Nematodos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

NEMATOLOGÍA AGRICOLA

Es la ciencia que estudia a los nematodos parásitos de plantas. Denominados:


“Nematodo”, “verme”, “anguílulas”, “nemas.”

Los nematodos pertenece al reino animal, multicelulares


generalmente microscópicos en forma de gusano delgado, son
cilíndricos, alargados algunos segmentados exteriormente sin que
afecte internamente con una diferenciación en la cabeza y cola,
algunas especies de hembras a su madurez son distintas al macho,
habitan en el suelo. La mayoría de estos organism os no presentan
ninguna amenaza a la agricultura, ya que se alimentan de hongos,
bacterias y otros organismos. Sin embargo, hay un grupo que sí
representa un riesgo para nuestra producción de hortalizas: se trata
de los nematodos fitófagos, que se alimenta n de las raíces de
nuestros cultivos, los nematodos fitoparásitos poseen tamaños entre
0.2mm a 2mm de largo y un diámetro de 10 a 40 micrones.
Los nematodos, presentan sistemas fisiológicos excepto el sistema circulatorio
y respiratorio. Los nematodos pueden ser:
1. Fitoparasitos.- Son nematodos que poseen un estilete largo con lo que
causan daño a las raíces de las plantas reduciendo su capacidad de
absorción de agua y de nutrientes disponibles en el suelo, estos a su vez
desde un punto de vista biológico pueden ser:
a) Endoparásitos. Cuando son adultas realizan las puestas de los
huevos en el interior del tejido.
b) Semi-endoparasitos. Se fijan en raíces y raicillas y las puestas
de los huevos lo realizan en el exterio de los tejidos
c) Ectoparásitos. Se encuentran en el suelo fuera de las raíces a
las que pican eventualmente con el estilete
2. Zooparásito.- Son aquellos que causan daño a los animales e inclusive
a los humanos.
3. Libres.- son todos aquellos que no causan daño a las plantas ni
animales.
Estas 3 categorías de nematodos se pueden subdividir a su vez en:

a) Sedentarios.- Son aquellos después de haber fijado sus huevos


sobre el tejido no se mueven durante un periodo de su vida.
b) Migratorios.- Son aquellos nematodos cualquiera sea su estado
pueden dejar la planta

IMPORTANCIA

Los nematodos se encuentran distribuidos en todos los ambientes donde haya


posibilidad de vida y se ubican entre los representantes más abundantes de la
fauna del suelo. Algunos son parásitos de plantas superiores, animales y el
hombre; mientras otros son de vida libre, común en la rizósfera e importante
como reguladores indirectos de la descomposición y liberación de nutrientes en
el suelo.

Los nemátodos fitoparásitos son enemigos invisibles del agricultor y


considerados como causantes de pérdidas en los cultivos. Si añadimos el
daño directo que estos organismos ocasionan, muchas veces dejan puertas de
acceso para el establecimiento de hongos, bacterias y virus, siendo las
pérdidas económicas aún mayores.

Los nematodos son importantes en la agricultura por cuanto reduce la


producción y calidad y por:

 Su amplia distribución.
 Son polífagos.
 Fácil diseminación.
 Difícil erradicación.
 Problema permanente en el suelo.
 Reduce rendimientos y calidad del producto.
 Predispone a las plantas a factores bióticos y abióticos.
 Pasan desapercibidos.

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
Todos los nematodos comparten algunas características comunes: no son
segmentados, tienen simetría bilateral, son triploblásticos, pseudocelomados y
vermiformes, aunque algunas especies se tornan redondeadas en sus últimas
fases. Tienen una cutícula exterior que es secretada internamente desde la
hipodermis. Los músculos se unen longitudinalmente a la hipodermis del
nematodo, permitiéndole moverse en dirección dorso ventral. Dentro de los
nematodos hay un tubo interno, el canal alimenticio, desde la región cefálica
hasta la cola. En la parte media posterior de los nematodos están los órganos
reproductivos. Casi todas las especies poseen sexos separados y por lo
general, los machos son más pequeños que las hembras. No tienen sistemas
circulatorio ni respiratorio definidos; dependen de la pared de su cuerpo para la
difusión del agua, gases y metabolitos.
MORFOLOGIA DE NEMATODOS

La morfología es compleja, varía según la especie.

a. Cilíndricos. Tiene la forma de un cilindro, no se diferencia la parte


anterior ni posterior. Trichodorus

b. Sub cilíndricos. Se diferencia en la parte interior y posterior es más


delgada. Helycotylenchus

c. Fusiforme. Tiene el cuerpo ornamentado y casi toda la parte anterior y


posterior no se diferencia Criconematido

d. Filiformes. Tiene la forma de hilos muy delgados. Cocophilus

e. Vermiforme. Son ensanchadas, la hembra es más ensanchada.


