ProtocoloActuacionSituacionesViolenciaSexual-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

2
2016

— Gobierno del Estado de Chihuahua

— Secretaría de Educación, Cultura y Deporte

— Unidad de Convivencia Escolar - Psicología

Chihuahua, Chihuahua, México.


3
PRESENTACIÓN

LIC. RICARDO YÁÑEZ HERRERA, Secretario de Educación, Cul-


tura y Deporte, en el ámbito de sus atribuciones y competencias,
conferidas en el Artículo 29 de la Ley Orgánica del Poder Ejecuti-
vo, con respecto a las diversas legislaciones y disposiciones esta-
tales, nacionales, así como a los Tratados Internacionales suscri-
tos por el Estado Mexicano, que en materia de protección a Niños,
Niñas y Adolescentes víctimas de violencia proceden, y ante la
necesidad de establecer un procedimiento de actuación interno,
específicamente para los presuntos casos de violencia sexual co-
metida en contra de alumnos o alumnas de las escuelas de Edu-
cación Básica del Estado de Chihuahua, tiene a bien implementar
el presente Protocolo de Actuación en Casos de Violencia.
INTRODUCCIÓN

A las Autoridades Educativas corresponde conocer, crear, difundir y aplicar las disposiciones
concernientes al desarrollo armónico de la comunidad escolar, así como respetar la prevalen-
cia del Interés Superior de la Niñez, contenido en Tratados Internacionales suscritos por los
Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Federal, Leyes Federales, Estatales, Marco Local de
Convivencia Escolar del Estado de Chihuahua y demás disposiciones aplicables.
La Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chihuahua en el Artí-
culo 4º establece que se considera a las personas:
- Adolescentes: Entre 12 y 18 años no cumplidos.
- Niños y Niñas: Menores de 12 años.
- Primera Infancia: A las niñas y niños de hasta 7 años de edad no cumplidos.

De acuerdo a las Reglas de Brasilia la minoría de edad constituye una causa de vulnerabilidad.

OBJETIVO

Proporcionar a las autoridades escolares una guía del procedimiento a seguir para la atención
de los casos de presunta violencia sexual cometida en contra de alumnos o alumnas de las
escuelas de Educación Básica del Estado de Chihuahua, para que sean atendidos con la mayor
diligencia y en el menor tiempo posible, ya sea que la víctima se acerque para revelar lo que le
sucede o revele lo que le sucede a algún otro niño, niña o adolescente alumna/o de su escuela,
o que algún miembro de la comunidad escolar se percate de la violencia sexual cometida en
contra de la niña, niño o adolescente alumna/o.

6
7
Independientemente de los conceptos de carácter jurídico, el presente documento pretende
ser un instrumento de lenguaje sencillo para los docentes.

¿Qué es Violencia Sexual?

El término violencia sexual se refiere al acto de imposición hacia una persona con el objeto de
que lleve a cabo una determinada conducta sexual en contra de su voluntad, o cuando la per-
sona no pueda disponer libremente de su vida sexual, o en cualquier momento en que no pue-
de decidir al respecto1 . En esta problemática, y por lo que a la Autoridad Educativa se refiere,
no procede la mediación ni la aplicación del Marco Local de Convivencia Escolar, ni procede
tampoco la aplicación de los acuerdos escolares que del mismo se deriven.

¿Qué es Abuso Sexual?


El Abuso Sexual es una forma de violencia que atenta, no sólo contra la integridad física, sino
también psicológica de la niña, niño o adolescente. En este sentido, un abuso sexual constitu-
ye un acto sexual impuesto a una niña, niño o adolescente que carece del desarrollo emocio-
nal, madurativo y cognoscitivo para consentir en dicha actividad.

El Abuso Sexual es una de las tipologías del maltrato, esta forma de violencia constituye una
grave violación a los Derechos Humanos de las Niñas, Niños o Adolescentes, pues no sólo im-
plica devastadoras consecuencias para las y los alumnos/as durante esta etapa, sino también
en su consecutiva vida adulta.

Artículos 171,172,173,174,175 del


1

Código Penal del Estado de Chihuahua


y demás relativos y aplicables.

