Manual de Quimica Clinica
Manual de Quimica Clinica
Manual de Quimica Clinica
DE QUIMICA CLINICA
INDICE
CONTENIDO PAGINA.
INTRODUCCION ………………………………………………………………………………………………………………… ….2
REGLAMENTO INTERNO EN EL AREA TECNICA DEL LABORATORIO CLINICO ……………………… …3
NORMAS DE BIOSEGURIDAD ………………………………………………………………………………………………… 4
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ……………………………………………………………………………………………. …..5
OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………………………………………………………… .6
OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………………………………………………….. 6
PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE:
1.0 TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA PARA EXAMENES DE QUIMICA CLINICA
…………………………………….………………………………………………………………………………………………….7
2.0 DETERMINACION DE GLUCOSA……………………………………………………………………………….……. 8
3.0 DETERMINACION DE COLESTEROL…………………………………………………………..……………………12
4.0 DETERMINACION DE TRIGLICERIDOS………………………………………………………………………………15
5.0 DETERMINACION DE ACIDO URICO…………………………………………………………………………………18
6.0 DETERMINACION DE CREATININA…..………………………………………………………………………………21
7.0 BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………………………………………………24
1
INTRODUCCION.
La química clínica se ocupa del estudio de los aspectos químicos de la vida humana. Con la
aplicación de los métodos de laboratorio para el diagnóstico, el seguimiento, el control de
tratamiento y la investigación de la enfermedad.
El presente manual contiene los procedimientos de rutina en el laboratorio de Química Clínica,
se ha elaborado con el fin de conocer el procedimiento adecuado para determinar las
diferentes sustancias químicas presentes en el cuerpo humano. Así como orientar sobre los
requisitos que deben reunir el usuario antes de realizarse análisis de química sanguínea.
Por otra parte se darán a conocer métodos y técnicas adecuadas para el análisis de los
diferentes anabolitos y metabolitos y su respectivo reporte.
Asimismo, se mencionan las normas de bioseguridad útiles para mantener la seguridad del
personal de laboratorio dentro del laboratorio, normas generales de toma, manejo y envió de
muestras para los diferentes análisis y su respectivo control de calidad.
2
REGLAMENTO INTERNO EN EL AREA TECNICA DEL LABORATORIO CLINICO.
1. El equipo del laboratorio no puede ser extraído de su lugar de origen.
2. Todo equipo, material y reactivo deberá encontrarse buenas condiciones.
3. Queda prohibido el ingreso a personas no autorizadas a las instalaciones del laboratorio
técnico.
4. El personal regente y de labor técnica debe de presentarse en el laboratorio con su
respectiva gabacha blanca hasta la rodilla y manga larga con elástico en los puños, la
cual siempre debe de mantenerse bien abotonada, ropa formal o uniforme, zapatos de
cuero (cubriendo todo el pie).
5. Es obligación del personal de regencia y labor técnica utilizar protección personal que
estos cumplan con las normas de bioseguridad establecidas. ( mascarillas, guantes,
lentes protectores y gorro)
6. El personal regente y de labor técnica deberán comportarse de manera responsable
durante la realización de las pruebas, dedicándose exclusivamente al procesamiento de
los exámenes clínicos dentro del laboratorio.
7. El personal regente y de labor técnica deberán respetar la hora de entrada y de salida
programada según su horario laboral.
8. Es obligación de las personas que laboran en el laboratorio que estos cumplan con las
normas de bioseguridad establecidas.
3
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
1. Todo el personal que ingrese al laboratorio deberá usar gabacha blanca hasta la rodilla,
manga larga y elástico en los puños; con el fin de proteger la ropa con posible material
toxico y/o contaminante.
2. No se puede fumar, maquillarse, peinarse, beber, comer ni guardar alimentos dentro del
laboratorio.
3. Las mesas de trabajo debes de desinfectarse antes y después de cada jornada laboral.
4. Todo material contaminado y no contaminado debes de ser descartados en su
respectivo recipiente. Nota: bolsa roja material contaminado, bolsa negra material no
contaminado.
