Modelo Educativo Utm
Modelo Educativo Utm
Modelo Educativo Utm
2015
Educativo
Modelo 2015
Educativo
~I~
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Pasado el primer decenio del siglo XXI y en medio de lo que se ha hecho llamar la
“Sociedad del Conocimiento” como aspiración del mundo contemporáneo, las accio-
nes desarrolladas en pos de esta meta en el Ecuador se concretan en todas las ins-
tituciones de educación superior. En el caso particular de la Universidad Técnica de
Manabí, cabe destacar que se ha rediseñado y avanzado con un modelo educativo
que promueve la investigación científica unida a la innovación tecnológica y el desa-
rrollo de un pensamiento complejo como ejes centrales de toda la actividad univer-
sitaria.
~II~
Tabla de contenidos
Presentación ......................................................................................................................... I
1. Ejes Fundacionales.......................................................................................................... 1
1.4 Interacciones con los actores y sectores vinculados al proceso formativo ...10
2. Pertinencia .....................................................................................................................15
2.3 Potenciadores del buen vivir que aportarán para su transformación los
profesionales que egresan de la Universidad ...................................................17
3. Contextos .......................................................................................................................21
3.2 Relación de las carreras que oferta la Universidad con los sectores
estratégicos ............................................................................................................22
~III~
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
3.4 Aporte del currículo a las necesidades formación del talento humano que
demanda la matriz productiva en el Ecuador .................................................... 24
3.6 Aporte del modelo educativo a las necesidades de formación del talento
humano que demanda la matriz de servicios del buen vivir ........................... 25
4. Misión ............................................................................................................................. 27
9. Metodologías ................................................................................................................. 47
~IV~
Modelo Educativo
Referencias ........................................................................................................................71
~v~
representación gráfica
ORGANISMOS DE EVALUACIÓN Y
ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
1. E jes Fundacionales
1.1 HORIZONTES EPISTEMOLÓGICOS QUE DAN RESPUESTA A LOS PROBLEMAS DE LA REALIDAD QUE DEBE
TRANSFORMAR LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
El siglo XXI tiempo acelerado que se vive, el futuro ya no es predecible por lo que se
debe realizar un análisis prospectivo de la problemática educativa, para conectarnos
con las oportunidades y desafíos contemporáneos a la vez que se va tejiendo res-
puestas circunstanciales acertadas y productivas en el camino a un sistema educa-
tivo que acepte la diversidad de juicios de valor, que den lugar a diferentes cosmo-
visiones, prácticas e itinerarios de aprendizaje que permita tomar contacto con nues-
tro acervo cultural, desarrollar potencialidades y crear espacios con vivencias pro-
ductivas y fecundas.
La educación como acción ejercida por hombres en otros hombres con el fin de in-
corporarlos a un ideal del buen vivir dentro de nuestra sociedad se convierte en la
primera práctica socializadora de contenidos. El saber pedagógico, además de com-
prender los hechos del aula, tendrá un compromiso altamente científico, por ello ha
de promover alternativas investigativas que permitan mejorar la práctica educacio-
nal. La Pedagogía permite no solo el proceso de enseñar sino reflexionar, pensar y,
la construcción teórica y metódica para que la educación logre sus propósitos con
un profesor universitario de actitud crítica y reflexiva, con motivación intrínseca, fle-
xible, estudioso y culto, que relacione la teoría con la práctica, con intercambio cien-
tífico, en definitiva un profesor investigador.
2
Modelo Educativo
La teoría socio-histórica de Vigotsky (1896) misma que enfoca a la teoría socio histó-
rico en la educación como un factor preponderante y desencadenante del desarro-
llo. Los aspectos fundamentales de la teoría Vigotskiana y que hoy tienen gran inci-
dencia en la educación pueden resumirse en dos dimensiones, la primera se refiere
a la teoría del origen socio-cultural de los procesos psicológicos superiores, la se-
gunda se relaciona con el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP). Tenutto et
alt. (2007)
3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Vigotsky presenta nuevos aportes al definir la zona de desarrollo próximo como: "La
distancia entre: el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resol-
ver independientemente un problema y, el nivel de desarrollo potencial, determi-
nado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en cola-
boración con otro compañero más capaz” .Tenutto M.,2007, p. 642).
