El Español Contemporáneo (3.6)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América| Fundada el 28 de octubre de 1538


Facultad de Humanidades
Escuela de Letras
Cátedra de Lingüística
Historia de la Española I
(LET-321)
UNIDAD III: EL ESPAÑOL
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América| Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Humanidades
Escuela de Letras
Cátedra de Lingüística
Asignatura:
Historia de la Lengua Española I
(LET-321)

Unidad de Aprendizaje III:


EL Español

Tema 3.6
El Español Contemporáneo

Presentado al Facilitador:
Edward Félix Valentín Duarte, M. A.

Sustentado por el/la Estudiante:


JUANA INES SANCHEZ MEJIA.
Matrícula 100345328.

San Francisco de Macorís, Provincia Duarte, Rep. Dom.


Mayo 2021

DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE III

Saludos estimados(as) Participantes:


En esta oportunidad te invito estudiar el Tema 3.6: El Español Contemporáneo. A través de
la estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje u otras
fuentes bibliográficas y luego proceda a realizar las actividades indicadas a continuación:

Competencia de la Unidad
Subraya y expone las características culturales, históricas, políticas y sociales en la península
ibérica, América, África y Filipinas entre el siglo XIX (1898) hasta nuestros actuales días (Historia
externa), así como indicar los cambios concretos del Español Contemporáneo en lo que respecta a
la fonología, fonética, morfología, sintaxis, fonosintaxis y lexicología clásica desde el punto de vista
de la lingüística histórica (Historia Externa).

Recursos de Aprendizaje
Para el desarrollo de las actividades de aprendizaje se te sugiere consultar:
 Libros de Historia Externa de la Lengua Española
1. Benavides G., Celso J. (2013). Fundamentos de Historia de la Lengua Española. Segunda edición.
Impresora Soto. Santo Domingo, República Dominicana.
2. Cano Aguilar, Rafael (2015). El Español a través de los tiempos. Octava edición. Editorial Arco-Libros, S.
L. Madrid, España.
3. Coseriu, Eugenio (1953). La Hispania Romana y el latín hispánico. Breve introducción al estudio histórico
del español. Montevideo: Universidad de la República.
4. Lapesa, Rafael (1981). Historia de la Lengua Española. Editorial Gredos. Madrid, España.
5. Quilis, Antonio (1976). Historia de la Lengua Española. Editorial Grefol, S. A. Madrid, España.
6. Tejeda Red, Ramón (2017). Mi breve Historia de la Lengua Española. Impresora Soto Castillo, S. A.
Santo Domingo, República Dominicana.
 Libros de Historia Interna de la Lengua Española
1. Company Company, Concepción y Cuétara Priede, Javier (2007). Manual de Gramática Histórica.
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de México. Disponible en
https://www.yumpu.com/es/document/read/59892419/concepcion-company-company-manual-de-
gramatica-historica
2. Menéndez Pidal, Ramón (1977). Manual de Gramática Histórica Española. Decimoquinta edición.
Editorial Espasa-Calpe, S. A. Madrid, España.
3. García de Diego, Vicente (1970). Gramática Histórica Española. Tercera edición. Editorial Gredos, S. A.
Madrid, España.
4. Gili Gaya, Samuel, Nociones de gramática histórica española. Barcelona, Gustavo Gili, 1974.
5. Hanssen, Federico (2018). Gramática Histórica de la Lengua Castellana. Editorial Forgotten Books.
Londres, Inglaterra. Disponible en http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=7911
 Artículos
1. Idioma español. (2020, 26 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:26, septiembre
28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_espa%C3%B1ol&oldid=129571291.
2. Español de España. (2020, 26 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:25,
septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_de_Espa
%C3%B1a&oldid=129580889.
3. Dialecto castellano septentrional. (2020, 25 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
05:31, septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Dialecto_castellano_septentrional&oldid=129542097.
4. Dialectos castellanos meridionales. (2020, 26 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
05:31, septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Dialectos_castellanos_meridionales&oldid=129580795.
5. Español de América. (2020, 7 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:45,
septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_de_Am
%C3%A9rica&oldid=129108509.
6. Idioma español en Filipinas. (2020, 20 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:53,
septiembre 28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_espa
%C3%B1ol_en_Filipinas&oldid=129415475.
7. Idioma judeoespañol. (2020, 31 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:56, septiembre
28, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_judeoespa%C3%B1ol&oldid=128912611.
8. Instituto Cervantes. (2020, 5 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:49, septiembre 28,
2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Instituto_Cervantes&oldid=128264273.
Vídeos
1. CEUMEDIA (15 de enero, 2013). Instituto Cervantes. Archivo de vídeo. Disponible en
https://youtu.be/N8T__YJ2DC4

