Matagente ubicados en los distritos de Alto Larán, Chincha Baja, El
Carmen y Tambo de Mora de la provincia de Chincha en el departamento de Ica.
Sin embargo, presentó menor nivel de inversión los proyectos de Infraestructura Vial en los departamentos
de Puno, Huánuco, Cusco, Piura, Cajamarca, San Martín, Arequipa, Ica, Tumbes, Apurímac, Pasco y
Ucayali; al igual que las obras de Servicios Básicos en los departamentos de Áncash, Loreto, Piura, La
Libertad, San Martín, Apurímac, Amazonas, Lima, Huancavelica, Pasco, Tumbes, Tacna y Ayacucho.
44
Producción Nacional
Gráfico Nº 13
Variación acumulada de la Producción del Sector Construcción: 2015-2024 (*)
(Enero-Marzo)
%
42,37
4,49 5,12
2,35 2,02
-0,45
-6,67 -5,50
-11,50
-12,22
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
(*) Respecto a similar período del año anterior.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Sector Comercio
En el periodo enero-marzo 2024, el sector comercio registró crecimiento de 2,42%, respecto al mismo
periodo del año anterior, sustentado en el buen desempeño del comercio al por mayor y del comercio al
por menor, asociado a la reactivación de las actividades económicas; sin embargo, se registró disminución
en el comercio automotriz.
El comercio al por menor creció 2,72%, impulsado por la venta de combustibles y lubricantes en estaciones
de servicio. Asimismo, se incrementó la venta de productos nuevos en almacenes especializados como
productos médicos veterinarios, ópticos y agroquímicos. De igual forma, la venta de computadoras,
unidades periféricas, programas informáticos y equipos de telecomunicación aumentó por renovación
de equipos y actualización de hardware y software. La venta de productos farmacéuticos y medicinales,
cosméticos y artículos de tocador mostró evolución positiva por apertura de puntos de venta. Del mismo
modo, la venta de alimentos en almacenes especializados creció por la demanda en avícolas, carnicerías
y charcuterías. Paralelamente, ascendió la venta en supermercados y minimarkets por descuentos
comerciales y abastecimiento de bebidas de mesa por temporada de verano. Finalmente, la venta de
prendas de vestir, calzado y artículos de cuero mostró incremento por promociones de compras en la
web.
45
Producción Nacional
Otros Servicios
En el primer trimestre del 2024, el sector transporte, almacenamiento, correo y mensajería avanzó 4,30%
respecto a similar periodo del 2023, sustentado en la mayor actividad del subsector transporte en 6,94%;
en cambio, se registró baja del subsector almacenamiento, correo y mensajería en -1,86%.
El subsector transporte registró aumento de 6,94%, por mayor actividad registrada en sus tres
componentes: el transporte por vía aérea 17,21%, el transporte por vía terrestre y por tuberías 2,85% y
el transporte por vía acuática 7,47%.
El transporte por vía aérea creció 17,21% por el componente de pasajeros en 20,23% ante mayor
demanda de vuelos nacionales a las ciudades de Cusco, Arequipa, Piura, Tarapoto e Iquitos y, en el
ámbito internacional, entre las ciudades de Lima y Santiago de Chile, Madrid, Miami, Bogotá, Sao Paulo
y México; de la misma manera, el transporte aéreo de carga aumentó 0,65% por mayor traslado de
mercancías al exterior.
El transporte por vía terrestre y por tuberías aumentó 2,85%, con reporte de mayor transporte por
carretera en 2,69% debido al aumento del transporte de pasajeros en 4,32%, por el mayor desplazamiento
asociado a la temporada de verano, celebración por el Día de San Valentín y Semana Santa; asimismo,
el transporte de carga aumentó 0,50% por incremento en la demanda de servicios en los sectores
construcción, comercio y minería. El transporte por ferrocarril creció 61,47%, por mayor traslado de
pasajeros locales y turísticos, así como de carga, entre ellos de minerales, materiales de construcción y
mercancías para el comercio minorista. Por el contrario, el transporte por tuberías reportó disminución
de 0,21%, por menor producción de gas natural y líquidos de gas natural.
El transporte por vía acuática avanzó 7,47% por incremento del movimiento de carga por vía marítima
en 14,92%, de graneles líquidos, sólidos y de mercancía en contenedores; y del transporte en vías de
navegación interior (ríos) en 1,45%, por incremento en el movimiento de pasajeros y de carga.
El subsector restaurantes acumuló una variación de 3,03% determinada por el resultado positivo de sus
cuatro grandes componentes.
