Silabo Biologia Celu 220921 Downloadable 2778281

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Sílabo. Biología Celular

pag.

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202110

I DATOS GENERALES

1 FACULTAD(ES) :MEDICINA HUMANA


2 PROGRAMA(S) DE ESTUDIOS :MEDICINA HUMANA
3 ASIGNATURA :BIOLOGIA CELULAR
4 MODALIDAD :NO PRESENCIAL
5 CÓDIGO :CIEN-639
6 CICLO DE ESTUDIOS :01
7 CRÉDITOS :4
8 NIVEL :PREGRADO
9 TOTAL DE HORAS SEMESTRALES :102
10 TOTAL DE HORAS SEMANALES :6
11 FECHA DE INICIO :19/04/2021
12 FECHA DE CULMINACIÓN :14/08/2021
13 DURACIÓN SEMANAS :17
14 PRERREQUISITOS :Ninguno
: AVILA VEREAU, ELIO FERNANDO; BARDALES VASQUEZ,
CECILIA BETZABET; CABRERA LA ROSA, JUAN CARLOS;
CHUNA MOGOLLON, PABLO; CORDOVA PAZ SOLDAN,
OFELIA MAGDALENA; DIAZ RIOS, MIRIAM JESUS; DIEZ
MORALES, CARLOS AUGUSTO; GOMEZ CASTRO, KELLYN
15 DOCENTE(ES)
MYLUSKA; LARCO LEON, EDINSON REYNALDO; LEIVA
GONZALEZ, CIRILO SEGUNDO; LEZAMA ASENCIO, PEDRO
BERNARDO; LEZAMA ESCOBEDO, MARTHA KARINA;
RAMOS OTINIANO, CYNTHIA CATHERYNE; REYNA LOPEZ,
LENNIS ANTONIO;
:cbardalesv@upao.edu.pe, cdiezm@upao.edu.pe,
cleivag@upao.edu.pe, cramoso1@upao.edu.pe,
eavilav1@upao.edu.pe, elarcol@upao.edu.pe,
16 CORREO ELECTRONICO INSTITUCIONAL jcabreral@upao.edu.pe, kgomezc2@upao.edu.pe,
lreynal@upao.edu.pe, mdiazr6@upao.edu.pe,
mlezamae@upao.edu.pe, ocordovap@upao.edu.pe,
pchunam@upao.edu.pe, plezamaa@upao.edu.pe

II SUMILLA

La Biología Celular es una asignatura que corresponde al área de formación básica del primer ciclo de estudios; de naturaleza

teórica - práctica con el propósito de brindar al estudiante conocimientos en forma individual y colectiva sobre la célula como

unidad fundamental de todo ser vivo que permitan indentificar y explicar sus propiedades, la estructura molecular, función, los

mecanismos que sustentan la dinámica celular, la genética, la biología molecular y la regulación celular; integrando los vínculos

conceptuales entre las ciencias básicas en la medicina humana.

Los contenidos de la asignatura se encuentran organizados en cuatro ejes temáticos distribuidos en cuatro unidades de

aprendizaje:

• Primera unidad : Moléculas de la célula.

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Segunda unidad: La célula (estructura y función).

• Tercera unidad : Genética y biología molecular.

• Cuarta unidad : Regulación celular.

III APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

El logro de los aprendizajes planificados en la presente asignatura aporta al logro de las siguientes subcompetencias y

competencias del perfil de egreso:

COMPETENCIA GENÉRICA O ESPECÍFICA DEL PERFIL DE EGRESO

CO1: Comprende y describe la estructura y función del cuerpo humano a nivel molecular, genético, celular, tisular, orgánico y de

sistemas, de los mecanismos del sistema del huésped en las distintas etapas de la vida, en situación de salud y enfermedad,

como se relaciona en la práctica real de la medicina.

SUBCOMPETENCIAS GENÉRICAS O ESPECÍFICAS DEL PERFIL DE EGRESO:

1.Identifica e integra los vínculos conceptuales entre las ciencias básicas con las ciencias clínicas, sociales y de la salud de la

población, comprendiendo el rol del médico en la sociedad, en las profesiones de la salud y en la vida de sus pacientes.

2.Obtiene información de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para fundamentar la

organización y las bases moleculares de los procesos genéticos y del desarrollo normal del ser humano, a fin de comprender los

cambios presentados en el proceso salud-enfermedad.

3.Identifica y explica los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.

IV PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 MOLÉCULAS DE LA CÉLULA

Duración: 19/04/2021 al 01/05/2021

Resultados de aprendizaje:

1.Describe la estructura y la importancia de los carbohidratos, destacando el papel de la glucosa en la biología y fisiología

celular.

2.Explica la estructura y la importancia biológica de los lípidos, destacando el papel del colesterol y eicosanoides en la biología y

fisiología celular.

3.Explica la estructura y la importancia de las proteínas, destacando su función en la homeostasis celular.

4.Determina la influencia de factores físicos o químicos sobre las características y estructura de las biomoléculas orgánicas que

constituyen la materia viva.

