Modelo Educativo Utm

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Modelo

2015

Educativo
Modelo 2015

Educativo

Ing. Vicente Véliz Ing. Mara Molina


RECTOR VICERRECTORA
Presentación
E
l tercer milenio a nivel mundial se inicia caracterizado por crecientes inter-
dependencias e interacciones sociales, políticas, económicas, culturales,
ecológicas; fortalecidas por tecnologías de la información y comunicación
cada vez más especializadas. Este proceso de mundialización configura el escenario
donde se genera un cambio de época caracterizado por la multiplicidad de expresio-
nes en la sociedad, cambios en el accionar económico, político, científico-tecnoló-
gico, que ha generado crisis de paradigmas y surgimiento de visiones y percepciones
innovadoras.

Los sistemas de educación superior en América Latina están en la mitad de cambios


sociológicos de una enorme dimensión, produciendo una transición desde los viejos
modelos de funcionamiento que los caracterizaron durante varias décadas a un
nuevo escenario masivo, diferenciado, mercantil, complejo y global. Son cambios en
sus tendencias históricas, que muestran un quiebre en la evolución y la construcción
de nuevos paradigmas universitarios en el marco de la sociedad del conocimiento.
En este contexto, la sociedad ecuatoriana se erige como uno de los modelos de ma-
yor idoneidad, reconociendo sus avances y los niveles de compromiso para conciliar
adecuadamente la masividad y la no exclusión, con la formación de profesionales
competentes.

En nuestro país, el modelo socioeconómico prevaleciente, con el Plan Nacional para


el Buen Vivir y la Matriz Productiva-Conocimiento, potencian las actividades de bie-
nestar humano generando una competitividad en todos los ámbitos. En este esce-
nario corresponde a la educación superior como espacio activo de desarrollo de la

~I~
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

sociedad, realizar una formación de capacidades integrales necesarias para enfren-


tar la complejidad de las nuevas realidades.

Pasado el primer decenio del siglo XXI y en medio de lo que se ha hecho llamar la
“Sociedad del Conocimiento” como aspiración del mundo contemporáneo, las accio-
nes desarrolladas en pos de esta meta en el Ecuador se concretan en todas las ins-
tituciones de educación superior. En el caso particular de la Universidad Técnica de
Manabí, cabe destacar que se ha rediseñado y avanzado con un modelo educativo
que promueve la investigación científica unida a la innovación tecnológica y el desa-
rrollo de un pensamiento complejo como ejes centrales de toda la actividad univer-
sitaria.

En esta perspectiva y conscientes de la necesidad que nuestra Universidad cuente


con un modelo orientador e integrador de las estrategias y concepciones que la de-
finen en el siglo XXI, se ha tomado la decisión de explicitar e integrar las bases funda-
mentales y lineamientos estratégicos del Modelo Educativo y Académico de la Uni-
versidad Técnica de Manabí. Este modelo educativo, será el referente teórico meto-
dológico que orientará el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en la
universidad y se fundamenta desde enfoques filosóficos, sociológicos, psicológicos,
pedagógicos y la normativa que rige a la educación superior.

El modelo educativo tiene un referente estructural que responde el contexto local,


nacional e internacional. Por tanto, la universidad está unida a la sociedad liderando
su desarrollo a través de las funciones básicas de docencia, investigación y vincula-
ción con la comunidad. También forma parte de este modelo, la definición institu-
cional expresada en la misión, visión, las políticas, los principios y fines que persigue
la universidad, así como la organización técnica y académica de la misma.

En este contexto, se presenta a la comunidad universitaria un modelo educativo que


sienta sus bases en la responsabilidad social y debe constituirse en una guía del
quehacer académico, definiendo líneas generales que se adapten a cualquier disci-
plina, para lograr una “acción educativa integral”, no solamente formando profesio-
nales de excelencia, sino también buenos ciudadanos que respondan a las necesi-
dades de la sociedad.

Ing. Vicente Véliz Briones


RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

~II~
Tabla de contenidos

Presentación ......................................................................................................................... I

Tabla de contenidos........................................................................................................... III

1. Ejes Fundacionales.......................................................................................................... 1

1.1 Horizontes epistemológicos que dan respuesta a los problemas de la


realidad que debe transformar la formación universitaria ............................... 1

1.2 Enfoques epistemológicos-teóricos y metodológicos que sustentan el


modelo educativo de la Universidad .................................................................... 3

1.3 Capacidades científicas, teóricas y técnico-instrumentales a desarrollarse en


el futuro profesional ............................................................................................... 8

1.4 Interacciones con los actores y sectores vinculados al proceso formativo ...10

2. Pertinencia .....................................................................................................................15

2.1 Tendencias de desarrollo local y regional considerado en el modelo


educativo ................................................................................................................15

2.2 Problemas, necesidades y tensiones que presentan los actores y sectores


vinculados a la oferta académica de la institución ............................................16

2.3 Potenciadores del buen vivir que aportarán para su transformación los
profesionales que egresan de la Universidad ...................................................17

2.4 Capacidades de los actores y sectores a convertirse en oportunidades de


emprendimiento y aplicaciones de las funciones del profesional que forma
la Universidad ........................................................................................................18

2.5 Relación entre tendencias, procesos de formación, investigación y


vinculación con la colectividad.............................................................................19

3. Contextos .......................................................................................................................21

3.1 Tendencias de formación profesional desarrolladas en los últimos cinco


años que orientan e innovan el modelo curricular ...........................................21

3.2 Relación de las carreras que oferta la Universidad con los sectores
estratégicos ............................................................................................................22

~III~
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

3.3 Articulaciones existentes entre los campos de estudio y de actuación de la


formación profesional y los sectores e industrias estratégicas....................... 23

3.4 Aporte del currículo a las necesidades formación del talento humano que
demanda la matriz productiva en el Ecuador .................................................... 24

3.5 Objetivos, políticas y estrategias que se abordan en la formación profesional


................................................................................................................................. 24

3.6 Aporte del modelo educativo a las necesidades de formación del talento
humano que demanda la matriz de servicios del buen vivir ........................... 25

4. Misión ............................................................................................................................. 27

4.1 Orientaciones del conocimiento y los saberes que inciden en la construcción


del objeto (misión) de estudio y de actuación de las profesiones .................. 28

4.2 Métodos, lenguajes y procesos que sustentan la formación profesional ...... 29

5. Principios y valores institucionales ............................................................................ 31

5.1 Valores y principios que orientan la formación profesional en el marco del


diálogo de saberes, la interculturalidad y el respeto a los derechos del buen
vivir .......................................................................................................................... 31

6. Ámbito y organización de los aprendizajes ............................................................... 33

6.1 Orientaciones metodológicas para alcanzar logros y resultados de


aprendizaje............................................................................................................. 37

7. Relación estudiantes-docentes ................................................................................... 41

7.1 Progresión y logro de los estudiantes en la relación docente-estudiante ..... 41

8. Perfiles docentes-estudiantes ..................................................................................... 43

8.1 Caracterización del perfil docente y del estudiante para el desarrollo


académico y profesional....................................................................................... 44

9. Metodologías ................................................................................................................. 47

9.1 Orientaciones metodológicas y trayectorias de aprendizaje de los


estudiantes en el modelo educativo universitario ............................................ 47

10. Ambientes de aprendizaje ......................................................................................... 51

~IV~
Modelo Educativo

10.1 Ambientes de aprendizaje y convergencia de medios educativos y


evaluativos para garantizar la calidad de la formación profesional ............51

11. Convergencia de medios............................................................................................55

11.1 Nuevas tecnologías vinculadas a la oferta académica de la UTM ................55

11.2 Vinculación de las tecnologías de punta con los aprendizajes profesionales


..............................................................................................................................57

12. Evaluación de los aprendizajes .................................................................................59

12.1 Ambientes de aprendizaje y convergencia de medios educativos y


evaluativos garantizan la calidad de la formación profesional ....................59

13. Organización académica ............................................................................................63

13.1 Proceso de planificación académica ................................................................63

14. Organización curricular ..............................................................................................65

14.1 Unidades de organización curricular ...............................................................66

14.2 Modelo curricular ...............................................................................................67

14.3 Itinerarios académicos curriculares.................................................................67

14.4 Campos de formación .......................................................................................69

Referencias ........................................................................................................................71

~v~
representación gráfica

ORGANISMOS DE EVALUACIÓN Y
ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
1. E jes Fundacionales

1.1 HORIZONTES EPISTEMOLÓGICOS QUE DAN RESPUESTA A LOS PROBLEMAS DE LA REALIDAD QUE DEBE
TRANSFORMAR LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA

L os retos que impone el proceso de la creciente globalización a nivel mundial y la


elevación paulatina de las demandas sociales a las universidades, le exigen a su
vez la proyección objetiva y pertinente de las estrategias y modelos educativos para
la formación de los profesionales. El claustro en las universidades debe desempeñar
de forma permanente un papel protagónico en los cambios que se requieren en es-
tos momentos, favoreciendo la formación de profesionales competentes y compro-
metidos con la sociedad. Dichos cambios deben superar el aseguramiento material
a los procesos formativos y enfocarse en formar una mentalidad que sea coherente
con los nuevos tiempos.

 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

En las últimas décadas es evidente la amplitud creciente de metodologías, tecnolo-


gías y dispositivos que han transformado las disciplinas científicas, la epistemología,
los saberes y las prácticas educativas en todos los niveles de escolaridad. Estas trans-
formaciones han ocurrido en todos los ámbitos aunque debe destacarse que a nivel
de las ciencias exactas y naturales en el siglo XX se produjeron transformaciones es-
pectaculares tanto de nuestra imagen del mundo como respecto a nuestra partici-
pación en la construcción del saber.

Dichas transformaciones tuvieron en gran medida su inicio con la teoría de la relati-


vidad, siguiendo con la teoría cuántica y su “principio de indeterminación”, conti-
nuando con el desarrollo de la cibernética de primer y segundo orden que incluye al
observador en el proceso de observación, y finalizando el siglo con la teoría del caos.
También han comenzado a desarrollarse nuevos campos y a cruzarse las fronteras
disciplinarias establecidas generando áreas híbridas de gran productividad entre las
que se destacan las ciencias cognitivas y las ciencias de la complejidad DueK, C., &
Inda, C. (2002).

El siglo XXI tiempo acelerado que se vive, el futuro ya no es predecible por lo que se
debe realizar un análisis prospectivo de la problemática educativa, para conectarnos
con las oportunidades y desafíos contemporáneos a la vez que se va tejiendo res-
puestas circunstanciales acertadas y productivas en el camino a un sistema educa-
tivo que acepte la diversidad de juicios de valor, que den lugar a diferentes cosmo-
visiones, prácticas e itinerarios de aprendizaje que permita tomar contacto con nues-
tro acervo cultural, desarrollar potencialidades y crear espacios con vivencias pro-
ductivas y fecundas.

La educación como acción ejercida por hombres en otros hombres con el fin de in-
corporarlos a un ideal del buen vivir dentro de nuestra sociedad se convierte en la
primera práctica socializadora de contenidos. El saber pedagógico, además de com-
prender los hechos del aula, tendrá un compromiso altamente científico, por ello ha
de promover alternativas investigativas que permitan mejorar la práctica educacio-
nal. La Pedagogía permite no solo el proceso de enseñar sino reflexionar, pensar y,
la construcción teórica y metódica para que la educación logre sus propósitos con
un profesor universitario de actitud crítica y reflexiva, con motivación intrínseca, fle-
xible, estudioso y culto, que relacione la teoría con la práctica, con intercambio cien-
tífico, en definitiva un profesor investigador.

 2
Modelo Educativo

1.2 ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS-TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS QUE SUSTENTAN EL MODELO EDUCA-


TIVO DE LA UNIVERSIDAD

L a educación que se imparte en el país y consecuentemente en la Universidad


Técnica de Manabí tiene como fundamento una filosofía en la que el desarrollo
integral del estudiante como ser humano constituye el eje central. Todos los proce-
sos formativos giran en torno de este propósito, con el fin de que el futuro profesio-
nal participe en la sociedad desplegando todas sus potencialidades intelectuales, fí-
sicas y culturales que le permitan incidir, de manera ética y significativa en el desa-
rrollo de la comunidad en la que ejercerá su actividad productiva.

La filosofía que rige, es la formación del hombre en la sociedad cuyo propósito es la


fundamentación y la validez del conocimiento en correspondencia con la exigencia
de la sociedad a través de principios: sociológicos, psicológicos, pedagógicos y an-
dragógicos con el empleo de métodos científicos por parte de las instituciones de
educación superior.

El modelo educativo se sustenta en diversas teorías que dan su aporte a la educa-


ción, encontrándose las siguientes:

La teoría socio-histórica de Vigotsky (1896) misma que enfoca a la teoría socio histó-
rico en la educación como un factor preponderante y desencadenante del desarro-
llo. Los aspectos fundamentales de la teoría Vigotskiana y que hoy tienen gran inci-
dencia en la educación pueden resumirse en dos dimensiones, la primera se refiere
a la teoría del origen socio-cultural de los procesos psicológicos superiores, la se-
gunda se relaciona con el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP). Tenutto et
alt. (2007)

La teoría socio-cultural de los procesos psicológicos superiores, fundamentan la gé-


nesis y el desarrollo del pensamiento verbal, la memoria lógica y la atención selec-
tiva. Asimismo revela la importancia del contexto social para el aprendizaje, puesto
que el sujeto es eminentemente social y el conocimiento también es producto social.
Para ello, el sujeto utiliza herramientas psicológicas o signos que intervienen como
mediadores como el lenguaje en todas sus formas, los sistemas de signos. Es decir,
todos aquellos que tienen significados socialmente definidos.

En la internalización de los elementos socio-culturales por parte del estudiante,


juega un papel muy importante la escuela, por la integración sistemática que con el
profesor y los demás compañeros adquiere. En este proceso, el sujeto que aprende

 3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

desarrolla los elementos psicológicos de su estructura cognitiva en la interacción con


el maestro, el estudiante no es un agente pasivo, sino que internamente elabora y
reorganiza los contenidos de la actividad pedagógica.

Vigotsky presenta nuevos aportes al definir la zona de desarrollo próximo como: "La
distancia entre: el nivel actual de desarrollo, determinado por la capacidad de resol-
ver independientemente un problema y, el nivel de desarrollo potencial, determi-
nado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en cola-
boración con otro compañero más capaz” .Tenutto M.,2007, p. 642).

