LECTURA-1. - El Proceso Traductor y Técnicas de Traducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

El proceso traductor

El proceso traductor es el proceso mental por el cual se permite transmitir un texto


formulado en una lengua, utilizando los medios de otra lengua.21 Históricamente se han
distinguido en él tres procesos diferenciados: comprensión, desverbalización y
reexpresión.21 Algunos autores incluyen la desverbalización como un proceso interno de la
comprensión, y por tanto distinguen solo dos procesos básicos.22 23

En la fase de comprensión o análisis, se decodifica el sentido del texto original,


considerando el campo, modo y tenor y estableciendo las unidades de sentido (a nivel de
palabra, frase o incluso una o más oraciones).24 Hasta aquí el traductor funciona
aproximadamente del mismo modo que el lector monolingüe.25 En la fase de
desverbalización o representacón semántica el traductor conforma en su cabeza un mapa
semántico (de significados) independiente de las relaciones gramaticales tanto de la lengua
de partida como de la lengua de llegada.21 En la fase de reexpresión o síntesis el mapa
semántico se vierte en la lengua de partida teniendo en cuenta, además de los rasgos
puramente semánticos, el género literario o textual, el contexto, las reglas gramaticales, las
convenciones estilísticas, etc.26 Ciertos autores, como Delisle o Bell, añaden una fase más a
la traducción cuando se realiza exclusivamente por escrito: la verificación o revisión.27 28

Estas fases son de índole recursiva y no necesariamente sucesivas, es decir, el traductor


puede volver a desentrañar el sentido del texto origen, una vez que ha recodificado el
sentido en la lengua traducida.24 En él se producen procesos controlados y no controlados, y
que requiere procesos de identificación y resolución de problemas, aplicación de estrategias
y toma de decisiones.29

Complejidad del proceso

Aunque este proceso podría parecer simple a primera vista, se esconde tras él una operación
cognitiva compleja. Para decodificar el sentido completo del texto origen, el traductor tiene
que interpretar y analizar todas sus características de forma consciente y metódica. Este
proceso requiere un conocimiento profundo de la gramática, semántica, sintaxis y frases
hechas o similares de la lengua origen, así como de la cultura de sus hablantes.24 El
traductor debe contar también con estos conocimientos para recodificar el sentido en la
lengua traducida. De hecho, estos suelen ser más importantes y, por tanto, más profundos
que los de la lengua origen. De ahí que la mayoría de los traductores traduzcan a su lengua
materna. Además, es esencial que los traductores conozcan el área que se está tratando.24
En algunos tipos de textos, no es infrecuente la intraducibilidad como problema (caso de
varios poemas).

Competencia traductora
A diferencia de lo que se suele creer, dominar uno o varios idiomas extranjeros no es
condición suficiente para poder traducir a nivel profesional. Los idiomas extranjeros no son
sino una más de las herramientas necesarias para poder desempeñarse en traducción.
Traducir significa estar en capacidad de comprender el sentido y reexpresarlo en otra
lengua de manera efectiva y libre de las ataduras sintácticas de la lengua de origen; está
muy lejos de ser una mera sustitución de una palabra por otra.24

Competencia traductora es el nombre genérico que se da a una serie de conocimientos,


habilidades y actitudes necesarios para traducir.30 Estos a su vez se pueden subdividir en
diversas subcompetencias que el traductor debe adquirir para traducir con eficacia:31

