Narración Reflexiva y Retroalimentación.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

NARRACIÓN REFLEXIVA

Curso 5: Evaluación formativa retroalimentación para el aprendizaje.

Durante el desarrollo de la competencia: Gestiona el responsablemente el espacio y


el ambiente en el area de personal social , durante el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje, mis estudiantes suelen aprender sobre el cambio climatico y sus efectos
sobre el agua de manera pasiva, les brindo informacio n y los estudiantes la escuchan,
anotan y buscan informacion, durante este procedimiento, los estudiantes no tienen
la oportunidad de comprender realmente el problema, ni de desarrollar habilidades
para solucionarlo, para mejorar esta situacio n de aprendizaje se ha utilizado la
metodología activa Aprendizaje Basado en Problemas, esta metodología me
permite ubicar a los estudiantes frente a un problema real que deben resolver. En
este caso, el problema podría ser: ¿Cómo garantizar el acceso al agua potable en
una comunidad rural afectada por el cambio climático?, desde tu rol como
ciudadano ¿Que acciones recomendarías para el uso responsable del agua en tu
comunidad? para resolver este problema, los estudiantes deben: Investigar sobre
el cambio climático y sus efectos sobre el agua, identificar las causas del problema,
generar soluciones innovadoras y evaluar las soluciones y seleccionar la mas viable.
En este proceso, los estudiantes participan activamente en su aprendizaje. Deben
utilizar sus conocimientos y habilidades para resolver un problema real, ademas,
utilizar estrategias de enseñanza en la lectura de textos de ciencias sociales
(antes, durante y después de la lectura) con la cual desarrollaran habilidades
como el pensamiento crítico, la resolucio n de problemas, trabajo en equipo y la
practica de habilidades socioemocionales.
Durante la practica de la metodología activa (Aprendizaje Basado en problemas) me
di
cuenta que tengo la necesidad de aplicar una evaluacion a las estrategias que empleo
en cada fase de la metodología a fin de contribuir al logro de los aprendizajes de mis
estudiantes de manera pertinente.
La aplicacion de las fases del aprendizaje basado en problema se implemento de la
siguiente manera:
Fase 1: Analisis del problema:
En esta fase se implemento la actividad de Lectura y discusion guiada, donde se
presenta el problema a los estudiantes, guiada a traves de una lectura comprensiva
y discusion del problema en equipos de trabajo.
Fase 2: Planificacion:
Con la finalidad de recopilar informacio n sobre "Aplicando el aprendizaje basado en
problemas para proponer soluciones innovadoras para un problema real: El cambio
climatico y el agua ¿que podemos hacer?", se implementa un plan de investigacion
para recopilar informacion, materiales, conformando equipos de trabajo para la
discusion de las siguientes preguntas:
¿Que informacion necesitamos para comprender el problema del cambio climatico
y sus efectos sobre el agua?
¿Cuales son las fuentes de informacion disponibles?
¿Podemos realizar encuestas o entrevistas?
¿Que procedimientos utilizaremos para recopilar la informacion?
¿Que recursos necesitaremos?
¿Como asignaremos las tareas?
¿Que roles asumiremos?
¿Cuanto tiempo estimamos para completar la investigacion?
Fase 3: Investigacion:
En esta fase los estudiantes con la informacion disponible generan propuesta de
acciones que permita utilizar de manera responsable el agua. Por ejemplo, los
estudiantes pueden proponer soluciones que reduzcan las emisiones de gases de
efecto invernadero, aumenten la eficiencia del uso del agua o mejoren la calidad del
agua.
Fase 4: Diseno de propuesta:
Los estudiantes plantean la propuesta de solucio n al problema del cambio climatico
y el agua: Reduccion de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las emisiones
de gases de efecto invernadero son la principal causa con la que podemos ayudar a
mitigar los efectos del cambio climatico y proteger el agua. Basan su propuesta en
informacion científica que muestra que el cambio climatico es real y que esta
causado por las actividades humanas. En ese sentido, decidí aplicar la estrategia de
Evaluacion Formativa: Estrategia 3: Preguntar, describir, valorar, sugerir y ofrecer
(Anijovich, 2019)
Fase 5: Presentacion:
Los estudiantes presentaron de dos formas su producto:
1. Presentacion oral: Con introduccion del problema y la propuesta.
2. Argumentos y evidencias: Explicacion de los argumentos y evidencias que
sustentan la propuesta.
Conclusión: Resumen de los puntos principales de la presentacion del documento
escrito: Los estudiantes entregaron un informe escrito que contiene la propuesta
completa.
Los resultados que observo en mis estudiantes durante el desarrollo de estas fases
se resumen son los siguientes: desarrollan habilidades socioemocionales y trabajo
en equipo, comunican sus ideas, comparten responsabilidades y resuelven
conflictos, tambien desarrollan una comprension mas profunda del problema del
cambio climatico y sus efectos sobre el agua. Y al investigar el problema, los
estudiantes aprenden sobre las causas, los efectos y las posibles soluciones al
problema.
Al iniciar la experiencia creía que esta metodología me alejaría de el proposito de mi
sesion y me tomaría mas tiempo de lo planificado, pero al revisar las fases de la
ejecucion y el impacto en el aprendizaje de mis estudiantes considero que es un gran
aporte en mi practica pedagogica.
Es de acuerdo a esto que me lleva a pensar en lo leído sobre las Trece
recomendaciones para optimizar el potencial de ninos escritas por el neurocientífico
y educador Stanislas Dahaene (2019): " Ayudemos a los alumnos a profundizar su
pensamiento" ya que con esto no debemos dejar que el aprendizaje quede en lo
superficial, sino que los estudiantes pueden definir procesos cognitivos de alta
complejidad. (unidad 2 sesion 3 -pg-10-11)
La aplicacion de la metodología activa aprendizaje basado en problemas para
proponer soluciones innovadoras al problema del cambio climatico y el agua, se
implemento de acuerdo a lo planificado. Los estudiantes participaron en las
actividades, y lograron desarrollar propuestas de solucion solidas y fundamentadas.
Lo mas facil de la aplicacion de la estrategia fue la fase de analisis del problema
porque los estudiantes pudieron identificar las principales características del
problema y sus posibles causas e implicancias, esto se debio a que el problema es
complejo y actual, y los estudiantes estaban interesados en aprender mas. Lo mas
difícil de la aplicacion de la estrategia fue la fase de propuesta de soluciones porque
los estudiantes tuvieron que evaluar diferentes enfoques y opciones, y considerar
los pros y contras de cada uno, esto se observo porque tuvieron dificultades para
alcanzar un consenso.