Según Otmara González (1989) en su artículo “Enfoque Histórico-Cultural como fun-


damento de una concepción pedagógica. Vigotsky fue el primero en concretizar las
posiciones fundamentales del materialismo dialéctico e histórico en la concepción
de la psique no de manera mecánica, tradicional, sino como guía metodológica,
como encuadre epistemológico. De ello se deduce, que comprender científicamente
la personalidad, descubrir las leyes de su origen y desarrollo, es posible sólo en el
caso en que se dirija la atención al todo concreto, es decir, a la unidad de fenómenos
diversos en cuyo interior existe la personalidad, en un espacio-tiempo en el cual in-
teractúan los hombres como una formación histórica y cultural creada por la propia
actividad de producción y transformación de su realidad. De aquí, que en el enfoque
histórico-cultural de la psicología el centro que, como espiral dialéctica organiza y
genera todos los demás conceptos, es el historicismo.

En consecuencia, una personalidad determinada es la expresión singular, única e


irrepetible de ese conjunto de relaciones pero, necesariamente limitado mediante
los cuales se vincula a través de las interrelaciones personales, por ello la esencia de
cada individualidad, como la personalidad, debe buscarse en el conjunto concreto
de estas relaciones mediatizadas de forma multilateral.

En la concepción del aprendizaje Vigotsky destaca los mecanismos de este proceso,


la relación entre aprendizaje y desarrollo; entre pensamiento y lenguaje que están
presentes en la práctica pedagógica contemporánea, porque el aprendizaje es una
actividad social, y no sólo un proceso de realización individual, una actividad de pro-
ducción y reproducción del conocimiento mediante la cual el sujeto que aprende
asimila los modos sociales de actividad y de interacción, y más tarde los fundamen-
tos del conocimiento científico, bajo condiciones da orientación e interacción social.

 4
Modelo Educativo

Este concepto del aprendizaje pone en el centro de atención al sujeto activo, cons-
ciente, orientado hacia un objetivo; su interacción con otros sujetos (el profesor y
otros estudiantes) sus acciones con el objeto con la utilización de diversos medios
en condiciones socio-históricas determinadas. Su resultado principal lo construyen
las transformaciones dentro del sujeto, es decir, las modificaciones psíquicas y físi-
cas del proprio estudiante, mientras que las transformaciones en el objeto de la ac-
tividad sirven sobre todo como medio para alcanzar el objetivo de aprendizaje y para
controlar y evaluar el proceso.

En correspondencia con estos lineamientos teóricos necesariamente tiene que con-


cebirse un sistema de enseñanza que coadyuve al proceso de transformación social
y personal. Para lograr este propósito se debe aplicar este enfoque garantizando
para todos una buena enseñanza, entendiéndose esto como la difusión del acervo
de conocimientos, métodos, procedimientos y valores acumulados por la humani-
dad con resonancia en la vida personal del estudiante.

En estas condiciones, la tarea fundamental de las instituciones educacionales es ga-


rantizar el pleno desarrollo de la personalidad del hombre, preparar al estudiante,
en sus responsabilidades, dotándolos de instrumentos, de condiciones propicias
para todos, de medios de orientación en su realidad para una participación organi-
zada y activa en el proceso eternamente cambiante de transformación social.

El constructivismo, es otra teoría que fundamenta el modelo educativo de la Univer-


sidad Técnica de Manabí, este enfoque ha encauzado el aprendizaje, el trabajo de
investigación de los científicos sociales. Esta teoría sostiene que el ser humano, tanto
en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos,
no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus destrezas inna-
tas (como afirma el conductismo), sino una construcción propia que se va produ-
ciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. Afirma
que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser
humano, que se realiza con los esquemas que ya posee y con lo que ya construyó
en su relación con el medio que le rodea.

Resulta, por tanto, imprescindible mencionar a César Coll (1990) como uno de los
representantes que también hizo sus aportaciones basados en la idea-fuerza cons-
tructivista. Trasladada al campo de la educación, una idea fuerza conduce a concebir
el aprendizaje como un proceso de construcción del conocimiento, además quien

 5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

afirma que la postura constructivista en la educación se alimenta de las aportaciones


de diversas corrientes psicológicas, enfoque psicogenético, la ausubeliana con el
aprendizaje significativo, entre otras.

De acuerdo con Frída Díaz (2007) el constructivismo se basa en tres nociones funda-
mentales:

1. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien


construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la ac-
tividad mental constructiva del alumno, no es sólo activo cuando manipula,
explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha.
2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya
posee en un grado considerable de elaboración.
3. El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. Por
ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema
de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo sucede
con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con
las normas de relación social. (p. 30).

El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos


de aprendizaje preexistente, condiciona el papel del profesor, por tanto el docente
debe:

 Ser un profesional reflexivo, motivador, dispuesto al cambio y mediador en-


tre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos, comparte experiencias
y saberes en un proceso de negociación o construcción conjunta del cono-
cimiento, tomando decisiones con miras a resolver problemas pertinentes
al contexto de su clase.
 Promover aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean funcionales
para los alumnos, procurando la autonomía y autodirección del alumno, la
cual apoya en un proceso gradual de transferencia de la responsabilidad y
el control de los aprendizajes.
 Establecer una buena relación interpersonal con los alumnos, basada en los
valores que intenta enseñar: el respeto, la tolerancia, la empatía, la convi-
vencia solidaria, etc.

 6
Modelo Educativo

 Plantear desafíos o retos abordables a los alumnos, que cuestionen y mo-


difiquen, sus conocimientos, creencias, actitudes y comportamientos, evi-
tando caer en la autocomplacencia, la desesperanza o la impotencia, o bien,
en la crítica estéril.

De hecho el constructivismo ha realizado aportes muy importantes a procesos de


cambio en la educación de diferentes sociedades, procesos vinculados a las trans-
formaciones educativas, lo que le permite al sujeto manejarse internamente y en-
frentarse a situaciones de la realidad para las innovaciones, como también de los
aprendizajes.

El humanismo, como teoría que sustenta el modelo educativo de la Universidad Téc-


nica de Manabí atribuye gran importancia a la posibilidad de enseñar al hombre y
subraya la necesidad de la reflexión, la argumentación, el razonamiento y la imagi-
nación creadora. Desde este enfoque, se afirma que cada persona trae consigo fuer-
zas que garantizan el mantenimiento, recuperación y desarrollo, conduciendo al in-
dividuo a la satisfacción de la necesidad de autorrealización y son en esencia crea-
doras.

Una persona que logra la autorrealización, es poseedora de un profundo conoci-


miento de sí misma y de aceptación de lo que es una adecuada autoestima, una
elevada capacidad de autodeterminación, que le permite auto-regularse y esforzarse
por alcanzar proyectos mediatos, que le den sentido a su vida.

Para lograr la autorrealización, el medio en que se desenvuelve la persona debe con-


tar con un ambiente de respeto, aceptación, confianza, estimación, comprensión
para permitir su libertad y respetar su individualidad, sabiendo que el sujeto es ac-
tivo, responsable y capaz de auto determinarse y regular su comportamiento.

En el campo educativo, este enfoque propicia crear el ambiente referido, el maestro


es un orientador de propósitos, de acciones y es un guía democrático del proceso
de aprendizaje. Carl Rogers, que es uno de los exponentes de este enfoque y de su
aplicación en la educación, ha obtenido resultados positivos en el desarrollo integral
de los estudiantes. (Ortiz, 2005)

Los rasgos característicos de las teorías que sustentan el modelo educativo de la


Universidad Técnica de Manabí evidencian la interdisciplinariedad interpretada

 7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

como el conocimiento en forma integral, para evitar el conocimiento aislado, frac-


cionado o disperso, la integración de varias disciplinas, también como herramienta
para cruzar las fronteras disciplinarias y favorecer la comprensión del objeto de co-
nocimiento; el pensamiento sistémico que permite superar la tradición analítico-me-
cánica de los fenómenos de la naturaleza, promoviendo en cambio la totalidad sin-
tética, holística; y, la diversidad cognitiva que faculta entender el contenido y exten-
sión en la diversidad de la inteligencia humana (inteligencias múltiples), así como la
dinámica de la inteligencia artificial (informática).

Por ello, la Universidad busca formar profesionales humanistas, competentes, innovado-


res y holísticos; en base a los lineamientos del Plan Nacional para el Buen Vivir y al
Plan Zonal 4 a través de proyectos de investigación y vinculación con la sociedad.

En este marco el modelo educativo tiene un fundamento vigostkiano dirigido a la


formación del talento humano, centrado en sus capacidades cognitivas, para la crea-
ción y reconstrucción del conocimiento con una perspectiva humanista en la forma-
ción integral del estudiante, la construcción de sus saberes como protagonista de su
propio aprendizaje y proyectos de vida interrelacionados en los ambientes donde se
ejerce el aprendizaje con alto nivel social.

1.3 CAPACIDADES CIENTÍFICAS, TEÓRICAS Y TÉCNICO-INSTRUMENTALES A DESARROLLARSE EN EL FUTURO


PROFESIONAL

L a transformación hacia una sociedad del conocimiento constituye una oportuni-


dad para las instituciones de educación superior para asumir un papel estraté-
gico en la generación de conocimientos y en la formación de una masa crítica que
posea mayor capacidad de propuesta para la construcción de esquemas sustenta-
bles de organización social; asimismo presupone llevar a cabo “iniciativas desde el
Estado y la sociedad civil en el sentido de respaldar financiera y políticamente a las
universidades” (Herrera, A., & Didriksson, A.,1999) las cuales tendrán que insertarse
en la construcción de un proyecto que respetando la pluralidad de lo humano sinte-
tice las ventajas de un futuro común.

El desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y humanístico se lo realiza


como un proceso dialéctico, histórico, en permanente transformación, que responde
a necesidades y demandas de diversa índole. A este respecto, la educación contri-
buye a la formación, desarrollo de las potencialidades y capacidades del ser humano
que privilegia la autorreflexión para resolver contradicciones de conciencia en

 8
Modelo Educativo

cuanto a la construcción social del conocimiento, el sentido ético de su aplicación y


utilidad, así como de su trascendencia en la búsqueda del bienestar humano.

Por otra parte, en cuanto al pensamiento lógico en pos de la calidad y competitivi-


dad, se han incorporado otros comportamientos inteligentes, contribuyendo a su-
perar la tradicional disociación entre el trabajo intelectual y el manual, como otros
tipos de inteligencias están la inteligencia emocional, las habilidades sociales y las
kinestésicas, también vinculadas a la aplicación del concepto de calidad en un servi-
cio o bien se ha destacado la importancia de los procesos de autorregulación de las
personas y de las unidades organizacionales, lo que comprometen patrones valóri-
cos.

A este respecto Gadner (1997) destaca ocho inteligencias múltiples y estudios sobre
la productividad de las personas en las organizaciones, que para un desempeño exi-
toso las personas deben movilizar, combinar, y utilizar no. En este contexto, la inte-
ligencia debe ser concebida como un potencial biológico y psicológico para resolver
problemas o realizar producciones valoradas en un contexto cultural determinado
no solo los conocimientos sino que también destrezas, habilidades, actitudes, valo-
res y disposiciones.

De igual manera, la acumulación de evidencias de las investigaciones confirma la


importancia de los procesos cognitivos internos, de los afectivos y del modelamiento
en el aprendizaje observacional. Los estudios investigativos han reiterado que no
existe un único método bueno para todos los estudiantes. Consecuentemente, se
debe velar por la interacción de las características del método con las particularida-
des de los estudiantes. En breve, esta nueva tendencia tiene grandes repercusiones
educativas, especialmente curriculares, metodológicas de la enseñanza, de la eva-
luación y para la gestión de la docencia.

Como parte de este trabajo es de singular importancia resaltar en las prospectivas


educativas aspectos de gran utilidad para organizar el modelo educativo y sus pro-
cesos internos centrados en un aprendizaje del sujeto que aprende, destacando la
figura del profesor y las cualidades que debe poseer el mismo para ser coherente
con los cambios que se exigen en la formación de los profesionales.

 9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

1.4 INTERACCIONES CON LOS ACTORES Y SECTORES VINCULADOS AL PROCESO FORMATIVO

L a Universidad Técnica de Manabí como las demás instituciones de educación su-


perior cumple el rol importante en las nuevas transformaciones que se generan
en la sociedad del conocimiento tales como los cambios en las relaciones sociales,
culturales y productivas. Con base a este modelo y estos conceptos de actores y sec-
tores vinculados al proceso formativo se analiza el aporte que la tecnología está ha-
ciendo a la educación. La interacción entre ella, el docente y el estudiante tienen un
impacto en el contenido, proceso didáctico y herramientas en los nuevos ambientes
tecnológicos que han determinado nuevos resultados didácticos; así como los tipos
de programas de computadores y de máquinas elaborados para la enseñanza y
aprendizaje. Por lo tanto se generan nuevos roles vinculados a la orientación, pro-
moción, asesoría, participación y evaluación de las universidades, programas, carre-
ras, actores, redes y sectores de desarrollo.

La formación de profesionales para desempeñarse en una realidad tan distinta a la


tradicional debe ser diferente, no tan solo en los contenidos programáticos sino en
la entrega de nuevas competencias de socialización y de desarrollo personal. Esto
sumado a la disponibilidad de nuevos recursos tecnológicos de comunicación e in-
formación, plantea el imperativo de un cambio educacional en el nivel de la ense-
ñanza superior.

Entre los requerimientos generales para las nuevas labores profesionales se debe
tener en cuenta: La capacidad inventiva, la superación y actualización permanente,
la capacidad de trabajo en equipo y poseer habilidades investigativas.

Forman parte de este conjunto las capacidades tecnológicas, el desarrollo empren-


dedor, las habilidades intelectuales que requiere la producción moderna, los hábitos
de cumplimiento y desempeño laboral, y la capacidad para ser reflexivo y crítico
frente a la práctica de la matriz productiva, de modo de aprender constantemente
de la experiencia, lo cual a su vez está asociado a un proceso de actualización per-
manente.

Desde la perspectiva de la educación para la comprensión de Gardner (1997) la cali-


dad es una consecuencia de un sistema educativo integrado por:

1. Actores emisores conformados por estudiantes, docentes/directivos, las


instituciones educativas y la familia;

10
Modelo Educativo

2. Factores asociados, en el que se destacan los valores, la gestión, los méto-


dos pedagógicos, el talento humano de quienes hacen parte del sistema y
la infraestructura que se cuenta para el desarrollo de la actividad de ense-
ñanza; y,
3. Resultados aludidos, orientados al desarrollo personal de quienes hacen
parte de este sistema, los resultados académicos obtenidos por los estu-
diantes, las competencias adquiridas, y el desarrollo social de la comunidad
en el que se desenvuelve la vida de los actores educativos. (p.668)

Esto permite al proceso formativo identificar las distintas formas de ser los estudian-
tes, los diferentes actores de la comunidad educativa, roles del docente, e involucra
estar conscientes de quienes conforman la convivencia escolar endógena y exógena.
Endógena los que crean la necesidad de cambiar alguna estructura o comporta-
miento, estos factores provienen del interior y son producto de la interacción provo-
cados por la diferencia de objetivos e intereses; y exógena que provienen del am-
biente exterior como son las nuevas tecnologías, cambios en los valores de la socie-
dad o nuevas oportunidades o limitaciones del ambiente.

