I-Época Antigua I-cB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Dra.

Auris Martínez Guevara


Catedrática, Departamento de Educación
Universidad Interamericana de Puerto Rico
 Lección 1:
Breve Introducción a la Filosofía

 ¿Qué es Filosofía?
 Filosofía es el estudio de la naturaleza y el
significado de la existencia, la realidad, el
conocimiento, el bien y el mal, la ética, la estética,
el yo, el mundo interno y el externo, la conciencia
y la relación hombre-universo.
 Para que usted pueda comprender de forma más
amplia el concepto filosofía, realice el siguiente
ejercicio:

 “Si usted tiene un accidente y pierde todo


conocimiento, toda memoria, pero sus funciones
de pensar, analizar, percibir, sentir y conocer están
intactas, ¿cuáles serían las primeras preguntas que
usted formularía?”
 ¿Quién soy yo?
 ¿Cuál es mi origen?
 ¿Quién me creó?
 ¿Debo mi origen a un ente superior a mí?
 ¿Por qué existo?
 ¿En que consiste este universo que aparentemente existe fuera de
mi propio ser?
 ¿Existirá algo que explique las sensaciones que percibo?
 ¿Será este universo real o aparente?
 ¿Cuál es el origen del universo?
 ¿Existe un ser sobrenatural responsable de su creación?
 ¿Existirá el universo?

 Estas preguntas constituyen las áreas problemáticas universales y


tradicionales de la filosofía.
 Dentro del área de la filosofía existen también los
siguientes aspectos fundamentales del
pensamiento filosófico:

 la metafísica, y
 la gnoseología o epistemología (teoría del
conocimiento).
 La palabra griega metafísica significa:
más allá de la naturaleza o más allá de lo material
o físico.
 La metafísica es una rama de la filosofía que
estudia la naturaleza última de la realidad; su
estructura, sus componentes y sus principios
fundamentales.
 La metafísica aborda problemas centrales de la
filosofía, como lo son los fundamentos de la
estructura de la realidad y el sentido y finalidad
última de todo ser.
 La metafísica tiene dos temas principales:
1. Ontología: que en palabras de Aristóteles viene
a ser la ciencia que estudia el ser en tanto que
ser.
2. Teología: que es el estudio de Dios como causa
última de la realidad.

 La metafísica estudia los aspectos de la realidad


que son inaccesibles a la investigación científica.
 La epistemología es la ciencia que estudia el
conocimiento humano y el modo en que el individuo
actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento.
 Trabaja con la naturaleza del conocimiento, de cómo
conocemos las cosas, qué sabemos, por qué sabemos, si
lo que sabemos es verdadero y cuáles son los límites del
conocimiento.
 Es cierto que nosotros sabemos cosas. Usted sabe que está leyendo esta
plantilla; pero,
1. ¿cuál es la naturaleza de lo que Usted sabe?
2. ¿Refleja apropiadamente la realidad (la verdad)?
3. ¿Es el conocimiento obtenido primeramente a través de la experiencia de
nuestros sentidos (lo empírico)?
4. ¿Es el conocimiento obtenido primeramente a través de la razón (el
racionalismo)?
5. Existe conocimiento a priori, o conocimiento que es conocido automáticamente
aparte de la experiencia, y un conocimiento posterior, o conocimiento que es
obtenido desde la experiencia.

 La epistemología trata con la naturaleza del conocimiento y no del cómo obtener


el conocimiento. En otras palabras, cuál es la relación entre la verdad y la
realidad contra el cómo construir o fabricar un objeto.

 Es la relación entre el sujeto - conciencia y el objeto - universo.


“Sujeto es a conciencia como objeto es a universo”
 La axiología es una rama de la filosofía que tiene
como objeto la reflexión de los valores y juicios
valorativos. Puede ser definida como la teoría de
los valores.

“La axiología es el sistema formal para identificar y


medir los valores. Es la estructura de valores de una
persona la que le brinda su personalidad, sus
percepciones y decisiones”
Robert S. Hartman Institute, University of Tennessee
 La Axiología se divide en dos grandes ramas:

 Ética: estudia la teoría de los valores morales o de lo


bueno. La ética abarca el estudio de la virtud, el deber, la
felicidad y el buen vivir, y

 Estética: estudia la teoría de los valores artísticos o de lo


bello. Su definición puede ampliarse hacia el estudio de las
experiencias estéticas y de los juicios estéticos. ---
--Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o
elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo
juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias
estéticas.
 La axiología estudia los valores positivos y negativos. Por ejemplo:

VALOR ANTIVALOR
AMOR ODIO
PROCREACIÓN ABORTO
SABIDURÍA IGNORANCIA
JUSTICIA INJUSTICIA
PAZ GUERRA
AMISTAD ENVIDIA
LIBERTAD ESCLAVITUD
ORDEN DESORDEN
BIENESTAR MISERIA
 El hombre primitivo no cuestionaba sobre su
existencia. Su preocupación mayor se basaba en
las necesidades de supervivencia y en como
satisfacer sus necesidades básicas. La evolución
del pensamiento ha ocurrido de forma lenta y
gradual. Este proceso natural ha ayudado al
hombre en su evolución.
 Este desarrollo o proceso evolutivo del
pensamiento es lo que separa al hombre del
animal.
 La Reflexión Filosófica nace en Grecia con Tales de
Mileto en el año 585 A. de J.C.