Actividades de Aprendizaje
A) Actividades de aprendizaje 1: Conceptos.
1) Indague, lectocomprenda y explique los aspectos culturales, históricos,
políticos del Español Moderno indicados a continuación:
Consultar texto básico:
 Benavides G., Celso J. (2013). Capítulo IV: Español Contemporáneo, pp. 183-211. En Fundamentos
de Historia de la Lengua Española. Segunda edición. Impresora Soto. Santo Domingo, República
Dominicana.
1.1 ¿Qué hereda el Español Contemporáneo del Español Moderno?
La creación de la Real academia de la lengua; La superación de la contienda entre el latín y el español; El
surgimiento de tendencias literarias; la introducción de las hablas dialectales y de los usos locales en la
literatura; La toma de conciencia en Hispanoamérica las diferencias dialectales y El aumento de los estudios
lingüísticos.
1.2 ¿A qué se llama Español Contemporáneo?
Es el conjunto de variantes dialectales que practican y con las cuales se identifican los hablantes de la
comunidad Hispánica.
1.3 ¿En qué marco histórico-cronológico se enmarca el Español
Contemporáneo?
Tal como evidencian los antecedentes, el punto de partida de este periodo es el año 1898, fecha en que se
inicia el movimiento de liberación idiomática de las arcas subordinadas y el termino llega hasta nuestros
días.
1.4 Indique las acepciones del término Español Contemporáneo:
No. Acepciones del término Español Moderno
1 Por un lado, es la lengua común a toda la comunidad hispánica en cuanto coinciden en lo
fundamental; en consecuencia, es una coiné.
2 Por otra parte, es lengua nacional de cada país de la comunidad hispánica.
3 En la lengua regional, por cuanto en España, en filipinas y en algunos países de América convive con
otras lenguas.
4 Es un estudio, el último de la evolución del español.
1.5 Indique la composición o estructura del español Contemporáneo o Actual en
el siguiente esquema.
Español Contemporáneo

Castellano
Español extra-peninsular Español Peninsular
Español Extra-peninsular
Español de América Filipino

Jadeo-Español O Sefardí
Español Peninsular
Canario Andaluz

Murciano Riojano

1.6 ¿A qué se llama Español o Castellano de España, Español o Castellano


Ibérico, Español o Castellano Peninsular, Español o Castellano de España ?
Es el conjunto de dialectos y acentos del idioma español hablado en España, y, salvo en español
peninsular puede incluir también el español hablado en Canarias. Se suelen distinguir dos grandes áreas
dialectales: las variedades septentrionales y las meridionales. Algunos autores también hablan
de dialectos para el castellano hablado en las zonas de idioma catalán y de idioma gallego. En las áreas
urbanas de España actualmente los dialectos tienden a ser más homogéneos; además la alfabetización de la
población, el desarrollo y la expansión de los medios de comunicación, especialmente los hablados
(televisión y radio), y la profusión de la literatura desde mediados del siglo XX han hecho que cada vez sea
más frecuente el uso de un español peninsular homogéneo frente a los dialectos regionales, que tienden a
desaparecer, sobre todo los del norte. Todos los dialectos del castellano en España son mutuamente
inteligibles entre sí, pese a que en ocasiones existe cierta dificultad de comprensión entre hablantes de una
y otra región. La Organización Internacional para la Estandarización utiliza la abreviación es-ES como código
de idioma de estas variedades en el estándar ISO 639.
1.7 Defina las dos variantes regionales del Español de España indicadas a
continuación:
Dialectos Castellanos Septentrionales Dialectos Castellanos Meridionales
Se entiende por dialecto castellano septentrional al engloban una serie de dialectos independientes
conjunto de modalidades del español hablado en España que no puede ser
dialécticas del español empleadas en la mitad norte clasificados dentro del dialecto castellano septentrional;
de España, en el área que va desde parte de Cantabria y si bien el castellano meridional es muy diverso, estos
de Vizcaya por el norte a Cuenca por el sur. Madrid y La dialectos comparten algunas características que son
Mancha también pertenecen al dialecto septentrional, comunes a todos ellos. Además, históricamente estas
aunque se dan de forma testimonial rasgos meridionales, variedades se formaron aproximadamente entre los
principalmente la aspiración de la /s/ en posición siglos XIII y XVII, una época donde el español
implosiva. medieval sufrió importantes reajustes fonológicos, por lo
que muchos de los rasgos innovados del español son
universales a todo el castellano meridional o a la mayor
parte del mismo, mientras que los rasgos conservados
son más frecuentes en el castellano septentrional.
1.8 Especifique las características lingüísticas de los Dialectos Castellanos
Septentrionales en la siguiente tabla:
Ver: Dialecto castellano septentrional. (2020, 25 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:31, septiembre 28, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dialecto_castellano_septentrional&oldid=129542097.

