VIRUS HEPATICOS-ENTEROVIRUS-ROTAVIRUS (Autoguardado)
VIRUS HEPATICOS-ENTEROVIRUS-ROTAVIRUS (Autoguardado)
VIRUS HEPATICOS-ENTEROVIRUS-ROTAVIRUS (Autoguardado)
VIRUS HEPATOTROFOS
Huésped + ambiente
HEPATITIS VIRICAS
VIRUS DE LA HEPATITIS A, B, C, D y E
Otros: HGV, HFV, EBC, rubeola, coxsakie, FA, virus varicela zoster, HSV 1 y 2, virus sarampión, adenovirus.
El RN no tiene forma de contagiarse, solo x via transplacentaria y además x el periodo de incubación y forma de
alimentación.
Los virus B,C y D son virus envueltos. X lo que se contagian x sangre o humores. (sexual, parenteral, transplacentaria,por
pinchazos de agujas, x atender al pte)
FISIOPATOGENIA
Manifestaciones clínicas:
- Ictericia (algunos no lo desarrollan)
SELLO DE ICTERICIA
- HEPATOGRAMA COMPLETO
Transaminasas:
- ALT (antes GPT). Se libera cuando hay inflamación del higado
- AST (antes TGO). Se libera cuando hay necrosis
12 u/ml es el valor normal.
Reflejan colestasis
- Fosfatasa alcalina (FA)
- Gamma glutammil transpeptidasa (GGT)
Pedimos bilirrubina
- Bilirrubinemia total y D e I.
- En las hepatitis la ictericia es hepática, x lo que ambas estarán elevadas
En el caso de las ictericias hepáticas hay aumento de las 2 xq la necrosis es difusa es en parches, x lo tantom hay
hepatocitos que siguen conjugando y hay otros que no logran conjugar o que no logran excretar, estos últimos son los
que vuelven a la sangre.
- Es un enterovirus,
- Picornavirus
- Único serotipo mundial
- Virus desnudo, resiste PH acido del estomago, antisépticos, superficies, agua.
- Virus ARN
- Capside
- Capsomeros (antígenos)
- Contagio fecal-oral (agua, manos, con heces humanas)
- Contacto cercano:
Convivientes
Escuelas
Guarderías
Inundaciones
- Reservorio: humano
- Es común en niños
Patogenesis:
CLINICA
- Bien ictérico
- Vomitos
- Acolia/hipocolia
- Artralgias
- Mialgias
En el 99,9% los chicos se cura y no quedan secuelas, en los adultos deben ser + cautos.
Dx:
- Busqueda de antígenos (Elisa, IFI) infección aguda
- Técnicas genéticas: PCR
Indirecto
Ac
En viremia aumentan las IgM (si se dosa ig M indica que estamos en fase aguda)
Prevencion:
- Higiene
- Medidas sanitarias (H2O potable y cloacas)
- Vacuna hepatitis A. única dosis a los 12 meses. Es de virus inactivado.
- Inmunoglobulinas (pre y post-exposicion) . inmunidad pasiva (ej. Para personas grandes)
VIRUS HEPATITIS B
Este no puede donar sangre.
Es un virus envuelto, ADN
Tiene un capsomero (antígeno core) NUNCA SE DOSA PORQUE NUNCA SALE DEL VIRUS. Pero se pueden buscar
anticuerpos.
Entre el capsomero y la envoltura tiene el antígeno E de replicación. INDICA RAPIDA REPLICACION DEL VIRUS
En la envoltura encontramos el antígeno S (de superficie). Libera a la sangre. INDICA INFECCION
Únicos en sangre
Se buscan anticuerpos para todos los antígenos
- Resiste levemente al acido, pero es labil.
