Succasaire CHE SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 145

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Evaluación de sostenibilidad del sistema de agua aplicando


metodología SIRAS 2010 y propuesta de optimización del
Poblado Acocollo, Puno – 2021.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Civil

AUTOR:
Sucasaire Canaza, Harold Enrique (ORCID: 0000-0002-4091-0071)

ASESOR:
Mg. Sinche Rosillo, Fredy Marco (ORCID: 0000-0002-3313-9530)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS Y SANEAMIENTO

LIMA - PERÚ
2021
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación va


dedicado a Dios por ser siempre un guía
en mi camino y lograr concluir este
proyecto. A mi familia por su apoyo
incondicional, amor, confianza, siendo
motor de superación de mi vida estando
presente en las buenas y malas, dando
fuerzas para lograr mis objetivos
planteados.

ii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, gracias a mi familia, por


ser los principales promotores de mis
anhelos, por confiar y mi capacidad de
logro de mis objetivos, por los sabios
consejos, principios y valores que me
inculcaron en todo el proceso de mi
formación personal y profesional.

Agradezco a la Escuela Profesional de


Ingeniería Civil de esta gran Universidad
Privada Cesar Vallejo, por haber
compartido sus conocimientos para el
logro de este objetivo, de igual forma de
manera muy especial a mi asesor el Mg.
Ing. Fredy Marco Sinche Rosillo, quien
siempre me motivo, inspiro a seguir
investigando, guiándome con su
paciencia, rectitud y experiencia, valioso
aporte en mi investigación.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO

CARÁTULA .............................................................................................................. i
DEDICATORIA ........................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iii
ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................... iv
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... v
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ vi
RESUMEN ............................................................................................................ vii
Abstract ................................................................................................................ viii
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 4
III. METODOLOGÍA ............................................................................................. 11
3.1. Tipo y diseño de investigación ................................................................... 11
3.2. Variables y operacionalización ................................................................... 11
3.3. Población, muestra y muestreo .................................................................. 12
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................... 13
3.5. Procedimientos .......................................................................................... 14
3.6. Método de análisis de datos....................................................................... 15
3.7. Aspectos éticos .......................................................................................... 16
IV. RESULTADOS ............................................................................................... 17
V DISCUSIÓN ...................................................................................................... 69
VI CONCLUSIONES ............................................................................................ 73
VII RECOMENDACIONES ................................................................................... 75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................ ¡Error! Marcador no definido.
ANEXOS .............................................................................................................. 80

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Calificación del nivel de sostenibilidad de los sistemas de agua .............. 10


Tabla 2: Cuadro de indicadores que componen el estado del sistema. .................. 19
Tabla 3: Cuadro de dotación, según altitud de zona en estudio. .............................. 20
Tabla 4: cuadro de puntaje para la variable cobertura. .............................................. 21
Tabla 5: cuadro de puntaje para la variable cantidad de agua. ................................ 22
Tabla 6: cuadro de continuidad del servicio. ................................................................ 23
Tabla 7: cuadro del nivel de cloro residual. .................................................................. 24
Tabla 8: cuadro del estado del cerco perimétrico de las captaciones. .................... 25
Tabla 9: cuadro de estado de válvulas de la captación .............................................. 26
Tabla 10: cuadro de estado de las tapas sanitarias de la captación. ...................... 27
Tabla 11: cuadro de estado de la estructura de la captación. ................................... 28
Tabla 12: cuadro de estado de la canastilla, tubería de limpia/rebose y dado de
protección de la captación............................................................................................... 28
Tabla 13: cuadro de estado del cenco perimétrico de la caja de reunión. .............. 29
Tabla 14: cuadro de estado de la estructura de la caja de reunión. ........................ 30
Tabla 15: cuadro de estado del cenco perimétrico de la cámara rompe presión tipo
6 (CRP6). ........................................................................................................................... 31
Tabla 16: cuadro de estado de la estructura de la CRP6. ......................................... 32
Tabla 17: cuadro de estado del cerco perimétrico del reservorio. ............................ 34
Tabla 18: cuadro de estado del estado actual del reservorio. ................................... 35
Tabla 19: cuadro de estado del estado actual del reservorio. ................................... 37
Tabla 20: cuadro del estado actual del cerco perimétrico de CRP-7 ....................... 38
Tabla 21: cuadro de estado de las tapas sanitarias de las CRP-7........................... 39
Tabla 22: cuadro de estado de la estructura de la CRP-7. ........................................ 39
Tabla 23: cuadro de estado de la canastilla, tubería de limpia/rebose, válvulas y
dado de protección de la captación. .............................................................................. 39
Tabla 24: cuadro de estado actual de las piletas públicas. ....................................... 41
Tabla 25: cuadro de estado actual de las piletas domiciliarias. ................................ 42
Tabla 26: cuadro de estado actual de la infraestructura del sistema. ...................... 43
Tabla 27: cuadro del Estado del Sistema. .................................................................... 43
Tabla 28: cuadro de integrantes de la directiva JASS ................................................ 44
Tabla 29: cuadro de temas de capacitación................................................................. 46
Tabla 30: cuadro de puntajes de gestión del agua. .................................................... 49
Tabla 31: cuadro de coeficiente de variación............................................................... 51

v
ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICOS

Figura 1: Criterios de evaluación según Método SIRAS. .......................................................... 9


Figura 2: Mapa del Perú con departamentos ............................................................................ 17
Figura 3: Mapa Puno con provincias. ........................................................................................ 18
Figura 4: Mapa Huancané con distritos ..................................................................................... 18
Figura 5: cuadro de dotación de agua según opción de saneamiento ................................. 51
Figura 6: CRP-7 corte X-X. .......................................................................................................... 54
Figura 7: CRP-7 corte A-A. .......................................................................................................... 54
Figura 8: CRP-7 corte B-B. .......................................................................................................... 55
Figura 9: Cerco perimétrico de malla metálica. ........................................................................ 56
Figura 10: Cimiento y poste de la malla metálica..................................................................... 57
Figura 11: formato de programación de actividades. ................................................................ 59
Figura 12: Formato de control de calidad del agua. ................................................................ 60
Figura 13: Formato de evaluación de estructuras. ................................................................... 64
Figura 14: Formato de actividades de operación y conservación del sistema. .............. 65

vi
RESUMEN

La finalidad de esta investigación fue determinar el nivel de sostenibilidad del

sistema de agua del poblado de Acocollo en el departamento de Puno. La

recolección de la información se realizó en los meses de abril, mayo y junio de

2021, el nivel de sostenibilidad se determinó mediante la metodología SIRAS

2010. Se realizó un recorrido a toda la infraestructura del sistema inspeccionando

el estado de cada componente, se aplicó las encuestas a los usuarios para

conocer la capacidad de gestión, de igual forma se entrevistó a la junta directiva

encargada de la administración, operación y mantenimiento del sistema. Se procesó

la información recopilada en campo; el componente estado del sistema alcanzó

3.09 puntos, el componente de gestión alcanzó 2.74 puntos y el componente de

la operación y mantenimiento alcanzó 2.63 puntos, es así que, el índice de

sostenibilidad resultó con un valor de 2.89 puntos. Concluyéndose que el sistema

de agua potable del poblado de Acocollo es medianamente sostenible y se

encuentra en un estado regular. Se presentó una propuesta de optimización de

cada uno de los componentes evaluados para un tiempo de 20 años más.

Palabras Clave: Sostenibilidad, Sistema, Gestión, Operación y Mantenimiento.

vii
ABSTRACT

The purpose of this research was to determine the level of sustainability of the water
system of the town of Acocollo in the department of Puno. The information was
collected in the months of April, May and June 2021, the level of sustainability was
determined using the SIRAS 2010 methodology. A tour of the entire infrastructure
of the system was carried out, inspecting the status of each component. the user
surveys to find out the management capacity, in the same way the board of directors
in charge of the administration, operation and maintenance of the system was
interviewed. The information collected in the field was processed; the system status
component reached 3.09 points, the management component reached 2.74 points
and the operation and maintenance component reached 2.63 points, thus, the
sustainability index resulted in a value of 2.89 points. Concluding that the drinking
water system of the town of Acocollo is moderately sustainable and is in a fair state.
An optimization proposal was presented for each of the components evaluated for
a period of 20 more years.

Keywords: Sustainability, System, Management, Operation y Maintenance.

viii
I. INTRODUCCIÓN

En un contexto internacional en teoría se reconoce la importancia del apoyo post-


construcción a prestadores rurales para mejorar la sostenibilidad de los servicios
de agua potable que brindan en estas zonas, existe poca evidencia cuantitativa
para sustentar esta afirmación. Tampoco, se tiene certeza sobre cuáles aspectos
del apoyo post-construcción son los más significativos para que el mismo sea eficaz
y eficiente (Smits et. al. 2012).

En un contexto nacional, el desafío para el estado peruano es garantizar el acceso


a toda la población, a servicios de agua potable, reconociendo la importancia que
tienen para el cuidado de la salud pública, desarrollo económico y la protección del
medio ambiente.

Es así que un sistema de agua potable sostenible se proyecta con el fin atender la
necesidad primordial de proporcionar el recurso hídrico a una población durante un
tiempo definido. En el momento en que dichos sistemas no satisfacen con los fines
determinados puesto que están siendo limitados y sujetos a restricciones las cuales
afectan de algún modo con el funcionamiento ya sea por el deterioro y/o desgaste
de sus estructuras.

El centro poblado de Acocollo comprende uno de los poblados del distrito de


Huancané, provincia de Huancané del departamento de Puno, no cuenta con
información actual en que se encuentra el sistema de agua, manteniéndose en la
incertidumbre el nivel de sostenibilidad que viene alcanzando durante los años de
su funcionamiento, debido a sus características físicas y condiciones naturales,
constantemente presenta diferentes riesgos como el deterioro de su infraestructura
interfiriendo en un adecuado abastecimiento de agua, por factores como: el
incremento poblacional, la inadecuada gestión de servicios, falta de capacidad en
la manipulación y conservación del sistema de suministro del recurso hídrico
evaluando el comportamiento hidrológico e hidráulico, así como el aporte de la
distribución de la tubería se podrá identificar las puntos críticos, zonas de riesgo y
otros que afecten o dificulten la calidad del servicio y el abastecimiento del recurso
a la población.

1
Es por ello que, advertí la necesidad de efectuar una evaluación de la situación en
la que se encuentra el sistema de agua del poblado de Acocollo, de tal forma poder
optimizar la calidad de vida de los usuarios en el poblado de Acocollo, por medio
de las interrogantes, justificación, objetivos e hipótesis proyectados, siendo el
propósito principal de esta investigación.

Problema general: ¿Cuál es el nivel de sostenibilidad actual del sistema de agua


potable con la metodología SIRAS 2010 y cuál será el óptimo nivel de sostenibilidad
el en poblado de Acocollo, departamento de Puno - 2021?

Problemas específicos

 ¿Cuál es el estado actual de la infraestructura del sistema de agua potable


aplicando la metodología SIRAS 2010 del poblado de Acocollo?
 ¿Cuál capacidad actual en gestión del agua potable con la metodología SIRAS
2010 del poblado de Acocollo?
 ¿Cuál es la demanda futura del caudal mínimo de la fuente para el sistema de
agua potable del poblado de Acocollo?
 ¿Cuál es el nivel de sostenibilidad óptimo para el sistema de agua potable del
poblado de Acocollo?

Se aplica tres aspectos importantes para la justificación del presente trabajo de


investigación:

Justificación social, proponer una solución a la demanda, las dificultades que


tiene el sistema para llegar al usuario, abarcando las necesidades primordiales del
centro poblado. asimismo, sirviendo como un cambio positivo para la sociedad,
analizando las preocupaciones de la población, la insuficiencia en la dotación de
agua confiable y de esta forma poder mejorar la calidad de vida de la población.

Justificación económica, busco solucionar la preocupación sobre la ineficiente


dotación de servicio del recurso a algunos sectores de la población, implementando
una gestión del agua idóneo para el sistema, dotando a pobladores que no cuentan
con el suministro de este servicio y de esta forma amenguar sus gastos, los cuales
afectaría directamente la economía del consumidor al adquirir el servicio.

2
Justificación ambiental, busco mejorar la calidad de vida de los miembros
pertenecientes al poblado, concientizando sobre el uso adecuado del agua,
protección del medio ambiente sin descuidar la protección a las estructuras del
sistema de abastecimiento.

Objetivo general: Determinar el nivel de sostenibilidad del sistema de agua potable


con la metodología SIRAS 2010 y determinar una propuesta para la optimización
del sistema en el centro poblado de Acocollo, departamento de Puno – 2021.

Objetivos específicos:

 Determinar el estado actual de la infraestructura del sistema de agua potable


con la metodología SIRAS 2010 en el centro poblado de Acocollo.
 Evaluar la capacidad actual en gestión del agua potable con la metodología
SIRAS 2010 del poblado de Acocollo.
 Determinar la demanda futura del caudal mínimo de la fuente para el sistema
de agua potable en el poblado de Acocollo
 Determinar el sistema óptimo para la sostenibilidad del sistema de agua potable
del centro poblado de Acocollo.

Hipótesis general: El nivel de sostenibilidad del sistema de agua potable aplicando


la metodología SIRAS 2010 es adecuada y la propuesta para la optimización para
el poblado de Acocollo es idóneo, departamento de Puno – 2021.

Hipótesis específicas

 El estado actual del sistema de agua potable con la metodología SIRAS 2010
se encuentra en óptimas condiciones y funcionando de forma correcta en el
poblado de Acocollo.
 La capacidad actual en gestión del agua potable es calificada aplicando la
metodología SIRAS 2010 en el poblado de Acocollo.
 La demanda futura en el caudal mínimo de la fuente para el sistema de agua
potable del poblado tendrá un incremento de más del 20%.
 La propuesta de optimización para el nivel de sostenibilidad del sistema de
agua potable del centro poblado de Acocollo es adecuado.

3
II. MARCO TEÓRICO

A nivel internacional. Smits et. al. (2012), en su monografía sobre: “Gobernanza


y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento en el ámbito rural
en Colombia”, determinaron cuan eficaz y eficiente son las diversas maneras en la
que se puede apoyar a la estructura después de su construcción orientándose
básicamente a sistemas que se encuentran en comunidades y municipalidades de
las zonas rurales de Colombia referente a los parámetros de calidad y
sostenibilidad. Los investigadores concluyen que para determinar la eficacia y
eficiencia en el nivel de sostenibilidad de un sistema de agua después de la
construcción es necesario implementar un compuesto de indicadores en las cuales
se incluyan: 1) exigencias normativas y regulatorias, 2) revisiones teóricas y
estudios de lecciones aprendidas sobre sostenibilidad de servicios de agua, 3)
armonía con los indicadores que son utilizados en su país dentro del sector del
agua y 4) que la recolección de la información sea ágil.
A nivel nacional. Delgado & Falcón (2019) en su tesis sobre “Evaluación del
suministro de agua potable y su gestión oportuna y adecuada en relación a los
requerimientos poblacionales, con la aplicación del método SIRAS 2010 en la
ciudad de Chongoyape, Chiclayo, Lambayeque, Perú” evaluaron el sistema de
gestión de abastecimiento de agua potable para abastecer la correcta demanda de
la población, utilizando la metodología SIRAS 2010. Los investigadores al término
de su evaluación, concluyeron que el sistema actual de la ciudad se encontró con
un indicador de sostenibilidad total de 2.98. por ende, de acuerdo a la metodología
el puntaje obtenido indica que el sistema se encuentra en un rango medio de
sostenibilidad actual con algunas falencias en los parámetros de que no es continuo
el servicio, baja calidad del agua, situación de la infraestructura, gestión,
manipulación y conservación.
Mamani & Torres (2018), En su investigación sobre “Sistema de agua potable,
saneamiento básico y el nivel de sostenibilidad en la localidad de Laccaicca,-
Apurímac, 2017”, determinaron que la situación actual del sistema es de rango
medio en cuanto a sostenibilidad del agua potable, por lo que alcanza un valor de
3.66 puntos y de acuerdo a procedimiento de asignación de puntajes de la
metodología SIRAS 2010 dicho puntaje se encuentra dentro del intervalo de 3.51 a

4
4 puntos indicando que el nivel de sostenibilidad de sistema se encuentra en un
estado de BUENO.