5. Todo material cortopunzante se debe descartar en garrafones con hipoclorito de sodio
al 10% y estos deben de estar debidamente rotulados.
6. La cristalería utilizada se debe de descartar en recipientes con hipoclorito de sodio y
estos deben estar debidamente rotulados para cada cristalería.
7. En caso de derrame de una muestra contaminante en el piso o la mesa de trabajo, de
bebe de aplicar la solución desinfectante alrededor y encima del derrame cubrirlo con
papel periódico o similar, dejarlo por 30 minutos para después limpiar el área.
8. Durante el desarrollo de los procedimientos operativos debe de evitarse el contacto con
los ojos, nariz, boca y cabello, porque este es uno de los principales riesgos de
contaminación.
9. No se debe de tener las uñas largas, para evitar acumulación de suciedad o
contaminación; así también evitar el uso de prendas como anillos, pulseras, relojes u
otras prendas que pueden contribuir con la contaminación.
10. Al procesar toda muestra biológica, siempre deben usarse guantes de látex, por
considerarse estas potencialmente con contaminantes.
11. Debe hacerse uso de mascarilla, lentes protectores, gorro al procesar muestras que
produzcan esporas, aerosoles contaminantes o sustancias que produzcan emanaciones
toxicas.
12. Para hacer uso de pipetas serológicas, volumétricas, etc. Se debe utilizar propipetas y
nunca debe hacerse directamente con la boca.
13. No debe de levantarse la tapa de las centrifugas, mientras este funcionando, ni tratar de
detenerla con las manos.
14. Debe de realizarse el aseo de manos después de tocar material contaminante, antes y
después de usar guantes de látex y antes de retirarse del laboratorio.
4
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
1. Tanto el personal regente y de labor técnica deberán portar la gabacha blanca hasta las
rodillas, manga larga y con elástico en el puño, así se evitara cualquier accidente.
2. Todo el personal regente y de labor técnica deberá desinfectar la mesa de trabajo antes
y después de sus procedimientos operativos.
3. El personal a cargo de regencia y de labor técnica debe de limpiar la mesa de trabajo
descartando todo lo que no utilice en sus respectivos descartes y basureros.
4. El personal que labora dentro de la labor técnica nunca deberá de abrir la tapa de la
centrifuga mientras esta aun se encuentre funcionando ni destapar tubos
inmediatamente después de centrifugar y agitar.
5. En caso de derrame de una muestra en el piso o la mesa de trabajo, aplicar la solución
desinfectante, cubrir con papel periódico, dejarlo por 30 minutos antes de limpiar el
área.
6. Todo el personal del laboratorio no podrá retirarse del laboratorio sin antes realizarse el
aseo de manos por haber manipulado material contaminante.
7. Todo el personal que labora en el área técnica, no podrá beber, fumar, comer,
maquillarse, peinarse, comer ni guardar alimentos dentro del área técnica.
8. En el laboratorio esta prohibida la practica de pipetear con la boca.
9. Toda muestra biológica se considera potencialmente peligrosa e infecciosa, por lo que
debe de tratarse con las medidas del caso.
10. Todo objeto cortopunzante deberá de manejarse con el extremo cuidado evitando así
accidentes por pinchazo o cortaduras.
11. Si se nota alguna vibración o ruido anormal de la centrifuga hay que detener su
funcionamiento inmediatamente, revisar si esta correctamente calibrada.
5
OBJETIVOS
El manual de Procedimientos Operativos de Química Clínica se ha programado con los
siguientes objetivos.
OBJETIVO GENERAL
- Conocer las técnicas, procedimientos y análisis que se desarrollan en el área de Química
Clínica, dentro del Laboratorio Clínico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer las técnicas mas usadas para el análisis clínico de las diferentes sustancias
químicas presentes en el cuerpo humano.
6
1.0 TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA PARA EXAMENES DE QUIMICA CLINICA
PROPÓSITO:
Obtener sangre venosa para realizar pruebas de química sanguínea.
