Fuentes Del Derecho Comercial Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

INTEGRANTES:

YULISSA CHIMA MURILLO

MELISA DORIA LLORENTE

MÓNICA FERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA DE DERECHO

DR. ANA MARÍA BARBOSA ARRIETA

VII SEMESTRE

MONTERÍA-CÓRDOBA

2024

1
PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL DERECHO COMERCIAL

i. Libertad de creación de empresa : la libertad de creación de empresas es


un principio básico de que cualquiera persona que puede tiene el derecho
y la capacidad crear su propio negocio sin restricciones innecesarias o
injustificadas por parte del gobierno u otras entidades con el fin de
promover la iniciativa empresarial , la competencia y la innovación en la
economía esta iniciativa surge como necesidad de permitir que las
empresas operaran de manera autónoma y con cierta independencia de la
intervención de estado dentro de los sistemas económicos capitalistas , y
se permite a los individuos iniciar y operar sus negocios sin intervención del
gobierno en sus decisiones comerciales.

ii. Principio de publicidad: el principio de publicidad hace referencia a la


obligación de las empresas de dar a conocer su oferta comercial de manera
clara y precisa a los consumidores y este lo que busca es garantizar la
trasparencia en las relaciones comerciales y tratar de evitar las publicidades
engañosas o confusa que pueda influir en las decisiones de compra de los
clientes y aquí lo que se busca es que la publicidad sea veraz , honesta y
respetuosa con los consumidores , y cumpliendo con la normativa legal
vigente y los códigos de autorregulación del sector y aquí se debe
garantizar que esta publicidad no discrimine ni conduzca a conductas
perjudiciales para la salud o el bienestar de las personas y esta lo que
busca proteger son los derechos de los consumidores y promover prácticas
comerciales éticas y responsables

iii. Principio de oponibilidad: El principio de oponibilidad emerge como


resultado de los principios de obligatoriedad y legitimación. Este principio

2
implica que los actos o contratos "inscribibles", una
vez que han sido debidamente registrados, surten efectos y son oponibles a
terceros, incluso aquellos que actúan de buena fe. Es decir, una vez que un
acto está inscrito en el registro, su contenido se vuelve público, y no se
puede argumentar desconocimiento de su existencia. Este principio tiene
dos aspectos: uno positivo, donde los actos inscritos son oponibles a todos,
salvo en casos de apariencia; y otro negativo, donde los actos no inscritos
no son oponibles, excepto en situaciones de mala fe, cuando terceros
conocen la falta de inscripción y se benefician de ello. En resumen, la
oponibilidad registral busca garantizar la seguridad jurídica al permitir que
terceros confíen en la información registrada, al tiempo que sanciona a
aquellos que actúan de mala fe.

3
Analiza, la sentencia 486 de 1993 y de forma breve indica que concluyo la Corte
Constitucional en cuanto a la exequibilidad del art 3 del código de comercio
colombiano, ¿es o no reconocida la costumbre mercantil como fuente del
derecho?

La sentencia 486 de 1993 emitida por la corte constitucional de Colombia, lo cual


marca una pieza fundamental en el desarrollo del derecho comercial en el país,
reconoció la exequibilidad del artículo 3 del código de comercio, puesto de que
este establece el papel fundamental de la costumbre mercantil para suplir las
lagunas o vacíos que puedan existir en la ley comercial, es decir en casos donde
la ley no comprenda situaciones específicas o no sean clara en ciertas aspectos
comerciales la costumbre mercantil puede ser solicitada y aplicada para resolver
conflictos, lo dicho lo anterior la corte considero o reconoció a la costumbre
mercantil como fuente del derecho, “La invocación que la ley hace de la
costumbre reafirma su pertenencia al sistema jurídico y su naturaleza normativa.
La costumbre se mantiene como fuente de derecho y aporta al sistema jurídico
flexibilidad y efectividad. Entre la ley y la costumbre justamente se ha observado
la existencia de una relación dialéctica que es indisociable del fenómeno jurídico”
(Corte Constitucional, 1993) por otra parte la sentencia establece que para que
una costumbre mercantil haga parte del sistema legal deberá ser una repetición de
una determinada conducta, realizada por la generalidad de los miembros de un
grupo social, de manera constante y uniforme; ya que no puede ser una práctica
aislada o especifica de un grupo reducido, es pues, una conducta implantada en
una colectividad y considerada por esta como jurídicamente obligatoria. Además,
la sentencia 486 reconoce que la costumbre mercantil puede ser invocada ante los
tribunales como una forma de regular y resolver conflictos comerciales.

4
BIBLIOGRAFIA

- Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-486/93. Recuperado de [URL o


fuente donde se encuentra la sentencia]

- Ordoñez, J. (2005). El impacto de la sentencia C-486/93 en el derecho comercial


colombiano. Revista Jurídica, 30(2), 45-60.

- Gómez, L. (2008). La costumbre mercantil como fuente del derecho comercial en


Colombia: análisis a partir de la sentencia C-486/93. Editorial Jurídica Nacional.

También podría gustarte