Soto (2014), con el propósito de determinar la sostenibilidad del sistema de agua


potable del C. P. de Nuevo Perú ubicado en Cajamarca, presentan su investigación
en el cual, al término de su evaluación concluyeron que el nivel de sostenibilidad
de los sistemas de la zona en estudio, la infraestructura presenta deterioros
significativos, obteniendo una calificación de 2.39 puntos de acuerdo a la
metodología SIRAS 2010 es sistema tiene un índice de sostenibilidad bajo en sus
parámetros de evaluación ofreciendo un caudal bajo, mínima cobertura, falta de
continuidad del servicio y la calidad del agua deficiente.

A nivel local. Chaiña (2018), con la finalidad de diagnosticar el estado del sistema
de abastecimiento de agua de acuerdo al aumento en la demografía de la
comunidad de Canchi - Puno, en que realizar su proyecto de investigación
proponiéndose como objetivo primordial su evaluación y mejoramiento en las
condiciones hidráulicas del sistema de abastecimiento. Concluyendo que la
deficiencia en el funcionamiento es el bajo rendimiento del servicio es que existe
una deficiente distribución de los diámetros de las tuberías, los cuales ocasionan:
caudales y presiones irregulares, por consiguiente, ocasionando una disminución
de carga en el sistema de abastecimiento del recurso.

Por ende, se utilizaron las siguientes bases teóricas para el desarrollo del presente
trabajo de investigación:

SISTEMA DE AGUA POTABLE: según (Jiménez, 2013), atribuye que el propósito


fundamental de un sistema es la dotación adecuada y oportuna de agua potable de
esta forma los pobladores pertenecientes al sector en estudio sean abastecidos con
el recurso hídrico con un alto estándar en cantidad y calidad, de tal forma satisfacer
sus necesidades, es sabido que el cuerpo de los seres humanos está compuesto
por un 70% de agua, es por ello que el recurso se considera de suma importancia
para su supervivencia.

Cada sistema de abastecimiento de agua comprende dentro múltiples obras de


ingeniería hidráulica, los cuales proporcionan de agua potable desde su captación
hasta su llegada a las viviendas de los beneficiarios en las viviendas comprendidos

5
en la comunidad, pueblo o área rural. Dicho esto, indica que el objetivo primordial
de un sistema es que el recurso hídrico sea otorgado y sea suficiente para cubrir
las necesidades de los pobladores (Rivera & Suarez, 2018).

CALIDAD DEL AGUA: desde un punto de vista práctico se entiende que la calidad
del agua, como la disposición esencial que posee el agua para los diferentes usos
que se obtendría de ella, considerando ciertos requisitos que deben darse en el
agua de tal forma que pueda preservar un ecosistema equilibrado y así poder
cumplir con determinados objetivos. (Matas, 2000)

Por causas naturales y muchas veces por factores externos la calidad de agua se
ve afectada (contaminación), factores que atenúan la condición natural del recurso
imposibilitando su consumo. Con la debida previsión, intervención y disposición en
la solución de los inconvenientes ocasionados por la contaminación de las aguas
establece como finalidad primordial que se debe al desarrollo en los distintos
escenarios políticos con una elevada gestión de recursos hídricos. (Matas, 2000)

SOSTENIBILIDAD: La sostenibilidad, empieza por la preocupación del uso


responsable y racional de los bienes de la naturaleza, desde un punto de vista del
sector ambiental, económico y social. Los resultados de la evaluación de la
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, siendo los principales
precursores de hacer conocer la definición de sostenibilidad: El crecimiento
sostenible es el desarrollo que cumple con las necesidades en la actual generación,
no comprometiendo la capacidad para las poblaciones futuras y sus propias
necesidades (Macedo, 2005).

Hoy en día la sostenibilidad se ha convertido en un requerimiento primordial,


necesario e imprescindible para la obtención de un desarrollo en temas
relacionados a la gestión idónea del agua, es por ello que, el Banco Mundial define
la sostenibilidad a la capacidad de un proyecto para establecer una escala
admisible del flujo de rendimientos por medio de una actividad económica, los
cuales pueden reflejarse de una forma cuantitativa y cualitativa (Valdez et al. 1997).

La sostenibilidad es el proceso de mantener el nivel de servicio adecuado,


abasteciendo de agua con los parámetros requeridos para el consumo humano y

6
saneamiento por todo el periodo por el que fue diseñado el sistema. Involucrando
muchos aspectos considerables para la dotación del recurso como: técnico, social,
económico/financiero, ambiental e institucional (CEPIS, 2009).

ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD Y FACTORES, las condiciones que se emplearán


son de sistemas sostenibles, medianamente sostenibles, no sostenibles y
colapsados:
a) Sistema sostenible. Un sistema que proporciona un servicio óptimo del recurso
en cuanto a la calidad, continuidad y que cuenta con conjunto de estructuras en
excelentes condiciones, es definido como un sistema de abastecimiento de agua
sostenible, cubriendo la necesidad de contar con el recurso abarcando a todos los
usuarios que lo requieran incluso proyectando una cobertura que evoluciona con el
crecimiento previsto. De igual forma, la importa de contar con una directiva
capacitada para la operación eficiente y realizando un mantenimiento periódico.
(Compendio SIRAS, 2010).

b) Sistema medianamente sostenible. Se considera un sistema medianamente


sostenible en los que se avista un proceso de desgaste en la infraestructura,
reflejándose algunas deficiencias en la distribución del recurso en cuanto a la
calidad, cantidad y continuidad; también presenta una inadecuada gestión
influyendo en la cobertura no llegando a nuevos usuarios que lo requieren y falta
de capacitación en cuanto a la manipulación y conservación del sistema, todos
estos aspectos ocasionan desperfectos en el servicio y al no tomar una medida
correctiva, suelen pasar a ser no sostenibles. (Compendio SIRAS, 2010).

c) Sistema no sostenible. Estos sistemas ya presentan un deterioro significativo


en su infraestructura manifestándose en un deficiente servicio en la calidad,
cantidad y continuidad del recurso, mostrando una disminución en la cobertura, el
número de integrantes encargados de la gestión se reducen al mínimo dificultando
su operación y mantenimiento de una forma óptima. Mediante una inversión en
aspectos de rehabilitación de la infraestructura, capacitación el personal de gestión
y mantenimiento en temas de reorganización de la directiva, gestión, operación y

7
mantenimiento se pueden rescatar y recuperar la serviciabilidad del sistema.
(Compendio SIRAS, 2010).

d) Sistemas colapsados. Se considera un sistema colapsado cuando ya se


encuentran es estado de abandono, una infraestructura deteriorada total o en su
mayoría, en general ya no ofrecen servicio de abastecimiento del recurso, por lo
que necesitan ser reemplazados por un nuevo sistema. (Compendio SIRAS,
2010).

Factores de sostenibilidad, según el (Compendio SIRAS, 2010) el cual cataloga


tres parámetros de evaluación para un sistema de agua los cuales son:
A) Estado del sistema: Es referido al grado en que se encuentra la infraestructura
y a la calidad del servicio que brinda de acuerdo a ciertos parámetros que son
dependientes de la situación de los parámetros de la infraestructura, si es continuo,
continuo, con calidad y que abarque al total de la población. (Compendio SIRAS,
2010)

B) Gestión. Referida a la gestión comunal y dirigencial:


a) Gestión comunal. Es referida a la participación de los beneficiarios en la
manipulación y conservación del sistema, en estricto cumplimiento de sus
obligaciones como las exigencias de los derechos, capacitación constante,
mejoramiento en la higiene personal o apoyando las directivas de la gestión.
(Compendio SIRAS, 2010).
b) Gestión dirigencial. Se considera la administración, la capacidad de
organizar, el adecuado uso de los recursos monetarios, con asesoría adecuada,
conformación de comités entre otros, que son aspectos importantes que deben
considerar una gestión dirigencial, para hacer prevalecer los derechos,
obligaciones de los usuarios. (Compendio SIRAS, 2010).

C) Operación y mantenimiento. Es referido capacidad que se le atribuye al


sistema de abastecimiento en los parámetros de manipulación y conservación,
capacidad para la manipulación de llaves, sectorizar el sistema, de igual forma la
limpieza, desinfección y dotación correcta de cloro residual al sistema,

8
reparaciones, presencia de un personal capacitado o disposición a la mano de las
herramientas, repuestos y accesorios necesarios para cumplir con el
mantenimiento adecuado y oportuno, el conjunto de estos componentes tiene un
rango de buena, regular y mala. (Compendio SIRAS, 2010).

METODOLOGÍA SIRAS (Sistema de Información Regional en Agua y


Saneamiento, 2010), la responsabilidad del suministro sostenible del
abastecimiento de agua en el sector rural es desarrollado a nivel nacional, regional
y local, en este enfoque el Perú realiza trabajos denodados en la inversión de
incrementar la cobertura de agua por lo que se considera contar con una base de
datos que facilite información actualizada. Se preparó y certificó un sistema de
recopilación de información de agua al cual se denominó como el Sistema de
Información Regional en Agua y Saneamiento – SIRAS, este sistema contiene un
compuesto de procedimientos vinculados que son ejecutados mediante el liderazgo
de DRVCS que diversos actores ejecutan bajo el liderazgo de la DRV, con la
finalidad de recopilar información actual, para luego consolidarla, procesarla,
analizarla y su oportuna disposición a nivel regional. (Compendio SIRAS, 2010).

Los métodos de análisis de los sistemas, según la metodología SIRAS, nos


proporciona una evaluación en la que se obtiene por medio de la generación de
indicadores de sostenibilidad, y de esta forma cuantificar los tres factores de
acuerdo a la metodología, la cual se considera de la siguiente manera: la
puntuación de un 50% al estado del sistema, un 25% para la gestión de los servicios
que se ofrece por medio del sistema y un 25% a la capacidad de operación y el
mantenimiento del sistema, (Compendio SIRAS, 2010).

Se muestra de una manera gráfica los criterios de evaluación utilizados para la


evaluación y calificación de los sistemas de agua potable.

Figura 1: Criterios de evaluación según Método SIRAS.

9
Fuente: Compendio SIRAS - 2010

Tabla 1: Calificación del nivel de sostenibilidad de los sistemas de agua

ESTADO CALIFICACIÓN PUNTAJE


Bueno Sostenible 3.51 - 4
Regular Medianamente Sostenible 2.51 - 3.50
Malo No sostenible 1.51 - 2.50
Muy Malo Colapsado 1 - 1.50
Fuente: Compendio SIRAS-2010

10
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Hernández et. al. (2014, pag.42), es su texto señalan, los planteamientos


cuantitativos que se deben considerar para desarrollar una investigación tipo
aplicada son: explorar fenómenos, describirlos, vincularlos y determinar su
causalidad. Bajo estos criterios en una investigación aplicada ponemos en práctica
el uso del conocimiento, la recolección de información para solucionar problemas,
necesidades que se puedan presentar en una sociedad.

Hernández et. al. (2014, pag.95), Indican que los estudios explicativos, buscan
centrar su interés en explicar la causa de la ocurrencia de un fenómeno y la
naturaleza en que se presentan, de igual forma explicando cómo se relacionan dos
o más variables. Es decir, buscan fundamentar las causas de los hechos o
fenómenos que se estudian.

Hernández et. al. (2014, pag.130), describen que, un diseño no experimental es


una disposición de no controlar y/o manipular de forma deliberada las causas de un
fenómeno (una o más variables independientes), y de esta forma poder analizar los
efectos de tal procedimiento (una o más variables dependientes).

Este proyecto se realizó mediante un enfoque cuantitativo, una investigación de tipo


aplicada, de nivel descriptivo y diseño no experimental – transversal.

3.2. Variables y operacionalización

Hernández et. al. (2014, pag.4) definen al enfoque cuantitativo como el uso de la
recolección de datos para la demostración de hipótesis basándose en la aplicación
de un análisis numérico y estadístico, con el objeto de constituir un patrón de
comportamiento y demostrar teorías.

Hernández et. al. (2014, pag.5), indican que, el desarrollo de una investigación con
un enfoque cuantitativo cuenta con las siguientes características: mide y estima

11
dimensiones de los problemas de investigación (lapso de tiempo y magnitud);
plantear un problema a investigar de un fenómeno (estableciendo interrogantes de
forma específica); considerar lo estudiado en trabajos anteriores (explorar
antecedentes), construcción de un marco teórico (guiar el proyecto), de esta
información derivar una o más hipótesis (posibles explicaciones); se fundamenta la
recolección de datos en la medición de las variables; por lo tanto el investigador
debe realizar un análisis empleando métodos estadísticos puesto que las
mediciones se representan numéricamente.

El presente proyecto de investigación de enfoque cuantitativo, tuvo tres variables


(una independiente y dos dependientes).

Esquematizado de la siguiente manera:

 Variable dependiente - cuantitativa: evaluación de sostenibilidad.


 Variable independiente - cuantitativa: Sistema de agua (cantidad, cobertura,
continuidad, calidad y estado de la infraestructura).

Ver matriz de operacionalización de variables en anexo 2

3.3. Población, muestra, muestreo y unidad de análisis

Población
Hernández et. al. (2014, pag.174) la población o universo a un grupo que abarca
todas las ocurrencias que conforman determinadas especificaciones de una
investigación y que su selección y/o delimitación no sólo se basa en los objetivos
de estudio, depende también de su magnitud estableciéndolo con soporte en el
planteamiento del problema y orientándose de forma clara por sus características
de contenido, lugar y tiempo.

De acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior, para el presente trabajo de


investigación la población seleccionada fue el sistema de abastecimiento de agua
del poblado de Acocollo.

12
Muestra
De acuerdo a Hernández et. al. (2014, pag.174), en una investigación de enfoque
cuantitativo la muestra es considerada con un sub grupo que sea reflejo de la
población en estudio, este subgrupo debe ser representativo en donde se realiza la
recolección de información de manera precisa y enfocada, asimismo, tendrá que
ser representante de la población. No obstante, la muestra también puede coincidir
en dimensión con la población.

Para este proyecto de investigación, la muestra está representada por los


habitantes del centro poblado de Acocollo.

Muestreo
Hernández et. al. (2014, pag.189), Definen al muestreo no probabilístico, a las
muestras orientadas de acuerdo a exigencia y complejidad del problema de
investigación y a las necesidades del que investiga dicho proyecto.

Por lo mencionado en el párrafo anterior, el muestreo empleado en este proyecto


de investigación fue el de representativo - no probabilístico.

Unidad de Análisis
Hernández et. al. (2014, pag.172), en este punto se dispone el interés en “qué o
quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o colectividades de
estudio, lo cual depende del planteamiento y los alcances de la investigación.

Para el presente proyecto de investigación la unidad de análisis es el nivel de


sostenibilidad del sistema de agua potable del poblado de Acocollo.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas
(Méndez, 1999, pag.143). Establece que la utilización de una técnica apropiada
para el tipo de investigación es importante en la recolección de datos y para lo cual
el investigador debe recopilar información de forma objetiva con el apoyo de
encuestas y la observación directa.

13
De acuerdo a lo expuesto en el párrafo anterior indicamos que las técnicas de
recolección de información para este proyecto de investigación, se aplicó la
observación directa, cuestionarios y formatos establecidos.

Instrumento
(Méndez, 1999, pag.143). Nos indica que para la recolección de información
necesaria es definida de acuerdo a la exigencia y/o necesidad del investigador,
relacionado estrechamente con la técnica que se va aplicar. Los cuadernos de
apuntes, formatos normados y/o aprobados, fichas de registros, los cuestionarios,
entre otros son las herramientas, instrumentos que se recomienda utilizar para la
recopilación de información.