Anguina
f. Globosa. El cuerpo tiene en forma de globo. Globodera pallida,
Globodera rostochensii

g. Piriformes. El cuerpo tiene la forma de una pera. Meloidogyne incógnita

h. Limón rugoso. Tiene la forma de un limón. Heterodera

i. Ovoide. Tiene la forma ovalada con la cabeza delgada. Puntoctera

j. Reniforme. Tiene la forma de un riñón. Rotylenchus

k. Batatiforme. Tiene la forma de un camote. Nacocubus


l. Irregular. No tiene la forma definida. Tylenchulus

m. Ensanchada irregular. Heterodera

CUERPO DEL NEMATODO

Esta cubierto por una cutícula y presenta una serie de modificaciones que son
utilizadas en taxonomía.
La cutícula es una capa no celular, elásticas transparentes constituidas por
varias capas formadas por:
Hipodermis. Está formado por proteínas, lípidos e hidratados de carbono, tiene
permeabilidad y protege de ciertos enemigos.

Anatomía de la Cutícula, consta de:


Epicutícula.
Exocutícula.
Mesocuticula.
Endocuticula.
Estas capas depende de la especie y de los hábitos, la cutícula de nematodos
muda cuando cambia de un estado a otro, la cutícula presenta
ornamentaciones que son invaginaciones que pueden estar orientados en
diferentes sentidos.

ESTRIACIONES MÁS COMUNES

a) Anulo. Es el espacio comprendido entre 2 estrías transversales.

1.- ESTRÍAS TRANSVERSALES. Es usado en la taxonomía.


Estriación lisa. La estrias no puede ser vistas a simple vista sino con un
microscopio electrónico. Ejem. Xiphinema.
Débilmente estriado. Las estrías son débiles, pero pueden verse con el
microscopio compuesto. Ejem. Ditylenchus.
Medianamente estriado. Son estrías profundas que pueden distinguirse con
facilidad con la ayuda de un esteroscopio. Ejem. Tylenchorynchus.
Fuertemente estriado. Son profundas fácil de ver y contar. Ejem.
Helycotylenchus.
Muy fuertemente estriado. Presenta invaginaciones y proyecciones, los ánulos
pueden cortarse. Ejem. criconematidos

2.- ESTRÍAS LONGITUDINALES

a) Ala. Es el espacio comprendido entre 2 líneas longitudinales.

b) Líneas laterales. Son estrías en sentido longitudinal ubicado en las partes


laterales del nematodo.
c) Campo lateral. Es el conjunto de líneas laterales.
d) Campo lateral aerolado. Las estrías transversales atraviesan las líneas laterales.
e) Campo lateral no aerolado. Son estrías transversales pero no atraviesan líneas
laterales.
3. LÍNEAS LATERALES
El número de líneas laterales disminuye hacia la parte anterior. En hembras
ensanchadas sufre desfiguraciones o deformaciones.
a) Aletas cervicales. Son proyecciones de la cutícula en la región labial o cabeza. Son
simétricos y se presenta a manera de corona.
b) Aletas caudales. Llamado también bursa es una expansión de la cutícula a manera
de envoltura. Los ♂ fitoparasitos lo utilizan para sostener a la ♀ durante la copula

La bursa puede ser:


 Leptodera
 pelodera.
1. Pelodera. Cuando abarca toda la cola
y puede presentar 2 lóbulos.
2. Leptodera. No abarca toda la cola
y tiene 2 lóbulos.
Pueden ser bilobada y trilobada
DISEÑOS CUTICULARES

Cuando las (♀) se ensanchan las líneas se deforman dando lugar a diseños cuticulares y
puede darse en dos zonas:
a) Zona perineal. En la parte posterior de la (♀) ensanchada.
b) Zona perineal regular. Se observa ánulos concéntricos entre el ano y la vulva.
c) Zona perineal no regular. Se presenta ánulo que se cruzan entre el ano y la
vulva y son incontables similar a una huella digital.

En las ♀ las estrías se mantienen en la parte media del cuerpo a manera de zigzag.

En la zona del cuello es usado en taxonomía.

