Taller 3 Raices Griegas y Latinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN GABRIEL ARCÁNGEL

GUÍA ACTIVIDAD VIRTUAL


LENGUA CASTELLANA
TALLER N°3

DOCENTE: Verónica Giraldo Cortés FECHA DE ENTREGA: GRADO:


CORREO: castellanosangabriel2020@gmail.com 21 de mayo 11°
PERIODO: 2 ESTUDIANTE:

Tema: Raíces griegas y latinas.

Objetivo: Incrementar vuestro vocabulario a través del conocimiento de las Raíces Griegas y Latinas más frecuentes en nuestro vocabulario

Exploración de saberes
RAICES GRIEGAS Y LATINAS.
Las raíces griegas y latinas son la base de nuestro lenguaje, contienen el significado etimológico de las palabras, por lo cual, es fundamental
conocer el mayor número de estas, dado que permitirá enriquecer nuestro vocabulario y comprender mejor el significado de las palabras y su
origen. Recuerda que un setenta por ciento de nuestro idioma proviene del latín y un diez por ciento del griego. Lee cada una de estas raíces y
escríbelas en tu cuaderno.

FOBOS: terror, miedo. Ejemplo: hidrofobia, fotofobia.

ACROS: altura, extremo. Ejemplo: acrópolis,


acrofobia. ALGIA: dolor. Ejemplo: cefalalgia, neuralgia.
ANTROPO: hombre. Ejemplo: antropología, antropófago.
ARCHI: jefe, principal. Ejemplo: archiduque,
archimillonario. AUTO: uno mismo. Ejemplo: autobiografía,
autónomo.
BIBLIO: libro. Ejemplo: biblioteca,
bibliófilo. BIOS: vida. Ejemplo: microbio,
biología.
CACO: malo. Ejemplo: cacofonía, cacopatía.
CALOS: bello. Ejemplo: caligrafía.
CARDIA: corazón. Ejemplo: pericardio.
CEFALO: cabeza. Ejemplo: cefalea, cefálico, cefalalgia.
CICLOS: círculo. Ejemplo: cicloide, enciclopedia.
CLEPTO: robar, ocultar. Ejemplo: cleptomanía.
COSMOS: mundo. Ejemplo: cosmografía, cosmopolita.
CRATOS: poder. Ejemplo: democracia.
CROMO: color. Ejemplo: policromo.
CRONOS: tiempo. Ejemplo: cronómetro, anacrónico.
DACTILO: dedo. Ejemplo: dactilografía.
DEMOS: pueblo. Ejemplo: democracia, demagogo.
DROMOS: carrera. Ejemplo: hipódromo.
FAGO: comer. Ejemplo: antropófago.
FILOS: amigo, aficionado. Ejemplo: filántropo.
Raíces de Origen Griego Ejemplo: micrófono, microscopio. MISO: odiar.

FONO: sonido. Ejemplo: misántropo, misógino.

Ejemplo: fonología, MORFO: forma. Ejemplo: amorfo, morfología.

afónico. FOTO. luz, NECRO: muerte. Ejemplo: necrópolis, necrología.

llama. Ejemplo: NEURON: nervio. Ejemplo: neuralgia, neurastenia.

fósforo, fotogénico. ODONS-ODONTOS: diente. Ejemplo: odontología, odontalgia.