El grupo de restaurantes mostró una evolución positiva de 1,86%, por el dinamismo en los rubros de
restaurantes, comidas rápidas, restaurantes turísticos, café restaurantes y pollerías, debido a la atención
de eventos, convenios con agencias de turismo, promociones exclusivas a través de páginas web en
combos personales y familiares y mayor aceptación de pagos digitales. Asimismo, siguieron la misma
tendencia los negocios de pizzerías, comida italiana, sandwicherías, comida criolla y chifas, por la
46
Producción Nacional
Otras actividades de servicio de comidas crecieron en 7,80%, promovidas por la creciente actividad de
concesionarios de alimentos ante la mayor captación de clientes debido al requerimiento de medianas
y grandes operaciones, oferta de soluciones on-site (en el sitio) o transportada, de menú económico,
ejecutivo, dieta y platos a la carta, aunado a la alta calidad del servicio brindado. Contribuyó también el
suministro de comidas para contratistas, por la mayor demanda en el servicio de empresas de transporte,
tanto terrestre como aéreo, favorecido por promociones en paquetes turísticos y aumento de visitas en
salas VIP de aeropuertos.
Servicio de bebidas aumentó en 3,63%, explicado por el resultado positivo de cafeterías, bar restaurantes
y discotecas, por descuentos en bebidas a base de café, té y batidos de frutas de estación, desayunos de
temporada, variedad de cócteles peruanos e internacionales, publicidad en redes sociales e innovaciones
en la organización de eventos de fines de semana.
El suministro de comidas por encargo (catering) mostró incremento de 2,93%, determinado por el
aumento en el servicio de preparación y distribución de alimentos para eventos, por mayores contratos
en servicios de coffee break, brunch, walking dinner, buffet novandino e internacional para conferencias,
eventos internacionales, reuniones de directorio, almuerzos empresariales, matrimonios, baby showers
y brindis.
De otro lado, el subsector otros servicios de información presentó un crecimiento de 1,83%, debido al
desempeño positivo de tres de sus cuatro componentes.
47
Producción Nacional
En el periodo de enero a marzo de 2024, el sector servicios prestados a empresas registró un crecimiento
de 2,79% en comparación con el mismo periodo del año anterior, explicado por el incremento de tres
principales componentes.
Agencias de viajes y operadores turísticos reportaron incremento de 46,95%, por la variedad de paquetes
turísticos, pasajes aéreos y reservas de hotel a nivel nacional e internacional, dirigidos al segmento
vacacional y corporativo por la celebración de fechas festivas, feriados largos, temporada de verano
y Semana Santa, coadyuvada por estrategias de promoción y marketing a través de entidades como
el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú. De igual forma, los operadores
turísticos mostraron crecimiento por la afluencia de grupos de turistas extranjeros y nacionales, variedad
de programas de aventura y de playa, excursiones y tours personalizados para el turismo de naturaleza,
gastronómico y cultural.
Publicidad e investigación de mercados creció en 6,57%, especialmente por el rubro publicidad, debido
a la realización de campañas por temporada y fechas festivas (carnavales, Día internacional de la Mujer,
San Valentín, temporada escolar y Semana Santa), publicidad digital en plataformas de redes sociales y
anuncios publicitarios en paneles de exteriores con pantallas LED y estáticos. Investigación de mercados
y realización de encuestas de opinión pública registró aumento por diagnóstico de mercado, estudios de
perfil de consumidor, estudios y pronósticos de mercados potenciales, análisis del comportamiento del
consumidor, segmentación de mercados, aplicación de técnicas innovadoras de recolección de datos,
encuestas y estudios a nivel regional y local.
48
Producción Nacional
Servicios Gubernamentales
En el periodo enero-marzo del 2024, los servicios gubernamentales crecieron 3,73%, aumentando la
prestación de servicios de los sectores: Poder Judicial, Educación, Contraloría General de la República,
Salud, Defensa, Ministerio Público, Congreso de la República, Justicia, Relaciones Exteriores, Agricultura,
Desarrollo e Inclusión Social, Economía, Ambiental y Defensoría del Pueblo.
En el periodo enero-marzo 2024, los impuestos en términos reales registraron aumento de 0,83%, con
respecto al mismo periodo del año anterior, en respuesta al incremento de Derechos de importación en
2,85% y Otros impuestos a los productos en 0,56%.
Gráfico Nº 14
Variación acumulada del valor real de los Impuestos: 2015-2024 (*)
(Enero-Marzo)
7,17
5,07
4,03 3,82
2,62
1,89
0,83
-0,73
-3,50
-5,84
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
49
Producción Nacional
La producción nacional en el periodo enero-marzo 2024 presentó aumento de 1,38%, explicado por
la contribución del sector minería e hidrocarburos con 0,90 puntos porcentuales, otros servicios 0,39
puntos, construcción 0,28 puntos, comercio 0,27 puntos, transporte y almacenamiento 0,24 puntos,
administración pública y defensa 0,20 puntos, servicios prestados a empresas 0,10 puntos, alojamiento
y restaurantes 0,10 puntos, electricidad gas y agua 0,08 puntos e impuestos 0,07 puntos. De otro lado,
hubo incidencia negativa del sector manufactura con -0,75 puntos porcentuales, financiero y seguros
-0,28 puntos, pesca -0,13 puntos, agropecuario -0,04 puntos y telecomunicaciones y otros servicios de
información con -0,03 puntos.