Características Lingüísticas
Fonología Gramática Léxico
La /s/ silbadora fuerte, de La característica morfosintáctica más El léxico del castellano
articulación ápico-alveolar, que también típica del castellano de algunas zonas septentrional como en las otras
caracteriza a la centrales peninsulares es el leísmo y variedades es
/s/ catalana, occitana, gallego normativo y el laísmo. En los hablantes laístas los predominantemente de origen
buena parte del gallego dialectal, así como pronombres le y les en función de latino. Como el resto de
en otras lenguas galoitalianas del norte de objeto indirecto toman una forma variedades de español contiene
Italia y sur de Suiza y en el portugués del femenina la, las: ciertos arcaísmos, pero en
norte de Portugal. Cógela la cartera, la dices que venga general no parece tener un
[cita requerida] También se da en el sur en vez de: número de arcaísmos superior
de España, salvo Andalucía; el fonema /s/ al de otras variedades.
se articula de diversas maneras Cógele la cartera, le dices
en Andalucía pero muy raramente como que venga
ápico-alveolar, y esta es precisamente la El fenómeno es antiguo, pero nunca
única característica que delimita ha sido considerado estándar en
claramente los dialectos de esa español; el laísmo no ha progresado
comunidad de los de las comunidades fuera del centro de la península y es
vecinas. desconocido en América.
Castellano aragonés Castellano riojano
Fonéticamente el español aragonés presenta una  Al igual que el aragonés, conservan los grupos
entonación ascendente de la frase acabando con el latinos pl, fl. Por
alargamiento de la última vocal. Las palabras, ejemplo: plover (llover), flama (llama).
normalmente, suelen ser o llanas o agudas, las palabras  Conservación de los grupos –ns, –
con el acento esdrújulo no se dan en muchas ocasiones. mb: ansa (asa), lombo (lomo).
Las palabras, que en el castellano estándar son esdrújulas,  La diptongación es igual que la aragonesa.
en el español aragonés serían llanas; por ejemplo: pajaro,  Tienen tendencia a eliminar el hiato.
médico,…  En algunas palabras se sigue conservando la –f
 Tienen una tendencia a romper los hiatos para inicial latina: ferrería (herrería).
ello suelen cerrar la vocal más alta o desplazan el  El prefijo des- se convierte en el prefijo
acento a la vocal más abierta. es- : esbalgar.
 Reducen los grupos consonánticos cultos de las  La sonorización de las oclusivas sordas
palabras; por ejemplo: elétrico (eléctrico),… intervocálicas no cambia.
 Morfosintácticamente nos encontramos lo  Alternancia del sonido c- (-z), ch-, j-, s- en
siguiente: términos como chúnguele, júnguele,
 Tras una preposición van a hacer un uso de los súnguele o zunguel (columpio), característica de
pronombres fuertes. procedencia euskérica.
 Uso de los sufijos diminutivos –ico/a, -ete/a,  Tendencia a igualar los diptongos "ai" y "ei" en
-é/eta. Por ejemplo: poquico, moceta,… una forma intermedia äi con la a totalmente
 Usan el sufijo –era para los nombres de los palatalizada, peine, veinte.
árboles: almendrera.  Supresión de la V al principio de algunas
palabras.
1.9 Especifique las características lingüísticas de los Dialectos Castellanos
Meridionales en la siguiente tabla:
Ver: Dialectos castellanos meridionales. (2020, 26 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:31, septiembre 28, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dialectos_castellanos_meridionales&oldid=129580795.