FENESTRAS
Son ventanas, en las ♀ que forman quistes, la cutícula se engruesa y endurece, pero hay
un área traslucida que es la fenestra al desintegrarse, facilita la salida de los juveniles y
se tiene fenestra anal y fenestra vulvar
FENESTRA VULVAR
Se presenta cuando la ♀ forma quiste, es el área traslucida que rodea la vulva
Circular o circunfenestra es de forma redondeada

Semifenestrado es la fenestra dividida en dos mitades


a. Ambifenestra cada semifenestra es menor que un circulo completo el puente
vulvar es delgado

b. Bifenestrado La fenestra dividida en dos círculos completos, el puente vulvar


ancho, la línea vulvar corta.

FENESTRA ANAL. Es la parte traslucida que rodea al ano.


Puntuaciones. Puede estar sobre el ano o toda la pared del quiste

HIPODERMIS
Es la capa circular entre la cutícula y la capa muscular somática, su función es dar
origen a la cutícula y sirven de sostén a los músculos o capa muscular, está constituida
por una sola capa de células, presenta invaginaciones y forma cordones hipodermales
1 dorsal
1 ventral
2 laterales
Composición química está compuesto de
Glicógeno, lípidos, enzimas, fosfatasas esterasas aminopectidasas
Las glándulas hipodermales secretan ciertas sustancias, la cutícula cubre todo el cuerpo,
también se invaginan internamente para revertir la cavidad bucal, esófago, recto, cloaca,
vagina, poro excretor, canal terminal de órganos sensorios.

SISTEMA DIGESTIVO

Es un tubo con modificaciones que comienza en la boca y termina en el ano y consta de


3 partes:
Estomadeo
Mesenteron
proctodeo

Estomadeo. Consiste del estoma o cavidad bucal, el esófago y la vulva, esófago


intestinal o cardias.
Mesenteron. Comprende el intestino
Proctodeo. Que comprende la válvula, recto intestinal en la ♀ y cloaca en el ♂
a. Boca. Es una abertura oral por donde ingresan los alimentos ysale el estilete que
es la estructura alimenticia y puede ser: redonda, cuadrada, rectangular.
b. Disco Oral. Es el área que rodea la boca y puede ser circular o rectangular, le
sigue dos labios que son seis fusionados y toman otros nombres de acuerdo a la
posición y modificación.
c. Región Labial. Llamado también cabeza, existe un esqueleto labial débilmente
esclerosado y otro fuertemente esclerosado y pueden ser:
Anular.- Presenta ánulos
Sin ánulos o liso.- no presenta ánulos
Continuo.- es cuando su diámetro máximo se encuentra en la base
Sobresaliente.- Es cuando su diámetro máximo no se encuentra en la base, puede
presentar una región labial con fuerte o débil constricción
d. Disco Labial.-Es la parte sobresaliente de la región labial, se diferencia del
resto, puede ser continuo o sin disco labial.
e. Papilas labiales o sencillas labiales.- Son estructuras sensoriales que tienen
terminales nerviosas y cumplen funciones táctiles y son:
 Sencilla labial interna
 Sencilla labial externa
 Sencilla cefálica
 Aberturas anfidiales

ESTOMA

Es el conducto que continúa a la boca luego el esófago y faringe pero varia de acuerdo
al tipo de alimentación, el estoma es una estructura cuticular esclerotizada y puede estar
armada con diferentes estructuras como: Dientes, Dentículos, Estiletes
Estiletes.- Es una estructura característica de los nematodos fitoparásitos pueden ser de
dos tipos:
TIPOS DE ESTILETE

 Estomatoestilete Secernentea
Está compuesto de de tres partes: Astil, parte media y protuberancia, sin
embargo en algunas especies estan ausentes las protuberancia
 Odontoestilete Adhenoporea
También está compuesta por tres partes: parte anterior, flanges y astil.
Estos estiletes tienen un lumen interno que permiten el paso de alimentos y algunas
enzimas digestivas pero evita la entrada de bacterias.

TIPOS DE ESTOMA
1. Inconspicuo.- solo puede ser visto con microscopio electrónico
2. Ensanchado.- Las paredes se separan formando dientes o dentículos
desarrollados ejm: mononchus
3. Odontoestilete.- tiene la forma de punzón, presenta un odontóforo que es bien
o poco desarrollado es puntiagudo se parece a un diente y es transmisor de virus,
se alimentan de hongos algas y algunas plantas.
4. Onchioestilete.- Es como un diente, estructura compleja que presenta 2 partes:
a. Parte anterior curva.- Es solida es una invaginación a manera de diente
dorsal es sólida y curva
b. Parte posterior.- es por donde pasan los alimentos es hueca y se denomina
onchioforo
5. Estomatoestilete.- se forma por fusión de las paredes del estoma a manera de
aguijón y tiene 3 partes: región punzante, columna y tres nódulos con simetría
radiada, perfora, inyecta y succiona, no es transmisor de virus.
Los nódulos pueden ser bien diferenciados
Mayor actividad alimenticia nódulos bien desarrollados
Menor actividad alimenticia nódulos débilmente desarrollados
Variaciones del cono y la columna
a. Estomato estilete largo Cuando su longitud es 3 a 4 veces el ancho de la
región labial