 Subcompetencia bilingüe: Sistemas subyacentes de conocimientos y habilidades


necesarios para la comunicación en dos lenguas. Está integrada por conocimientos
pragmáticos, sociolingüísticos, textuales y léxico-gramaticales.31
 Subcompetencia extralingüística: Conocimientos sobre el mundo en general y
determinados ámbitos particulares. Integrada por conocimientos de ambas culturas,
enciclopédicos y temáticos.31
 Subcompetencia de conocimientos sobre traducción: Conocimientos sobre los
principios que rigen la traducción (tipo de unidad, procesos requeridos, métodos y
procedimientos utilizados, tipos de problemas) y conocimientos relacionados con el
ejercicio profesional de la traducción.31
 Subcompetencia instrumental: Conocimientos y habilidades relacionados con el
uso de las fuentes de documentación y las tecnologías de la información y la
comunicación aplicadas a la traducción (diccionarios, enciclopedias, gramáticas,
libros de estilo, textos paralelos, corpus, buscadores, etc.31
 Subcompetencia estratégica: Garantiza la eficacia del proceso traductor y la
resolución de los problemas poniendo en relación el resto de subcompetencias.
Sirve para planificar y elaborar el proyecto traductor, evaluar el proceso traductor y
los resultados parciales en relación con el objetivo final, e identificar los
procedimientos para su resolución.31
 Componentes psicofisiológicos: Componentes cognitivos (memoria, percepción,
atención, emoción), actitudinales (curiosidad intelectual, perseverancia, rigor,
espíritu crítico, conocimiento, confianza, motivación) y habilidades (creatividad,
razonamiento lógico, análisis, síntesis).31

Problemas de traducción
 Problemas léxico-semánticos: alternancia terminológica, neologismos, lagunas
semánticas, sinonimia o antonimia contextual, contigüidad semántica vertical u
horizontal, redes léxicas (se resuelven consultando diccionarios, glosarios, bancos
terminológicos, consulta a especialistas)
 Problemas gramaticales: temporalidad, aspectualidad, pronombres, negaciones
correlativas, explicitación de pronombres sujeto (se resuelven consultando
gramáticas del francés y del español, gramáticas contrastivas, manuales de sintaxis
y de redacción en ambas lenguas)
 Problemas sintácticos: paralelismos sintácticos, principio de rección, voz pasiva,
focalización, hipérbaton, anáforas y otras figuras retóricas de construcción (se
resuelven consultando gramáticas de ambas lenguas, gramáticas contrastivas,
manuales de sintaxis y de redacción en ambas lenguas)
 Problemas retóricos: identificación y recreación de figuras de pensamiento (símil,
metáfora, metonimia, sinécdoque, oxímoron, paradoja, etc.) y de dicción (se
resuelven con diccionarios de retórica y de poética en ambas lenguas, obras de
consulta sobre retórica)
 Problemas pragmáticos: diferencias en el uso de tú y usted, frases idiomáticas,
locuciones, refranes, ironía, humor y sarcasmo (se resuelven consultando
diccionarios de frases idiomáticas y locuciones, antologías de refranes, obras de
consulta sobre temas de pragmática)
 Problemas culturales: diferencias entre referentes culturales, escritura de fechas,
nombres de comida, festividades, connotaciones culturales en general (se resuelven
con diversas fuentes documentales: libros, revistas, películas, videos)

Técnicas de traducción
Una técnica de traducción es un procedimiento verbal concreto para conseguir
equivalencias traductoras. Se diferencia del método de traducción en que este último
afectaría a todo el texto, mientras que el uso de las diferentes técnicas es puntual.32 La
primera clasificación de procedimientos técnicos para traducir la publicaron J. P. Vinay y J.
Darbelnet en 1958,10 y desde entonces no ha recibido sino pequeñas modificaciones.
Generalmente se distinguen las siguientes técnicas de traducción:33

Adaptación

La adaptación, sustitución cultural o equivalente cultural consiste en reemplazar un


elemento cultural del texto original por otro propio de la cultura receptora, que resulte por
tanto más familiar e inteligible. P. ej.: cambiar baseball por fútbol en una traducción inglés-
español.33

Ampliación lingüística

La ampliación lingüística consiste en añadir elementos lingüísticos por razones


estructurales o cuando es necesario solucionar la ambigüedad producida por algunos
elementos del texto original. Se utiliza especialmente en doblaje e interpretación
consecutiva. P. ej. traducir del inglés al español no way por de ninguna de las maneras en
lugar de en absoluto, que tiene el mismo número de palabras. Se opone a la compresión
lingüística.33

Reducción

Es el procedimiento contrario a la expansión. Es una técnica de eliminación de elementos


redundantes utilizada para producir una traducción más concisa o por razones estructurales
o estilísticas, es decir, evitar problemas como la repetición, falta de naturalidad o incluso
confusiones. También se le conoce como omisión.