Por eso, para abordar estos desafíos, los sistemas de educación superior en el
mundo han rediseñado las estructuras bajo un esquema de armonización de los cu-
rrículos y la instalación de ciclos de formación, con un fuerte acento en la internacio-
nalización y el establecimiento de un esquema de formación a lo largo de la vida.
Son también parte de estos ejes, la consideración de la carga de trabajo del estu-
diante, el reconocimiento de aprendizajes previos, la movilidad estudiantil, así como,
la explicitación de perfiles de egreso pertinentes y relevantes para el desarrollo so-
cial y la inserción en el mundo del trabajo.

De igual manera se han incorporado en los distintos programas curriculares el desa-


rrollo de las llamadas habilidades del siglo XXI, donde destacan: comunicación efectiva,
pensamiento crítico, razonamiento cuantitativo, trabajo en equipo, dominio de tec-
nología de información y liderazgo, entre otras.

En este contexto, la Universidad Técnica de Manabí, consciente de las demandas na-


cionales e internacionales busca que sus estudiantes se incorporen exitosamente a
un mundo interconectado y global, promoviendo en ellos una formación de alto ni-

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

vel, que permita el desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades que pro-


muevan el buen desempeño a través de resultados de aprendizajes y faciliten la
adaptación a nuevos desafíos y contextos.

Asimismo, se caracteriza por promover la creación de programas y carreras vanguar-


distas, que buscan por un lado responder a necesidades emergentes del medio so-
cial y laboral, y por otro generar nuevas opciones y ámbitos de realización para los
futuros egresados, desarrollando líneas de trabajo relacionadas con el acercamiento
de la universidad, a personas con diversos perfiles y grupos étnicos, motivo por el
cual se han definido diferentes modalidades de entrega de la oferta académica con
el objetivo de responder a las múltiples necesidades de formación que se presentan.
Todo esto ordenado con modelos que reconocen la formación por niveles, el reco-
nocimiento de aprendizajes previos e inspirados en un programa de formación a lo
largo de la vida.

Adicionalmente el proceso de formación de profesionales en la Universidad Técnica


de Manabí debe desarrollarse superando el enfoque disciplinar y debe brindar es-
pacio a la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad como enfoques que identi-
fiquen la labor pedagógica e investigativa del claustro de profesores de esta institu-
ción.

En concordancia con Morín (1994) quien manifiesta que disciplina es una categoría
que tiene una función organizacional en el seno del conocimiento científico y estas
se instituyen mediante la demarcación, división y especialización del trabajo, y desde
allí responden a los distintos dominios predeterminados por el paradigma domi-
nante.

Por otra parte, las relaciones Interdisciplinarias, son una condición didáctica que fa-
culta cumplir el principio de la sistematicidad de la enseñanza y asegurar el reflejo
consecuente de las relaciones objetivas vigentes en la naturaleza, en la sociedad y
en el pensamiento, mediante el contenido de las diferentes disciplinas que integran
el plan de estudios de la escuela actual.

Es innegable que la interdisciplinariedad exige el dialogo entre los saberes represen-


tados en los individuos que las construyen y conocen. Es para muchos una actitud
mental y actitudinal, una filosofía de trabajo, de vida que se pone en acción para
enfrentar problemas y situaciones conflictivas en cada sociedad. De ahí su valor en
los procesos de formación de profesionales en las condiciones de la informatización

12
Modelo Educativo

y la sociedad del conocimiento donde el nivel de complejidad de las acciones está


desde la necesidad de compartir saberes, integrados para dar una solución ade-
cuada a las tareas que se plantean. En cambio la interdisciplinariedad se define como
la transferencia de métodos de una disciplina a otra, existiendo tres grados: aplica-
ción, epistemológico, y concepción de nuevas disciplinas; se organiza jerárquica-
mente, determinada por el nivel de incidencia que tengan las disciplinas que se re-
lacionan entre sí en la problemática que las convocan.

El enfoque transdisciplinar del conocimiento y de la educación se puede experimen-


tar de un modo más funcional como el trabajador de calidad, ser holístico, una acti-
tud del investigador o del docente que puede contribuir a un cierto redescubri-
miento interno de las disciplinas y que se enriquece significativamente, de modo que
cada uno de los participantes termina con su acervo enriquecido. A lo que Morín
(1994) señala “la transdisciplinariedad es complementaria al enfoque disciplinario;
hace emerger de la confrontación de las disciplinas nuevos datos que las articulan
entre sí, y ofrece una nueva visión de la naturaleza y de la realidad.

En consecuencia, el estudiante constituye un eje central en la intervención educativa,


con participaciones activas en la toma de decisiones y desde el punto de vista inter-
disciplinar como el transdisciplinar fomentan la calidad educativa en condiciones sa-
tisfactorias, optimización de la actividad que se realiza, relaciones estudiantiles con
un buen ambiente de trabajo. Ambos enfoques respaldan la comunicación, el apren-
dizaje, el reconocimiento y la creatividad.

13
2. P ertinencia

2.1 TENDENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL CONSIDERADO EN EL MODELO EDUCATIVO

L a La Universidad Técnica de Manabí con la finalidad de brindar una formación


integral al sujeto que aprende, ha experimentado cambios que impactan signifi-
cativamente en el ámbito educativo acorde a las exigencias sociales. Así se conside-
ran las siguientes:

 Ámbitos de las intervenciones del conocimiento. En este aspecto se desa-


rrollan acciones que a través del vínculo con los colectivos sociales mediante
proyectos de investigación, aplicaciones tecnológicas, transferencia de co-
nocimientos, se busca la organización, multiplicación de sus saberes y la
convivencia armónica.

15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

 Aprendizajes profesionales pertinentes. Están orientados a potenciar las ca-


pacidades integrales a través de las tecnologías de la información y la co-
municación, métodos, técnicas, trabajos prácticos, de campo y colaborati-
vos con la construcción e innovación de conocimientos de manera respon-
sable, respetuosa y solidaria.
 Inclusión educativa. De manera preferente se impulsa la interculturalidad y
diálogo de saberes como derecho a la igualdad de los seres humanos, como
lo dice la Unesco (1989) "educación para todos y para toda la vida".
 Estrategias, contextos y procesos. Encaminados a la reestructuración de di-
seños de carrera, rediseño de mallas curriculares, transferencias tecnológi-
cas en todas las especialidades.
 Estructura laboral acorde a las políticas de estado. Está considerada como
parte integrante en las tendencias debido a las exigencias sociales, donde
se propicia el estudio de cuarto nivel a través de programas de especializa-
ciones, maestrías, y doctorados que garanticen el proceso de enseñanza
aprendizaje, la producción del conocimiento y por ende la educación de ca-
lidad.

2.2 PROBLEMAS, NECESIDADES Y TENSIONES QUE PRESENTAN LOS ACTORES Y SECTORES VINCULADOS A
LA OFERTA ACADÉMICA DE LA INSTITUCIÓN

L a Universidad Técnica de Manabí, con miras a posicionarse como centro de edu-


cación superior de alto nivel y ubicarse en un marco referencial de prestigio en
el ámbito local, nacional e internacional, incursiona con mayor énfasis en la solución
de problemas, necesidades y tensiones que se presentan en el desarrollo de la pro-
fesión.

Es importante resaltar que entre los problemas y tensiones más evidenciados, so-
bresalen las deficiencias académicas de los estudiantes en algunas áreas del cono-
cimiento al momento del ingreso a la universidad, bajo nivel en el manejo de lenguas
extranjeras en el personal docente y estudiantes, escasez en el hábito lector, lingüís-
tica y cultura investigativa en docentes y estudiantes, profesionales que no se inser-
tan en su área de formación, falta de compromiso por la protección del medio am-
biente, déficit de docentes con grado doctoral Ph.D.

Lo que vuelve transversal la necesidad del fortalecimiento de las competencias ge-


néricas en el desarrollo de las asignaturas de unidad básica de la universidad; la
educación continua como política universitaria; la potenciación del uso de fuentes

16
Modelo Educativo

de información y comunicación en la comunidad universitaria; mejoras en la forma-


ción profesional para que sea pertinente a las necesidades del campo laboral; incor-
poración del enfoque de biosustentabilidad responsable en el desarrollo del proceso
enseñanza y aprendizaje e investigación tecnológica-social y planes de formación
docente en Ph.D. en diferentes áreas del conocimiento.

2.3 POTENCIADORES DEL BUEN VIVIR QUE APORTARÁN PARA SU TRANSFORMACIÓN LOS PROFESIONALES
QUE EGRESAN DE LA UNIVERSIDAD

L a Universidad Técnica de Manabí en la aplicación de su nuevo modelo educativo


tiende a fomentar el desarrollo cognitivo y práctico del sujeto que aprende, de
manera tal que sus profesionales aporten significativamente al desarrollo de los ob-
jetivos planteados en el Plan Nacional para el Buen Vivir.

Para ello se propende fortalecer en los estudiantes valores morales, éticos, de igual-
dad, equidad e inclusión, forjando en ellos una cultura de respeto a la diversidad y
fomentando iniciativas que afirmen la convivencia intercultural y promuevan la in-
clusión social y cultural en todas sus actividades (Objetivo 2 y 5 PNBV 2013-2017).

La comunidad universitaria asumirá una participación efectiva con la sociedad a tra-


vés de la ejecución de prácticas pre profesionales y pasantías en sectores afines a
sus carreras a nivel local, nacional e internacional, de manera particular en áreas de
salud y agropecuarias, encaminadas a que, a través de ellas, todos los ciudadanos
alcancen una mejor calidad de vida (Objetivo 3 y 11. PNBV 2013-2017).

La investigación será considerada como herramienta imprescindible para la innova-


ción científica y tecnológica en todas las acciones educativas, motivando la participa-
ción de los estudiantes en todos los eventos que se organicen, alcancen el desarrollo
personal, y potencien sus capacidades para desempeñarse en su carrera profesional
(Objetivo 4. PNBV 2013-2017).

Otro de los objetivos que se relacionan con el modelo educativo será formar estu-
diantes emprendedores, orientados a crear fuentes de trabajo digno y responsable,
enfocado en el bienestar de las personas, mismo que facilitará el progreso social y
económico como también el fortalecimiento de las familias y comunidades, sinteti-
zado en las aspiraciones de los individuos durante su vida laboral (Objetivo 8 y 9
PNBV 2013-2017).

17
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Otro desafío de este nuevo modelo educativo es impulsar la transformación de la


matriz productiva (Objetivo 10. PNBV 2013-2017), pues se considera que los profe-
sionales de las áreas del sector agropecuario, de la ciencia, humanidades y de la
tecnología direccionarán las formas del proceso y la estructura productiva actual ha-
cia nuevas formas de producir, que promuevan la diversificación productiva en nue-
vos sectores.

El fortalecimiento de los mecanismos de gestión y conservación de ecosistemas


compartidos, será indispensable para la protección y uso sustentable del patrimonio
natural e hídrico y la gestión de riesgos mediante el establecimiento de corredores
ecológicos terrestres - marinos y mecanismos financieros regionales, con miras de
propiciar mejoras a nivel internacional (Objetivo 12. PNBV 2013-2017).

2.4 CAPACIDADES DE LOS ACTORES Y SECTORES A CONVERTIRSE EN OPORTUNIDADES DE EMPRENDI-


MIENTO Y APLICACIONES DE LAS FUNCIONES DEL PROFESIONAL QUE FORMA LA UNIVERSIDAD

L a Universidad Técnica de Manabí, en la aplicación del nuevo modelo educativo


proyecta fomentar tanto en los estudiantes como en los sectores, capacidades
emprendedoras a través de mecanismos de enlace como convenios, y alianzas es-
tratégicas que apoyan al fortalecimiento del emprendimiento ya sea universitario o
empresarial con actividades extracurriculares, buscando oportunidades e iniciativa
propia y ser cada día mejor.

De igual manera se destaca la importancia de desarrollar proyectos de investigación,


trabajos comunitarios, transferencia de tecnología, pasantías, entre otras, que le
permitan al estudiante ampliar los procesos de aprendizaje social, logrando crear la
capacidad que requieren estos actores para responder con éxito a los desafíos de
los actuales momentos. Cuando la investigación y el desarrollo tecnológico se multi-
pliquen a sectores sociales, y a la vez estos mejoren su calidad de vida se estará
dando la apropiación social del conocimiento.

Esta apropiación que se convierte en potencialidad del bien común pasa a formar
parte del compromiso social que en conjunto con los desafíos del nuevo entorno,
produzcan cambios sustanciales y sobre ello están las bases del conocimiento desa-
rrollados en la formación universitaria.

18
Modelo Educativo

2.5 RELACIÓN ENTRE TENDENCIAS, PROCESOS DE FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA


COLECTIVIDAD

L a universidad está inmersa en una época de cambios y transformaciones en casi


todas las esferas de la vida humana que le exigen emprender estrategias desa-
fiantes, innovadoras, emprendedoras, en donde la academia, investigación y la vin-
culación con la comunidad han adquirido un enfoque integrador.

Dentro de los objetivos primordiales de la Universidad Técnica de Manabí está el


crear espacios de concertación con las entidades y organizaciones de la sociedad,
pero también está el definir el tipo y grado de participación institucional en los pro-
cesos de desarrollo y el rol de la investigación y la vinculación con la sociedad.

En la Universidad Técnica de Manabí, la docencia, la investigación y la vinculación


social se interrelacionan en sus procesos interconectados, que permiten la cohesión
necesaria para que se desarrolle el trabajo docente, generar conocimientos posibili-
tar el desarrollo de la cultura y con todo ello establecer los fundamentos de la vincu-
lación con la sociedad considerando la identidad y singularidad ecuatoriana estable-
cida en el Plan Nacional para el Buen Vivir.

En la docencia el proceso de formación del profesional debe tener como aristas que
se interrelacionan: la misión, visión, valores institucionales; la pertinencia y respon-
sabilidad del programa educativo; la perspectiva de formación integral; y una estruc-
tura académica y organizativa que viabilicen la interacción entre la docencia, investi-
gación y la relación con la sociedad como elementos sustanciales del proceso edu-
cativo.