b. Estomatoestilete corto cuando su longitud es de 1 a 1.5 veces el ancho de


la región labial Ejem. Pratylenchus
Variaciones del nódulo
 No diferenciado de la misma columna
 Fuertemente diferenciado de la columna redondos punteagudos ancho

ESÓFAGO O FARINGE

Esófago. Es una estructura muscular cuyo lumen es triradial, está revestido de cutícula
y posee válvulas de bombeo y glándulas con funciones posiblemente de carácter
digestivo.
La morfología general del esófago de los nematodos varia considerablemente es por ello
que es importante en taxonomía y consta de las siguientes partes.

El nombre del esófago deriva de acuerdo a su morfología o al grupo de nematodos que


representa

TIPOS DE ESÓFAGO
 Cilindrico
 Dorilaymido.
 Rhabditido
 Diplogasterido.
 Tylenchido.
 Aphelenchido
1. Cilíndrico. Es una estructura que no tiene pro cuerpo, bulbo medio, superposición,
itsmo, bulbo basal. Su diámetro es parecido en toda su longitud.

2. Dorilaymido. Tiene la forma de una botella no tiene superposición es propia de


nematodo que se alimenta de hongos y líquenes.

3. Rhabditido. El bulbo basal es más grande que el bulbo medio, en el bulbo basal
presenta una válvula, muchas veces el bulbo medio no está presente y presenta
itsmo.
4. Diplogasterido. No se distingue el pro cuerpo y el bulbo medio pero el bulbo basal
es más pequeño y no posee válvula.

5. Tylenchido. El pro cuerpo es diferente del bulbo medio, el bulbo basal es más
pequeño que el bulbo medio, presenta itsmo, el bulbo medio presenta válvula puede
tener superposición dorsal o ventral. Se alimenta de bacterias.

6. Aphelenchido. Tiene pro cuerpo, bulbo medio bastante desarrollado es de tipo


angular en algunos casos no es angular puede presentar superposición ventral o
dorsal, el bulbo medio presenta válvula.

VÁLVULA ESOFAGOINTESTINAL O CARDIAS

Está conectado con el Intestino, esta válvula tiene la forma de un corazón y su función
es de cerrar y abrir, evita el regurgitamiento de alimentos.
INTESTINO

Es un tubo sencillo formado por una sola capa de células columnales o cuboidales, la
parte interna del intestino cubierto por una capa de estructuras parecido a cilios y se
denomina capa bacilar y su función es absorción de nutrientes.
Composición.
Glucógeno.
Proteínas.
Grasas.
Luego del intestino sigue una parte más delgada que es:
Pre recto. Cuya función es extraer el agua del excremento y para dar mayor
consistencia al pre recto le sigue.
El recto. Por el cual se elimina los excretos y a este le sigue el.
Ano. Por donde salen los órganos genitales del macho también se le conoce como
cloaca.
Cola. Es la región comprendida entre el ano y la parte posterior del nematodo tiene
importancia en taxonomía.

Formas de Cola. Puede haber colas cortas y colas largas.


Cola Larga. Cuando la base es menor que la longitud.
Cola Corta. Cuando la longitud de la cola es menor que la base.
1. Cola redonda, cilíndrica o esférica. Cuando tiene un diámetro similar en toda su
longitud.

2. Sub cilíndrica. Tiene un diámetro parecido pero es más largo que la cilíndrica.

3. Redondeada. Es más largo que la sub cilíndrica de menor diámetro y la cola es


roma.

4. Cola cónica. Tiene forma de cono y la cola termina en punta, su longitud es 2 veces
la base.

5. Cónica curvada ventralmente. Cuando la cola lo tiene curvado hacia la parte


ventral.

6. Atenuado o puntiagudo. La longitud de la cola es 3 veces de la base.


7. Cola filiforme. Tiene la forma de hilo, es más de 3 veces de la base.

8. Clavada. Es largo, tiene la punta de la cola ensanchada.

VARIACIONES EN LA PUNTA DE LA COLA

Digitada. Tiene la forma de un dedo.

Cola sub digitada. Tiene pequeña protuberancia.