Actitudes

a.Muestra apertura al trabajo individual y en equipo.

b.Demuestra responsabilidad y puntualidad en sesiones teóricas y prácticas.

c.Participa mediante una comunicación efectiva, afectiva y asertiva.

d.Presenta oportunamente los productos de aprendizaje.

Contenidos específicos y actividades de Enseñanza – Aprendizaje

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sesión Teórica
Escucha la presentación del docente,
explicación del contenido silábico y
orientación de la asignatura.
Participa de manera activa en el
desarrollo del tema de clase y sigue el
orden de la sesión de aprendizaje.
Solicita aclaración a dudas surgidas en el
desarrollo del tema.
Sesión Práctica
Los carbohidratos:
Escucha la socialización de los
Estructura de los carbohidratos. Enlace
componentes de evaluación y estrategias
glucosídico. Clasificación. Funciones
a desarrollar consideradas en el sílabo
Semana 1 biológicas.
de la asignatura.
Los lípidos. Estructura de los ácidos
Presta atención a la explicación del
grasos. Fosfolípidos y glucolípidos.
protocolo de las experiencias de práctica.
Importancia biológica del colesterol y los
Interactúa constantemente a través de
triglicéridos, Funciones biológicas.
preguntas o respondiendo las preguntas
formuladas por el docente.
Usa simulador para reconocimiento de
carbohidratos y lípidos.
http://amrita.olabs.edu.in/?sub=79&brch=
17&sim=205&cnt=4
Visualiza videos sobre reconocimiento de
carbohidratos y lípidos, considerados en
la ruta de orientación de aprendizaje.
Sesión Teórica
Responde examen individual de 10
preguntas a través de Google forms.
Participa de manera activa en el
desarrollo del tema de clase y sigue el
orden de la sesión de aprendizaje.
Presta atención al problema (caso) que
va a desarrollar en el seminario N° 1
Bases Celulares de la Diabetes Mellitus
Las Proteínas. Estructura de un 1.
aminoácido. Secuencia de aminoácidos Sesión Práctica.
Semana 2 de la insulina. Funciones biológicas. Elabora y sustenta un organizador
La catálisis enzimática. Cofactores e gráfico.
inhibidores. Importancia biológica. Usa simulador para determinar el efecto
de temperatura y pH sobre actividad
enzimática.
http://glencoe.mheducation.com/sites/dl/fr
ee/0078802849/383930/BL_11.html
Visualiza videos sobre reacción de biuret,
desnaturalización proteica y efecto del
pH y la temperatura sobre la actividad
enzimática, considerados en la ruta de
orientación de aprendizaje.

UNIDAD 02 LA CÉLULA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

Duración: 03/05/2021 al 12/06/2021

Resultados de aprendizaje

1. Diferencia células procariotas y eucariotas, comparando sus estructuras.

2. Aplica el conocimiento de la estructura de la membrana para comprender sus funciones en el transporte y la comunicación

celular.

3.Reconoce los componentes del citoesqueleto y su participación en la homeostasis celular.

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


4.Analiza el papel del sistema de endomembranas en el procesamiento de proteínas.

5.Explica la estructura y función de mitocondrias y peroxisomas en el metabolismo celular.

6.Explica la estructura del núcleo y su papel en la protección del material genético.

7.Expone mediante la técnica de seminario el tema sobre Bases Celulares de la Diabetes Mellitus 1.

Actitudes

a.Muestra apertura al trabajo en equipo.

b. Es organizado y responsable en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje.

c.Respeta las opiniones de sus compañeros.

d.Demuestra creatividad en el diseño de modelos y esquemas.

Contenidos específicos y actividades de Enseñanza – Aprendizaje

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


Sesión Teórica
Responde examen individual de 10
preguntas a través de Google forms.
Participa de manera activa en el
desarrollo del tema de clase y sigue el
orden de la sesión de aprendizaje.
Solicita aclaración a dudas surgidas en el
desarrollo del tema.
Sesión Práctica.
La Célula. Elabora y sustenta un organizador
Semana 3 Las células eucariotas y procariotas. gráfico.
Estructura. Diferencias. Usa simuladores para aprender el
manejo del microscopio.
http://www1.udel.edu/biology/ketcham/mi
croscope/scope.html
https://www.lab.anhb.uwa.edu.au/mb140/
scope/scopefrm.html
Utiliza microscopio virtual para observar
tipos de células, según direcciones
electrónicas consideradas en la ruta de
orientación de aprendizaje.