Subdialectos Castellanos Meridionales Descripción Lingüística


1. Dialecto manchego (también considerado de 1. Predominio del yeísmo.
transición)
2. Dialecto madrileño (también considerado de 2. Existencia de aspiraciones, particularmente
transición) de /-s/ implosiva, con resultados diversos en
diferentes subdialectos.
3. Dialecto extremeño 3. Desaparición casi general de <-d-> inicial e
intervocálica.
4. Dialecto murciano 4. Conservación en áreas marginales de la
antigua /h/ del castellano medieval, este es
uno de los pocos aspectos donde el
castellano meridional es más arcaizante que
el castellano septentrional, aunque en la
actualidad este rasgo está en retroceso.
5. Dialecto andaluz occidental (Huelva, Sevilla, 5. Confusión esporádica de las líquidas <-l> y <-
Cádiz y parcialmente Málaga y Córdoba) r> en posición implosiva.
6. Dialecto andaluz oriental (Almería, Granada y
Jaén y parcialmente Málaga y Córdoba)
1.10 ¿A qué se llama Español Extra-peninsular?
Es el término para referirse a los territorios españoles no ubicados en la península ibérica. Está formada por
los archipiélagos Canario y Balear, las ciudades de Ceuta y Melilla y las Plazas de Soberanía. Abarca 12. 286
km, del total de los territorios españoles (2,44 %) y su población asciende a 3.379.689 millones de
habitantes (7,5 %) en el año 2016.
1.11 ¿A qué se llama Español de América?
Es el conjunto de variedades del castellano o español que se habla en el continente americano desde la
llegada de los españoles a finales del siglo XV y principios del siglo XVI hasta la actualidad. Incluye al 90 % de
los hispanohablantes del planeta. La pronunciación varía de país a país y de región a región. En términos
muy generales, el habla de las Américas muestra muchas características comunes similares a las variantes
del sur de España, especialmente al oeste de Andalucía (Sevilla, Cádiz) y las Islas Canarias. La lengua
vernácula en las costas de casi toda Hispanoamérica muestra similitudes particularmente fuertes con los
patrones de habla andaluza, mientras que las regiones del interior de México y los países andinos no son
especialmente similares a ningún dialecto particular en España. Existen numerosas particularidades
regionales y expresiones idiomáticas dentro del español. En español americano, las palabras de préstamo
directamente del inglés son relativamente más frecuentes y, a menudo, la ortografía extranjera se deja
intacta.
Ver: Español de América. (2020, 7 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:45, septiembre 28, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espa%C3%B1ol_de_Am%C3%A9rica&oldid=129108509.
1.12 Especifique las características lingüísticas de Español de América en la
siguiente tabla:
Seseo Yeísmo Voseo
El seseo es el fenómeno más La mayoría de español americano Otra característica presente en América, y
representativo del español utilizan variedades que de vasto uso es el voseo del castellano
americano, al igual que en presentan yeísmo, bajo el cual la antiguo. En algunas variantes del español
algunas regiones del sur pronunciación del sonido de americano se emplea la forma vos para el
de España (Andalucía y Canarias) la ll (/ʎ/) es idéntica a la de la y (/j/). pronombre de segunda persona singular
, por el cual los fonemas En el español rioplatense, el yeísmo en lugar de 'tú'.
representados por las se presenta con rehilamiento. El voseo es mayoritario en el español
grafías c (ante e o i), z y s son Una excepción notable al yeísmo rioplatense y convive con mayor o menor
equivalentes, asimilándose a la generalizado de América es la zona fuerza con el tuteo en el español
consonante fricativa alveolar andina, donde el español estuvo chileno, andino y centroamericano; en
sorda /s/, en contraposición sometido a la influencia de lenguas tanto que es minoritario o inexistente en el
al ceceo que se emplea en como el quechua o el idioma aimara, español de Perú, México y el Caribe.
algunas variantes del sur de que también muestran la distinción Otro ejemplo puede ser encontrado en los
España, cuyas s, ce, ci y z suenan entre la lateral palatal /ʎ/ y el sonido departamentos de Antioquia, Valle del
de modo similar a la /j/. Cauca y Norte de Santander (Ocaña)
pronunciación más común para La mayoría del español en Colombia, la provincia del
la th inglesa y a la distinción hispanoamericano generalmente Azuay en Ecuador, el
entre /s/ y la consonante presenta yeísmo: no hay distinción estado Zulia en Venezuela, donde el voseo
fricativa dental sorda /θ/ que entre ll y la y. Sin embargo, la es predominante.
ocurre en el centro y norte de realización varía mucho de una
España. región a otra. Los chilenos
pronuncian estos 2 grafemas
como /j/, por ejemplo. Sin embargo,
el yeísmo es una característica en
expansión y ahora dominante del
español europeo, particularmente
en el habla urbana (Madrid, Toledo)
y especialmente en Andalucía y
las Islas Canarias, aunque en algunas
áreas rurales el sonido [ʎ] no ha
desaparecido por completo. Los
hablantes de español
rioplatense pronuncian ll y la y como
[ʒ] o [ʃ].
La pronunciación tradicional del
dígrafo de ll como [ʎ] se conserva en
algunos dialectos a lo largo de
la cordillera de los Andes,
especialmente en el interior
de Perú, Ecuador y las tierras altas
de Colombia
(Santander, Boyacá, Nariño), el
norte de Argentina,
todo Bolivia y Paraguay.
Uso del pronombre “ustedes” Rasgos fonéticos
El plural de «usted» («ustedes») cumple en el  La mayor parte de España, particularmente las regiones que
español americano la función de segunda tienen el fonema /θ/ distintivo, articulan /s/ con la punta de
persona del plural, en completa sustitución de la lengua contra la cresta alveolar. Fonéticamente se trata de
'vosotros (-as)', que sólo se usa en España, una sibilante "grave" apicoalveolar [s̺], con un débil sonido
salvo en partes de Andalucía y Canarias, así de "silencio" que recuerda a las fricativas retroflejas. Para un
como Guinea Ecuatorial, en el trato cotidiano hispanoamericano, andaluz o canario los dialectos con la /s/
con conjugaciones clásicas del voseo, en español del norte o centro de España pueden sonar
reservando 'ustedes' para el tratamiento parecido a la [ʃ] que recuerda al sonido del idioma inglés sh.
respetuoso. Sin embargo, esta realización apico-alveolar de /s/ no es
infrecuente en algunos dialectos del español americano que
carecen de [θ]; como en algunas regiones del
interior colombiano (particularmente Antioquia, véase españ
ol paisa, el Altiplano Cundiboyacense y Nariño) y zonas
andinas de Ecuador, Perú y Bolivia también tienen un /s/
apico-alveolar.