Gráfico N° 15
Contribución a la variación de la Producción Nacional, según
actividad económica: Enero-Marzo 2024
Construcción 0,28
Comercio 0,27
Agropecuario -0,04
Pesca -0,13
Puntos porcentuales
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Fu
50
Cuadro Nº 30
Variación porcentual
Producción Nacional
Índice mensual
Mes Mensual 1/ Acumulada 2/ Variación anualizada 3/
2021 2022 2023 2024 2022 2023 2024 2022 2023 2024 2022 2023 2024
Enero 161,50 166,31 164,85 167,33 2,98 -0,88 1,50 2,98 -0,88 1,50 13,95 2,44 -0,32
Febrero 156,17 163,85 162,80 167,74 4,92 -0,64 3,04 3,93 -0,76 2,27 14,71 2,01 -0,04
Marzo 165,74 172,16 172,81 172,32 3,88 0,38 -0,28 3,91 -0,37 1,38 13,34 1,73 -0,09
Abril 165,56 172,22 172,95 4,02 0,42 3,94 -0,17 10,04 1,44
Mayo 176,98 181,55 179,22 2,58 -1,28 3,65 -0,40 7,06 1,12
Junio 173,57 179,47 178,28 3,40 -0,66 3,61 -0,45 5,58 0,78
Julio 175,74 179,21 177,08 1,97 -1,19 3,36 -0,56 4,66 0,51
Agosto 176,99 180,71 180,29 2,10 -0,23 3,20 -0,52 3,86 0,32
Setiembre 179,47 183,35 181,35 2,16 -1,09 3,08 -0,58 3,21 0,04
Octubre 179,89 184,05 182,75 2,31 -0,70 2,99 -0,60 2,99 -0,21
Noviembre 177,81 181,60 182,75 2,13 0,63 2,91 -0,48 2,84 -0,34
Diciembre 195,84 197,97 196,52 1,09 -0,73 2,74 -0,50 2,74 -0,50
51
Producción Nacional
Cuadro Nº 31
Pronósticos de crecimiento de la actividad económica: 2024-2026
Analistas Económicos 1/ Analistas Económicos 1/
Año Año
Var. % Fecha de encuesta Var. % Fecha de encuesta
3,0 28/02/2023
2,6 31/03/2023
2,6 28/04/2023
3,0 31/05/2023
3,0 30/06/2023
2,9 31/07/2023
3,0 31/08/2023
2025 3,0 29/09/2023
3,0 30/10/2023
3,0 30/11/2023
2,9 29/12/2023
2,8 31/01/2024
3,0 29/02/2024
3,0 27/03/2024
2,9 29/04/2024
1/ Resultado de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas realizada por el Banco Central de Reserva del Perú.
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
52
Producción Nacional
Anexo Nº1
Indicadores Económicos: Marzo 2024
Unidad Marzo
Indicadores de Var. %
2023 (P) 2024 (P)
medida 2024/2023
Producción Agropecuaria
Subsector Agrícola
- Maíz Amarillo Duro (Miles de TM) 74,4 89,5 20,2
- Papa (Miles de TM) 521,0 607,9 16,7
- Uva (Miles de TM) 78,6 32,4 -58,8
- Quinua (Miles de TM) 2,3 2,1 -7,2
- Caña de Azúcar (Miles de TM) 679,0 568,0 -16,4
- Aceituna (Miles de TM) 12,2 3,2 -74,0
- Maíz Choclo (Miles de TM) 55,1 53,7 -2,5
- Maíz Amilaceo (Miles de TM) 1,0 0,9 -8,0
- Café (Miles de TM) 23,0 22,3 -3,1
- Cacao (Miles de TM) 12,7 12,6 -0,8
- Arroz Cáscara (Miles de TM) 316,0 354,4 12,2
- Espárrago (Miles de TM) 27,9 26,7 -4,4
Subsector Pecuario
- Ave 1/ (Miles de TM) 178,3 175,0 -1,9
- Leche Fresca (Miles de TM) 190,8 189,5 -0,7
- Huevos (Miles de TM) 41,0 40,4 -1,4
- Porcino (Miles de TM) 20,2 20,9 3,9
Producción Pesquera 2/
- Congelado (Miles TMB) 131,9 28,1 -63,1
- Enlatado (Miles TMB) 19,4 11,3 -47,6
- Fresco (Miles TMB) 42,3 37,0 4,9
- Curado (Miles TMB) 3,3 3,6 -7,0
- Anchoveta (Miles TMB) 0,0 0,8 2 726,3
Continúa…
53
Producción Nacional
Anexo Nº1
Indicadores Económicos: Marzo 2024
Conclusión
Unidad Marzo
Indicadores de Var. %
2023 (P) 2024 (P)
medida 2024/2023
Producción Manufacturera 3/
10. Elaboración de productos alimenticios Índice (2012=100) 107,4 92,0 -14,3