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sesión Teórica
Responde examen individual de 10
preguntas a través de Google forms.
Participa de manera activa en el
desarrollo del tema de clase y sigue el
orden de la sesión de aprendizaje.
Solicita aclaración a dudas surgidas en el
desarrollo del tema.
Responde preguntas tipo cuestionario
para retroalimentar los temas
desarrollados en las semanas 1,2,3 y 4.
La Membrana plasmática.
Sesión Práctica.
La membrana plasmática. Lípidos y
Usa simuladores para comprender el
proteínas de las membranas. Transporte
transporte de iones y ósmosis.
de moléculas a través de la membrana.
Usa simuladores para comprender el
Receptores.
transporte de iones y ósmosis.
Semana 4 Acompañamiento académico.
https://phet.colorado.edu/sims/html/neuro
Identificación de estudiantes con
n/latest/neuron_en.html
necesidades de nivelación en el avance
http://amrita.olabs.edu.in/?sub=79&brch=
de la asignatura.
17&sim=182&cnt=4
Actividades o acciones de
https://video.esc4.net/video/assets/Scien
retroalimentación en el avance de la
ce/Biology/Gateway%20Resources/cell%
asignatura
20homeostasis%20virtual%20lab%20-
%20activity/index.html
Visualiza videos sobre difusión, ósmosis,
resistividad osmótica, según direc-ciones
electrónicas consideradas en la ruta de
orientación de aprendizaje
Visualiza videos sobre difusión, ósmosis,
resistividad osmótica, según direc-ciones
electrónicas consideradas en la ruta de
orientación de aprendizaje.
Sesión Teórica
Responde examen individual de 10
preguntas a través de Google forms.
Participa de manera activa en el
desarrollo del tema de clase y sigue el
orden de la sesión de aprendizaje.
Ribosomas. Estructura. Solicita aclaración a dudas surgidas en el
Retículo Endoplásmico. desarrollo del tema.
Estructura. Tipos. Funciones. Sesión Práctica.
Semana 5 Aparato de Golgi: Estructura. Elabora y sustenta su organizador
Funciones. gráfico.
Lisosomas: TIpos: primarios y Usa microfotografías y microscopio
secundarios. Función. virtual para identificar retículo
endoplásmico rugoso y liso, aparato de
Golgi y lisosomas.
http://www.histologyguide.com/index/inde
x-A.html
http://medcell.med.yale.edu/image_galler
y/home.php

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sesión Teórica
Responde examen individual de 10
preguntas a través de Google forms.
Participa de manera activa en el
desarrollo del tema de clase y sigue el
orden de la sesión de aprendizaje.
Solicita aclaración a dudas surgidas en el
Peroxisomas. Estructura. Funciones.
desarrollo del tema.
Alteraciones.
Sesión Práctica.
Mitocondrias. Ultraestructura y función.
Elabora y sustenta un organizador
Semana 6 Respiración celular.
gráfico.
Citoesqueleto. Filamentos de actina.
Usa microfotografías para identificar
Microtúbulos. Filamentos intermedios.
mitocondrias y microscopio virtual para
Función.
reconocer cilios y tonofilamentos.
https://histologiavirtual.com/bandejas/eps
eudo0.html
http://www.histologyguide.com/index/inde
x-A.html
Responde examen de práctica mediante
preguntas a través de Google forms.
Sesión Teórica
Responde examen individual de 10
preguntas a través de Google forms.
Participa de manera activa en el
desarrollo del tema de clase y sigue el
orden de la sesión de aprendizaje.
Núcleo: Envoltura nuclear, Lámina
Solicita aclaración a dudas surgidas en el
nuclear. Cromatina. Tipo de
desarrollo del tema.
cromosomas. Alteraciones cromosómicas
Responde preguntas tipo cuestionario
Nucléolo. Funciones.
Semana 7 para retroalimentar los temas
Acompañamiento académico:
desarrollados en las semanas 5, 6 y 7.
Actividades o acciones de
Sesión Práctica.
retroalimentación en el avance de la
Participa activamente en el desarrolla del
asignatura.
seminario N° 1: Bases Celulares de la
Diabetes Mellitus 1.
Responde preguntas de examen de
seminario a través de Google forms.
Responde preguntas de examen de
práctica 1 a través de Google forms.
Evaluación virtual del contenido de las
Semana 8 EVALUACIÓN PARCIAL semanas 1 al 7, através de la
herramienta Google forms.

UNIDAD 03 GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

Duración: 14/06/2021 al 26/06/2021

Resultados de aprendizaje

1.Describe la estructura y composición química de los ácidos nucleicos, reconociendo su importancia biológica como molécula

responsable del almacenamiento, conservación y transmisión de la información genética.

2. Explica los mecanismos REPLICACIÓN,TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN y su regulación .

3.Explica las técnicas moleculares para el estudio de los ácidos nucleicos (técnica de PCR).

Actitudes

a. Muestra apertura al trabajo en equipo.

b.Es organizado y responsable en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje.

c.Respeta las opiniones de sus compañeros.

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Contenidos específicos y actividades de Enseñanza – Aprendizaje

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


Sesión Teórica
Responde examen individual de 10
preguntas a través de Google forms.
Participa de manera activa en el
desarrollo del tema de clase y sigue el
orden de la sesión de aprendizaje.
Presta atención al problema (caso) que
va a desarrollar en el seminario N° 2:
Biología Celular y Molecular del Cáncer.
Sesión Práctica.
Los ácidos nucleicos. Componentes de
Visualiza videos sobre organización de la
los ácidos nucleicos. Polimerización de
cromatina y usa simuladores para
nucleótidos. Complementaridad de
Semana 9 electroforesis en gel.
bases.
http://biomodel.uah.es/lab/cibertorio/ciber
Replicación del ADN. Características.
torio.htm
Etapas.
http://www.labxchange.org/library/pathwa
y/lx-pathway:82b70c3-9bb5-453f-8903-
c84cb477c7fc/iems/lx-pb:82b570c3-
9bb5-453f-8903-c84cb477c7fc:lx
simulation:e707a703
Visualiza videos sobre electroforesis y
reacción en cadena de la polimerasa
(PCR), según direcciones electrónicas
consideradas en la ruta de orientación de
aprendizaje
Sesión Teórica
Responde examen individual de 10
preguntas a través de Google forms.
Participa de manera activa en el
desarrollo del tema de clase y sigue el
Transcripción: Características. Etapas.
orden de la sesión de aprendizaje.
Regulación
Semana 10 Solicita aclaración a dudas surgidas en el
Traducción: Características. Etapas.
desarrollo del tema.
Regulación
Sesión Práctica.
Elabora y sustenta un organizador
gráfico.
Presta atención a las aclaraciones
realizadas por el docente.