Mucronada. Presenta en la punta un apéndice delgado llamada mucro.

Crenada. Cuando la punta de la cola tiene ornamentación.

Lisa. Cuando las ornamentaciones no llega a la punta de la cola.

Truncada. Cuando la cola es trunca en la base y ya no sigue creciendo.

Espolonada. La cola tiene la forma de una espuela.


SISTEMA REPRODUCTOR HEMBRA

El sistema reproductor varía y puede ser:


dioico, son de sexos separados pudiendo ser:
Anfimicticos donde intervienen (♂) y (♀).
Sigonico o digonico el hermafrodismo pero no es funcional.
Partenogénesis. No participa el (♂ ) el oocito se desarrolla sin fertilización.
Gimnogenesis. Cuando hay pocos machos participan en la copulación, el
espermatozoide entra al oocito pero solo sirve para activar el desarrollo de este
ya que el espermatozoide se degenera y no contribuye con su material
genético.
Intersexos. Generalmente son hembras morfológicas y funcionalmente pero
que tiene característicos de macho también puede haber machos morfológicas
y funcionalmente pero tiene características rudimentarios de hembra.
En todo tipo de reproducción ponen huevos que dan origen a nuevos
individuos.
Los machos (♂) son más pequeños que las hembras (♀) en los géneros:
Meloydogyne, Heterodera, Rotylenchus y Tylenchulus.
La hembra (♀) adulta adquiere forma abultada que difiere del macho (♂).
Las gónadas de los 2 sexos consisten de 1 o 2 tubos cuya forma y longitud
son variables y tiene gran utilidad taxonómica, se usan diferentes términos
científicos para definir el sistema reproductor de cada sexo.

SISTEMA REPRODUCTOR DE LA HEMBRA

Puede presentar 2 gónadas o 1, así tenemos:

1) Monodelfica. Posee un solo ovario.


2) Didelfica. Posee 2 ovarios.
3) Anfidelfica. Los gónadas están opuestas una hacia adelante otro hacia atrás.
4) Prodelfica. Las gónadas están dirigidos hacia adelante.
5) Opistodelfica. Las gónadas se dirige hacia atrás.
6) Monodelfico prodelfico. Una sola gónada dirigida hacia adelante.
7) Monodelfico opistodelfica. Una gónada dirigida hacia atrás.
8) Didelfica anfidelfica. Posee 2 gónadas una hacia atrás y otra hacia adelante.
9) Didelfica prodelfica. Posee 2 gónadas dirigida hacia adelante.

PARTES DE SISTEMA REPRODUCTOR DE LA HEMBRA


1) Ovario. Está divido en 3 partes.
 Zona germinal. Donde se multiplican las células o oogonios (♀) .
 Zona de crecimiento. Donde los oogonios aumenta de tamaño.
 Zona apical o parte distal del sistema.
2) Oviducto. Parte comprendido entre el ovario y la espermática sirve de
transporte de oocitos.
3) Espermateca. Parte más ensanchada de la gónada hembra (♀) almacena el
esperma del macho (♂).
4) Útero. Presenta la cuadricolumela que secreta la cubierta del huevo lo resto del
útero es una parte llana donde se alojan los huevos.
5) Vagina. Cámara que aloja al huevo antes de la ovoposición recubierto por
cutícula.
Saco uterino posterior continua a la vulva se conoce como gónada posterior
uterina como si fuera una gónada no funcional es importante en taxonomía.
6) Vulva o poro genital (♀) es la salida del aparato reproductor, es el órgano
genital de la hembra (♀) o de la copula.

SISTEMA REPRODUCTOR DEL MACHO (♂)


De la misma forma que la hembra (♀) el macho (♂) puede presentar 1 o 2
testículos.
monorquido.- posee un solo testículo
diorquido.- posee 2 testículos

PARTES DEL SISTEMA REPRODUCTOR MACHO


1. Testículo. O parte más distal del sistema.
Zona germinal. Donde los espermatogonios o células machos (♂) se
multiplican.
Zona de crecimiento. Donde aumenta de tamaño.
2. Vesícula seminal. Donde se almacena los esparmatogonios.
3. Vaso eferente. Lo tienen muy pocos nematodos.
4. Vaso deferente. Tiene una región tubular y una glandular.
5. Conducto eyaculatorio. El cual cuando está presente esta asociación con
glándulas eyaculatorias.
6. Cloaca. Donde se unen los sistemas digestivos y reproductivos así mismo
donde están focalizado los órganos copulatorios conocidas como:
 Espículas.
 Gubernáculo.
Fuera de la cloaca puede haber una bursa o ala caudal y papilas genitales, ambas
estructuras ayudan a la copulación.

