Silabo Biologia Celu 220921 Downloadable 2778281
Silabo Biologia Celu 220921 Downloadable 2778281
Silabo Biologia Celu 220921 Downloadable 2778281
pag.
SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202110
I DATOS GENERALES
II SUMILLA
La Biología Celular es una asignatura que corresponde al área de formación básica del primer ciclo de estudios; de naturaleza
teórica - práctica con el propósito de brindar al estudiante conocimientos en forma individual y colectiva sobre la célula como
unidad fundamental de todo ser vivo que permitan indentificar y explicar sus propiedades, la estructura molecular, función, los
mecanismos que sustentan la dinámica celular, la genética, la biología molecular y la regulación celular; integrando los vínculos
Los contenidos de la asignatura se encuentran organizados en cuatro ejes temáticos distribuidos en cuatro unidades de
aprendizaje:
El logro de los aprendizajes planificados en la presente asignatura aporta al logro de las siguientes subcompetencias y
CO1: Comprende y describe la estructura y función del cuerpo humano a nivel molecular, genético, celular, tisular, orgánico y de
sistemas, de los mecanismos del sistema del huésped en las distintas etapas de la vida, en situación de salud y enfermedad,
1.Identifica e integra los vínculos conceptuales entre las ciencias básicas con las ciencias clínicas, sociales y de la salud de la
población, comprendiendo el rol del médico en la sociedad, en las profesiones de la salud y en la vida de sus pacientes.
2.Obtiene información de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para fundamentar la
organización y las bases moleculares de los procesos genéticos y del desarrollo normal del ser humano, a fin de comprender los
3.Identifica y explica los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
Resultados de aprendizaje:
1.Describe la estructura y la importancia de los carbohidratos, destacando el papel de la glucosa en la biología y fisiología
celular.
2.Explica la estructura y la importancia biológica de los lípidos, destacando el papel del colesterol y eicosanoides en la biología y
fisiología celular.
4.Determina la influencia de factores físicos o químicos sobre las características y estructura de las biomoléculas orgánicas que
Actitudes
Resultados de aprendizaje
2. Aplica el conocimiento de la estructura de la membrana para comprender sus funciones en el transporte y la comunicación
celular.
7.Expone mediante la técnica de seminario el tema sobre Bases Celulares de la Diabetes Mellitus 1.
Actitudes
Resultados de aprendizaje
1.Describe la estructura y composición química de los ácidos nucleicos, reconociendo su importancia biológica como molécula
3.Explica las técnicas moleculares para el estudio de los ácidos nucleicos (técnica de PCR).
Actitudes
Resultados de aprendizaje
3.Describe el mecanismo de alteraciones en la regulación celular que llevan a la formación de células cancerosas.
4.Explica a nivel molecular los procesos de comunicación celular por ligandos y la transducción de señales biológicas.
6.Elabora y expone un trabajo de investigación bibliográfica (monografía) sobre temas de biología celular.
7.Prepara una video-charla como Responsabilidad Social Universitaria orientada a la prevención y promoción de la salud de un
8.Expone mediante la técnica de seminario el tema sobre Biología Celular y Molecular del Cáncer.
Actitudes
V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura se desarrollará en sesiones virtuales de sesiones de clases teóricas, de clases prácticas, seminarios, utilizando la
plataforma Zoom.
CONSIDERACIONES GENERALES
• Las clases teóricas no presenciales se realizará mediante sesiones sincrónicas, através de videoconferencias en la plataforma
zoom.
(presentaciones powerpoint, documentos digitalizados en formato pdf, visualización de animaciones y vídeos relacionados con
• Se presentarán ejemplos o casos que expliquen la aplicación de los contenidos desarrollados en clase, acorde a los textos o
• El docente tratará de fomentar la participación de los estudiantes mediante la formulación de preguntas o el planteamiento de
• El estudiante adquiere los conocimientos básicos, pero debe complementarlas con el estudio personal de los temas
desarrollados.
• Se utilizará el Aula Virtual como herramienta donde el docente subirá todo el material didáctico que considere adecuado como
• Las sesiones de práctica se realizará mediante sesiones no presenciales sincrónicas, a través de la plataforma zoom.
• Se utilizarán simuladores a fin que los experimentos de laboratorio se pueden enseñar de manera virtual de manera más
eficiente. Los simuladores interactivos son el OLABS, PhET (University of Colorado), entre otros.
• Se utilizará el material docente (presentaciones powerpoint, documentos digitalizados en formato pdf, recursos interactivos,
• El docente monitorea y absuelve las consultas de los estudiantes en el desarrollo de las experiencias prácticas y tareas
asignadas.