 Tales
 Mileto era el mercado del mundo antiguo, en el que los
pueblos del Mediterráneo procedían al intercambio de sus
mercancías. Verdadero imperio marítimo orientado hacia el
Mar Negro, lugar de reunión y encuentro de gentes de todas
partes y de todo tipo, desde pensadores y políticos hasta
pescadores y agricultores.
 Ciudad con prosperidad económica, desarrollo artesanal y un
intenso comercio marítimo, con formas más tolerantes que
en Atenas, en donde imperaba la ruptura de muchas de las
tradiciones griegas y la apertura hacia otras culturas en las
que hallaron un enorme caudal de conocimientos e ideas y
que con las cuales formaron sus propias creencias y saberes.
 En Mileto coincidían gentes de todos los países, interesados
en comentar y discutir de todo con el propósito de iniciar
nuevas empresas cada vez más ambiciosas. «Debemos
destacar que los más antiguos pensadores no fueron
puritanos alejados del mundo, sino hombres bien situados,
curiosos y abiertos al mundo, en adición, destacados
políticos» (W. Nestle).
 Los primeros filósofos estaban deseosos de encontrar
respuestas a las múltiples incógnitas de la naturaleza.
Durante la búsqueda de respuestas, los primeros
filósofos atravesaron por las siguientes etapas:

 La Animista
 La de Deificación
 La Antropomórfica
 La Adoración

 El producto de este proceso se conoce como mitología.


 La Mitología es el producto del esfuerzo del
hombre por explicar mediante símbolos y en
forma subjetiva, los enigmas básicos de su ser y el
ser del universo.

Zeus (de la Mitología Griega)


 Por otro lado, la filosofía es más racional y
objetiva, no le atribuye poderes ni cualidades a los
objetos o a los componentes del universo. La
filosofía estudia el universo tal como es, tal como
el ser humano lo percibe a través de sus sentidos y
la relación que existe entre este y el ser humano.

 La filosofía se considera como la madre de todas


las ciencias particulares, antiguas y modernas.

 Veamos un Ejemplo:
Las ciencias particulares estudian aspectos específicos de
la realidad. La filosofía estudia la realidad total dando
sentido y significado a las investigaciones particulares.
 La creación de la escuela se remonta a la invención de
la escritura. Según la historia, la escritura surge por
primera vez en Mesopotamia y Egipto. Estas
civilizaciones no podían seguir transmitiendo el
conocimiento de generación en generación confiando
únicamente de la memoria, es por esto, que surge la
necesidad de algún método que le garantizara al ser
humano el poder mantener por largo tiempo su
historia y sus conocimientos. La escritura es el
método creado para poder ayudar a conservar la
historia pasada para las futuras generaciones.
 Durante la época
antigua el hombre
escribía en piedra, luego
en tabletas de barro y
cera y pergaminos (piel
curtida). Los egipcios
inventaron el papiro. El
papiro es un tipo de
papel rudimentario
creado utilizando el
tallo de una planta que
crece a orillas del río
Nilo.
 Hoy día aún se
conservan algunos
escritos antiguos tales
como el calendario
egipcio de 365 días y
el Código Legal de
Hammurabi el cuál
está grabado en un
monumento de piedra
de 8 pies de alto.
 Antes de la invención de la escritura únicamente
los padres eran los responsables de la educación
de sus hijos. La educación de los niños se
transmitía en el hogar y se esperaba que la familia
enseñara a todos los descendientes:
◦ Los estilos de vida (cultura)
◦ Los ritos religiosos
◦ Las tradiciones familiares y de la sociedad
◦ Los patrones de comportamiento (modales) y
◦ El mantenimiento de la familia (caza, pesca, pastores de
animales, agricultura, industria, comercio o servicio
militar del rey)
 La invención de la escritura abre el mundo del
conocimiento y los padres se dan cuenta que ese
conocimiento no se lo podían enseñar a sus hijos y
los envían a las escuelas de los estribas (los cultos
del pueblo). Y así es como comienzan a surgir los
maestros, las escuelas y la educación formal.