Bajo ese entender para la recopilación de información en este proyecto se utilizó


instrumentos como: una guía de observación de campo, formatos regulados, En
este proyecto de investigación se utilizó como instrumento de obtención de
información, guía de observación de campo y fichas de datos estadísticos.

3.5. Procedimientos

Se recolectó la información necesaria en campo mediante la aplicación de los


siguientes formatos:

Formato N°01: Este formato nos Permite recopilar información de la situación


actual en que se encuentra cada uno de los elementos que comprende el sistema,
el formato consta de 6 partes los cuales nos permitirán categorizar de una mejor
manera la información: a) Ubicación, b) Cobertura del servicio, c) Cantidad de agua,
d) Continuidad del servicio, e) Calidad del agua y f) Estado de la infraestructura.

Este formato deberá ser llenado en coordinación con los dirigentes y/o el operador,
conforme se lleve a cabo la entrevista y/o conversación; en lo que respecta al
estado actual de la infraestructura el formato deberá ser será llenado directamente
mediante la observación directa.

14
Formato N°03: este formato no permite recopilar información sobre la capacidad
de la operación y mantenimiento del sistema, por lo cual se realizó la entrevista los
integrantes de la junta administradora, quienes brindaron suficiente información de
los factores relacionados a: a) Operación y mantenimiento del sistema.

Asignamos porcentajes de calificación de acuerdo la metodología SIRAS: formato


Nro 1 (Estado del Sistema) = 50%; formato Nro 2 (Gestón) = 25%; formato Nro 3
(Operación y Mantenimiento) = 25%. Para luego proceder al cálculo del índice de
nivel de sostenibilidad del sistema de agua del centro poblado de Acocollo.

Se formuló una propuesta de optimización del sistema de agua abarcando las


deficiencias encontradas en la evaluación aplicando la metodología SIRAS 2010.

3.6. Método de análisis de datos

Es necesario considerar dos características para el análisis de datos cuantitativos,


a) los modelos estadísticos son una representación de una situación existente y b),
el producto cuantitativo del estudio debe contener un análisis en un contexto. Esta
metodología es aplicada de la siguiente forma: deberá seleccionarse el programa
o proceso de estudio en el que se pueda analizar la información de una forma
descriptiva para cada una de las variables, Hernández et. al. (2014, pag.272).

Por medio indicadores y criterios de análisis de sostenibilidad aplicados al sistema


de agua es que se procedió a la recolección de información, por medio de un
análisis superficial de toda la infraestructura del sistema en que se obtuvo los datos
más relevantes para la ponderación o valoración, estadísticamente el análisis será
descriptivo mediante la aplicación de encuestas, cuestionarios enfocados en la
situación actual de la administración, manipulación y conservación del sistema, una
vez culminado el procesamiento de datos recopilados, se obtendrán los resultados
del sistema teniendo como marco los indicadores de sostenibilidad propuestos en
la metodología SIRAS-2010; para lo cual se ha creído conveniente utilizar la

15
plataforma Microsoft Excel (cuyos resultados se presentarán en tablas y figuras) y
Autocad Civil 3D.

A partir de las evaluaciones, entrevistas y contraste con plan de gestión del centro
poblado, se consiguieron los resultados deseados, los cuales fueron analizados y
comprados con investigaciones internacionales y nacionales de los resultados
obtenidos es que se pudo llegar a las conclusiones y recomendaciones para cada
uno de las interrogantes, objetivos planteados por medio de las variables en sus
respectivas dimensiones en estudio.

3.7. Aspectos éticos

Hernández et. al. (2014, pag.42), definen que no necesariamente un trabajo y/o
estudio de exploración sean de investigación científica, pero si cada estudio,
investigación debe ser caracterizados por lo ético, es de suma importancia que el
investigador debe cuestionarse acerca de los efectos de los resultados que traerá
la investigación.

En el desarrollo de este proyecto se laboró forma clara, fue transparente la


recopilación de información con datos y alcances reales, con la finalidad de que los
resultados obtenidos sean los más correctos y óptimos de tal forma sean de
beneficio para el poblado, cumpliéndose con la finalidad que se planteó para esta
investigación y de igual forma representa un 23% de similitud de acuerdo al
software Turnitin. Véase en anexo 10.

16
IV. RESULTADOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD

 Topografía y geográfica

El poblado de Acocollo se encuentra ubicado en el distrito de Huancané,


provincia de Huancané y departamento de Puno, dentro de las coordenadas
UTM, 410536E y 8326938N aproximadamente; de igual forma, se ubica en la
latitud sur 15°08’21.54” S y longitud oeste 69°49’”3747 O y con una altitud
promedio de 3,870 m.s.n.m.

Presenta los siguientes límites:

 Por el norte: Con la localidad de Huilacunca


 Por el Sur: Con la localidad de Chacapampa
 Por el este: Con la localidad de Cuyuraya
 Por el oeste: Con la localidad de Chocahuacas

 Clima y temperatura
El clima en la zona es templado y frío con las estaciones de otoño, invierno y
primavera secos, también presenta fuertes vientos con lluvias intensas en los
meses de diciembre, enero, febrero y marzo con abundante brillo solar en el
día, noches frías durante el resto del año.

Las temperaturas ambientales oscilan entre los 18°C y -6.30 °C, alcanzando
los picos más altos en los meses de setiembre y octubre; con temperaturas
muy bajas en los meses de junio y julio.

Figura 2: Mapa del Perú con departamentos

17
Figura 3: Mapa Puno con provincias.

Fuente, INEI (2017) Fuente, INEI (2017)


.

Figura 4: Mapa Huancané con distritos

Fuente, INEI (2017)


CÁLCULO DEL NIVEL DE SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA

18
Se determinó el nivel de sostenibilidad del sistema aplicando la metodología SIRAS
2010, realizando una evaluación de los 3 factores que nos presenta la metodología
Estado de Sistema (ES), Gestión de los servicios (G) y Operación y mantenimiento
(OyM), mediante los formatos N° 1 y N° 3 (ver anexo 6).

4.1 Estado del Sistema (ES)

La información se recopila aplicando el formato 1 del compendio SIRAS 2010 y es


la variable más representativa de la evaluación, representando un 50% del índice de
sostenibilidad del sistema. La evaluación consiste en asignar una puntuación a los
indicadores que componen esta variable como se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 2: Cuadro de indicadores que componen el estado del sistema.

Variable Indicadores
A Cobertura del servicio
B Cantidad de agua
C Continuidad del servicio
D Calidad del agua
05.1 Captación
05.2 Caja o buzón de reunión
05.3 Cámara rompe presión Tipo 6
Estado del
05.4 Línea de conducción
Sistema (ES)
05.6 Planta de tratamiento de aguas
Estado de la
E 05.6 Reservorio
infraestructura
05.7 Línea de aducción y red de distribución
05.7 Válvulas
05.9 Cámara rompe presión Tipo 7
05.10 Piletas públicas
05.11 Piletas domiciliarias
Fuente: Elaboración propia.

19
A. COBERTURA DE SERVICIO

Tabla 3: Cuadro de dotación, según altitud de zona en estudio.

Dotación
Altura
lt/persona/día
Costa o Chala 0 - 500 m.s.n.m. 70
Yunga 500 - 2,300 m.s.n.m. 50
Quechua 2,300 - 3,500 m.s.n.m. 50
Jalca 3,500 - 4000 m.s.n.m. 50
Puna 4,000 - 4,800 m.s.n.m. 50
Selva alta y selva baja 1,000 - 80 m.s.n.m. 70
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

El indicador se constituye sólo de la pregunta 16 del formulario 1 y su puntaje


se determinó mediante las siguientes fórmulas (de acuerdo al compendio SIRAS
2010):
P17 x 86,400 Rpta. A
Cob (A)=
D

Cob (B)= P16 x P09 Rpta. B

Donde:
Pregunta 09. Promedio de integrantes/familia
Respuesta: 3 – 4 (fuente INEI censo 2017)
Pregunta 16. ¿Cuántas familias se benefician con el agua potable?
Respuesta: 191 familias.
Pregunta 17. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía?
Respuesta: 0.397 lt/s. (Se muestra el caudal en épocas de poca frecuencia
de lluvias como el indicador más crítico)
Por lo tanto,
N° de personas atendibles
P17 x 86,400
Cob =
D

Cob = 0.397 x 86,400


50

Cob = 686 Personas (A)

20
N° de personas atendibles
Cob = P16 x P09
Cob = 191 x 4

Cob = 764 Personas (B)

Tabla 4: cuadro de puntaje para la variable cobertura.

El puntaje de V1 " cobertura" será:


Si A > B = Bueno = 4 puntos
Si A = B = Regular = 3 puntos
Si A < B = Malo = 2 puntos
Si B = 0 = Muy malo = 1 punto
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Entonces, como A < B, al indicador Cobertura le corresponde un valor de 2.00


puntos.

B. CANTIDAD DE AGUA
El indicador se constituye de las preguntas del 17 al 20 del formulario 1 y su
puntaje se determinó de acuerdo a las siguientes fórmulas (de acuerdo al
compendio SIRAS 2010):

Volumen demandado 1 = P18 x P09 x D x 1.3

Vólumen demandado 2 = P20 x (P16 - P18) x P09 x D x 1.3

Volumen demandado = Vol. Dem. 1 + Vol. Dem. 2 (C)

Volumen ofertado = P17 x 86,400 (D)

Donde:
Pregunta 17. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía?
Respuesta: 0.397 lt/s.
Pregunta 18. ¿Cuántas conexiones domiciliarias tiene su sistema?
Respuesta: 191 conexiones.

21
Pregunta 20. ¿Cuántas piletas públicas tiene su sistema?
Repuesta: 0 piletas.

Por lo tanto,
Vol. Dem. 1 =191 x 4 x 50 x 1.3

Vol. Dem. 1 =49,660 lts.

Vol. Dem. 2 =0 x (191 - 191) x 4 x 50 x 1.3

Vol. Dem. 2 = 0 lts.

Volumen demandado = 49,660 lts. (C)

Volumen ofertado = 0.397 x 86,400

Volumen ofertado = 120,701 lts. (D)

Tabla 5: cuadro de puntaje para la variable cantidad de agua.

El puntaje de V2 " cantidad" será:


Si D > C = Bueno = 4 puntos
Si D = C = Regular = 3 puntos
Si D < C = Malo = 2 puntos
Si D = 0 = Muy malo = 1 punto
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Entonces, como D > C, al indicador cantidad del agua le corresponde un valor


de 4.00 puntos.

C. CONTINUIDAD DEL SERVICIO


El indicador se constituye de las preguntas 21 y 22 del formulario 1 y su puntaje
se determinó de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al compendio SIRAS
2010):

P21 + P22
CONTINUIDAD =
2

22
Donde:
Pregunta 21. ¿Cómo son las fuentes de agua?
Respuesta: las 03 fuentes como PERMANENTE.

Tabla 6: cuadro de continuidad del servicio.


DESCRIPCIÓN CAUDAL
NOMBRE DE LAS
FUENTES Baja cantidad pero Se seca totalmente
Permanente Si es "0"
no se seca en algunos meses
Bueno Regular Malo Muy mal
PUNTAJE
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
TOTORCUYO X
SALLACUYO X
TOTORCUYO UTJAÑA X
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

De acuerdo al cuadro y al promedio le corresponde un valor de 4 puntos.

Pregunta 22. ¿En los últimos meses, cuánto tiempo han tenido el servicio
de agua?
Respuesta: por horas sólo en épocas de sequía
De acuerdo a la metodología le corresponde un valor de 3 puntos.

Por lo tanto:
4+3
CONTINUIDAD =
2

CONTINUIDAD = 3.5 Puntos

Al indicador de la continuidad del servicio le corresponde un valor de 3.5 puntos.

D. CALIDAD DEL AGUA


La variable consta de las preguntas 23 al 27 del formulario 1 y su puntaje se
determinó de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al compendio SIRAS
2010):
P23 + P24 + P25 + P26 + P27
CALIDAD =
5

23
Donde:
Pregunta 23. ¿Colocan cloro en el agua en forma periódica?
Respuesta: Si, por lo que le corresponde un valor de 4 puntos.
Pregunta 24. ¿Cuál es el nivel de cloro residual?
Tabla 7: cuadro del nivel de cloro residual.

LUGAR DE TOMA DE DESCRIPCIÓN


MUESTRA Baja cloración Ideal Alta cloración
(0 - 0.4 mg/lt) (0.5 - 0.9 mg/lt) (1.0 - 1.5 mg/lt)
PUNTAJE 3 puntos 4 puntos 3 puntos
RESERVORIO (A) X
CRP-TIPO 7 (B) X
USUARIO (C) X
NO TIENE CLORO: 1 PUNTO

Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

RESPUESTA: A+B+C = 3+3+3 = 3.00 puntos


3 3

Pregunta 25. ¿Cómo es el agua que consumen?


Respuesta: Agua clara, por lo tanto, le corresponde un valor de 4 puntos.

Pregunta 26. ¿Se ha realizado el análisis bacteriológico en los últimos doce


meses?
Respuesta: No, por lo tanto, le corresponde un valor de 1 punto.

Pregunta 27. ¿Quién supervisa la calidad del agua?


Respuesta: el JASS, por lo tanto, le corresponde un valor de 4 puntos.

Entonces. Calidad = 4 + 3.3 + 4 + 1 + 4


5

Al indicador de calidad del agua le corresponde un valor de 3.26 puntos

24
E. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA.
El indicador se constituye de las preguntas 28 al 60 del formulario 1 y su puntaje
se determinó de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al compendio SIRAS
2010):

(1) + (2) + (3) + (4) + (5) + (6) + (7) + (8) + (9) + (10) + (11)
Puntaje EI =
11(*)
(*) Se deberá considerar como denominador el NÚMERO DE ESTRUCTURAS CON PUNTAJE;
es decir si el sistema no cuenta con la estructura, se deberá obviar la puntuación del mismo en el
promedio.

E.1 Estructura (1): Captación


Se constituye de las preguntas 28 al 30 del formulario 1 y su puntaje se
determinó de acuerdo a la siguiente fórmula:

P29 + P30
CAPTACIÓN =
2

Donde:
Pregunta 28. ¿Cuántas captaciones tiene el sistema?
Respuesta: 03 captaciones.
Pregunta 29. ¿Describa el cerco perimétrico y el material de
construcción de las captaciones??

Tabla 8: cuadro del estado del cerco perimétrico de las captaciones.


MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
ESTADO DEL CERCO PERIMÉTRICO
DE LA CAPTACIÓN
CAPTACIÓN SI TIENE
NO TIENE
En buen estado En mal estado CONCRETO ARTESANAL
4 puntos 3 puntos 1 punto
TOTORCUYO X X
SALLACUYO X X
TOTORCUYO UTJAÑA X X
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Respuesta: de acuerdo al promedio le corresponde un valor de 3.67


puntos.

25
Pregunta 30. Determinar el tipo de captación y describir el estado de la
infraestructura

Su puntaje se determinó de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al


compendio SIRAS 2010):

Puntaje 30 = P30.1 + P30.2 + P30.3 + P30.4


4

Condiciones para la obtención del puntaje:

B = BUENO = 4 puntos
R = REGULAR = 3 puntos
M = MALO = 2 puntos
No tiene = 1 punto

Tabla 9: cuadro de estado de válvulas de la captación


ESTADO ACTUAL DE LA ESTRUCTURA
Válvula
CAPTACIÓN 30.1
Si tiene
No tiene
B M
TOTORCUYO X
SALLACUYO X
TOTORCUYO UTJAÑA X
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

De acuerdo al promedio al ítem 30.1 le corresponde un valor de 3.33 puntos.