• Los estudiantes presentan sus tareas para ser revisados por el docente.
• Los docentes deben reportar a los responsables de tutoría la lista de estudiantes que no han ingresado al aula virtual y de sus
tareas incumplidas.
• En las evaluaciones parcial y final, el estudiante resolverá una prueba escrita cuya preguntas formuladas son de tipo opción
CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:
• Los estudiantes deberán consultar de forma regular la bibliografía básica para consolidar y clarificar los contenidos explicados
• Se fomentará la discusión del tema entre todos los de estudiantes utilizando la comunicación virtual efectiva, afectiva y
asertiva
• Las participaciones orales o aportes se evaluarán durante el desarrollo de cada clase, de acuerdo al horario de matrícula de
los estudiantes.
• Los Exámenes Semanales en Teoría (EST) es una prueba objetiva tipo opción múltiple con 4 alternativas que consta de 10
preguntas, la que será desarrollada en un tiempo de 15 minutos. (1.5 minutos por pregunta). El tiempo del examen debe
ser controlado por los propios estudiantes y además controlado por el docente evaluador, cabe precisar que al culminar el
estudiantes para el NRC correspondiente. El número asignado será de 10 a 15 estudiantes por docente.
• Las evaluaciones se harán durante las sesiones de clase, de acuerdo al horario de matrícula de los estudiantes, y comprende:
1. Presentación y sustentación de organizadores gráficos (PSOG): Los estudiantes deberán elaborar y sustentar sus
organizadores gráficos (mapa conceptual o mental) durante la sesión de clase y de acuerdo a la actividad temática de la
2. Responsabilidad Social Universitaria (RSU): El estudiante enviará a su docente de práctica un video relacionado al tema
seleccionado. Para cumplir con la actividad, el estudiante invitará a un mínimo de 5 personas para participar de su
videocharla, la misma que será realizada en un tiempo de 15 a 20 minutos. La nota de RSU será de la presentación del
video.
3. Los seminarios (SEM) : Se trabajan los conocimientos científicos expuestos en las clases teóricas para completar su
comprensión y profundizar en ellos. Los estudiantes amplían, profundizan, discuten e integran los contenidos orientados en
teoría mediante la utilización de los métodos propios de la investigación científica, en el desarrollan su expresión oral, el
ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la búsqueda de fuentes del conocimiento. Los estudiantes
realizarán una investigación bibliográfica sobre aspectos relacionados a temas considerados en el sílabo. El seminario se
desarrollará compartiendo una presentación digital con los contenidos del temario. Para ello se utilizarán los libros
considerados en las referencias bibliográficas. Los estudiantes deben estudiar todo el seminario. El orden de exposición de
los estudiantes de cada grupo es al azar (el estudiante está en la capacidad de exponer cualquiera de los puntos asignados
del temario). El estudiante tiene la opción de participar activamente durante todo el desarrollo del seminario. Los docentes
estarán atentos a los estudiantes que soliciten su orientación en relación a la preparación del seminario, siendo la
responsabilidad de los estudiantes de poder ser orientados por sus docentes.Los docentes emplearan una rúbrica para
valorar el desempeño de cada estudiante. Además de un examen individual de su seminario que deberá rendir en los
últimos 15 min antes del cierre de la sesión de clase. Deberán responder 10 preguntas sobre el tema desarrollado. La nota
de seminario se obtendrá promediando la nota de exposición y la nota de examen. Los instrumentos de evaluación serán
entregados a los estudiantes de tal forma que conocen con anticipación lo que se va a evaluar. La exposición oral y
evaluación escrita del seminario se realizará en sesiones síncronas a través de zoom en su horario asignado en la matrícula.
4. Informes de prácticas (IP): El estudiante elabora su informe de práctica de forma individual y presenta el mismo día de su
sesión práctica.