La investigación es la actividad básica de la ciencia en su indagación y construcción


de la realidad y de los saberes, la investigación alimenta la actividad de enseñanza y
la actualiza frente a la realidad del mundo.

La vinculación como la forma de crear canales de comunicación entre la universidad


y la comunidad; entre la comunidad y su entorno. Es una comunicación social en
doble vía que es eminentemente formativa y además genera un enriquecimiento a
ambas partes. Se trata de una de las funciones básicas de la Universidad que permite
y contribuye a la formación integral de los estudiantes en tanto posibilita esa inter-
relación fecunda entre la institución y el entorno a través de diferentes vías.

19
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

La vinculación con la sociedad consiste en la interacción de la Universidad con los


demás componentes de la sociedad, para mutuo beneficio en el avance del conoci-
miento aportando a la solución de problemas en función del Plan Nacional para el
Buen Vivir.

Esta relación entre la Universidad Técnica de Manabí, sector social y sector produc-
tivo están ligados hacia una reciprocidad de compromisos para lograr el desarrollo
de la colectividad. En este aspecto la Universidad propende desarrollar programas
significativos en los currículos que generen cambios positivos en el sujeto que
aprende, en la investigación como relación preponderante en el sector productivo,
científico y tecnológico, vinculados en forma directa con los sectores sociales.

En cuanto a las actitudes y expectativas de cooperación entre universidad, sector


productivo y social está la matriz productiva con relación a la ciencia, la producción
y la tecnología, una estrategia de modernización y desarrollo dinámico del sector,
que asegura su eficacia en relación con los siguientes factores:

 Mejora de la calidad de la enseñanza y aprendizaje, con estímulo a la inno-


vación en la investigación y transferencias de conocimientos.
 Diversificación de los componentes de los sistemas de educación superior,
especialmente de los perfiles profesionales, orientados a potenciar las ca-
pacidades integrales.
 Desarrollo de actividades de investigación científica y tecnológica, sin el cual
los profesionales se convertirían en meros "traductores" de estrategias que
se originan fuera de la región.
 Promoción de la educación como un servicio a la comunidad, que fortale-
cerá la convivencia entre las distintas culturas de la zona dejando huellas de
la interculturalidad y el diálogo de saberes.
 Modernización de la gestión universitaria enfocados en los programas de
postgrado.

20
3. C ontextos

3.1 TENDENCIAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DESARROLLADAS EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS QUE
ORIENTAN E INNOVAN EL MODELO CURRICULAR

P ara la Universidad Técnica de Manabí, la formación profesional tiene una impor-


tancia capital en el marco de las estrategias actuales de desarrollo económico y
social, y en particular, en el contexto. Sin embargo, el esfuerzo y la inversión que se
pide en este campo tiene como presupuesto básico el desarrollo de la innovación en
todos los ámbitos de la formación profesional, así como la revisión de conceptos,
objetivos y prácticas a la luz de las nuevas relaciones entre formación y empleo, cua-
lificaciones y competencias, e información y aprendizajes. En consecuencia refle-
xiona permanentemente sobre las tendencias actuales de la didáctica universitaria

21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

considerando que las instituciones donde se forman los profesionales presentan de-
terminadas problemáticas en el ejercicio de la pedagogía, además de colocar como
centro del proceso formativo al sujeto que aprende y el tipo de profesor universitario
que reclaman estos tiempos (Ortiz, E.,& Mariño,M.,2003).

Es importante señalar que en estos últimos 5 años las tendencias responden a las
crecientes y continuas exigencias de la ciencia, la técnica y la producción, así como a
los intereses de la cultura y el progreso. Por lo tanto, haciendo un análisis y reflexión
de estas tendencias la Universidad Técnica de Manabí, toma como punto de partida
su misión, la interrelación entre las exigencias que la sociedad plantea a la educación
superior y las tendencias que hoy la caracteriza, haciendo alusión al contexto ecua-
toriano, que se encaminan en la formación de profesionales de excelencia capaces
de ser actores en la transformación de la sociedad hacia un desarrollo humano sus-
tentable.

Asimismo, la universidad en respuesta a las demandas sociales prepara en su claus-


tro una diversidad de ofertas académicas en diferentes áreas del conocimiento en
pregrado y posgrado con maestrías, especializaciones y doctorados, que constituyen
un potencial científico para participar en la acción de la docencia con nuevas ideas,
y generación de los conocimientos en la ciencia, tecnología e innovación, mismos
que garantizarán el desarrollo de la formación profesional.

Estas direcciones condicionan e integran la dinámica de la educación superior,


donde además se precisa lograr que las nuevas generaciones aprendan a desarrollar
potencialidades que le permitan aplicar sus conocimientos en el contexto social en
el ejercicio profesional responsable.

Durante la formación profesional se evidencia constantemente la innovación en las


prácticas pre profesionales, que se incorporan en todas las áreas de estudio y en
particular en el modelo educativo, en el rediseño curricular, en la asignación de las
carreras, prácticas, didácticas y metodológicas, que son un referente constante y
permanente de las políticas institucionales determinadas en la Misión y Visión.

3.2 RELACIÓN DE LAS CARRERAS QUE OFERTA LA UNIVERSIDAD CON LOS SECTORES ESTRATÉGICOS

C onsciente del rol protagónico que tiene la Universidad Técnica de Manabí, en


entregar a la sociedad profesionales de calidad, donde se transforme en un ente
productivo, con una visión innovadora y humanista, se rediseñan las carreras con
estructuras curriculares innovadoras, que permitan desarrollar planes y programas

22
Modelo Educativo

académicos de investigación y vinculación con la comunidad acorde a las necesida-


des reales que exige la sociedad y la Institución.

En consecuencia, oferta profesionales que se vinculan en el entorno laboral de los


sectores estratégicos a través de carreras agrupadas en el área social, ciencias de la
salud, ciencias económicas, ciencias agropecuarias, ciencias del mar, ciencias infor-
máticas, ciencias de ingeniería, formación que responde las necesidades de talento
humano requeridos en los sectores estratégicos, tales como: construcción, metalúr-
gica, petroquímica, servicios ambientales y de tecnología, metalmecánica entre otros
y a la vez promover la ciencia y la tecnología vinculadas a estos sectores.

Otro de los aspectos considerados como relación a los sectores estratégicos está las
alianzas y convenios interinstitucionales a nivel nacional e internacional, que apoyan
los proyectos de investigación y desarrollo, de la tecnología de la información, y a las
carreras de producción en grado y postgrado.

Asimismo, la Universidad Técnica de Manabí mediante la aplicación de acciones de


capacitaciones y asistencia técnica, será el estímulo permanente para los sectores
estratégicos, en especial a los marginales rurales con el fin de fortalecer su desarro-
llo integral en el área agrícola, ganadera y de pesca; actividades que se vinculan de
manera periódica y equilibrada entre el sujeto que aprende y el entorno natural,
contando con infraestructura adecuada para el desarrollo de sus diferentes activi-
dades de manera óptima.

3.3 ARTICULACIONES EXISTENTES ENTRE LOS CAMPOS DE ESTUDIO Y DE ACTUACIÓN DE LA FORMACIÓN


PROFESIONAL Y LOS SECTORES E INDUSTRIAS ESTRATÉGICAS

D e acuerdo a las aportaciones de la Dra. Elizabeth Larrea de Granados, quien


señala, que dados los cambios permanentes que se producen en el conoci-
miento y la realidad del ejercicio profesional, puede incluir prácticas tradicionales
que tienden a desaparecer por los avances disciplinares, tecnológicos o por los cam-
bios sociales; prácticas emergentes que se imponen y generalizan en los diversos
contextos y campos de actuación profesional; y, prácticas de innovación que empie-
zan de instalarse en los contextos profesionales, con dinámicas creativas y de em-
prendimientos que no logran sustituirse en su totalidad.

En consecuencia, una de las características más sobresalientes entre las articulacio-


nes existentes en la universidad está la innovación pedagógica, que promueve la or-

23
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

ganización de formación docente, el desarrollo de la investigación-acción con pro-


yección social con pertenencia a su entorno que está íntimamente ligado al sujeto
que aprende con una actitud positiva hacia los procesos de cambio exigentes en los
sectores estratégicos e industriales para la transformación de la sociedad hacia una
meta común.

En definitiva la formación del capital humano y una educación de excelencia estará


encaminada a promover sectores comprometidos que impulsen la transformación
productiva en puntos estratégicos de industrias, tales como: bienes y servicios, asti-
llero, petroquímica, metalúrgica y siderúrgica articulados en diferentes campos de
estudio y actuación de manera efectiva.

3.4 APORTE DEL CURRÍCULO A LAS NECESIDADES FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO QUE DEMANDA LA
MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR

L a universidad, protagonista activa de la formación del profesional que responde


a los requerimientos de la sociedad y, que exige ofrecer oportunidades de cam-
bios en la educación y de manera específica en los aportes curriculares, que son
condiciones necesarias y emergentes para la transformación de la matriz productiva
que implica generar riquezas basados en las capacidades y los conocimientos adqui-
ridos en diferentes instancias educativas.

En definitiva, las necesidades que demanda la matriz productiva para lograr una ex-
celente formación profesional, es atender al talento humano con baja especializa-
ción, bajo nivel de capacitación y de formación, así como baja articulación con los
sectores demandados en el cambio de matriz productiva. Ante esto, la Universidad
Técnica de Manabí, en sus políticas institucionales maximiza la participación activa
de programas de capacitación permanente, y adiestramiento en la mano de obra
calificada que eleve la productividad y su formación profesional.

En consecuencia el currículo está orientado en formar talento humano de calidad,


que sea capaz de interactuar en contextos productivos, sociales, ambientales y cul-
turales, y que aporte para que los profesionales sean actores relevantes en la trans-
formación de la matriz productiva, meta prioritaria del estado ecuatoriano.

3.5 OBJETIVOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE SE ABORDAN EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

E l factor humano y la formación profesional constituyen una combinación efectiva


para el éxito profesional, orientada hacia el perfeccionamiento de capacidades,
conocimientos y habilidades, para los futuros protagonistas del cambio social.

24
Modelo Educativo

El modelo educativo universitario cimenta sus bases en objetivos, políticas y estrate-


gias que protagonicen el cambio y que contribuyan con eficiencia en el desempeño
profesional.

En este aspecto, se consideran los objetivos del Consejo de Educación Superior, los
establecidos en el Estatuto Orgánico y Reglamentos de la Universidad Técnica de
Manabí, mismos que son coherentes a los objetivos del Plan Nacional para el Buen
Vivir, y se enmarcan en el fortalecimiento de los valores morales, éticos, de igualdad,
equidad e inclusión social y cultural con la participación activa y de emprendimiento
de los estudiantes hacia los sectores estratégicos a través de investigaciones cientí-
ficas e innovaciones tecnológicas orientados a impulsar el cambio de la matriz.

Ante este requerimiento se adoptan estrategias adecuadas que permitan desarrollar


las actividades del proceso de inter-aprendizaje en un ambiente armónico, que ga-
rantice el desenvolvimiento académico de la formación profesional, rescatando el
conocimiento ancestral y biodiversidad; asimismo, descubrir en el sujeto que
aprende sus potencialidades, inquietudes y motivaciones en función del desarrollo
de la inteligencia como base de una cultura educativa, para contribuir en el avance
productivo, social, económico y de alta tecnología, de acuerdo a las exigencias que
la sociedad impone y su entorno laboral.

3.6 APORTE DEL MODELO EDUCATIVO A LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO QUE
DEMANDA LA MATRIZ DE SERVICIOS DEL BUEN VIVIR

E l Modelo Educativo de Formación Integral de la Universidad Técnica de Manabí,


concibe a la educación como un derecho de las personas, por tanto, es un área
prioritaria para garantizar la igualdad e inclusión social, como condiciones indispen-
sables de las familias y la sociedad para el buen vivir.

Los escenarios hacia los cuales se encamina la formación profesional es la matriz


productiva del país, el cual exige de profesionales competentes, capaces de respon-
der con acierto a las necesidades productivas y de servicios del contexto local, regio-
nal y nacional. A su vez, la generación de nuevas alternativas de ofertas académicas,
que se constituye en una oportunidad hacia la formación de talentos humanos pre-
parados para asumir el desafío de transformación de la sociedad en los distintos
campos de acción.

25
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Para facilitar una debida articulación con la sociedad, se generan condiciones hacia
la producción y transmisión del conocimiento y del pensamiento, a través de la bús-
queda constante de la calidad y la excelencia académica, donde se dé oportunidad
de perfeccionamiento profesional a personas de distintos grupos etarios, de diver-
sidad étnica y con discapacidades, para que desarrollen sus habilidades cognitivas,
encaminados hacia la excelencia educativa.

26
4. M isión

L a Universidad Técnica de Manabí tiene como misión “Formar académicos, cientí-


ficos y profesionales responsables, humanistas, éticos y solidarios, comprometi-
dos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la solución de los
problemas del país como universidad de docencia e investigación, capaces de gene-
ral y aplicar nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión de los sa-
beres y las culturas, previstos en la Constitución de la República del Ecuador”.

La institución aborda la generación del conocimiento a través de su enfoque peda-


gógico y curricular centrado en la indagación, investigación, experimentación para
que los estudiantes puedan construir ideas, esquemas y estructuras cognoscitivas

27
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

que le permitan aprendizajes relevantes integrando conocimientos científicos y sa-


beres ancestrales, cotidianos y tradicionales a través de la conciencia y reconoci-
miento de las dimensiones históricas, sociales, culturales y epistemológicas que le
permiten abordar la realidad social para ser partícipe en su cambio.

En concordancia con su función, se fomenta la investigación para el aprendizaje


como estrategia para la producción del conocimiento que permita al sujeto que
aprende, su aplicación en diferentes contextos y cuya gestión social faculte la cola-
boración con actores y sectores productivos, sociales, ambientales, académicos y
culturales.

La misión aborda la formación de profesionales responsables que vinculen el cono-


cimiento a las necesidades locales y globales para contribuir así a mejorar la calidad
de vida, reconociendo que la formación profesional es un bien social desarrollado
en beneficio de la sociedad.

Así mismo, la misión universitaria resalta el compromiso de formar profesionales


humanistas, éticos y solidarios preparados para el mundo de la vida, comprometidos
con el desarrollo humano sustentable, promotores de los derechos del buen vivir
reconociendo las cosmovisiones, saberes e itinerarios interculturales, ejerciendo la
ciudadanía de manera responsable en aras del fortalecimiento de la comunicación
humana.