8
ERRORES Y VERDADES SOBRE EL ABUSO SEXUAL
(Echeburúa, López, 1997)

FALSO
— En la actualidad se producen con más frecuencia.
— Sólo lo sufren las niñas.
— Quienes los cometen están locos.
— Sólo se dan en determinadas clases sociales.
— Las niñas/os no dicen la verdad.
— Las niñas/os son responsables de los abusos.
— Las niñas/os pueden evitarlos.
— Si ocurriera a una niña/o cercano, nos enteraríamos.
— Los agresores siempre son desconocidos o familiares.
— Los abusos van acompañados de violencia física.
— Los efectos son siempre muy graves.

VERDADERO
—Ahora se conocen mejor, antes no se estudiaban, ni se denunciaban.
—El 40% de las víctimas son niños.
—Los abusadores son personas con apariencia normal, de estilo convencional, de inteli-
gencia media, no psicóticos.
—El abuso sexual puede darse en cualquier nivel socioeconómico o cultural.
—Los niños/as no suelen mentir cuando realizan una denuncia de abuso sexual. Sólo el
7% de las declaraciones resultan ser falsas.
—La responsabilidad única de los abusos es del agresor.
—Las niños/as pueden aprender a evitarlo, pero generalmente cuando les sucede, los
toma por sorpresa, les engañan o les amenazan y no saben reaccionar adecuadamente.
—Sólo un 2% de los casos de abuso sexual familiar se conocen al tiempo en que ocurren.
—Los agresores pueden ser, tanto familiares o conocidos de la víctima (65-85%), como
personas desconocidas (15–35%).
—Sólo en un 10% de los casos los abusos vienen asociados a violencia física.
—Un 70% de las víctimas presentan un cuadro clínico a corto plazo y un 30% a largo plazo,
no obstante la gravedad de los efectos depende de muchos factores.

9
CRITERIOS SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL

Lameiras (2002) habla de tres criterios que destacan y delimitan el abuso sexual en la comu-
nidad científica:
• El primer criterio hace referencia generalmente a la asimetría de edad, de forma que
entre la niña, niño o adolescente y el agresor/a debe existir.

• El segundo criterio hace referencia al tipo de estrategias de coerción que pone en jue-
go el agresor/a para someter a la víctima, que implican la utilización de presión o enga-
ño, la sorpresa e incluso la seducción, y en un menor número de casos la fuerza física.

• Por último, el tercer criterio se refiere al tipo de conductas sexuales que se mantienen,
considerándose que deben incluirse todas las formas manifiestas de conducta sexual
con o sin contacto físico, incluyendo contacto anal, genita u oral, caricias sexuales, peti-
ciones sexuales, pornografía o exhibicionismo.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL ?

En el abuso sexual intervienen:


• Los agresores, las víctimas y rara vez, testigos.
• Familiares de la víctima (padres, hermanos mayores, primos, etc.)
• Personas relacionadas con la víctima dentro del entorno escolar
(profesores, entrenadores, alumnos, miembros de la comunidad escolar, etc.)
• Personas y amigos cercanos a la víctima.

10
¿CÓMO SE RECONOCE EL ABUSO SEXUAL?
(Echeburúa, Guerricaechevarría, 1995)
Lo que sigue a continuación es información enunciativa que en ningún momento implica o
debe implicar vulnerar los Derechos Humanos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y esta in-
formación precisamente enunciativa debe ser observable por los docentes y/o directivos, sin
que implique tampoco ninguna auscultación, ni investigación, ni indagación en perjuicio de
la presunta víctima, se reitera, su identificación se debe basar en observación a simple vista.

INDICADORES FÍSICOS:
• Dolor, golpes, quemaduras o heridas en la zona genital o anal.
• Cérvix o Vulva hinchadas o rojas.
• Semen en la boca, en los genitales o en la ropa.
• Ropa interior rasgada, manchada o ensangrentada.
• Enfermedades de transmisión sexual en genitales, ano, boca u ojos.
• Dificultad para andar o sentarse.
• Enuresis (Pérdida del control del Esfínter Vesical) o Encopresis (Pérdida del control del
Esfínter Anal).