en equipo conformado por 5 estudiantes, el cual consiste en la búsqueda bibliográfica de un tema que escogerá de una la
lista planteada por el coordinador de asignatura. Los estudiantes amplían, profundizan, discuten e integran los contenidos
orientados en teoría mediante la utilización de los métodos propios de la investigación científica, en el ordenamiento lógico
de los contenidos y las habilidades en la búsqueda de fuentes del conocimiento. Se revisarán 02 avances de la investigación
bibliográfica y se presentarán en versión electrónica en formato*pdf, al docente de práctica para su análisis de similitud o
plagio. La exposición oral de la monografía se realizará en sesiones síncronas semana 13 en práctica mediante un ppt, a
través de zoom y en su horario asignado en la matrícula. Los docentes emplearan una rúbrica para evaluar la sustentación
tanto sincrónica como asincrónica, se hará uso de la plataforma “Aula Virtual” de la UPAO y Canvas, en sus diferentes recursos:
asistencia, mensajería, sílabo, sesiones de aprendizaje, foros, entrega de materiales a los estudiantes, entrega de trabajos o
productos a los docentes y reporte de resultados de evaluación. Las herramientas digitales que se utilizarán en las actividades
Canvas: Es una plataforma que permite al docente crear diversas actividades académicas con las cuales desarrollan la
Zoom: Que nos permite realizar una videoconferencia, interactuar con los estudiantes y grabarla para que la puedan consultar
El zoom es la herramienta de comunicación entre el docente y el estudiante durante las horas de teoría y/o práctica; a través de
ella se desarrollan las sesiones de aprendizaje y se interactúa con el estudiante, haciendo uso de diversas estrategias de
enseñanza-aprendizaje y también de otras herramientas digitales, además de los recursos del aula virtual.
La dirección de la sala zoom (según el horario del docente) y contraseñas de las videoconferencias se comunicarán a través del
Google Forms: A fin de elaborar instrumentos de evaluación (pruebas objetivas) crear, configurar y compartir cuestionarios,
elaborar test de autoevaluación y manejar hojas de cálculos de respuestas de acuerdo a las necesidades del docente.
El docente debe grabar todas las videoconferencias (solo la clase teórica) pues constituye la evidencia del desarrollo del
contenido programado.
La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico - práctico, concordante
UNIDAD U1
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
UNIDAD U3
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
UNIDAD U4
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
COMPONENTES DE EVALUACIÓN
EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25%
La retroalimentación, como estrategia de seguimiento y apoyo a los estudiantes, debe permitir que los estudiantes puedan
reconocer sus logros, así como aquellos aspectos a mejorar. Para el desarrollo de este proceso, es importante que el docente
considere lo siguiente:
1. Desarrollar en todas las asignaturas, en las semanas 4, 7 y 14; actividades de retroalimentación y nivelación de los
2. Las actividades de retroalimentación tienen una duración de dos horas y las desarrolla el docente de teoría.
3. En las sesiones de retroalimentación se ejecutan: Al inicio, actividades que permitan revisar con todos los estudiantes,
contenidos definidos con anterioridad y donde hayan mostrado mayor dificultad. Durante el desarrollo se trabajan ejemplos,
casos, prácticas, se aclaran dudas y se absuelven consultas; para ello el docente utiliza diversas estrategias de acuerdo a la
naturaleza de la asignatura.De ser necesario, se realiza una asesoría virtual en grupos pequeños o individuales de acuerdo a
las necesidades de sus estudiantes, con énfasis en los de segunda y tercera matrícula.
4. En la semana 4, 7 y 14, luego de la sesión de retroalimentación, el docente envia al responsable de tutoría, el reporte de
aquellos estudiantes que no han ingresado al aula virtual sus tareas y/o presentan dificultades específicas para su seguimiento
individual; informando por correo electrónico los siguientes datos: ID, nombres y apellidos, ciclo, nombre de asignatura con
NRC.
IX BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Cooper G.
LA CÉLULA. 2014
6° edición. Editorial Marbán. Código 611.0181/AC75. Biblioteca central ,. Piso 2A-2.. Estante 08.
Antonio Blanco.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CLINICAL KEY
2018
Cooper G.
Primera edición. Editorial Lippincot Williams y Wilkins. Ubicación: BIBLIOTECA CENTRAL - MEDICINA (MEDICINA GENERAL)
CLINICAL KEY
CELL OF THE IMMUNE SYSTEM . ANTIGEN PRESENTATION, CELL COOPERATION, CELL CYTOTOXITY IMMUNOLOGY
2014
INMUNOLOGY
CALVO, A.
KARP G.
PANIAGUA R. et al.
MEISSENBERG S.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS COMO FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER DE MAMA. 2018
Hampi Runa Acta Médica Orreguiana. Vol.18 N°2, julio- diciembre 2018.
http://www.upao.edu.pe/pdf/HAMPI%20RUNA_18%20(2)%20-%202019.pdf
LITWACK G.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21054/?depth=2
ATLAS
https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-introduccion.php
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas2013A/tomo1.html
ATLAS DE HISTOLOGÍA
http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas/Atlas_inicio.htm
VIRTUAL SLIDEBOX
https://www2.ulb.ac.be/sciences/biodic/homepage2.html