Wo 120214
Wo 120214
Wo 120214
TEXTO ORIGINAL.
DECRETO
(Al margen superior izquierdo el Escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.- ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.- VII
LEGISLATURA)
VII LEGISLATURA.
DECRETA
LIBRO PRIMERO
1
De las Faltas Administrativas y Sanciones
TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales
CAPÍTULO I
2
XII. Proceso democrático: El organizado por una autoridad de la Ciudad de México
que tenga por objeto consultar a la ciudadanía o someter a elección algún cargo o
decisión, siempre y cuando, guarden similitud con alguna o algunas etapas de los
procesos electorales constitucionales;
El servicio de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México será gratuito para todas las
publicaciones del Tribunal Electoral y no podrá cobrarse ninguna cantidad por
ningún concepto o condicionarse alguna publicación por cualquier motivo o causa.
CAPÍTULO II
SECCIÓN PRIMERA
De las Quejas
3
Las autoridades que conozcan de la probable comisión de una irregularidad en la
materia con motivo del ejercicio de sus atribuciones, darán vista al Instituto
Electoral quien de ser el caso iniciará el procedimiento respectivo.
SECCIÓN SEGUNDA
De los Procedimientos
4
b) Por propaganda política o electoral de partidos políticos, candidatas o
candidatos sin partidos que calumnie a las instituciones, a los propios partidos
políticos o a las personas. En este caso, la queja o denuncia solo procederá a
instancia de parte;
Artículo 4. Cuando algún órgano del Instituto Electoral reciba una queja o denuncia
o tenga conocimiento de la probable comisión de infracciones en materia electoral,
deberá informarlo y turnar el escrito correspondiente a la Secretaría Ejecutiva
quien realizará las actuaciones previas en coadyuvancia de la Dirección Ejecutiva
de Asociaciones Políticas y pondrá a consideración de la Comisión
correspondiente el proyecto de acuerdo que corresponda.
I. Documentales públicas;
III. Técnicas;
5
IV. Reconocimiento o inspección;
V. Confesional y testimonial;
VI. Pericial;
6
V. Para la determinación de la sanción correspondiente, se tomará en cuenta los
siguientes elementos:
a) La gravedad de la infracción;
c) La responsabilidad; y
III. Aquéllas que refieran a hechos que no constituyan de manera fehaciente una
falta o violación electoral; y
SECCIÓN TERCERA
Artículo 6. Las resoluciones del Consejo General en que se imponga una sanción
pecuniaria, que no hubiesen sido recurridas, o bien, que fuesen confirmadas por el
Tribunal Electoral o el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
deberán ser cumplidas mediante el pago en la Secretaría Administrativa del
Instituto Electoral, en un plazo improrrogable en cuando menos de cuatro
ministraciones contados a partir de que haya quedado firme la resolución.
III. Quien aspire a las candidaturas sin partido, las precandidatas y los
precandidatos, candidatas y candidatos sin partido a cargos de elección popular;
XI. Contratar por sí mismo o por interpósita persona espacios en radio y televisión;
XVI. No anexar los estados financieros o cualquier otro elemento requerido por la
autoridad para revisión de los informes anuales;
10
XVIII. La difusión de propaganda política o electoral que contenga expresiones
que calumnien a las instituciones, partidos políticos o a las personas;
11
II. Solicitar o recibir recursos, en dinero o en especie, de personas no autorizadas
por el Código;
VI. Recibir aportaciones y donaciones en efectivo, así como metales y/o piedras
preciosas de cualquier persona física o moral;
VII. No presentar los informes que correspondan para obtener el apoyo ciudadano
y de campaña establecidos por el Código;
13
II. La difusión, por cualquier medio, de propaganda gubernamental dentro del
periodo que comprende desde el inicio de las campañas electorales hasta el día
de la jornada electoral inclusive, con excepción de la información relativa a
servicios educativos y de salud, o la necesaria para la protección civil en casos de
emergencia;
Artículo 16. Constituyen infracciones al Código por parte de las personas titulares
de las Notarías Públicas, el incumplimiento de las obligaciones de mantener
abiertas sus oficinas el día de la elección y de atender las solicitudes que les
hagan esta autoridad, las funcionarias y los funcionarios de casilla, la ciudadanía,
la representación de partidos políticos, así como de las personas titulares de las
candidaturas sin partido, para dar fe de hechos o certificar documentos
concernientes a la elección.
Artículo 18. Constituyen infracciones al Código para las y los ministros de culto,
asociaciones, iglesias o agrupaciones de cualquier religión:
14
I. La inducción a la abstención, a votar por una candidatura o partido político, o a
no hacerlo por cualquiera de ellos, en los lugares destinados al culto o en lugares
de uso público;
a) Amonestación pública;
a) Amonestación;
d) La cancelación de su registro.
IV. Respecto de las y los aspirantes o las y los candidatos sin partido:
a) Amonestación;
a) Amonestación;
VI. Respecto de las personas morales por las conductas señaladas en la fracción
anterior:
16
a) Multa de hasta cien mil días Unidades de Medida y Actualización, en el caso de
aportaciones que violen lo dispuesto en el Código.
a) Amonestación;
a) Amonestación;
a) Amonestación;
b) Suspensión;
VI. En su caso, el monto del beneficio, lucro, daño o perjuicio derivado del
incumplimiento de obligaciones.
II. Las personas físicas o jurídicas que participen en prácticas que distorsionen,
impidan o vulneren el derecho a la participación ciudadana, según lo previsto en
esta Ley de Participación Ciudadana y que no estén previstas en otros
ordenamientos.
III. Los servidores públicos de la Ciudad de México en los casos en que participen
en prácticas que distorsionen, impidan o vulneren el derecho a la participación
ciudadana, según lo previsto en la Ley de Participación Ciudadana.
VI. En los casos en los que los ministros de culto, asociaciones, iglesias o
agrupaciones de cualquier religión, induzcan al ciudadano a votar en favor o en
contra de un candidato a cargo electivo, o a la abstención, en los edificios
destinados al culto o en cualquier otro lugar, para los efectos previstos por la ley; o
realicen aportaciones económicas a un candidato de cargo electivo, el Instituto
Electoral integrará el expediente que corresponda dando vista con el mismo a la
Secretaría de Gobernación, para los efectos legales conducentes.
Artículo 23. Los Partidos Políticos en lo conducente serán sancionados por las
siguientes causas:
19
IV. Promover la imagen de un candidato a cargo electivo con la intención de
beneficiarlo en el proceso; y
Artículo 24. Las personas físicas y jurídicas podrán ser sancionadas por las
siguientes causas:
III. Negarse a proporcionar la información que le sea requerida por el Instituto, con
motivo de los procedimientos de investigación que sean seguidos en su seno;
b) Tratándose de los supuestos previstos en las fracciones III y IV del artículo 23,
con multa de 10 mil hasta 50 mil Unidades de Cuenta.
a) Por las causas de las fracciones I y II del artículo 23, hasta con la suspensión
de su registro como tal, por el período que señale la resolución, en cuyo caso no
podrá ser menor a cuatro meses ni mayor a un año; y
20
b) Por las causas de las fracciones III, IV y V del artículo 23, hasta con la pérdida
de su registro.
Artículo 26. Las sanciones aplicables a las conductas que refiere el artículo 24
consistirán en:
II. Por las causas señaladas en las fracciones III, IV y V por tratarse de las
personas que no son candidatos, pero forman parte de los órganos de
representación ciudadana hasta con multa de 100 a 500 Unidades de Cuenta.
III. La magnitud del daño cuando al bien jurídico o del peligro en que éste fue
colocado, que determinan la gravedad de la falta;
IV. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión del hecho realizado;
21
VIII. Las demás circunstancias especiales del responsable, que sean relevantes
para determinar la posibilidad que tuvo que haber ajustado su conducta a las
exigencias de la norma.
LIBRO SEGUNDO
TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales
CAPÍTULO I
Artículo 28. El sistema de medios de impugnación regulado por ésta ley tiene por
objeto garantizar:
22
El Tribunal únicamente tendrá competencia para conocer y resolver los conflictos
sometidos a su jurisdicción en los procesos de participación ciudadana que
expresamente determine la Ley de la materia.
CAPÍTULO II
Del Tribunal
Artículo 31. El Tribunal, conforme a las disposiciones de esta Ley, resolverá los
asuntos de su competencia con plena jurisdicción.
23
Artículo 33. El acceso a los expedientes jurisdiccionales competencia del Tribunal
quedará reservado sólo a las partes y a las personas autorizadas para ello, y una
vez que las sentencias hayan causado estado, podrán ser consultados por
cualquier persona, en los términos de la Ley de Transparencia, Acceso a la
Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.
Artículo 36. El Tribunal tomará las medidas necesarias para lograr la más pronta,
expedita, eficiente y completa impartición de justicia. Para tal efecto, los actos
procesales se regirán bajo los principios de economía procesal y concentración de
actuaciones.