INDICADORES COMPORTAMENTALES:
• Pérdida de apetito.
• Llantos frecuentes, sobre todo en referencia a situaciones afectivas o eróticas.
• Miedo a estar solo/a, a los hombres, o a un determinado miembro de la familia.
• Rechazo al padre o la madre de forma repentina, desconfianza a los adultos.
• Cambios bruscos de conducta.
• Resistencia a desnudarse o bañarse.
• Aislamiento, repliegue social y rechazo de las relaciones interpersonales.
• Problemas y fracasos escolares o rechazo a la escuela.
• Fantasías o conductas regresivas (chuparse el dedo, orinarse en la cama, etc.).
• Auto concepto negativo, tendencia al secretismo, miedo, vergüenza, baja autoestima.
• Agresividad, fugas, huidas de casa, hostilidad.
• Autolesiones o intento de suicidio, síntomas ansiosos, depresión, estigmatización.

INDICADORES EN LA ESFERA SEXUAL:


• Rechazo de las caricias, de los besos y del contacto físico.
• Conducta seductora.
• Conductas precoces o conocimientos sexuales inadecuados para su edad.
• Interés exagerado por los comportamientos sexuales de los adultos.
• Agresión sexual de una niña/o hacia otras niñas/os.
• Conducta Sexual Precoz: Masturbación excesiva o conducta exhibicionista, así como
conocimientos sexuales precoces.
• Trastorno de Estrés Postraumático: Representación del acto abusivo o Negación.

Se trata de consecuencias del abuso sexual en niñas, niños o adolescentes a corto plazo, pro-
longándose hasta los dos años siguientes.

Las víctimas de abusos sexuales no sólo padecen las consecuencias inmediatas de éstos, sino
que sufren perdurables consecuencias físicas y psicológicas con graves costos para su desa-
rrollo personal y su calidad de vida.

11
CONSIDERACIONES GENERALES

Las víctimas de abuso sexual suelen ser frecuentemente mujeres (59.9%), hombres (40.1%) y
se sitúan en una franja de edad entre los 6 y 12 años. El 20% del abuso sexual en la infancia está
provocado por otros menores. (Echeburúa, 1995)

Jorge Barudy afirma que las niñas, niños y adolescentes sufren, pero además pueden quedar
traumatizados al no entender lo que pasó, perdiendo los sentimientos de control sobre su en-
torno y de protección frente a nuevas agresiones, “la más grave consecuencia de la experien-
cia de estos malos tratos (incluida la negación a creer a la niña, niño o adolescente cuando lo
revela), es la pérdida de la confianza, la sensación permanente de tener que cuidarse y prote-
gerse de los otros (adultos), el creer que no hay nadie más disponible, con buena voluntad o
intención hacia su persona”.

12
13
PASO 1
Identificación

Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no


docente) que tenga conocimiento o sospechas de una posible situación de violencia sexual
sobre algún alumno o alumna, tiene la obligación de ponerlo en conocimiento del Director
o Directora responsable del plantel educativo, quien es responsable de dicho plantel en los
términos del Artículo 22 del Reglamento de la Ley Estatal de Educación, para que tenga cono-
cimiento de la situación.

El Director o Directora inmediatamente dará parte al Área Jurídica que corresponda, de mane-
ra inicialmente vía telefónica, y se sujetará tal Director o Directora a los trámites o diligencias
que dicha Área Jurídica le indique. Para identificar de qué Área Jurídica se trata, el Director o
Directora buscará en cualquier directorio institucional, o preguntará a su Inspector, Supervi-
sor o Jefe de Nivel, cuidando estrictamente no aportar ningún nombre de ningún niño, niña o
adolescente, ni de aportar tampoco ningún detalle del hecho observado, excepto al Área Jurí-
dica respectiva desde luego, que a partir de que tiene conocimiento se convierte en la siguien-
te instancia responsable.

El Director o Directora está obligado a guardar irrestricta confidencialidad, acerca de la iden-


tidad de la niña, niño o adolescente presuntamente involucrado, excepto con el Área Jurídica
que corresponda. Igualmente existe la obligación de colaborar con los requerimientos o apoyo
que le pidan las autoridades ministeriales, judiciales o el DIF que corresponda, lo cual ocurrirá
invariablemente con la consulta previa e inmediata con el Área Jurídica que corresponda.

La omisión de este único paso a cargo del Director o Directora, en los términos antes previstos,
dará pauta a la terminación de la relación laboral, y puede dar pauta a sanciones de tipo admi-
nistrativas y penales en su caso. Este paso se debe cumplir el mismo día en que el Director o
Directora conozca de los hechos.