GASTRO: estómago.
Ejemplo: gastritis,
gastroenteritis. GEO:
tierra. Ejemplo: geología,
geometría.
GRAMA: letra, escrito.
Ejemplo: gramática,
anagrama. HEMO: sangre.
Ejemplo: hemorragia,
hemofilia.
HELIOS: sol. Ejemplo: heliotropo,
helioscopio.
HEMI: medio, mitad.
Ejemplo: hemisferio,
hemistiquio. HIDRO: agua.
Ejemplo: hidrografía,
hidroterapia
HIPO. Caballo.
Ejemplo: hipódromo,
hipopótamo. HIPO:
debajo. Ejemplo:
hipodérmico,
hipótesis.
HOMO: semejante, igual.
Ejemplo: homeopatía,
homogéneo. ICTIO: pez. Ejemplo:
ictiófago, ictiología.
ISOS: igual, liso.
Ejemplo:
isócrono,
isósceles. LITOS:
piedra. Ejemplo:
litografía,
monolito.
LOGOS: palabra, discurso,
tratado. Ejemplo: diálogo,
epílogo. MEGA: grande. Ejemplo:
megalomanía, megalocéfalo.
MICRO: pequeño.
OFTALMO: ojo, vista. Ejemplo: oftalmoscopio. POLIS: muchos. Ejemplo: políglota, polígrafo.
OLIGO: poco, pequeño. Ejemplo: oligarquía, oligofrénico. PSIQUE: respiración, alma. Ejemplo: psicología, psiquiatría.
ORTO: recto, derecho. Ejemplo: ortodoxo, ortopedia. TAXIS: arreglo, orden. Ejemplo: sintaxis, taxidermia.
PAN-: todo, muy. Ejemplo: panacea, panteón. TANATOS: muerte. Ejemplo: eutanasia.
PATOS: sufrimiento, enfermedad. Ejemplo: apatía, patología. TERMOS: calor. Ejemplo: termómetro.
PIROS: fuego. Ejemplo: pirotecnia. TRAUMA-TRAUMATOS: herida. Ejemplo: traumatología.
PODOS: pie. Ejemplo: trípode. XILO: madera. Ejemplo: xilografía, xilófago.
POLIS: ciudad. Ejemplo: necrópolis. ZOO: animal. Ejemplo: zootecnia.

Raíces de Origen Latino


EQUI: igual. Ejemplo: equivaler, ecuánime, equidistante. DENS - DENTIS: diente. Ejemplo: dentífrico, dentellada.
ANIME: alma. Ejemplo: exánime, desanimado. DEUS - DEI: dios. Ejemplo: deificar, deidad.
ANNUS: año. Ejemplo: anales. DIGITUS: dedo. Ejemplo: digitación, prestidigitador.
AQUA: agua. Ejemplo: acuático, acuario. DISCERE: aprender: Ejemplo: discípulo.
ARGENTUM: plata. Ejemplo: argentino, argentífero. DOCERE-DOCTUM: enseñar. Ejemplo: docente.
ARS - ARTIS: arte. Ejemplo: artista. DOMINUS: señor. Ejemplo: dueño, don, dominar.
AUDIRE: oír. Ejemplo: audición, inaudito. DOMUS: casa. Ejemplo: doméstico, domicilio.
AURUM: oro. Ejemplo: aurífero. DUCERE-DUCTUM: conducir. Ejemplo: acueducto, conducta.
BELLUM: guerra. Ejemplo: bélico. EGO: yo. Ejemplo: egoísmo, egocentrismo.
BENE: bien. Ejemplo: beneficioso. EQUUS: caballo. Ejemplo: equitación.
CANIS: perro. Ejemplo: canino, canódromo. FACERE-FACTUM: hacer. Ejemplo: factible.
CAPUT-CAPITIS: cabeza. Ejemplo: capital, decapitar. FANUM: templo. Ejemplo: profanar, profano.
CINIS: ceniza. Ejemplo: incinerar. FERO-FERRE: llevar. Ejemplo: aurífero, vociferar.
CIVIS: ciudadano. Ejemplo: civil, civilización, FIDES: fe. Ejemplo: fidelidad, fidedigno.
CIDIO: matar. Ejemplo: homicidio, fratricida. FILIUS: hijo. Ejemplo: filial.
CLAUDERE-CLAUSUM: cerrar. Ejemplo: clausurar, claustro. FILUM:-hilo. Ejemplo: filamento.
CLARUS: claro. Ejemplo: clarificar. FINÍS: fin. Ejemplo: confín, finalidad.
COLERE-CULTUM: cultivar. Ejemplo: agricultor, inculto. FOEDUS-FOEDERIS: alianza. Ejemplo: confederación.
COR-CORDIS: corazón. Ejemplo: cordial, coraje. FLAMMA: llama. Ejemplo: inflamar.
CORPUS-CORPORIS: cuerpo. Ejemplo: corporación, corpúsculo. FLUERE: fluir. Ejemplo: afluente, fluido.
CREDERE: creer. Ejemplo: acreditar. FOLIUM: hoja. Ejemplo: foliácea.
CURA: cuidado. Ejemplo: incuria, curador. FORMA: forma. Ejemplo: uniforme, deforme.
CURRERE-CURSUM: corren. Ejemplo: concurrir, transcurso. FRATER: hermano. Ejemplo: fraternal.
DAMNUM: daño. Ejemplo: damnificado, indemnizar. FRIGUS-FRIGORIS: frío. Ejemplo: frigorífico, refrigerador.