26
Tabla 10: cuadro de estado de las tapas sanitarias de la captación.

ESTADO ACTUAL DE LA ESTRUCTURA


Tapa Sanitaria 1 (filtro)
CAPTACIÓN 30.2.a
Si tiene seguro
No tiene Concreto Metal Madera
No tiene Si tiene
B R M B R M
TOTORCUYO X X
SALLACUYO X X
TOTORCUYO UTJAÑA X X
Tapa Sanitaria 1 (cámara colectora)
30.2.b
Si tiene seguro
No tiene Concreto Metal Madera
No tiene Si tiene
B R M B R M
TOTORCUYO X X
SALLACUYO X X
TOTORCUYO UTJAÑA X X
Tapa Sanitaria 1 (caja de válvulas)
30.2.c
Si tiene seguro
No tiene Concreto Metal Madera
No tiene Si tiene
B R M B R M
TOTORCUYO X X
SALLACUYO X X
TOTORCUYO UTJAÑA X X
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Para el cálculo del puntaje del ítem 30.2 se utilizó la siguiente fórmula:

Puntaje 30.2 = (a) + (b) + (c)


3

Del cuadro se obtuvo que:


El sub ítem 30.2.a obtuvo un valor de 1 punto, el sub ítem 30.2.b obtuvo un
valor de 3 puntos y el sub ítem 30.2.c obtuvo un valor de 3 puntos.

Entonces, de acuerdo al promedio al ítem 30.2 le corresponde un valor de


2.33 puntos.

27
Tabla 11: cuadro de estado de la estructura de la captación.
ESTADO ACTUAL DE LA
ESTRUCTURA
CAPTACIÓN Estructura
30.3
B R M
TOTORCUYO X
SALLACUYO X
TOTORCUYO UTJAÑA X
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Entonces, de acuerdo al promedio al ítem 30.3 le corresponde un valor de 3


puntos.

Tabla 12: cuadro de estado de la canastilla, tubería de limpia/rebose y dado


de protección de la captación.

ESTADO ACTUAL DE LA ESTRUCTURA


Tubería de limpia
Canastilla Dado de protección
CAPTACIÓN y rebose
30.4.a 30.4.b 30.4.c
No Si tiene No Si tiene No Si tiene
tiene B M tiene B M tiene B M
TOTORCUYO X X X
SALLACUYO X X X
TOTORCUYO UTJAÑA X X X
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Entonces, de acuerdo al promedio al ítem 30.4 le corresponde un valor de 3


puntos.

Entonces, reemplazando los datos en la fórmula para hallar el puntaje de la


pregunta 30 se tiene:

3.67 + 2.33 + 3 + 3
Puntaje 30 =
4

Puntaje 30 = 3 puntos
Respuesta: la pregunta 30 obtuvo un valor de 3 puntos.

28
Por lo tanto:
3.33 + 3
Captación =
2
ESTRUCTURA (1): Captación obtuvo un valor de 3.17 puntos

E.2 Estructura (2): Caja o buzón de reunión


Se constituye de las preguntas 31 al 33 del formulario 1 y su puntaje se
determinó de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al compendio
SIRAS 2010):

P32 + P33
Caja o buzón de reunión =
2

Donde:
Pregunta 31. ¿Tiene Caja de reunión?
Respuesta: SI.

Pregunta 32. Describa el cerco perimétrico y el material de


construcción.
Su puntaje se determinó de acuerdo a la fórmula (de acuerdo al compendio
SIRAS 2010):

Puntaje P32 = Ʃcajas de reunión


(32A)

Tabla 13: cuadro de estado del cenco perimétrico de la caja de reunión.


CERCO PERIMÉTRICO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN DE LA
SI TIENE
CAJA DE REUNIÓN
Caja de Reunión NO TIENE
En buen En mal
estado estado CONCRETO ARTESANAL
4 puntos 3 puntos 1 punto
C-1 X X
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.
Respuesta: de acuerdo al promedio le corresponde un valor de 1 punto.

29
Pregunta 33. Describir el estado de la estructura.
Para el cálculo del puntaje de esta pregunta se utilizó la siguiente fórmula
(de acuerdo al compendio SIRAS 2010):

P33.1 + P33.2 + P33.3


PUNTAJE P33 =
3

Tabla 14: cuadro de estado de la estructura de la caja de reunión.


Tapa sanitaria (33.1) Canastilla Tubería de limpia y Dado de protección
Estructura (33.3.1) rebose (33.3.2) (33.3.3)
Si tiene Seguro (33.2)
Descripción No
tiene Concreto Metal No Si No Si tiene No Si tiene No Si tiene
Made
B R M B R M tiene tiene B R M tiene B M tiene B M tiene B M
ra
C1 X X X X X X
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Del cuadro se obtuvo:


Puntaje para el ítem 33.1
P33.1 = Promedio de: P. tapa (3) + P. del seguro (4)
P33.1 = 3.5 Puntos
Puntaje para el ítem P33.2 = 3 puntos
Puntaje para el ítem 33.3
P33.3 = promedio de: P33.3.1 (4) + P33.3.2 (4) + P33.3.3 (1)
P33.3 = 3 puntos

Entonces, reemplazamos los datos en la fórmula


3.5 + 3 + 3
Puntaje P33 =
3
de acuerdo al promedio a la pregunta 33 le corresponde un valor de 3.17
puntos.
Por lo tanto:

30
1 + 3.17
Caja reunión =
2
Estructura (2): Caja de reunión obtuvo un valor de 2.08 puntos

E.3 Estructura (3): Cámara rompe presión tipo 6


Se constituye de las preguntas 34 al 39 del formulario 1 y su puntaje se
determinó de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al compendio
SIRAS 2010):
P36 + P37
CRP6 =
2
Donde:
Pregunta 34. ¿Tiene cámara rompe presión tipo 6?
Respuesta: Si.
Pregunta 35. ¿Cuántas cámaras rompe presión tiene el sistema?
Respuesta: 5
Pregunta 36. Describa el cerco perimétrico y el material de
construcción de la cámara rompe presión CRP6.
Su puntaje se determinó de acuerdo a la fórmula (de acuerdo al compendio
SIRAS 2010):

ƩCRP6
Puntaje P36=
P35

Tabla 15: cuadro de estado del cenco perimétrico de la cámara rompe


presión tipo 6 (CRP6).
CERCO PERIMÉTRICO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN DE LA
CRP-6 SI TIENE CRP6
NO TIENE
En buen En mal
CONCRETO ARTESANAL
4 puntos 3 puntos 1 punto
CRP6 1 X X
CRP6 2 X X
CRP6 3 X X
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

31
Respuesta: de acuerdo al promedio a la pregunta 36 le corresponde un valor
de 1 punto.

Pregunta 37. Describir el estado de la estructura.


Para el cálculo del puntaje de esta pregunta se utilizó la siguiente fórmula
(de acuerdo al compendio SIRAS 2010):

P37.1 + P37.2 + P37.3


Puntaje P37 =
3

Tabla 16: cuadro de estado de la estructura de la CRP6.


Tapa sanitaria (37.1) Canastilla Tubería de limpia y Dado de protección
Estructura (37.3.1) rebose (37.3.2) (37.3.3)
Si tiene Seguro (37.2)
Descripción No
Concreto Metal No Si No Si tiene No Si tiene No Si tiene
tiene Made
B R M B R M tiene tiene B R M tiene B M tiene B M tiene B M
ra
CRP6 1 X X X X X X
CRP6 2 X X X X X X
CRP6 3 X X X X X X
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Del cuadro se obtuvo:


Puntaje para el ítem 37.1
P37.1 = Promedio de: P. tapa (3.33) + P. del seguro (4)
P37.1 = 3.67 Puntos
Puntaje para el ítem 37.2
P37.2 = Promedio de: CRP6-1 (4) + CRP6-2 (3) + CRP6-3 (2)
P37.2 = 3 puntos
Puntaje para el ítem 33.3
P33.3 = promedio de: P33.3.1 (4) + P33.3.2 (4) + P33.3.3 (1)
P33.3 = 3 puntos

Entonces, reemplazando los datos en la fórmula se obtuvo:

32
3.67 + 3 + 3
Puntaje P37 =
3
de acuerdo al promedio a la pregunta 37 le corresponde un valor de 3.22
puntos.
Pregunta 38. ¿Tiene el sistema tubo rompe carga en la línea de
conducción?
Respuesta: No

Por lo tanto:
1 + 3.22
CRP6 =
2
Estructura (3): Cámara rompe presión tipo 6 obtuvo un valor de 2.11
puntos.

E.4 Estructura (4): Línea de conducción


Se constituye de las preguntas 40 al 43 del formulario 1 y su puntaje se
determinó de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al compendio
SIRAS 2010):

P41 + P43
Línea de Conducción =
2
Donde:
Pregunta 40. ¿Tiene tubería de conducción?
Respuesta: Si
Pregunta 41. ¿Cómo está la tubería?
Respuesta: Enterrada totalmente; por lo tanto, le corresponde un valor de 4
puntos.
Pregunta 42. ¿Tiene cruces/pases aéreos?
Respuesta: No
Pregunta 43. ¿En qué estado se encuentra el cruce/pase aéreo?
No se considera para la puntuación de la línea de conducción.

Estructura (4): Línea de conducción obtuvo un valor de 4 puntos.

33
E.5 Estructura (5): Planta de tratamiento de aguas
Se constituye de las preguntas 44 al 46 del formulario 1.
EL sistema no presenta una planta de tratamiento de aguas.

E.6 Estructura (6): Reservorio


Se constituye de las preguntas 47 al 49 del formulario 1 y su puntaje se
determinó de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al compendio
SIRAS 2010):

P48 + P49
Reservorio =
2

Donde:
Pregunta 47. ¿Tiene reservorio?
Respuesta: Si
Pregunta 48. ¿Tiene cerco perimétrico la estructura?

Tabla 17: cuadro de estado del cerco perimétrico del reservorio.


CERCO PERIMÉTRICO MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN DEL
SI TIENE RESERVORIO
Reservorio En buen En mal NO TIENE
estado estado CONCRETO ARTESANAL
4 puntos 3 puntos 1 punto
Reservorio X X
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Respuesta: le corresponde un valor de 4 puntos.

Pregunta 49. Describe el estado de la estructura.


Para el cálculo del puntaje de esta pregunta se utilizó la siguiente fórmula
(de acuerdo al compendio SIRAS 2010):

Ʃde P49.1 a P49.15


P49 =
15

34
Tabla 18: cuadro de estado del estado actual del reservorio.
ESTADO ACTUAL
Si tiene Seguro
RESERVORIO No tiene
Bueno Regular Malo Si tiene No tiene
1 pto 4 ptos 3 ptos 2 ptos 4 ptos 1 pto
Concreto
Tapa sanitaria (caja
Metálica X X
de válvulas) 49.1a
Madera
Concreto
Tapa sanitaria de
almacenamiento Metálica X X
49.1b
Madera
Reservorio/ Tanque de
49.2 X
almacenamiento
Caja de válvulas 49.3 X
Canastilla 49.4 X
Tub. Limpia y rebose 49.5 X
Tubo de ventilación 49.6 X
Hipoclorador 49.7 X
Válvula flotadora 49.8 X
Válvula de entrada 49.9 X
Válvula de salida 49.10 X
Válvula de desague 49.11 X
Nivel estático 49.12 X
Dado de protección 49.13 X
Cloración por goteo 49.14 X
Grifo de enjuague 49.15 X

Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Del cuadro se obtuvo:

Puntaje para el ítem 49.1


P49.1 = Promedio de: P. tapa (3) + P. del seguro (4)
P49.1 = 3.5 puntos
P49.2 = 3 puntos
P49.3 = 3 puntos
P49.4 = 4 puntos

35
P49.5 = 4 puntos
P49.6 = 4 puntos
P49.7 = 4 puntos
P49.8 = 1 punto
P49.9 = 4 Puntos
P49.10 = 4 puntos
P49.11 = 4 puntos
P49.12 = 1 punto
P49.13 = 1 punto
P49.14 = 2 puntos
P49.15 = 1 punto

Entonces, reemplazando en la fórmula se obtuvo:

3.5 + 3 + 3 + 4 + 4 + 4 + 4 + 1 + 4 + 4 + 4 + 1 + 1 + 2 + 1
P49 =
15

De acuerdo al promedio a la pregunta 49 le corresponde un valor de 2.9


puntos.

Por lo tanto,

4 + 2.9
Reservorio =
2

Estructura (6): Reservorio obtuvo un valor de 3.45 puntos.

E.7 Estructura (7): Línea de aducción y red de distribución


Se constituye de las preguntas 50 al 52 del formulario 1 y su puntaje se
determinó de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al compendio
SIRAS 2010):

P50 + P52
Línea de aducción =
2

Donde:
Pregunta 50. ¿Cómo está la tubería?

36
Respuesta: Enterrada totalmente; por lo tanto, le corresponde un valor de 4
puntos.
Pregunta 51. ¿Tiene cruces/pases aéreos?
Respuesta: Si.
Pregunta 52. ¿En qué estado se encuentra el cruce/pase aéreo?
Respuesta: En condición regular; por lo tanto, le corresponde un valor de 3
puntos.

Reemplazando valores se obtuvo.

4+ 3
Línea de aducción =
2
Estructura (7): Línea de aducción obtuvo un valor de 3.5 puntos.

E.8 Estructura (8): Válvulas


Se constituye de la pregunta 53 del formulario 1 y su puntaje se determinó
de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al compendio SIRAS 2010):

A+B+C
Válvulas =
# respuestas válidas

Tabla 19: cuadro de estado del estado actual del reservorio.


SI TIENE NO TIENE
DESCRIPCIÓN Bueno Malo Cantidad Necesita No necesita
4 puntos 2 puntos 1 punto No se califica
Válvula de aire A 3.10 puntos 20
Válvula de purga B 3.30 puntos 23
Válvula de control C 1.00 punto
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Reemplazando valores se obtuvo.


3.10 + 3.30 + 1
Válvulas =
3
Estructura (8): Válvulas obtuvo un valor de 2.47 puntos.

37
E.9 Estructura (9): Cámara rompe presión CRP-7
Se constituye de las preguntas 54 al 57 del formulario 1 y su puntaje se
determinó de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al compendio
SIRAS 2010):
P56 + P57
CRP-7 =
2

Donde:
Pregunta 54. ¿Tiene cámaras rompe presión CRP-7?
Respuesta: Si.
Pregunta 55. ¿Cuántas cámaras rompe presión tipo 7 tiene el sistema?
Respuesta: 02 CRP-7
Pregunta 56. ¿Describa el cerco perimétrico y el material de
construcción de las CRP-7?

Tabla 20: cuadro del estado actual del cerco perimétrico de CRP-7
Cerco Perimétrico Material de construcción
En buen En mal
CRP-7 estado estado
No tiene
Concreto Artesanal
4 ptos. 3 ptos. 1 pto.
CRP7 1 A X
CRP7 2 B X
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Respuesta: de acuerdo al promedio a la pregunta 56 le corresponde un valor


de 1 punto.

Pregunta 57. Describir el estado de la infraestructura


Su puntaje se determinó de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al
compendio SIRAS 2010):

P57.1 + P57.2 + P57.3


P57 =
3

38
Condiciones para la obtención del puntaje:

B = BUENO = 4 puntos
R = REGULAR = 3 puntos
M = MALO = 2 puntos
No tiene = 1 punto

Tabla 21: cuadro de estado de las tapas sanitarias de las CRP-7.


Tapa Sanitaria 1 Tapa Sanitaria 1 (Caja de válvulas)
57.1.1 57.1.2

Descripción Si tiene Seguro Si tiene Seguro


No No Si No No Si
Concreto Metal Made tiene tiene tiene Concreto Metal Made tiene tiene
tiene
ra ra
B R M B R M 1 pto. 4 ptos. B R M B R M 1 pto. 4 ptos.
CRP-7 N° 1 X X X X
CRP-7 N° 2 X X X X
Puntos 3.00 3.00

Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Del cuadro se obtuvo que:


El promedio del sub ítem 51.1.1 obtuvo un valor de 3 puntos y el sub ítem
57.1.2 obtuvo un valor de 3 puntos.

