Actividad 3 Biodiversidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESAS

CURSO: RESPONSABILIDAD CIUDADANA Y ECOLOGÍA

DOCENTE: HELARD ARTURO GARCÍA LAZO

TRABAJO: ACTIVIDAD 3: BIODIVERSIDAD

INTEGRANTES:

• ALARCÓN MIRANDA, JUAN SEBASTIAN

• CONDORI CHATA, RENZO JOSÉ MARÍA

• FLORES MAYHUIRE, LUIS FELIPE

• SALINAS CUADROS, ROBERT MAURICIO

• VALDIVIA VILLALBA, ERICK SEBASTIAN

• ZÚÑIGA LINARES, JESÚS RAMIRO

AREQUIPA-PERÚ

2023
• Resumen video “La diversidad biológica en el mundo está en caída libre”

La pérdida de diversidad biológica va en aumento y esto ha sido publicado en el

fondo mundial de la naturaleza, informan que de las 40000 especies que hay, hubo

un descenso del 68% de su población. Esta disminución se ha dado en todo el

mundo pero el lugar que más lo ha sentido ha sido américa latina.

Hay pocas regiones en el mundo con zonas totalmente salvajes, es decir, donde la

huella humana no exista, se ha dado muy seguido la desaparición de estas regiones

salvajes.

Según Antonio Gutiérrez, el impacto traumático de la pandemia de COVID 19 nos

dio importantes lecciones en cuanto a nuestra respuesta a la crisis de la

biodiversidad. Las respuestas de los Gobiernos y de las personas alrededor del

mundo han demostrado capacidad de que la sociedad para dar los pasos.

La única manera de revertir esta situación seria tomando acciones disciplinarias, sin

embargo, si seguimos como vamos hasta ahora, la biodiversidad se ira en picada al

piso.

• Resumen video “Biodiversidad ¿por qué se pierde la biodiversidad?”

El video habla principalmente de las causas de la pérdida de biodiversidad es la

pérdida y deterioro de los hábitats. Destruimos el hábitat de miles de especies al

convertir selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares, lagunas y arrecifes en

campos agrícolas, ganaderías, granjas camaroneras, presas, carreteras y zonas

urbanas. A menudo, la transformación no es completa, pero ocurre un deterioro de la

composición, estructura o función de los ecosistemas, lo que tiene un impacto en las

especies, así como en los bienes y servicios naturales que recibimos.


Según las últimas estimaciones, alrededor del 50% de los ecosistemas naturales en

México se han perdido. Las selvas húmedas y secas, los pastizales, los bosques

nublados y los manglares han experimentado cambios significativos, mientras que los

matorrales y los bosques templados han experimentado cambios menores. Los

ecosistemas que han sufrido más transformaciones son aquellos que son más fáciles

de acceder, productivos, con suelo más rico y ubicados en áreas planos.

Causas de la pérdida de biodiversidad:

➢ Especies invasoras

➢ Sobrexplotación

➢ Contaminación

➢ Cambio climático

Las causas subyacentes de estos factores son sociales, económicas y políticas, y se

deben a las actividades humanas.

Durante gran parte de la historia, los efectos de nuestras actividades han sido de una

escala pequeña, pero ahora son de gran escala, llegando a afectar el clima de todo el

planeta. La biodiversidad se ha visto amenazada por el cambio global.

• 1. ¿Cuál es el principal factor de pérdida de biodiversidad en américa

latina?

La pérdida de biodiversidad en América Latina, al igual que en otras partes del

mundo, se debe principalmente a la deforestación, que involucra la tala de árboles

para madera y la expansión agrícola, la ganadería extensiva, el desarrollo de

infraestructura, la minería y el cambio climático. Estos factores a menudo actúan en

conjunto, afectando hábitats naturales y especies de plantas y animales. Abordar este

problema requiere esfuerzos regionales y globales que promuevan la conservación


de áreas naturales, prácticas agrícolas sostenibles y un desarrollo respetuoso con la

naturaleza.

• 2. ¿Cómo podemos revertir la pérdida de biodiversidad?

Hablar sobre la reversión de la pérdida de biodiversidad es un desafío global que

requiere una colaboración integral a nivel internacional, nacional y local. Algunas

incluyen la protección y restauración de hábitats naturales, el fortalecimiento de

leyes y regulaciones ambientales, la educación pública sobre la importancia de la

biodiversidad, la investigación continua, la cooperación internacional, la promoción

de prácticas agrícolas y forestales sostenibles, la conservación en entornos

controlados cuando sea necesario, la integración de la conservación en el desarrollo

sostenible, la reducción de la contaminación y el control de especies invasoras, así

como la movilización de recursos financieros. Este esfuerzo a largo plazo requiere el

compromiso de gobiernos, comunidades, organizaciones y la sociedad en general.