 Nosotros comenzaremos el estudio de la filosofía


de la educación a través de los antiguos griegos.
 Los griegos también tuvieron su época de no
escritura o preliteraria.
 Sus inicios en la educación comienzan con los
poemas de:
◦ Hesíodo y Homero.
 El poema más famoso de Hesíodo se conoce como
Teogonía. Este describe los antiguos dioses
griegos, los dioses del Olimpo, que eran casi como
los seres humanos, con sentimientos, pasiones y
deseos sexuales pero que eran inmortales.
 Las mayores cualidades de estos dioses según las
estatuas de la antigua Grecia son: belleza física
incomparable, su valor por el combate o guerra y
su físico proporcionado (fuertes y musculosos).
 Los poemas más famosos de Homero lo son La Ilíada
y La Odisea.
 Estos poemas retratan a los héroes como bellos y
valientes, aptos guerreros y dispuestos a morir por su
lucha. Esto los lleva a la creación de un famoso lema:
“Mejor es morir con gloria que vivir sin ella”.
 De esta descripción de los héroes surge el concepto
“areté” que significa belleza física.
 Esta ciencia de llegar a ser dioses a través del logro de
un cuerpo bello hizo que las primeras escuelas de los
griegos fueran centros de cultura física. Esta creencia
duró por muchos siglos.
 Los niños desde temprana edad se les ejercitaba para que
desarrollaran un cuerpo parecido al de los dioses, dominaran las
armas e imitaran a sus adorados dioses.

 La meta educativa de los griegos durante la época antigua era el


“areté”, lo cuál significaba llegar a ser como los dioses descritos
en los poemas de Homero y Hesíodo.

 Estos héroes también tenían las cualidades del “Kalos Kagathos”,


esto es, nobleza de carácter, generosidad, bondad y justicia que
se adquiría con la vejez.

 Los primeros textos fueron los Libros de Homero que incluían


las primeras letras, religión, cultura y literatura. Los
protagonistas de estos libros eran Aquiles, Paris, Ajax, Héctor y
Odiseo.
 Esparta era un pueblo griego cuyos habitantes podrían
describirse como valientes, fuertes y luchadores que
no toleraban la derrota.
 Tenían a sus pueblos vecinos esclavizados y ningún
espartano podía unirse a un esclavo. Para velar esto,
Esparta creó un gran ejército donde todos los hombres
tenían que participar durante gran parte de sus vidas.
Esto los llevo a conocerse como un pueblo altamente
militar.
 Los espartanos crearon un conjunto de reglas para
educar la juventud a la cuál llamaron “agogé”. Este
duraba desde el nacimiento hasta los 50 años.
 La educación espartana puede dividirse en 5 etapas
generales las cuales se desglosan a continuación:

 Etapa I: El agogé comenzaba con el nacimiento. Cada


bebé a los pocos días de nacido era presentado a los
magistrados espartanos para evaluar su condición
física. Si el bebé era enfermizo o débil, se
abandonaban a su suerte o se mataban tirándolos al
vacío desde lo alto de una montaña para asegurarse de
que su ejército no iba a tener soldados enfermizos. Si
era un bebé bien formado (varón o hembra)
permanecía bajo el cuido del hogar hasta los 7 años.
 Etapa II: Luego de los 7 años asistían a la palestra,
dirigida por el “paidonomos”, quien era un
soldado antiguo, serio, recto y disciplinado.
Durante esta época la educación formal consistía
en: juegos, carreras, lance de dardos y disco,
lectura, danza y flauta.
 Etapa III: A los 12 años (durante el primer asomo de la
pubertad) las niñas dejaban la palestra para irse al hogar a
recibir educación doméstica y convertirse en esposas.
 Los varones se reclutan para recibir adiestramiento militar.
 De los 12 a los 15 años vivían en cuarteles, el trato era
brutal y muy mala la alimentación. La ropa utilizada
durante esta etapa eran túnicas cortas sin ropa interior por
que se acostumbraran al frío y las camas eran de paja. La
disciplina era sumamente estricta, tenían que resistir el
dolor, aguantar fuertes azotes que se les daban delante de
los padres y donde los padres alentaban al que manejaba el
látigo para que diera cada vez más fuerte. Luego de estos
golpes se premiaban a los más valientes.
 Etapa IV: De los 16 a los 20 años se convertían en
policías de la ciudad.

 Etapa V: De los 20 años en adelante hasta los 50


años tienen que pasar a formar parte del ejército.
Durante este tiempo vivían en los cuarteles con
pocas visitas al hogar. Solo para procrear familia.
 Los Atenienses eran más Filosóficos, intelectuales
y cultos. Se distinguían por su refinado gusto por
el arte, el teatro, y su sistema político y militar. De
estos heredamos la democracia.
 Atenas se recuerda con admiración y a Esparta con
repudio.
 La educación ateniense no era obligatoria como la
espartana.
 En Atenas solo los varones podían asistir a la
palestra. Las niñas se quedaban en el hogar
aprendiendo los oficios de la casa.
 Entre las materias se enseñaba: religión, arte,
música, educación física, filosofía y lenguaje
(griego). Además, se enseñaba política para
enfatizar en la democracia ya que se promovía el
respeto por los derechos de los demás.
 Este sistema educativo duró por muchos siglos y fue
imitado por muchos pueblos.