UNIDAD 04 REGULACIÓN CELULAR

Duración: 28/06/2021 al 14/08/2021

Resultados de aprendizaje

1.Explica los diferentes eventos del ciclo celular.

2.Interpreta esquemas de las diversas fases de la mitosis y de la meiosis.

3.Describe el mecanismo de alteraciones en la regulación celular que llevan a la formación de células cancerosas.

4.Explica a nivel molecular los procesos de comunicación celular por ligandos y la transducción de señales biológicas.

5.Describe los mecanismos implicados en la muerte celular por necrosis y apoptosis.

6.Elabora y expone un trabajo de investigación bibliográfica (monografía) sobre temas de biología celular.

7.Prepara una video-charla como Responsabilidad Social Universitaria orientada a la prevención y promoción de la salud de un

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


tema relacionado con la biología celular.

8.Expone mediante la técnica de seminario el tema sobre Biología Celular y Molecular del Cáncer.

Actitudes

a. Muestra apertura al trabajo en equipo.

b.Es organizado y responsable en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje.

c.Respeta las opiniones de sus compañeros.

d.Demuestra creatividad en el diseño de modelos y esquemas.

Contenidos específicos y actividades de Enseñanza – Aprendizaje

N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje


Sesión Teórica
Responde examen individual de 10
preguntas a través de Google forms.
Participa de manera activa en el
desarrollo del tema de clase y sigue el
orden de la sesión de aprendizaje.
Solicita aclaración a dudas surgidas en el
desarrollo del tema.
Sesión Práctica.
El ciclo celular: Fases, regulación y
Usa microscopio virtual para observar
Semana 11 control.
fases de la mitosis.
Mitosis. Etapas.
http://images.aperio.com/Plants/Onion%2
0metosis.svs/view.apml?
http://www.histology.guide.com/slideview/
MH-015-mitosis/01-slide-
1.hml?x=3926&y=28084&z=7.0&page=1
Visualiza videos sobre mitosis y meiosis,
según direcciones electrónicas
consideradas en la ruta de orientación de
aprendizaje.
Sesión Teórica
Responde examen individual de 10
preguntas a través de Google forms.
Participa de manera activa en el
desarrollo del tema de clase y sigue el
orden de la sesión de aprendizaje.
Solicita aclaración a dudas surgidas en el
desarrollo del tema.
Sesión Práctica.
Elabora y sustenta un organizador
Meiosis. Etapas. Gametogénesis. gráfico.
Espermato-génesis y ovogénesis. Usa microscopio virtual para observar
Semana 12
Fecundación. Mecanismo biológico y espermatogénesis y ovogénesis
molecular. http://www.histology.guide.com/slideview/
MHS-267-testis-and-epididymis/19-slide-
1.html?x=61950&y=34844&z=25.0&page
=1
http://aperio.duhs.duke.edu/DukeHistolog
y/Female_Reproductive_System/0068_I.
svs/view.apml?
Visualiza videos sobre espermatogénesis
y ovogénesis, según direcciones
electrónicas de la ruta de orientación de
aprendizaje.

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Sesión Teórica
Responde examen individual de 10
preguntas a través de Google forms.
Participa de manera activa en el
desarrollo del tema de clase y sigue el
orden de la sesión de aprendizaje.
Señalización celular (1).
Solicita aclaración a dudas surgidas en el
Señalización de moléculas y sus
Semana 13 desarrollo del tema.
receptores.
Sesión Práctica.
Vías de señalización.
Presenta video como evidencia de la
sustentación de la actividad de
Responsabilidad Social Universitaria
(RSU).
Realiza sustentación de trabajo de
investigación formativa (monografía).
Sesión Teórica
Responde examen individual de 10
preguntas a través de Google forms.
Participa de manera activa en el
desarrollo del tema de clase y sigue el
orden de la sesión de aprendizaje.
Señalización celular (2)
Solicita aclaración a dudas surgidas en el
Vías de señalización.
desarrollo del tema.
· Acompañamiento académico:
Semana 14 Responde preguntas tipo cuestionario
Actividades o acciones de
para retroalimentar los temas
retroalimentación en el avance de la
desarrollados en las semanas 9 a 14.
asignatura.
Sesión Práctica.
Participa activamente en el desarrolla del
seminario N° 2: Biología Celular y
Molecular del Cáncer.
Responde preguntas de examen de
seminario a través de Google forms.
Sesión Teórica
Responde examen individual de 10
preguntas a través de Google forms.
Participa de manera activa en el
Muerte celular
desarrollo del tema de clase y sigue el
Muerte celular programada Vía intrínseca
Semana 15 orden de la sesión de aprendizaje.
e extrínseca. Diferencias entre apoptosis
Solicita aclaración a dudas surgidas en el
y necrosis.
desarrollo del tema.
Sesión Práctica.
Responde preguntas de examen de
práctica 1 a través de Google forms
Evaluación virtual de la asignatura a
Semana 16 EVALUACIÓN FINAL
través de la herramienta google forms.
Evaluación virtual de la asignatura a
Semana 17 EXAMEN SUSTITUTORIO
través de la herramienta google forms.