11. Elaboración de bebidas Índice (2012=100) 148,2 144,9 -2,2
13. Fabricación de productos textiles Índice (2012=100) 74,5 66,9 -10,1
14. Fabricación de prendas de vestir Índice (2012=100) 76,6 61,6 -19,6
15. Fabricación de cueros y productos conexos Índice (2012=100) 49,7 34,8 -30,1
16. Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho Índice (2012=100) 52,7 44,8 -15,0
17. Fabricación de papel y productos de papel Índice (2012=100) 100,9 95,3 -5,6
18. Actividades de impresión y reproducción de grabaciones Índice (2012=100) 39,3 60,4 53,8
19. Fabricación de coque y productos de la refinación del petróleo Índice (2012=100) 86,6 80,3 -7,3
20. Fabricación de sustancias y productos químicos Índice (2012=100) 118,1 109,8 -7,1
21. Fabricación de prod. farmacéuticos, sustancias químicas medicinales Índice (2012=100) 100,8 82,8 -17,8
22. Fabricación de productos de caucho y plástico Índice (2012=100) 130,8 125,1 -4,3
23. Fabricación de otros productos minerales no metálicos Índice (2012=100) 114,8 94,7 -17,6
24. Fabricación de metales comunes Índice (2012=100) 116,4 115,7 -0,7
25. Fabricación de prod. derivados del metal, excepto maquinaria y equipo Índice (2012=100) 165,0 130,1 -21,1
26. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos Índice (2012=100) - - -
27. Fabricación de equipo eléctrico Índice (2012=100) 81,1 67,9 -16,2
28. Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. Índice (2012=100) 68,3 76,0 11,3
29. Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques Índice (2012=100) 63,0 64,0 1,7
30. Fabricación de otros tipos de equipo de transporte Índice (2012=100) 82,2 32,9 -60,0
31. Fabricación de muebles Índice (2012=100) 168,5 184,1 9,2
32. Otras industrias manufactureras Índice (2012=100) 135,5 100,1 -26,1
33. Reparación e instalación de la maquinaria y equipo Índice (2012=100) 163,2 142,3 -12,8
Sector Construcción
- Consumo Interno de Cemento (Miles TM) 985 916 -7,0
- Avance Físico de Obras Índice (2007=100) 206,8 230,4 11,4
- Crédito Hipotecario Millones de Soles 60 928 64 109 5,2
Sector Comercio
- Créditos de consumo de la Banca Múltiple Millones de Soles 71 112 72 943 2,6
- Venta e Inmatriculación de vehículos nuevos livianos 4/ Número de unidades 16 629 11 589 -30,3
- Importaciones CIF de bienes de consumo Millones de US $ 917 921 0,5
Sector Transporte y Comunicaciones
- Transporte aéreo de pasajeros 5/ Millones de pasajero-Km. 1 770 2 097 18,5
- Transporte aéreo de carga 5/ Millones de toneladas-Km. 25 891 22 767 -12,1
- Transporte marítimo Miles de toneladas 4 555 4 889 7,3
- Telecomunicaciones Miles de minutos-salida 8 064 001 7 797 158 -3,3
Empleo 6/
- Índice de empleo urbano nacional Índice (Oct 2010=100) 116,1 116,7 0,5
- Índice de empleo de Lima Metropolitana Índice (Oct 2010=100) 116,0 115,9 -0,1
- Índice de empleo resto urbano Índice (Oct 2010=100) 115,2 117,4 1,9
1/ Animales en pie.
2/ Las variaciones corresponden al valor.
3/ Índice 2012 = 100
4/ Considera sólo vehículos livianos.
5/ Nacional e internacional.
6/ MTPE- Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en empresas de 10 y más trabajadores del sector privado,
correspondiente a Diciembre 2019.
Fuente: INEI-Oficinas Sectoriales de Estadística.