 La educación ateniense comienza a los 7 años cuando los


varones atenienses asistían a la palestra (nivel
elemental). Durante los años de estudio en la palestra la
educación se dedicaba al desarrollo físico del niño. El
currículo se dividía de la siguiente forma:

◦ carreras, saltos, danzas y lucha libre. El maestro se conocía como


el “paidotriba”. A pesar de lo poco desarrollado del sistema, la
enseñanza se adaptaba a su edad y desarrollo físico.

◦ con el maestro “gramatista” estudiaban, las primeras letras,


aritmética y música.

◦ el maestro “citarista” les enseñaba canto, teoría musical, rima y


tocar la citara (una especie de instrumento de cuerda).
 Luego de la palestra volvían a su hogar a educarse
en el oficio de sus padres o se iban a la carrera
militar.

 Los niños de familias adineradas seguían su


educación en el gimnasio con el maestro conocido
como el “gimnasiarca”. Aquí se educaban para
participar en la justas y su currículo consistía de
boxeo, lucha libre, carreras, lanzamiento de disco
y jabalina y salto largo. Se incluía además
gramática, poesía, matemáticas y música.
 Este término surge en Atenas en el Siglo VI A. C.
 Estos eran esclavos escogidos por sus cualidades
dóciles, y no necesariamente por sus
conocimientos, para acompañar a los niños a la
palestra y servir de guardianes y protectores.
 Tenían la tarea de formar el carácter del niño y de
ayudarlo con sus clases. Era el guía moral.
 De este servidor humilde es que surge el término
pedagogía.
 Filósofos = Amantes de la sabiduría.

◦ Obtenían satisfacción por el conocimiento en sí.

 Sofistas = Sabiduría.

◦ Usan la filosofía y/o la sabiduría para su provecho. Eran


maestros de la sabiduría práctica, como sacarle el mejor
provecho a la sabiduría y al conocimiento. Los sofistas
llegaron a Atenas a enseñar el honor y gloria que se
obtiene en la política.
 Uno de los pensadores filosóficos mayormente
conocidos lo fue Sócrates, maestro de Atenas,
Grecia.
 Sócrates era un filósofo moralista. Su meta era la
búsqueda del significado de la verdad, la virtud, el
bien y la justicia.
 Este era un sofista lo que significa un amante de la
sabiduría. Fue el primero de los filósofos
idealistas.
 Sus ideas no fueron aceptadas por algunos atenienses y lo
acusaron de pervertir a la sociedad con sus ideas ya que
estas no iban a la par con los escritos que describían a los
dioses de Atenas.
 Sócrates es condenado a muerte. Este, negándose a huir,
muere frente a sus estudiantes luego de beber la cicuta.
 (Aquí observamos nuevamente el concepto “areté”: mejor
morir por las ideas, que vivir sin ellas)
 Dentro de la filosofía de Sócrates existen 2 aspectos de
mayor importancia:

◦ la teoría de la reminiscencia, y
◦ la mayéutica
 Reminiscencia es la capacidad de la razón para
recordar.
 Esta capacidad según los antiguos, la tenían solo el
alma, ya que es la parte racional del ser humano.
 El cuerpo es mortal y el alma inmortal.

 Según Platón, quien fue discípulo de Sócrates el alma


es quien carga el conocimiento y que el cuerpo en el
cual re-encarna impide que se manifieste y como todos
los seres humanos tenemos alma hay en nosotros
conocimientos.
 La tarea del maestro según Sócrates, es que los
estudiantes descubran ese conocimiento.
 Mayéutica es el método de enseñanza creado por
Sócrates. Este consiste en un método de
preguntas con el propósito de descubrir la verdad,
la verdad de sus ideas.

 Pasos del método mayéutico de Sócrates:

◦ La exhortación
◦ La indagación
◦ La ironía
◦ La mayéutica
 La exhortación consiste en poner de relieve el tema en discusión

 La indagación consiste en que el maestro admite su ignorancia


sobre el tema e invita a sus discípulos a exponer sus ideas.

 La ironía consiste en contradecir y rechazar las ideas de sus


discípulos como superficiales e inadecuadas. Este es el momento
crítico de la discusión, el maestro desanima a los estudiantes.

 La mayéutica es el paso en el cual por medio de sugerencias y


preguntas los estudiantes descubren por sí mismos las ideas
correctas del tema en discusión.
 El primer maestro sofista lo fue Protágoras y su
oración era: “El hombre es la medida de todas las
cosas”.
 (Misión: pág. 29, libro de texto)

 A los sofistas solo le importaba el presente


y como hacer mejor uso de el.