4
Modelo Educativo
Este concepto del aprendizaje pone en el centro de atención al sujeto activo, cons-
ciente, orientado hacia un objetivo; su interacción con otros sujetos (el profesor y
otros estudiantes) sus acciones con el objeto con la utilización de diversos medios
en condiciones socio-históricas determinadas. Su resultado principal lo construyen
las transformaciones dentro del sujeto, es decir, las modificaciones psíquicas y físi-
cas del proprio estudiante, mientras que las transformaciones en el objeto de la ac-
tividad sirven sobre todo como medio para alcanzar el objetivo de aprendizaje y para
controlar y evaluar el proceso.
Resulta, por tanto, imprescindible mencionar a César Coll (1990) como uno de los
representantes que también hizo sus aportaciones basados en la idea-fuerza cons-
tructivista. Trasladada al campo de la educación, una idea fuerza conduce a concebir
el aprendizaje como un proceso de construcción del conocimiento, además quien
5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
De acuerdo con Frída Díaz (2007) el constructivismo se basa en tres nociones funda-
mentales:
6
Modelo Educativo
7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
8
Modelo Educativo
A este respecto Gadner (1997) destaca ocho inteligencias múltiples y estudios sobre
la productividad de las personas en las organizaciones, que para un desempeño exi-
toso las personas deben movilizar, combinar, y utilizar no. En este contexto, la inte-
ligencia debe ser concebida como un potencial biológico y psicológico para resolver
problemas o realizar producciones valoradas en un contexto cultural determinado
no solo los conocimientos sino que también destrezas, habilidades, actitudes, valo-
res y disposiciones.
9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Entre los requerimientos generales para las nuevas labores profesionales se debe
tener en cuenta: La capacidad inventiva, la superación y actualización permanente,
la capacidad de trabajo en equipo y poseer habilidades investigativas.
10
Modelo Educativo
Esto permite al proceso formativo identificar las distintas formas de ser los estudian-
tes, los diferentes actores de la comunidad educativa, roles del docente, e involucra
estar conscientes de quienes conforman la convivencia escolar endógena y exógena.
Endógena los que crean la necesidad de cambiar alguna estructura o comporta-
miento, estos factores provienen del interior y son producto de la interacción provo-
cados por la diferencia de objetivos e intereses; y exógena que provienen del am-
biente exterior como son las nuevas tecnologías, cambios en los valores de la socie-
dad o nuevas oportunidades o limitaciones del ambiente.
Por eso, para abordar estos desafíos, los sistemas de educación superior en el
mundo han rediseñado las estructuras bajo un esquema de armonización de los cu-
rrículos y la instalación de ciclos de formación, con un fuerte acento en la internacio-
nalización y el establecimiento de un esquema de formación a lo largo de la vida.
Son también parte de estos ejes, la consideración de la carga de trabajo del estu-
diante, el reconocimiento de aprendizajes previos, la movilidad estudiantil, así como,
la explicitación de perfiles de egreso pertinentes y relevantes para el desarrollo so-
cial y la inserción en el mundo del trabajo.
11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
En concordancia con Morín (1994) quien manifiesta que disciplina es una categoría
que tiene una función organizacional en el seno del conocimiento científico y estas
se instituyen mediante la demarcación, división y especialización del trabajo, y desde
allí responden a los distintos dominios predeterminados por el paradigma domi-
nante.
Por otra parte, las relaciones Interdisciplinarias, son una condición didáctica que fa-
culta cumplir el principio de la sistematicidad de la enseñanza y asegurar el reflejo
consecuente de las relaciones objetivas vigentes en la naturaleza, en la sociedad y
en el pensamiento, mediante el contenido de las diferentes disciplinas que integran
el plan de estudios de la escuela actual.