Entonces, de acuerdo al promedio al ítem 57.1 le corresponde un valor de 3


puntos.

Tabla 22: cuadro de estado de la estructura de la CRP-7.


Estructura
Descripción 57.2 Puntos
B R M
CRP-7 N° 1 X 4.00
CRP-7 N° 2 X 3.00
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Entonces, de acuerdo al promedio al ítem 57.2 le corresponde un valor de 3.5


puntos.

Tabla 23: cuadro de estado de la canastilla, tubería de limpia/rebose, válvulas


y dado de protección de la captación.

39
Tubería de limpia y
Canastilla Válvula de control Válvula flotadora Dado de protección
rebose

Descripción 57.3.1 57.3.2 57.3.3 57.3.4 57.3.5 Puntos


No Si tiene No Si tiene No Si tiene No Si tiene No Si tiene
tiene B M tiene B M tiene B M tiene B M tiene B M
CRP-7 N° 1 X X X X X 2.80
CRP-7 N° 2 X X X X X 2.40
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Entonces, de acuerdo al promedio al ítem 57.3 le corresponde un valor de 2.6


puntos.

Entonces, reemplazando los datos en la fórmula para hallar el puntaje de la


pregunta 57 se obtuvo:

3.00 + 3.50 + 2.60


P57 =
3

Respuesta: la pregunta 30 obtuvo un valor de 3.03 puntos.

Por lo tanto:
1 + 3.03
CRP-7 =
2

ESTRUCTURA (9): CRP-7 obtuvo un valor de 2.02 puntos.

E.10 Estructura (10): Piletas públicas


Se constituye de la pregunta 58 del formulario 1 y su puntaje se determinó
de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al compendio SIRAS 2010):

A + B + C + D + …+N
Piletas públicas =
n
Donde:
Pregunta 58. Describir el estado de las piletas públicas.

40
Condiciones para la obtención del puntaje:

B = BUENO = 4 puntos
R = REGULAR = 3 puntos
M = MALO = 2 puntos
No tiene = 1 punto

Tabla 24: cuadro de estado actual de las piletas públicas.


Pedestal o estructura Válvula de paso Grifo

Descripción 58.a 58.b 58.c Puntos


No No No
B R M B M B M
tiene tiene tiene
1 I.E.P. X X X 3.00

2 I.E.S. X X X 3.00
3 PRONOEI X X X 3.33

4 POSTA MÉDICA X X X 4.00


5 IGLESIA X X X 3.33

6 LOCAL COMUNAL X X X 3.00


Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Por lo tanto, reemplazando los valores se obtuvo:


3.00 + 3.00 + 3.33 + 4.00 + 3.33 + 3.00
Piletas públicas =
6

ESTRUCTURA (10): Piletas públicas obtuvo un valor de 3.28 puntos.

E.11 Estructura (11): Piletas domiciliarias


Se constituye de la pregunta 59 del formulario 1 y su puntaje se determinó
de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al compendio SIRAS 2010):

A + B + C + D + …+N
Piletasdomiciliarias =
n

Donde:
Pregunta 59. Describir el estado de las piletas públicas.

41
Condiciones para la obtención del puntaje:

B = BUENO = 4 puntos
R = REGULAR = 3 puntos
M = MALO = 2 puntos
No tiene = 1 punto

Tabla 25: cuadro de estado actual de las piletas domiciliarias.


Pedestal o estructura Válvula de paso Grifo
Descripción 58.a 58.b 58.c Puntos
No No No
B R M B M B M
tiene tiene tiene
1 Eva María X X X 4.00
2 Constantino X X X 3.33
3 Walter X X X 2.67
4 Oscar X X X 4.00
5 Pedro León X X X 3.00
6 Yimi Carlos X X X 3.33
7 Aurora X X X 3.33
8 Herácleo X X X 3.33
9 Herasmo X X X 3.00
10 Luz Marina X X X 2.67
11 Teresa X X X 2.67
12 Nestor X X X 2.00
13 Alejandro X X X 3.00
14 Luciano X X X 4.00
15 Juan Carlos X X X 4.00
16 Agapito X X X 3.33
17 Wilber X X X 3.33
18 Isidro X X X 2.67
19 Valentín X X X 2.00
20 Yolanda X X X 3.33
21 Manuel X X X 3.33
22 Alfonso X X X 3.67
23 Mariado X X X 4.00
24 Julian X X X 4.00
25 Delfin X X X 2.33
26 Eulogío X X X 2.67
27 Alejandra X X X 3.33
28 Harmógenes X X X 2.00
29 Gerónimo X X X 3.33
30 Gresgorio X X X 3.33
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

Por lo tanto, promediando resultados se obtuvo:


Piletas domiciliarias = 3.17 puntos

ESTRUCTURA (11): Piletas domiciliarias obtuvo un valor de 3.17 puntos.

42
RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DEL
SISTEMA
Tabla 26: cuadro de estado actual de la infraestructura del sistema.
ESTRUCTURA PUNTAJE
01 Captación 3.17
02 Caja de Reunión 2.08
03 Cámara Rompe presión Tipo 6 2.11
04 Línea de conducción 4.00

05 Planta de tratamiento No presenta


06 Reservorio 3.45
07 Línea de aducción y red de distribución 3.50
08 Válvulas 2.47
09 Cámara Rompe presión Tipo 7 2.02
10 Piletas públicas 3.28

11 Piletas domiciliarias 3.17


Fuente: Elaboración Propia

Por lo tanto, reemplazando en la fórmula se obtuvo:


3.07 + 2.08 + 2.11 + 4.00 + 3.45 + 3.50 + 2.47 + 2.02 + 3.28 + 3.17
Puntaje EI =
10

El puntaje del Estado de la Infraestructura tiene un valor de 2.93 puntos

El promedio del primer factor ESTADO DEL SISTEMA está dado por el promedio
de los cinco indicadores determinantes el cual se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 27: cuadro del Estado del Sistema.

ESTADO DEL SISTEMA

INDICADOR PUNTAJE

01 COBERTURA DEL SERVICIO 2.00 puntos

02 CANTIDAD DE AGUA 4.00 puntos

03 CONTINUIDAD DEL SERVICIO 3.50 puntos

04 CALIDAD DEL AGUA 3.00 puntos

05 ESTADO DE LA INFRAESTRUCURA 2.93 puntos

ESTADO DEL SISTEMA 3.09 puntos


Fuente: Elaboración propia

43
4.2 GESTIÓN DEL AGUA
Se evalúa la capacidad de gestión del servicio del agua y la operación y
mantenimiento del sistema de agua potable.
A) GESTIÓN DE LOS SERVICIOS (G)
La información y/o datos de esta variable se recopiló utilizando el formato N°
3 del compendio SIRAS 2010, realizándose una evaluación de la gestión
comunal y dirigencial del sistema. Se constituye de las preguntas del 1 al 16
y su puntaje se determinó de acuerdo a la siguiente fórmula (de acuerdo al
compendio SIRAS 2010):

P1 + Σde P3 a P15
Puntaje G =
14

Pregunta 1. ¿Quién es el responsable de la administración del servicio


de agua?
Respuesta: El JASS, por lo que le corresponde un valor de 4 puntos.

Pregunta 2. Identificar a cada uno de los integrantes del consejo


directivo.
Respuesta: Pregunta sin puntaje

Tabla 28: cuadro de integrantes de la directiva JASS


CONSEJO DIRECTIVO DEL JASS
Nombres y Apeliidos DNI Cargo
Alejandro Cari Ramos 01987360 PRESIDENTE
Julián Luque Uturunco 01983700 SECRETARIO
Rubén Ramos Ramos 02046342 TESORERO
Saturnino Ramos Quispe 09181779 FISCAL
Raymundo Chipa Condori 01981451 1er VOCAL
Luz Marina Zela Ramos 02040949 2do VOCAL
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

44
Pregunta 3. ¿Quién tiene el expediente técnico, memoria descriptiva o
expediente replanteado?
Respuesta: La municipalidad, por lo que le corresponde 2.00 puntos.

Pregunta 4. ¿Qué instrumento de gestión usan?


Respuesta: Padrón de asociados y control de recaudos, libro de actas; por
lo que le corresponde un valor de 2.00 puntos.

Pregunta 5: ¿Cuántos usuarios existen en el padrón de asociados?


Respuesta: 176 Asociados, diferente número de beneficiarios del sistema,
por lo que le corresponde un valor de 2.00 puntos.

Pregunta 6. ¿Existe una cuota familiar establecida para el servicio de


agua potable?
Respuesta: Si. Por lo que le corresponde un valor de 4.00 puntos.

Pregunta 7. ¿Cuánto es la cuota por el servicio de agua?


Respuesta. 10 soles anuales (aproximado de 0.90 soles mensuales), por lo
que le corresponde un valor de 2.00 puntos.

Pregunta 8. ¿Cuántos no pagan la cuota familiar?


Respuesta: 15 asociados.
15
%que no pagan la cuota =
191

El porcentaje que no paga la cuota familia asciende a 7.85 %, por lo que le


corresponde un valor de 4.00 puntos.

Pregunta 9. ¿Cuántas veces se reúne la directiva con los usuarios del


sistema?
Respuesta: 3 veces por año o más. Por lo que le corresponde un valor de 4.00
puntos.

45
Pregunta 10. ¿Cada cuánto tiempo cambian la junta directiva?
Repuesta: cada 2 años. Por lo que le corresponde un valor de 4.00 puntos.

Pregunta 11. ¿Quién ha escogido el modelo de la pileta que tienen?


Respuesta: El proyecto. Por lo que le corresponde un valor de 2.00 puntos.

Pregunta 12. ¿Cuántas mujeres participan en la directiva del sistema?


Respuesta: 01 mujer. Por lo que le corresponde un valor de 3.00 puntos.

Pregunta 13. ¿Han recibido cursos de capacitación?


Respuesta: Charlas a veces. Por lo que le corresponde un valor de 2.00
puntos.

Pregunta 14. ¿Qué tipo de cursos han recibido?


Tabla 29: cuadro de temas de capacitación.
CONSEJO DIRECTIVO DEL JASS
TEMAS DE CAPACITACIÓN
Limpieza, Operación y PUNTAJE
DESCRIPCIÓN Manejo
desinfección y reparación del
administrativo
cloración sistema
A directivos
Presidente A X X 3.00 puntos
Secretario B X 2.00 puntos
Tesorero C X 2.00 puntos
Fiscal D X 2.00 puntos
1er Vocal E X 2.00 puntos
2do Vocal F X 2.00 puntos
A Ususarios G X X 3.00 puntos
Fuente: Compendio SIRAS - 2010.

De acuerdo al promedio a esta pregunta le corresponde un valor de 2.29


puntos

Pregunta 15. ¿Se han realizado nuevas inversiones, después de haber


entregado el sistema de agua potable a la comunidad?
Respuesta: No. Por lo que le corresponde un valor 1 punto.

Pregunta 16. ¿En que se ha invertido?

46
Respuesta: ninguno (pregunta sin puntaje).

Entonces, reemplazando los puntajes se obtuvo:

4+2+2+2+4+2+4+4+4+2+3+2+2.29+1
Puntaje G =
14
De acuerdo al promedio a la variable de Gestión del servicio le corresponde
un valor de 2.74 puntos.

B) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (OyM)

La información y/o datos de esta variable se recopiló utilizando el formato N°


3 del compendio SIRAS 2010, realizándose una evaluación de la capacidad
de operación y mantenimiento del sistema. Se constituye de las preguntas
del 17 al 24 y su puntaje se determinó de acuerdo a la siguiente fórmula (de
acuerdo al compendio SIRAS 2010):

P17+P18+P19+P20+P21+P22+P23+P24
Puntaje OyM=
8

Pregunta 17. ¿Existe un plan de mantenimiento?


Respuesta: Si, pero no se cumple. Por lo que le corresponde un valor de
2.00 puntos.

Pregunta 18. ¿Los usuarios participan en la ejecución del plan de


mantenimiento?
Respuesta: A veces algunos. Por lo que le corresponde un valor de 2.00
puntos.

Pregunta 19. ¿Cada que tiempo se realizan la limpieza y desinfección del


sistema?
Respuesta: una vez al año. Por lo que le corresponde un valor de 2.00 puntos.

47
Pregunta 20. ¿Cada que tiempo cloran el agua?
Respuesta: 15 a 30 días. Por lo que le corresponde un valor de 3.00 puntos.

Pregunta 21. ¿Qué prácticas de conservación se realiza en de la fuente


en el área de influencia del manantial existen?
Respuesta: No existe. Por lo que le corresponde un valor de 1.00 punto.

Pregunta 22. ¿Quién se encarga del servicio de gasfitería?


Respuesta: Gasfitero – Operador. Por lo que le corresponde un valor de 4.00
puntos.

Pregunta 23. ¿Es remunerado el encargado de los servicios de


gasfitería?
Respuesta: Si. Por lo que le corresponde un valor de 4.00 puntos.

Pregunta. 24 ¿Cuenta el sistema con herramientas necesarias para la


operación y mantenimiento?
Respuesta: Algunas. Por lo que le corresponde un valor de 3.00 puntos.

Entonces, reemplazando en la fórmula se obtuvo:

2+2+2+3+1+4+4+3
Puntaje OyM=
8

De acuerdo al promedio a la variable Operación y Mantenimiento del sistema


de agua le corresponde un valor de 2.63 puntos.

48
Tabla 30: cuadro de puntajes de gestión del agua.

GESTIÓN DEL AGUA PUNTAJE


Gestión de los servicios (G) 2.74
Operación y Mantenimiento (OyM) 2.63
PROMEDIO 2.69
Fuente: Elaboración propia (2021)

CÁLCULO DEL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD


Para el cálculo del índice de sostenibilidad se utilizó la siguiente fórmula:

(ES*2) + G + OYM
ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD =
4

Reemplazando valores se obtuvo:

(3.09*2) + 2.74 + 2.63


ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD =
4

la sostenibilidad del sistema de agua obtuvo un valor de 2.89 puntos, por lo tanto,
de acuerdo a la tabla N° 1 “calificación del nivel de sostenibilidad”. El sistema de
agua potable del poblado de Acocollo con la metodología SIRAS 2010 se
encuentra en un estado regular y es medianamente sostenible.

4.3 CÁLCULO DE LA DEMANDA FUTURA PARA EL SISTEMA DE AGUA DEL


POBLADO ACOCOLLO

Se utilizó la “Guía de Opciones Tecnológicas para Sistemas de Abastecimiento de


Agua para Consumo Humano y Saneamiento en el Ámbito Rural”, establecida
mediante Resolución Ministerial N° 173 – 2016 VIVIENDA, para el determinar la
demanda futura.

 POBLACIÓN DE DISEÑO

La guía señala que si el índice de incremento de la población (r) es un valor


negativo se tomará una población futura a la actual.

49
La población futura se calculó de acuerdo a la expresión que formula la Guía:

r*t
Pf = Pa (1+ )
100

Donde:

Figura N° 5, índice de crecimiento poblacional por departamentos

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.

Población actual : 656 habitantes.

Tasa de crecimiento : 1.0%

Periodo de diseño : 20 años.

Entonces, se tiene que:

1.0*20
Pf = 656 (1+ )
100

50
Población de diseño es igual a 788 habitantes.

 DOTACIÓN DE DISEÑO
Figura 5: cuadro de dotación de agua según opción de saneamiento

Fuente: Guía de Opciones Tecnológicas para Sistemas de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano y
Saneamiento en el Ámbito Rural

 COHEFICIENTE DE VARIACIÓN
Tabla 31: cuadro de coeficiente de variación.