En consecuencia, la misión orienta las actividades académicas, administrativas y pro-


fesionales de la comunidad universitaria, por lo que estudiantes, docentes, emplea-
dos, y trabajadores deben estar empoderados de ella, de tal manera que sus funcio-
nes vayan en pos del cumplimiento efectivo de sus propósitos y en concordancia con
lo estipulado en la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador.

4.1 ORIENTACIONES DEL CONOCIMIENTO Y LOS SABERES QUE INCIDEN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO
(MISIÓN) DE ESTUDIO Y DE ACTUACIÓN DE LAS PROFESIONES

E l conocimiento es un bien inmaterial que el ser humano debe desarrollar y for-


talecer y se constituye en su capital primordial y por ello se está haciendo hinca-
pié en transformar y hacer de la sociedad una “sociedad del conocimiento”, con lo
que se propende principalmente a disminuir las desigualdades sociales, a fortalecer
la cultura y a mejorar la economía del país y por tanto no sólo se debe pensar en
que éste se adquiere sólo en las instituciones educativas sino que debe fomentarse

28
Modelo Educativo

en las áreas tecnológicas, industrial, empresarial, económica, social y es parte de la


formación individual y colectiva a lo largo de la vida.

Para aportar con el desarrollo y obtención de conocimiento, la institución se orienta


en la teoría socio histórica de Vigotsky en la cual “el aprendizaje es una actividad
social cuyo centro es el sujeto y este aprendizaje se produce en la interacción con
los demás”; el constructivismo, enfoque en el cual el conocimiento es una construc-
ción del ser humano, la cual realiza mediante la interacción entre el ambiente y sus
disposiciones internas; y, el humanismo, enfoque que afirma que “cada persona trae
consigo fuerzas internas que coadyuvan en la consecución de sus metas”.

De acuerdo a estas concepciones, la Universidad Técnica de Manabí centra su aten-


ción en el sujeto como promotor de su propio aprendizaje para brindarle una for-
mación integral de calidad mediante el conocimiento de la ciencia y la investigación
para que desarrolle habilidades, destrezas y valores y brinde su aporte a la sociedad.

4.2 MÉTODOS, LENGUAJES Y PROCESOS QUE SUSTENTAN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

L os conocimientos se profundizan en los contenidos teóricos de las disciplinas de


manera inter y trans disciplinaria y están articulados en los campos de formación
de las profesiones en todos los niveles del currículo y son revisados con la orienta-
ción del docente o facilitador a través de metodologías dinámicas que coadyuvan
para que éstos sean asimilados, aprendidos y practicados por los y las estudiantes.

Además de los conocimientos teóricos y específicos de la profesión, de manera


transversal se profundiza en el conocimiento de la realidad socio económica, cultural
y ecológica del país para valorar la importancia de conocer, respetar y preservar la
diversidad de culturas del Ecuador. De igual manera, se fomenta la práctica de valo-
res y principios y el ejercicio de una ciudadanía responsable basada en el conoci-
miento y aplicación de los deberes y derechos ciudadanos.

Debido a los cambios innovadores en la educación y para atender las demandas que
se presentan día a día, se hace necesario que el personal docente asuma con res-
ponsabilidad estos retos y cumpla con eficiencia el rol de mediador pedagógico en
el diario ejercicio de su profesión, fomentando el respeto, la colaboración, el diálogo,
el compromiso de trabajar con eficiencia y entregando lo mejor de sí mismo en bien
propio y de los demás. De esta manera contribuirá para que el proceso educativo
sea de mejor calidad y los y las estudiantes cambien sus estereotipos y se vuelvan
más incluyentes, equitativos y respetuosos.

29
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

El establecimiento de una comunicación efectiva en el ambiente de aprendizaje, ba-


sada en el respeto a las opiniones de los demás, la utilización de metodologías y
recursos tecnológicos apropiados, junto con la actualización continua de conoci-
mientos del docente, fortalece las habilidades cognitivas, sociales y comunicaciona-
les del educando lo cual es el fin último de la educación.

30
5. P rincipios y valores
institucionales

5.1 VALORES Y PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL MARCO DEL DIÁLOGO DE
SABERES, LA INTERCULTURALIDAD Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DEL BUEN VIVIR

E n el modelo educativo la práctica y transmisión de valores se constituyen en un


eje transversal que contribuye a la formación integral de los individuos para que
alcancen la excelencia, tanto en el plano humano como académico y profesional.
Estos están integrados en el diseño curricular y su práctica se evidencia en las rela-

31
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

ciones de convivencia mediante el intercambio de experiencias a través de un diá-


logo abierto, sincero y espontáneo basado en el cumplimiento de las normas, en el
cuidado y protección del entorno, en un trato respetuoso, justo y equitativo.

Los valores y principios se practican día a día en la comunidad universitaria y se evi-


dencian por el respeto a la autonomía, libertad de expresión; respeto al entorno so-
cial, laboral y ambiental. Así mismo, practicando una ciudadanía responsable y cui-
dadosa del entorno; con actitudes proactivas, solidarias y tolerantes, promoviendo
la justicia, equidad, honestidad y con un alto compromiso para el desarrollo de la
institución.

32
6. Á mbito y organiza-
ción de los aprendizajes

L os cambios producidos en los diversos contextos del quehacer académico, cien-


tífico y social, implican la instauración de nuevas perspectivas de formación del
talento humano, centradas en el despunte de sus capacidades cognitivas para la ci-
mentación y reconcepción del conocimiento a través de la investigación e innova-
ción.

En consecuencia el desafío de la educación superior, es entonces, proveer ambientes


de aprendizaje donde se generen claras dinámicas de organización del conocimiento
y los saberes, con espacios de interacción social y epistemológica para interpretar

33
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

los problemas de la ciencia y la realidad, que conlleven su mejoramiento y transfor-


mación, en el marco de una formación ciudadana e intercultural de calidad.

Desde esta perspectiva, el modelo educativo universitario, conlleva a la instauración


de un sistema orientado a posibilitar la movilidad y transferencia de los conocimien-
tos cuya organización en asignaturas e itinerarios educativos guardan correspon-
dencia con el análisis de la realidad nacional e internacional. Este sistema implica la
organización de los aprendizajes basado en los tiempos, ambientes y actividades ne-
cesarias para el desarrollo de logros y resultados educativos en los diferentes niveles
de formación, evidenciados en conocimientos (disciplinares, profesionales, investi-
gativos y de contextos y saberes), prácticas de aplicación y experimentación, proce-
sos tutoriales y trabajo autónomo. (Larrea, 2013)

Es evidente que en la Universidad Técnica de Manabí las tecnologías de la informa-


ción y la comunicación (TIC), las redes sociales, son empleadas de forma creativa, de
manera que sea factible propiciar interacción y aprendizaje, no solo al contacto di-
recto con el docente sino a través de la convergencia de medios; favoreciendo la
adquisición de experiencias, información y cosmovisión hacia la generación de ideas,
proyectos que aborden al estudiante a considerar la problemática actual, con visión
de territorialidad y de actuación social.

La corriente pedagógica constructivista, es la principal afluente del modelo educativo


de la Universidad Técnica de Manabí, donde se combina armónicamente los enfo-
ques humanistas, y sustentos directrices de la actividad educativa, enmarcada en las
orientaciones legales proporcionadas por el Consejo de Educación Superior para el
contexto ecuatoriano.

Por ello, el artículo 10 del Reglamento de Régimen Académico (2014), describe a la


organización del aprendizaje, como la planificación del proceso formativo del estu-
diante, a través de actividades de aprendizaje con docencia, de aplicación práctica y
de trabajo autónomo, que garantizan los resultados pedagógicos correspondientes
a los distintos niveles de formación y sus modalidades; donde se considera el tiempo
que el estudiante debe invertir en las actividades formativas y en la generación de
los productos académicos establecidos en la planificación micro curricular.

En este contexto la planificación, constituye una herramienta esencial donde se com-


binan principios teóricos, prácticos y axiológicos, que considerará horas de sesenta
minutos, distribuidas en los campos de formación y unidades de organización del

34
Modelo Educativo

currículo, de acuerdo a lo que estipula el Reglamento de Régimen Académico del


Consejo de Educación Superior. Las horas destinadas para el tratamiento de una
asignatura, se traducirán en créditos de 40 horas y por cada hora del componente
de docencia se establecerán 1,5 o 2 horas destinadas a los demás componentes de
aprendizaje.

La organización del aprendizaje necesariamente considerará los componentes de:


docencia, prácticas y aprendizaje autónomo; los cuales de acuerdo al artículo 15 del
cuerpo legal antes citado comprenden:

1. Componente de docencia: definido por el desarrollo de ambientes de


aprendizaje que incorporan actividades pedagógicas orientadas a la contex-
tualización, organización, explicación y sistematización del conocimiento
científico, técnico, profesional y humanístico.

Este componente abarca la realización de las siguientes actividades docen-


tes:
a. Aprendizaje asistido por el profesor: tiene como objetivo el desa-
rrollo de habilidades destrezas y desempeños estudiantiles, me-
diante clases presenciales u otro ambiente de aprendizaje. Pueden
ser conferencias, seminarios, estudio de casos, foros, clases en lí-
nea en tiempo sincrónico, docencia en servicio realizada en los es-
cenarios laborales, entre otras.
b. Aprendizaje colaborativo: comprende el trabajo de grupos de estu-
diantes en interacción permanente con el profesor, incluyendo las
tutorías. Están orientadas al desarrollo de la investigación para el
aprendizaje y al despliegue de experiencias colectivas en proyectos
referidos a temáticas específicas de la profesión. Incluyen aprendi-
zaje con el uso de tecnología de la información en la comunicación,
metodologías de red, tutorías in situ o en entornos virtuales. Entre
ellas: la sistematización de prácticas de investigación-intervención,
proyectos de integración de saberes, construcción de modelos y
prototipos, proyectos de problematización y resolución de proble-
mas o casos, simulación.
2. Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendi-
zajes: orientado al desarrollo de experiencias de aplicación de los aprendi-

35
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

zajes, comprenden actividades académicas desarrolladas en escenarios ex-


perimentales o en laboratorios, las prácticas de campo, trabajos de obser-
vación dirigida, resolución de problemas, talleres, manejo de base de datos
y acervos bibliográficos. Las actividades prácticas deben ser supervisadas
por el docente y en su planificación deberá garantizarse el uso de conoci-
mientos teóricos, metodológicos y técnico-instrumentales, pudiendo ejecu-
tarse en diversos entornos de aprendizaje.
3. Componente de aprendizaje autónomo: comprende el trabajo realizado por
el estudiante orientado al desarrollo de capacidades para el aprendizaje in-
dependiente e individual del estudiante, entre otras se citan la lectura; el
análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, tanto
analógicos como digitales; la generación de datos y búsqueda de informa-
ción; la elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones.

En la Figura 1 se visualiza con claridad el sistema de organización de los aprendizajes


y la concatenación de cada uno de sus componentes.

Figura 1. Sistema de organización de los aprendizajes


Fuente: Reglamento de Régimen Académico, artículo 15

36
Modelo Educativo

6.1 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA ALCANZAR LOGROS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

E n la actualidad las tendencias educativas globales, traducidas en la innovación y


la creatividad de los aprendizajes se manifiestan como un proceso colectivo, con-
textualizado y sistemático, que surge de la gestión del conocimiento y fortalece ca-
pacidades cognitivas ciudadanas.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje se reconoce el cambio en el enfoque edu-


cativo anteriormente centrado en el docente, para situar su atención en la interac-
ción docente-estudiante y la convergencia de medios, donde básicamente se destaca
lo que los estudiantes deben ser capaces de hacer al concluir un programa de asig-
natura. Esta perspectiva se refiere al enfoque basado en resultados/logros, donde
se utilizan afirmaciones denominadas “resultados de aprendizaje”.

Según Moom (2002), un resultado de aprendizaje es un enunciado acerca de lo que


se espera que el aprendiente deba saber, comprender y ser capaz de hacer al tér-
mino de un período de aprendizaje, y cómo se puede demostrar ese aprendizaje.
(Citado por Kennedy, 2007)

En este sentido los resultados de aprendizaje se centran más en:

 Lo que el estudiante ha aprendido y no solamente en el contenido de lo que


se le ha enseñado, sino en el desempeño de su profesión con resultados de
alta calidad competitiva.
 En lo que el estudiante puede demostrar al término de una actividad de
aprendizaje con una producción eficaz y exitosa.

En consecuencia los resultados de aprendizajes establecidos forma clara y sin ambi-


güedad, determinan el contenido del currículo y su estructura, los métodos y las es-
trategias de enseñanza, el ámbito educativo, su evaluación y el calendario curricular.
Dado que los resultados de aprendizaje están relacionados con lo que el estudiante
está capacitado hacer al terminar una actividad de enseñanza y aprendizaje.

Para llegar a la valoración acerca de los logros alcanzados, es necesario disponer de


una herramienta metodológica que conlleve a valorar en qué medida fueron logra-
dos los resultados de aprendizaje en forma directa, tales como: exámenes escritos,
trabajos de proyectos, portafolios, sistemas de calificación con criterios de evalua-
ción, tesis, documentos reflexivos, evaluación de desempeño, entre otros; es posible
aplicar también métodos de verificación indirecta como: encuestas de empleadores,

37
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

comparaciones de instituciones pares, encuestas a graduados anteriores, índices de


retención, análisis de currículo, entre otros.

En consecuencia es importante destacar que las capacidades, habilidades y saberes


del docente al momento de aplicar conocimientos aseguran la vinculación de los
métodos de enseñanza aplicados para la obtención de los resultados de aprendizaje
registrados en el programa de estudio de la asignatura, puestos a conocimiento de
los estudiantes para su análisis y compromiso con el proceso educativo.

Al respecto, Ramsden (2003) destaca que las evidencias obtenidas de las evaluacio-
nes de cursos hechas por los estudiantes demuestran que una expectativa clara, con
respecto a lo que se les exige, es una parte vital e importante para ellos. La falta de
claridad en esta área se asocia generalmente con evaluaciones negativas, dificulta-
des en el aprendizaje y resultados de desempeño más bien pobres por parte de los
estudiantes. (Citado por Kennedy, 2007)

En definitiva, la mejor forma para ayudar a los estudiantes a comprender cómo de-
ben lograr los resultados de aprendizaje consiste en proveerles adecuadamente de
información y orientar los procesos metodológicos hacia la obtención de aprendiza-
jes significativos y funcionales que conlleven a una realimentación del proceso, con
modificación de las actividades de enseñanza, si corresponde.