 Se dedicaron a enseñar la dialéctica y la retórica.


 Dialéctica: arte de la argumentación para ganar
un debate.

 Retórica: arte del uso del idioma. La


elocuencia, la elegancia y la corrección. La
retórica era sumamente importante ya que
mediante los discursos se movía la opinión pública
y esto marcaba el éxito en la política.

 Los sofistas se recuerdan negativamente por sus


trucos de oratoria y argumentación falsa.
 Otra gran escuela (393 A.C.) fue creada por el sofista
Isócrates. Ésta se dedicaba a preparar oradores
utilizando un currículo que hoy se considera de nivel
secundario.
 No enseñaba ejercicios físicos y a la música se le
prestaba muy poca atención.
 El currículo consistía de: (pag. 31)
◦ Literatura clásica
◦ Astronomía
◦ Geometría (como gimnasia mental) y
◦ Dialéctica (como técnica imprescindible en el debate)
◦ Retórica (materia principal)
 Para Isócrates la retórica era:
 “la cultura de la razón a través de la cual se alcanzaba
la perfección humana”, “útil en la política lo cual era el
objeto inmediato de sus discípulos”.

 Ver creencia de Isócrates sobre educados en la pág. 31.


 Platón (Lamado El Divino)

 discípulo de Sócrates, considerado como uno de los


más grandes pensadores de todos los tiempos.

 Fundó una escuela llamada la Academia.

 Sus escritos más famosos son: La República o El


Estado y Las Leyes. En estos encontramos las ideas
pedagógicas que se desprenden de su filosofía.

 Platón es el fundador de la tradición filosófica


conocida como el Idealismo.
 creía que la realidad verdadera sólo existe en el mundo
de las ideas.

 creía que el universo se compone de: materia e idea.


◦ Materia= todo lo que podemos recibir por nuestros sentidos. Esta
cambia es temporal, no permanece. Por tanto, no es verdadera
realidad.
◦ Ideas= son eternas, abstractas y permanentes, por esto, son la
única y verdadera realidad. No tienen origen.

 creía que solo lo permanente, lo que no cambia, es real.

 creía que los seres humanos estamos hechos de:


◦ cuerpo-material y alma-inmortal.
 La característica fundamental del Idealismo es: las ideas
tienen existencia fuera de la razón humana, en el llamado
mundo de las ideas.

 Como tenemos alma inmortal podemos descubrir las ideas a


través de la razón. “La razón sobre los sentidos”.

 Por lo tanto, los idealistas creen que los hombres deben


dedicarse a cultivar la razón, razón que les permite intuir
ideas y abandonar su dependencia en lo material.

 Platón ilustra su posición sobre la realidad de las ideas en la


Alegoría de la Caverna que se encuentra en el libro La
República. (Ver pág. 61)
 Características del Idealismo:
◦ Las ideas, a las que podemos llegar por la razón, constituyen la
realidad verdadera.
◦ La materia no puede ser verdaderamente real porque cambia, es
temporal y no permanece. Solo lo que no cambia, lo eterno, es
real.
◦ El conocimiento que se obtiene por los sentidos es inferior al que
obtenemos por la razón.
◦ De la idea a lo ideal hay solo un paso.

 Por lo tanto, de esta forma el Idealismo se convierte en la


búsqueda de un ideal, de lo perfecto.
 De esta manera, pasa a ser una filosofía educativa en la
búsqueda de la perfección del conocimiento y del carácter.
 Desarrollo de la capacidad para razonar y del carácter
moral del ser humano.

 El currículo parte de la noción de la universalidad de


las ideas, por esto, es necesario que el estudiante
aprenda el todo y no las partes del todo.

 En el currículo idealista se incluye: matemática,


filosofía, historia, literatura, artes e idiomas.

 Estudia: la verdad, la justicia, el bien y lo abstracto


sobre lo concreto. (continuación próxima página)
 Utiliza la cátedra o conferencia como método de
enseñanza y el maestro es el centro alrededor del cual
se desenvuelve el proceso educativo.

 Se promueve la lectura crítica de grandes autores.

 La memorización es parte esencial del proceso de


aprendizaje.

 Considera el desarrollo del carácter moral o educación


moral como esencial en la en la educación idealista.
Hoy día le llamamos educación sobre valores.
 El Realismo Clásico se origina en Atenas con
Aristóteles (384-322 A.C.)

 Estudió en la Academia de Platón, fue su discípulo, y


se convirtió en uno de los filósofos más respetados.

 Crea su escuela llamada El Liceo.

 En el principio, sus ideas eran bien similares a las de


Platón. Con el pasar del tiempo, sus ideas comenzaron
a adquirir identidad propia.
 Creía en la realidad de la materia. Según él, el
universo se compone de materia o substancias.