CAPÍTULO III
Medios de Impugnación
I. El juicio electoral; y
TÍTULO SEGUNDO
24
Reglas Comunes Aplicables a los Medios de Impugnación
CAPÍTULO I
Prevenciones Generales
Artículo 38. Las disposiciones de este Título rigen para el trámite, sustanciación y
resolución de todos los medios de impugnación, con excepción de las reglas
particulares señaladas expresamente para cada uno de ellos.
Artículo 40. Las audiencias y todas las actuaciones que deban realizarse con
motivo de la sustanciación de un medio de impugnación, estarán bajo la
responsabilidad de la Magistratura Instructora, quien será asistido por la Ponencia
a su cargo y, en caso de que el Pleno lo autorice, también podrá ser auxiliado por
una persona de la Secretaría de Estudio y Cuenta adscrito a otra ponencia.
CAPÍTULO II
De los Términos
Artículo 41. Durante los procesos electorales todos los días y horas son hábiles.
Los términos se computarán de momento a momento y si están señalados por
días, éstos se considerarán de veinticuatro horas.
Los asuntos generados durante dichos procesos que no guarden relación con
éstos, no se sujetarán a la regla anterior.
Durante el tiempo que transcurra entre los procesos referidos en el primer párrafo
del presente artículo, el cómputo de los términos se hará contando solamente los
días hábiles debiendo entenderse por tales, todos los días a excepción de los
sábados, domingos y los inhábiles que determinen las leyes.
Artículo 42. Todos los medios de impugnación previstos en esta Ley, deberán
interponerse dentro del plazo de cuatro días contados a partir del día siguiente a
25
aquel en que el actor haya tenido conocimiento del acto o resolución impugnado, o
se hubiese notificado de conformidad con lo dispuesto en la norma aplicable.
CAPÍTULO III
De las Partes
Las candidatas o candidatos propuestas por los partidos políticos podrán participar
como coadyuvantes de éstos en los juicios electorales, de conformidad con las
siguientes reglas:
II. Los escritos deberán presentarse dentro de los plazos establecidos para la
promoción de los medios de impugnación o, en su caso, para la presentación de
los escritos de los terceros interesados;
III. Los escritos deberán ir acompañados del documento con el que acredite su
calidad de candidata o candidato. Los candidatos deberán acompañar su
constancia de registro como tal para el efecto de acreditar su personalidad;
IV. Podrán ofrecer y aportar pruebas sólo en los casos en que así proceda y
dentro de los plazos establecidos en esta Ley, siempre y cuando estén
relacionadas con los hechos y agravios invocados en el medio de impugnación
26
promovido o en el escrito de tercero interesado presentado por su partido político;
y
Artículo 44. Los terceros interesados podrán comparecer por escrito ante la
autoridad u órgano responsable para alegar lo que a su interés convenga. Los
escritos de comparecencia deberán presentarse dentro de las 72 horas siguientes
contadas a partir de la publicación de la demanda y, en su caso anexos, en los
estrados de la autoridad u órgano responsable,
VI. Ofrecer y aportar las pruebas dentro del plazo para su presentación; mencionar
en su caso, las que se habrán de aportar dentro de dicho plazo; y solicitar las que
deban requerirse, cuando la parte promovente justifique que oportunamente las
solicitó por escrito al órgano competente, y no le hubieren sido entregadas; y
CAPÍTULO IV
Legitimación y Personería
b) Las y los representantes ante el Consejo General del Instituto podrán interponer
medios de impugnación ante los demás Consejos.
CAPÍTULO V
Artículo 47. Los medios de impugnación deberán presentarse por escrito y cumplir
con los requisitos siguientes:
I. Interponerse por escrito ante la autoridad electoral u órgano del Partido Político
o Coalición que dictó o realizó el acto o la resolución. La autoridad u órgano
electoral que reciba un medio de impugnación que no sea de su competencia lo
señalará de inmediato al demandante y lo remitirá, sin dilación alguna al que
resulte competente;
II. Mencionar el nombre del actor y señalar domicilio en la Ciudad de México para
recibir toda clase de notificaciones y documentos y, en su caso, a quien en su
nombre las pueda oír y recibir; así como un número telefónico y una dirección de
correo electrónico válida para recibir notificaciones por este medio en los términos
de la normatividad que para tal efecto emita el Tribunal;
VI. Ofrecer las pruebas junto con su escrito, mencionar las que se habrán de
aportar dentro de los plazos legales y solicitar las que deban requerirse, cuando la
parte promovente justifique que habiéndolas solicitado por escrito y
oportunamente al órgano competente, no le fueron entregadas; y
29
VII. Hacer constar el nombre y la firma autógrafa o huella digital de la parte
promovente.
Artículo 48. Cuando se omita alguno de los requisitos señalados en las fracciones
IV o V del artículo anterior, la Magistratura Instructora requerirá a la parte
promovente para que lo cumpla en un plazo de cuarenta y ocho horas contadas a
partir de que se realice la notificación personal del requerimiento correspondiente,
con el apercibimiento de que, de no hacerlo, se propondrá al pleno el
desechamiento de plano del escrito de demanda.
CAPÍTULO VI
De la Improcedencia y el Sobreseimiento
VI. No se hayan agotado todas las instancias previas establecidas en la ley o por
las normas internas de los partidos políticos, según corresponda, para combatir los
actos o resoluciones electorales o las determinaciones de estos últimos, en virtud
de los cuales se pudieran haber modificado, revocado o anulado, salvo lo previsto
en el artículo 124 de esta Ley;
IV. La persona agraviada fallezca, sea suspendida o pierda sus derechos político
electorales, antes de que se dicte resolución o sentencia.
CAPÍTULO VII
De las Pruebas
Artículo 51. La persona que afirma está obligada a probar. También lo está la
persona que niega, cuando la negativa implica la afirmación expresa de un hecho.
31
Artículo 52. Son objeto de prueba los hechos controvertidos. No lo será el
derecho, los hechos notorios o imposibles, ni aquellos que hayan sido
reconocidos.
Artículo 53. Sólo podrán ser ofrecidas y admitidas las pruebas siguientes:
I. Documentales públicas;
III. Técnicas;
V. Instrumental de actuaciones;
Artículo 54. El Tribunal tiene amplias facultades de allegarse las pruebas que
estime pertinentes para resolver los medios de impugnación sujetos a su
conocimiento.
32
Artículo 55. Para los efectos de este ordenamiento, serán documentales públicas,
tanto en los procesos electorales, electivos y democráticos, según corresponda:
I. Las actas oficiales de las mesas directivas de casilla, así como las de los
diferentes cómputos que consignen resultados electorales. Serán actas oficiales
las originales, las copias autógrafas o las copias certificadas que deben constar en
los expedientes de cada elección;
III. Los documentos expedidos, dentro del ámbito de sus facultades, por las
autoridades federales, de la Ciudad de México, de las entidades federativas o
municipales, así como de las alcaldías; y
Artículo 56. Serán documentales privadas todos los demás documentos o actas no
previstas en el artículo anterior y que aporten las partes, siempre que resulten
pertinentes y relacionadas con sus pretensiones o defensas.
33
De manera excepcional se podrá ofrecer y admitir en esos procesos, cuando a
juicio del Tribunal, su desahogo sea determinante para acreditar la violación
alegada y no constituya un obstáculo para la resolución oportuna de los medios de
impuganción (sic).
IV. Las partes y la Magistratura Instructora podrán formular al perito las preguntas
que juzguen pertinentes;
VI. El perito tercero designado por la Magistratura Instructora sólo podrá ser
recusado por tener interés personal, por relaciones de parentesco, negocios,
amistad estrecha o enemistad que pueda afectar su imparcialidad a petición de
alguna de las partes, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la notificación
de su nombramiento;
Artículo 61. Los medios de prueba serán valorados por el Tribunal al momento de
resolver, atendiendo a las reglas de la lógica, de la sana crítica y de la experiencia,
tomando en cuenta las disposiciones especiales señaladas en esta Ley.
En ningún caso se admitirán las pruebas ofrecidas o aportadas fuera de los plazos
legales. La única excepción a esta regla será la de pruebas supervenientes,
entendiéndose por tales los medios de convicción surgidos después del plazo
legal en que deban aportarse los elementos probatorios, y aquellos existentes
desde entonces, pero que la parte promovente, el compareciente o la autoridad
electoral no pudieron ofrecer o aportar por desconocerlos o por existir obstáculos
que no estaban a su alcance superar, siempre y cuando se aporten antes del
cierre de la instrucción.
CAPÍTULO VIII
De las Notificaciones
Las partes que actúen en los medios de impugnación mencionados por ésta ley
deberán señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en la Ciudad de México;
de no hacerlo, las notificaciones se realizarán por estrados.
35
Los estrados son los lugares públicos destinados en las oficinas de los órganos
del Instituto e instalaciones del Tribunal, para que sean colocadas para su
notificación, copias del escrito de demanda y de los autos y resoluciones que le
recaigan.
Los estrados electrónicos serán alojados en los respectivos sitios de Internet del
Instituto y del Tribunal.
Artículo 63. El Tribunal podrá notificar sus resoluciones a cualquier hora, dentro
del proceso electoral o de los procesos de participación ciudadana.