Actividades de aprendizaje

1. Con cada una de estas raíces, forme una familia de


palabras. Orto: Hidro:
Hemo: Agro:
Micro: Ego:
2. Reconozca el prefijo griego o latino. Señale su significado y defina las palabras.
a. Infraestructura b. Bifurcarse c. Acéfalo d. Epitafio e. Antelación
f. Prólogo g. Sincrónico h. Póstumo i. Eutanasia j. retrospectivo

3. Identifica el término que corresponde a los siguientes significados (intenta no usar diccionario):
 Medida de las facultades mentales del ser humano:
 Horror a las alturas
a. psiquiatría b. psicometría c. psicotecnia
a. Acrópolis b. acrocéfalo c. acrofobia

 Afición a los libros, especialmente a los raros o curiosos.  Acción de comunicar la fuerza a distancia
a. bibliomancia b. bibliofilia c. bibliología a. telegrafía b. teledinámica c. telepatía

 Flujo de sangre  Inflamación de la piel


a. hemorragia b. hemofilia c. hemorroide a. Dermatitis b. Epidermis c. Dermatosis

 Aumento del volumen del corazón por crecimiento anormal  Historia de la vida de una persona
del músculo cardíaco. a. Bibliografía b. Biografía c. Biología
a. cardiomegalia b. cardiopatía c. cardiología
 Dolor a lo largo de un nervio y sus ramificaciones
 Inflamación de un dedo a. Neuralgia b. Gastralgia c. Cefalalgia
a. dactilofasia b. dactiloscopia c. dactilitis
 Aparato que sirve para la exploración visual de las
 Técnica de criar las abejas y aprovechar sus productos cavidades internas del cuerpo humano
a. Apicultura b. apículo c. apiaradero a. estetoscopio b. telescopio c. microscopio

 Que dentro de una misma especie presenta formas muy distintas  Método curativo que utiliza la acción de los rayos solares
a. Heteromorfo b. heterogéneo c. heterodoxo a. heliotropismo b. helioterapia d. heliocéntrico

4. Define las siguientes palabras (intenta no usar diccionario):


LATRÍA (adoración): Idolatría - zoolatría - egolatría FAGIA (Comer): disfagia, aerofagia, polifagia.
MANCIA (adivinación): Cartomancia - quiromancia POLIS (cuidad): cosmopolita, necrópolis, acrópolis, megalópolis
MANÍA (Locura - adicción): fagomanía - mitomanía - hipomanía GENOS, GENIA (origen): Geogenia, primigenia, patogenia
FOBIA (miedo, aversión): acrofobia, agorafobia, necrofobia, MISO: (odio): misógeno, misántropo
antropofobia, fotofobia

Realiza la lectura de los siguientes textos y responde las preguntas de comprensión lectora que aparecen a continuación.
“El modelo rojo”
René Magritte. 5. La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada por el pintor

Óleo sobre lienzo. surrealista René Magritte. Con respecto a una obra como ésta, se
puede afirmar que
1937
A. Es posible en la medida en que fue pensada y plasmada
Museo Nacional de
artísticamente por el autor.
Estocolmo (Suecia).
B. Resulta extraña, pues da la impresión de que el artista posee una
idea equivocada de la realidad.
C. Es absurda, en vista de que el autor confunde sus intereses
estéticos con la función del arte.
D. Corresponde a una propuesta real de ciertos objetos que son C. Puede caminar porque le faltan los pies.
usados por el artista. D. Tiene pies, pues los dejó abandonados.

6. Uno de los intereses esenciales del pintor René Magritte giró en 9. Una situación que definitivamente reduce las posibilidades de
torno a la liberación del hombre de cualquier restricción mental interpretación de una obra surrealista como el cuadro
o física. Según la imagen, se podría pensar que el autor está presentado es:
interesado en provocar una reflexión en torno a múltiples A. Un hombre estuvo trabajando todo el día, llegó muy temprano a
aspectos, excepto en torno a casa y deseó poder quitarse los pies como si fueran zapatos.
A. Lo interesante que sería poder cambiar de personalidad B. Un hombre con una gran sensibilidad deseó poder tocar el suelo
ocasionalmente. y sentir su textura con unos zapatos tan sutiles como pies.
B. Lo insoportable que a veces nos resulta nuestro propio cuerpo. C. Un pintor partió de la idea de que hay cosas inútiles que deben
C. La necesidad de ausentarnos de nosotros mismos como rutina existir y representó sus propias necesidades cotidianas.
cotidiana. D. Un hombre decidió que era necesario transformar el arte a partir
D. Lo desconcertante que siempre nos ha resultado el cuerpo de las necesidades humanas e hizo este bosquejo.
humano.