• 3. ¿Qué acciones concretas podemos aplicar en nuestra vida diaria para

ayudar a revertir la pérdida de la biodiversidad?

La biodiversidad es esencial para mantener la salud de nuestro planeta y asegurar un

futuro sostenible para las generaciones futuras. Para ayudar a revertir la pérdida de

biodiversidad en la vida diaria, se puede tomar las siguientes acciones concretas:

1. Educación y conciencia:

Aprende sobre la biodiversidad y su importancia para el equilibrio del ecosistema.

Cuanto más comprendas, más motivado estarás para tomar medidas.

2. Conservación de recursos:

Reduce, reutiliza y recicla para disminuir la cantidad de residuos y la presión sobre

los recursos naturales.


3. Consumo responsable:

Compra productos sostenibles y ecoamigables, y apoya a empresas que practican la

responsabilidad ambiental.

4. Jardinería ecológica:

Si tienes un jardín, planta especies nativas y crea hábitats para la fauna local.

5. Movilidad sostenible:

Utiliza el transporte público, comparte viajes, camina, anda en bicicleta o usa

vehículos eléctricos para reducir la contaminación y la degradación del hábitat.

6. Ahorro de energía:

Reduce tu consumo de energía en casa mediante el uso de electrodomésticos

eficientes, la instalación de aislamiento adecuado y el apagado de dispositivos cuando

no se utilizan.

7. Apoyo a organizaciones ambientales:

Contribuye financieramente o como voluntario a organizaciones que trabajan en la

conservación de la biodiversidad.

8. Educación y difusión:

Comparte tu conocimiento sobre la biodiversidad con amigos y familiares para

aumentar la conciencia y la acción.

9. Respeto por la vida silvestre:

Observa a la vida silvestre desde una distancia segura y no interfieras en su hábitat.

No compres productos hechos de especies en peligro de extinción

10. Apoyo a la investigación científica:


Respeta y apoya la investigación científica sobre la biodiversidad, ya que proporciona

información valiosa para la conservación.

La conservación de la biodiversidad es responsabilidad de todos. Cada pequeña

acción que tomes en tu vida diaria puede marcar la diferencia en la protección de

nuestro planeta y sus diversas formas de vida.

• 4. ¿Cómo podemos ayudar a tomar conciencia de la importancia de la

biodiversidad desde la perspectiva de su profesión?

o Educar y sensibilizar a sus colegas y clientes sobre la biodiversidad y su

relevancia en su área de trabajo. Puede hacerlo a través de charlas,

talleres o materiales informativos específicos para su industria.

o Integrar prácticas sostenibles y amigables con la biodiversidad en su

trabajo. Por ejemplo, si trabaja en la agricultura, puede promover el uso

de técnicas de cultivo que conserven la diversidad de especies y eviten la

degradación del suelo.

o Colaborar con organizaciones locales de conservación o proyectos de

restauración de ecosistemas en su área. Esto puede implicar donar

recursos o tiempo, o brindar asesoramiento técnico en su campo de

especialización.

o Promover políticas y regulaciones que fomenten la conservación de la

biodiversidad en su sector. Puede trabajar junto con otros profesionales y

grupos de interés para abogar por leyes y normativas que protejan los

ecosistemas y las especies en peligro.

• 5. ¿Cuál cree que podría ser el principal factor de pérdida de biodiversidad

en nuestra provincia de Arequipa?


o Pérdida de hábitat: La conversión de áreas naturales en zonas urbanas,

agrícolas o industriales suele resultar en la destrucción de hábitats

naturales, lo que afecta a las especies que dependen de ellos.

o Contaminación del agua y del suelo: La contaminación química y la

contaminación del agua y del suelo pueden tener efectos perjudiciales en

la biodiversidad local, incluyendo la muerte de especies y la degradación

de ecosistemas acuáticos y terrestres.

o Cambio climático: El cambio climático puede alterar los patrones

climáticos y los ecosistemas, afectando a la distribución de especies y a

la disponibilidad de recursos.

o Sobreexplotación de recursos naturales: La caza, la pesca y la tala

excesivas de recursos naturales pueden agotar poblaciones de especies y

dañar los ecosistemas.

o Especies invasoras: La introducción de especies invasoras puede

desplazar a las especies nativas y causar daños a los ecosistemas locales.

o Fragmentación del paisaje: La fragmentación del paisaje debido a la

construcción de carreteras, urbanización y otras actividades humanas

puede aislar poblaciones de especies y reducir la diversidad genética.

También podría gustarte