LECTURA-1. - El Proceso Traductor y Técnicas de Traducción
LECTURA-1. - El Proceso Traductor y Técnicas de Traducción
LECTURA-1. - El Proceso Traductor y Técnicas de Traducción
Aunque este proceso podría parecer simple a primera vista, se esconde tras él una operación
cognitiva compleja. Para decodificar el sentido completo del texto origen, el traductor tiene
que interpretar y analizar todas sus características de forma consciente y metódica. Este
proceso requiere un conocimiento profundo de la gramática, semántica, sintaxis y frases
hechas o similares de la lengua origen, así como de la cultura de sus hablantes.24 El
traductor debe contar también con estos conocimientos para recodificar el sentido en la
lengua traducida. De hecho, estos suelen ser más importantes y, por tanto, más profundos
que los de la lengua origen. De ahí que la mayoría de los traductores traduzcan a su lengua
materna. Además, es esencial que los traductores conozcan el área que se está tratando.24
En algunos tipos de textos, no es infrecuente la intraducibilidad como problema (caso de
varios poemas).
Competencia traductora
A diferencia de lo que se suele creer, dominar uno o varios idiomas extranjeros no es
condición suficiente para poder traducir a nivel profesional. Los idiomas extranjeros no son
sino una más de las herramientas necesarias para poder desempeñarse en traducción.
Traducir significa estar en capacidad de comprender el sentido y reexpresarlo en otra
lengua de manera efectiva y libre de las ataduras sintácticas de la lengua de origen; está
muy lejos de ser una mera sustitución de una palabra por otra.24
Problemas de traducción
Problemas léxico-semánticos: alternancia terminológica, neologismos, lagunas
semánticas, sinonimia o antonimia contextual, contigüidad semántica vertical u
horizontal, redes léxicas (se resuelven consultando diccionarios, glosarios, bancos
terminológicos, consulta a especialistas)
Problemas gramaticales: temporalidad, aspectualidad, pronombres, negaciones
correlativas, explicitación de pronombres sujeto (se resuelven consultando
gramáticas del francés y del español, gramáticas contrastivas, manuales de sintaxis
y de redacción en ambas lenguas)
Problemas sintácticos: paralelismos sintácticos, principio de rección, voz pasiva,
focalización, hipérbaton, anáforas y otras figuras retóricas de construcción (se
resuelven consultando gramáticas de ambas lenguas, gramáticas contrastivas,
manuales de sintaxis y de redacción en ambas lenguas)
Problemas retóricos: identificación y recreación de figuras de pensamiento (símil,
metáfora, metonimia, sinécdoque, oxímoron, paradoja, etc.) y de dicción (se
resuelven con diccionarios de retórica y de poética en ambas lenguas, obras de
consulta sobre retórica)
Problemas pragmáticos: diferencias en el uso de tú y usted, frases idiomáticas,
locuciones, refranes, ironía, humor y sarcasmo (se resuelven consultando
diccionarios de frases idiomáticas y locuciones, antologías de refranes, obras de
consulta sobre temas de pragmática)
Problemas culturales: diferencias entre referentes culturales, escritura de fechas,
nombres de comida, festividades, connotaciones culturales en general (se resuelven
con diversas fuentes documentales: libros, revistas, películas, videos)
Técnicas de traducción
Una técnica de traducción es un procedimiento verbal concreto para conseguir
equivalencias traductoras. Se diferencia del método de traducción en que este último
afectaría a todo el texto, mientras que el uso de las diferentes técnicas es puntual.32 La
primera clasificación de procedimientos técnicos para traducir la publicaron J. P. Vinay y J.
Darbelnet en 1958,10 y desde entonces no ha recibido sino pequeñas modificaciones.
Generalmente se distinguen las siguientes técnicas de traducción:33
Adaptación
Ampliación lingüística
Reducción
Compensación
Esta técnica es usada por los traductores en caso de pérdida de matices o ante la
imposibilidad de encontrar una correspondencia adecuada. La compensación permite hacer
uso de la expansión y de la reducción. Un ejemplo lo vemos en la siguiente frase: 'Boy, it
began to rain like a bastard. In buckets, I swear to God' la cual fue traducida como '¡Jo! ¡De
pronto empezó a llover a cántaros! Un diluvio,lo juro por Dios'. De este modo, se intenta
recuperar el mismo efecto que producía el texto original.
Calco
Modulación
En el ejemplo, la expresión de la oración con una cópula verbal con un adverbio negativo
("it is not difficult") se tradujo en español con una cópula verbal en afirmativo ("es fácil")
por medio del cambio del adjetivo (no difícil = 'fácil'). La modulación se realiza
especialmente cuando la traducción literal no se ajusta al genio o particularidad de la
lengua traducida, es decir, la modulación produce una oración que suena mejor.
Préstamo
El préstamo consiste en utilizar una palabra o expresión del texto original en el texto
traducido. Los préstamos suelen notarse en cursiva y consisten en escribir la palabra en la
lengua de origen; en otras palabras, es la no traducción del vocablo. Un ejemplo de
préstamo es blue jeans del inglés. Otro ejemplo puede ser la palabra sandwich.
Traducción literal
"Mon Dieu pardonnez-moi cette méprisable prière, mais je ne puis écarter son nom
de mes lèvres, ni oublier la peine de mon coeur."