 Algunos de sus postulados son:


◦ La materia está en movimiento por lo que existe en
potencia de ser.
◦ Toda materia tiene forma y la forma le imprime la
realidad. No hay materia sin forma.
◦ Toda materia tiene propiedades particulares y
universales. Las propiedades particulares las
comparte con toda materia de su misma especie. (Ver ejemplo)
 A la propiedad universal, Ser Humano, Aristóteles le llamó
forma.

 Forma = es inmaterial, es idea.

 La diferencia en creencias entre Aristóteles y Platón


comienza en el siguiente punto:

◦ Aristóteles creía que para llegar al conocimiento se tiene que


estudiar la materia y sus propiedades particulares.

◦ Platón creía que solo se llega al conocimiento por medio del


razonamiento abstracto, de la idea.
(continúa….)
 Aristóteles crea la teoría de causa y efecto que lo lleva hasta
el principio de todas las cosas.

 En esta teoría encuentra el primer motor, aquel que mueve


todo pero es inmóvil.

 El primer motor es el Bien Supremo, el que puso las cosas


en movimiento.

 Este motor inmóvil o Bien Supremo es Dios.

 A Aristóteles se le considera como el primer científico ya


que sostuvo la realidad de la materia y se dedicó a
observarla.
 Aristóteles crea un nuevo método de enseñanza
conocido como: el silogismo.

 El silogismo es un método deductivo.


 Comienza con una oración o juicio correcto al que
se llama “premisa mayor”. De esta se deduce a
otra premisa llamada “premisa menor”. Si ambas
premisas son correctas se deduce que el tercer
juicio es igualmente correcto. Pero si una de las
premisas es falsa, se deduce que todo el silogismo
es falso.
 Todos los hombres son mortales. (Premisa Mayor)

 Sócrates es un hombre. (Premisa Menor)

 Luego, Sócrates es mortal. (Conclusión)


 1) El demostrativo – este se fundamenta en
premisas verdaderas.

 2) El dialéctico – se fundamenta en premisas


probables.

 3) El sofístico – se fundamenta en premisas falsas


que parecen probables o verdaderas.
 Por último, Aristóteles desarrolló la Teoría del Propósito de las Cosas.
Todo tiene un propósito que da sentido a su existencia.

 Ejemplos:

◦ Propósito del Sol = calentarnos

◦ Propósito del Pez = nadar

◦ Propósito del Ave = volar

◦ Propósito del Hombre = razonar. Esta cualidad que nos distingue del resto de las
criaturas del mundo.

 “En la medida en que el ser humano haga uso de la razón, mas humano
será porque cumplirá su propósito en el mundo del que forma parte”.
 Es difícil encontrar una educación totalmente realista, idealista o
pragmática. Lo que podemos encontrar son métodos de
enseñanza influidos por algunas de estas filosofías.

 Sin embargo, las escuelas mayormente realistas:

◦ Dan mucha atención al estudio de las ciencias naturales ya que por medio
de ellas descubrimos las leyes de la naturaleza.

◦ Dan mucha atención al estudio de las humanidades y las artes porque


mediante ellas descubrimos el humanismo que caracteriza a los seres
vivos, los hombres.

◦ Estimulan al estudiantado a la realización de experimentos.


 Continúa…
◦ Utilizan como método preferido de enseñanza: el empírico.

◦ Estimulan el uso de la razón y despiertan la curiosidad por descubrir el


mundo en que vivimos.

◦ Utilizan la memoria, la cátedra y la conferencia.

◦ Dedican mucho tiempo a los valores y a la formación del carácter moral.


Para los realistas los valores son universales y tienen entidad propia.

◦ La tarea es hacer que los estudiantes los descubran mediante el uso de la


razón y los adopten como guías en sus vidas.

 Ejemplo de Valores Universales y No Universales:

 Valor Universal = el amor, la dignidad.


 Valor No Universal = la virginidad, la fidelidad.
 La palabra griega “paidea” significa educación del
todo o educación integral total.

 Esta palabra nace con Platón que utiliza “paidea”


que viene del griego “pais”, que significa niño.

 Por lo tant0, “paideia” tomó’ el significado de


“preparación del niño para la vida adulta”.
 Durante el Helenismo la palabra “paidea”pasó a
ser sinónimo de cultura y es así como la educación
para la adquisición de conocimientos substituyó a
la preparación para la vida adulta.

 En la nueva “paidea helénica” educación se define


como la adquisición de una cultura a través de los
conocimientos intelectuales, morales y estéticos.
 La cultura griega se extendió por todo el medio
Oriente.

 Atenas fue derrotada por sus enemigos de


Macedonia, pero, se dice a su vez que Atenas
conquistó a sus enemigos a través de su cultura.