MUESTRA REQUERIDA:
MATERIALES:
- Jeringa estéril para extraer 5 – 10 Ml. Con aguja 21 X 1 ½ o sistema de extracción al vacío.
- Torundas de algodón.
- Alcohol etílico (70%).
- Marcador de vidrio.
- Torniquete.
- Tubos sin anticoagulante 13 x 100 mm y tapón de hule o tubos del sistema de extracción al
vacío.
- Gradilla para tubos.
- Guantes descartables.
PROCEDIMIENTO:
7
introducir el tubo en el dispositivo (holder) de manera que al ejercer presión se atraviese el
extremo inferior de la aguja, para que la sangre fluya hacia el tubo por efecto del vacío.
- Retirar torniquete tirando del extremo doblado y colocar una torunda de algodón sobre la piel
donde se encuentra oculta la punta de la aguja.
- Extraer la aguja con un movimiento rápido por debajo de la pieza de algodón, pedir al
paciente que presione firmemente la torunda durante 3 minutos con el brazo extendido.
- Separar la aguja de la jeringa o del holder cuidadosamente, llenar los tubos deslizando la
sangre por las paredes del mismo.
- Esperar que la muestra se coagule a temperatura ambiente.
- Centrifugar la muestra a 3000 rpm por 10 minutos.
- Separar el suero del paquete globular.
- Verificar nuevamente la identificación del paciente.
FUENTES DE ERROR:
RESPONSABLE:
8
2.0 GLUCOSA SANGUÍNEA
MÉTODO ENZIMÁTICO – COLORIMÉTRICO SIN DESPROTEINIZACIÓN
PRINCIPIO:
MUESTRAS REQUERIDA:
MATERIALES Y REACTIVOS:
- Pipetas automáticas.
- Puntas plásticas.
- Tubos.
- Gradilla para tubos.
- Marcador para vidrio.
- Reactivo enzimático.
- Estándar de glucosa (concentración 100 mg/dL).
- Sueros controles comerciales.
- Papel toalla.
- Papel para film.
- Guantes descartables.
. EQUIPO:
- Espectrofotómetro.
- Baño de María con termómetro.
- Reloj marcador.
- Centrífuga.
- Refrigeradora.
9
PROCEDIMIENTO:
En caso que los Espectrofotómetros no lean la cantidad de 1 Ml, duplicar las cantidades.
FUENTES DE ERROR:
10
FORMA DE REPORTE
Cálculo:
La prueba es lineal hasta la concentración de 1000 mg/dL (Revisar inserto incluido en el Set a
utilizar) .
Si la concentración de glucosa en la muestra es superior a estos límites diluir la muestra 1+2 con
agua destilada y repetir la determinación.
Valor de referencia:
60 -115 mg/dL
RESPONSABLE:
11
3.0 COLESTEROL
PRINCIPIO:
MUESTRA REQUERIDA:
MATERIALES Y REACTIVOS:
- Pipetas automáticas.
- Puntas plásticas.
- Tubos.
- Gradilla para tubos.
- Marcador para vidrio.
- Reactivo enzimático.
- Estándar de colesterol (concentración 200 mg/dL).
- Sueros controles comerciales.
- Papel toalla.
- Papel para film.
-Guantes descartables.
EQUIPO:
- Espectrofotómetro.
- Baño de María. con termómetro.
- Reloj marcador.
- Centrífuga.
12
PROCEDIMIENTO:
En caso que los Espectrofotómetros no lean la cantidad de 1 mL, duplicar las cantidades.
FUENTES DE ERROR:
Lectura de la muestra
Concentración = Lectura del estandar X 200 mg/dl
Si la concentración del colesterol en la muestra es superior a estos limites diluir la muestra 1+2
con solución fisiológica y repetir la determinación.
Valor de referencia:
RESPONSABLE:
4.0 TRIGLICÉRIDOS
METODO ENZIMÁTICO COLORIMÉTRICO PARA
TRIGLICÉRIDOS ACLARANTES DE LÍPIDOS
PRINCIPIO:
14
El triglicérido se determina después de la hidrólisis enzimática con lipasa. En presencia de un
indicador que desarrolla color de acuerdo a la concentración del triglicérido presente en la
muestra.