54
Producción Nacional
Anexo N° 2
Evolución de la actividad productiva en América Latina: 2020-2024
Repúb. Uru-
Año/ Argen- Bolivia Brasil Chile Colom- Costa El Sal- Guate- Hondu- Méxi Nica- Pana- Para- Perú Domi- guay
Mes tina bia Rica vador mala ras -co ragua má guay nicana
EMAE IGAE IBC-Br IMACEC ISE IMAE IVAE IMAE IMAE IGAE IMAE IMAE IMAEP IMPN IMAE IMAE
Variación % mensual respecto a similar mes del año anterior
2020 P/
Ene -0,5 4,2 0,3 1,2 3,7 0,7 1,2 4,3 2,5 -0,3 1,5 12,5 5,0 3,3 4,7 -0,8
Feb -2,5 0,8 0,4 2,8 3,9 2,2 3,4 2,3 2,8 -0,6 5,2 -1,4 7,8 4,6 5,3 -0,9
Mar -11,6 -4,1 -2,1 -4,2 -6,2 -3,0 -7,8 -4,0 -10,8 -3,3 0,9 -7,9 1,0 -17,6 -9,4 -6,5
Abr -24,4 -28,5 -15,3 -14,8 -20,3 -10,4 -20,5 -9,6 -19,9 -22,3 -9,3 -42,3 -13,5 -39,2 -29,8 -17,6
May -20,2 -27,6 -14,3 -15,9 -17,5 -11,5 -21,9 -10,3 -21,2 -24,7 -6,9 -44,9 -6,5 -32,7 -13,6 -16,1
Jun -12,2 -18,2 -6,9 -14,1 -12,5 -7,6 -16,3 -7,9 -10,8 -13,8 -3,5 -37,4 2,3 -18,0 -7,1 -9,6
Jul -13,2 -13,1 -5,1 -11,9 -10,6 -10,3 -12,0 -3,9 -11,2 -10,0 -1,1 -31,8 0,5 -11,0 -8,8 -8,0
Ago -11,4 -12,4 -4,4 -11,1 -10,3 -8,8 -8,5 -1,1 -6,9 -8,9 -3,0 -31,9 -2,0 -9,1 -7,2 -8,0
Set -5,7 -7,4 -0,9 -5,4 -6,4 -6,0 -3,5 0,8 -4,2 -5,1 1,3 -18,8 -1,7 -5,8 -5,6 -4,5
Oct -7,3 -1,1 -2,2 -1,4 -4,7 -6,8 -2,5 2,2 -1,0 -4,4 0,6 -18,5 0,1 -3,2 -4,3 -4,6
Nov -4,1 5,7 -0,6 1,0 -3,9 -5,7 -4,3 1,2 -14,4 -4,0 -5,8 -14,3 1,0 -2,0 -3,4 -6,4
Dic -1,4 -1,3 1,3 0,6 -2,4 -0,5 -1,5 4,1 -4,8 -2,0 -0,8 -2,5 1,9 1,1 -1,0 -4,9
2021 P/
Ene -1,6 -4,6 -2,1 -3,3 -3,7 -5,6 -1,4 1,3 -5,1 -5,7 1,1 -32,7 -5,7 -0,9 -1,8 -8,0
Feb -1,9 -3,3 -0,2 -2,0 -3,4 -4,0 -1,5 2,4 -1,7 -5,0 2,0 -6,8 -0,4 -3,7 1,1 -8,9
Mar 14,0 6,0 6,3 6,7 11,1 5,0 9,1 9,9 16,4 2,4 8,2 10,5 8,6 20,0 10,6 3,9
Abr 30,0 32,0 17,6 15,2 25,7 13,3 26,6 15,6 28,2 24,8 16,6 45,4 21,3 60,1 47,1 11,3
May 15,4 26,7 15,2 19,4 13,5 13,8 28,9 16,7 28,4 26,8 18,2 58,3 12,8 48,8 21,2 13,1
Jun 12,5 12,4 9,5 20,4 15,5 9,2 22,1 14,5 17,4 13,4 19,0 37,9 7,2 23,5 12,7 11,0
Jul 11,9 9,2 5,2 17,3 13,1 17,2 14,7 11,0 13,7 7,3 11,1 42,4 3,3 13,2 12,1 8,4
Ago 12,8 6,0 4,6 17,9 11,7 14,1 11,4 7,8 12,9 5,3 11,6 42,3 3,8 11,9 11,7 6,5
Set 11,2 0,9 1,2 13,6 13,4 11,6 6,3 5,9 7,9 0,8 8,2 22,6 2,6 9,9 10,6 6,3
Oct 6,9 0,0 -1,3 13,1 10,3 9,3 5,5 4,4 5,5 -0,1 9,2 26,0 -1,7 4,7 9,7 5,7