Esta apreciación se complementa con la aplicación de actividades y parámetros de


evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. La primera, llevada al inicio del pro-
ceso académico; la segunda, que se realiza de forma continua en el desarrollo didác-
tico, constituyéndose en una ayuda oportuna tanto para el profesor como para los
estudiantes, en la verificación de los progresos y logros, así como para reforzar el
proceso de aprendizaje; ha quedado claro, que al proveer a los estudiantes con re-
alimentación, la evaluación formativa puede acrecentar la enseñanza y el desem-
peño de los estudiantes. La tercera, contribuye a valorar el desempeño de los estu-
diantes durante un período académico y aporta en la toma de decisiones que el do-
cente debe realizar al concluir el mismo. Se la ha descrito como “la apreciación de
fin de curso, e implica una medición que resume los logros y que no tiene otra fun-
ción que la de describir lo que se ha logrado” (Brown y Knight, 1994). (Citado por
Kennedy, 2007)

Para relacionar los resultados de aprendizaje, las estrategias de enseñanza, las acti-
vidades de los estudiantes y la labor de evaluación, se incluye la Figura 2.

38
Modelo Educativo

Actividades de enseñanza y
Resultados de aprendizaje Apreciación
aprendizaje

Cognitivo Clases Examen fin de módulo


Demostrar
Conocimiento Tutorías Examen de selección múltiple
Comprensión
Aplicación
Discusiones Ensayos
Análisis
Síntesis
Evaluación Trabajo en el laboratorio Evaluación práctica

Afectivo Trabajo clínico Trabajo en terreno


Integración de
creencias, ideas
Trabajo grupal Práctica clínica
y actitudes

Psicomotor Seminarios Presentación

Adquirir
destrezas físicas Presentación de grupos de pares Trabajo de proyecto

Figura 2. Relación de resultados de aprendizaje, activida-


des de enseñanza, aprendizaje, evaluación
Fuente: Declan Kennedy, 2007

Cuando existe un alineamiento entre lo que queremos, cómo enseñamos y cómo


evaluamos, el enseñar es mucho más efectivo. Lo anterior aclara que hay tres áreas
básicas involucradas en el alineamiento constructivo de cualquier planificación de
asignatura, en el que necesariamente se articularán el conocimiento, las habilidades
y los valores, como generadores de competencias e integradores del saber, el hacer
y el ser.

Todo el análisis realizado permite enfocar los resultados de aprendizaje que especi-
fican el patrón mínimo aceptable para permitir a un estudiante aprobar una asigna-
tura; así, en el Reglamento de Régimen Académico de la Universidad Técnica de Ma-
nabí, se explicitan criterios de calificación que fungen como indicadores de aquello
que el estudiante debe demostrar para ser promovido a un nivel superior. Estos cri-
terios permiten diferenciar los niveles de desempeño de un estudiante.

39
7. R elación
estudiantes-docentes

7.1 PROGRESIÓN Y LOGRO DE LOS ESTUDIANTES EN LA RELACIÓN DOCENTE-ESTUDIANTE

E l aula es el lugar donde el docente pone de manifiesto sus habilidades personales


y didácticas no solo para cumplir con su responsabilidad laboral sino para orien-
tar su hacer hacia los logros de aprendizaje. Esta actividad tiene como eje medular
la relación con el estudiante, donde a través de características implícitas y explícitas
de su actividad, imprimirán un sello y dinámica particular.

La relación profesor-estudiante en el aula presenta algunas configuraciones que la


hacen especialmente diferente de cualquier otra interpersonal, cuyas características

41
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

deberán estar orientadas hacia la generación de expectativas mutuas que se confir-


man o no con arreglo al desempeño del profesor y del estudiante como tales.

El profesor universitario debe está preparado en aspectos psicopedagógicos de la


docencia que le permitan responder con paciencia, equidad, madurez y exigencia en
su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter, a la intensidad, va-
riedad y probable irracionalidad de las reacciones, comportamientos, actitudes y
motivaciones de los estudiantes.

La relación de docente-estudiante parte de un compromiso tácito en el cual el pro-


fesor busca crear un clima de responsabilidad y confianza para desplegar de forma
efectiva el proceso educativo. Pues, por su condición de mediador pedagógico del
conocimiento, corresponde al profesor marcar el inicio, la dinámica y la continuidad
de la relación, porque es a él a quien le compete generar el ambiente apropiado en
el aula para garantizar la fluidez de las relaciones que establece el docente con cada
uno y con todos los estudiantes en su conjunto.

Cada estudiante aporta a la relación su propio marco de referencia, su manera de


ser, su intimidad, sus necesidades, emociones y prejuicios, los cuales influyen en sus
comportamientos y respuestas. Por su parte, el profesor aporta también a la rela-
ción, su propio marco de referencia, su manera de ser, necesidades, prejuicios y obli-
gaciones, que inciden significativamente en su interacción en el aula y también en
sus respuestas.

En la relación docente estudiante es fundamental el elemento axiológico, que sobre


la base de los principios, contribuye eficazmente al desarrollo de una relación cola-
borativa, contextualizada, experiencial e intercultural, cuyo fin es el logro del perfil
del estudiante, hacia el cual está encaminada la razón de ser de la actividad educa-
tiva de la Universidad Técnica de Manabí.

42
8. P erfiles
docentes-estudiantes

L a educación para todos y para toda la vida requiere del docente, capacidades y
desempeños relacionados con el pensamiento sistémico y complejo, manejo de
epistemologías del conocimiento, generación de ambientes de aprendizajes y el do-
minio de nuevos lenguajes en el mundo actual de la información y comunicación.

Desde diferentes perspectivas pedagógicas el docente desempeña un papel de me-


diador entre el alumno y los saberes, para ello, es necesario que tenga conocimiento
del sujeto que aprende: sus ideas previas, capacidades y estilos de aprendizaje, mo-
tivaciones intrínsecas y extrínsecas, hábitos de trabajo, actitudes y valores frente a

43
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

cada tema de estudio, como lo afirma Díaz-Barriga & Hernández (2007) “asumir otros
roles tales como transmisor de conocimientos, animador, supervisor o guía del pro-
ceso de aprendizaje y el de investigador educativo” (p.10).

El docente universitario juega un papel importante en el proceso formativo que


desarrollan los centros de educación superior, así lo señala Altbach (citado por Tün-
nermann, 2010 o se encuentra en el centro de la “sociedad del conocimiento”), pues
las universidades constituyen el centro de creación y distribución del conocimiento.

En este sentido, el docente de la Universidad Técnica de Manabí proyecta un perfil


que le permita consolidar un proceso formativo integral a partir de la comprensión
y producción de nuevas cosmovisiones que dignifiquen, y desplieguen la condición
humana desde el “prender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos,
aprender a ser, aprender a transformarse uno mismo y la sociedad” (Unesco, 2012)
y del Buen Vivir, con una visión clara del saber cómo “el lugar epistemológico de
aprendizaje del conocimiento integrado, relacionado y contextualizado e implicado
con el mundo de la vida” (CES,2014), facultando al futuro profesional desarrollar su
potencial individual, al generar un proyecto de vida que contribuya a la transforma-
ción social con miras a fomentar un desarrollo sostenible.

8.1 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DOCENTE Y DEL ESTUDIANTE PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO Y PRO-
FESIONAL

E l modelo educativo de la Universidad Técnica de Manabí busca la formación in-


tegral del estudiante, así como el ejercicio de su responsabilidad social, cuidando
que el desarrollo de la docencia genere un aprendizaje relevante y pertinente, y
donde el perfil del docente y estudiante tiene una importancia significativa en la bús-
queda del conocimiento, considerando el contexto social, histórico, geográfico y cul-
tural.

En este modelo, el docente como gestor del proceso enseñanza y aprendizaje, po-
seerá liderazgo y compromiso ético, ser capaz de enfrentar los desafíos de la orga-
nización del conocimiento y saberes, asumir los retos educativos de la era digital,
diseñar ambientes de aprendizaje para la creación del saber, para que el alumno
asuma gradualmente su responsabilidad constituyéndose en el constructor de su
propio conocimiento. (CES, 2014)

Considerando las perspectivas epistemológicas de su modelo educativo el docente


debe poseer las siguientes características: (CES, 2014)

44
Modelo Educativo

 Apertura al amplio diálogo y la reflexión: es condición básica para un apren-


dizaje práctico reflexivo. La interacción docente-alumno se manifiesta en la
reflexión de la acción recíproca, sin duda este proceso le permitirá al do-
cente y estudiante comunicarse e interactuar en quipos colaborativos
creando comunidades de aprendizaje.
 Aprovechamiento al máximo de las nuevas tecnologías: esto requiere que el
docente esté plenamente familiarizado con estas tecnologías y así lograr el
adecuado desempeño de sus funciones en los nuevo entornos de aprendi-
zaje, por ello, el gran desafío que tiene el docente es el desarrollo de com-
petencias, que les permitan aprovechar con sentido didáctico el potencial
comunicativo e interactivo de las TIC.
 Dominio pleno de su materia: el docente debe estar al día con lo nuevo de su
materia. La preparación de cada clase debe ser una actividad reflexiva obli-
gada del docente, mediante la cual éste decidirá qué elementos de la didác-
tica utilizará para lograr las competencias deseadas en el alumno.
 Pensamiento complejo, inter y transdisciplinario: desde este enfoque la praxis
educativa busca que el sujeto que aprende comprenda el mundo y su reali-
dad, convirtiéndolo en un profesional informado y comprometido con los
problemas de la sociedad, provisto de un sentido crítico y en capacidad de
reaccionar ante los problemas del planeta.
 Busca la formación integral del estudiante, así como el ejercicio de su respon-
sabilidad social, cuidando que el docente centre su accionar en el sujeto que
aprende a través de un aprendizaje relevante y pertinente donde los estu-
diantes participen racional y activamente en los problemas sociales, brin-
dándoles la oportunidad de convertirse en agentes de cambio y forjadores
del futuro.

En cuanto al perfil del estudiante la Universidad Técnica de Manabí, se promueve


configurar una nueva cultura, caracterizada por tres rasgos esenciales:

1. La sociedad de la información, los estudiantes deberán desarrollar capacida-


des para buscar, seleccionar e interpretar de manera crítica la información
y darle sentido a la misma, desarrollando una mente estratégica que les fa-
culte aprender continuamente con información que se actualiza perma-
nente.
2. La sociedad del conocimiento múltiple y relativizado es constante cambio y pro-
ducción del conocimiento, concordando con lo que señala la Unesco (2005)

45
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

"el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la so-


ciedad de la información toda vez que registra transformaciones sociales,
culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable.
3. La sociedad del aprendizaje continuo, dado que buena parte de los conoci-
mientos proporcionados a los alumnos forjan una cultura de aprendizaje
permanente que va al ritmo de los cambios tecnológicos y científicos en que
vivimos preparándolos para afrontar demandas sociales y laborales que se
les planteen.

En consecuencia, el perfil del docente se caracteriza por cumplir un rol de mediador


de los aprendizajes, desarrollo de una metodología integradora y motivadora de los
procesos intelectuales que hacen posible en el estudiante el desarrollo del pensa-
miento crítico, reflexivo y proactivo; el perfil del estudiante en cambio caracterizado
por ejercer un rol constructor de su aprendizaje, es decir un estudiante proactivo,
innovador, reflexivo y comprometido con su propio proyecto de vida y sensible a los
problemas sociales del entorno, reconociendo que su aporte es esencial para la so-
lución de los mismos.

46
9. M etodologías

9.1 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y TRAYECTORIAS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN EL MO-


DELO EDUCATIVO UNIVERSITARIO

L l trabajo didáctico requiere que el docente desarrolle metodologías en las que se


desarrollen circuitos de aprendizaje caracterizados por ser expansivos, extensi-
vos y de profundización para que el estudiante pueda establecer conexiones, descu-
bra dimensiones, así como crear, emprender y transferir conocimientos en diferen-
tes contextos (CES, 2014), propiciando el desarrollo de competencias genéricas y es-
pecíficas, y estableciendo condiciones para que el alumno se desempeñe en un
mundo laboral competitivo.

En este sentido el modelo educativo de la Universidad Técnica de Manabí requiere


de sus docentes el uso de metodologías que además de generar espacios creativos,

47
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

favorezcan el logro de aprendizajes y den sentido a la relación didáctica; se ajusten


permanentemente al concepto de aprendizaje, objetivos, contenidos educativos y
contexto en que se realizan; y vinculan, de manera armoniosa, la relación docente-
sujeto que aprende a través de:

Estrategias preinstruccionales, preparan al estudiante en relación con qué y cómo va


a aprender; tratan de incidir en la activación o generación del conocimiento y expe-
riencias previas pertinentes, ubicándolo también en un contexto conceptual apro-
piado para que genere expectativas adecuadas sobre las secuencias instruccionales,
encontrar sentido y valor funcional a los aprendizajes involucrados, utilizando técni-
cas como la actividad focal introductoria, discusión guiada, actividad generadora de
información previa, objetivos e intenciones. (Díaz-Barriga & Hernández, 2007, p.90)

Estrategias coinstruccionales y postinstrucionales, apoyan a los contenidos curriculares


durante el proceso mismo de enseñanza aprendizaje, a fin de que el alumno logre
una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, orga-
nice y estructure los conocimientos, además de facultar al estudiante a tener una
visión sintética e integradora e incluso crítica, para ello se puede manejar técnicas
como contrato didáctico, simulación, sesión de laboratorio, role-playing o juego de
rol, grupos de cuchicheo, juego educativo, foro, debate dirigido o discusión guiada,
clases de problemas, demostraciones, célula de aprendizaje, brainstorming o tor-
menta de ideas, bola de nieve, resumen, organizadores gráficos, mapas y redes con-
ceptuales señalizaciones, discursos, ilustraciones, gráficas, preguntas intercaladas,
no se puede dejar de considerar los seminarios y el trabajo en el entorno virtual de
aprendizaje. (Fortea, 2009, p.153)

En el caso del aprendizaje autónomo no se puede dejar de considerar metodologías


el aprendizaje basado en problemas en el cual se pueden emplear técnicas como
elaboración de proyectos rápidos, estudios de caso, experimentos, observaciones,
tareas de clasificación, aplicación razonada de técnicas, todas ellas se consolidan
mediante situaciones de discusión. (Fortea, 2009, p.158)

En consecuencia el docente diseña, pone en práctica y evalúa las metodologías utili-


zadas, debiendo asegurarse que con su aplicación:

 Se alcancen las competencias específicas y desarrollen las competencias ge-


néricas señaladas en el perfil profesional, al tiempo que se vincule el pro-

48
Modelo Educativo

ceso de aprendizaje con el entorno social y se pongan en práctica los con-


tenidos actitudinales referentes a valores culturales, humanistas, éticos y de
sustentabilidad en relación con el campo de la ciencia y la tecnología.
 Se establezcan relaciones significativas entre los contenidos de las distintas
asignaturas, para que el estudiante adquiera una perspectiva sistémica, in-
terdisciplinaria y transdisciplinaria en su formación profesional.
 Se atiendan diferentes situaciones reales o derivadas de los ambientes y
espacios académicos e institucionales, físicos y sociales, inmediatos y me-
diatos, multiculturales y globales, considerados en el diseño de las compe-
tencias que habrán de desarrollar los estudiantes.
 Se impulse al estudiante para que se asuma como un profesional en forma-
ción, por lo que las actividades que se incluyan en las estrategias serán ex-
traídas, en gran medida, de las experiencias derivadas del entorno laboral,
productivo y profesional del campo de estudio que esté cursando.
 Se propicie la necesaria actividad intelectual del estudiante, alentándolo a
que observe, analice, organice y sintetice información; formule preguntas,
identifique problemas, busque soluciones y aplique conocimientos; com-
prenda y produzca textos académicos, con el fin de que asuma un papel
activo en su proceso formativo.
 Se promuevan la formación y desarrollo del pensamiento crítico, la refle-
xión, el análisis de problemas y la formulación de diversas estrategias para
su solución, privilegiando el pensamiento crítico.
 Se fomenten la participación e interacción en equipos multidisciplinarios; la
escucha empática (tolerante) y la discusión argumentada de ideas; el tra-
bajo de colaboración y cooperativo, con el fin de favorecer la estructuración,
desarrollo y aplicación de operaciones cognitivas y estrategias metacogniti-
vas.
 Se estimule el desarrollo de habilidades para la investigación y la experi-
mentación—identificación, manejo y control de variables—, así como el
planteamiento de hipótesis y la construcción de inferencias.
 Se hagan investigaciones y consultas accediendo a diversas fuentes de in-
formación, escenarios y ambientes de aprendizaje, y se incorpore el uso de
nuevas tecnologías de información y comunicación, de acuerdo con la natu-
raleza de las competencias por desarrollar.