V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La asignatura se desarrollará en sesiones virtuales de sesiones de clases teóricas, de clases prácticas, seminarios, utilizando la

plataforma Zoom.

CONSIDERACIONES GENERALES

Durante las sesiones teóricas.

• Las clases teóricas no presenciales se realizará mediante sesiones sincrónicas, através de videoconferencias en la plataforma

zoom.

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• El docente expondrá los aspectos teóricos de la asignatura, para ello empleará materiales didácticos de apoyo

(presentaciones powerpoint, documentos digitalizados en formato pdf, visualización de animaciones y vídeos relacionados con

el tema de clase), que permitan una mejor compresión de los temas.

• Se presentarán ejemplos o casos que expliquen la aplicación de los contenidos desarrollados en clase, acorde a los textos o

materiales revisados previamente.

• El docente tratará de fomentar la participación de los estudiantes mediante la formulación de preguntas o el planteamiento de

temas que susciten debate.

• El estudiante adquiere los conocimientos básicos, pero debe complementarlas con el estudio personal de los temas

desarrollados.

• Se utilizará el Aula Virtual como herramienta donde el docente subirá todo el material didáctico que considere adecuado como

complemento a las clases de teoría.

Durante las sesiones de práctica.

• Las sesiones de práctica se realizará mediante sesiones no presenciales sincrónicas, a través de la plataforma zoom.

• Se utilizarán simuladores a fin que los experimentos de laboratorio se pueden enseñar de manera virtual de manera más

eficiente. Los simuladores interactivos son el OLABS, PhET (University of Colorado), entre otros.

• Se utilizará el material docente (presentaciones powerpoint, documentos digitalizados en formato pdf, recursos interactivos,

contenidos multimedia, aplicaciones) para explicar las actividades y experiencias de práctica.

• El docente monitorea y absuelve las consultas de los estudiantes en el desarrollo de las experiencias prácticas y tareas

asignadas.

• Los estudiantes presentan sus tareas para ser revisados por el docente.

• Para la evaluación del aprendizaje, se considerará las semanas 4, 7, 12 y 14.

• Los docentes deben reportar a los responsables de tutoría la lista de estudiantes que no han ingresado al aula virtual y de sus

tareas incumplidas.

• En las evaluaciones parcial y final, el estudiante resolverá una prueba escrita cuya preguntas formuladas son de tipo opción

múltiple, elaborada y aplicada a través de Google Forms.

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS:

Sesiones de clases teóricas no presenciales:

• Los estudiantes deberán consultar de forma regular la bibliografía básica para consolidar y clarificar los contenidos explicados

en clase o contrastar los puntos de vista.

• Se fomentará la discusión del tema entre todos los de estudiantes utilizando la comunicación virtual efectiva, afectiva y

asertiva

• Las participaciones orales o aportes se evaluarán durante el desarrollo de cada clase, de acuerdo al horario de matrícula de

los estudiantes.

• Los Exámenes Semanales en Teoría (EST) es una prueba objetiva tipo opción múltiple con 4 alternativas que consta de 10

preguntas, la que será desarrollada en un tiempo de 15 minutos. (1.5 minutos por pregunta). El tiempo del examen debe

ser controlado por los propios estudiantes y además controlado por el docente evaluador, cabe precisar que al culminar el

tiempo de evaluación EL EXAMEN SE CERRARÁ.

Sesiones de clases prácticas no presenciales:

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• El primer día de la sesión de clase práctica, se hará la distribución de estudiantes para cada docente, según la lista oficial de

estudiantes para el NRC correspondiente. El número asignado será de 10 a 15 estudiantes por docente.

• Las evaluaciones se harán durante las sesiones de clase, de acuerdo al horario de matrícula de los estudiantes, y comprende:

1. Presentación y sustentación de organizadores gráficos (PSOG): Los estudiantes deberán elaborar y sustentar sus

organizadores gráficos (mapa conceptual o mental) durante la sesión de clase y de acuerdo a la actividad temática de la

semana, considerada como tarea en el ROA, y presentarlo en un powerpoint para su sustentación.

2. Responsabilidad Social Universitaria (RSU): El estudiante enviará a su docente de práctica un video relacionado al tema

seleccionado. Para cumplir con la actividad, el estudiante invitará a un mínimo de 5 personas para participar de su

videocharla, la misma que será realizada en un tiempo de 15 a 20 minutos. La nota de RSU será de la presentación del

video.