12
Modelo Educativo
13
2. P ertinencia
15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
2.2 PROBLEMAS, NECESIDADES Y TENSIONES QUE PRESENTAN LOS ACTORES Y SECTORES VINCULADOS A
LA OFERTA ACADÉMICA DE LA INSTITUCIÓN
Es importante resaltar que entre los problemas y tensiones más evidenciados, so-
bresalen las deficiencias académicas de los estudiantes en algunas áreas del cono-
cimiento al momento del ingreso a la universidad, bajo nivel en el manejo de lenguas
extranjeras en el personal docente y estudiantes, escasez en el hábito lector, lingüís-
tica y cultura investigativa en docentes y estudiantes, profesionales que no se inser-
tan en su área de formación, falta de compromiso por la protección del medio am-
biente, déficit de docentes con grado doctoral Ph.D.
16
Modelo Educativo
2.3 POTENCIADORES DEL BUEN VIVIR QUE APORTARÁN PARA SU TRANSFORMACIÓN LOS PROFESIONALES
QUE EGRESAN DE LA UNIVERSIDAD
Para ello se propende fortalecer en los estudiantes valores morales, éticos, de igual-
dad, equidad e inclusión, forjando en ellos una cultura de respeto a la diversidad y
fomentando iniciativas que afirmen la convivencia intercultural y promuevan la in-
clusión social y cultural en todas sus actividades (Objetivo 2 y 5 PNBV 2013-2017).
Otro de los objetivos que se relacionan con el modelo educativo será formar estu-
diantes emprendedores, orientados a crear fuentes de trabajo digno y responsable,
enfocado en el bienestar de las personas, mismo que facilitará el progreso social y
económico como también el fortalecimiento de las familias y comunidades, sinteti-
zado en las aspiraciones de los individuos durante su vida laboral (Objetivo 8 y 9
PNBV 2013-2017).
17
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Esta apropiación que se convierte en potencialidad del bien común pasa a formar
parte del compromiso social que en conjunto con los desafíos del nuevo entorno,
produzcan cambios sustanciales y sobre ello están las bases del conocimiento desa-
rrollados en la formación universitaria.
18
Modelo Educativo
En la docencia el proceso de formación del profesional debe tener como aristas que
se interrelacionan: la misión, visión, valores institucionales; la pertinencia y respon-
sabilidad del programa educativo; la perspectiva de formación integral; y una estruc-
tura académica y organizativa que viabilicen la interacción entre la docencia, investi-
gación y la relación con la sociedad como elementos sustanciales del proceso edu-
cativo.
19
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Esta relación entre la Universidad Técnica de Manabí, sector social y sector produc-
tivo están ligados hacia una reciprocidad de compromisos para lograr el desarrollo
de la colectividad. En este aspecto la Universidad propende desarrollar programas
significativos en los currículos que generen cambios positivos en el sujeto que
aprende, en la investigación como relación preponderante en el sector productivo,
científico y tecnológico, vinculados en forma directa con los sectores sociales.
20
3. C ontextos
3.1 TENDENCIAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DESARROLLADAS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS QUE
ORIENTAN E INNOVAN EL MODELO CURRICULAR
21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
considerando que las instituciones donde se forman los profesionales presentan de-
terminadas problemáticas en el ejercicio de la pedagogía, además de colocar como
centro del proceso formativo al sujeto que aprende y el tipo de profesor universitario
que reclaman estos tiempos (Ortiz, E.,& Mariño,M.,2003).
Es importante señalar que en estos últimos 5 años las tendencias responden a las
crecientes y continuas exigencias de la ciencia, la técnica y la producción, así como a
los intereses de la cultura y el progreso. Por lo tanto, haciendo un análisis y reflexión
de estas tendencias la Universidad Técnica de Manabí, toma como punto de partida
su misión, la interrelación entre las exigencias que la sociedad plantea a la educación
superior y las tendencias que hoy la caracteriza, haciendo alusión al contexto ecua-
toriano, que se encaminan en la formación de profesionales de excelencia capaces
de ser actores en la transformación de la sociedad hacia un desarrollo humano sus-
tentable.
