Actos de Competencia Desleal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL

Presentado por:

Presentado al docente:

WILSON FAYAD AHCAR

LEGISLACIÓN COMERCIAL

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

2023
INTRODUCCIÓN

En el mundo empresarial, la competencia desleal es un fenómeno que está cada


vez más presente en el mundo empresarial. Los actos de competencia desleal
representan un desafío constante para las empresas y el funcionamiento justo del
mercado. Estos actos, caracterizados por prácticas deshonestas y anticompetitivas que
van desde el engaño y la difamación hasta el uso ilegal de información confidencial,
para lograr ventajas inapropiadas sobre los competidores, distorsionando así la
competencia leal. Esto afecta no solo a las empresas involucradas, sino también a los
consumidores y al correcto funcionamiento del mercado.

En este trabajo, abordaremos los conceptos fundamentales de la competencia


desleal, desde la buena fe como principio constitucional hasta la enumeración de los
actos prohibidos según la Ley 256 de 1996. En el que también, presentaremos un
ejemplo de cada uno de los 12 actos de competencia desleal aplicado al sector del
turismo.

Además, analizaremos las autoridades competentes encargadas de conocer y


resolver los conflictos relacionados con estos actos, así como las sanciones
administrativas que pueden imponerse como medida de protección y disuasión.
1. La Buena fe:

a. Qué se entiende por buena fe.

La buena fe se refiere a un principio fundamental que implica actuar


de manera honesta, leal y de buena voluntad en las relaciones y
transacciones. En términos legales, implica que las partes involucradas en un
contrato o acuerdo deben de manera honesta, transparente y respetar los
intereses legítimos de las demás partes.

La buena fe implica la ausencia de intención de perjudicar o engañar a


otros, así como el deber de actuar de manera justa y equitativa. Se espera
que las partes involucradas en una relación comercial actúen con honestidad,
transparencia y honradez, brindando información precisa y completa,
cumpliendo con los términos acordados y evitando practicas desleales.

b. La buena fe como principio constitucional (art. 83 de la Constitución).

El Artículo 83 de la Constitución Política de Colombia consagra el


principio de buena fe como un derecho constitucional fundamental. Este
artículo establece que “Las actuaciones de los particulares y de las
autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de buena fe, la cual se
presumirá en todas las gestiones que aquellos adelantan ante éstas”.

Este artículo busca promover la confianza, la transparencia y la


legalidad de las interacciones entre los ciudadanos y las autoridades
públicas. Asimismo, establece una base sólida para garantizar la protección
de los derechos y la promoción de la justicia en el ejercicio de las funciones
públicas.
c. Presunción de buena fe.

La presunción de buena fe es un concepto jurídico que establece que


se presume que las personas actúan de buena fe en sus acciones y
relaciones, a menos que se demuestre lo contrario. En el ámbito legal, esta
presunción implica que se parte del supuesto de que una persona actúa de
manera honesta, leal y de buena voluntad en sus actuaciones, a menos que
existan pruebas que demuestren lo contrario.

La presunción de buena fe tiene implicaciones importantes en el


derecho, ya que coloca la carga de la prueba en aquellos que alegan que
una persona ha actuado de manera deshonesta o con mala fe. En otras
palabras, se requiere demostrar de manera fehaciente que alguien ha
actuado de manera contraria a la buena fe establecida como principio
general.

d. La buena fe comercial.

La buena de comercial es un concepto que se refiere a la honestidad,


transparencia y lealtad en las transacciones y relaciones comerciales. Se
trata de un principio ético que busca promover la confianza y la integridad en
el ámbito empresarial.

En el contexto de la buena fe comercial, se espera que las empresas


actúen de manera honesta y justa en todas sus actividades comerciales. Esto
implica brindar información precisa y completa sobre productos o servicios,
cumplir con los términos y condiciones acordados en contratos y
transacciones, y evitar prácticas desleales o engañosas.
La buena fe comercial también puede estar respaldada por normativas
y regulaciones especificas en cada país, que establecen estándares y
lineamientos para garantizar la practica de una buena fe comercial. El
incumplimiento de estos estándares puede dar lugar a sanciones y
responsabilidad legal.