Artículo 64. Las notificaciones personales, por oficio, por estrados y por correo
electrónico se harán a las partes en el medio de impugnación, a más tardar dentro
de los tres días siguientes al dictado del acto o resolución; las publicaciones en los
diarios o en la Gaceta Oficial deberán solicitarse dentro del mismo plazo.
Las sentencias que recaigan a los juicios relativos a los resultados de la elección
de Diputaciones serán notificadas al Congreso de la Ciudad y del Concejo a la
Alcaldía correspondiente.
Las sentencias que recaigan a los juicios relativos a los resultados de la elección
de integrantes de las Alcaldías serán notificadas adicionalmente a la Jefatura de
Gobierno de la Ciudad de México.
IV. Sean definitivas y que recaigan a los medios de impugnación previstos en este
ordenamiento;
Artículo 65. Las notificaciones personales podrán hacerse en las oficinas del
Tribunal, si la parte interesada está presente, o en el domicilio que haya señalado
para tal efecto, en cuyo caso, se observarán las siguientes reglas:
V. En los casos en que no haya en el domicilio persona alguna con quien pueda
entenderse la diligencia y una vez cumplido lo establecido en la fracción I, se fijará
un único citatorio para dentro de las siguientes ocho horas, en el caso de estar en
curso un proceso electoral, electivo o democrático. Fuera de éstos, la notificación
podrá hacerse al siguiente día hábil, con algún vecino o bien se fijará en la puerta
principal del local.
37
III. Lugar, hora y fecha en que se hace y el nombre de la persona con quien se
atiende la diligencia. En caso de que ésta se niegue a recibir la notificación, se
hará constar esta circunstancia en la cédula, o en su defecto la circunstancia de
haber dejado citatorio que no fue atendido, y se fijará en el exterior del domicilio
señalado para oír y recibir notificaciones;
IV. Siempre que la diligencia se entienda con alguna persona, se entregará copia
certificada del documento en que conste el acto o resolución que se notifica. En el
caso de que proceda fijar la cédula de notificación en el exterior del local, se
dejará copia simple del acto o resolución que se notifica y se asentará la noticia de
que la copia certificada del acto o resolución notificada queda a disposición del
interesado en el Tribunal;
Para que opere dicha notificación y pueda prevalecer sobre cualquier otra que
hubiere ordenado la autoridad electoral, deberá estar acreditado que el partido
político o la candidatura sin partido tuvo conocimiento pleno de los motivos y
fundamentos que sustentan la resolución o acto reclamado, por haber recibido
copia íntegra del mismo, ya sea física o electrónica cuando menos cuarenta y
ocho horas antes de la sesión correspondiente y durante la discusión no se haya
modificado de manera sustantiva.
38
Artículo 69. Salvo las resoluciones y acuerdos de mero trámite, las autoridades y
partidos políticos, siempre serán notificadas mediante oficio, en el que deberá
exigirse firma o sello de recibido. En caso de que el destinatario o la persona que
reciba el oficio se niegue a firmar o a sellar, quién notifique asentará constancia de
dicha circunstancia en la copia del oficio y procederá a fijar la notificación en la
puerta del inmueble y se tendrá por legalmente realizada.
Para tal efecto, los actuarios deberán elaborar la razón o constancia respectiva.
Artículo 70. Para la notificación por telegrama, éste se elaborará por duplicado, a
fin de que la oficina que lo transmita devuelva un ejemplar sellado, el cual se
agregará al expediente.
Las notificaciones por correo electrónico surtirán sus efectos a partir de que se
tenga constancia de su recepción o de su acuse de recibido. De la transmisión y
recepción se levantará la razón correspondiente.
Artículo 72. Cuando la parte actora, coadyuvantes o los terceros interesados, así
lo autoricen expresamente, o en forma extraordinaria, a juicio del órgano
jurisdiccional resulte conveniente para el conocimiento de una actuación, las
notificaciones se podrán hacer a través de fax o correo electrónico.
I. Se fijará copia autorizada del auto, acuerdo o sentencia, así como de la cédula
de notificación correspondiente, asentando la razón de la diligencia en el
expediente respectivo; y
39
Artículo 74. Las notificaciones que se ordenen en los procedimientos especiales
laborales se realizarán de conformidad a las reglas particulares establecidas en la
presente Ley.
CAPÍTULO IX
De la Sustanciación
SECCIÓN PRIMERA
Artículo 77. El órgano del Instituto Electoral, autoridad u órgano partidario que
reciba un medio de impugnación, en contra del acto emitido o resolución dictada
por él, bajo su más estricta responsabilidad y de inmediato deberá:
III. Una vez cumplido el plazo señalado en la fracción I del presente artículo, la
autoridad u órgano partidario que reciba un escrito de demanda, deberá hacer
llegar al Tribunal, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes:
40
poder, o si es el caso el expediente relativo al cómputo de la elección que se
impugne;
II. Los motivos, razones y fundamentos jurídicos que consideren pertinentes para
sostener la legalidad del acto o resolución impugnada; y
Artículo 79. Cuando algún órgano del Instituto Electoral, autoridad u órgano
partidario reciba un medio de impugnación por el cual se pretenda combatir un
acto o resolución que no le es propio, lo señalará al actor y lo remitirá de inmediato
a la autoridad responsable para los efectos de la tramitación y remisión del medio
de impugnación. La actuación negligente de la autoridad u órgano partidista que
recibió la demanda no podrá irrogarle perjuicio a la parte actora.
SECCIÓN SEGUNDA
41
I. La Presidencia del Tribunal ordenará la integración y registro del expediente y lo
turnará a la brevedad a la Magistratura Instructora que corresponda de acuerdo
con las reglas del turno, para su sustanciación y la formulación del proyecto de
sentencia que corresponda. En la determinación del turno, se estará al orden de
entrada de los expedientes y al orden alfabético del primer apellido de los
integrantes del Pleno. El turno podrá modificarse en razón del equilibrio en las
cargas de trabajo o cuando la naturaleza de los asuntos así lo requiera, previo
acuerdo de la o del presidente;
IX. Si derivado de las deliberaciones del Pleno en las reuniones privadas fuera
necesario realizar mayores diligencias en un expediente y ya hubiere sido cerrada
la instrucción, la Magistratura Instructora reiniciará las actuaciones notificando por
estrados a las partes. Finalizadas las diligencias y estando el asunto en estado de
resolución, se propondrá al Pleno el nuevo proyecto, previa declaración de la
conclusión de las nuevas actuaciones;
III. Se dará aviso a las autoridades competentes para la iniciación inmediata de los
procedimientos de responsabilidad respectivos en contra de las autoridades u
órgano partidarios omisos.
SECCIÓN TERCERA
De la Acumulación y de la Escisión
III. En los demás casos en que existan elementos que así lo justifiquen.
CAPÍTULO X
De las Resoluciones
Artículo 86. La Presidencia del Tribunal tendrá obligación de ordenar que se fijen
en los estrados respectivos por lo menos con veinticuatro horas de anticipación, la
lista de asuntos que serán analizados y resueltos en cada sesión pública. Los
avisos complementarios podrán colocarse en cualquier momento previo a la
sesión respectiva.
44
I. La Magistratura ponente presentará, por sí o a través de la Secretaría de Estudio
y Cuenta, o Secretaría Auxiliar, el caso y el sentido de su resolución, señalando
las consideraciones jurídicas y los preceptos legales en que la funda;
Artículo 88. Toda resolución deberá hacerse constar por escrito, preferentemente
en lenguaje llano, y contendrá:
El Pleno del Tribunal resolverá dentro de los cinco días hábiles siguientes al en
que reciba el proyecto, lo que estime procedente, sin que pueda variar el sentido
de la sentencia
Artículo 93. Las resoluciones o sentencias del Tribunal deberán ser cabal y
puntualmente cumplidas por las autoridades u órganos partidarios responsables, y
respetadas por las partes.
Artículo 95. Todas las autoridades u órganos partidarios que tengan o deban tener
intervención en el cumplimiento de una resolución o sentencia del Tribunal,
estarán obligadas a realizar, dentro del ámbito de su competencia, los actos
necesarios para su eficaz cumplimiento y estarán sujetas a las mismas
responsabilidades y procedimientos a que aluden los artículos anteriores.
47
CAPÍTULO XI
Artículo 96. Para hacer cumplir las disposiciones de la presente ley y las
resoluciones o acuerdos que se dicten, así como para mantener el orden, el
respeto y la consideración debidos e imponer sanciones por incumplimiento, el
Tribunal podrá aplicar discrecionalmente los medios de apremio y las correcciones
disciplinarias siguientes:
I. Amonestación pública;
III. Multa de cincuenta hasta cinco mil veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de
México vigente. En caso de reincidencia se podrá aplicar hasta el doble de la
cantidad señalada;
Además de las medidas de apremio del artículo anterior, en caso que las
autoridades incumplan los mandatos del Tribunal, no proporcionen en tiempo y
forma la información que les sea solicitada, o no presten el auxilio y colaboración
que les sea requerida, el Pleno, la Presidencia del Tribunal o la Magistratura
Instructora, podrá, conocida la infracción, integrar un expediente que será remitido
al superior jerárquico de la autoridad infractora, para que éste proceda en los
términos de ley.