MUESTRA REQUERIDA:
MATERIALES Y REACTIVOS:
- Pipetas automáticas.
- Puntas plásticas.
- Tubos.
- Gradilla para tubos.
- Marcador para vidrio
- Reactivo enzimático.
- Estándar de triglicéridos (concentración 200 mg/dL).
- Sueros controles comerciales.
- Papel toalla.
- Papel para film.
- Guantes descartables.
EQUIPO:
- Espectrofotómetro.
- Baño de María. con termómetro.
- Reloj marcador.
- Centrífuga.
- Refrigeradora con termómetro.
PROCEDIMIENTO:
15
En caso que los Espectrofotómetros no lean la cantidad de 1 mL, duplicar las cantidades.
- Mezclar e incubar de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
- Leer a la longitud de onda indicada por el fabricante generalmente de 500 a 546 nm y de
acuerdo al equipo utilizado.
Cálculo:
Lectura de la muestra
Concentración = Lectura del estandar X 200 mg/dl
La prueba es lineal hasta la concentración de 1000 mg/dL (Revisar técnica ya que depende de la
casa comercial).
Valor de referencia:
16
Sospechosos > 150 mg/dL.
Elevado > 200 mg/dL.
RESPONSABLE:
PRINCIPIO:
17
MUESTRA REQUERIDA:
MATERIALES Y REACTIVOS:
- Pipetas automáticas.
- Puntas plásticas.
- Tubos.
- Gradilla para tubos.
- Marcador para vidrio.
- Reactivo enzimático.
- Estándar de Ácido Úrico (concentración según lo indica el fabricante).
- Sueros controles comerciales.
- Papel toalla.
- Papel para film.
- Guantes descartables.
EQUIPO:
- Espectrofotómetro.
- Baño de María. Con termómetro.
- Reloj marcador.
- Centrífuga.
- Refrigeradora con termómetro.
PROCEDIMIENTO
En caso que los Espectrofotómetros no lean la cantidad de 1 mL, duplicar las cantidades.
18
- Mezclar e incubar de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
- Leer a la longitud de onda indicada por el fabricante generalmente de 500 a 546 nm y de
acuerdo al equipo utilizado.
FUENTES DE ERROR
FORMA DE REPORTE
Cálculo:
Lectura de la muestra
Concentración = Lectura del estandar X concentración de estándar
/(mg/dl)
Se puede calcular usando factor de calibración
Concentración del estándar
Factor de calibración =
Lectura del estandar
Acido Urico en mg/dl = Factor de calibración x Lectura de la muestra
Valor de referencia:
19
Hombre: 3.4 – 7.0 mg/dL.
Mujer: 2.4 – 5.7 mg/dL.
RESPONSABLE:
20
-limite de detección : o.ooo mg/dl
-linealidad: 35 mg/dl
Muestra requerida:
Suero libre de hemolisis plasma heparinizado.
Reactivo:
RT 1: Reactivo picrico, acido picrico
RT2: Reactivo alcalinizante, hidroxido de sodio
CREATINE CAL: Patron primario acuosos de creatinina 2 mg/dl
Preparación del reactivo:
Reactivo de trabajo: mezclar volúmenes iguales de R1 reactivo pícrico y de R2 reactivo
alcalinizante.
Almacenamiento y estabilidad:
-los frascos de reactivos deben de estar correctamente cerrados.
21
-Equipo analizador
-Centrifuga
-Pipetas automáticas de volúmenes variables
-Cronometro
-Calculadora
Procedimiento:
-Encender el espectofotometro 15 min antes de iniciar su uso para estabilizar la lámpara.
-Seleccionar la longitud de onda a 492 nm (490-510)
-Calibrar el equipo
22
Orina: 15 a 25 mg/kg/24 horas
7.0 BIBLIOGRAFIA:
23