49
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

 Se potencialice el uso de los entornos virtuales de aprendizaje como el prin-


cipal espacio de comunicación entre la docencia y el estudiante en forma-
ción, permitiendo interacciones entre el sujeto que aprende con expertos y
fuentes de información para acumular conocimientos de manera progre-
siva y desarrollo de habilidades de aprendizaje continuo. El docente deja de
ser fuente de información para convertirse en facilitador del aprendizaje y
el estudiante como protagonista del proceso.

50
10. A mbientes
de aprendizaje

10.1 AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y CONVERGENCIA DE MEDIOS EDUCATIVOS Y EVALUATIVOS PARA GA-


RANTIZAR LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

L a acción humana está enmarcada por diferentes tipos de interacción con el en-
torno, ya sea físico o abstracto, constituyendo un ambiente. El aprendizaje, como
proceso de acción humana, no está ajeno a esta propiedad. En este contexto, los
ambientes de aprendizaje son planeados para crear las condiciones pedagógicas y
contextuales, donde el conocimiento y sus relaciones con los individuos son el factor
principal para formar una sociedad del conocimiento (Morales, 2000).

51
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

La Unesco señala que el acceso a una educación de calidad, en tanto derecho fun-
damental de todas las personas, se enfrenta a un contexto de cambio paradigmático
al comenzar el siglo XXI. El desarrollo que han alcanzado las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación en los últimos años demanda del sistema de educación
una actualización de contenidos y prácticas que estén acordes a la nueva sociedad
de la información.

El modelo educativo de la Universidad promueve ambientes de generación de cono-


cimientos y saberes científicos, tecnológicos y culturales; de preservación de la cul-
tura y la ciudadanía, afianzando las humanidades, el fortalecimiento de la condición
humana y la comunicación; de construcción del conocimiento a través de los apren-
dizajes integrados y transversales; de gestión productiva, cultural, ambiental y social
de los conocimientos para la innovación y el desarrollo, apoyados con recursos mul-
timedia y sustentados en las nuevas prácticas educativas centradas en el estudiante
que propicien aprendizajes significativos y continuos.

Efectivamente, crear nuevos entornos, que van desde los servicios de educación a
distancia hasta los establecimientos y sistemas virtuales de enseñanza para el apren-
dizaje con nuevas tecnologías, es una prioridad en la Universidad Técnica de Manabí
para acelerar el manejo e intercambio de información y comunicación, así como la
creación de nuevas propuestas pedagógicas orientadas a la promoción del aprendi-
zaje y sus resultados.

Por ello se concuerda con el señalamiento de Ortiz y Mariño (2003), que los medios
de enseñanza juegan un papel importante como facilitadores de comunicación y
aprendizaje, individual y grupal, especialmente los que forman parte de la nueva ge-
neración de la tecnología educativa, mismos que permiten una mayor interactividad
e independencia del alumno con dichas técnicas, tal es el caso de las computadoras,
los equipos multimedia, el vídeo, la televisión, el correo electrónico, las teleconferen-
cias, las redes, etc.

En consecuencia, la educación virtual será una alternativa para la práctica pedagó-


gica y evaluativa, tendiente a generar espacios para producir conocimiento y hacer
operativo el nuevo modelo educativo mediante el uso de las nuevas tecnologías,
propuestas innovadoras para el aprendizaje, sin dejar de lado las orientadas a la

52
Modelo Educativo

didáctica constructivista que posibilita el desarrollo de las habilidades del pensa-


miento crítico, reflexivo, que constituye un nivel superior de percepción por su ma-
yor grado de direccionalidad y conciencia del objeto de conocimiento.

53
11. C de medios
onvergencia

11.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS VINCULADAS A LA OFERTA ACADÉMICA DE LA UTM

L a estructura curricular de la Universidad Técnica de Manabí se apoya en las tec-


nologías de la información y la comunicación por ser un componente fundamen-
tal en el ejercicio de toda profesión y porque favorecen los procesos de aprendizaje
en función de las competencias profesionales. Propician la objetividad de los conte-
nidos y procesos de estudio, la interactividad del aprendizaje y el trabajo autónomo
de los estudiantes.

55
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Uno de los ejes esenciales del modelo educativo para la gestión del aprendizaje es
el empleo de las TIC a través de simuladores de procesos, herramientas para la so-
lución de problemas y de búsqueda de información que le permitan al graduado dar
respuesta eficiente y oportuna a las necesidades de la sociedad.

Es evidente que estas tecnologías en la universidad, buscan crear nuevos entornos


pedagógicos en el aula, que van desde los trabajos de investigación hasta los siste-
mas virtuales propios de la enseñanza superior, mismos que tendrán un lugar en un
contexto respetuoso de las identidades culturales y sociales.

En este ámbito, se aprovechará absolutamente las tecnologías de la información y


comunicación para la educación y a la vez corregir las grandes desigualdades exis-
tentes entre las localidades, adaptándolas a su vez a las necesidades del entorno
local, provincial y nacional.

Por otra parte, la Universidad puede potencializar la convergencia de medios en


constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar talentos humanos, ela-
borar materiales didácticos e intercambiar experiencias de aplicación de estas tec-
nologías al aprendizaje y enseñanza, a la investigación científica y a la formación in-
tegral. Como lo señala Albert Sangrà (citado por Hermann, 2013) el aprendizaje en
ambientes virtuales es el resultado de un proceso, tal y como valoraríamos desde la
perspectiva humanista, en el que el alumno construye su aprendizaje. También
puede ser el producto realizado a partir de la práctica, como puede ser el caso del
trabajo a partir de simuladores, y evidentemente la acción resultante de un trabajo
de análisis crítico. Es decir, que de la misma forma que la presencialidad permite
diferentes perspectivas de análisis o de valoración de la educación, éstas también
son posibles en la virtualidad.

Por lo tanto, se considera evidente que con la enseñanza virtual se puede realizar
una acción educativa para trabajar con metodologías propias del aprendizaje adap-
tados a los entornos virtuales. Tal es el caso de la mesa redonda, debates, exposicio-
nes en clases, mapas conceptuales, mapas mentales, entre otros, que son tareas
fáciles de transportar al espacio virtual con un área de tiempo menor, pero con el
mismo análisis, reflexión e interpretación. En la Universidad Técnica de Manabí, ac-
tualmente se imparten algunas asignaturas en modalidad virtual, propiciando la
creación de extensiones virtuales a través de la Web.

56
Modelo Educativo

11.2 VINCULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE PUNTA CON LOS APRENDIZAJES PROFESIONALES

L a vinculación de las tecnologías de punta con los aprendizajes proyectados que


los profesionales que se gradúen en la Universidad Técnica de Manabí tiene por
objetivo fundamental que los graduados utilicen toda la gama de recursos tecnoló-
gicos que se dispone actualmente para que sus acciones profesionales sean de la
más óptima calidad.

La docencia en entornos virtuales de aprendizajes (EVA), aborda las mediaciones pe-


dagógicas en las diferentes modalidades de estudio, construyendo el conocimiento
a partir de la educación presencial, a distancia y virtual.

En lo que se refiere a este tema, se puede destacar la vinculación de los EVA con
algunos enfoques pedagógicos, tales como: el constructivismo, fundamentos de Vi-
gotski, los nuevos enfoques pedagógicos pensados para la sociedad red como el
aprendizaje en la virtualidad de Albert Sangrá y la pedagogía del ciberespacio de An-
drés Hermann, que llevados a la práctica en los diferentes recursos que presentan
los EVA, como son los foros de discusión virtual, chat, actividades colectivas, entre
otras, que permiten la construcción de aprendizajes sociales, investigativos, colabo-
rativos que posibilitan articular los conocimientos previos, la experiencia, los nuevos
conceptos a partir de la interacción entre los actores educativos (Hermann, 2013).

Como partes importantes de los componentes tecnológicos, se tienen los laborato-


rios que, con el uso de diferentes herramientas educativas que se pueden aplicar en
la educación, propendan que el estudiante esté en capacidad de gestionar un auto
aprendizaje para su mejoramiento y actualización permanente; asimismo, que tenga
la capacidad de aplicar estrategias y métodos investigativos para que desde las TIC
y ambientes de aprendizaje, proponga experiencias de aula y prácticas innovadoras
en su quehacer profesional.

En cuanto al proceso de enseñanza, las TIC ubican al estudiante como el centro, te-
niendo en cuenta sus estilos de aprendizaje, su personalidad y la forma como inter-
actúa con la información. Pues no tendría sentido utilizar las TIC, en una enseñanza
presencial en la que los estudiantes siguen siendo receptores pasivos de informa-
ción, evaluados con instrumentos que miden su competencia memorística y repeti-
tiva. En lugar de buscar otras estrategias de evaluación que valoren la construcción
de conocimiento que realizan a partir de la interacción con objetos de aprendizaje e
indagación de saberes previos, así los resultados sean divergentes.

57
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

La constitución de redes, las transferencias tecnológicas, la formación de recursos


humanos, la elaboración de material didáctico e intercambio de experiencias de apli-
cación de estas tecnologías a la enseñanza, la formación y la investigación son parte
importante de la vinculación al acceso del saber.

Los diferentes ambientes de aprendizaje educativos son implementados en las mo-


dalidades educativas por los profesores, con el fin de poder utilizar herramientas
didácticas como las plataformas virtuales. De esta manera se fortalece el desarrollo
de habilidades de trabajo colaborativo, que surgen de la necesidad actual de trabajar
en equipo y entre pares.

58
12. E valuación de
los aprendizajes

12.1 AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y CONVERGENCIA DE MEDIOS EDUCATIVOS Y EVALUATIVOS GARANTI-


ZAN LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

D entro del proceso educativo los estudiantes de la Universidad Técnica de Ma-


nabí adquieren sus conocimientos a través de diferentes ambientes académi-
cos y escenarios que lo capacitan en el ejercicio laboral, donde las modalidades de
aprendizaje presencia-les, semipresenciales, en línea, a distancia o dual, permiten
múltiples y variadas formas de interacción profesor-estudiante, como lo señala el
Reglamento del Régimen Académico del Consejo de Educación Superior.

59
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

 La modalidad presencial, permite que los componentes de docencia y prác-


tica sean dentro de las instalaciones de la universidad, donde los estudian-
tes y el profesor realizan su aprendizaje.
 La modalidad semipresencial, conjuga características de las modalidades
presencial y a distancia, según las carreras y de la naturaleza de los compo-
nentes curriculares.
 La modalidad en línea, tiene como base el uso de las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación, donde todos los participantes de este ambiente,
participan del programa de estudio de la asignatura de forma virtual.
 En la modalidad a distancia, los componentes de docencia, de prácticas de
los aprendizajes y evaluación, se desarrollan con trabajo autónomo del es-
tudiante, mediados por el uso de las tecnologías de la información y la co-
municación.
 La modalidad dual, desarrolla el aprendizaje del estudiante dentro de las
instalaciones de la universidad, así como en su medio laboral.

Para el éxito de estos ambientes debe existir una clara convergencia de medios edu-
cativos y evaluativos entre el sujeto que aprende y el uso adecuado de las tecnolo-
gías de la información y la comunicación donde puedan desenvolverse amplia y li-
bremente agregando a su formación los aspectos adaptativos, investigativos y apli-
cativos de forma integral.

La evaluación de los ambientes de aprendizajes, la convergencia de medios educati-


vos y evaluativos y la formación profesional depende de un todo integrado de capa-
cidades complejas del orden cognitivo, procedimental, actitudinal, así como a las ha-
bilidades, destrezas y atributos personales que se expresan en la realización de ta-
reas, actividades o actuaciones que cumplen estándares preestablecidos de efectivi-
dad en el mundo laboral donde los profesionales se insertan.

En consecuencia, los ambientes de aprendizajes como laboratorios especializados


(computación, de electricidad, etc.) y áreas de práctica externa (agrícola, salud, etc.)
en los diversos campos académicos, garantizan un proceso formativo integral del
sujeto que aprende. A través del desarrollo de las capacidades investigativas, cientí-
ficas y creativas del estudiante, pudiendo mejorar a través de prueba-error, apren-
diendo a ser y el hacer. Los Reglamentos de Régimen Académico de la Universidad
Técnica de Manabí y del Consejo de Educación Superior dan las directrices para eva-
luar el aprendizaje.

60
Modelo Educativo

En este aspecto la evaluación permite al sistema educativo analizar los proyectos de


integración de cada período académico, analizar el espacio de gestión en la asigna-
tura y como se integra en el campo teórico, investigativo y de saberes de otras asig-
naturas. La praxis profesional es fundamental dentro de la asignatura integradora
de saberes que debe incluir la planificación, el análisis, la evaluación y la retroalimen-
tación de las prácticas preprofesionales.