 A estos, se añaden otros cambios significativos que


ocurrieron luego de la derrota de Atenas. Continuación…
 1) Se fue permitiendo en Atenas que las niñas
asistieran a la escuela con los niños, incluso a las
clases de ejercicios de la palestra y el gimnasio.
 2) La educación se torna más literaria y menos
filosófica.

 3) Las escuelas se agruparon en 3 niveles:


◦ 7 – 14 años - Instrucción primaria en la palestra y escuela de música

◦ 15 – 18 años – Educación secundaria a los que podían pagar (este era


un nivel preparatorio por los estudios de retórica y filosofía). ( Se
estudiaba literatura clásica enseñada por el gramático y el gimnasio).
Durante este periodo helénico se desarrolla el currículo de las artes
literales que se llamo en Roma “Humanitas” y luego en la Edad Media
“Trivium” (gramática, retórica, dialéctica) y “Quadrivium”
(geometría, aritmética, astronomía y música).

◦ 18 años en adelante - Entrenamiento militar (Educación efébica) o


estudios superiores. Los estudios superiores estaban divididos en dos
áreas:
 la filosofía de Platón y Aristóteles ó
 la retórica de Isócrates (esta era escogida por la mayoría).
 Tradiciones Romanas: La formación de
ciudadanos

 Roma era un pueblo rural cuyas familias se dedicaban


mayormente al cultivo.
 Desarrollaron el concepto “paterfamilias” los cuales
eran los representantes de las familias. Estos eran los
que se encargaban de visitar la ciudad de Roma para
tratar los asuntos del estado.
 Sus vidas se regían según el “nos maiorum” que
contenía leyes y estilos de vida heredados por sus
antepasados.
 Roma educaba de forma útil y práctica.
 El “paterfamilias” tenían completa autoridad sobre
el grupo familiar.
 Las leyes y costumbres le otorgaban esta autoridad
al “paterfamilias” bajo el principio de “patria
potestas”.
 Esta ley le daba el derecho al padre de hasta
disponer de la vida de sus hijos o de algún
miembro del grupo familiar.
 El “vir bonus” era el fundamento educativo de la antigua Roma.
Todos los niños tenían que aprender las seis (6) virtudes del “Vir
bonus” como parte de su formación educativa y moral.
 Las virtudes se enumeran a continuación:

1) la “pieta” (piedad) - lealtad a las tradiciones, religión, leyes


ancestrales, familia y patria.
2) “justitia” (justicia) - a cada cuál lo que le corresponde.
3) “fortitudo” (fortaleza) - tanto física como moral, hombría y
rectitud de carácter.
4) “gravitas” (gravedad) - hombre serio responsable, confiable.
5) “constantia” (constancia) - lograr hasta el final lo que se
propone.
6) “prudentia” (prudencia) - hasta donde puedo llegar en mi
deseo de lograr algo.
 La mujer romana jugaba un rol sumamente importante en la Educación de sus hijos.
Tanto niños y niñas se quedaban con la madre en el hogar hasta los 7 años y de ellas
aprendían :
1. Comportamiento 3. Ritos Religiosos
2. Costumbres Familiares 4. Respeto a mayores, entre otros

 Luego de los 7 años las niñas se quedan con la madre hasta que se casan y los varones
pasan a estar bajo la tutela del padre quien tenía la responsabilidad de enseñarles:
1. labores del campo 5. nadar
2. administración de la casa y propiedades 6. manejar la espada
3. ejercicios para su edad 7. lanzar la jabalina
4. montar a caballo 8. el “vir bonus”, entre
otros

 En resumen, se preparaban para el campo y la guerra.


 Luego de los 18 años el joven romano tiene 2 opciones:

1. continuar su aprendizaje de las leyes romanas bajo la


tutela de un amigo de su padre (tirocimium fori), o
2. iniciar su adiestramiento militar formal (tirocinium
militae).

 Ambas duran 2 años.

 Con el tiempo la Educación Griega influyó en la Romana


y comenzaron a surgir muchos cambios significativos.
 La educación secundaria en Roma se inicia con la
llegada de los maestros y pedagogos griegos.
 El más destacado pedagogo lo fue Lucio Livio
Andrónico (280 A.C.) quien llega a Roma para
educar al hijo de un rico noble romano.
 Una de las aportaciones mas significativas de
Andrónico es que traduce la Odisea, escrita en
griego, al latín y la utiliza además para enseñarle
griego a sus discípulos.
 De esta iniciativa es que surge el concepto de
educación bilingüe.
 Una vez llega el currículo griego a Roma, los
romanos integraron y/o aceptaron la retórica y
filosofía, rechazando la música y la danza por
deshonestas e impúdicas.
 La educación física también fue rechazada por no
tener un fin práctico para los romanos.
 Las justas llegan a Roma sólo como espectáculos
que incluían carreras de carrozas y combate de
gladiadores en el circo romano.
 La preferencia de los romanos era la carrera
política y no la militar.
 Siguiendo el modelo de las escuelas de retórica de
Atenas, se fundan en Roma escuelas dirigidas a la
educación de oradores y políticos y se van creando
escuelas que llegan hasta el nivel universitario.