Consumo máximo diario (K1) = 1.30


Consumo máximo horario (K2) = 2.00
Variación anual = 1.20
Variación estacional (Ko) = 0.10
Fuente: Guía de Opciones Tecnológicas para Sistemas de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano y
Saneamiento en el Ámbito Rural

 CONSUMO PROMEDIO ANUAL

Pf * D
Q1 =
86400
 Consumo promedio anual con tiempo de diseño 20 años
788 * 80
Q1 =
86400
El consumo promedio anual en 20 años sería de 0.729 lt/seg.
 Consumo promedio anual en año cero
656 * 80
Q1 =
86400
El consumo promedio anual en el año cero es de 0.607 lt/seg.

51
 CONSUMO MÁXIMO DIARIO

Qmd = K1*Qm

 Consumo máximo diario con tiempo de diseño de 20 años


Qmd = 1.30 * 0.729

El consumo máximo diario en 20 años sería de 0.948 lt/seg.

 Consumo máximo diario en año cero


Qmd = 1.30 * 0.607

El consumo máximo diario en el año cero es de 0.789 lt/seg.

 CONSUMO MÁXIMO HORARIO

Qmh = K2*Qm

 Consumo máximo diario con tiempo de diseño de 20 años

Qmh = 2.00*0.729

El consumo máximo horario en 20 años sería de 1.458 lt/seg.

 Consumo máximo horario en año cero

Qmh = 2.00*0.607

El consumo máximo horario en el año cero es de 1.214 lt/seg

 RENDIMIENTO MÍNIMO DEL CAUDAL DE LA FUENTE

Pf * D * K1 * (1+Ko) * Gr
Qmf =
86400

 Caudal mínimo de la fuente con tiempo de diseño de 20 años


788 * 80 * 1.3 * (1+0.10) * 1.20
Qmf =
86400
El caudal mínimo de la fuente en 20 años sería de 1.252 lt/seg.

52
 Caudal mínimo de la fuente en año cero
656 * 80 * 1.3 * (1+0.10) * 1.20
Qmf =
86400
El caudal mínimo de la fuente en el año cero es de 1.042 lt/seg

4.4 PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA PARA EL


POBLADO ACOCOLLO

A) OPTIMIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA

De acuerdo a las encuestas y entrevistas realizadas tanto a la directiva del


JASS y población usuaria se advierte que, cuan continuo se obstruye,
golpes de ariete y quiebres de las tuberías para algunos usuarios, lo cual
se debe a la falta de una cámara rompe presión tipo 7 en la red de
distribución. Po lo cual, en este proyecto luego del análisis y evaluación de
la información ve por conveniente la necesidad diseñar la estructura.

A.1) Diseño la cámara rompe presión - 7

En este proyecto presentaré los cálculos de la estructura denominada


Cámara Rompe Presión, el objetivo de estas cámaras son el de disminuir
la presión en un punto específico de la red de distribución para optimizar
en el trabajo del sistema. proyectando la construcción de una cámara la
cual según su función es: Cámara rompe presión proyectada para la red
de distribución haciendo llegar el recurso hídrico del reservorio hasta los
usuarios del poblado de Acocollo. (ver especificaciones en anexo 7)

A.1.1) Ubicación de la CRP-7

X_UTM Y_UTM Identificación Cota de Terreno


4115120 8325868 CPR-7 3,890 msnm.

A.1.2) Cálculo estructural

En la figura mostrada a continuación se presenta el esquema de la CRP-7.

53
Figura 6: CRP-7 corte X-X.

Fuente: elaboración propia (2021)

Figura 7: CRP-7 corte A-A.

Fuente: elaboración propia (2021)

54
Figura 8: CRP-7 corte B-B.

Fuente: elaboración propia (2021)

A.1.3) Armadura

La estructura tiene una altura de 1.50 m y al estar rellenado hasta la


mitad de su altura en todo alrededor del perímetro, solamente requiere
de un refuerzo mínimo.

Refuerzo techo 0.10 m.:


Acero mínimo = 0.0018 x 100 x 10 = 1.80 cm²/m sólo una cara
El acero que se colocará es de Φ 3/8” c/25 = 2.84 cm²/m el cual cumple

Refuerzo vertical MURO 0.15 m:


Acero mínimo = 0.0018 x 100 x 15 = 2.70 cm²/m solamente en una cara.
El acero que se colocará es de Φ 3/8” c/25 = 2.84 cm²/m el cual cumple.

55
Refuerzo horizontal muro 15cm:
Acero mínimo = 0.002 x 100 x 15 = 2.70 cm²/m solamente en una cara
Acero que se colocará es de Φ 3/8” c/20 = 3.55 cm²/m el cual cumple

Refuerzo losa fondo 20cm:


Acero mínimo = 0.002 x 100 x 20 = 4.00 cm²/m en ambas caras
El acero que se colocará es de Φ 3/8” c/25 = 2.84 cm²/m el cual cumple.

A.2) Construcción de un cerco perimétrico de malla metálica


La construcción de cercos perimétrico con el propósito es delimitar y la
protección de las estructuras del ingreso de intrusos y otros riegos que
puedan comprometer la integridad de las estructuras. (ver
especificaciones en anexo 8)

Mallas:
Mallas cocadas de 2” x 2” Nro 10

Figura 9: Cerco perimétrico de malla metálica.

Fuente: elaboración propia (2021)

56
Postes:
Postes de fierro galvanizado de Φ 2” de 2.30 m. de altura.

Figura 10: Cimiento y poste de la malla metálica.

Fuente: elaboración propia (2021)

Cimiento:
Cimiento de concreto para fijar la base de 0.30 x 0.30 x 0.30 m.

57
B. OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS

Organizar y gestionar un proyecto de agua potable, involucra una seria de


actividades que se realizarán para cubrir necesidades de un sector
específico, si se quiere que el sistema de agua potable tenga un
funcionamiento aceptable y adecuado a las necesidades, se deberá cumplir
con los siguientes parámetros: que el sistema debe ser de calidad, continuo,
suficiente y sostenible. De esta forma el proyecto generará los recursos
necesarios para su mantenimiento y funcionamiento adecuado, durante todo
el periodo para el cual fue proyectado. Para conseguir esto, es imperativo
que se programen actividades en donde se capaciten en cuanto una
adecuada administración del recurso hídrico.

El organismo encargado de las labores de gestión y administración del agua


en el poblado de Acocollo es el JASS reconocido, cuyos integrantes se
muestran a continuación:

 Alejandro Cari Ramos (presidente del directivo)


 Julián Luque Uturunco (secretario del directivo)
 Rubén Ramos Ramos (tesorero del directivo)
 Saturnino Ramos Quispe (fiscal del directivo)
 Raymundo Chipana Condori (primer vocal del directivo)
 Luz Marina Zela Ramos (segundo vocal del directivo)

Para la optimización de esta variable se elaboró una ficha de reporte de


actividades mensual, en el que, se considera la cantidad de colaboradores
necesarios para realizar dichas actividades, así como los turnos, horarios en lo
que se desempeñarán.

58
Figura 11: Formato de programación de actividades.

ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES - MENSUAL

FECHA MES

ELABORADO POR:

TURNO HORARIO ACTIVIDADES A DESARROLLAR

PRIMERO De 7:00 a.m. a 3:00 p.m *Dosificación de Cloro (según cronograma)


SEGUNDO De 3:00 p.m. a 11:00 p.m. *Reparación de tuberías
TERCERO de 11:00 p.m. a 7:00 a.m. *Mantenimiento de estructuras
*Otros necesarios para mantener el sistema
en óptimas condiciones

LISTA DE PERSONAL
PERSONAL N° 1 …..............................................................................................................
PERSONAL N° 2 …..............................................................................................................
PERSONAL N° 3 …..............................................................................................................
PERSONAL N° 4 …..............................................................................................................
PERSONAL N° 5 .…..............................................................................................................
PERSONAL N° 6 …..............................................................................................................

PERSONAL TURNO DESIGANDO


…............................................... …..................................
…............................................... …..................................
…............................................... …..................................
…............................................... …..................................
…............................................... …..................................
…............................................... …..................................

Presidente Scretario Tesorero


Fuente: elaboración propia (2021)

Es de mucha importancia que las redes de distribución contengan una reducida


porción de cloro residual, desde la cámara de cloración hasta que llegue a los
usuarios, con la finalidad de asegurar que el agua tenga una desinfección
adecuada y de esta forma prevenir enfermedades. Para el control de
dosificación de cloro residual se plantea una ficha en donde el personal de
turno hará un seguimiento al consumo diario de cloro.

59
Figura 12: Formato de control de calidad del agua.

FICHA MENSUAL DE REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Centro Poblado ……………………………. Fecha ……………………………………………


Distrito ……………………………. Encargado ……………………………………………
Provincia …………………………….
Departamento …………………………….

MUESTREO
Parámetros del agua
Fecha de Punto de Hora de Cloro Coliformes
N° Conductivi Temperatu
muestreo muestreo muestreo residual PH Turbiedad termotolera
dad ra
ntes
1
2
3
4
5
6

CALIDAD DE SERVICIO
N° CONTINUIDAD PUNTOS DE AGUA COORDENADAS UTM
Hora/Día Días/Semana Doméstico Riego Otros Norte Sur
1
2
3
4
5
6

OBSERVACIONES

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Presidente Scretario Tesorero

Fuente: elaboración propia (2021)

Para garantizar que en el centro poblado tenga una administración adecuada y


exitosa en la gestión del servicio es que se plantea lo siguiente:

a) Se presenta las fichas de evaluación y control de calidad, los cuales será


registrados, analizados y tomando acciones de en base a sus resultados,
evaluaciones que se realizarán en diversos puntos del sistema de agua.

60
Dichas fichas se asignarán para el uso de la directiva encargada de la
administración del recurso, para nuestro caso será el JASS reconocido,
quienes designarán al personal técnico capacitado en temas de evaluación,
reparación y control del sistema de agua potable, garantizando su calidad.

b) Se platea a la dirección de la administración del recurso realizar constantes,


capacitaciones, actualizaciones y supervisión de las actividades del
personal a fin del cumplimento adecuado de funciones designadas. Para
ello se debe designa a un personal que desempeñe las actividades de
supervisión y/o inspección.

c) De la información procesada se reveló que hay beneficiarios que no


cumplen con las cuotas o pagos acordados bajo asamblea incluso siendo
este pago inferior a lo razonable. Se plantea a la junta directiva llevar un
registro de las operaciones de ingresos y salidas de lo recaudado, de esta
manera llevar un control adecuado del dinero, el aumento de la cuota en un
30% siendo un pago razonable y justo por el servicio e incentivar a los
beneficios cumplir con sus pagos de forma puntual y bajo estos parámetros
garantizando un servicio adecuado del sistema.

d) De igual modo, se plantea a la junta directiva programar, presupuestar y


controlar las tareas que se desarrollarán. Lo cual permitirá realizar
apropiada y oportuna la conservación del sistema de agua, además del
registro de una información que se alimentará de manera constante y
eficiente para los usuarios, los cuales se informarán en las asambleas
programadas.

e) En el centro poblado no hay personal capacitado que se desempeñe en las


actividades primordiales para la conservación del sistema, con disponibilidad
total ante cualquier inconveniente con el sistema. Por lo cual, se plantea a la
dirección capacite e instruya unas por las menos 3 personas para que puedan
desempeñar el cargo y que estén de forma permanente y con disponibilidad
inmediata ante cualquier imprevisto.

61
f) Se plantea a la junta directiva de JASS elaborar y ejecutar un programa de
trabajo anual en donde se establezca las partidas necesarias para mantener
en condiciones óptimas el sistema, distribución de responsabilidades
involucrando a la población y la participación de todos los directivos y
entidades identificando e inventariando los problemas y dar soluciones
inmediatas.

g) Mediante la municipalidad de la provincia de Huancané se hará entrega del


expediente técnico del sistema de agua a la junta directiva del JASS y
beneficiarios del recurso, así de esta forma tener a su disposición ya que
esta información fortalecerá la identificación de cada uno de los
componentes del sistema instalado.

C. OPTIMIZACIÓN DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

Es importante el resguardo de las fuentes de captación del sistema ya que El


sistema cuenta con 03 captaciones de manantiales en los que de acuerdo a la
evaluación realizada muestra que el agua tiene presencia de coliformes totales,
agentes microbiológicos que generan enfermedades intestinales entre los
beneficiarios de recurso, por lo que al término de la evaluación realizada es que
se propone lo siguiente:

1. Tanto el Municipio provincia, distrital y la directiva que se encarga de la


administración en temas concernientes al agua en el poblado de Acocollo
deben proporcionar los implementos de seguridad y herramientas
adecuadas al personal que se encarga del mantenimiento del sistema según
las actividades a realizar, para salvaguardar su salud y que desempeñen de
una forma adecuada el cumplimiento de sus responsabilidades.

2. Las estructuras: cámaras rompe presión, válvulas de aire y purga, se


encuentran en un estado mínimo de conservación; hallándose vegetación a
su alrededor y la libre circulación de fauna, ya que dichas estructuras se
encuentras en zonas de pastaje. CRP en su totalidad no cuentan con cerco

62
perimétrico y como se mencionó anteriormente se encuentran al libre acceso
de cualquier organismo, ocasionando la contaminación del recurso; las
válvulas se encuentran con faltantes de componentes lo que limita su
adecuado funcionamiento, notándose que en varias estructuras había una
filtración breve por las paredes. La falta de una cámara rompe presión tipo 7
en la red de distribución ocasiona un deterioro de la tubería de algunos
usuarios, por lo tanto:

 Se propone a la directiva la contratación de personal idóneo para el


desempeño de los trabajos, ya sea de construcción, reparación o
mantenimiento del sistema, de igual forma prever a los usuarios de
mantener un almacenamiento adecuado del agua para abastecerse en
caso cierres temporales de la dotación por reparaciones y/o
mantenimiento del sistema.

 Programar capacitaciones contantes a los dirigentes, usuarios y


primordialmente al personal encargado del mantenimiento, en donde den
a conocer aspectos importante para el adecuado funcionamiento del
sistema como introducción se deberá programar acciones de
mantenimiento a las rutas de acceso de las estructuras pertenecientes
al sistema, de tal forma facilitar y controlar las actividades concernientes
al mantenimiento del sistema; efectuando la reposición de cercos
deteriorados, rotura de tuberías y otros que puedan dificultar el libre
desempeño de actividades por parte del personal asignado.

 Para una establecer un progreso en las actividades de conservación de


las cámaras de captación, CRP, reservorios y válvulas, se presentan
las siguientes fichas de evaluación de estructuras:

63
Figura 13: Formato de evaluación de estructuras.

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA

FECHA HORA

RESPONSABLE

ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN DESPERFECTO ACCIÓN


FUENTES
CAJA DE REUNIÓN
CRP-6
RESERVORIO
CRP-6
CRUCE AÉREO
VÁLVULAS
PILETAS
TUBERÍAS

OBSERVACIÓN

……………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………...………………………………………………………………………………………...

Presidente Scretario Tesorero

Fuente: elaboración propia (2021)

 considerando que el sistema cuenta con varias estructuras existentes


desde la captación hasta la pileta del usuario y advirtiendo sobre los
múltiples parámetros de medición de las estructuras mencionados
anteriormente y con el fin obtener mejoras en la operación y conservación
en el sistema, se recomienda tomar como política, desarrollar lo
siguiente:

64
Figura 14: Formato de actividades de operación y conservación del
sistema.

OPERACIÓN Y MATENIMIENTO DEL SISTEMA


LUGAR

ACTIVIDADES FRECUENCIA
INSPECCIÓN DE TUBERÍAS SEMANAL
INSPECCIÓN DE VÁLVULAS SEMANAL
INSPECCIÓN FUENTES MENSUAL
INSPECCIÓN DE CAJA DE REUNIÓN MENSUAL
INSPECCIÓN DE CRP-6 MENSUAL
INSPECCIÓN RESERVORIO MENSUAL
INSPECCIÓN DE CRP-6 MENSUAL
INSPECCIÓN DE CRUCE AÉREO MENSUAL
INSPECCIÓN DE VÁLVULAS MENSUAL
INSPECCIÓN DE PILETAS MENSUAL
INSPECCIÓN DE TUBERÍAS MENSUAL
LIMPIEZA Y ROCE DE ESTRUCTURAS TRIMESTRAL
LIMPIEZA Y ROCE DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN TRIMESTRAL
LIMPIEZA Y ROCE DE LA LÍNEA DE LA RED DE
TRIMESTRAL
DISTRIBUCIÓN
PINTADO DE ELEMENTOS METÁLICOS TRIMESTRAL
Fuente: elaboración propia (2021)

4.5 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Y GENERAL.