SISTEMA EXCRETOR

Es algo variado, en algunos grupos como en la súper familia Dorylaymido generalmente


está ausente aunque en algunas especies, se puede observar un poro excretor no muy
bien definido el sistema está desprovisto de células flamígeras.
Glandular. Es la más primitiva y lo presenta la clase Adenophorea y consta de un poro
excretor revestido de cutícula que está conectado a una glándula que excreta y secreta.
Tubular. Es más desarrollada la sustancia se colecta en los canales del sistema y lo
presenta la clase Cecermentea.
El poro se conecta con unos canales tubulares, la sustancia se conecta en los canales del
sistema tubular y excretan al exterior.
Es muy complicada en Nematodos, consiste en 3partes importantes:
1) Sistema nervioso central.
2) Sistema nervioso simpático.
3) Sistema nervioso periférico.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


En este centro nervioso está conectada una serie de ganglios y nervios que corren
longitudinalmente por el cuerpo de nematodo.
En la parte anterior se extiende nervios que conectan las papilas anfidios y deiridios.
En la parte posterior se extiende una serie de nervios que conectan a los fasmidios.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


Es la red de canales que va a todas partes del cuerpo.
Está compuesto de una serie de nervios longitudinales y transversales asociado con la
parte exterior de la hipodermis.
Es probable que actúe en la coordinación de impulsos.

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO


Enerva los órganos y está compuesto de una serie de nervios y ganglios que abastecen
las viseras y glándulas de Nematodos.

I. ANFIDIOS. Son quimiorreceptoras o quimiosecretarios.


Son un par de estructuras sensoriales de naturaleza química y que pueden tener forma:
circular, espiral, estribo o poro. Es una cubierta cerca a la región labial recibe estímulos.
El macho localiza a la hembra.
PARTE DE ANFIDIOS
1. Abertura anfidial. Es un poro de vista transversal y dorsal. Es una bolsa que tiene
forma de poro circular, tiene la forma de un espejo de ano, copa, espiral.
2. Canal anfidial. Tiene la forma de una ranura.
3. Fusus. Son como especies de hilos.

II. FAMIDIO. Puede ser en forma de poro o de placa en cuyo caso se conoce como
escutelo. La localización y forma del fasmidio varía y tiene gran valor taxonómico. Es
un par de órganos que se encuentra en la parte posterior cerca del ano. Es un órgano
quimiorreceptor o quimioexcretor.

Fasmidio

III. DEIRIDIO O PAPILA CERVICAL. Son estructuras en machos de algunas especies


conocidas como órganos suplementarios y están localizado ventralmente en la parte
terminal del macho (Dorelaymido). Su función es táctil y sensora de estimulos. Se
encuentra a la altura del esófago.

HEMISONIDIO. Está relacionado con la supervivencia adversa a la muda de


nematodos. Es un semicírculo brillante ubicado cerca del poro excretor en la parte
anterior.

HEMIZONIO. Posterior al poro excretor es más pequeño y menos brillante.


CLASIFICACIÓN DE NEMATODOS
Phyllum: Nematada.
Clase: Secermentea.
Orden: Tylenchida.
Familia: Haplolaimidae.
Tylenchidae.
Criconematidae.
Pratylenchidae.
Heteroderidae.
Aphelenchoididae.

Clase: Adenophorea.
Orden: Dorylaimido.
Familia: Longidoridae.
Diphtherophoridae.
Atylenchidae.
Neotylenchidae.
Aphelenchidae.

La clasificación de nematodos es uno de los campos de mayor dimensión, actualmente


hay diversos opiniones.
BIOLOGÍA DE NEMATODOS PARÁSITOS

Ciclo de vida. Es el tiempo que transcurre desde el huevo hasta que la hembra de la
segunda generación oviposite su primer huevo.

1º células.
Huevo embriogénesis 2º células.
4 células.

Gastula. Dentro del huevo el estadio juvenil J 1, no tiene sistema reproductor.


J1. La mayoría de juveniles muda dentro del huevo y pasa J 2.
J2. Este estadio es infectivo se alimenta de plantas ya que posee estilete.
J3. Posee sistema reproductor desarrollado se puede determinar si es hembra o macho.
J4. Se observa órganos genitales.