10. En este cuadro están plasmadas las ideas de


7. El cuadro “El modelo rojo”, como toda obra de arte, puede A. Un creador que considera que lo imposible es posible.
remitir a quien la contempla a múltiples significados, pero si se B. Un inventor que cree que los pies pueden convertirse en zapatos.
piensa que estos zapatos acaban de ser usados por alguien, C. Un idealista que está muy cansado y desea unos zapatos
una posible causa de que hayan sido dejados al lado de una imposibles.
construcción de madera es que, para esta persona, D. Un soñador que quiere sentirse tan tranquilo como cuando
A. Sentir las piedras del camino es más agradable que usar zapatos. duerme.
B. Un lugar a donde ingresó está sucio y no desea dañar sus zapatos.
C. El camino que va a recorrer es suave y no necesita zapatos. 11. De las siguientes expresiones, aquella que resulta más
D. El suelo que va a pisar ya no exige el uso de zapatos. adecuada al sentido del cuadro es:
A. Para qué zapatos si no tengo pies.
8. Si se quisiera pensar en una persona que el artista ha evocado B. Mis pies sienten aun con zapatos.
en este cuadro, la afirmación más real respecto a ella sería que C. Pies sobre los pies y ¡adiós, zapatos!
no D. Sin zapatos me libero de caminar.
A. Tiene zapatos, ya que éstos son falsos.
B. Desea usar por ahora esos zapatos.

Texto 2: Sibila del lenguaje


Un poeta se asombra de que Dios, que hizo un mundo tan vasto y tan rico en matices, tan tejido de abismos en lo grande y en lo
pequeño, haya añadido a ese copioso invento los espejos, que lo duplican todo sin fin. Más asombrosa es la existencia del lenguaje,
espejo también, pero mágico, pues no sólo permite ver el mundo físico sino advertir lo invisible y lo intangible, nombrar lo venidero
y lo inexistente. El lenguaje es el misterio y la solución del misterio, es la rosa y cada uno de sus pétalos, es el desierto y cada uno de
sus granos de arena, el eléctrico abismo lleno de soles que hay en cada partícula.

La eternidad es el paso de todos los desiertos por el ápice del reloj de arena, la eternidad se mide por el desgaste que cada mil años
produce en la pirámide el roce del ala de una mariposa. Tan bello como nombrar “el pan de cada día”, los “lirios del campo y las aves
del cielo”, es poder nombrar la gracia, la libertad, la justicia, sueños apenas presentidos o anhelados, por los que sin embargo los
mejores humanos siempre estuvieron dispuestos a entregar la alegría y la vida. Nos fue dado un laberinto de lluvia y de hierro, una
jungla de extravío y de necesidad, y el lenguaje descifró en ellos la transparencia y el rigor, la orientación y el mérito. Nos fue dado el
dolor, y el lenguaje inventó la sensibilidad. Nos fue dado el rugido, y nosotros, inspirados por dioses que nunca acabarán de tener
nombre, inventamos el canto. Estamos solos y perplejos en un jardín asediado por el miedo y por el infinito, por la muerte y por la
locura. Más allá todo es caos, todo es enigma, todo es pavor y silencio, pero aquí, en el reino del lenguaje, el miedo se serena en
fábulas y el infinito se doma en fantasías, la muerte se dora de filosofías y de plegarias, la locura se resuelve en mitos y en músicas, el
caos se ordena en geometría, el enigma se destila en sentencias, el pavor se limita en demonios y en dioses, el silencio se hace
instrumento de la música, pausa armoniosa entre dos palabras que se encuentran por primera vez. Oración que sitúa y ordena,
conjuro misterioso que sana y que convoca, plegaria emocionada que agradece y celebra, que no falte en los labios y en la mente y
el agua hechas de sílabas.
Gabriel García Márquez. Tomado del ensayo Sibila del lenguaje, en Colombia escribe en español ¡Por fortuna!.

