Descripcion Del Contenido
Descripcion Del Contenido
Descripcion Del Contenido
2 MEMORIA DESCRIPTIVA
AFIANZAMIENTO HÍDRICO COMO POLÍTICAS PÚBLICAS,
GESTIÓN
Memoria descriptiva
PROGRAMATICA CON ARQUITECTURA INSTITUCIONAL EN
INDICE
1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................ 4
1.1. GENERALIDADES .......................................................................................................... 4
1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 5
1.3. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA.................................................................. 6
1.3.1. Responsabilidad funcional de inversión ........................................................................ 6
.1.3.1.1 Articulación con programa Multianual de inversiones (OPMI) ....................................... 6
.1.3.1.2 Institucionalidad (OPMI)................................................................................................. 6
1.3.2. Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión (UF)...................................................... 7
1.3.3. Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) ........................................................................... 7
1.3.4. Unidad Ejecutora Presupuestal (UEI)............................................................................. 7
1.3.5. Identificación ................................................................................................................. 7
1.4. DATOS FINANCIEROS .................................................................................................... 7
1.4.1. Fuente de Financiamiento .............................................................................................. 7
1.4.2. Entidad Financiera ......................................................................................................... 7
1.4.3. Modalidad de Ejecución.................................................................................................. 7
1.4.4. Plazo de Ejecución ......................................................................................................... 7
1.5. OBJETIVOS .................................................................................................................. 8
1.6. ALCANCES Y METAS DEL PROYECTO ............................................................................. 8
1.7. METODOLOGIA ............................................................................................................... 8
1.7.1. Inspección de campo...................................................................................................... 8
1.7.2. Recopilación de datos ................................................................................................... 9
2. UBICACIÓN Y ACCESO.................................................................................................... 9
2.1. UBICACION .................................................................................................................... 9
2.1.1. Ubicación del área del estudio ....................................................................................... 9
2.2. ACCESO Y ARTICULACION VIAL ............................................................................. 12
2.2.1. Vías de acceso ............................................................................................................. 12
2.2.2. Condiciones climatológicas ......................................................................................... 13
2.2.3. Recurso Hídricos ......................................................................................................... 13
2.2.4. Indicadores socioeconómicos ..................................................................................... 14
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ..................................................................................... 15
3.1.1. Componente 1 y2: Disponibilidad de Infraestructura para cosecha de aguas mediante
reservorio de geomenbrana..................................................................................................... 15
3.1.2. Componente 3 : Capacitación en prácticas agronómicas y forestales .......................... 15
3.1.3. Componente 4: Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo ...................................... 15
3.1.4. Componente 5: Manejo ambiental ................................................................................ 16
4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO. .................................................................................. 16
1. ASPECTOS
GENERALES
1.1.
GENERALIDADES
En la última década, el Perú ha atravesado cambios económicos, políticos e institucio- nales
que han transformado las relaciones sociopolíticas del país en lo referente a desarrollo,
ambiente y sociedad. Procesos como el crecimiento económico, el boom de las
actividades extractivas, la regionalización del Estado, el aumento de la presión sobre los
recursos naturales —en particular el agua—, o las reformas norma- tivas en el manejo
ambiental y el surgimiento de movimientos regionales por la disputa de los recursos naturales
han puesto en evidencia contradicciones en la concepción de desarrollo en el país, así como
brechas sociales en el acceso a recursos y servicios, y también en espacios de participación y
toma de decisiones.
El proceso de degradación de recursos naturales y en particular, la reducción de hu- medad en
los suelos vulnerables, viene siendo notorio, en las Comunidades Campe- sinas de Sillota del
distrito de Pichigua. Que viene generando de manera paulatina la escasez del recurso hídrico,
para todos los seres bióticos de la zona, la producción agropecuaria y ganadera, que afecta
significativamente el equilibrio medio ambiental.
Reconociendo esta problemática, las familias de las Comunidades del distrito de Pi- chigua,
en las asambleas comunales y en espacios de presupuestos participativos distritales y
provinciales han priorizado el proyecto, que permita mitigar los posibles impactos
ambientales y la recuperación de la humedad de suelos degradados a través de prácticas
conservacionistas y mejora de capacidades humanas en manejo y ges- tión de los recursos
naturales.
En las visitas realizada, al ámbito del proyecto, se ha constatado, el proceso de reduc- ción de
humedad en suelos, reducción de recarga de acuíferos, que viene causando el stress hídrico en
praderas naturales y la escasez del recurso hídrico para el uso de biótico, la actividad agrícola
y pecuaria. Donde los pobladores de las comunidades afectadas tienen que recurrir 1 a 3 km
de distancia para acceder a fuentes de agua. La principal actividad de los pobladores de la
zona es la producción agropecuaria, con una aptitud más pecuaria, con bajos performances de
carne, lana y pieles, debido a la escasez de agua para riego, el sobrepastoreo; observándose un
menor crecimiento y una pérdida de especies forestales.
En la zona de estudio existe muy poca experiencia sobre prácticas conservacionistas de
recursos naturales, que viene generando un acelerado proceso de reducción de humedad de
suelos, escasez del recurso hídrico y degradación de la calidad ambien- tal. En el área del
estudio no existe ninguna institución pública o privada que brinda servicios ambientales, lo
que justifica la intervención del estado a través de gobiernos locales para resolver y mitigar
los efectos del cambio climático.
El cambio climático en el contexto mundial y nacional se viene agudizando la escasez de agua
en las regiones sub-húmedas, agravando los efectos del crecimiento pobla- cional, que es la
causa principal de que la disponibilidad de agua per cápita haya disminuido en 75% en los
últimos 50 años.
En los Andes, y sobre todo en zonas con fuertes deficiencias de agua son más vulne- rables a
los efectos e impactos del cambio climático, donde las medidas de adapta- ción que se
asuman tendrán una alta significación y de prioridad. Una de estas medi-
1.2.
ANTECEDENTES
La producción agropecuaria desempeña un papel principal en la mejora de la seguri- dad
alimentaria y nutrición ya que actúa como impulsor de la transformación econó- mica.
Además, genera fuentes de ingreso a la mayoría de las familias siendo ellos dependientes de
esta actividad para mejorar su bienestar.
Vemos el sector agropecuario como una actividad más importante ya que es el motor fuerte
que da el impulso a la economía nacional peruana. Asimismo 1 de cada 4 pe- ruanos perciben
ingresos por la venta de sus productos y/o animales, el sector pecua- rio tiene mucho potencial
para seguir creciendo, contribuyendo al empleo, crecimiento del PBI y de mantener la
seguridad alimentaria. (Republica, 2018).
El perfil de proyecto: “CREACION DE RESERVORIOS RUSTICOS PARA COSECHA DE
AGUAS PLUVIALES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILLOTA, SECTORES
QUE- SANI Y SILLOTA, DISTRITO DE PICHIGUA -ESPINAR, CUSCO”, se inicia en
Agosto del
2017, donde la población de la comunidad de Sillota gestiona a la Municipalidad Dis- trital de
Pichigua para que el proyecto se priorice y se apruebe para la elaboración del expediente
técnico, al ser uno de los puntos deficientes priorizados en el plan de desa- rrollo de la
comunidad de Sillota, siendo uno de los problemas que impide el creci- miento de cada
familia que se dedica a la producción pecuaria. En 2018 se presenta la lista de los
beneficiarios a la entidad responsable pasando un proceso largo de seguimiento hasta el
agosto del 2018. Posteriormente en decisión de unanimidad los comuneros de Sillota decide
que la Municipalidad Distrital de Pichigua como ente eje- cutor del proyecto a travez de
solicitudes y dialogo directo para solucionar los princi- pales factores que afectan en sus
actividades arrojando efectos negativos en el bie- nestar de los comuneros.
Revisando los datos del sistema económico-productivo, la principal actividad econó- mica de
la comunidad de Sillota es el sector agropecuario que representa el 75% de los cuales la
mayoría de las familias se dedican tanto a la actividad agrícola como pecuaria, siendo sus
principales fuentes de ingreso esta actividad ya mencionada.
1
PROYECTO: “CREACION DE RESERVORIOS RUSTICOS PARA COSECHA DE AGUAS PLUVIALES EN LA
COMUNIDAD 6 | 33
CAMPESINA DE SILLOTA, SECTORES QUESANI Y SILLOTA, DISTRITO DE PICHIGUA -ESPINAR, CUSCO”
2.2 MEMORIA DESCRIPTIVA
AFIANZAMIENTO HÍDRICO COMO POLÍTICAS PÚBLICAS,
GESTIÓN
PROGRAMATICA CON ARQUITECTURA INSTITUCIONAL EN
1.3.5. Identificación