Artículo 98. Las multas que imponga el Tribunal, tendrán el carácter de crédito
fiscal; se pagarán en la Tesorería de la Ciudad de México en un plazo
improrrogable de quince días hábiles, los cuales se contarán a partir de la
notificación que reciba la persona sancionada, misma que deberá informar del
debido cumplimiento, para efectos de mandar archivar el asunto correspondiente.
48
En caso de que la multa no sea cubierta en términos del párrafo anterior, la
Presidencia del Tribunal girará oficio a la Tesorería, para que proceda al cobro de
la misma a través del procedimiento de ejecución respectivo, solicitando que
oportunamente informe sobre el particular.
CAPÍTULO XII
II. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas a que
se refiere el inciso anterior;
VIII. Tener interés personal en asuntos donde alguno de las o los interesados sea
jurado, árbitro o arbitrador;
49
IX. Asistir, durante la tramitación del asunto, a convite que le diere o costeare
alguna o alguno de los interesados, tener mucha familiaridad o vivir en familia con
alguno de ellos;
XI. Hacer promesas que impliquen parcialidad a favor o en contra de alguna de las
personas interesados, sus representantes, patronos o defensores, o amenazar de
cualquier modo a alguno de ellos;
XIII. Ser o haber sido tutor o curador de alguno de los interesados o administrador
de sus bienes por cualquier título;
XV. Ser cónyuge o hijo de la persona servidora pública, acreedor, deudor o fiador
de alguno de los interesados;
XVII. Haber sido agente del Ministerio Público, jurado, perito, testigo, apoderado,
patrono o defensor en el asunto de que se trata, o haber gestionado o
recomendado anteriormente el asunto en favor o en contra de alguno de los
interesados; y
50
I. Se presentarán por escrito ante la Presidencia del Tribunal, dentro de las
veinticuatro horas contadas a partir de que la Magistratura conozca del
impedimento;
IV. Si la excusa fuera rechazada por el Pleno, éste acordará que el Magistrado de
que se trate, no tiene impedimento para intervenir en el asunto correspondiente.
CAPÍTULO XIII
De la Jurisprudencia
Artículo 101. Los criterios fijados por el Tribunal sentarán jurisprudencia cuando en
el Pleno se sustenten en el mismo sentido en tres resoluciones ininterrumpidas
respecto a la interpretación jurídica relevante de la ley, que sostenga el mismo
criterio de aplicación, interpretación o integración de una norma, y que sean
aprobadas por lo menos por cuatro magistrados electorales.
Los criterios fijados por el Tribunal dejarán de tener carácter obligatorio, siempre
que se pronuncie en contrario por el voto de cuatro magistrados del Pleno del
Tribunal. En la resolución que modifique un criterio obligatorio se expresarán las
razones en que se funde el cambio. El nuevo criterio será obligatorio si se da el
supuesto señalado en el párrafo anterior.
TÍTULO TERCERO
51
De los Medios de Impugnación en Particular
CAPÍTULO I
Artículo 103. Podrá ser promovido el juicio electoral en los siguientes términos:
II. Por las asociaciones políticas, coaliciones y candidaturas sin partido, por
violaciones a las normas electorales, cuando hagan valer presuntas violaciones a
sus derechos;
IV. Por los partidos políticos, coaliciones y candidaturas sin partido, en contra de
los cómputos totales y entrega de constancias de mayoría o asignación, según
sea el caso, en las elecciones reguladas por el Código;
VI. En los demás casos, que así se desprendan del Código y de esta Ley.
52
Artículo 104. Cuando el juicio electoral se relacione con los resultados de los
cómputos, el plazo para interponer este juicio iniciará al día siguiente a la
conclusión del cómputo distrital de la elección de que se trate; para efecto de
contabilizar el plazo se estará a la fecha del acta que emita el Consejo
correspondiente.
II. La mención individualizada del acta de cómputo del Consejo Distrital, Consejo
Distrital cabecera de demarcación o del Consejo General que se impugna.
III. La mención individualizada por elección y por casilla de aquellas cuya votación
se solicite que sea anulada en cada caso y la causal que se invoque para cada
una de ellas.
IV. El señalamiento del error aritmético cuando por este motivo se impugnen los
resultados consignados en las respectivas actas de cómputo Distrital, o del
Consejo General; y
Artículo 106. No se podrá impugnar más de una elección en un solo escrito, salvo
que se trate de las elecciones de diputados y concejales por ambos principios y
los casos estén vinculados; en cuyo supuesto a la parte promovente, estará
obligada a presentar un solo escrito, el cual deberá contener los requisitos
establecidos en el artículo anterior.
Artículo 107. El juicio electoral que tenga por objeto controvertir los resultados
electorales previstos en el Código, sólo podrá ser promovido por:
53
I. Los partidos políticos, coaliciones y las candidatas y candidatos sin partido con
interés jurídico; y
Artículo 108. Las resoluciones del Tribunal que recaigan a los juicios electorales
con relación a resultados totales y expedición de constancias respectivas podrán
tener los siguientes efectos:
IV. Declarar la nulidad de una elección y revocar las constancias expedidas por los
Consejos General, Distritales o los que funjan como Cabecera de Alcaldía, cuando
se den los supuestos de nulidad previstos en este ordenamiento; y
Artículo 110. Los juicios electorales por los que se impugnen cómputos totales y
constancias de mayoría o asignación, deberán ser resueltos a más tardar treinta
días antes de la toma de posesión de Diputaciones, Alcaldías y concejales o
Jefatura de Gobierno.
54
CAPÍTULO II
De las Nulidades
Artículo 113. La votación recibida en una casilla será nula cuando se acrediten
circunstancias que afecten las garantías del procedimiento electoral para la
emisión libre, secreta, directa y universal del sufragio, o por violación directa a las
características con que debe emitirse el sufragio, como son las siguientes:
II. Entregar sin causa justificada el paquete electoral que contenga los expedientes
electorales al Consejo Distrital, fuera de los plazos que señala el Código;
IV. Haber mediado dolo o error en la computación de los votos que sea irreparable
y esto sea determinante para el resultado de la votación;
55
V. Permitir sufragar a quien no tenga derecho, en los términos del Código, y
siempre que ello sea determinante para el resultado de la votación;
VII. Ejercer violencia física o presión sobre los funcionarios de la Mesa Directiva
de Casilla, sobre el electorado o representantes de los Partidos Políticos,
Coaliciones o candidaturas sin partido, siempre que esos hechos sean
determinantes para el resultado de la votación;
56
VIII. Cuando el partido político, coalición, candidatura común o candidatura sin
partido, adquiera o compre cobertura informativa o tiempos en radio y televisión,
fuera de los supuestos previstos en la ley;
XI. Cuando se acredite la compra o coacción del voto, así como el empleo de
programas sociales y gubernamentales con la finalidad de obtención del voto. El
Tribunal deberá, además, dar vista a las autoridades correspondientes.
Las irregularidades mencionadas en las fracciones VI, VII, VIII, IX, X y XI deberán
ser graves, dolosas y determinantes. Dichas violaciones deberán acreditarse de
manera objetiva y material. Se entenderá por violaciones graves, aquellas
conductas irregulares que produzcan una afectación sustancial a los principios
constitucionales en la materia y pongan en peligro los procesos electorales y sus
resultados.
Artículo 115. El Tribunal podrá declarar la nulidad de una elección, cuando durante
el proceso electoral correspondiente se hayan cometido violaciones graves y
determinantes a los principios rectores establecidos en la Constitución Federal, la
Constitución Local y el Código, y la autoridad electoral, en ejercicio de sus
atribuciones a través de los acuerdos que dicte al inicio del proceso electoral, para
prevenir y evitar la realización de actos que prohíben las leyes, o con el apoyo de
otras autoridades, no haya podido evitar que sus efectos se reflejaran en los
resultados de la elección.
Artículo 116. Para los efectos del artículo anterior, se considerarán violaciones
graves a los principios rectores, entre otras, las conductas siguientes:
57
que beneficien o perjudiquen a un partido político o su candidata o candidato, o de
una candidatura sin partido de manera que influyan en el resultado de la elección;
II. Cuando quede acreditado que el partido político o la candidatura sin partido que
resultó triunfador en la elección violó las disposiciones fijadas por el Instituto
Electoral relativas a la contratación de propaganda electoral, a través de medios
electrónicos de comunicación y que dicha violación haya traído como
consecuencia un indebido posicionamiento en el electorado, a través del denuesto
o descrédito de sus adversarios políticos;
58
importar el formato sean el reflejo de la propia opinión o creencias de quien las
emite.
Artículo 117. Los efectos de las nulidades decretadas por el Tribunal, respecto de
la votación emitida en una casilla o de una elección, se contraen exclusivamente a
la votación o elección para la que expresamente se haya hecho valer el medio de
impugnación.
59
Analizados y cumplidos los requisitos establecidos en los incisos anteriores, la
Magistratura instructora propondrá al Pleno del Tribunal la procedencia o no del
recuento y los términos que, en su caso, se llevará a cabo el recuento total de la
elección correspondiente y procederá a declarar ganador de la elección en los
términos de la legislación respectiva.