3.2 RELACIÓN DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA UNIVERSIDAD CON LOS SECTORES ESTRATÉGICOS
22
Modelo Educativo
Otro de los aspectos considerados como relación a los sectores estratégicos está las
alianzas y convenios interinstitucionales a nivel nacional e internacional, que apoyan
los proyectos de investigación y desarrollo, de la tecnología de la información, y a las
carreras de producción en grado y postgrado.
23
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
3.4 APORTE DEL CURRÍCULO A LAS NECESIDADES FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO QUE DEMANDA LA
MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
En definitiva, las necesidades que demanda la matriz productiva para lograr una ex-
celente formación profesional, es atender al talento humano con baja especializa-
ción, bajo nivel de capacitación y de formación, así como baja articulación con los
sectores demandados en el cambio de matriz productiva. Ante esto, la Universidad
Técnica de Manabí, en sus políticas institucionales maximiza la participación activa
de programas de capacitación permanente, y adiestramiento en la mano de obra
calificada que eleve la productividad y su formación profesional.
24
Modelo Educativo
En este aspecto, se consideran los objetivos del Consejo de Educación Superior, los
establecidos en el Estatuto Orgánico y Reglamentos de la Universidad Técnica de
Manabí, mismos que son coherentes a los objetivos del Plan Nacional para el Buen
Vivir, y se enmarcan en el fortalecimiento de los valores morales, éticos, de igualdad,
equidad e inclusión social y cultural con la participación activa y de emprendimiento
de los estudiantes hacia los sectores estratégicos a través de investigaciones cientí-
ficas e innovaciones tecnológicas orientados a impulsar el cambio de la matriz.
3.6 APORTE DEL MODELO EDUCATIVO A LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO QUE
DEMANDA LA MATRIZ DE SERVICIOS DEL BUEN VIVIR
25
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Para facilitar una debida articulación con la sociedad, se generan condiciones hacia
la producción y transmisión del conocimiento y del pensamiento, a través de la bús-
queda constante de la calidad y la excelencia académica, donde se dé oportunidad
de perfeccionamiento profesional a personas de distintos grupos etarios, de diver-
sidad étnica y con discapacidades, para que desarrollen sus habilidades cognitivas,
encaminados hacia la excelencia educativa.
26
4. M isión
27
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
4.1 ORIENTACIONES DEL CONOCIMIENTO Y LOS SABERES QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO
(MISIÓN) DE ESTUDIO Y DE ACTUACIÓN DE LAS PROFESIONES
28
Modelo Educativo
Debido a los cambios innovadores en la educación y para atender las demandas que
se presentan día a día, se hace necesario que el personal docente asuma con res-
ponsabilidad estos retos y cumpla con eficiencia el rol de mediador pedagógico en
el diario ejercicio de su profesión, fomentando el respeto, la colaboración, el diálogo,
el compromiso de trabajar con eficiencia y entregando lo mejor de sí mismo en bien
propio y de los demás. De esta manera contribuirá para que el proceso educativo
sea de mejor calidad y los y las estudiantes cambien sus estereotipos y se vuelvan
más incluyentes, equitativos y respetuosos.
29
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
30
5. P rincipios y valores
institucionales
5.1 VALORES Y PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL MARCO DEL DIÁLOGO DE
SABERES, LA INTERCULTURALIDAD Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DEL BUEN VIVIR
31
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
32
6. Á mbito y organiza-
ción de los aprendizajes
33
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
34
Modelo Educativo
35
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
36
Modelo Educativo
37
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Al respecto, Ramsden (2003) destaca que las evidencias obtenidas de las evaluacio-
nes de cursos hechas por los estudiantes demuestran que una expectativa clara, con
respecto a lo que se les exige, es una parte vital e importante para ellos. La falta de
claridad en esta área se asocia generalmente con evaluaciones negativas, dificulta-
des en el aprendizaje y resultados de desempeño más bien pobres por parte de los
estudiantes. (Citado por Kennedy, 2007)
En definitiva, la mejor forma para ayudar a los estudiantes a comprender cómo de-
ben lograr los resultados de aprendizaje consiste en proveerles adecuadamente de
información y orientar los procesos metodológicos hacia la obtención de aprendiza-
jes significativos y funcionales que conlleven a una realimentación del proceso, con
modificación de las actividades de enseñanza, si corresponde.