 Para los romanos lo más importante dentro de la


educación se basaba en la retórica que era para
ellos el arte de la expresión correcta, elegante y
elocuente que incluía el idioma griego y latín.
 La instrucción en la retórica tomaba varios años, específicamente no se sabe.

 Además era de suma importancia el discurso. La elegancia de un buen discurso


se basa en el contenido de los siguientes componentes:
1. La invención – la búsqueda de ideas a ser desarrolladas.
2. La disposición – el ordenamiento lógico de los pensamientos.
3. La elocuencia – la expresión correcta de los pensamientos.
4. La memorización y la elocución – incluyendo también los gestos y movimientos corporales.

 El más famoso de los maestros de Roma lo fue Marco Favio Quintiliano quien
creó el Instituto Oratoria.

 Este Instituto utilizaba como referencia los 12 libros que él mismo había escrito
y los cuales fueron utilizados por siglos como fuente de enseñanza.

 Buscar el contenido de los 12 libros de Quintiliano (pág.53) para conocer las


características que debe poseer un buen maestro.
 El cristianismo logra cambiar la cultura de
Occidente. De aquí surge el concepto del dualismo
idealista el cual al pasar del tiempo se transforma
en lo que aún hoy día conocemos como Idealismo
Cristiano.
 Jesús de Nazareth llega al mundo a cambiar la
Filosofía Idealista y a enseñarnos que el alma es lo
más cercano que tenemos a Dios y que el alma nos
lleva a la fé por la gracia de Dios y no a la razón
como creían los Idealistas.
 Su mejor exponente lo fue San Agustín de Tagaste
(354-430 A.C.)
 Nació pagano y vivió pagano hasta los 40 años.
 Fue maestro de retórica y se convierte al cristianismo
en el año 395 A.C. Desde entonces dedicó todos sus
esfuerzos a la propagación de la fe.
 Se ordenó sacerdote y fue consagrado Obispo de
Hipona.
 Su libro, La Ciudad de Dios, influyó grandemente
en Europa durante la Edad Media.
 Su obra más completa fue, Confesiones, la cual
recoge sus ideas teológicas y un recuento de su vida.
 La base del Idealismo Cristiano se encuentran en:

◦ Las ideas de San Pablo


◦ El Idealismo de Platón, y
◦ El Neoplatonismo de Plotino

 San Agustín de Tagaste expone que el ser humano


fue creado de la materia existente y que lo que hay
de bueno en él es el aliento de Dios que le dió vida.
 Este aliento de Dios es su alma.
 Por lo tanto, los seres humanos estamos hechos de:
◦ materia, que compartimos con el resto de la creación, y
◦ alma espiritual, que viene de Dios.

 De esta forma,
◦ el Dualismo Idealista Materia-Idea, se transforma en el
◦ Idealismo Cristiano Materia-Carne y Espíritu-Alma

 Esta deducción aplica a toda la creación. Así se explica


el Reino de Dios y los reinos de los hombres o reinos
terrenales.
 El filósofo neoplatónico Plotino(205-270 A.C.)
influyó en San Agustín en sus ideas sobre la
materia y el alma.
 Plotino decía que, el Sumo Bien, es tan grande que
no puede contenerse en sí mismo y se derrama por
varios niveles, dónde el nivel espiritual es el más
elevado y la materia el más bajo.
 Por lo tanto, según Plotino, la materia también
procede de Dios que la creó.
1) Los poemas de Homero: base de la
educación griega. 11) Creación de la Palestra.
2) Idealismo y sus Postulados Educativos. 12) Concepto “Areté”
3) Educación en la Antigua Roma. 13) Concepto “Agogé”
4) Educación en la Antigua Grecia. 14) Filosofía
5) Educación en la Antigua Atenas. 15) Reminiscencia
6) Educación en la Antigua Esparta. 16) Dialéctica
7) Primeros Métodos Educativos: la 17) Retórica
mayéutica de Sócrates y la Dialéctica de 18) Silogismo
Platón, entre otros. 19) “Paideia Helénica”
8) Idealismo Cristiano-San Agustín de 20) Nombre de los diferentes maestros
Tagaste –Plotino. de la Época Antigua y sus funciones.
9) Platón y sus Postulados Idealistas.
10) Aristóteles y sus Postulados Realistas.
Bibliografía

López Yustos, Alfonso (2005) Compendio Historia y Filosofía de la Educación


Riestra, Miguel A. (2004) Fundamentos Filosóficos de la Educación

***Nota: El contenido de esta presentación ha sido obtenido, mayormente, de ambos libros de texto.

También podría gustarte