 Los anglicismos son mucho más comunes en Hispanoamérica


que en España, debido a la influencia estadounidense más
fuerte y directa debido a su cercanía.
Principales dialectos del Español de América

№ Dialecto regional Lugares Detalles

1 Español andino Zonas andinas de Perú, occidente Dialectos repartidos a lo largo de los
de Bolivia, Ecuador, suroccidente Andes que combina elementos
de Colombia, norte de Argentina y norte indígenas (más notables en las áreas
de Chile rurales, principalmente en el occidente
de Bolivia y Perú) y hablas españolas
con base castellana, extremeña y en
menor medida andaluza. Léxico rico en
indigenismos (quechuismos) y
entonaciones por lo general bajas y
lentas, constituye una variedad de las
"tierras altas".

Dialectos de las "tierras bajas" que


harían parte de las zonas de más
temprana de conquista y colonización
por España, influencias de las hablas
meridionales (del Sur de España),
Antillas, Cuba, Puerto Rico, República
particularmente de Andalucía
Dominicana, Panamá, Venezuela, zona
2 Español caribeño Occidental y Canarias. En algunos
caribeña de Colombia, algunas zonas
lugares posee aportaciones africanas
costeras de México
(principalmente Puerto Rico y República
Dominicana) y una influencia indígena
muy reducida. Se caracterizan por una
entonación rápida y fuerte y léxico
similar.