ASOCIACIÓN DE NEMATODOS CON PLANTAS

Un nematodo para ser considerado parasito de un cultivo debe reunir ciertas


condiciones:
1. Que este morfológicamente adaptado al parasitismo de plantas (presencia de
estomatoestilete, onchioestilete, odontoestilete y tipo de esófago.
2. Que el nematodo se alimenta de plantas continuamente.
3. Que el nematodo reproduzca en la planta o en su rizosfera.

ALIMENTACIÓN DE NEMATODOS PARÁSITOS DE PLANTAS

Los nematodos en su alimentación poseen 4 fases


a) Fase de exploración. Los nematodos se movilizan en el suelo y explora con
movimientos propios para encontrar un tejido vegetal.
b) Fase de penetración. Elige el lugar de alimentación realizan perforaciones rápida y
continua del tejido.
c) Fase de infección. El nematodo inyecta a través de su estilete enzimas o sustancias
digestivas secretados por glándulas esofogiales.
d) Fase de digestión o succión. Las constricciones y dilataciones del lumen son los
que producen una bomba de succión pesa que el Nematodo puede ingerir el
contenido citoplasmático.
FACTORES QUE AFECTAN A NEMATODOS

I. FACTORES EXTERNO

1. Temperatura. Los nematodos en Tº altas no prosperan.


2. Luz. Son afectados por la luz de la parte aérea y la subterránea cuando se
encuentra en los primeros centímetros del suelo.
3. Humedad. Prospera en HºR.

FACTORES AMBIENTALES DEL SUELO.


1. FÍSICOS.
a. Humedad. influye en nematodos de la parte subterránea. Suelos con deficiencia
de humedad los nematodos no pueden movilizarse.
 En un suelo seco los nematodos entra en un estado de anhidrobiosis se
deshidratan lentamente.
 Si el suelo es muy húmedo no es óptimo.
 En suelo anegados menor disponibilidad de oxigeno, menor aireación.
 En suelo anegados sedimentan a sepas inferiores del suelo.
 En suelos anegados sufren efectos por que desarrollan en estos bacterias que
secretan ácidos que actúa como nematicidas.
 En suelos anegados los nematodos entran a una anaxobiosis por que hay
menor concentración de oxigeno.

b. Temperatura varía de acuerdo especies y razas y se distinguen los rangos.


Temperatura máxima letal.
Temperatura máxima inhibitoria.
Temperatura óptima (10ºC).
Temperatura mínima inhibitoria.
Temperatura mínima letal.
 Los que sobreviven a temperaturas bajas entran en un proceso a un estado de
criptobiosis.
 La temperatura optima para zonas cálidas como templadas es de 10ºC.

c. Tipo de suelo es importante la textura de suelo.


 Aireación. Está relacionado con el contenido de oxigeno y dióxido de
carbono.
 Los nematodos son atraídos en lugares con buen contenido de oxigeno y
dióxido de carbono en altas concentraciones. Altas [ ] de CO2 inhibe.
2. QUÍMICO

pH. Es importante porque algunas especies prosperan en pH bajo y algunos


productos tóxicos funcionan mejor a cierto Ph.

Salinidad. Afecta en forma física más que química.


En suelos salinos mayor concentración hace que se mueva del cuerpo de nematodo
hacia el suelo deshidratándole.
Los nematodos pueden soportar una presión osmótica de 10 atmosferas mayor de
10 son letales.

Elementos minerales. Exceso de fertilización nitrogenada hace las plantas más


suculentas y más vulnerables al ataque de nematodos.
El nitrógeno amoniacal es nematecida.
En el laboratorio o invernadero es letal pero en campo no.

3. BIOLÓGICO
Plantas hospedantes. Es esencial para la reproducción de nematodos.
La barrera más eficiente que evita la diseminación es el cultivo de variedades
resistentes.
Flora y fauna. En el suelo existe gran variedad de organismos antagónicos es decir
plantas que exudan sustancias tóxicas y plantas que sirven para atrapar nematodos.

II. FACTORES INTERNOS


Potencial biótico.
Supervivencia.
Adaptaciones especiales.

Potencial biótico. Es la máxima población que un nematodo puede alcanzar al


reproducirse, pero factores ambientales limitan la densidad que puede alcanzar.
Supervivencia. Es la adaptación del nematodo para sobrevivir en la sequedad.
Se disemina por el viento, agua, parte vegetales, etc.
 Agua. Es el principal agente de diseminación.
 Viento. Puede transportar cualquier estado huevo, quiste, etc.
 Animales. Transportan suelo en sus patas.
 Partes vegetales. Tubérculos.
 Maquinaria agrícola, herramienta zapatos.
 Suelo. De un lugar a otro.
MANEJO INTEGRADO
Es difícil debido a 3 factores.
1. Son habitantes del suelo pasan su vida o parte de ello en el suelo.
2. Distribución irregular vertical como horizontal. Son muy resistentes es
imposible irradiar el control es vareado pero la mayoría no son efectivos.