Para los efectos de las dos fracciones anteriores, el hecho que algún
representante de partido político, coalición o candidatura sin partido manifieste que
la duda se funda en la cantidad de votos nulos sin estar apoyada por elementos
adicionales como escritos de incidentes u otros elementos que generen
convicción, no será motivo suficiente para decretar la apertura de paquetes y
realización de recuentos parciales de votación.
El acuerdo del Pleno de Tribunal Electoral será notificado por oficio al Consejo
General, y publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, en los estrados,
y en el Sitio de Internet del Tribunal.
CAPÍTULO III
II. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los
asuntos políticos de la ciudad; y
61
III. Afiliarse libre e individualmente a las asociaciones políticas, siempre y cuando
se hubieren reunido los requisitos constitucionales y los que se señalan en las
leyes para el ejercicio de esos derechos.
III. En contra de sanciones impuestas por algún órgano del Instituto Electoral o de
un partido político, siempre y cuando implique violación a un derecho político -
electoral; y
62
III. Cuando habiéndose asociado con otras y otros ciudadanos para tomar parte en
forma pacífica en asuntos políticos, conforme a las leyes aplicables, consideren
que se les negó indebidamente su registro como agrupación política;
III. Que formal y materialmente resulten eficaces para restituir a las partes
promoventes, en el goce de sus derechos político-electorales transgredidos.
Cuando falte algún requisito de los señalados con anterioridad, asistir a las
instancias internas será optativo, por lo que el afectado podrá acudir directamente
a la autoridad jurisdiccional, siempre y cuando se corra el riesgo de que la
violación alegada se torne irreparable y, en su caso, acredite haberse desistido
previamente de las instancias internas que hubiera iniciado, y que aún no se
hubieran resuelto, a fin de evitar resoluciones contradictorias.
63
De acreditarse la omisión, en la sentencia que se pronuncie, el Tribunal dará vista
al Instituto Electoral a efecto de que inicie el procedimiento administrativo
sancionador que corresponda en contra del partido político infractor.
LIBRO TERCERO
TÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 126. Todas las personas servidoras públicas del Instituto Electoral y del
Tribunal, con independencia de su régimen, podrán demandar en los términos
señalados en esta Ley, cuando se vean afectados en sus derechos laborales o
que por cualquier causa sean sancionados laboral o administrativamente.
Todas y todos los servidores, con independencia de su régimen, podrán optar por
la acción de indemnización o de reinstalación, y el Tribunal o el Instituto Electoral
tendrán el derecho de no reinstalar la servidora o servidor demandante mediante
el pago de una indemnización consistente en tres meses de salario, más veinte
días por cada año de servicios prestados y la prima de antigüedad conforme las
reglas que para el pago de esta prestación se encuentran reguladas en la Ley
Federal del Trabajo.
64
Tratándose de la impugnación de una sanción determinada en un procedimiento
disciplinario laboral, la Litis se constreñirá a la resolución controvertida y a los
agravios que se expresen respecto de la misma. No se admitirán mayores
elementos de prueba más que el expediente integrado con motivo del
procedimiento disciplinario y, por excepción, las de carácter superviniente que
tengan vinculación con los puntos controvertidos.
En todos los casos, será el Pleno quien emita la resolución definitiva que ponga fin
al juicio. En los asuntos laborales se estará a lo más favorable a las servidoras y
servidores.
VI. Equidad.
Artículo 128. Para la sustanciación del juicio especial laboral que se suscite entre
las personas servidoras públicas del Instituto Electoral y los del Tribunal, se
entenderá que son partes los propios servidores y el Instituto Electoral o el
Tribunal, según corresponda, que ejerciten acciones u opongan excepciones.
Artículo 130. Las partes podrán comparecer al juicio especial laboral en forma
directa o por conducto de apoderado legalmente autorizado, quien deberá contar
con cédula profesional de abogada o abogado o licenciada o licenciado en
Derecho.
II. Cuando la apoderada o apoderado actúe como representante legal del Instituto
Electoral o del Tribunal deberá exhibir el testimonio notarial respectivo que así lo
acredite;
Artículo 131. Siempre que dos o más personas ejerciten la misma acción u
opongan igual excepción en un solo juicio, deben litigar unidas y con una
representación común, salvo que los colitigantes tengan intereses opuestos.
Artículo 132. El procedimiento del juicio especial laboral se desahogará con base
en las siguientes reglas:
I. El juicio especial laboral que resuelva el Pleno del Tribunal, así como los
procedimientos paraprocesales, se sustanciarán y decidirán en los términos
señalados en la presente Ley;
67
Si la Magistratura o la Comisión de Controversias notaran alguna irregularidad en
el escrito de demanda o se desprenda que es obscura o vaga, le señalará a la
parte demandante los defectos u omisiones en que haya incurrido y lo apercibirá a
que subsane lo anterior, en un plazo de cinco días hábiles y en caso de no hacerlo
se le tendrá por no presentada la demanda y se enviará al archivo.
III. La persona servidora pública deberá indicar el nombre del área interna donde
labora o laboró, o en su defecto, precisar el domicilio de la oficina o lugar en donde
prestó o presta el servicio, y las funciones generales que desempeñaba;
V. Para los asuntos que se susciten entre una servidora o servidor y el Tribunal, la
Secretaría General, la Secretaría Administrativa y la Contraloría General, del
Tribunal, están obligadas, dentro de la esfera de sus respectivas competencias, a
auxiliar a la Comisión de Controversias;
VIII. Las declaraciones que rindan las partes, sus apoderados, testigos o cualquier
persona ante el magistrado instructor o ante la Comisión de Controversias, las
harán bajo protesta de decir verdad y bajo apercibimiento de las penas en que
incurren si declaran falsamente ante autoridad jurisdiccional;
68
X. La Magistratura Instructora y la Comisión Controversias (sic) conforme a lo
establecido en esta Ley, están obligados a expedir a la parte solicitante, copia de
cualquier documento o constancia que obre en el expediente, previo pago de
derechos;
XI. Previa aprobación del Pleno, para los asuntos que se susciten entre el Tribunal
y sus servidoras o servidores, la Comisión de Controversias acordará que los
expedientes concluidos de manera definitiva sean dados de baja, previa
certificación de los mismos o de su conservación, a través de cualquier otro
procedimiento técnico científico que permita su consulta;
a) Amonestación;
c) Expulsión del local del Tribunal a la persona que se resista a cumplir la orden, y
podrá hacerlo con el auxilio de los cuerpos de seguridad que resguarda las
69
instalaciones del Tribunal, o bien, por conducto de cualquier elemento de la
Secretaría de Seguridad Pública.
Son días hábiles todos los del año, con excepción de los sábados y domingos, los
de descanso obligatorio a los que se refiere la Ley Federal del Trabajo, los festivos
que señale el calendario oficial y aquéllos en que el Tribunal suspenda sus
labores; o por cargas jurisdiccionales en los procesos electorales, electivos o
democráticos, en los cuales por disposición del Pleno, se suspenderá la
sustanciación de juicios laborales y procedimientos paraprocesales, y no correrán
términos procesales, ni podrá ordenarse desahogo de diligencia alguna. Cuando el
Pleno determine suspender la sustanciación de los juicios laborales, el plazo para
interponer la demanda no quedará suspendido, por lo que continuará
transcurriendo en términos de lo previsto en la presente Ley;
XV. Son horas hábiles las que se determine en el acuerdo que al efecto emita el
Tribunal;
XVIII. Las multas que se impongan con motivo de la sustanciación del juicio
especial laboral tendrán el carácter de crédito fiscal. Para su cumplimiento de
pago se seguirá lo dispuesto por el artículo 98 de esta Ley.
Si la persona servidora pública del Instituto forma parte del Servicio Profesional
Electoral Nacional deberá comparecer ante dicha instancia, en los casos en que
resulte procedente.
71
IV. En caso de que el trabajador ejercite la acción por despido injustificado, el
Tribunal o el Instituto Electoral tendrán el derecho de allanarse a la demanda
mediante el pago de una indemnización consistente en tres meses de salario, más
veinte días por cada año de servicios prestados, así como los salarios caídos
generados hasta ese momento y la prima de antigüedad. Con lo anterior, se dará
por terminada la controversia mediante resolución que sin mayor trámite dicte el
Pleno a propuesta del magistrado instructor o de la Comisión, sin perjuicio del
análisis de las acciones autónomas que en su caso proceda;
VI. Las partes podrán por una sola vez, replicar y contrarreplicar brevemente,
asentándose en actas sus argumentaciones;
SECCIÓN PRIMERA
De los Incidentes
Artículo 134. Los incidentes se tramitarán dentro del expediente principal donde se
promueven, salvo los casos previstos en esta Ley.
72
Artículo 135. Se tramitarán como incidentes de previo y especial pronunciamiento
las siguientes cuestiones.
I. Nulidad;
II. Competencia;
III. Personalidad; y
IV. Excusas.
Artículo 137. Si en autos consta que una persona se manifiesta sabedora de una
resolución, la notificación mal hecha u omitida surtirá sus efectos como si
estuviese hecha legalmente. En este caso, el incidente de nulidad que se
promueva será desechado de plano.
Artículo 138. Los incidentes que no tengan señalada una tramitación especial en
esta Ley se resolverán en el fondo cuando se dicte resolución definitiva, previo
desahogo de la garantía de audiencia.
73
En todo caso, para hacer cumplir sus resoluciones, el Tribunal podrá proceder en
términos de los artículos 93 y 94 de la presente ley.
SECCIÓN SEGUNDA
De la Prescripción
Artículo 140. Las acciones que se deduzcan entre el Instituto Electoral y sus
personas servidoras públicas y las correspondientes al Tribunal prescriben en un
año contado a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible,
con las excepciones que se consignan a continuación:
I. Prescriben en un mes:
a) Las acciones del Instituto Electoral o del Tribunal para cesar o dar por
terminada la relación de trabajo, sin su responsabilidad; para disciplinar
laboralmente las faltas de sus servidores, y para efectuar descuentos en sus
salarios; y
II. Prescriben en dos meses las acciones de los servidores que sean separados
del Instituto Electoral o del Tribunal.
III. Las acciones para solicitar la ejecución de las resoluciones del Pleno del
Tribunal y de los convenios celebrados ante éste, prescriben en seis meses.
Artículo 141. Los plazos y términos transcurrirán al día siguiente al en que surta
efecto la notificación y se contará en ellos el día del vencimiento.
En ningún término se contarán los días en que no puedan tener lugar actuaciones
ante la Magistratura Instructora o ante la Comisión de Controversias salvo
disposición contraria.
Transcurridos los plazos o términos fijados a las partes, se tendrá por perdido el
derecho que debieron ejercitar, sin necesidad de acusar rebeldía.
SECCIÓN TERCERA
Artículo 143. Cuando para continuar el trámite del juicio en los términos del
artículo que antecede, sea necesaria promoción del actor y éste no la haya
efectuado dentro del lapso de un mes, la Magistratura Instructora o la Comisión
deberán ordenar se le requiera para que la presente, apercibiéndole que, de no
hacerlo, operará la caducidad a que se refiere el artículo siguiente.
75
Artículo 144. Se tendrá por desistido de la acción intentada a toda persona
servidora pública que no haga promoción alguna en el término de tres meses,
siempre que esa promoción sea necesaria para la continuación del procedimiento.
No se tendrá por transcurrido dicho término si están desahogadas las pruebas del
actor o está pendiente de dictarse resolución sobre alguna promoción de las
partes o la práctica de alguna diligencia, o la recepción de informes o copias que
se hubiesen solicitado.
Cuando se solicite que se tenga por desistido el actor de las acciones intentadas,
la Magistratura Instructora o la Comisión citarán a las partes a una audiencia, en la
que después de oírlas y recibir las pruebas que ofrezcan, que deberán referirse
exclusivamente a la procedencia o improcedencia del desistimiento y dictarán
resolución.
CAPÍTULO II
De la Demanda
V. Podrán ofrecer las pruebas de las que dispongan y que estimen pertinentes, a
su elección, desde el momento de la interposición de la demanda o en la
audiencia de Conciliación, Demanda y Excepciones, Ofrecimiento y Admisión de
Pruebas. Si no concurren de forma personal deberán acompañar el documento
con que acrediten su personería en términos de esta Ley; y
CAPÍTULO III
76
De las Pruebas
Las pruebas deben referirse a los hechos controvertidos cuando no hayan sido
confesados por las partes.
Las partes podrán ofrecer las pruebas que estimen pertinentes hasta la fecha
señalada para la celebración de la audiencia de Conciliación, Demanda y
Excepciones, Ofrecimiento y Admisión de Pruebas; fuera de ese plazo, sólo se
admitirán las que se ofrezcan con el carácter de supervenientes o que tengan por
fin probar las tachas que se hagan valer en contra de quien testifique.
Artículo 148. Son admisibles en el juicio especial laboral todos los medios de
prueba que no sean contrarios a la moral y al Derecho y en especial las
siguientes:
I. Confesional.
II. Documental;
III. Testimonial;
IV. Pericial;
V. Inspección;
VI. Presuncional;
77
Artículo 150. Las partes podrán interrogar libremente a las personas que
intervengan en el desahogo de las pruebas sobre los hechos controvertidos,
hacerse mutuamente las preguntas que juzguen convenientes, y examinar los
documentos y objetos que se exhiban; así mismo, la Magistratura Instructora, la
Secretaría de Estudio y Cuenta, y la Secretaría Técnica de la Comisión de
Controversias, podrán interrogar libremente a las personas que intervengan en el
desahogo de las pruebas.
Artículo 152. Si alguna persona por enfermedad u otro motivo justificado, no puede
concurrir al local del Tribunal para absolver posiciones o contestar un
interrogatorio, a juicio de la Magistratura Instructora o de la Comisión de
Controversias, previa comprobación del hecho, mediante certificado médico u otra
constancia fehaciente que se exhiba bajo protesta de decir verdad, señalarán
nueva fecha para el desahogo de la prueba correspondiente; y de subsistir el
impedimento, el médico deberá comparecer, dentro de los cinco días siguientes, a
ratificar el documento en cuyo caso, la Magistratura Instructora o la Comisión de
Controversias habilitarán a la Secretaría de Estudio y Cuenta o a la Secretaría
Técnica, respectivamente, para trasladarse al lugar donde aquélla se encuentre,
para el desahogo de la diligencia.
SECCIÓN PRIMERA
De la Confesional
Artículo 154. Cada parte podrá solicitar se cite a su contraparte para que concurra
a absolver posiciones.
Artículo 156. Las partes podrán solicitar también que se citen a absolver
posiciones, personalmente, a las personas que sean superiores jerárquicos o que
ejerzan funciones de dirección en el Instituto Electoral o en el Tribunal, cuando los
hechos que dieron origen al conflicto les sean propios y se les hayan atribuido en
la demanda o contestación, o bien que por razones de sus funciones y
atribuciones del área de la que son titulares, les sean conocidos.
79
Artículo 157. Para el ofrecimiento de la prueba confesional, se observará lo
siguiente:
Artículo 158. Fuera del caso previsto en el artículo anterior, para el desahogo de la
prueba confesional, se observará lo siguiente:
I. Las posiciones podrán formularse en forma oral o por escrito que exhiba la parte
interesada en el momento de la audiencia;
III. El absolvente, bajo protesta de decir verdad, responderá por sí mismo, sin
asistencia de persona alguna;
80
IV. Para contestar y con el fin de auxiliar su memoria, el absolvente podrá
consultar notas o apuntes, si ellos son necesarios a juicio del magistrado instructor
o de la Comisión de Controversias;
VII. Cuando la persona a quien se señale para absolver posiciones sobre hechos
propios, ya no labore para el Instituto Electoral o para el Tribunal, previa
comprobación del hecho, el oferente de la prueba será requerido para que
proporcione el domicilio donde deba ser citada. En caso de que el oferente fuera la
parte actora y lo ignore, lo hará del conocimiento del magistrado instructor o de la
Comisión, según sea el caso, antes de la fecha señalada para la celebración de la
audiencia de desahogo de pruebas, y, el magistrado instructor o la Comisión
podrán solicitar del Instituto Electoral o del Tribunal que proporcionen el último
domicilio que tengan registrado de dicha persona, a efecto de que se le cite
personalmente y se cambie la naturaleza de la prueba de confesional a testimonial
para hechos propios;
81
Si la persona citada no concurre en la fecha y hora señalada, la Magistratura
Instructora o la Comisión de Controversias lo harán presentar mediante los medios
de apremio que consideren procedentes.
Artículo 159. Se tendrán por confesión expresa y espontánea de las partes, sin
necesidad de ser ofrecidas como prueba, las manifestaciones contenidas en las
constancias y actuaciones del procedimiento.
SECCIÓN SEGUNDA
De la Testimonial
I. Sólo se podrá ofrecer un máximo de tres testigos por cada hecho controvertido
que se pretenda probar;
II. La parte oferente deberá indicar los nombres y domicilios de los testigos,
debiendo presentarlos en la fecha que se fije para la audiencia correspondiente,
excepto si estuviere impedido para ello, en cuyo caso señalará la causa o motivo
que justifique tal impedimento, para que la Magistrada o el Magistrado instructor, o
la Comisión de Controversias previa calificación del mismo, proceda a citarlos con
los apercibimientos correspondientes;
III. Se hará constar el nombre, edad, estado civil, domicilio, ocupación y lugar en
que trabaja el testigo, y a continuación, se procederá a tomar su declaración,
debiendo expresar la razón de su dicho;
Las partes formularán las preguntas en forma verbal, iniciando por el oferente de
la prueba; el magistrado instructor, la Secretaría de Estudio y Cuenta, o la
Comisión de Conciliación y Arbitraje, o la Secretaría Técnica de la misma,
calificarán las preguntas, desechando las que no tengan relación directa con el
asunto, las que se hayan hecho con anterioridad al mismo testigo, las que lleven
implícita la contestación o las que sean insidiosas. En todo momento, la
Magistratura Instructora y/o la Secretaría de Estudio y Cuenta que asiste a la
83
magistratura, o la Coordinación de la Comisión, y su Secretaría Técnica podrán
hacer las preguntas que estimen pertinentes;
VI. Concluidas las preguntas de las partes, el testigo deberá firmar las hojas en
que aparezca su declaración; si no sabe o no puede firmar imprimirá su huella
digital; y
VII. Una vez concluido el desahogo de la prueba testimonial, las partes podrán
formular las objeciones o tachas que estimen convenientes en la misma audiencia
o en un plazo de tres días hábiles, cuando así lo solicite la parte interesada.
Para el caso de las pruebas documentales originales que sean presentadas por la
parte oferente, se dejarán en autos hasta su perfeccionamiento, en caso de que
sean objetados en cuando (sic) a su contenido y firma.
CAPÍTULO IV
84
I. Se iniciará con la presentación del escrito de demanda ante la Oficialía de
Partes del Tribunal, previo registro e integración del expediente, se turnará a la
Magistratura Instructora o a la Comisión de Controversias;
a) De conciliación;
b) De demanda y excepciones; y
85
La audiencia se iniciará con la comparecencia de las partes que concurran a la
misma; las que estén ausentes, podrán intervenir en el momento en que se
presenten, siempre y cuando el magistrado instructor o la Comisión no hayan
dictado el acuerdo de las peticiones formuladas en la etapa correspondiente.
III. Las partes, de común acuerdo, podrán solicitar que se suspenda la audiencia
con objeto de conciliarse, y la Comisión o la Magistratura Instructora la podrá
suspender y fijará su reanudación dentro del término máximo de quince días
hábiles siguientes quedando notificadas las partes de la nueva fecha con los
apercibimientos de ley. Los apoderados del Instituto Electoral y el Tribunal,
procurarán en todo momento, llegar a un arreglo conciliatorio con los actores para
dar por terminado el juicio, estando facultados para realizar las propuestas
económicas que consideren pertinentes;
IV. Si se trata de un juicio entre un servidor y el Tribunal y las partes han quedado
conformes con los montos para la celebración de un arreglo conciliatorio, la
Dirección General Jurídica someterá a la Presidencia del Tribunal, en su carácter
de representante legal del mismo, la propuesta sobre los montos del convenio
conciliatorio, a efecto de que determine su procedencia o, en su caso, que se
continúe con el juicio;
VI. Si las partes no llegan a un acuerdo, se les tendrá por inconformes, pasando a
la etapa de demanda y excepciones; y
VI. Las partes podrán por una sola vez, replicar y contrarreplicar brevemente,
asentándose en actas sus argumentaciones;
87
a) Si el actor no comparece al período de demanda y excepciones, se tendrá por
reproducida en vía de demanda su escrito inicial.
II. Las partes podrán ofrecer nuevas pruebas, siempre que se relacionen con las
ofrecidas por la contraparte y que no se haya cerrado la etapa de ofrecimiento de
pruebas. Asimismo, en caso de que el actor necesite ofrecer pruebas relacionadas
con hechos desconocidos que se desprendan de la contestación de la demanda,
podrá solicitar que la audiencia se suspenda para reanudarse a los diez días
siguientes, a fin de preparar dentro de este plazo las pruebas correspondientes a
tales hechos;
III. Las partes deberán ofrecer sus pruebas, observando las disposiciones del
Capítulo III del presente título;
88
Cuando por la naturaleza de las pruebas admitidas, la Magistrada o Magistrado
instructor o la Comisión consideren que no es posible desahogarlas en una sola
audiencia, en el mismo acuerdo señalarán las fechas y horas en que deberán
desahogarse, aunque no guarden el orden en que fueron ofrecidas, procurando se
reciban primero las del actor y después las del demandado. Este período no
deberá exceder de treinta días hábiles.
Artículo 170. Si las partes están conformes con los hechos y la controversia queda
reducida a un punto de derecho, al concluir la audiencia de Conciliación, Demanda
y Excepciones, Ofrecimiento y Admisión de Pruebas, se otorgará a las partes
término para alegar y se dictará la resolución.
II. Si faltare por desahogar alguna prueba, por no estar debidamente preparada o
en su caso por lo avanzado de las horas derivado de la naturaleza de las pruebas
desahogadas, se suspenderá la audiencia para continuarla dentro de los quince
días hábiles siguientes, haciéndose uso de los medios de apremio a que se refiere
esta Ley;
III. En caso de que las únicas pruebas que faltaran por desahogar sean copias o
documentos que hayan solicitado las partes, no se suspenderá la audiencia, sino
que el magistrado instructor o la Comisión requerirán a la autoridad o servidor
omiso, le remita los documentos o copias; si dichas autoridades o funcionarios no
cumplieran con esa obligación, a solicitud de parte, el magistrado instructor o la
Comisión se lo comunicarán al superior jerárquico y a la Contraloría respectiva; en
el caso del juicio que derive de una demanda entre la persona servidora pública y
el Tribunal, se le comunicará a la Contraloría General para que determine lo que
corresponda de conformidad con la ley de la materia; y
Artículo 173. Los efectos de la resolución del Tribunal podrán ser en el sentido de
condenar o absolver al demandado. La Magistratura Instructora o la Comisión
someterán al Pleno del Tribunal quien resolverá en la misma sesión en que
conozca del proyecto de resolución, salvo que ordene que se realicen diligencias
adicionales. La resolución será definitiva.
Todos los juicios en materia laboral serán resueltos por el Pleno del Tribunal en
reunión privada.
TÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 175. Las personas servidoras públicas del Instituto Electoral y del
Tribunal, podrán demandar mediante juicio de inconformidad administrativa,
cuando por cualquier causa sean sancionados administrativamente, en términos
de la Ley de Responsabilidad Administrativa de la Ciudad de México.
Artículo 177. Toda promoción deberá ser firmada por quien la formule, requisito sin
el cual se tendrá por no presentada.
90
Ante el Tribunal no procederá la gestión oficiosa. Quien promueva a nombre de
otro, deberá acreditar su personalidad en términos de Ley.
Si son varios los actores o las autoridades responsables, deberán designar una
representación común. En caso de no hacerlo en el primer escrito que presenten
en juicio, la Magistratura Instructora o la Comisión, según sea el caso, tendrá
como tal al primero de los que firmen el escrito. Dicha determinación deberá ser
declarada mediante acuerdo.
Artículo 178. Las diligencias que deban practicarse fuera del recinto del Tribunal,
se encomendarán a las secretarias o secretarios o a actuarios del propio órgano
jurisdiccional.
CAPÍTULO II
De las Partes
Artículo 181. Las partes podrán autorizar para oír y recibir notificaciones en su
nombre, a una o varias personas con capacidad legal, quienes quedarán
facultadas para ofrecer e intervenir en el desahogo de pruebas en la audiencia
respectiva; así como formular alegatos.
91
Las partes podrán designar personas solamente autorizadas para oír
notificaciones e imponerse de los autos, a cualquiera con capacidad legal, quien
no gozará de las demás facultades a que se refieren los párrafos anteriores.
CAPÍTULO III
I. Si son personales, dentro del tercer día hábil a partir de aquel en que se
pronuncien; y
Se considerarán como hábiles, todos los días con excepción de los sábados y
domingos y los inhábiles que determinen las leyes, los acuerdos del Pleno del
Tribunal y aquellos en que el Tribunal suspenda sus labores.
Artículo 183. Las partes, en el primer escrito que presenten, deberán señalar
domicilio en la Ciudad de México para que se hagan las notificaciones personales
a que se refiere este Título; de igual manera, informarán oportunamente el cambio
del mismo.
Artículo 184. Las notificaciones serán ordenadas por el Pleno, por la Magistratura
Instructora o por la Comisión, según sea el caso, atendiendo a las reglas
siguientes:
II. Se notificará por estrados, los acuerdos distintos a los señalados en la fracción
anterior;
92
III. Independientemente que se notifique personalmente un auto, también se
notificará mediante los estrados del Tribunal.
II. Para la práctica de las notificaciones que deban hacerse en el domicilio que se
haya señalado para tal efecto, se observarán las reglas siguientes:
Artículo 185. Las notificaciones surtirán sus efectos el mismo día en que se
realicen.
Artículo 188. Serán nulas las notificaciones que no fueren hechas en la forma que
establecen las disposiciones de este Título.
Las partes afectadas por una notificación irregularmente hecha, podrán solicitar su
nulidad la (sic) Magistratura Instructora o ante la Comisión que conozca del asunto
que la motivó, hasta antes del cierre de instrucción. El Pleno la resolverá de plano,
sin formar expediente.
CAPÍTULO IV
De los Impedimentos
En tal supuesto, por mayoría de los integrantes del Pleno del Tribunal, se deberá
habilitar a alguno de los magistrados para que, en ausencia del magistrado que se
94
excuse, integre la Comisión de Controversias de manera temporal, exclusivamente
con el fin de llevar a cabo la instrucción del juicio respectivo.
Las partes podrán recusar a los magistrados por cualquiera de las causas a que
se refiérela (sic) presente Ley. La recusación con causa se hará valer ante el
Pleno, el cual decidirá.
CAPÍTULO V
De la Demanda y Contestación
95
El actor deberá acompañar una copia de la demanda y de los documentos anexos
a ella, para correr traslado a cada una de las demás partes.
Artículo 196. Una vez recibido el expediente integrado con motivo de la demanda
presentada por el actor, la Comisión, dentro de los cinco días hábiles siguientes a
aquél en el que haya recibido el expediente, emitirá el acuerdo en el que admita la
demanda, prevenga al actor por falta de algunos de los requisitos señalados en
esta Ley o proponga al Pleno su desechamiento de plano.
CAPÍTULO VI
De la Suspensión
Artículo 200. La suspensión podrá ser solicitada por el actor hasta antes del cierre
de instrucción y tendrá por efecto evitar que se ejecute la resolución impugnada.
La suspensión podrá ser revocada por el Pleno en cualquier etapa del juicio, si
varían las condiciones por las cuales se otorgó
CAPÍTULO VII
De las Pruebas
97
Artículo 201. En el escrito de demanda y en informe justificado, deberán ofrecerse
las pruebas.
La parte que afirma está obligada a probar. También lo está la que niega, cuando
la negativa implica la afirmación expresa de un hecho.
Son objeto de prueba los hechos controvertidos. No lo será el derecho, los hechos
notorios o imposibles, ni aquellos que hayan sido reconocidos.
Artículo 205. A fin de que las partes puedan rendir oportunamente sus pruebas,
las autoridades tienen la obligación de ordenar la expedición inmediata de las
copias certificadas de los documentos que le sean solicitados. Estas serán
gratuitas, siempre y cuando sea una cantidad razonable a criterio de la autoridad
que las expida; de no ser el caso, los excedentes de las mismas se cobrarán de
conformidad con las tarifas vigentes en los ordenamientos aplicables, lo cual será
debidamente comunicado al peticionario.
98
Realizado el requerimiento, si las autoridades no expiden las copias que se les
hubieren solicitado con oportunidad, la Magistratura Instructora o la Comisión,
hará uso de los medios de apremio conducentes en los términos de esta Ley.
Artículo 206. La prueba pericial tendrá lugar en las cuestiones relativas a alguna
ciencia o arte.
Las partes, o en su caso el Tribunal, nombrarán sólo a los peritos de las listas que
cada año formule el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México o los
colegios de las distintas profesiones.
Al ofrecerse la prueba pericial, las partes presentarán los cuestionarios sobre los
que los peritos deberán rendir su dictamen en la audiencia respectiva.
I. Consanguinidad hasta dentro del cuarto grado con alguna de las partes;
CAPÍTULO VIII
De la Improcedencia y el Sobreseimiento
I. Contra actos o resoluciones que sean materia de otro juicio que se encuentre
pendiente de resolución, promovido por el mismo actor contra las mismas
autoridades y el mismo acto administrativo, aunque las violaciones reclamadas
sean distintas;
II. Contra actos o resoluciones que hayan sido juzgados, en otro juicio, en
términos de la fracción anterior;
99
III. Contra actos o resoluciones que no afecten el interés jurídico del actor, que se
hayan consumado de un modo irreparable o que hayan sido consentidos
expresamente;
IV. Contra actos o resoluciones, cuya impugnación mediante algún recurso u otro
medio de defensa legal se encuentre en trámite;
VII. Cuando hubieren cesado los efectos de los actos o resoluciones impugnados,
o no pudieren producirse por haber desaparecido el objeto del mismo; y
III. Cuando el actor falleciere durante la tramitación del juicio, si el acto impugnado
sólo afecta su interés;
CAPÍTULO IX
De la Audiencia
Artículo 209. La audiencia tendrá por objeto desahogar en los términos de este
Título, las pruebas ofrecidas por las partes y que previamente hayan sido
100
admitidas por la Magistratura Instructora o por la Comisión, donde se haya
ordenado la preparación de aquellas que así lo ameriten.
II. Se desecharán las que el actor debió rendir y no aportó ante las autoridades en
el procedimiento administrativo que dio origen a la resolución que se impugna;
salvo las supervenientes y las que habiendo sido ofrecidas ante la autoridad
responsable no hubieren sido rendidas por causas no imputables al oferente; y
Artículo 212. Dentro de los diez días hábiles siguientes a aquel en que concluya la
audiencia de admisión y desahogo de pruebas, las partes deberán presentar sus
respectivos escritos de alegatos, directamente en la Oficialía de Partes del
Tribunal.
101
Artículo 213. Una vez cerrada la instrucción, dentro de los treinta días hábiles
siguientes, la Magistratura instructora o la Comisión, propondrá al Pleno el
proyecto de resolución que corresponda.
CAPÍTULO X
De la Sentencia
Artículo 215. Las sentencias que dicte el Pleno del Tribunal en los juicios de
inconformidad administrativa serán definitivas e inatacables y tendrán como
efectos confirmar, modificar o revocar el acto o resolución impugnados.
II. Los fundamentos legales en que se apoye, debiendo limitarlo a los puntos
cuestionados y a la solución de la controversia planteada;
III. Los puntos resolutivos en los que se expresarán los actos que se confirmen,
modifiquen o revoquen; y
IV. Los términos en los que deberá ser cumplida la sentencia por parte de la
autoridad responsable, así como el plazo correspondiente para ello, que no
excederá de veinticinco días hábiles contados a partir del siguiente al de su
notificación.
102
Recibida la solicitud de aclaración, la Presidencia del Tribunal turnará la misma a
la Comisión, a efecto de que ésta, en un plazo de cinco días hábiles someta al
Pleno la resolución correspondiente.
El Pleno resolverá dentro de los cinco días hábiles siguientes al en que reciba el
proyecto, lo que estime procedente, sin que pueda variar el sentido de la
sentencia.
Para tal efecto, podrá hacer uso de cualquiera de los medios de apremio previstos
en ésta ley.
CAPÍTULO XI
En todo caso, para hacer cumplir sus resoluciones, el Tribunal podrá proceder en
términos de los artículos 113 y 114 de la presente ley.
CAPÍTULO XII
II. Cuando no se haya desahogado una prueba que previamente haya sido
admitida por la Magistratura Instructora o por la Comisión;
TRANSITORIOS
TERCERO.- El presente decreto deberá estar vigente a más tardar 90 días antes
de que inicie el proceso electoral 2017-2018.
Recinto de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a los seis días del mes de
junio del año dos mil diecisiete.- POR LA MESA DIRECTIVA.- DIP. MAURICIO
104
ALONSO TOLEDO GUTIÉRREZ, PRESIDENTE.- DIP. REBECA PERALTA
LEÓN, SECRETARIA.- DIP. LUCIANO JIMENO HUANOSTA, SECRETARIO.-
(Firmas)
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 122, Apartado A, Base III, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Transitorios Primero y
Segundo del Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas
disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
materia de la Reforma Política de la Ciudad de México; 48, 49 y 67, fracción II, del
Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, para su debida publicación y
observancia, expido el presente Decreto Promulgatorio en la Residencia Oficial del
Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, a los seis días del mes de junio del año
dos mil diecisiete.- EL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO,
MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA.- FIRMA.- LA SECRETARIA DE
GOBIERNO, DORA PATRICIA MERCADO CASTRO.- FIRMA.- EL SECRETARIO
DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, FELIPE DE JESÚS GUTIÉRREZ
GUTIÉRREZ.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO,
SALOMÓN CHERTORIVSKI WOLDENBERG.- FIRMA.- LA SECRETARIA DEL
MEDIO AMBIENTE, TANYA MÜLLER GARCÍA.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE
OBRAS Y SERVICIOS, EDGAR OSWALDO TUNGÜI RODRÍGUEZ.- FIRMA.- EL
SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL, JOSÉ RAMÓN AMIEVA GÁLVEZ.-
FIRMA.- EL SECRETARIO DE MOVILIDAD, HÉCTOR SERRANO CORTES.-
FIRMA.- EL SECRETARIO DE TURISMO, ARMANDO LÓPEZ CÁRDENAS.-
FIRMA.- EL SECRETARIO DE CULTURA, EDUARDO VÁZQUEZ MARTÍN.-
FIRMA.- EL SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA, HIRAM ALMEIDA
ESTRADA.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE PROTECCIÓN CIVIL, FAUSTO LUGO
GARCÍA.- FIRMA.- LA SECRETARIA DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO,
AMALIA DOLORES GARCÍA MEDINA.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE
EDUCACIÓN, MAURICIO RODRÍGUEZ ALONSO.- FIRMA.- LA SECRETARIA DE
DESARROLLO RURAL, Y EQUIDAD PARA LAS COMUNIDADES, ROSA ÍCELA
RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE FINANZAS, EDGAR
ABRAHAM AMADOR ZAMORA.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE SALUD, JOSÉ
ARMANDO AHUED ORTEGA.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, RENÉ RAÚL DRUCKER COLÍN.- FIRMA.
105