2. Qué se entiende por actos de competencia desleal (ley 256 de 1996, art 7°)

El artículo 7°. PROHIBICIÓN GENERAL. Quedan prohibidos los actos


de competencia desleal. Los participantes en el mercado deben respetar en
todas sus actuaciones el principio de la buena fe comercial.
Los actos de competencia desleal, según el artículo 7° de la Ley 256 de
1996 en Colombia, se considera que constituye competencia desleal cualquier
acto o hecho que se realice en el mercado con fines de competencia y que sea
contrario a las sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe
comercial, a los usos honestos en materia industrial o comercial, o cuando esté
dirigido a afectar o afecte la libertad de decisión del comprador o consumidor, o
el funcionamiento equitativo del mercado.

3. Prohibición general en el comercio de realizar actos de competencia

desleal. (Numeral 6° del art. 19 del Código de Comercio; artículos 1,2,3,4 y 7, inc. 1°, de la ley 256
de 1996).

El numeral 6° del artículo 19 del Código de Comercio en Colombia


establece la obligación de los comerciantes de abstenerse de ejecutar actos de
competencia desleal.
La Ley 256 de 1996 complementa y desarrolla esta prohibición,
estableciendo disposiciones especificas sobre los actos de competencia desleal,
sus características y las conductas que estas prohibidas. Los artículos 1,2,3,4 y
7, inciso 1° de esta ley son relevantes para comprender la prohibición de los
actos de competencia desleal.

Según lo establecido en el artículo 1, establece el OBJETO principal de la


misma, que es garantizar la libre y leal competencia económica. Para lograr este
objetivo, la ley prohíbe los actos de conductas de competencia desleal.

Esta prohibición tiene como finalidad beneficiar a todos los participantes


en el mercado. Además, se menciona que esta ley se encuentra en
concordancia con lo establecido en el numeral 1 del articulo 10 bis del Convenio
de Paris, aprobado mediante la Ley 178 de 1994.

Según lo establecido en el artículo 2. ÁMBITO OBJETIVO DE


APLICACIÓN. Los actos de competencia desleal son aquellos que se realizan
en el mercado y con fines de concurrenciales. La finalidad concurrencial de un
acto se presume cuando este acto se revela objetivamente idóneo para
mantener o incrementar la participación en el mercado de quien lo realiza o de
un tercero.

Artículo 3. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN. La ley aplica tanto a


los comerciantes como a cualquier otro participante en el mercado, sin
supeditarse a la existencia de una relación de competencia entre el sujeto activo
y el sujeto pasivo en el acto de competencia desleal.

Articulo 4. ÁMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN. Establece que se


aplicara a los actos de competencia desleal cuyos efectos principales tengan
lugar o estén destinados a tenerlos en el mercado colombiano.
Articulo 7. PROHIBICIÓN GENERAL. Establece de manera general la
prohibición de los actos de competencia desleal y resalta la importancia del
principio de la buena fe comercial en todas las actuaciones de los participantes
en el mercado.

Estas disposiciones buscan promover un ambiente de competencia justa


y transparente, protegiendo los derechos de los participantes en el mercado y
fomentando la confianza de los consumidores.

4. Antecedentes de la Institución de la Competencia Desleal.

La Institución de la Competencia Desleal es una dependencia adscrita a


la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales que ejerce, en materia de
competencia desleal, funciones jurisdiccionales que asignó a esta
Superintendencia la Ley 446 de 1998. Ha evolucionado a lo largo del tiempo a
través de la legislación y jurisprudencia.

En la década de 1990, Colombia promulgo la Ley 256 de 1996, que


establece las normas sobre competencia desleal en el país. Esta ley se inspira
en los tratados internacionales, como el Convenio de Paris, y busca garantizar la
libre y leal competencia económica en beneficio de todos los participantes del
mercado.

Además de la Ley 256 de 1996, otras normas y reglamentos han


contribuido a la regulación de competencia desleal en Colombia. Por ejemplo, la
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) es la autoridad encargada de
vigilar y sancionar los actos de competencia desleal en el país.
La jurisprudencia también ha desempeñado un papel importante en el
desarrollo de la institución de la competencia desleal en Colombia. Las
decisiones judiciales han interpretado y aplicad los principios y disposiciones de
la ley para resolver casos específicos y establecer precedentes.