Compensación
Esta técnica es usada por los traductores en caso de pérdida de matices o ante la
imposibilidad de encontrar una correspondencia adecuada. La compensación permite hacer
uso de la expansión y de la reducción. Un ejemplo lo vemos en la siguiente frase: 'Boy, it
began to rain like a bastard. In buckets, I swear to God' la cual fue traducida como '¡Jo! ¡De
pronto empezó a llover a cántaros! Un diluvio,lo juro por Dios'. De este modo, se intenta
recuperar el mismo efecto que producía el texto original.

Calco

El calco léxico es un procedimiento de traducción que consiste en la creación de


neologismos siguiendo la estructura de la lengua de origen. Un ejemplo claro de esta es la
palabra baloncesto, originada de la palabra basketball en inglés.

Modulación

Consiste en variar la forma del mensaje mediante un cambio semántico o de perspectiva. La


traducción del mensaje se realiza desde un nuevo punto de vista:

 Original en inglés: It is not difficult to show.


 Traducción literal en español: No es difícil de demostrar.
 Traducción modulada en español: Es fácil de mostrar.

En el ejemplo, la expresión de la oración con una cópula verbal con un adverbio negativo
("it is not difficult") se tradujo en español con una cópula verbal en afirmativo ("es fácil")
por medio del cambio del adjetivo (no difícil = 'fácil'). La modulación se realiza
especialmente cuando la traducción literal no se ajusta al genio o particularidad de la
lengua traducida, es decir, la modulación produce una oración que suena mejor.

Préstamo

El préstamo consiste en utilizar una palabra o expresión del texto original en el texto
traducido. Los préstamos suelen notarse en cursiva y consisten en escribir la palabra en la
lengua de origen; en otras palabras, es la no traducción del vocablo. Un ejemplo de
préstamo es blue jeans del inglés. Otro ejemplo puede ser la palabra sandwich.

Traducción literal

Artículo principal: Traducción metafrástica.

Se refiere al paso de la lengua de origen a la lengua traducida donde este paso da un


resultado correcto. El traductor sólo tiene que preocuparse de la servitudes linguistiques
(colocaciones) que son propias de una lengua y no pueden cambiarse. Por ejemplo:

 "Mon Dieu pardonnez-moi cette méprisable prière, mais je ne puis écarter son nom
de mes lèvres, ni oublier la peine de mon coeur."
 "Que Dios me perdone esta despreciable oración, pero no puedo apartar su nombre
de mis labios, ni olvidar la pena de mi corazón."

Según Vinay y Dalbernet, la traducción literal es lícita sobre todo entre lenguas que
comparten una misma cultura.34 Esto revela coexistencia física, que existe un acercamiento
geográfico o bien ha habido periodos de bilingüismo en que se produce una influencia
mutua, imitación consciente o inconsciente debido al vestigio intelectual y político.

Transposición

Consiste en el cambio de una categoría gramatical por otra sin que cambie el sentido del
mensaje. En este procedimiento, se produce un cambio de una estructura gramatical por
otra.

 Original en inglés: After he comes back.


 Traducción literal en español: Después de que él regrese.
 Traducción transpuesta en español: Después de su regreso.

La cláusula dependiente (he comes back) se traduce con una frase nominal ("su regreso").

Equivalencia
Equivalencia quiere decir la correspondencia en significado de una palabra en un idioma
frente a otro idioma. Dos palabras son equivalentes si tienen el mismo significado.

En la traductología la equivalencia tiene varias concepciones. Algunos científicos


consideran como equivalencia cualqier correspondencia de las palabras o frases del texto
origen con las del texto de la traducción en un contexto concreto. Pero se considera más
correcta la otra concepción de la equivalencia, según la cual las equivalencias son
correspondencias permanentes y equivalentes, que no dependen del contexto.

El papel de las equivalencias es muy importante especialmente durante la traducción oral.


Justamente estas unidades de traducción, que siempre tienen correspondencias en la lengua
nativa del traductor, aparecen en la mente del traductor más rápidamente y le ayudan al
traductor entender el contexto en general y la idea de todo el texto de traducción, hasta si
éste contiene palabras desconocidas para el traductor.

Entonces, son equivalentes las palabras o concepciones que surgen en los diccionarios
como correspondencias permanentes, estables e independientes del contexto.

