Documento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Eduardo B.

Busso6 expresa que la obligación puede definirse como el vínculo que une al
acreedor y al deudor de manera recíproca.

Las obligaciones se encuentran en nuestra vida cotidiana con los acuerdos y alianzas que
realizamos para obtener las cosas que deseamos en el derecho se entiende como un vínculo
juridico entre acreedor y deudor, por el que éste se compromete a cumplir una prestación que
puede consistir en dar, hacer o no algo, garantizar, responder o indemnizar. Hay una
responsabilidad personal ya que ambos se comprometen a cumplir su parte para que está
objetivo de esta obligación sea dado lo que conlleva a una (acción personal). Se contrae una
obligación hasta que se extingue.

Dentro de esta estructura de la obligación encontramos 3 elementos los sujetos ya


nombrados anteriormente sujetos que serían acreedor y deudor, el objeto y la relación
jurídica. El acreedor es el sujeto activo, ostenta un crédito frente al deudor y el deudor es el
sujeto pasivo que tiene una deuda frente al acreedor la cuál debe cumplir y el acreedor debe
aceptar ese pago. Cualquier otro ajeno a esa relación no interviene para nada. Por su parte el
objeto a diferencia de los derechos reales no es la cosa sino la prestación que se lleva a cabo la
que compromete al deudor con el acreedor, puede ser una obligación de dar, hacer o no
hacer, es decir, entregar algo, realizar una actividad o abstenerse de hacer algo,
respectivamente. El tercer elemento sería la relación jurídica que se crea entre ambos se
valora está relación como un vínculo jurídico que se extingue en el momento que sea cumplida
la obligación, en el caso de ser incumplida conlleva a distintas sanciones dependiendo de la
establecido en el contrato o la ley, es aquí donde se habla de la responsabilidad como
obligación se refiere a la obligación de reparar un daño causado a otro, ya sea por acción u
omisión, de acuerdo a lo establecido por la ley. Articulo 1185 del Código Civil.

“El que con intención, o por negligencia o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está
obligado a Repararlo. Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro,
excediendo, en el ejercicio de su derecho, los Límites fijados por la buena fe o por el objeto en
vista del cual le ha sido conferido ese derecho.”

Por su parte existen tipos de obligaciones, entre ellas se encuentran las obligación
mancomunada que afecta a varias personas y la mancomunidad puede ser de dos especies. La
diferencia entre ellas radica en que la obligación de que se trata sea divisible o indivisible, esto
es, que las varias personas a quienes la obligación afecta están obligadas cada una por una
parte determinada, pudiendo los acreedores exigirles solo aquello que les corresponde o si
vienen todos por el todo (in solidum) en ese caso podrán los acreedores exigir a cualquiera de
ellas el Integro cumplimiento de la obligación. Las solidarias, por otro lado son en las que cada
acreedor puede reclamar la totalidad de la deuda a cualquiera de los deudores; y las
indeterminadas, que no tienen un objeto específico al momento de nacer la obligación.

En cuanto a las doctrinas, diferentes explican la naturaleza y función de la obligación, como la


doctrina francesa, que se centra en la autonomía de la voluntad de las partes, y la alemana,
que se enfoca en el cumplimiento efectivo de la prestación. También se ha propuesto una
conciliación entre ambas doctrinas. Las obligaciones son consideradas derechos personales
todos los autores hacen consistir la obligación personal en la facultad que tiene una persona,
llamada sujeto activo o acreedor, de exigir a otra persona determinada, llamada sujeto pasivo
o deudor, determinada prestación consistente en actividades de hacer o no hacer.
En consiguiente hay dos formas de percibir las obligaciones, personales y reales Señala
el tratadista Borja Soriano que respecto a las teorías que pretenden explicar la diferencia
existente entre los derechos reales y personales se encuentra la teoría clásica, la cual concibe
al derecho real como una relación entre persona y cosa, en tanto que el derecho personal es
una relación entre persona y persona. La diferencia que existe entre el derecho real y el
personal, según los exponente de esta teoría, consiste en que en aquél la proximidad que
existe entre el sujeto titular del derecho y la cosa permite su explotación económica con
exclusión de los demás individuos que le rodean; en tanto que en el derecho personal la
relación entre el sujeto activo y el pasivo es directa e inmediata, es decir, que lo más importante
es la relación personal y de manera secundaria el objeto de la obligación. Derecho real es la
facultad o poder de aprovechar autónoma o directamente una cosa. Mientras que el derecho
personal consiste en la facultad de obtener de otra persona una conducta que puede consistir
en hacer algo, en no hacer nada o en dar alguna cosa.

Una forma más sencilla de entenderlo es diferenciando sus características:

Son características de las obligaciones personales:

 Que comprometen al deudor personalmente. Con unas obligaciones determinadas,

 Así mismo el patrimonio del deudor se verá comprometido. En caso de incumplimiento


se podrá demandar la ejecución forzosa. Los deudores deben responder por sus
obligaciones de crédito con su propio patrimonio,

 Los derechos personales podrán transmitirse por contrato o bien por cesión,

Por lo contrario en las obligaciones reales:

 éstas no ligan al deudor en cuanto a su persona. Solo lo son por ser titulares del
derecho real,
 las obligaciones reales se transmiten por la transmisión de la cosa. O bien por
abandonarla,
 para responder de la obligación real se hará con el bien o cosa. Nunca con el
patrimonio

Podemos observar como diferencia cuando se reclaman obligaciones reales, se busca la


posesión u propiedad de un bien, mientras que al reclamar obligaciones personales, se
busca el pago de una deuda. En el caso de las obligaciones reales, el deudor puede ser
cualquier persona que afecte al bien en cuestión, mientras que en las obligaciones
personales, el deudor está claramente identificado. Se observan como ejemplos de
obligaciones reales cuando una persona tiene un viñedo y otra persona lo cosecha sin
autorización del propietario, en ese momento se convierte en deudor por aprovecharse del
usufructo del propietario y tiene una obligación real con el acreedor o cuando se tiene un
árbol en su casa y otro sujeto decide talarlo, en ese momento se convierte en deudor y
tiene una deuda con el propietario del árbol por talarlo, en casos de derechos de autor al
vender copias piratas de una canción , en ese momento tiene una obligación real y deuda
con el autor de la misma ya que obtiene beneficios de la obra intelectual del acreedor.

También podría gustarte