Variedades diversas del español en el


subcontinente, influencias caribeña-
Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El
Dialectos andaluzada en las zonas costeras de
3 Salvador, Honduras y suroeste
centroamericanos "tierras bajas" y septentrionales en las
de México (Chiapas y Tabasco)
"tierras altas" como Guatemala y Costa
Rica.

Dialectos principales de Argentina y


Uruguay (Río de la Plata) con un caso
excepcional, influencia de otra lengua no
nativa, el italiano principalmente
Argentina, Uruguay, influencia en zonas napolitano, muy notable en Buenos
Español
4 fronterizas de la Patagonia chilena, sur Aires o Uruguay con importantes
rioplatense
de Bolivia Tarija y Paraguay. influencias en el léxico, además de
aportes castellanos meridionales
(canarios) y en menor medida norteños.
Puede encontrarse influencia del
portugués en la entonación y el léxico.

5 Dialectos México, influencia en Centroamérica y Sur Variaciones del idioma en México con
mexicanos de Estados Unidos diferencias marcadas entre
zonas Norte y Centro-Sur, estas últimas
corresponden a las variedades de
"tierras altas". En el centro-sur del país
influencia castellana importante, así
como en menor medida hablas
andaluzas y canarias, mientras que en el
norte influencia de dialectos del norte de
España1920 y del idioma inglés.

1.13 ¿A qué se llama Español Filipino?


Es el español hablado en las Filipinas; fue llevado allí por los españoles en 1521, pero su difusión comenzó
en 1565 como proceso paralelo a la colonización.
Ver: Idioma español en Filipinas. (2020, 20 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:53, septiembre 28, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_espa%C3%B1ol_en_Filipinas&oldid=129415475.

1.14 Especifique los Filipinismos y Falsos amigos del Español de Filipinas en la


siguiente tabla:
Filipinismos Falsos amigos
Las palabras siguientes se pueden encontrar Las palabras siguientes son engañosas. Parecen ser
en Diccionario de la lengua española de la RAE: españolas o son las palabras españolas que cambiaron de
1. carabao significado en varias lenguas filipinas.
2. barangay 1. baho significa 'huele mal' (parecido a «bajo»).
3. yo-yo 2. barkada significa 'pandilla' (parecido a
4. abacá «barcada»).
5. cogón 3. kontrabida significa 'malvado' (parecido a
6. sampaguita «contra vida»).
7. baguio (huracán) 4. sabi significa 'decir' (parecido a «sabe»).
8. paipay 5. siguro significa 'quizás' (parecido a «seguro»).
9. bolo (cuchillo grande de hoja larga, empleado 6. syempre significa 'por supuesto' (parecido a
como arma, para cortar ramas o como «siempre»).
instrumento de labranza). 7. pirmi en bisayo y chabacano significa 'siempre'
10. dalaga (derivado de «firme»).
11. feluz (Se trata de un filipinismo todavía no 8. basta significa 'a condición que'.
documentado en la RAE, cuyo significado 9. lupa significa 'suelo, tierra'.
es terciopelo, que viene del tagalo y del bisayo 10. luto significa 'cocinar'.
"pelus", y éste del término francés "velours"). 11. maske/maski significa 'aún' o 'sin embargo'
12. dabuti, dabuten o la hipercorrección de buten (en (parecido a «más que»).
filipino, mabuti) 12. kubeta significa 'retrete' (derivado de «cubeta»).
1.15 ¿A qué se llama Judeo-Español?
es un idioma hablado por las comunidades judías descendientes de hebreos llamados sefardíes, que
vivieron en la península ibérica hasta 1492, cuando fueron expulsados de los reinos de España por los Reyes
Católicos. El ladino, aunque procedente del castellano medieval, presenta también rasgos en diferentes
proporciones de otras lenguas peninsulares y mediterráneas. Al ser una lengua judía, contiene alguna
aportación del hebreo, con alguna influencia del turco e incluso del griego, principalmente, dependiendo del
entorno. Además, el judeoespañol contemporáneo contiene una cantidad notable de vocablos del francés,
por influencia de la Alianza Israelita Universal en ciudades como Salónica, Estambul y Esmirna.
Ver: Idioma judeoespañol. (2020, 31 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:56, septiembre 28, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Idioma_judeoespa%C3%B1ol&oldid=128912611.
1.16 Especifique las características lingüísticas del idioma Judeo-Español en la
siguiente tabla:
Ver: Dialecto castellano septentrional. (2020, 25 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 05:31, septiembre 28, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dialecto_castellano_septentrional&oldid=129542097.