La aplicacion de la metodología activa sobre el aprendizaje basado en problemas fue


una experiencia positiva para los estudiantes. Les permitio desarrollar habilidades
de pensamiento crítico, resolucion de problemas y colaboracion. Tambien les dio la
oportunidad de aprender sobre un problema real y proponer soluciones
innovadoras.
Considero que una accion de mejora que implementare durante la aplicacion de esta
metodología activa sera: buscar informacion que me permita dinamizar de mejor
manera la fase de analisis del problema.
En cuanto al fortalecimiento en mi práctica pedagógica, identifique las
siguientes necesidades: Mejorar mi capacidad para facilitar el aprendizaje basado en
problemas. Esto incluye desarrollar habilidades para: Establecer un problema
desafiante y relevante para los estudiantes, guiar a los estudiantes en el proceso de
resolucion de problemas, crear un ambiente de aprendizaje colaborativo y de apoyo,
desarrollar habilidades para evaluar el aprendizaje de los estudiantes en el contexto
del aprendizaje basado en problemas.
Considero que para un siguiente proceso puedo trabajar la metodología de
aprendizaje por proyectos, a fin de implementar una de las propuestas de soluciona
a la problematica presentada.
En ese sentido, decidí aplicar la estrategia de Evaluación Formativa: Estrategia
3: Preguntar, describir, valorar, sugerir y ofrecer (Anijovich, 2019)

● Ofrecer preguntas:

¿Cual es el problema identificado en nuestra comunidad? ¿Cuales son las causas que
lo generan? ¿Que alternativa podríamos proponer al problema identificado?
¿Contamos con los recursos necesarios para realizar la estructura del informe? ¿Que
beneficios directos e indirectos traera? ¿Que alternativas innovadoras podemos
proponer para garantizar el acceso al agua potable en una comunidad rural afectada
por el cambio climatico?”

● Describir el trabajo del estudiante:


Mientras los estudiantes van explicando su informe yo les iba preguntando:
¿Que consignas siguieron para elaborar su informe? ¿Que recursos emplearon para
elaborarlo? ¿por que? ¿Que informacio n relevante encontraron en las fuentes que
leyeron para la elaboracion de su informe? ¿Cual es la solucio n mas viable que
encontraron ustedes de todas las alternativas propuestas?

● Valorar los avances y logros:

Felicite a mis estudiantes por el trabajo que realizaron y por el empeno y


responsabilidad que le pusieron en la elaboracion de sus productos, destacando los
criterios de evaluacio n que cumplieron segun la rubrica.

● Ofrecer sugerencias
Se identificaron aquellos criterios que tuvieron mayor complejidad de
cumplimiento, sobre ellos se brindo las sugerencias:
Asegurar que las pautas o rubrica de evaluacio n se ha comprendido por todo el
equipo de estudiantes.
Por otro lado, durante la aplicacio n de la estrategia me sentí animada al ver el
progreso de aprendizaje de mis estudiantes, al ver el intere s que tienen por temas
que se relacionan a su contexto, sus vivencias y por lo motivados para elaborar
propuestas.

Al iniciar mi experiencia creía que en el proceso de la evaluacion formativa


consideraba que una evidencia de aprendizaje estaba ligada a traves del medio y mas
no al producto relacionada con los rasgos de la competencia, así mismo creía que en
la formulacio n de criterios de la evaluacio n lo realizaba tal como indica el
desempeno.
yo creía que solamente al final del proyecto se evaluaría el producto final, sin
embargo, me di cuenta que durante todo el proceso de desarrollo de las fases de la
ABP, se requiere monitorear para ofrecer retroalimentacio n efectiva a los
estudiantes considerando los criterios de evaluacion

Ello me motiva a seguir mejorando en la aplicacion de la estrategia con la finalidad


de desarrollar las competencias en mi area que enseno.
Durante toda esta experiencia vivida pude reflexionar y rescatar la importancia de
retroalimentar oportunamente.
Finalmente, en este proceso tambien considere los factores que determinan la
estrategia de retroalimentacio n: tiempo, calidad, modo y audiencia tal como se
menciona en el fascículo 2, referenciando a Rebeca Anijovich.

También podría gustarte