Para relacionar los resultados de aprendizaje, las estrategias de enseñanza, las acti-
vidades de los estudiantes y la labor de evaluación, se incluye la Figura 2.
38
Modelo Educativo
Actividades de enseñanza y
Resultados de aprendizaje Apreciación
aprendizaje
Adquirir
destrezas físicas Presentación de grupos de pares Trabajo de proyecto
Todo el análisis realizado permite enfocar los resultados de aprendizaje que especi-
fican el patrón mínimo aceptable para permitir a un estudiante aprobar una asigna-
tura; así, en el Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Técnica de Ma-
nabí, se explicitan criterios de calificación que fungen como indicadores de aquello
que el estudiante debe demostrar para ser promovido a un nivel superior. Estos cri-
terios permiten diferenciar los niveles de desempeño de un estudiante.
39
7. R elación
estudiantes-docentes
41
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
42
8. P erfiles
docentes-estudiantes
L a educación para todos y para toda la vida requiere del docente, capacidades y
desempeños relacionados con el pensamiento sistémico y complejo, manejo de
epistemologías del conocimiento, generación de ambientes de aprendizajes y el do-
minio de nuevos lenguajes en el mundo actual de la información y comunicación.
43
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
cada tema de estudio, como lo afirma Díaz-Barriga & Hernández (2007) “asumir otros
roles tales como transmisor de conocimientos, animador, supervisor o guía del pro-
ceso de aprendizaje y el de investigador educativo” (p.10).
8.1 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DOCENTE Y DEL ESTUDIANTE PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO Y PRO-
FESIONAL
En este modelo, el docente como gestor del proceso enseñanza y aprendizaje, po-
seerá liderazgo y compromiso ético, ser capaz de enfrentar los desafíos de la orga-
nización del conocimiento y saberes, asumir los retos educativos de la era digital,
diseñar ambientes de aprendizaje para la creación del saber, para que el alumno
asuma gradualmente su responsabilidad constituyéndose en el constructor de su
propio conocimiento. (CES, 2014)
44
Modelo Educativo
45
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
46
9. M etodologías
47
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
48
Modelo Educativo
49
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
50
10. A mbientes
de aprendizaje
L a acción humana está enmarcada por diferentes tipos de interacción con el en-
torno, ya sea físico o abstracto, constituyendo un ambiente. El aprendizaje, como
proceso de acción humana, no está ajeno a esta propiedad. En este contexto, los
ambientes de aprendizaje son planeados para crear las condiciones pedagógicas y
contextuales, donde el conocimiento y sus relaciones con los individuos son el factor
principal para formar una sociedad del conocimiento (Morales, 2000).
51
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
La Unesco señala que el acceso a una educación de calidad, en tanto derecho fun-
damental de todas las personas, se enfrenta a un contexto de cambio paradigmático
al comenzar el siglo XXI. El desarrollo que han alcanzado las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación en los últimos años demanda del sistema de educación
una actualización de contenidos y prácticas que estén acordes a la nueva sociedad
de la información.
Efectivamente, crear nuevos entornos, que van desde los servicios de educación a
distancia hasta los establecimientos y sistemas virtuales de enseñanza para el apren-
dizaje con nuevas tecnologías, es una prioridad en la Universidad Técnica de Manabí
para acelerar el manejo e intercambio de información y comunicación, así como la
creación de nuevas propuestas pedagógicas orientadas a la promoción del aprendi-
zaje y sus resultados.
Por ello se concuerda con el señalamiento de Ortiz y Mariño (2003), que los medios
de enseñanza juegan un papel importante como facilitadores de comunicación y
aprendizaje, individual y grupal, especialmente los que forman parte de la nueva ge-
neración de la tecnología educativa, mismos que permiten una mayor interactividad
e independencia del alumno con dichas técnicas, tal es el caso de las computadoras,
los equipos multimedia, el vídeo, la televisión, el correo electrónico, las teleconferen-
cias, las redes, etc.