Hipótesis específica 1
H1: El estado actual del sistema de agua potable con la metodología SIRAS
2010 se encuentra en óptimas condiciones y funcionando de forma correcta en
el centro poblado de Acocollo.

H0: El estado actual del sistema de agua potable con la metodología SIRAS
2010 no se encuentra en óptimas condiciones ni funcionando de forma correcta
en el centro poblado de Acocollo.

65
De la “Tabla N° 27, cuadro del Estado del Sistema.”

ESTADO DEL SISTEMA

INDICADOR PUNTAJE

01 COBERTURA DEL SERVICIO 2.00 puntos

02 CANTIDAD DE AGUA 4.00 puntos

03 CONTINUIDAD DEL SERVICIO 3.50 puntos

04 CALIDAD DEL AGUA 3.00 puntos

05 ESTADO DE LA INFRAESTRUCURA 2.93 puntos

ESTADO DEL SISTEMA 3.09 puntos


Fuente: Elaboración propia

Nota: La tabla N° 27 nos da a conocer la calificación del estado del sistema


según la metodología SIRAS 2010.

De acuerdo a la tabla N° 1 según esta calificación este resultado indica que el


estado del sistema de agua potable es medianamente sostenible. Se toma la
alternativa (H0)

Por lo tanto: El estado actual del sistema de agua potable con la metodología
SIRAS 2010 no se encuentra en óptimas condiciones ni funcionando de forma
correcta en el centro poblado de Acocollo.

Hipótesis específica 2

H1: La capacidad actual en gestión del agua potable es calificado aplicando la


metodología SIRAS 2010 en el poblado de Acocollo.

H0: La capacidad actual en gestión del agua potable no es calificada aplicando


la metodología SIRAS 2010 en el poblado de Acocollo.

De la “Tabla N° 30, cuadro de puntajes de gestión del agua”


GESTIÓN DEL AGUA PUNTAJE
Gestión de los servicios (G) 2.74
Operación y Mantenimiento (OyM) 2.63
PROMEDIO 2.69
Fuente: Elaboración propia (2021)

66
Nota: La tabla N° 30 nos da a conocer la calificación de la gestión del agua
según la metodología SIRAS 2010.

De acuerdo a la tabla N° 1 según esta calificación este resultado indica que el


estado del sistema de agua potable es medianamente sostenible. Se toma la
alternativa (H0)

Por lo tanto: La capacidad actual en gestión del agua potable no es calificada


aplicando la metodología SIRAS 2010 en el poblado de Acocollo.

Hipótesis específica 3

H1: La demanda futura en el caudal mínimo de la fuente para el sistema de


agua potable del centro poblado tendrá un incremento de más del 20%.

H0: La demanda futura en el caudal mínimo de la fuente para el sistema de


agua potable del centro poblado no tendrá un incremento de más del 20%.

Del rendimiento mínimo del caudal de la fuente

 El caudal mínimo de la fuente en 20 años sería de 1.252 lt/seg.


 El caudal mínimo de la fuente en el año cero es de 1.042 lt/seg

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cálculo del rendimiento mínimo


del caudal de la fuente la diferencia entre el caudal actual con el proyectado a
20 años tiene un incremento del 20.15%. Se toma la alternativa (H1)

Por lo tanto: La demanda futura en el caudal mínimo de la fuente para el


sistema de agua potable del centro poblado tendrá un incremento de más del
20%.

Hipótesis específica 4
H1: La propuesta de optimización para el nivel de sostenibilidad del sistema de
agua potable del centro poblado de Acocollo es adecuado.

67
H0: La propuesta de optimización para el nivel de sostenibilidad del sistema de
agua potable del centro poblado de Acocollo no es adecuado.

Del ítem N° 4.4, propuesta de optimización del sistema de agua para el poblado
Acocollo.

A) Optimización de la infraestructura del sistema de agua potable.


B) Optimización de la gestión de los servicios.
C) Optimización de la operación y mantenimiento del sistema.

Aplicando la propuesta de mejoramiento, el sistema de agua potable queda en


óptimas condiciones de sostenibilidad, se toma la alternativa (H1)

Por lo tanto: La propuesta de optimización para el nivel de sostenibilidad del


sistema de agua potable del centro poblado de Acocollo es adecuado.

Hipótesis General

H1: El nivel de sostenibilidad del sistema de agua potable aplicando la


metodología SIRAS 2010 es adecuada y la propuesta para la optimización para
el poblado de Acocollo es idóneo.

H0: El nivel de sostenibilidad del sistema de agua potable aplicando la


metodología SIRAS 2010 no es adecuada y la propuesta para la optimización
para el poblado de Acocollo es idóneo.

De acuerdo los resultados de la evaluación aplicando la metodología SIRAS


2010 el nivel de sostenibilidad del sistema no es adecuado y empleando la
propuesta de mejoramiento, el sistema de agua es idóneo, se toma la
alternativa (H0)

Por lo tanto: El nivel de sostenibilidad del sistema de agua potable aplicando


la metodología SIRAS 2010 no es adecuada y la propuesta para la
optimización para el poblado de Acocollo es idóneo.

68
V DISCUSIÓN

Los resultados de la evaluación sobre el nivel de sostenibilidad del sistema de agua


potable del poblado de Acocollo con la metodología de estudio, con el siguiente
orden: (a) Estado actual del sistema actual de agua (cobertura, cantidad,
continuidad, calidad); (b) gestión de servicios (capacidad de la administración por
parte de la directiva JASS, pagos por el servicio del agua) y (c) operación y
mantenimiento (programas de conservación, limpieza y desinfección, cloración del
agua y capacitación del personal que se desempeñara en la conservación del
sistema).

Discusión 01
Para determinar el nivel de sostenibilidad, se utilizó la metodología SIRAS 2010,
dando como resultado de la evaluación del indicativo de sostenibilidad un valor total
de 2.89 puntos del sistema de agua ubicado en el poblado de Acocollo. resultado
que se interpreta como un sistema con un estado regular y siendo medianamente
sostenible en el tiempo mostrando deficiencias en la calidad del agua, estado de la
infraestructura, falta de capacidad en la gestión del servicio, operación y
mantenimiento.

En contraste con, Mamani, W. (2018) en su investigación muestra el nivel de


sostenibilidad del sistema de agua potable aplicando la misma metodología en la
localidad de Laccaicca, alcanzó un valor de 3.66 puntos el cual se encuentra dentro
de un intervalo de 3.51 puntos a 4.00 puntos concluyendo que el sistema se
permanece en estado BUENO y que el sistema en estudio es sostenible, dicha
ponderación no es suficiente para considerar en su máxima dimensión de
sostenibilidad.

Discusión 2
Aplicando la metodología SIRAS 2010 determinó el estado actual del estado del
sistema de agua en el poblado de Acocollo, dando como resultado un valor de
3.09 puntos. Según la metodología aplicada, este resultado nos indica que el

69
estado actual es bueno con inclinación a regular, con deficiencias en la capacidad
de mantenimiento, falta de componentes estructurales.

Mientras que, Soto, A. (2014) consiguió determinar el nivel de sostenibilidad de la


variable “Estado del sistema del Centro Poblado Nuevo Perú”, cuyo resultado
evidencia que se encuentra en pésimo estado, en un comprometido proceso de
deterioro, motivo por el cual la Infraestructura del sistema de agua potable no es
sostenibles alcanzando una puntuación de 2.39, concluyendo que, la
infraestructura se encuentra en malas condiciones, con un bajo nivel de caudal,
cobertura, irregular continuidad y una mala calidad del agua según la metodología
de estudio.

Discusión 3
De la evaluación de la capacidad de gestión de servicios, operación y
mantenimiento del sistema de agua potable con la metodología SIRAS 2010,
resultando con un valor de 2.74 puntos en la variable de gestión de los servicios
y 2.63 puntos en operación y mantenimiento del sistema de agua del poblado
de Acocollo, el sistema es administrado por el JASS reconocido producto de la
evaluación se pudo notar que sistema es administrado no cuenta con el personal
idóneo para realizar dichas actividades de gestión del agua, el personal no cuenta
con una capacitación adecuada para realizar el mantenimiento del sistema.

En contraste con, Delgado & Falcón (2019) de su evaluación sobre el índice de


sostenibilidad con la metodología SIRAS 2010 en la localidad de Chongoyape de
la capacidad de gestión de los servicios, muestra un puntaje de 2.70, admitiendo
que el sistema e encuentra dentro del rango de medianamente sostenible. Este
sistema se encuentra bajo la administración de la UGSS y cuenta con el personal
adecuado para realizar dichas actividades; las dificultades que muestra este
sistema con respecto a la gestión del agua en que no realizan inspección de campo
de todo el sistema. De igual forma, los usuarios no participan en las actividades de
mantenimiento del sistema; las actividades realizadas no tienen supervisión alguna
por parte de UGSS y no hay programación de capacitaciones en educación en
temas de mantenimiento de un sistema de agua potable para el personal a cargo

70
de esa función. Con respecto al índice de sostenibilidad en la operación y
mantenimiento del sistema de agua arroja un resultado de 2.75 puntos. Donde
concluyen dicho valor indica que el sistema es medianamente sostenible y se
encuentra en proceso de deterioro, por razón es de una inadecuada limpieza en el
canal alimentador, ocasionando que exista un alto grado de turbiedad en la fuente
del sistema. No hay programas de mantenimiento para los cercos perimétricos; no
se tiene programado la limpieza en las tuberías para que se conserve en el tiempo,
no hay implementación de medidas de seguridad en los accesos estructuras del
sistema. Con respecto a la operación y mantenimiento

Discusión 4
Se determinó la demanda futura para el sistema de agua del Poblado de Acocollo,
dando como resultado que en un periodo de 20 años el sistema tendrá un
incremento de más del 20%, siendo el caudal mínimo de la fuente en el año
cero de 1.042 lt/seg y en el año 20 será de 1.252 lt/seg incrementándose también
la demanda de la capacidad potencial de sus consumidores.

En contraste con, Mamani, W. (2018), en su proyecto para hallar la demanda futura


del sistema de agua en la localidad de Laccaicca, utilizando como guía de
elaboración el reglamento RM N° 173 – VIVIENDA donde indica que, adoptó la
tasa de crecimiento distrital y concluye que, la demanda futura con una proyección
de 20 años para el sistema, habrá aumentado su demanda inferior al 20% de la
demanda actual.

Discusión 5

Con el propósito de garantizar la sostenibilidad del sistema se determinó que el


sistema será optimo considerando los siguientes aspectos: en infraestructura
adicionar al sistema una cámara rompe presión tipo 7, ubicado en la red de
distribución en las coordenadas UTM,4115120E y 8325868N aproximadamente
para evitar el deterioro de las tuberías y la construcción de cercos perimétricos para
las estructuras que no cuentan con el componente y salvaguardarlas; en el área de
gestión de los servicios, operación y mantenimiento se formuló e incorporó unas

71
fichas de control para el mejoramiento y optimización de la capacidad de gestión y
administración del recurso de esta forma asegurar la sostenibilidad del sistema,
llevando un correcto funcionamiento y control de actividades.

Mientras que, Delgado & Falcón (2019), en su propuesta de optimización del


indicador de sostenibilidad del sistema de agua en la localidad de Chongoyape,
formulan que la finalidad de asegurar la sostenibilidad el sistema requiere la
construcción de dos válvulas de aire y un sedimentador, los cuales evitarían las
constantes interrupciones en la continuidad del servicio y que los usuarios de la
localidad consuman un agua de calidad, continuo y oportuno. De igual forma proponen
el mejoramiento y optimización de la variable operación y mantenimiento del sistema
con la gestión adecuada del recurso, de esta forma asegurar la sostenibilidad del
sistema, siguiendo un apropiado y correcto funcionamiento por medio de la
designación de actividades al personal capacitado. Luego de un análisis de la calidad
de agua, concluyen que en el aspecto microbiológico muestra la presencia de
microorganismos de riesgo para la salud de sus consumidores; de igual manera, no
se viene cumpliendo con algunos parámetros microbiológicos que nos refiere el
reglamento. Por otro lado, del análisis físico-químico determinaron que los rangos son
en promedio aceptables cumpliendo así con la normativa vigente en cuanto a
estándares de calidad del agua para consumo humano (Decreto Supremo N° 031-
2010- MINSA/PERÚ).

72
VI CONCLUSIONES

1. Se determinó el nivel de sostenibilidad de Sistema de Agua Potable del poblado


de Acocollo aplicando la metodología SIRAS 2010, dando como resultado de la
evaluación un índice de sostenibilidad total de 2.89 puntos. Lo que indica que
el sistema se encuentra en estado regular y es medianamente sostenible en el
tiempo mostrando deficiencias en la calidad del agua, estado de la
infraestructura, falta de capacidad en la gestión del servicio, operación y
mantenimiento.

2. Se determinó el estado actual del estado del sistema con la metodología


SIRAS 2010, dando como resultado un valor de 3.09 puntos. Según la
metodología este resultado nos indica que el estado actual es bueno con
inclinación a regular, debido al inapropiado mantenimiento, falta de componentes
estructurales, como una cámara rompe presión, cercos perimétricos de algunas
estructuras y sin considerar el control de calidad del agua para el consumo
humano.

3. Se evaluó la capacidad de gestión de servicios, operación y mantenimiento del


sistema de agua con la metodología SIRAS 2010, resultando con un valor de
2.74 puntos en la variable de gestión de los servicios y 2.63 puntos en
operación y mantenimiento del sistema de agua del poblado de Acocollo,
administrado por el JASS reconocido, producto de la evaluación se pudo
constatar que el sistema no cuenta con el personal idóneo para realizar una
adecuada gestión del agua, de igual forma no están capacitados para realizar el
mantenimiento apropiado y oportuno al sistema.

4. Se determinó la demanda futura para el sistema de agua del Poblado de


Acocollo, dando como resultado que en un periodo de 20 años el sistema tendrá
un incremento de más del 20%, siendo el caudal mínimo de la fuente en el
año cero de 1.042 lt/seg y en el año 20 será de 1.252 lt/seg incrementándose
también la demanda de la capacidad potencial de sus consumidores.

73
5. Con el propósito de garantizar la sostenibilidad del sistema se determinó que el
sistema será optimo considerando los siguientes aspectos: en infraestructura
adicionar al sistema una cámara rompe presión tipo 7, ubicado en la red de
distribución en las coordenadas UTM,4115120E y 8325868N aproximadamente,
para evitar el deterioro de las tuberías y la óptima distribución del agua; la
construcción de cercos perimétricos para las estructuras que no cuentan con
este componente y salvaguardarlas; en el área de gestión de los servicios,
operación y mantenimiento se formuló e incorporó unas fichas de control para
el mejoramiento y optimización de la capacidad de gestión y administración del
recurso de esta forma asegurar la sostenibilidad del sistema, llevando un
correcto funcionamiento y control de actividades.

74
VII RECOMENDACIONES

Se recomienda a futuros tesistas o proyectistas utilizar la metodología SIRAS 2010


para la evaluación de sistemas de agua potable y alcantarillado de otras ciudades,
centros poblados y/o comunidades, de esta forma alimentar la base de datos a nivel
departamental sobre el grado de sostenibilidad en el que se encuentran los distintos
sistemas de agua potable existentes dentro de una región.

