Monografía Final - Física Médica
Monografía Final - Física Médica
Monografía Final - Física Médica
MONOGRAFÍA
TÍTULO
BRAQUITERAPIA
Autores:
Soplopuco Vallejos Analy de los Milagros
Vásquez Toso Daniela
Vásquez Toso Fernando
Ventura Gastelo José Naim
Zaldivar Vega Jhosep Gabriel
Docente de la Asignatura:
Dr. Juan Pedro Rivera Vásquez
CICLO: II
SECCIÓN: A
Pimentel – Perú
Año 2023
ÍNDICE
RESUMEN:................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................4
OBJETIVOS:.............................................................................................................................5
Objetivos específicos..................................................................................................................5
Objetivos generales....................................................................................................................5
CAPÍTULO I: BRAQUITERAPIA..........................................................................................6
1.1. Definición........................................................................................................................6
1.2. Tipos de braquiterapia...................................................................................................6
1.3. Física en la braquiterapia..............................................................................................7
1.4. Ventajas de la braquiterapia..........................................................................................8
1.5. Limitaciones y desafíos...................................................................................................9
CAPÍTULO II APLICACIONES CLÍNICAS.......................................................................12
2.1. Cáncer de próstata............................................................................................................12
2.2. Cáncer de mama................................................................................................................13
2.3. Cáncer cervicouterino.......................................................................................................13
2.4. Cáncer de cabeza y cuello.................................................................................................15
CONCLUSIONES....................................................................................................................17
REFERENCIAS.......................................................................................................................18
ANEXOS...................................................................................................................................21
RESUMEN:
La braquiterapia, una antigua técnica contra el cáncer, ha evolucionado gracias a los
avances en física médica. Desde el siglo XIX, se han aplicado fuentes radiactivas cerca
de tumores malignos, mejorando con el tiempo la precisión en la administración de
radiación y reduciendo los efectos en tejidos sanos. Su importancia actual en oncología
se debe al aumento de casos de cáncer y la necesidad de terapias menos invasivas. A
pesar de su utilidad, desafíos en dosis, planificación y técnicas requieren comprensión
física detallada. La distribución de dosis, manejo de fuentes radiactivas y minimización
de efectos secundarios son áreas críticas que necesitan investigación para optimizar el
tratamiento y reducir riesgos. Los objetivos se centran en perfeccionar aspectos técnicos
y físicos para mayor precisión en dosis y planificación, mediante tecnologías avanzadas
y nuevas fuentes radiactivas, maximizando beneficios y minimizando complicaciones
para pacientes.
INTRODUCCIÓN:
La braquiterapia, una técnica centenaria en el tratamiento del cáncer, ha evolucionado
notablemente gracias a los avances en la física médica. Sus antecedentes se remontan al
siglo XIX con los primeros intentos de aplicar fuentes radiactivas dentro o cerca de
tumores malignos. A lo largo del tiempo, esta modalidad terapéutica ha experimentado
una progresión significativa en la optimización de dosis y la precisión en la
administración de radiación, mejorando así su eficacia y reduciendo los efectos adversos
en tejidos sanos.
Objetivos específicos
Importancia de la braquiterapia para el tratamiento del cáncer.
Tipos principales de braquiterapia.
Importancia de la física de la braquiterapia.
Objetivos generales
Tratamiento y procedimientos en el cáncer de próstata.
Tratamiento del cáncer de mama y cervicouterino.
Tratamiento del cáncer de cabeza y cuello.
CAPÍTULO I: BRAQUITERAPIA
1.1. Definición
La braquiterapia, una forma de radioterapia interna, posibilita la administración de
una dosis de radiación más elevada en una región más reducida en comparación con
lo que podría lograrse mediante la radioterapia externa. Por medio de aplicadores
dentro de las cavidades con un tumor o dentro del área del mismo, se introducen
fuentes radiactivas que harán posible el tratamiento. Estos aplicadores son
denominados isótopos radioactivos. La braquiterapia permite a los médicos utilizar
una dosis total de radiación más alta para tratar un área más pequeña y evitar que la
radiación afecte algunos de los órganos aledaños1.
La física detrás de este proceso se basa en la emisión de radiación ionizante por
parte de los materiales radiactivos, que daña el ADN de las células cancerosas
cercanas2. La braquiterapia utiliza radioisótopos, como Iodino-125, Cesio-137 o
Irídio-192, que son inestables y emiten radiación durante su descomposición
radiactiva. Asimismo, las partículas y radiación Gamma también se ven inmersas en
este proceso, las partículas alfa y beta tienen cargas eléctricas, por lo que tienen un
alcance más corto en los tejidos.
Las células cancerosas se reproducen a un ritmo más rápido que las células sanas
en el organismo. La radiación, al afectar con mayor intensidad a las células que
se multiplican rápidamente, ocasiona un daño más notable en las células
cancerosas que en las sanas. Este impacto impide que las células cancerosas se
reproduzcan y se dividan, lo que finalmente conlleva a su muerte16.