52
Modelo Educativo
53
11. C de medios
onvergencia
55
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Uno de los ejes esenciales del modelo educativo para la gestión del aprendizaje es
el empleo de las TIC a través de simuladores de procesos, herramientas para la so-
lución de problemas y de búsqueda de información que le permitan al graduado dar
respuesta eficiente y oportuna a las necesidades de la sociedad.
Por lo tanto, se considera evidente que con la enseñanza virtual se puede realizar
una acción educativa para trabajar con metodologías propias del aprendizaje adap-
tados a los entornos virtuales. Tal es el caso de la mesa redonda, debates, exposicio-
nes en clases, mapas conceptuales, mapas mentales, entre otros, que son tareas
fáciles de transportar al espacio virtual con un área de tiempo menor, pero con el
mismo análisis, reflexión e interpretación. En la Universidad Técnica de Manabí, ac-
tualmente se imparten algunas asignaturas en modalidad virtual, propiciando la
creación de extensiones virtuales a través de la Web.
56
Modelo Educativo
En lo que se refiere a este tema, se puede destacar la vinculación de los EVA con
algunos enfoques pedagógicos, tales como: el constructivismo, fundamentos de Vi-
gotski, los nuevos enfoques pedagógicos pensados para la sociedad red como el
aprendizaje en la virtualidad de Albert Sangrá y la pedagogía del ciberespacio de An-
drés Hermann, que llevados a la práctica en los diferentes recursos que presentan
los EVA, como son los foros de discusión virtual, chat, actividades colectivas, entre
otras, que permiten la construcción de aprendizajes sociales, investigativos, colabo-
rativos que posibilitan articular los conocimientos previos, la experiencia, los nuevos
conceptos a partir de la interacción entre los actores educativos (Hermann, 2013).
En cuanto al proceso de enseñanza, las TIC ubican al estudiante como el centro, te-
niendo en cuenta sus estilos de aprendizaje, su personalidad y la forma como inter-
actúa con la información. Pues no tendría sentido utilizar las TIC, en una enseñanza
presencial en la que los estudiantes siguen siendo receptores pasivos de informa-
ción, evaluados con instrumentos que miden su competencia memorística y repeti-
tiva. En lugar de buscar otras estrategias de evaluación que valoren la construcción
de conocimiento que realizan a partir de la interacción con objetos de aprendizaje e
indagación de saberes previos, así los resultados sean divergentes.
57
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
58
12. E valuación de
los aprendizajes
59
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Para el éxito de estos ambientes debe existir una clara convergencia de medios edu-
cativos y evaluativos entre el sujeto que aprende y el uso adecuado de las tecnolo-
gías de la información y la comunicación donde puedan desenvolverse amplia y li-
bremente agregando a su formación los aspectos adaptativos, investigativos y apli-
cativos de forma integral.
60
Modelo Educativo
61
13. O académica
rganización
63
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
64
14. O curricular
rganización
65
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
De esta forma se logra un engranaje entre los campos de formación teórica, profe-
sional e investigativo.
66
Modelo Educativo
Para este fin cada carrera de la Universidad Técnica de Manabí define las asignaturas
que integrarán esta trayectoria formativa, donde los itinerarios académicos se orga-
nizan únicamente en las unidades curriculares profesional y de titulación, los cuales
podrán ser realizados en los diversos ambientes de aprendizaje.
67
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Deben existir las condiciones de administración académica para que los estudiantes
puedan registrar, en el transcurso de su carrera, sus itinerarios académicos en el
respectivo portafolio.
68
Modelo Educativo
69
REFERENCIAS
71
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
de: http://www2.udla.edu.ec/archivos/MANUAL%20para%20REDAC-
TAR%20Y%20UTILIZAR%20RESULTADOS%20DE%20APRENDIZAJE.pdf
72