Para este fin, la evaluación formativa se convierte en un mecanismo de asegurar la


calidad educativa, pues se realiza durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, y
permite la retroalimentación de la práctica docente (una parte de la evaluación rea-
lizada a los estudiantes se explica a través del trabajo del docente, las estrategias
con las cuales trabaja, los recursos didácticos que utiliza y los fines que se propone),
donde los programa de estudios de la asignatura juegan un papel muy importante
porque deben contener al menos un resultado de aprendizaje por cada unidad de
estudio de la asignatura con su respectivo nivel taxonómico, además debe presentar
como mínimo una forma de evidenciar el aprendizaje que a su vez permita medirlo
(pruebas escritas, informes, ensayos, exposiciones, ejercicios, etc.) donde los niveles
de resultados de aprendizaje deben estar claramente definidos con una escala de
ponderación apropiada, por ejemplo, alto: 91-100, medio: 81-90 y básico: 70-80, per-
mitiendo conocer el estado de formación profesional del estudiante y del futuro gra-
duado.

61
13. O académica
rganización

13.1 PROCESO DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA

E l proceso de Planificación Académica de los programas propuestos por la univer-


sidad se inician por un análisis periódico de las necesidad local, zonal, nacional e
internacional, dentro de los contextos potenciadores del buen vivir y su matriz pro-
ductiva.

Los programas de estudio en los diversos campos académicos y de aplicación, se


desarrollan en función de los perfiles profesionales propuestos a nivel nacional e
internacional y dentro de las recomendaciones de la Unesco y otras fuentes afines,

63
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

los resultados de aprendizaje y apoyados en las competencias, que aportarán en el


estudiante un perfil de egreso donde una serie de capacidades y atributos deben ser
formados en los alumnos durante su estadía en la universidad mientras realiza sus
estudios correspondientes, para que al término de esta, puedan ser insertados exi-
tosamente en el medio laboral. Obteniendo un profesional con sólidos conocimien-
tos base y habilidad para adaptarse por las competencias forjadas en él.

64
14. O curricular
rganización

L a Universidad Técnica de Manabí ha propuesto en su organización curricular un


modelo educativo donde se puede promover la investigación científica unida a la
innovación tecnológica, el desarrollo de un pensamiento complejo como ejes cen-
trales de toda la actividad universitaria, basados en resultados de aprendizaje y apo-
yado en competencias.

La organización curricular en la Universidad Técnica de Manabí se basa en los resul-


tados de aprendizaje y las competencias donde existe un enfoque holístico con la
integración de la formación científica, tecnológica y humanística.

65
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

En este sentido, la organización curricular genera trayectorias educativas que se te-


jen en la dinámica del aprendizaje por lo que su declaratoria debe incluir el ser, el
saber y el saber hacer. Cada nivel de organización curricular debe evidenciar los lo-
gros de aprendizaje que deberá adquirir el estudiante al término del itinerario edu-
cativo, de la misma manera que cada campo de formación debe expresar clara-
mente los resultados educativos que persigue. (Larrea, 2013)

La relación entre los procesos de formación, investigación y vinculación con la colec-


tividad, aportan a la creación de nuevas empresas o perfeccionan una existente, con
vistas a promover las competencias profesionales y una nueva metodología de tra-
bajo o que perfeccionan una existente para elevar la eficiencia de un proceso em-
presarial o social.

14.1 UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR


La Universidad Técnica de Manabí cumpliendo la normativa del Consejo de Educa-
ción Superior y con la finalidad de alcanzar la formación integral del estudiante, ha
rediseñado su estructura curricular en unidades de organización curricular, que
agrupan las asignaturas de la institución, para integrar los aprendizajes de cada pe-
riodo académico.

Estas unidades de organización curricular son:

 Unidad de Formación Básica: forma al estudiante en las ciencias y disciplinas


esenciales para su futura profesión.
 Unidad de Formación Profesional: contiene el conjunto de asignaturas que
prepararán al estudiante a través de la integración de teorías y prácticas
preprofesionales.
 Unidad de Titulación: valida los conocimientos del estudiante, habilidades,
destrezas, competencias y desempeños adquiridos durante su formación
profesional. Su resultado fundamental es el desarrollo de un trabajo de ti-
tulación, basado en procesos de investigación e intervención o la prepara-
ción y aprobación de un examen de grado.

De esta forma se logra un engranaje entre los campos de formación teórica, profe-
sional e investigativo.

66
Modelo Educativo

14.2 MODELO CURRICULAR


La Universidad Técnica de Manabí orienta su quehacer académico sustentado en el
Modelo Educativo de Formación Integral.

14.3 ITINERARIOS ACADÉMICOS CURRICULARES


Los itinerarios académicos curriculares, permiten conocer al estudiante la secuencia
que debe seguir para obtener su aprendizaje durante su formación profesional. Esta
perspectiva se realiza mediante la agrupación secuencial de asignaturas, en los si-
guientes ámbitos:

 de estudio e intervención de la profesión;


 multidisciplinares;
 multiprofesionales;
 interculturales; e,
 investigativos.

Este itinerario permite a los estudiantes de la Institución seguir sus asignaturas en


una misma o en distinta carrera u otra universidad siempre que esta sea de la misma
o superior categoría que la Universidad Técnica de Manabí.

Para este fin cada carrera de la Universidad Técnica de Manabí define las asignaturas
que integrarán esta trayectoria formativa, donde los itinerarios académicos se orga-
nizan únicamente en las unidades curriculares profesional y de titulación, los cuales
podrán ser realizados en los diversos ambientes de aprendizaje.

Estos itinerarios académicos pueden ser realizados por la carrera o departamento


de forma individual o en una red, conforme al reglamento del Consejo de Educación
Superior y aprobados por el Honorable Consejo Universitario.

La construcción de los itinerarios académicos de los programas, con excepción de


las especializaciones médicas, se sujetará a las siguientes normas, conforme al re-
glamento del Consejo de Educación Superior:

1. Los programas de posgrado podrán construir itinerarios académicos para


organizar su aprendizaje con énfasis en un determinado campo de conoci-
miento.

67
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

2. Las trayectorias académicas se deberán cursar luego de que los estudiantes


hayan aprobado al menos el 70% de las asignaturas obligatorias del pro-
grama.
3. Estos cursos podrán tomarse en el mismo programa o en otro distinto, así
como dentro de la Universidad Técnica de Manabí o en una universidad di-
ferente.

Deben existir las condiciones de administración académica para que los estudiantes
puedan registrar, en el transcurso de su carrera, sus itinerarios académicos en el
respectivo portafolio.

La Universidad Técnica de Manabí ha considerado conveniente incluir en la malla


curricular un conjunto de materias basados en los criterios de la Ley Orgánica de
Educación Superior, articulo 124, y el Reglamento de Régimen Académico del Con-
sejo de Educación Superior, en los artículos 28 y 30, donde se cita la importancia de
formar egresados, con el conocimiento efectivo de sus deberes y derechos ciudada-
nos y la realidad socioeconómica, cultural y ecológica del país: el dominio de un
idioma extranjero y el manejo efectivo de herramientas informáticas. Igualmente se
definen asignaturas como Arte, Comunicación y Lenguaje, Cultura, Deporte, Dere-
cho, Derecho Constitucional, Ecología y Educación Ambiental, Emprendimiento,
Ética, Bioética y Valores, Inglés, Ofimática, Planificación Estratégica y Proyectos y/o
Socioeconomía Ecuatoriana, a manera de ejemplos.

La asignatura destinada al aprendizaje de ofimática, se incluye en el primer nivel de


la malla curricular de la carrera. Es facultativo del estudiante rendir una prueba de
suficiencia y exoneración de esta asignatura al inicio del período académico. La
prueba de suficiencia es determinada por la Comisión Académica de la Facultad de
Ciencias Informáticas. El Departamento de Informática y Electrónica es el encargado
de establecer las fechas de recepción de esta prueba y de designar los profesores
que la receptan.

En cuanto al aprendizaje de una lengua extranjera que garantice el nivel de suficien-


cia del idioma para cumplir con el requisito de graduación de las carreras de tercer
nivel, es organizado u homologado desde el inicio de la carrera.

La suficiencia de la lengua extranjera deberá obtenerse hasta máximo cuando el es-


tudiante haya cursado y aprobado el 60% de las asignaturas de la carrera; tal prueba
será habilitante para la continuación de sus estudios.

68
Modelo Educativo

14.4 CAMPOS DE FORMACIÓN


Los campos de formación del currículo, clasifica los conocimientos disciplinares, pro-
fesionales, investigativos, de saberes integrales y de comunicación, que buscan
desarrollar el perfil profesional y académico del sujeto que aprende al finalizar sus
estudios de formación profesional de modo integrado e innovador.

La organización de los campos de formación está en correspondencia con el nivel de


formación académica.

Los campos de formación se organizarán de la siguiente manera según el régimen


académico propuesto por el Consejo de Educación Superior:

 Fundamentos Teóricos: integra el conocimiento de los contextos, principios,


lenguajes, métodos de la o las disciplinas que sustentan la profesión, esta-
bleciendo posibles integraciones de carácter múlti e inter disciplinar.
 Praxis Profesional: integra conocimientos teóricos-metodológicos y técnico-
instrumentales de la formación profesional e incluye las prácticas pre pro-
fesionales, los sistemas de supervisión y sistematización de las mismas.
 Epistemología y Metodología de la Investigación: integra los procesos de inda-
gación, exploración y organización del conocimiento profesional cuyo estu-
dio está distribuido a lo largo de la carrera. Este campo genera competen-
cias investigativas que se desarrollan en los contextos de práctica de una
profesión. En este campo formativo se incluirá el trabajo de titulación.
 Integración de Saberes, Contextos y Cultura: comprende las diversas perspec-
tivas teóricas, culturales y de saberes que complementan la formación pro-
fesional, la educación en valores y en derechos ciudadanos, así como el es-
tudio de la realidad socio-económica, cultural y ecológica del país y el
mundo. En este campo formativo se incluirán además, los itinerarios multi
profesionales, multi disciplinares, interculturales e investigativos.
 Comunicación y Lenguajes: comprende el desarrollo del lenguaje y de habili-
dades para la comunicación oral, escrita y digital, necesarios para la elabo-
ración de discursos y narrativas académicas y científicas. Incluye, además
aquellas asignaturas, cursos, o sus equivalentes, orientados al dominio de
la ofimática (manejo de nuevas tecnologías de la información y la comuni-
cación), y opcionalmente, de lenguas ancestrales.

69
REFERENCIAS

Andrade, Xavier. (2013). Guía para el desarrollo de Resultados de Aprendizaje, Criterio


F. Universidad Central del Ecuador. Comisión de Evaluación Interna. Recu-
perado 06-01-2015, de: http://www.uce.edu.ec/docu-
ments/22994/5f96b84b-5224-4acb-bfc6-9fa79523738c

Barriga a., Frida, Hernández R. Fernando. (2007) Estrategias Docentes para un


Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. México:
McGraw-Hill-Intermaricana.

Cámere, Edistio. (2013). Educación más allá de las aulas. Perú.

CES (2014). MODELO EDUCATIVO. Componentes para un análisis y construcción pe-


dagógica – curricular. Taller de acompañamiento del ces a las IES de la
zona 4, Portoviejo, Ecuador.

DueK, C., &Inda,C. (2002).Indagaciones sobre el empleo, la cultura y las prácticas


políticas en sociedades

Elizabeth Larrea de Granados-El Currículo de la Educación Superior


http://www.multiversidadreal.edu.mx/elizabeth-larrea-de-granados-el-cu-
rriculo-de-la-educacion-superior-ecuador.html

González, O. (1989). Aplicación del enfoque de la actividad al perfeccionamiento de


la educación superior, C. Habana.

Hermann, A. (2013). Curso “La docencia en entornos virtuales de aprendizaje”. Quito:


Redipe.

Herrera, A., & Didriksson, A.,(1999). La construcción curricular: innovación, flexibili-


dad y competencias. Educación Superior y Sociedad,10(2)

http://www.rieoei.org/oeivirt/rie02a06.htm 2 de febrero 12H05

Kennedy, Declan. (2007). Redactar y Utilizar Resultados de Aprendizaje, Un manual


práctico. University College Cork, Irlanda. Recuperado 12-18-2014,

71
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

de: http://www2.udla.edu.ec/archivos/MANUAL%20para%20REDAC-
TAR%20Y%20UTILIZAR%20RESULTADOS%20DE%20APRENDIZAJE.pdf

Morin, E. (1994) CARTA DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD. Bases del pensamiento


transdisciplinario firmada en el Convento de Arrábida, noviembre de
1994. Artículo 3 p. 2

Ortiz, E. (2006). Comunicarse y aprender en el aula de clase, C. Habana.

Ortiz, E., & Mariño, M. (2003). Problemas contemporáneos de la didáctica de la educa-


ción superior. Holguín: Universidad de Holguín.

PLAN NACIONAL DE CAPACITACION Y FORMACION PROFESIONAL DEL TALENTO


HUMANO DEL SECTOR PRODUCTIVO 2013-2017S pag.53 http://www.secre-
tariacapacitacion.gob.ec/wp-content/uploads/2013/07/Plan-nacional-de-
capacitacion-y-formacion-profesional-del-talento-humano-del-sector-pro-
ductivo.pdf

Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 http://www.planificacion.gob.ec/plan-


nacional-para-el-buen-vivir-2009-2013/

PROBLEMAS CONTEMPORANEOS DE LA DIDACTICA DE LA EDUCACION SUPERIOR


Dr. C. Emilio Ortiz Torres M. Sc. María de los Angeles Marino Sánchez
(2003). ISBN 959-16-0304-5, pg.7 https://www.goo-
gle.com.ec/search?q=Dr.+C.+Emilio+Ortiz+To-
rres+M.+Sc.+Mar%C3%ADa+de+los+Angeles+Ma-
rino+S%C3%A1nchez+(2003&rlz=1C1LENN_enEC534EC534&oq=Dr.+C.+Emi
lio+Ortiz+Torres+M.+Sc.+Mar%C3%ADa+de+los+Angeles+Ma-
rino+S%C3%A1nchez+(2003&aqs=chrome..69i57.3043j0j1&sour-
ceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8

Sangrá, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. España: Editorial Gedisa.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013) Buen vivir, Plan Nacio-


nal2013-2017. Quito-Ecuador

SENPLADES. Transformación de la Matriz Productiva Revolución productiva a través


del conocimiento y el talento humano SENPLADES / 1a edición – Quito,

72

También podría gustarte