CONTROL CULTURAL
1. Araduras profundas. Para exponer las poblaciones de nematodos o la
superficie y sufre desecación.
2. Aporque alto. Ayuda a controlar quistes ruedan al fondo.
3. Barbecho. Es la práctica de dejar al suelo sin sembrar durante ciertos intervalos
de tiempo.
El barbecho combinando con araduras profundas suele ser eficaz.
4. Escape. Esta referido a la época de siembra y cosecha para evadir.
5. Abonamiento. Juega un papel importante en el control, mayor cantidad de
microorganismo.
Efectos de la materia orgánica.
Directo. Al descomponerse la materia orgánica fomenta microlugares de 70 y
65ºC durante 2 minutos es letal.
Al descomponerse la materia orgánica se forma alcohol, acido láctico, acido
acético y son de efectos nematecidas.
Indirecto. Favorece a organismos antagónicos, que puede producir sustancias
toxicas.
Aumenta flora y fauna del suelo que compiten con nematodos.
Mejora la estructura del suelo para la retención del agua.
Mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
6. Fertilización. La urea es un compuesto químico nitrogenada amoniacal que
tiene efecto nematecida. P y K afecta a nematodos intervienen en la estructura de
las paredes celulares de la planta.
7. Cobertura. Cuando hay poca agua se cubre el suelo con algo que tiene efectos
detrimentales para el nematodo.
8. Medidas profilácticas. Evitar que se disemina el nematodo usando semilla sana
libre de nematodos.

CONTROL FÍSICO
Temperatura. Temperatura alta letal para los nematodos.
Luz. La luz es usada para el control de nematodos de la parte aérea y también por
solarización.
Agua. Sequedad sequia (anibiosis) o anegamiento (anisibiosis), afecta a nematodos.
Presión osmótica. Aumenta la cantidad de solutos en el suelo (solución azucarada).
Electricidad. Son sensibles o shock eléctricos.
CONTROL BIOLÓGICO
Cultivos con exudados radiculares menos diversos cultivos entre ellos
mencionaremos los más usuales.
Quinua estimula la eclosión de huevos.
Zapallo
Brassica nigra inhibe la eclosión.
Tagetes patula exhuda sustancias repelentes (alfa terteniel)
Tagetes erecta
Esparrago exhuda sustancia tóxica (Glicosido)
Chocho o tarwi contiene alcaloide y es una planta repelente.

Plantas trampa. Son plantas antagónicas es decir dejan penetrar al nematodo y dentro
de ellos mueren.
Cultivos resistentes. Se debe evaluar resistencia de hospedante. Reducción del
rendimiento de la planta.
Rotación de cultivos. Consiste en sembrar plantas no hospedantes alternadas con
plantas hospedantes para reducir la población.
Prueba cruzada.
Papa Trigo Maíz Avena
Papa x
Trigo x
Maíz x
Avena x

CONTROL QUÍMICO
Nemastaticos.
Nematecida fumigantes:
Hidrocarburos halogenados no fumigantes.
Organofosfatos.
Organocarbomatos.
Otros compuestos.

CONTROL LEGISLATIVO
Cuarentenas decreto Nacional.
5 quistes/cc de suelo no se puede utilizar el campo.
Decreto Regional Control Integrado de Melaidogyne en olivo.
Control Integrado combinación de varias medidas.
CITAS BIBLIOGRAFICAS

1. CANTO ZAENZ M. 2003 Manual de Nematología UNALM 75 p.


2. CANTO ZAENZ M. 2003 Manual práctico de Nematología UNALM 109 p.
3. CHRISTIE J. R. 1979 Los Nematodos de los Vegetales su ecología y Control.
Editorial Limusa México segunda Edición. 275 p.
4. FRANCO J. 1981 Nematodos del quiste de la papa Globodera spp. Centro
internacional de la papa.
5. G.N. AGRIOS 1996 Fitopatología 2º Edición México 838 p.
6. JESSE ROMAN Fitonematología Tropical Universidad de Puerto Rico 1978.
7. MEDINA CORDOVA VIOLETA 2010 Diagnostico de enfermedades de
plantas CONCYTEC 1º edición Lima Perú 227p.
8. MELCHOR CEPEDA S. Prácticas de Nematología Agrícola México 1995
9. TAYLORA A. L 1981 Introducción a la Nematología FAO Roma.

También podría gustarte