"Que Dios me perdone esta despreciable oración, pero no puedo apartar su nombre
de mis labios, ni olvidar la pena de mi corazón."
Según Vinay y Dalbernet, la traducción literal es lícita sobre todo entre lenguas que
comparten una misma cultura.34 Esto revela coexistencia física, que existe un acercamiento
geográfico o bien ha habido periodos de bilingüismo en que se produce una influencia
mutua, imitación consciente o inconsciente debido al vestigio intelectual y político.
Transposición
Consiste en el cambio de una categoría gramatical por otra sin que cambie el sentido del
mensaje. En este procedimiento, se produce un cambio de una estructura gramatical por
otra.
La cláusula dependiente (he comes back) se traduce con una frase nominal ("su regreso").
Equivalencia
Equivalencia quiere decir la correspondencia en significado de una palabra en un idioma
frente a otro idioma. Dos palabras son equivalentes si tienen el mismo significado.
Entonces, son equivalentes las palabras o concepciones que surgen en los diccionarios
como correspondencias permanentes, estables e independientes del contexto.
Tipos de equivalencia
Y por fin la equivalencia pragmática supone que el contenido del texto origen se transmite
de modo que la reacción del receptor de lengua extranjera corresponda con todos sus rasgos
esenciales con la reacción del receptor que habla la lengua origen. Es decir la reacción del
receptor debe corresponder con la del emisor.
Aunque todos estos tipos de equivalencia juegan un papel muy importante en el proceso de
la traducción, tenemos que constatar que la más importante de estas es la equivalencia
semántica, porque cada traducción supone primeramente una reproducción exacta del
contenido semántico. Si nosotros no observamos la equivalencia estilística o pragmática
entre el texto origen y el texto meta, esta traducción será incompleta y no equivalente, pero
si se altera la idea del texto, en este caso la traducción será completamente incorrecta.
VINAY Y DALBERNET
Escala compuesta por siete peldaños que van de menor a mayor grado de dificultad.
Traducción Directa
1- Préstamo.
Definición: a) Adopción en una lengua de un vocablo extranjero.
b) Adopción en la lengua de traducción de un vocablo en su lengua de origen, en su forma
original o asimilada a los elementos de la grafía de la lengua que lo adopta. Ejemplo:
gnocco – gnocci: ñoqui – ñoquis
Brushing
Lifting
Leasing
Piercing
Unplugged
Las palabras que proceden de una sigla como radar o láser también son préstamos. Una de
las condiciones de los préstamos es que la lengua que los adopte pueda pronunciarlos.
Primero se adopta el término, luego hay un período de adaptación, habitualización y por
último viene la lexicalización, es decir cuando la palabra pasa a formar parte de la lengua.
Términos en español adoptados como préstamos en otras lenguas, como por ejemplo el
inglés, son: sombrero, siesta, fiesta.
2- Calco
a) Son las expresiones ya sea vocablos o estructuras adoptadas por la lengua receptora y
traducidas literalmente.
Ejemplos:
Tiempo completo (full-time)
Medio tiempo (part-time)
Comida rápida (fast-food)
Correo electrónico (e-mail)
Alta fidelidad (high-fidelity)
Jardín de infantes (kindergarten)
Mujer fatal (la femme fatale)
3- Traducción literal
Consiste en la traducción palabra por palabra cuando la lengua fuente, de origen, y la
lengua meta, lengua receptora, coinciden exactamente.
En la mayoría de los casos son muy limitadas las porciones de textos que admiten
traducción literal, si la admite sería un procedimiento perfecto y simple siempre y cuando
hubiera una correspondencia de significado entre las lenguas.
Traducción Oblicua
b) Consiste en sustituir una frase del discurso por otra sin por ello cambiar el significado
del mensaje.
Ejemplos: - Les soldats du Chaco Los soldados chaquenses
- After he comes back Al suo ritorno Á son retour – sustantivo
Existe una transposición gramatical porque se cambia la categoría gramatical, es decir que
se pasa de un sustantivo a un verbo
Blown away
Todo se realiza según las naturalidades expresivas de cada lengua. El inglés por ejemplo
privilegia la acción antes que pasar al otro lado, mientras el francés en cambio prioriza el
llegar al otro lado antes que el modo de cómo se realizó ya que no es para nada relevante.
Hay una equivalencia absoluta, hay transposición según la naturalidad expresiva de cada
lengua.
5- Modulación (cambio de punto de vista, de afirmación a negación)
Es la operación mediante la cual se transmite el mensaje desde un punto de vista
diferente. Es el término aplicado en lo fonético que implica un cambio de tonalidad, es
decir que hay un cambio de punto de vista (bajar o subir la intensidad). En esta operación el
traductor desliza la significación del plano en que se manifiesta en la lengua original a otro
plano en la lengua de traducción, exactos.
Quite well
Pas mal
No tengo nada
I have nothing
I haven’t got anything
A) B)
Semi equivalencias:
Like a bull in a china shop
Como un elefante en un bazar
7- Adaptación
Ultimo peldaño, va a volver al primer peldaño. Es el límite extremo en la traducción.
Procedimiento mediante el cual se trata de traducir una situación de hecho intraducible por
medio de una expresión casi similar. Es llamada también equivalencia funcional pues
consiste en reemplazar la mención de una realidad existente en el área de la lengua del texto
original con una realidad equivalente en el área de la lengua de traducción.