PASO 2
Primera actuación del Área Jurídica

El Área Jurídica que corresponda, en principio, no podrá deslindarse ni desvincularse de nin-


gún caso que le sea planteado, ni por razones de competencia, de fechas, de horarios, ni de
cargas laborales, y deberá de manera absolutamente inmediata realizar lo siguiente:

PASO 2.1
Presentar la denuncia obligada ante la Fiscalía Especializada que corresponda, allegándole to-
dos los medios posibles sin vulnerar derechos humanos ni garantías individuales de las niñas,
niños o adolescentes de que se trate, e independientemente de que el presunto sujeto activo
del delito sea o no servidor público adscrito o dependiente de cualquier instancia bajo la com-
petencia de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte. Este paso se debe cumplir el mismo
día en que el Área Jurídica conozca de los hechos.

14
PASO 2.2
Presentar por escrito, en sobre cerrado y cancelado con los sellos de la propia Área Jurídica, el
caso respectivo, con todos los detalles de identificación al DIF Estatal, incluyendo el número
de carpeta o de control que corresponda a la Fiscalía según el paso inmediato anterior. Este
paso se debe cumplir el mismo día en que el Área Jurídica conozca de los hechos. En caso de
que, con motivo del Paso 2.1 el DIF que corresponda tenga conocimiento formal del mismo,
acreditable dicho conocimiento, entonces se omitirá proceder a lo señalado en el presente
Paso 2.2.

PASO 2.3
Distinguir si el presunto sujeto activo del delito o de la conducta constitutiva en violencia se-
xual, es empleado, servidor público o funcionario dependiente de la administración centrali-
zada o descentralizada, en cuyo caso, tomará las medidas inmediatas para su separación provi-
sional del empleo, cargo o comisión que corresponda. Este paso se debe cumplir el mismo día
en que el Área Jurídica conozca de los hechos.

PASO 2.4
Si el presunto sujeto activo del delito sí es empleado, servidor público o funcionario depen-
diente de la administración centralizada o descentralizada, el expediente y demás elementos
que hasta el momento se encuentren integrados, se harán del conocimiento o permanecerán
en su caso, del Área Jurídica que resulte orgánicamente competente para coadyuvar con el
Ministerio Público en la prosecución del caso, que es independiente de las responsabilidades
administrativas en los términos de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del
Estado, y que es independiente de la responsabilidad de carácter laboral. En todo caso, siem-
pre se levantará la responsabilidad laboral con independencia de las demás ya mencionadas
en el presente Paso 2.4, y de ser procedente ésta última, se dará por terminada la relación labo-
ral con todas las formalidades necesarias, y sin responsabilidad alguna para la parte patronal.
La responsabilidad laboral se aplicará en un periodo no mayor a 30 días contados a partir de
que el Director o Directora indicados en el Paso 1, hayan identificado el problema.

PASO 2.5
Distinguir si el presunto sujeto activo del delito o de la conducta constitutiva en violencia se-
xual, es una persona ajena al servicio público, en cuyo caso, únicamente se cerciorará de que
se cuente con toda la información o elementos para que se agreguen a la denuncia obligada
ante la Fiscalía Especializada. Este paso se debe cumplir el mismo día en que el Área Jurídica
conozca de los hechos.

PASO 2.6
Distinguir si el presunto sujeto activo del delito o de la conducta constitutiva en violencia se-
xual, depende o resulta ser empleado, socio, dueño o relacionado de algún modo con algu-
na institución particular con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, o Acuerdo para
Impartir Educación, en cuyo caso, se cerciorará de que se cuente con toda la información o
elementos para que se agreguen a la denuncia obligada ante la Fiscalía Especializada, y así
mismo, mediante escrito cerrado cancelado con los sellos del Área Jurídica, clasificado como
confidencial, le dará parte al responsable jurídico o administrativo, o al dueño o representante
legal de la institución de que se trate. Este paso se debe cumplir el mismo día en que el Área
Jurídica conozca de los hechos.

15
PASO 2.7
Avisar por escrito y en sobre cerrado, para los efectos que en su caso le correspondan, a la
Unidad de Mediación y Convivencia Escolar - Psicología, dependiente del sector público edu-
cativo. Este paso se debe cumplir a más tardar al día siguiente hábil al que el Área Jurídica haya
tenido conocimiento de los hechos.