3. Los seminarios (SEM) : Se trabajan los conocimientos científicos expuestos en las clases teóricas para completar su

comprensión y profundizar en ellos. Los estudiantes amplían, profundizan, discuten e integran los contenidos orientados en

teoría mediante la utilización de los métodos propios de la investigación científica, en el desarrollan su expresión oral, el

ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la búsqueda de fuentes del conocimiento. Los estudiantes

realizarán una investigación bibliográfica sobre aspectos relacionados a temas considerados en el sílabo. El seminario se

desarrollará compartiendo una presentación digital con los contenidos del temario. Para ello se utilizarán los libros

considerados en las referencias bibliográficas. Los estudiantes deben estudiar todo el seminario. El orden de exposición de

los estudiantes de cada grupo es al azar (el estudiante está en la capacidad de exponer cualquiera de los puntos asignados

del temario). El estudiante tiene la opción de participar activamente durante todo el desarrollo del seminario. Los docentes

estarán atentos a los estudiantes que soliciten su orientación en relación a la preparación del seminario, siendo la

responsabilidad de los estudiantes de poder ser orientados por sus docentes.Los docentes emplearan una rúbrica para

valorar el desempeño de cada estudiante. Además de un examen individual de su seminario que deberá rendir en los

últimos 15 min antes del cierre de la sesión de clase. Deberán responder 10 preguntas sobre el tema desarrollado. La nota

de seminario se obtendrá promediando la nota de exposición y la nota de examen. Los instrumentos de evaluación serán

entregados a los estudiantes de tal forma que conocen con anticipación lo que se va a evaluar. La exposición oral y

evaluación escrita del seminario se realizará en sesiones síncronas a través de zoom en su horario asignado en la matrícula.

4. Informes de prácticas (IP): El estudiante elabora su informe de práctica de forma individual y presenta el mismo día de su

sesión práctica.

5. Sustentación de la Investigación Formativa: Monografia (TIF): Se propondrán un trabajo de investigación (monografía)

en equipo conformado por 5 estudiantes, el cual consiste en la búsqueda bibliográfica de un tema que escogerá de una la

lista planteada por el coordinador de asignatura. Los estudiantes amplían, profundizan, discuten e integran los contenidos

orientados en teoría mediante la utilización de los métodos propios de la investigación científica, en el ordenamiento lógico

de los contenidos y las habilidades en la búsqueda de fuentes del conocimiento. Se revisarán 02 avances de la investigación

bibliográfica y se presentarán en versión electrónica en formato*pdf, al docente de práctica para su análisis de similitud o

plagio. La exposición oral de la monografía se realizará en sesiones síncronas semana 13 en práctica mediante un ppt, a

través de zoom y en su horario asignado en la matrícula. Los docentes emplearan una rúbrica para evaluar la sustentación

de la monografía y valorar el desempeño de cada estudiante.

VI RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Para el desarrollo de las actividades académicas de las diferentes asignaturas seleccionadas en la modalidad no presencial,

tanto sincrónica como asincrónica, se hará uso de la plataforma “Aula Virtual” de la UPAO y Canvas, en sus diferentes recursos:

asistencia, mensajería, sílabo, sesiones de aprendizaje, foros, entrega de materiales a los estudiantes, entrega de trabajos o

productos a los docentes y reporte de resultados de evaluación. Las herramientas digitales que se utilizarán en las actividades

pedagógicas de docentes y estudiantes son:

Canvas: Es una plataforma que permite al docente crear diversas actividades académicas con las cuales desarrollan la

enseñanza y ofrecen al estudiante diversidad de recursos y actividades de evaluación y colaboración .

Zoom: Que nos permite realizar una videoconferencia, interactuar con los estudiantes y grabarla para que la puedan consultar

en el momento que lo necesiten.

El zoom es la herramienta de comunicación entre el docente y el estudiante durante las horas de teoría y/o práctica; a través de

ella se desarrollan las sesiones de aprendizaje y se interactúa con el estudiante, haciendo uso de diversas estrategias de

enseñanza-aprendizaje y también de otras herramientas digitales, además de los recursos del aula virtual.

La dirección de la sala zoom (según el horario del docente) y contraseñas de las videoconferencias se comunicarán a través del

ROA, el correo electrónico institucional o mensajería del aula virtual.

Google Drive: Para la administración de carpetas y archivos y compartirlos.

Google Forms: A fin de elaborar instrumentos de evaluación (pruebas objetivas) crear, configurar y compartir cuestionarios,

elaborar test de autoevaluación y manejar hojas de cálculos de respuestas de acuerdo a las necesidades del docente.

El docente debe grabar todas las videoconferencias (solo la clase teórica) pues constituye la evidencia del desarrollo del

contenido programado.

VII TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico - práctico, concordante

con las normas del reglamento de evaluación.

UNIDAD U1

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO

Explica la estructura y la importancia


biológica de las proteínas, destacando Mapa conceptual Rúbrica
su función en la homeostasis celular.

Describe la estructura e importancia


biológica de los carbohidratos,
Prueba de comprobación escrita Prueba objetiva
destacando el papel de la glucosa en la
fisiología celular.