Se recomienda a los dirigentes del poblado incorporar las estructuras faltantes en


el sistema como: la construcción de una cámara rompe presión tipo 7 en la red de
distribución, la construcción de los cercos perimétricos en estructuras que no
cuentan con ellos, de tal manera que se evite el libre y fácil acceso a dichos
componentes.

Se recomienda los dirigentes del poblado implementar talleres de capacitación


constante al personal encargado ya sea en el área de gestión y operación y
mantenimiento del sistema, ya que representa un factor importante al realizar
actividades que influirán de manera positiva en mantenimiento de las redes de
distribución, dotación adecuada de cloro residual, la correcta manipulación de
válvulas, la limpieza y desinfección, se recomienda que la junta directiva involucre
a los usuarios, en la ejecución de actividades y la formulación del programa de
mantenimiento de los componentes estructurales del sistema.

Se recomienda los dirigentes del poblado el incremento de la cuota familiar de


acuerdo a su programación anual de tal forma se garantice el mantenimiento del
sistema, de igual forma se recomienda a la directiva poner en práctica las
propuestas, programas establecidos en el presente informe, involucrando a los
usuarios en la programación de las actividades de la gestión, operación y
conservación del recurso, manejo de las aportaciones, ser partícipes de las
asambleas y capacitaciones programadas. Esto contribuirá a que la población
actual y futura sea organizado promoviendo y concientizando en el uso adecuado
del agua.

75
Para garantizar la sostenibilidad del sistema íntegro se recomienda que la junta
directiva realice un análisis exhaustivo de cada componente del sistema de agua
potable (infraestructura, gestión, operación y mantenimiento), abasteciendo a los
usuarios de tal forma cumplir con los parámetros exigidos en lo referente a calidad,
cantidad y oportunidad. Considerando en el diseño del sistema de agua todos los
factores establecidos en esta investigación.

Para una mejor y detallada información del estado del sistema se recomienda a
futuros investigadores incorporar la evaluación del parámetro de presión del agua
en un punto alto, intermedio y bajo del sistema en el formulario de la metodología
SIRAS 2010, puesto que aspecto importante para determinar la sostenibilidad del
Sistema de Agua Potable.

76
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). (2015).


Sostenibilidad y modelos de gestión de los sistemas rurales de agua potable.
España.

Aguero, R. (1997). Agua Potable Para Poblaciones Rurales: Sistemas de Abastecimiento


por Gravedad sin Tratamiento. Perú.

Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural del Centro Panamericano de Ingeniería


Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2004). Guía para el diseño y construción de
captación de manantiales. Perú.

Astorga, Y. (2013). Guía para la aplicación de la gestión integrada del recurso hídrico
(GIRH) a nivel Municipal. Honduras.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. (2013). PLAN DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL


PERÚ. Perú.

Barrios & Torres. (2009). Guía de orientación en saneamiento básico: Para alcaldías de
municipos rurales y pequeñas comunidades.

CARE. (2001). Operación y Mantenimiento de Sistemas por Gravedad sin Planta de


Tratamiento. Perú.

CARE -PERÚ. (2010). COMPENDIO SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL EN


AGUA Y SANAMIENTO. CAJAMARCA.

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar.


(2011). Sistema de captaciones de agua en manantiales y pequeñas quebradas
para la región andina. Argentina.

Chaiña, R. (2018). EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE FRENTE AL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y SOLICITACIONES
EXTRAORDINARIAS EN LA COMUNIDAD DE CANCHI - HUAÑINGORA,
DISTRITO DE CARACOTO – SAN ROMÁN – PUNO. Juliaca.

Chanaluisa, A. (2015). OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE UBICADA


EN LA PARROQUIA ENOKANQUI DEL CANTÓN JOYA DE LOS SACHAS.
Ecuador.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA - MEXICO. (s.f.). Manual de agua potable,


alcantarillado y saneamiento: Diseño de redes de distrubución de agua potable.

Condori, F. (2015). Análisis de la sostenibilidad del servicio de agua potable Atuncolla -


Puno. Puno.

77
Delgado & Falcón. (2019). EVALUACIÓN DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
PARA GESTIONAR ADECUADAMENTE LA DEMANDA POBLACIONAL
UTILIZANDO LA METODOLOGÍA SIRAS 2010 EN LA CIUDAD DE
CHONGOYAPE, CHICLAYO, LAMBAYEQUE, PERÚ. Lambayeque.

Diaz, F. (1991). Revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de


Albacete. España.

DIRECIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTA - MINISTERIO DE SALUD. (2011).


Reglamento de la calidad del agua para consumo humano. Perú.

Dourojeanni & Jouravlev. (2002). Gestión del Agua: Teoría y Práctica. Chile.

Ercillo & Rodriguez. (2005). Desafios del Derecho Humano al Agua en el Perú. Lima.

Etienne, Y. (2014). Manual de instalación operación y matenimiento. Cusco.

Florián, S. (2017). PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN DEL SERVICIO DE LA RED DE


DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE -RDAP- DEL MUNICIPIO DE MADRID,
CUNDINAMARCA. Colombia.

García, E. (2009). Manual de Proyectos de Agua Potable en Zonas Rurales. Lima.

Hernandez, Fernandez & Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico.

INEI. (2016). Formas de Acceso al Agua y Saneamiento. Perú.

Institución "Fernando el Católico". (2006). Agua en el siglo XXI: Gestión y Planificación.

Jimenez, J. (2014). Manual para el Diseño de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado


Sanitario. México.

López, R. (2003). Elementos de Dineño para Acueductos y Alcantarillados. Colombia.

López, R. (2009). UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA


DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE MECÁNICA
DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LAS
COMUNIDADES SANTA FE Y CAPACHAL, PÍRITU, ESTADO ANZOÁTEGUI .
Venezuela.

Mamani & Torres. (2017). SISTEMA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y


EL NIVEL DE SOSTENIBILIDAD EN LA LOCALIDAD DE LACCAICCA, DISTRITO
DE SAÑAYCA, AYMARAES- APURÍMAC, 2017. Apurimac.

Mendez, A. (2008). La investigación en la era de la información. México.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2016). Guía de Opciones


Tecnológicas para Sistemas de Abastecimiento de Agua para Consumo Humano
y Saneamiento en el Ámbito Rural.

Noriega, R. (2005). Sistema de información en Agua y Saneamiento. Perú.

78
Olivari & Castro. (2008). Diseño del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado
del centro poblado Cruz de Médano - Lambayeque. Lambayeque.

ONU - AGUA. (2014). Un Objetivo Global para el Agua Post-2015: Síntesis de las
Principales Conclusiones y Recomendaciones de ONU - Agua.

Perez & Gutierrez. (2017). Evaluación y planteamiento de una alternativa de solución en


base al diagnóstico de los problemas del actual sistema de abastecimiento de
agua potable en las comunidades de Cuyocuyo y Ura Ayllu, del distrito de
Cuyocuyo – Sandia – Puno – Perú. Puno.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Guía ciudadana para la
participación incluyente en la gestión del agua. México.

Smith & Tamayo. (2012). Gobernanza y sostenibilidad de los sistemas de agua potable y
saneamiento en Colombia. Colombia.

Soto, A. (2014). La sostenibilidad de los sistemas de agua potable en el Centro Poblado


Nuevo Perú, distrito la Encañada-Cajamarca, 2014. Cajamarca.

Ulloa, S. (2017). Evaluación del sistema de agua potable Monjas – Gordeleg, parroquia
Zhidmad, cantón Gualaceo, provincia del Azuay. Ecuador.

Universidad Cesar Vallejo. (2020). Guía de Elaboración del Trabajo de Investigación y


Tesis para la obtención de Grados Académicos y Títulos Profesionales. Lima.

Villcis, K. (2018). Evaluación de la línea de conducción del sistema de abastecimiento de


agua potable del Cantón Rumiñahui. Ecuador.

Yovera, E. (2017). Evaluación y Mejoramiento del Sistema de agua potable del


Asentamiento Humano Santa Ana - Valle San Rafael de la ciudad de Casma,
Provincia de Casma - Ancash,2017. Ancash.

79
ANEXOS

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA


ANEXO 2: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
ANEXO 3: PANEL FOTOGRÁFICO
ANEXO 4: ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO
ANEXO 5: AUTORIZACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD PARA LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO DE TESIS
AXEXO 6: FICHAS TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS VALIDADAS POR
ESPECIALISTAS
ANEXO 7: TABLA DE PUNTAJES DEL COMPENDIO SIRAS 2010
ANEXO 8: PLANO DE LA CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO-7
ANEXO 9: PLANO DEL CERCO PERÍMETRICO
AXEXO 10: REPORTE DE SIMILITUD - TURNITIN

80
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: Evaluación de sostenibilidad del sistema de agua aplicando metodología SIRAS 2010 y propuesta de optimización del Poblado Acocollo, Puno – 2021.

PLANTEAMIENTO DEL POBLACIÓN Y


OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA
PROBLEMA MUESTRA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Cobertura del


servicio
¿Cuál es el nivel de sostenibilidad Determinar el nivel de sostenibilidad El nivel de sostenibilidad del sistema
actual del sistema de agua del sistema de agua potable con la de agua potable aplicando la POBLACIÓN
Cantidad de agua
potable con la metodología SIRAS metodología SIRAS 2010 y metodología SIRAS 2010 es adecuada
2010 y cuál será el óptimo nivel de determinar una propuesta para la y la propuesta para la optimización continuidad del Para el presente Este proyecto se
sostenibilidad del poblado de optimización del sistema del para el poblado de Acocollo es idóneo. servicio trabajo de realizó mediante un
Acocollo, departamento de Puno - poblado de Acocollo, departamento investigación la enfoque cuantitativo,
Calidad del agua
2021? de Puno – 2021 VARIABLE INDEPENDIENTE: población una investigación de
SITEMA DE AGUA POTABLE Estado de la seleccionada fue el tipo aplicada, de
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Infraestructura sistema de nivel descriptivo y
abastecimiento de diseño no
¿Cuál es el estado actual de la Determinar el estado actual de la El estado actual del sistema de agua Gestión de los agua del centro experimental –
infraestructura del sistema de infraestructura del sistema de agua potable con la metodología SIRAS servicios poblado de Acocollo. transversal.
agua potable aplicando la potable con la metodología SIRAS 2010 se encuentra en óptimas
metodología SIRAS 2010 del 2010 del poblado de Acocollo condiciones y funcionando de forma Operación y
poblado de Acocollo? correcta en el poblado de Acocollo. Mantenimiento

¿Cuál capacidad actual en gestión Evaluar la capacidad actual en La capacidad actual en gestión del
MUESTRA
del agua potable con la gestión del agua potable con la agua potable es calificada aplicando la Sostenible
metodología SIRAS 2010 del metodología SIRAS 2010 del metodología SIRAS 2010 en el
Poblado de Acocollo? poblado de Acocollo poblado de Acocollo.
Medianamente
sostenible
¿Cuál es la demanda futura del Determinar la demanda futura del La demanda futura en el caudal
VARIABLE DEPENDIENTE:
caudal mínimo de la fuente para el caudal mínimo de la fuente para el mínimo de la fuente para el sistema de La muestra está
EVALUACIÓN DE
sistema de agua potable del sistema de agua potable en el agua potable del poblado tendrá un No sostenible representada por los
SOSTENIBILIDAD
centro poblado de Acocollo? poblado de Acocollo. incremento de más del 20%. habitantes del centro
poblado de Acocollo.
¿Cuál es el nivel de sostenibilidad Determinar el sistema óptimo para La propuesta de optimización para el
óptimo para el sistema de agua la sostenibilidad del sistema de nivel de sostenibilidad del sistema de
potable del poblado de Acocollo? agua potable del poblado de agua potable del poblado de Acocollo Colapsado
Acocollo. es adecuado.
ANEXO 2. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TÍTULO: Evaluación de sostenibilidad del sistema de agua aplicando metodología SIRAS 2010 y propuesta de optimización del Poblado Acocollo, Puno – 2021.

ESCALA DE
VARIABLES DE ESTUDIO DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DOMENSIÓN INDICADORES
MEDICIÓN

Cobertura del servicio RAZON

Cantidad de agua RAZON


(Jiménez, 2012, p.13). Este dado por El procedimiento para realizar la medición de la Estado actual del
el sistema que se responsabiliza de la variable fue la siguiente: Se identificó los problemas de continuidad del servicio RAZON
sistema de agua potable
conducción del agua para su consumo la población beneficiaria a través de un sondeo del
VARIABLE INDEPENDIENTE:
desde la captación, pasando por el sitema de agua potable y entrevistas con los usuarios Calidad del agua RAZON
SITEMA DE AGUA POTABLE
reservorio hasta las viviendas en de la población se procedió al análisis de la de la
función a los cálculos y los estudios de situacion actual del sistema de agua potable, de esta Estado de la Infraestructura RAZON
la población. forma conocer el funcionamiento.
Gestión de los servicios RAZON
Capacidad de gestión
Operación y Mantenimiento RAZON

(MEF, 2011, p.15). los sistemas de Sistema sostenible Puntaje de 3.51 a 4.00 RAZON
abastecimiento de agua va relacionado El procedimiento para realizar la medición de la
con proteger y promover la salud de variable es la siguiente: a partir del una evaluación al
los seres humanos a través de la estado actual de sistema de agua potable y la Sistema medianamente
Puntaje de 2.51 a 3.50 RAZON
VARIABLE DEPENDIENTE:
dotación adecuada del recurso, de la capacidad de gestión con la que se maneja el recurso sostenible
EVALUACIÓN DE
interrupción del ciclo de enfermedades. hídrico y con el resultado obtenido se procedió con
SOSTENIBILIDAD
De acuerdo con esto, para que un desarrollo de los componentes para calcular el nivel de Sistema no sostenible Puntaje de 1.51 a 2.50 RAZON
sistema de abastecimiento de agua sea sostenibilidad del sistema, tomando como base para el
adecuado debe cumplir criterios de análisis, las teorías relacionadas.
sostenibilidad. Sistema colapsado Puntaje de 0 a 1.50 RAZON
ANEXO 3. PANEL FOTOGRÁFICO

Fotografía N° 1: Estructura de la fuente de captación “Totorcuyo”

Fotografía N° 2: Estructura de la fuente de captación “Sallacuyo”


Fotografía N° 3: Estructura de la fuente de captación “Totorcuyo
Utjaña”

Fotografía N° 4: Estructura de la Cámara de Reunión”


Fotografía N° 5: Estructura de la Cámara de Rompe
Presión Tipo 6

Fotografía N° 6: Estructura de la Cámara de Rompe


Presión Tipo 7 (en mal estado)
Fotografía N° 7: Estructura de la Cámara de Rompe Presión
Tipo 7 (Regular estado)

Fotografía N° 8: Estructura del Reservorio


Fotografía N° 9: Estructura del Reservorio

Fotografía N° 10: Estructura de la Cámara de Cloración


Fotografía N° 11: Línea de aducción del Sistema

Fotografía N° 12: Usuario del sistema


Fotografía N° 13: Usuario del sistema

Fotografía N° 14: Usuario del sistema


Fotografía N° 15: Entrevista con el presidente de la
directiva del JASS

Fotografía N° 16: Entrevista a los Usuarios del Sistema


ANEXO 4. ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO
HUMANO
ANEXO 5: AUTORIZACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD PARA LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO DE TESIS
AXEXO 6. FICHAS TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS VALIDADAS POR
ESPECIALISTAS
ANEXO 7: TABLA DE PUNTAJES DEL COMPENDIO SIRAS 2010
ANEXO 8: PLANO DE LA CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO-7
ANEXO 9: PLANO DEL CERCO PERÍMETRICO

También podría gustarte