PASO 3
Actuación de la Unidad de Mediación y Convivencia Escolar - Psicología

PASO 3.1
Una vez recibido el oficio de canalización formulado por parte del Área Jurídica que corres-
ponda, la Unidad de Mediación y Convivencia Escolar - Psicología, valorará según la circuns-
tancia específica que corresponda a cada caso concreto, si informa a padres, tutores, o perso-
nas que de facto tengan la custodia o guarda de las niñas, niños o adolescentes de que se trate.
En todo caso y si lo estima conveniente la propia Unidad, se asesorará para los efectos de este
Paso 3.1 del Área Jurídica que corresponda. Este paso se deberá cumplir de manera continua
durante el tiempo que resulte necesario según cada caso concreto.

PASO 3.2
Una vez recibido el oficio de canalización formulado por parte del Área Jurídica que corres-
ponda, la Unidad de Mediación y Convivencia Escolar - Psicología iniciará con el Proceso Te-
rapéutico correspondiente, y en su caso coadyuvará con las autoridades ministeriales, judicia-
les, Comisiones de Derechos Humanos, organizaciones de la sociedad civil, o demás instancias
públicas que fuera necesario, para el aspecto preventivo y/o de información relativas al objeto
del presente protocolo. Este paso se deberá cumplir de manera continua durante el tiempo
que resulte necesario según cada caso concreto.

16
17
FORMATO PARA SER UTILIZADO POR LA UNIDAD DE MEDIACIÓN
Y CONVIVENCIA ESCOLAR – PSICOLOGÍA

La información contenida en el presente formato, por ningún motivo se debe obtener vulne-
rando los Derechos Humanos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y sin implicar ninguna aus-
cultación, ni investigación, ni indagación en perjuicio de la presunta víctima, sino que se debe
basar en observación a simple vista, y el resguardo del presente formato y de la información
que contiene, es de carácter estrictamente confidencial bajo la responsabilidad del directivo
o directiva, y sólo se puede proporcionar a la Unidad de Mediación y Convivencia Escolar -
Psicología, y/o al DIF Estatal y/o a la autoridad ministerial y/o a la autoridad judicial y/o al
Área Jurídica correspondiente, en su caso, siempre en sobre cerrado y firmado para proteger
la identidad de quienes corresponda.

18
19
DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PÚBLICAS
QUE ATIENDEN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL

Número de Emergencia 066


(614) 435-60-56
Procuraduría de Asistencia Jurídica y Social del DIF Estatal
018002304050
Comisión Estatal de los Derechos Humanos (614) 201-29-90
Fiscalía Gral. del Edo. de Chihuahua (614) 429-33-00 Ext. 11437 11417
Instituto Chihuahuense de la Mujer (614) 429-35-05
(614) 433-39-59
Centro de Prevención y Atención a la Violencia Familiar
(614) 433-49-24
Centro de Atención y Prevención Psicológicas (614) 426-72-34
Departamento Jurídico de SEECH (614) 429-33-00 Ext. 13163
Coordinación Jurídica SECyD (614) 429-33-00 Ext. 12371
Denuncia Anónima 089
http://fiscalia.chihuahua.gob.
Link mx/intro/?page_id=6203#.VjC-
DRtIvfIU

20
21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASSOCIATION, A. P. (2001). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -


DSM IV R. Barcelona, España: Masson.

Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia: Una lectura ecosistémica del Maltrato In-
fantil. Barcelona, España: Paidos, Ibérica.

Echeburúa, E. (1997). Abuso Sexual en la Infancia, Víctimas y Agresores: Un enfoque clínico.


Barcelona, España: Ariel.

Echeburúa, E. C. (2004). Evaluación del Daño Psicológico en las víctimas de delitos violen-
tos. Psicopatología Clínica Legal y Forense.

Lameiras, C. (2005). Psicopatología Clínica Legal y Forense. Barcelona, España.

Legislación:
Código de Procedimientos Penales del Edo de Chihuahua.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chihuahua.
Ley General de Víctimas.
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Chihuahua.
Marco Local de Convivencia Escolar del Estado de Chihuahua.
Reglamento Estatal de la Ley General de Educación.
Reglas de Brasilia XIV Cumbre Judicial Iberoamericana Brasilia, 4 a 6 de marzo del 2008.

22

También podría gustarte