Tipos de equivalencia

Entre el texto origen y el texto de la traducción debe existir equivalencia semántica,


estilística y pragmática. La equivalencia semántica supone una correspondencia entre el
texto del original y el texto meta con su contenido semántico, es decir con su contenido
denotativo-significativo.
La equivalencia estilística supone una correspondencia del texto origen con el texto meta
con el valor estilístico, es decir con el matiz estilístico, valor expresivo-apreciativo y
también con su pertenencia al mismo estilo funcional.

Y por fin la equivalencia pragmática supone que el contenido del texto origen se transmite
de modo que la reacción del receptor de lengua extranjera corresponda con todos sus rasgos
esenciales con la reacción del receptor que habla la lengua origen. Es decir la reacción del
receptor debe corresponder con la del emisor.

Aunque todos estos tipos de equivalencia juegan un papel muy importante en el proceso de
la traducción, tenemos que constatar que la más importante de estas es la equivalencia
semántica, porque cada traducción supone primeramente una reproducción exacta del
contenido semántico. Si nosotros no observamos la equivalencia estilística o pragmática
entre el texto origen y el texto meta, esta traducción será incompleta y no equivalente, pero
si se altera la idea del texto, en este caso la traducción será completamente incorrecta.

VINAY Y DALBERNET

Escala compuesta por siete peldaños que van de menor a mayor grado de dificultad.

Traducción Directa

1- Préstamo.
Definición: a) Adopción en una lengua de un vocablo extranjero.
b) Adopción en la lengua de traducción de un vocablo en su lengua de origen, en su forma
original o asimilada a los elementos de la grafía de la lengua que lo adopta. Ejemplo:
gnocco – gnocci: ñoqui – ñoquis
Brushing
Lifting
Leasing
Piercing
Unplugged

Cicerón fue uno de los grandes que más tomó préstamos.

Las palabras que proceden de una sigla como radar o láser también son préstamos. Una de
las condiciones de los préstamos es que la lengua que los adopte pueda pronunciarlos.
Primero se adopta el término, luego hay un período de adaptación, habitualización y por
último viene la lexicalización, es decir cuando la palabra pasa a formar parte de la lengua.

Términos en español adoptados como préstamos en otras lenguas, como por ejemplo el
inglés, son: sombrero, siesta, fiesta.
2- Calco
a) Son las expresiones ya sea vocablos o estructuras adoptadas por la lengua receptora y
traducidas literalmente.

b) El calco morfológico o sintáctico y aun semántico es la imitación de un esquema formal


de la palabra o sintagma o del orden sintáctico de un texto original adoptada literalmente
por la lengua a la que se incorpora.
En este tipo de traducción hay que tener cuidado de no crear calcos ya existentes y de no
cometer faltas ortográficas.

Ejemplos:
Tiempo completo (full-time)
Medio tiempo (part-time)
Comida rápida (fast-food)
Correo electrónico (e-mail)
Alta fidelidad (high-fidelity)
Jardín de infantes (kindergarten)
Mujer fatal (la femme fatale)

Calcos en el plano sintáctico:

“Los problemas a discutir” – “Le probleme a descuté”


“Mise en séne” – “Puesta en escena”
Metafóricamente significa actuar una situación que no es real.

3- Traducción literal
Consiste en la traducción palabra por palabra cuando la lengua fuente, de origen, y la
lengua meta, lengua receptora, coinciden exactamente.

En la mayoría de los casos son muy limitadas las porciones de textos que admiten
traducción literal, si la admite sería un procedimiento perfecto y simple siempre y cuando
hubiera una correspondencia de significado entre las lenguas.

Traducción Oblicua

4- Transposición (cambia la categoría gramatical, de adjetivo o sustantivo a verbo)


a) Consiste en la transferencia semántica de una parte del discurso en el texto de origen a
otra parte del discurso en el texto de la lengua de traducción de acuerdo con la mayor
naturalidad expresiva de cada lengua.

b) Consiste en sustituir una frase del discurso por otra sin por ello cambiar el significado
del mensaje.
Ejemplos: - Les soldats du Chaco Los soldados chaquenses
- After he comes back Al suo ritorno Á son retour – sustantivo

Existe una transposición gramatical porque se cambia la categoría gramatical, es decir que
se pasa de un sustantivo a un verbo

As soon as he got back – verbo

Decimos que hay transposición propiamente cuando hablamos de quiasmo, cuando se


transpone la idea a otra categoría gramatical, en el sentido semántico.