- Se contagia x humores (sangre, fluidos sexuales). Es muy contagioso. Le gana al HIPV
La transcriptasa inversa tiene una alta tasa de error. Por lo que da variabilidad genética (complicado para el tto)
Reservorio: humano
Transmisicon
Sexual
Parenteral
Percutáneo (tatoo, piercing, acupuntura)
Perinatal
Profesional (accidente laboral)
CONCENTRACION EN FLUIDOS
Cualq de los 2 casos si el pte se recupera, pueden ser portadores crónicos, puede presentar:
Dx
PCR
Busqueda de antígenos infección aguda
INDIRECTO
Marcadores inespecíficos:
- Aumento de bilirrubina y enzimas hepáticas
Marcadores específicos:
HBsAg; antígeno de superficie. Indica replicación viral o integración. Su persistencia es de mal pronostico. El
primordial que se busca xq es el 1º que aparece.
HBeAg: antígeno E. indicador de replicación
Anticuerpos:
Anti HBsV: igG anticuerpo anti-superficie (S). Si son + indica curación o vacunación
Anti HBcV: ig G o igM. Anticuerpos anti-core. Oresentes en infeccion creciente (igM) o pasada (igG). No tiene
relación con el pronostico
Los anticuerpos para el antígeno E, indican que posiblemente el pte se cure, salvo que mute, es x ello que las
infecciones pueden ser: H/ el año: prolongadas / pasado el año: crónicas (el 10%)
PREVENCION
- Lavado de manos
- Medidas de bioseguridad para el acto profesional cortopunzante o manipular elementos potencialmente contaminados
- Medidas de prevención para ITS
- Vacuna pre-exposicion: vacuna recombinantes con anticuerpo de S
Calendario de vacunación
Al nacer: (antes de las 12 hs de vida ( - de 2kg posponer)
Pentavalente: 2,4 y 6 meses de vida
11 años: completar esquema con 2 dosis, o iniciar si no se puede acredita la 1º
Adultos: iniciar o completar esquema de 3 dosis (0,1 y 6 meses)
Personal de salud: ídem adulto
GRUPO DE RIESGO
Personas con antecedentes de ITS
Contacto con personas +
Uso de drogas endovenosas
Niños nacidos de madres infectadas
Inmigrantes de regiones con alta prevalencia
Trabajadores de la salud
Ptes. Hemodinámicos
HEPATITIS D
- Virus ARN
- Envoltura lipoproteica
- Virus defectivo que requiere coinfeccion o sobreinfección con HBV para su replicación. Sin el antígeno de superficie del
virus B NO puede producir infección, xq no puede formar la envoltura.
- No posee genes para formar su envoltura
- Solo codifica el antígeno D
- Hasta el 30-40% evoluciona a la cronicidad (cirrosis neoplasia)
Transmision:
- ITS
- Parenteral
- Percutánea
- Perinatal
- Profesional (accidente laboral)
Reservorio: humano
Distribución: mundial
PATOGENESIS
Dx
- Ag:
- Carga viral
- Pcr
Anticuerpos:
Marcadores inespecíficos:
- Bilirrubina
- Daño hepático
HEPATITIS C
Virus envuelto
Alta variabilidad genética (x ello no hay vacuna). X el alto erro de su ARN polimerasa
Existen 6 genotipos
Hay tto.
Transmision:
PATOGENIA:
Anticuerpos:
DD
- Aguda:
- Carga viral
- Pcr
Anticuerpos:
Son los virus mas comunes que producen meningitis, se suelen recuperar ad integrum
Reservorio: humano
ROTAVIRUS
Familia: reoviridae
Virus desnudo ARN segmentado
Forma de rueda
Tropismo: enterocito
Distribución: mundial
Aparece durante el frio (primavera e invierno). PRINCIPAL CAUSA DE DIARREA EN INVIERNO
Transmisión fecal-oral
Muy contagioso
Vacunas (2 dosis) 2 y 4 meses
Produce enteritis fundamentalmente en niños – a 5 años (con + afectación entre los 6 y 2 años, brotes en
guarderías y jardín de infantes.
DIARREA EN INVIERNO
1º causa: rotavirus
Dx:
Se cura solo
VIRUS DE LA RABIA
F: rhabdoviridae
Virus ARN
Envuelto
Es una zoonosis.
ETIOPATOGENIA