Características Lingüísticas
Morfología Fonología Ortografía
Ejemplos de la conjugación regular de los El judeoespañol es más cercano En la actualidad, el judeoespañol
verbos en el presente y en el pretérito: fonológicamente al español se escribe comúnmente con el
-er medieval que al español moderno. De alfabeto latino, especialmente
(komer: "comer")-ir hecho en gran medida el en Turquía, donde sigue las
(bivir: "vivir")-ar judeoespañol retiene las fricativas reglas fonéticas del alfabeto
(favlar: "hablar")yo-o : komo, bivo, sonoras y las sibilantes del español estandarizado para el turco
favlotu-es : komes, bives-as : medieval, que en la península ibérica y moderno, impuesto desde la
favlasel, eya-e : kome, bive-a : América experimentaron una intensa segunda década del
favlamozotros-emos : komemos-imos : reestructuración entre mediados del siglo xx por Atatürk. El uso de
bivimos-amos : favlamosvos, vozotros- siglo xvi y el siglo XVII. El judeoespañol los caracteres turcos resulta en
ésh : komésh-ísh : bivísh-ásh : retiene en gran parte la fonología del la mayoría de los casos muy útil
favlásheyos, eyas-en : komen, biven-an : español de la península ibérica antes y práctico, ya que se obtienen
favlan de que se produjeran dichos cambios. escritos precisos que se leen tal
Su fonología consiste en 30 fonemas, y como se escriben, sin tener
de los cuales 23 son consonánticos y 7 que recurrir a excepciones
son vocálicos. lingüísticas. Sin embargo,
algunas comunidades todavía lo
escriben aljamiado con
el alfabeto hebreo del tipo rashi,
(se dice aljamiado en ladino por
razones históricas a pesar de
que no sea el alfabeto árabe),
práctica que era muy común y
posiblemente universal hasta
el siglo XIX. Los
alfabetos griego, cirílico y árabe
(aljamía), que se emplearon en
el pasado para el judeoespañol,
hoy día están en desuso.

C) Actividades de aprendizaje 3: Actitudes y Valores.


3. Reflexiona y aprecia.
3.1 ¿Cuál es el papel del Instituto Cervantes?
Ver: Instituto Cervantes. (2020, 5 de agosto). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:49, septiembre 28, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Instituto_Cervantes&oldid=128264273.
El Instituto Cervantes (IC) es una organización pública española creada el 21 de marzo de 1991 por el
Gobierno de España, con el alto patrocinio de los reyes de España,1 bajo el mandato del presidente Felipe
González y dependiente de su Ministerio de Asuntos Exteriores.
Sus dos objetivos principales son la promoción y enseñanza de la lengua española, y la difusión de la cultura
de España e Hispanoamérica. El Instituto Cervantes toma su nombre del escritor Miguel de Cervantes.
Cuenta con dos sedes centrales, que se encuentran en la Comunidad de Madrid: la sede central operativa
está en la calle de Alcalá, 49, de Madrid, en el edificio «Cervantes», anteriormente conocido como el edificio
«de las Cariátides» y antigua sede del Banco Central, diseñada en 1918 por los arquitectos Antonio
Palacios y Joaquín Otamendi para el Banco Español del Río de la Plata; y la segunda sede, que se utiliza
como centro de formación de profesores, está en el Colegio del Rey, en la calle Libreros, 23, de Alcalá de
Henares, lugar de nacimiento de Cervantes. Actualmente cuenta con 87 centros en 44 países de los cinco
continentes.

También podría gustarte