Explica la estructura y la importancia


biológica de los lípidos, destacando el
Prueba de comprobación escrita Prueba objetiva
papel del colesterol y eicosanoides en
la fisiología celular.

Determina la influencia de algunos


factores físicos o químicos sobre las
características y estructura de las Informe Rúbrica
biomoléculas orgánicas que constituyen
la materia viva

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


UNIDAD U2

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO

Reconoce los componentes del


Prueba de comprobación escrita
citoesqueleto y su participación en la Prueba objetiva. Rúbrica
Informe
homeostasis celular.

Diferencia células procariotas y


eucariotas, comparando sus Evaluación participativa Rúbrica
estructuras.

Aplica el conocimiento de la estructura


de la membrana para comprender sus
Prueba de comprobación escrita Prueba objetiva
funciones en el transporte y la
comunicación celular.

Explica la estructura del núcleo y su


papel en la protección del material Mapa conceptual Rúbrica
genético.

Analiza el papel del sistema de


endomembranas en el procesa-miento Evaluación participativa Rúbrica
de proteínas

Explica la estructura y función de


Prueba de comprobación escrita. Mapa
mitocondrias y peroxisomas en el Prueba objetiva. Rúbrica.
conceptual.
metabolismo celular.

Expone mediante la técnica de


seminario el tema sobre Bases Exposición Mapa conceptual temática Rúbrica
Celulares de la Diabetes Mellitus 1.

UNIDAD U3

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO

Describe la estructura y composición


química de los ácidos nucleicos,
reconociendo su importancia biológica
Prueba de comprobación escrita Prueba objetiva
como molécula responsable del
almacenamiento, conservación y
transmisión de la información genética.

Explica las técnicas moleculares para el


estudio de los ácidos nucleicos (técnica Mapa conceptual Rúbrica
de PCR).

Explica los mecanismos de expresión y


Mapa conceptual Rúbrica
regulación génica.

UNIDAD U4

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO

Interpreta esquemas de las diversas


fases de la mitosis y de la meiosis
Prueba escrita - teoría Prueba objetiva
indicando los acontecimientos básicos
que se producen en cada una de ellas.

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Expone mediante la técnica de
seminario el tema sobre Biología Exposición temática Rúbrica
Celular y Molecular del Cáncer.

Prepara una video-charla como


Responsabilidad Social Universitaria
orientada a la prevención y promoción Video Rúbrica
de la salud de un tema relacionado con
la biología celular.

Describe el mecanismo de alteraciones


en la regulación celular que llevan a la Prueba escrita - teoría Prueba objetiva
formación de células cancerosas.

Elabora y expone un trabajo de


investigación bibliográfica (monografía) Monografía Exposición temática Rúbrica
sobre temas de biología celular

Explica a nivel molecular los procesos


de comunicación celular por ligandos y Prueba de comprobación escrita Prueba objetiva
la transducción de señales biológicas.

Describe los mecanismos implicados en


la muerte celular por necrosis y Prueba escrita - teoría Prueba objetiva
apoptosis.

Explica los diferentes eventos del ciclo


Prueba escrita - teoría Prueba objetiva
celular

Describe el mecanismo de alteraciones


en la regulación celular que llevan a la Prueba escrita - teoría Prueba objetiva
formación de células cancerosas.

COMPONENTES DE EVALUACIÓN
EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25%

Examen semanal en teoría (EST1) 60%

Nota promedio de informe de práctica 1 (INPR1) 5%

Nota de seminario 1 (SEM 1) 25%

Nota de sustentación de Organizadores gráficos 1 (ORGR1) 5%

Nota de examen de práctica 1 (EXPR1) 5%

EVALUACION PARCIAL (EVP) 20%

EVALUACION DE PROCESO 2 (EP2) 30%

Evaluación semanal en teoría 2 (EST 2) 60%

Nota de seminario 2 (SEMI) 20%

Nota de responsabilidad social universitaria (NRSU) 5%

Nota de sustentación de Organizadores gráfico (ORGR2) 5%

Nota de sustentación de monografía (SUMO) 5%

Nota de examen de práctica 2 (EXPR12) 5%

EVALUACION FINAL (EVF) 25%

CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO):

1. Primera nota de proceso (EP1):


- EP1 = EST1 + INPR1 + SEM 1 + ORGR1 + EXPR1

2. Segunda nota de proceso (EP2):

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


- EP2 = EST 2 + SEMI + NRSU + ORGR2 + SUMO + EXPR12

NOTA PROMOCIONAL (PROMO)

PROMO = 25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF

Todas las evaluaciones son con escala Vigesimal

VIII ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO

La retroalimentación, como estrategia de seguimiento y apoyo a los estudiantes, debe permitir que los estudiantes puedan

reconocer sus logros, así como aquellos aspectos a mejorar. Para el desarrollo de este proceso, es importante que el docente

considere lo siguiente:

1. Desarrollar en todas las asignaturas, en las semanas 4, 7 y 14; actividades de retroalimentación y nivelación de los

aprendizajes de los estudiantes.