Nov 9,5 0,3 1,1 13,4 10,7 11,0 5,6 6,0 22,1 1,9 14,0 21,9 1,9 3,6 13,1 10,6
Dic 10,7 1,2 1,6 8,7 10,4 8,1 4,6 4,0 7,9 1,7 7,6 12,1 4,8 2,0 10,6 9,1
2022 P/
Ene 4,9 4,8 0,3 7,6 8,5 9,3 3,5 4,7 7,3 2,3 5,9 34,4 3,1 2,8 6,3 8,5
Feb 8,2 6,8 1,9 5,5 6,8 7,1 3,5 4,7 4,8 3,6 3,3 13,9 -4,3 4,7 5,8 11,2
Mar 4,5 3,0 3,4 5,9 7,1 8,1 5,1 4,8 5,6 2,3 5,2 11,4 -3,4 3,8 6,4 5,3
Abr 5,7 4,3 2,9 5,3 10,4 2,8 1,8 4,9 5,7 2,9 5,3 9,9 -5,7 4,0 4,7 9,3
May 7,8 3,3 3,7 5,1 16,9 3,0 4,7 5,1 5,1 3,8 4,5 6,6 -4,0 2,6 4,8 9,4
Jun 6,9 6,1 2,9 2,8 7,7 3,1 1,8 4,3 5,0 2,2 4,1 11,8 -2,7 3,5 5,8 8,1
Jul 6,1 3,2 4,0 0,4 6,2 1,1 2,2 3,3 2,5 2,6 3,0 2,1 -1,7 1,8 4,7 2,5
Ago 6,4 5,0 5,3 1,1 8,7 3,6 4,4 4,7 7,3 5,7 4,5 10,9 5,5 2,0 5,4 4,9
Set 4,7 4,1 4,1 0,1 4,2 1,8 3,2 3,8 4,5 5,7 2,7 23,5 3,7 2,1 4,8 2,4
Oct 4,2 0,7 3,5 -1,9 3,4 3,9 3,5 3,6 1,9 4,7 2,1 4,6 0,9 2,3 3,8 0,8
Nov 2,2 -2,5 1,0 -3,5 0,0 3,8 3,0 3,4 -0,6 4,5 3,0 7,8 1,2 2,1 2,9 -3,5
Dic -1,6 5,7 0,5 -1,6 0,4 3,6 1,1 3,3 3,2 4,0 2,0 7,0 -0,4 1,0 3,3 -0,1
2023 P/
Ene 2,9 2,6 3,3 1,3 4,4 4,8 1,5 3,3 2,0 4,6 3,9 7,9 3,5 -0,9 0,4 3,3
Feb 0,1 1,6 3,0 0,6 2,7 6,0 -0,5 4,7 4,0 3,3 3,5 6,2 5,5 -0,6 1,8 0,0
Mar 1,2 2,8 5,8 -0,9 1,3 3,4 1,2 4,0 1,3 2,3 2,8 7,4 8,7 0,4 2,1 2,4
Abr -4,2 1,9 3,7 -0,1 -1,0 4,0 3,2 3,5 0,4 1,7 1,8 7,4 7,3 0,4 0,3 -1,6
May -6,1 2,7 2,8 -0,8 -0,3 8,0 5,2 3,8 3,4 4,3 5,6 8,5 7,2 -1,3 2,4 -3,4
Jun -4,8 1,5 2,6 -0,3 1,2 8,0 6,3 5,1 3,6 4,0 3,0 6,7 4,8 -0,7 0,1 -1,4
Jul -1,7 1,8 1,0 2,2 0,0 5,3 4,7 5,0 5,8 3,4 5,2 13,4 7,1 -1,2 2,9 -0,8
Ago 0,0 3,3 1,2 -0,6 -0,1 7,1 2,0 3,6 5,3 3,8 6,3 11,1 4,1 -0,2 2,0 0,9
Set -0,7 2,7 0,2 0,3 -1,2 6,2 0,3 3,4 5,5 3,6 6,8 6,4 0,4 -1,1 3,1 -0,7
Oct 1,0 5,7 1,5 1,0 -1,0 5,6 1,0 1,2 5,3 4,4 6,2 5,1 7,1 -0,7 3,6 2,0
Nov -0,9 7,9 2,2 1,0 1,9 5,0 5,1 2,4 2,5 2,3 4,4 -2,9 1,9 0,6 4,2 4,3
Dic -4,5 2,0 1,2 -0,7 0,1 2,3 3,5 2,5 5,1 1,1 5,0 7,4 5,0 -0,7 4,7 -0,2
2024 P/
Ene -4,0 … 3,3 2,3 1,9 4,0 2,7 4,6 4,8 1,9 3,7 2,2 5,8 1,5 4,6 -0,2
Feb -3,2 … 2,6 4,5 2,5 4,4 2,5 3,3 5,4 4,4 5,6 0,2 5,9 3,0 6,2 1,0
Mar … … … 0,8 … 1,9 … 2,7 1,4 … … … 0,2 -0,3 … …
Oct … … … 1,5 … … 3,5 … … … … 2,4 …
EMAE: Estimador Mensual de Actividad Económica. IVAE: Índice de Volumen de Actividad Económica.