Es importante destacar que la institución de la competencia desleal en


Colombia se encuentra en constante evolución, en respuesta a los cambios en el
mercado y a los avances en el ámbito internacional. El objetivo es proteger la
competencia justa, garantizar la transparencia y promover la eficiencia
económica en beneficio de los consumidores y el desarrollo del país.

5. Simple enunciación (por su nombre) de los actos de competencia desleal.


(artículos 8° al 19 de la ley 256 de 1996)

Artículo 8. Actos de desviación de la clientela

Artículo 9. Actos de desorganización

Artículo 10. Actos de confusión

Artículo 11. Actos de engaño

Artículo 12. Actos de descredito

Artículo 13. Actos de comparación

Artículo 14. Actos de imitación

Artículo 15. Explotación de la reputación ajena

Artículo 16. Violación de secretos

Artículo 17. Inducción a la ruptura contractual

Artículo 18. Violación de normas

Artículo 19. Pactos desleales de exclusividad


Estos actos de competencia desleal, definidos en la Ley 256 de 1996,
abarcan diversas conductas que buscan proteger la competencia justa y
asegurar un ambiente comercial equitativo en Colombia. Cada artículo detalla
específicamente las características y consecuencias de cada acto de
competencias desleal.

6. Definición y explicación de cada uno de los actos de competencia desleal.

Artículo 8. Actos de desviación a la clientela: Se refiere a conductas


que buscan desviar la clientela de una empresa o establecimiento ajeno
mediante acciones contrarias a las sanas costumbres mercantiles o los usos
honestos en materia comercial. Estas acciones pretenden captar clientes de
forma desleal.

Artículo 9. Actos de desorganización: Se considera desleal cualquier


conducta que tenga como objetivo o efecto desorganizar internamente una
empresa o establecimiento ajeno. Estas acciones perjudican el funcionamiento y
la estabilidad de la entidad afectada.

Artículo 10. Actos de confusión: Comprende las conductas que buscan


crear confusión en el publico sobre la actividad, las prestaciones o el
establecimiento de un tercero. Estos actos desleales generan una falsa
percepción de asociación o similitud entre las empresas o establecimientos
involucrados.

Artículo 11. Actos de engaño: Se refiere a las acciones que tienen como
finalidad inducir al publico a error respecto a la actividad, las prestaciones o el
establecimiento de un tercero. Estos actos desleales emplean información falsa,
omisión de datos verídicos o practicas engañosas para confundir al consumidor.
Artículo 12. Actos de descredito: Consiste en la utilización o difusión de
información falsa o incorrecta, así como cualquier otra practica que tenga como
objetivo o efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o
las relaciones comerciales de un tercero. Estas acciones desleales perjudican la
reputación de la empresa o establecimiento afectado.

Artículo 13. Actos de comparación: Se considera desleal la


comparación publica de la actividad, las prestaciones o el establecimiento
propios o ajenos con los de un tercero cuando se utilizan indicaciones o
afirmaciones incorrectas o falsas, u omiten información verdadera. También se
incluye la comparación que se refiere a aspectos que no son análogos o
comprobables.

Artículo 14. Actos de imitación: La imitación de prestaciones o


iniciativas empresariales de terceros es permitida, a menos que estén
amparadas por la ley. Sin embargo, la imitación exacta y minuciosa que genere
confusión sobre la procedencia empresarial o aprovechamiento indebido de la
reptación ajena se considera desleal. La imitación sistemática también puede ser
desleal si busca obstaculizar la afirmación de un competidor en el mercado.

Artículo 15. Explotación de la reputación ajena: Comprende el


aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de la reputación industrial,
comercial o profesional adquirida por otro en el mercado. También se considera
desleal el uso no autorizado de signos distintivos ajenos o denominaciones de
origen faldas o engañosas, incluso si se indica la verdadera procedencia del
producto.

Artículo 16. Violación de secretos: Se refiere a la divulgación p


explotación no autorizada de secretos industriales o empresariales a los que se
ha tenido acceso legítimamente, pero con deber de reserva, o ilegítimamente a
través de espionaje u otros medios similares. También se incluye la adquisición
de secretos por medios ilegales.