Quiasmo: Cuando dos imágenes de sintagmas diferentes se cruzan

Blown away

Importé par le vent

Servidumbres lingüísticas. Hablamos de servidumbres lingüísticas cuando un verbo


declinado necesita obligatoriamente explicitar al sujeto. El uso de pronombres y posesivos
es una servidumbre lingüística, exigida por algunas lenguas en las cuales el anteponer el
sujeto al verbo es obligatorio y en otros casos es optativo ya que puede ser redundante. El
ser obligatorio es ser una servidumbre. Hay trasposiciones que son obligatorias, exigidas
por la lengua y otras que son facultativas, es decir que son optativas.

Ejemplo: Esto sucedió al amanecer


Ambas son facultativas (optativas)
Esto sucedió en cuanto amaneció

- Atravesó el lago a nado


- He swam across the lake
- Il traversa le lac á la nage
- Traversó il lago a nudo
- Atravessou o lago a nado

Todo se realiza según las naturalidades expresivas de cada lengua. El inglés por ejemplo
privilegia la acción antes que pasar al otro lado, mientras el francés en cambio prioriza el
llegar al otro lado antes que el modo de cómo se realizó ya que no es para nada relevante.

- Se dio cuenta enseguida


- He soon realized
- Il ne tarda pas á se rendre compte

Hay una equivalencia absoluta, hay transposición según la naturalidad expresiva de cada
lengua.
5- Modulación (cambio de punto de vista, de afirmación a negación)
Es la operación mediante la cual se transmite el mensaje desde un punto de vista
diferente. Es el término aplicado en lo fonético que implica un cambio de tonalidad, es
decir que hay un cambio de punto de vista (bajar o subir la intensidad). En esta operación el
traductor desliza la significación del plano en que se manifiesta en la lengua original a otro
plano en la lengua de traducción, exactos.

Ejemplo: La botella está medio llena


La botella está medio vacía.

No son pocos los intentos realizados


Se han realizado muchos intentos

Quite well
Pas mal

It’s not difficult to show


E facile mostrare
Es fácil demostrar
No es difícil demostrar

He’s quite clever


No tiene un pelo de tonto

He’s not intelligent at all


He’s rather stupid

Extremo entre ejemplos de modulación y transposición

No tengo nada
I have nothing
I haven’t got anything

6- Equivalencia (sinónimo de traducción)


Es la sustitución en forma global por una forma que generalmente es totalmente diferente,
pero que significa lo mismo. Aquí encontramos todos los refranes, proverbios y giros
idiomáticos. Se trata de la trasmisión de un mismo significado a través de un mensaje
absolutamente distinto.

Ejemplo: Ah!!! Interjecciones


Auch!!!

Como vai? Saludos


Más vale tarde que nunca Refranes cuyo estudio se llama paremiología
Antes tarde do que nunca

Al que madruga Dios le ayuda


Deus ajuda a quem cedo se levanta

El hábito no hace al monje


Clothes don’t make the man

Al pan, pan, al vino, vino


Pao, pao – queijo, queijo

Open to the public – Entrei libre – equivalencia


No está cerrado al público – modulación

Ejemplos dados por Vinay y Darbelnet

A) B)

A) y B)Transposición ya que el adjetivo “Private” se vierte por una alocución nominal, es


una modulación porque se pasa de una constatación a una advertencia y es una equivalencia
porque se obtiene la traducción remontándose a la situación en sí misma, sin pasar por el
análisis de la estructura

Semi equivalencias:
Like a bull in a china shop
Como un elefante en un bazar

Comme un chien dans un jeu de quilles


Como un perro en cancha de bochas

7- Adaptación
Ultimo peldaño, va a volver al primer peldaño. Es el límite extremo en la traducción.
Procedimiento mediante el cual se trata de traducir una situación de hecho intraducible por
medio de una expresión casi similar. Es llamada también equivalencia funcional pues
consiste en reemplazar la mención de una realidad existente en el área de la lengua del texto
original con una realidad equivalente en el área de la lengua de traducción.

Ejemplo: El pan nuestro de cada día


El pescado nuestro de cada día

También podría gustarte