IGAE: Indicador Global de la Actividad Económica. IMAE: Índice Mensual de Actividad Económica.
IBC-Br: Índice de Actividad Económica. IGAE: Indicador Global de Actividad Económica.
IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Económica. IMAEP: Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay.
ISE: Indicador de Seguimiento a la Economía. IMPN: Indicador Mensual de la Producción Nacional.
Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.
55
Producción Nacional
Anexo N° 3
Producto Bruto Interno trimestral en América Latina: 2020-2023
2020 2021 2022 P/ 2023 P/
País
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV
Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior
Argentina -5,0 -18,9 -10,2 -4,3 3,4 18,8 12,0 9,1 5,8 6,8 5,7 1,5 1,4 -5,0 -0,8 -1,4
Bolivia 0,2 -24,7 -10,9 1,0 -0,6 23,1 5,2 0,5 4,8 4,6 4,1 1,3 2,4 2,0 2,6 5,1
Brasil 0,4 -10,1 -3,0 -0,3 1,7 12,4 4,2 1,5 1,5 3,5 4,3 2,7 4,2 3,5 2,0 2,1
Chile -0,2 -15,0 -9,5 0,1 0,5 18,3 16,2 11,6 6,3 4,4 0,5 -2,3 0,3 -0,4 0,6 0,4
Colombia 0,6 -16,8 -9,0 -3,5 1,4 18,6 13,3 11,1 8,2 12,3 7,4 2,2 2,9 0,1 -0,6 0,3
Costa Rica 1,6 -8,0 -6,8 -4,1 -1,0 10,3 12,6 10,6 6,7 4,4 2,7 4,5 4,2 5,8 5,5 5,0
Ecuador 0,4 -19,6 -11,0 -6,6 -5,3 22,3 13,5 10,8 10,4 5,9 6,8 2,6 4,9 5,3 0,9 -1,2
El Salvador -0,5 -20,0 -8,6 -2,5 3,1 28,7 12,7 6,3 4,9 2,6 2,3 1,6 1,7 4,6 3,3 4,4
Guatemala 0,8 -9,2 -1,4 2,5 4,5 15,6 8,2 4,8 4,7 4,8 3,9 3,4 4,0 4,1 4,0 2,0
Honduras -1,8 -18,6 -8,1 -7,7 2,0 26,2 12,5 12,2 5,9 5,0 4,2 1,8 2,7 2,9 3,3 5,2
México -1,6 -20,7 -8,4 -3,8 -3,0 21,9 5,1 1,9 3,2 3,3 4,8 4,5 3,6 3,4 3,5 2,5
Nicaragua 2,5 -6,6 -1,0 -2,0 3,7 18,0 10,3 10,2 4,8 4,6 3,4 2,3 3,4 3,5 6,1 5,2
Panamá 0,1 -36,2 -25,3 -11,5 -10,5 43,9 29,3 16,8 13,2 9,6 10,1 10,2 9,3 8,2 9,0 3,3
Paraguay 4,0 -7,4 -1,3 1,0 0,6 14,0 2,6 0,3 -0,8 -3,2 3,0 1,8 4,6 5,6 3,7 4,9
Perú -3,4 -29,2 -9,0 -1,7 4,4 41,1 11,8 3,1 3,9 3,4 2,0 1,7 -0,4 -0,5 -0,9 -0,4
República Dominicana 0,0 -16,9 -7,2 -2,9 3,1 25,4 11,4 11,1 6,1 5,1 5,0 3,3 1,4 1,0 2,6 4,2
Uruguay -2,7 -14,5 -6,9 -5,3 -4,6 11,8 7,1 8,5 8,3 8,9 3,3 -1,0 1,9 -2,1 -0,2 2,0
Nota: Sobre la base de cifras oficiales expresadas en unidades monetarias constantes de cada país.
Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de América Latina.