Artículo 17. Inducción a la ruptura contractual: Se considera desleal la


inducción a trabajadores, proveedores, clientes y otros obligados a infringir los
deberes contractuales básicos que han contraído con competidores. Esta
conducta también puede incluir el aprovechamiento de una infracción contractual
ajena, siempre y cuando tenga como objetivo la expansión de un sector
industrial o empresarial, o este acompañada de circunstancias como el engaño o
la intención de eliminar a un competidor.

Artículo 18. Violación de normas: Se considera desleal la obtención de


una ventaja competitiva infringiendo una norma jurídica. Para que se considere
desleal, esta ventaja debe ser significativa.

Artículo 19. Pactos desleales de exclusividad: Se refiere a la inclusión


de cláusulas de exclusividad en contratos de suministro con el objetivo de
restringir el acceso de competidores al mercado o monopolizar la distribución de
productos o servicios. Esta disposición no se aplica a las industrias licoreras
mientras sean propiedad de los entes territoriales.

7. Un ejemplo de cada uno de los 12 actos de competencia desleal, aplicado a


la actividad turística.

1. Actos de desviación de clientela (artículo 8): Un guía turístico espera


afuera de un hotel competidor y ofrece sus servicios a los turistas que salen
del establecimiento, prometiendo tarifas mas bajas y mejores experiencias
que las ofrecidas por el hotel.
2. Actos de desorganización (artículo 9): Una empresa de transporte turístico
cancela sus servicios sin previo aviso durante una temporada alta, dejando a
los turistas varados y sin opciones de transporte alternativas, con el objetivo
de perjudicar a sus competidores y atraer a los clientes hacia su propio
objetivo.

3. Actos de confusión (artículo 10): Un restaurante utiliza nombres y términos


muy similares a los de un famoso restaurante en la misma área turística para
atraer a los turistas despistados que intentan encontrar el restaurante
conocido.

4. Actos de engaño (artículo 11): Una compañía de tours turísticos publica en


su sitio web fotografías y descripciones falsas de los destinos turísticos que
ofrecen, induciendo al publico a creer que tendrán experiencias en la zona
turística para desprestigiarlo y atraer a sus propios clientes.

5. Actos de descréditos (artículo 12): Un restaurante difunde rumores falsos


sobre la calidad y seguridad alimentaria de otro restaurante popular en la
zona turística para desprestigiarlo y atraer a sus propios clientes.

6. Actos de comparación (artículo 13): Un parque temático lanza una


campaña publicitaria en la que compara constantemente sus atracciones y
servicios con los de otro parque temático popular, utilizando información
engañosa o exagerada para presentarse como una opción superior.

7. Actos de imitación (artículo 14): Un tour operador lanza un paquete


turístico que replica en gran medida el itinerario y los servicios ofrecidos por
un competidor exitoso, utilizando un nombre similar y una estética visual
comparable para aprovecharse de la reputación establecida.
8. Explotación de la reputación ajena (artículo 15): Una agencia de viajes
utiliza imágenes y testimonios de turistas satisfechos que pertenecen a otras
agencias o establecimientos turísticos en sus materiales promocionales sin
obtener el permiso correspondiente, dando la impresión de que los
testimonios se refieren a sus propios servicios.

9. Violación de secretos (artículo 16): Un empleado de una agencia de viajes


roba el listado de contactos y datos personales de los clientes y los
proporciona a una agencia competidora para que pueda dirigir campañas de
marketing especificas hacia esos clientes.

10. Inducción a la ruptura contractual (artículo 17): Un hotel ofrece


comisiones mas altas a los operadores turísticos si cancelan los acuerdos
que tienen con otros hoteles en la zona y promueven exclusivamente las
reservas en el hotel que ofrece la comisión mas alta.

11. Violación de normas (artículo 18): Un hotel ofrece servicios adicionales a


los turistas sin pagar los impuestos correspondientes, violando así las
normas fiscales establecidas por las autoridades competentes.

12. Pactos desleales de exclusividad (artículo 19): Un consorcio de hoteles en


una ciudad turística acuerda entre si no permitir que agencias de viajes
externas ofrezcan tarifas mas bajas que las establecidas por el consorcio,
restringiendo así la libre competencia y monopolización de la distribución de
servicios turísticos en la zona.
8. Autoridades competentes para conocer de los conflictos por actos de
competencia desleal.

