I-Época Antigua I-cB
I-Época Antigua I-cB
I-Época Antigua I-cB
¿Qué es Filosofía?
Filosofía es el estudio de la naturaleza y el
significado de la existencia, la realidad, el
conocimiento, el bien y el mal, la ética, la estética,
el yo, el mundo interno y el externo, la conciencia
y la relación hombre-universo.
Para que usted pueda comprender de forma más
amplia el concepto filosofía, realice el siguiente
ejercicio:
la metafísica, y
la gnoseología o epistemología (teoría del
conocimiento).
La palabra griega metafísica significa:
más allá de la naturaleza o más allá de lo material
o físico.
La metafísica es una rama de la filosofía que
estudia la naturaleza última de la realidad; su
estructura, sus componentes y sus principios
fundamentales.
La metafísica aborda problemas centrales de la
filosofía, como lo son los fundamentos de la
estructura de la realidad y el sentido y finalidad
última de todo ser.
La metafísica tiene dos temas principales:
1. Ontología: que en palabras de Aristóteles viene
a ser la ciencia que estudia el ser en tanto que
ser.
2. Teología: que es el estudio de Dios como causa
última de la realidad.
VALOR ANTIVALOR
AMOR ODIO
PROCREACIÓN ABORTO
SABIDURÍA IGNORANCIA
JUSTICIA INJUSTICIA
PAZ GUERRA
AMISTAD ENVIDIA
LIBERTAD ESCLAVITUD
ORDEN DESORDEN
BIENESTAR MISERIA
El hombre primitivo no cuestionaba sobre su
existencia. Su preocupación mayor se basaba en
las necesidades de supervivencia y en como
satisfacer sus necesidades básicas. La evolución
del pensamiento ha ocurrido de forma lenta y
gradual. Este proceso natural ha ayudado al
hombre en su evolución.
Este desarrollo o proceso evolutivo del
pensamiento es lo que separa al hombre del
animal.
La Reflexión Filosófica nace en Grecia con Tales de
Mileto en el año 585 A. de J.C.
Tales
Mileto era el mercado del mundo antiguo, en el que los
pueblos del Mediterráneo procedían al intercambio de sus
mercancías. Verdadero imperio marítimo orientado hacia el
Mar Negro, lugar de reunión y encuentro de gentes de todas
partes y de todo tipo, desde pensadores y políticos hasta
pescadores y agricultores.
Ciudad con prosperidad económica, desarrollo artesanal y un
intenso comercio marítimo, con formas más tolerantes que
en Atenas, en donde imperaba la ruptura de muchas de las
tradiciones griegas y la apertura hacia otras culturas en las
que hallaron un enorme caudal de conocimientos e ideas y
que con las cuales formaron sus propias creencias y saberes.
En Mileto coincidían gentes de todos los países, interesados
en comentar y discutir de todo con el propósito de iniciar
nuevas empresas cada vez más ambiciosas. «Debemos
destacar que los más antiguos pensadores no fueron
puritanos alejados del mundo, sino hombres bien situados,
curiosos y abiertos al mundo, en adición, destacados
políticos» (W. Nestle).
Los primeros filósofos estaban deseosos de encontrar
respuestas a las múltiples incógnitas de la naturaleza.
Durante la búsqueda de respuestas, los primeros
filósofos atravesaron por las siguientes etapas:
La Animista
La de Deificación
La Antropomórfica
La Adoración
Veamos un Ejemplo:
Las ciencias particulares estudian aspectos específicos de
la realidad. La filosofía estudia la realidad total dando
sentido y significado a las investigaciones particulares.
La creación de la escuela se remonta a la invención de
la escritura. Según la historia, la escritura surge por
primera vez en Mesopotamia y Egipto. Estas
civilizaciones no podían seguir transmitiendo el
conocimiento de generación en generación confiando
únicamente de la memoria, es por esto, que surge la
necesidad de algún método que le garantizara al ser
humano el poder mantener por largo tiempo su
historia y sus conocimientos. La escritura es el
método creado para poder ayudar a conservar la
historia pasada para las futuras generaciones.
Durante la época
antigua el hombre
escribía en piedra, luego
en tabletas de barro y
cera y pergaminos (piel
curtida). Los egipcios
inventaron el papiro. El
papiro es un tipo de
papel rudimentario
creado utilizando el
tallo de una planta que
crece a orillas del río
Nilo.
Hoy día aún se
conservan algunos
escritos antiguos tales
como el calendario
egipcio de 365 días y
el Código Legal de
Hammurabi el cuál
está grabado en un
monumento de piedra
de 8 pies de alto.
Antes de la invención de la escritura únicamente
los padres eran los responsables de la educación
de sus hijos. La educación de los niños se
transmitía en el hogar y se esperaba que la familia
enseñara a todos los descendientes:
◦ Los estilos de vida (cultura)
◦ Los ritos religiosos
◦ Las tradiciones familiares y de la sociedad
◦ Los patrones de comportamiento (modales) y
◦ El mantenimiento de la familia (caza, pesca, pastores de
animales, agricultura, industria, comercio o servicio
militar del rey)
La invención de la escritura abre el mundo del
conocimiento y los padres se dan cuenta que ese
conocimiento no se lo podían enseñar a sus hijos y
los envían a las escuelas de los estribas (los cultos
del pueblo). Y así es como comienzan a surgir los
maestros, las escuelas y la educación formal.
Sofistas = Sabiduría.
◦ la teoría de la reminiscencia, y
◦ la mayéutica
Reminiscencia es la capacidad de la razón para
recordar.
Esta capacidad según los antiguos, la tenían solo el
alma, ya que es la parte racional del ser humano.
El cuerpo es mortal y el alma inmortal.
◦ La exhortación
◦ La indagación
◦ La ironía
◦ La mayéutica
La exhortación consiste en poner de relieve el tema en discusión
Ejemplos:
◦ Propósito del Hombre = razonar. Esta cualidad que nos distingue del resto de las
criaturas del mundo.
“En la medida en que el ser humano haga uso de la razón, mas humano
será porque cumplirá su propósito en el mundo del que forma parte”.
Es difícil encontrar una educación totalmente realista, idealista o
pragmática. Lo que podemos encontrar son métodos de
enseñanza influidos por algunas de estas filosofías.
◦ Dan mucha atención al estudio de las ciencias naturales ya que por medio
de ellas descubrimos las leyes de la naturaleza.
Luego de los 7 años las niñas se quedan con la madre hasta que se casan y los varones
pasan a estar bajo la tutela del padre quien tenía la responsabilidad de enseñarles:
1. labores del campo 5. nadar
2. administración de la casa y propiedades 6. manejar la espada
3. ejercicios para su edad 7. lanzar la jabalina
4. montar a caballo 8. el “vir bonus”, entre
otros
El más famoso de los maestros de Roma lo fue Marco Favio Quintiliano quien
creó el Instituto Oratoria.
Este Instituto utilizaba como referencia los 12 libros que él mismo había escrito
y los cuales fueron utilizados por siglos como fuente de enseñanza.
De esta forma,
◦ el Dualismo Idealista Materia-Idea, se transforma en el
◦ Idealismo Cristiano Materia-Carne y Espíritu-Alma
***Nota: El contenido de esta presentación ha sido obtenido, mayormente, de ambos libros de texto.