Anexo Nº 4
Producto Bruto Interno en economías desarrolladas y emergentes: 2021-2024
2021 P/ 2022 P/ 2023 P/ 2024 P/
País
I II III IV I II III IV I II III IV I
Variación porcentual respecto al mismo trimestre del año anterior
Unión Europea (27) 1/ -0,1 14,4 4,9 5,5 5,6 4,2 2,6 1,8 1,2 0,6 0,1 0,2 0,5
Zona Euro (20) 2/ -0,2 14,9 4,6 5,2 5,4 4,1 2,5 1,9 1,3 0,6 0,1 0,1 0,4
OCDE 0,4 13,7 5,2 5,5 4,7 3,3 2,5 1,4 1,7 1,7 1,6 1,7 …
Grupo 20 (G20) 4,1 12,6 5,3 4,9 4,4 2,7 3,3 2,3 2,9 3,7 3,0 3,2 …
Grupo 7 (G7) 0,2 13,1 4,5 4,9 4,1 2,4 1,8 0,8 1,5 1,7 1,8 1,9 …
Alemania -1,6 10,8 2,4 1,6 4,0 1,6 1,2 0,8 0,1 0,2 -0,1 -0,2 -0,2
Canadá 0,3 12,4 4,8 4,4 3,9 5,2 4,0 2,2 1,8 1,0 0,5 0,9 0,9
EE.UU. 1,6 12,0 4,7 5,4 3,6 1,9 1,7 0,7 1,7 2,4 2,9 3,1 3,0
Francia 1,5 17,9 3,2 4,5 4,3 3,8 1,4 0,7 0,8 1,1 0,7 0,8 1,1
Italia 1,5 18,1 6,6 8,0 6,6 5,3 2,8 1,9 2,2 0,6 0,6 0,7 0,6
Japón -0,6 8,2 2,0 1,4 0,4 1,2 1,5 0,7 2,4 2,3 1,6 1,3 …
Reino Unido -6,7 25,7 9,5 9,7 11,4 3,9 2,1 0,6 0,3 0,2 0,2 -0,2 0,2
China 18,7 8,3 5,2 4,3 4,8 0,4 3,9 2,9 4,5 6,3 4,9 5,2 5,3
India 2,4 23,2 9,9 4,9 4,0 12,7 5,1 4,4 6,2 7,6 7,6 8,5 …
Indonesia -0,6 7,2 4,0 4,5 4,6 5,4 6,3 4,8 4,9 5,0 5,1 5,1 5,2
Rusia -0,4 7,6 3,8 … … … … … … … … … …
Sudáfrica -2,3 19,1 2,8 1,4 2,3 0,2 3,9 1,3 0,1 1,7 -0,3 0,9 …
Turquía 7,6 22,6 9,1 9,3 7,3 7,0 3,8 3,4 3,0 5,2 5,0 4,8 …
Turquía 4,6 4,2 -0,1 4,2 5,3 5,8 11,1 7,6 7,2 5,4 2,2 -2,8 -2,4
1/ La Unión cuenta en la actualidad con 27 países miembros. El Reino Unido salió de la Unión Europea el 31 de enero de 2020.
2/ Croacia se incorporó a la Zona del Euro el 1 de enero de 2023.
Fuente: Bureau of Economic Analysis (EE.UU.),Statistical Office of the European Communities (EUROSTAT),
Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD), National Bureau of Statistics of China .
56
Producción Nacional
Anexo Nº 5
Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito,
Según Actividad Económica, Marzo 2024
(Variación porcentual)
Créditos Créditos
Número de Total Créditos
CRÉDITOS en Moneda en Moneda
Deudores 1/ Directos
Nacional Extranjera
Nota: La serie no incluye al Banco Cencosud, debido que mediante resolución SBS N° 753-2019 se le autorizó la conversión a caja rural, bajo la denominación
de Caja Rural de Ahorro y Credito CAT Perú S.A.
Incluye información de las sucursales en el exterior.
1/ Corresponde a la suma de deudores de cada empresa. Por lo tanto, si un deudor tiene obligaciones con más de un banco, éste se considera tantas veces
como el número de bancos con las que mantiene deuda.
Fuente:Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.
57
Producción Nacional
Anexo Nº 6
Créditos Directos y Número de Deudores de la Banca Múltiple por tipo de Crédito,
Según Actividad Económica, Marzo 2024
(Miles de soles de 2007)
58
Producción Nacional
AnexoNºNº77
Anexo
TasaTasa de Interés
de Interés Activa
Activa y PasivaAnual
y Pasiva AnualPromedio
Promedio de
delas
lasEmpresas
EmpresasBancarias
Bancarias
enenMoneda
MonedaNacional
Nacional
25,0000
3,24
5,0000 3,44
0,89 1,47
0,0000
E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M
2021 2022 2023 2024
NOTA:NOTA:
Información disponibledisponible
Información al 2 de mayo
al 2dede2024.
mayo de 2024.
Fuente: BCRP BCRP
Fuente:
Anexo Nº 8
Exportación e Importación FOB real: 2021-2024
(Millones de US dólares de 2007)
5000
Exportación
Importación
4500
4000
3 758
3500
3 389
3000
2500
E A J O E A J O E M S E M
2021 2022 2023 2024
59
Producción Nacional
Anexo Nº 9
Exportación e Importación FOB nominal: 2021-2024
(Millones de US dólares)
5 352
4 029
Exportación
Importación
E A J O E A J O E M S E M
2021 2022 2023 2024
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
60
Producción Nacional
Ficha Técnica
Metodología del Cálculo del Índice Mensual de la Producción Nacional
61