Aproximación Diagnóstica Al Síndrome Anémico
Aproximación Diagnóstica Al Síndrome Anémico
Aproximación Diagnóstica Al Síndrome Anémico
Introducción:
Los síntomas comunes incluyen faBga, debilidad, palidez, falta de aire, mareos y
palpitaciones.
Las causas pueden ser diversas, como deficiencias de hierro, vitamina B12 o ácido fólico,
pérdida de sangre, enfermedades crónicas, problemas genéBcos o enfermedades crónicas.
1- Historia clínica:
o Obtención de antecedentes, incluyendo síntomas presentes, duración y
gravedad.
o Antecedentes de enfermedades crónicas, cirugías previas y medicamentos
actuales.
o Historial de pérdida de sangre, como menstruación abundante, hemorragias
gastrointesBnales o cirugías.
o Historial familiar de anemia u otras condiciones médicas relevantes.
2- Examen Isico:
o Evaluación de signos vitales, incluyendo frecuencia cardíaca y presión arterial.
o Inspección de la piel y mucosas en busca de palidez.
3- Pruebas de laboratorio:
o Hemograma completo (hematocrito, hemoglobina, recuento de glóbulos
rojos, índices eritrocitarios) para confirmar la presencia de anemia y
determinar su gravedad.
o FroBs de sangre periférica para evaluar la morfología de los glóbulos rojos y
detectar cualquier anomalía.
o Determinación del hierro sérico, ferriBna y capacidad total de fijación del
hierro para evaluar la deficiencia de hierro.
o Niveles de vitamina B12 y ácido fólico para descartar deficiencias
nutricionales.
o Pruebas adicionales según la sospecha clínica, como pruebas de función
Broidea, pruebas de función renal, hemoculBvos, pruebas de hemólisis, etc.
Ante la sospecha de ferropenia basta con solicitar los niveles de ferriBna. En caso de que
éstos sean normales y haya sospecha clínica de ferropenia (mujes joven, sangrado crónico,
microcitosis persistente…) solicitar indice se saturación.
La decisión de transfudir y cuatas uuidades solicitar debe basarse en el criterio del médico
que valora al paciente y siempre individualizada.