Trabajo Niebla
Trabajo Niebla
Trabajo Niebla
Tema Principal:
Toda la novela se configura como una extensa confesión metafísica. Unamuno se
desarma a sí mismo, se convierte en ficción, se reinventa. Por ello su personaje acaba
cobrando vida: la pretensión de la obra es cohesionar de tal forma ficción y realidad que el
propio lector se sienta confuso, cierre las páginas del libro preguntándose aún qué hay de
cierto y qué hay de novelesco en él.
Es interesante al respecto uno de los párrafos del libro, referente al novio de la amada del
protagonista. Cuando aparece, Augusto Pérez se pregunta a sí mismo qué papel juega en
su vida, en la vida de ella. Él es, ahora, el otro. Y jugando con ese pronombre Unamuno
se embarca en una divagación filosófica acerca de la personalidad y el rol que
interpretamos tanto en nuestra vida como en la de los demás.
La obra también trata el tema de la lucha contra el destino que un ser divino nos impone,
de que debemos rebelarnos ante este, aunque al final de la obra veremos como este
destino impuesto será aceptado por el protagonista.
"–¿Conque no, eh? –me dijo–, ¿conque no? No quiere usted dejarme ser yo, salir de la
niebla, vivir, vivir, vivir, verme, oírme, tocarme, sentirme, dolerme, serme: ¿conque no lo
quiere?, ¿conque he de morir ente de ficción? Pues bien, mi señor creador don Miguel,
¡también usted se morirá, también usted, y se volverá a la nada de que salió...! ¡Dios
dejará de soñarle! ¡Se morirá usted, sí, se morirá, aunque no lo quiera; se morirá usted y
se morirán todos los que lean mi historia, todos, todos, ¡todos sin quedar uno! ¡Entes de
ficción como yo; lo mismo que yo! Se morirán todos, todos, todos. Os lo digo yo, Augusto
Pérez, ente ficticio como vosotros, nivolesco lo mismo que vosotros. Porque usted, mi
creador, mi don Miguel, no es usted más que otro ente nivolesco, y entes nivolescos sus
lectores, lo mismo que yo, que Augusto Pérez, que su víctima..."
También hace referencia al concepto de inmortalidad, puesto que al autor siempre le
intrigo que es lo que había después de la muerte, por ello esta obra se puede tomar como
un desahogo, o un campo de pruebas acerca de si la inmortalidad es posible, si se puede
perdurar tras de la muerte.
- No se sueña dos veces el mismo sueño. Ese que usted vuelva a soñar y crea soy yo
será otro. Y ahora, ahora que está usted dormido y soñando y que reconoce usted estarlo
y que yo soy un sueño y reconozco serlo, ahora vuelvo a decirle a usted lo que tanto le
excitó cuando la otra vez se lo dije: mire usted, mi querido don Miguel, no vaya a ser que
sea usted el ente de ficción, el que no existe en realidad, ni vivo ni muerto ... no vaya a ser
que no pase usted de un pretexto para que mi historia, y otras historias como la mía,
corran por el mundo. Y luego, cuando usted se muera del todo, llevemos su alma
nosotros. No, no, no se altere usted, que aunque dormido y soñando aún vivo. ¡Y ahora,
adiós!
En definitiva, el libro es una excusa para preguntarnos sobre nuestra existencia, tanto
física como espiritual.
8.
Bibliografía:
-Unamuno, Miguel de “Niebla” (Nivola).Colección Austral nº 99. Duodécima
edición. Espasa-Calpe. Madrid, 1868. Ejemplar de lectura y citas textuales.
Introducción:
En este informe recabaremos información acerca de la obra “Niebla” del autor
Miguel de Unamuno.
Veremos cosas como el espacio físico y psicológico en que está ambientada la
obra, como son los personajes principales de la obra, cual es el argumento de
esta, que temas son los que toca.
También se hablará acerca de la vida del autor, acerca de la generación del 98 y
por ultimo daremos nuestra reflexión, punto de vista y lo que aporto esta obra a
nuestro aprendizaje.
Sin nada más que decir la dejamos con nuestro trabajo.
1.
Conclusión:
Después de todo lo que hemos hablado hasta ahora lo único que podemos decir es que
esta obra nos ha enseñado a ver de otra forma lo que hay después de la muerte, de que
talvez no haya forma de desprendernos de nuestro destino como talvez si y que debemos
imponernos ante ese ser superior y demostrar que estamos aquí, que existimos, y que
deseamos generar nuestro propio camino.
Nos ha hecho reflexionar bastante en el tema de la vida y la muerte, en específico sobre
la vida después de la muerte y de cómo, al igual que Augusto, nuestra vida talvez
depende de un ser superior.
En definitiva, debemos decir que esta es una de muy pocas obras que nos ha hecho
reflexionar y adentrarnos aún más en el pensamiento del autor, es una obra más que
recomendada, uno de muchos libros que debes leer, aunque sea una vez en la vida.
9.
Argumento de la obra:
La historia se basa en la vida de Augusto, un joven rico licenciado en Derecho, que luego
de la muerte de su madre no haya que hacer con su vida, hasta que conoce a la joven
Eugenia y se enamora, o cree estarlo, de ella.
Su cortejo es al comienzo rechazado por Eugenia, quien aclara a Augusto que ella ya
tiene un novio, llamado Mauricio. Ante la respuesta de Eugenia, Augusto entabla una
relación amorosa con una de sus sirvientas ocasionales, la señorita que le planchaba,
Rosario. Después de algunas peripecias, Eugenia, movida, al parecer, por los celos, el
instinto de competencia, y un quiebre con Mauricio, decide aceptar a Augusto como novio
y futuro esposo. Se fija el día de la boda, pero antes de que ésta se realice, Augusto
recibe una carta de Eugenia, en la que le dice que no se casará con él y que se ira a
provincias con Mauricio, a vivir de un empleo que Augusto le había conseguido, porque
Mauricio era un holgazán, y de sus rentas, las de la casa que Augusto les había
cancelado la deuda de la hipoteca. Ante esto, Augusto decide suicidarse, pero antes
decide ir a Salamanca a ver a Unamuno, con quien sostiene un dialogo memorable, en el
que el autor hace el papel de Dios y Augusto el de criatura. Augusto recibe de Unamuno
la revelación de que él, Augusto Pérez, no existe, sino que es una criatura de ficción y que
está destinado a morir, no a suicidarse como él pensaba. Ante esto, Augusto se rebela,
discute el carácter efectivamente real de Unamuno, lo desafía y le recuerda que él, Don
Miguel, y todos los que lean, también han de morir. Abandona Salamanca muy
confundido, dejando también muy perturbado a don Miguel, vuelve a su casa y Dios deja
de soñarle: es decir, se muere.
5.
Índice:
Introducción…………… 1.
Biografía…………......... 2 y 3.
Argumento de la obra… 5.
Personajes…………….. 6.
Espacio………………… 7.
Tema principal……....... 8.
Conclusión……………. 9.
Bibliografía……………. 10.