Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas
● Ofrecer preguntas:
Al inicio ofrecí las siguientes preguntas:
¿Qué alternativas proponemos para mejorar el consumo de alimentos y prácticas
de actividades físicas en nuestra comunidad?”
¿Cuál es el problema identificado en nuestro contexto? ¿Cuáles son las causas que
lo generan? ¿Qué alternativa de solución podríamos proponer al problema
identificado? ¿Contamos con los recursos suficiente? ¿Qué beneficios directos e
indirectos tendrán mis estudiantes?
● Ofrecer sugerencias
Por otro lado, durante la aplicación de la estrategia me sentí animado al ver el
progreso de aprendizaje de mis estudiantes, al ver el interés que tienen por temas
que se relacionan a su contexto, sus vivencias y lo motivados que se sintieron al
preparar la receta nutritiva que dieron a conocer y compartieron con sus
compañeros. Ello me motiva a seguir mejorando en la aplicación de la estrategia
con la finalidad de desarrollar las competencias de las áreas.
Durante toda esta experiencia vivida con mis estudiantes pude reflexionar y dar la
importancia debida a la retroalimentación oportuna, porque creía que solamente al final
de la indagación se evaluaría la solución al problema; sin embargo, me di cuenta que
durante todo el proceso de desarrollo de las fases de la ABP, se requiere monitorear
para ofrecer retroalimentación efectiva a los estudiantes es necesario contar con un
instrumento de evaluación.
Finalmente, en este proceso también consideré los factores que determinan la
estrategia de retroalimentación: tiempo, calidad, modo y audiencia, tal como se
menciona en el fascículo 2, referenciando a Rebeca Anijovich.