2. Las actividades de retroalimentación tienen una duración de dos horas y las desarrolla el docente de teoría.

3. En las sesiones de retroalimentación se ejecutan: Al inicio, actividades que permitan revisar con todos los estudiantes,

contenidos definidos con anterioridad y donde hayan mostrado mayor dificultad. Durante el desarrollo se trabajan ejemplos,

casos, prácticas, se aclaran dudas y se absuelven consultas; para ello el docente utiliza diversas estrategias de acuerdo a la

naturaleza de la asignatura.De ser necesario, se realiza una asesoría virtual en grupos pequeños o individuales de acuerdo a

las necesidades de sus estudiantes, con énfasis en los de segunda y tercera matrícula.

4. En la semana 4, 7 y 14, luego de la sesión de retroalimentación, el docente envia al responsable de tutoría, el reporte de

aquellos estudiantes que no han ingresado al aula virtual sus tareas y/o presentan dificultades específicas para su seguimiento

individual; informando por correo electrónico los siguientes datos: ID, nombres y apellidos, ciclo, nombre de asignatura con

NRC.

IX BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Cooper G.

LA CÉLULA. 2014

6° edición. Editorial Marbán. Código 611.0181/AC75. Biblioteca central ,. Piso 2A-2.. Estante 08.

Antonio Blanco.

QUÍMICA BIOLÓGICA. 2012

Editorial Marbán. Código: 611.0181/AC75. Biblioteca central. Piso 2A-2 . Piso 8.

BECKER W. HARDIN J. KLEINSMITH L

EL MUNDO DE LA CÉLULA 2007

6ta edición.. 611.0181/B31. BIBLIOTECA CENTRAL-Piso 2A-2-Estante 08

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


UPAO Clinical key

CELL BIOLOGY 2015

Especialidades: Cell biology/molecular biology

CLINICAL KEY

CELL OF THE INMUNE SISTEM/ANTIGEN PRESENTATION/CELL COOPERATION/CELL CYTOTOXICITY INMUNOLOGY

2018

BIBLIOTECA VIRTUAL UPAO

Cooper G.

HEMATOLOGY/ONCOLOGY AND STEM CELL THERAPY 2012

BIBLIOTECA VIRTUAL UPAO

ALBERTS B, JOHNSON A, LEWIS J, MORGAN, RAFF M, ROBERTS K, WALTER P.

BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA. 2016

6ª ed. Omega, Barcelona.

CHANDAR, NALINI; VISELLI, SUSAN

. BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR 2010

Primera edición. Editorial Lippincot Williams y Wilkins. Ubicación: BIBLIOTECA CENTRAL - MEDICINA (MEDICINA GENERAL)

CLINICAL KEY

CELL OF THE IMMUNE SYSTEM . ANTIGEN PRESENTATION, CELL COOPERATION, CELL CYTOTOXITY IMMUNOLOGY

2014

INMUNOLOGY

CALVO, A.

BIOLOGÍA CELULAR BIOMÉDICA. 2010

Primera edición. Editorial Elsevier.

KARP G.

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 2011

6° edición. Editorial Mc. Graw-Hill.

LIBERMAN M.A., RICER R

BIOQUÍMICA, BIOLOGÏA MOLECULAR Y GENÉTICA. 2020

7° edi. Editorial Wolters Kluwer

LODISH H, BERK A, KAISER CA, KRIEGER M, BRETSCHER A, PLOEGH H, AMON A, SCOTT MP

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 2016

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


7ª ed. Ed. Médica Panamericana. Madrid

PANIAGUA R. et al.

BIOLOGÍA CELULAR 2007

Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana

MEISSENBERG S.

PRINCIPLES OF MEDICAL BIOCHEMISTRY 2017

4 ª ed. Editorial Elsevier https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C2013019085X

POLLARD. T.D. CELL BIOLOGY.

. CELL BIOLOGY 2017

3 ª ed. Editorial Elsevier https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20140002729

Castillo C.C., YAN E.F.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS COMO FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER DE MAMA. 2018

Hampi Runa Acta Médica Orreguiana. Vol.18 N°2, julio- diciembre 2018.

http://www.upao.edu.pe/pdf/HAMPI%20RUNA_18%20(2)%20-%202019.pdf

LITWACK G.

HUMAN BIOCHEMISTRY 2017

Editorial Elsevier https://www.clinicalkey.es/#!/browse/book/3-s2.0-C20090639921

ALBERTS, JOHNSON, LEWIS, RAFF, ROBERTS, WALTER.

MOLECULAR BIOLOGY OF THE CELL 2002

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21054/?depth=2

ATLAS

ATLAS DE HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL. 2017

https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-introduccion.php

ATLAS DIGITAL DE HISTOLOGÍA

ATLAS DIGITAL DE HISTOLOGÍA 2017

http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas2013A/tomo1.html

ATLAS DE HISTOLOGÍA

ATLAS DE HISTOLOGÍA 2017

http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas/Atlas_inicio.htm

VIRTUAL SLIDEBOX

VIRTUAL SLIDEBOX 2017

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


https://www.mbfbioscience.com/iowavirtualslidebox

ATLAS DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

ATLAS DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA 2017

https://www2.ulb.ac.be/sciences/biodic/homepage2.html

Descargado por Jordan Rodas (rodasjordan198@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte