Ciencias Sociales 4
Ciencias Sociales 4
Ciencias Sociales 4
FUNDAMENTACIÒN
Desde el área de Cs. Sociales, para primer ciclo, segundo ciclo. Se abordarán los
siguientes contenidos: los pueblos originarios Diaguitas.
La siguiente situación de enseñanza se propondrá realizar intercambios orales, para
explicitar las ideas previas de los niños, respecto quienes habitaban en el actual
territorio argentino hace miles de años.
Se ofrecerá diversidad de fuentes de información y material visual, como afiches, fotos
y relatos. Para que los alumnos se acerquen al conocimiento de la vida cotidiana de los
pueblos originarios y las sociedades para identificar cambios y continuidades del
mundo social. En este sentido, es necesario brindar herramientas para que los niños
desde edades tempranas tengan oportunidad de participar, intercambiar, debatir,
integrarse, ya que la realidad social resulta ser cada vez más compleja y cambiante.
Creemos que la enseñanza de las Ciencias Sociales contribuye con un requerimiento
social, la formación de una ciudadanía crítica, responsable y participativa.
Propósitos:
✔ Reconocer los conocimientos previos que traen consigo los alumnos sobre los
pueblos originarios.
✔ Ofrecer el análisis y la observación de los lugares que habitaban los diaguitas a
través de imágenes.
✔ Ofrecer relatos provenientes de las comunidades, para conocer más acerca de
sus formas de vida.
✔ Presentar información oral sobre las características o formas de vida
sedentarias y nómades, y la práctica de la caza, la agricultura y recolección.
Objetivos:
Que los alumnos logren:
✔ Reconocer la concepción de pueblos originarios como los primeros habitantes
de nuestro territorio.
Clase 1:
Inicio: La docente comenzará la clase colocando el día y el título: <PUEBLOS ORIGINARIOS:
LOS DIAGUITAS=.
A continuación, la docente les preguntará:
¿Conocen al Pueblo Diaguita?
¿Cómo creen que era su forma de vida?
Observaremos las siguientes imágenes, que estarán en un afiche. Imágenes.
¿Qué observan en estas imágenes?
Se escucharán las posibles respuestas (vegetación, tierra, montañas, etc.) y a su vez,
serán copiadas en el pizarrón.
Desarrollo:
A continuación, la docente les presentará un mapa de la Argentina para ubicar a los
Diaguitas y dirá que habitaban el noroeste de la Argentina, es decir habitaban las
provincias de Catamarca, Salta , San Juan y la Rioja.
Y que para conocer un poco más sobre el pueblo diaguita les trajo un relato de una
niña diaguita, este relato estará plasmado en fotocopias y será repartido a los alumnos.
RELATO - TEXTO AKILA.
Cierre:
A modo de cierre se les pedirá a los alumnos realizar una lista de alimentos, que Akila
mencionó en el relato. Deberán copiarlo en el cuaderno.
Se les pedirá que trabajen de a dos, y al finalizar la lista se les entregará una hoja
blanca a4 (en cada hoja estará indicado que tipo de alimentos tienen que dibujar, por
ejemplo; frutos, vegetales, etc.). Al finalizar se expondrán los trabajos en el aula.
Clase 2:
Inicio:
Desarrollo:
Luego, para complementar las respuestas de los alumnos, la docente les dirá lo
siguiente:
Entonces los diaguitas…
Una gran diferencia entre los Mapuches y los Diaguitas es qué los
Mapuches se les denomina Nómades porque trasladan sus viviendas de
un lugar a otro para satisfacer sus necesidades. Y los Diaguitas, son
denominados Sedentarios porque no se trasladan de un lugar a otro, si
no que se quedan en un único lugar y allí construyen sus viviendas y
trabajan la tierra.
La docente les dirá que entre todos se construirá un cuadro comparativo sobre
Diaguitas y Mapuches.
ALIMENTACIÒN
CARACTERÌSTICAS DE SUS
VIVIENDAS.
CARACTERÌSTICAS DE SUS
VESTIMENTAS
Cierre:
Luego de finalizar la actividad debatimos sobre el trabajo en el cuadro
para corroborar la información que escribió cada grupo.
Recursos:
● Pizarrón
● Imágenes
● Afiches
● Relato, texto de una niña Diaguitas.