En Colombia, las autoridades competentes para conocer y resolver los


conflictos relacionados con actos de competencia desleal son:

 Superintendencia de Industria y Comercio (SIC): es la entidad especializada


en esta materia y tiene poderes para investigar y sancionar
administrativamente los actos de competencia desleal.

9. Sanciones administrativas por actos de competencia desleal (los artículos 25 y 26 de


la Ley 1340 de 2009 establecen el monto de las multas a personas jurídicas y naturales, respectivamente, que podrá imponer la
Superintendencia de Industria y Comercio actuando en ejercicio de sus facultades administrativas)

Decreto 2153 de 1992. Según el artículo 25 de la Ley 1340 de 2009, las


multas a personas jurídicas por violación de las disposiciones sobre protección
de la competencia pueden ser de hasta 100.000 salarios mínimos mensuales
vigentes o hasta el 150% de la utilidad derivada de la conducta, lo que resulte
mayor.

Para graduar la multa, se toman en cuenta los siguientes criterios:

1. El impacto que la conducta tenga sobre el mercado

2. La dimensión del mercado afectado

3. El beneficio obtenido por el infractor con la conducta

4. El grado de participación del implicado

5. La conducta procesal de los investigados

6. La cuota de mercado de la empresa infractora, así como la parte de sus

activos y/o ventas involucrados en la infracción


7. El patrimonio del infractor.

Además, se establecen circunstancias de agravación para la graduación


de la sanción, como la persistencia en la conducta infractora, la existencia de
antecedentes en relación con infracciones al régimen de protección de la
competencia, y haber actuado como líder, instigador o promotor de la conducta.
Por otro lado, la colaboración con las autoridades en el conocimiento o la
investigación de la conducta se considera una circunstancia de atenuación de la
sanción.

Decreto 2153 de 1992. Según el artículo 26 de la Ley 1340 de 2009, las


multas a personas naturales por colaborar, facilitar, autorizar, ejecutar o tolerar
conductas violatorias de las normas sobre protección de la competencia pueden
ser de hasta dos mil (2.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes al
momento de imponer la sanción, a favor de la Superintendencia de Industria y
Comercio.

Para graduar la multa, la Superintendencia de Industria y Comercio tiene


en cuenta los siguientes criterios:

1. La persistencia en la conducta infractora.

2. El impacto que la conducta tenga sobre el mercado.

3. La reiteración de la conducta prohibida.

4. La conducta procesal del investigado.

5. El grado de participación de la persona implicada.


Además, se establece que los pagos de las multas impuestas por la
Superintendencia de Industria y Comercio según este articulo no pueden ser
cubiertos, asegurados o garantizados directamente o por intermediarios por la
persona jurídica a la cual estaba vinculada la persona natural cuando incurrió en
la conducta, ni por su matriz, empresas subordinadas o empresas del mismo
grupo empresarial o bajo el mismo control.

10. Caducidad de la Facultad Administrativa Sancionatoria de la


Superintendencia de Industria y Comercio.

El articulo 27 de la Ley 1340 de 2009 se refiere a la Caducidad de la


Facultad Administrativa Sancionatoria de la Superintendencia de Industria y
Comercio en relación con la acción administrativa por competencia desleal.

Según este artículo, el comerciante lesionado que desee ejercer la acción


administrativa por competencia desleal contra aquellos que hayan contribuido a
la realización del acto de competencia desleal debe hacerlo dentro de un plazo
máximo de cinco (5) años contados a partir de la ejecución del acto de
competencia desleal o del ultimo hecho constitutivo de la misma en los casos de
conductas de tracto sucesivo.

Si el comerciante lesionado no ejerce la acción administrativa dentro de


este plazo de cinco (5) años, la Facultad Administrativa Sancionatoria de la
Superintendencia de Industria y Comercio respecto a este acto de competencia
desleal en particular caducará. En otras palabras, la Superintendencia ya no
podrá iniciar o tramitar el proceso administrativo sancionatorio en relación con
este acto especifico de competencia desleal.
Es importante tener en cuenta que este plazo de caducidad se refiere
específicamente a la acción administrativa y no a la acción judicial por
competencia desleal. Para ejercer la acción judicial, aplicarían los plazos y
requisitos establecidos por la legislación correspondiente.

También podría gustarte