12. El tema del texto es


A. El asombro por las cosas maravillosas que creó Dios. 16. La oración Más allá todo es caos, todo es enigma, todo es
B. El deseo por la permanencia del lenguaje. pavor y silencio, pero aquí, en el reino del lenguaje, el miedo
C. El orden que impone la geometría al caos. se serena en fábulas y el infinito se doma en fantasías, es una
D. El misterio y la función del lenguaje humano. oración
A. Compuesta por coordinación.
13. El género y el subgénero literarios presentes en el texto son B. Simple.
A. El épico y el sainete. C. Compuesta por subordinación.
B. El dramático y el entremés. D. Compuesta por yuxtaposición.
C. El lírico y el poema filosófico.
D. El narrativo y la prosa poética. 17. De acuerdo con el texto, podemos afirmar que las
funciones generales dadas al lenguaje por los seres
14. Según la última versión del Diccionario de la Real Academia humanos cubren campos como
de la Lengua Española, la palabra sibila significa Mujer sabia a A. La denominación de las artes, las ciencias exactas y las ciencias
quien los antiguos atribuyeron espíritu profético. De acuerdo humanas.
con este significado, el mensaje del título del texto B. La definición de las emociones, las artes, las ciencias exactas y
A. Establece en el lenguaje humano la capacidad de conocer las ciencias humanas.
exclusivamente el pasado y el presente. C. La conceptualización de los valores humanos, las ciencias
B. Reconoce en el lenguaje humano el don de conocer lo distante exactas, y las ciencias humanas.
en el tiempo y en el espacio. D. La nominación de valores humanos, las emociones, las artes, las
C. Identifica el objetivo primordial de los diccionarios de lengua: ciencias exactas, y las ciencias humanas.
definir de manera actual las palabras.
D. Revela de forma estética el origen de la expresión cotidiana: “el 18. En la expresión El lenguaje es el misterio y la solución del
sexto sentido que poseen las mujeres”. misterio, es la rosa y cada uno de sus pétalos, es el desierto y
cada uno de sus granos de arena, el eléctrico abismo lleno
15. De acuerdo con el planteamiento sobre la existencia y origen de soles que hay en cada partícula, las figuras literarias
del lenguaje, se puede inferir que empleadas por el autor son
A. Dios inventó el lenguaje. A. La antonomasia y la metáfora, porque da a entender que el
B. El lenguaje se reinventa a sí mismo. lenguaje es en sí misterioso y compara tácitamente al lenguaje
C. El hombre inventó el lenguaje. con varios elementos de la naturaleza.
D. El lenguaje ideó al hombre.
B. La analogía y la sinécdoque, ya que compara expresamente al C. Un llamado, para que desenvuelva consciente, sagrada y
lenguaje consigo mismo y con unos elementos de la naturaleza y felizmente su ser, empleando el lenguaje por medio del
refiere la composición de cada elemento por sus partes. pensamiento y del discurso.
C. La personificación y la paradoja, porque representa al lenguaje D. Un reclamo, para que incluya de forma inmediata elementos
como un ser viviente y presenta una idea extraña y absurda para religiosos en todos los usos que haga del lenguaje, ya que el
definir el enigma del lenguaje de los seres humanos. lenguaje proviene de Dios.
D. La hipérbole y la numeración, porque exagera la comprensión
del lenguaje humano; y, además, organiza los principales 21. En la expresión Más asombrosa es la existencia del lenguaje,
términos que explican estética y poéticamente el lenguaje de los espejo también, pero mágico, pues no sólo permite ver el
seres humanos. mundo físico sino advertir lo invisible y lo intangible, nombrar
lo venidero y lo inexistente, los términos subrayados
19. En el fragmento Más allá todo es caos, todo es enigma, todo cumplen las funciones de
es pavor y silencio, pero aquí, en el reino del lenguaje, el miedo A. Agregar una información a otra para completar una sola idea.
se serena en fábulas y el infinito se doma en fantasías, la B. Contraponer una información, ampliándola con otra, para
muerte se dora de filosofías y de plegarias, la locura se resuelve explicarla.
en mitos y en músicas, el caos se ordena en geometría, el C. Comparar una información con otra y reunirlas en una sola idea.
enigma se destila en sentencias, el pavor se limita en demonios D. Separar una información de la otra para obtener dos ideas
y en dioses, el silencio se hace instrumento de la música, pausa distintas.
armoniosa entre dos palabras que se encuentran por primera
vez, la oración subrayada se refiere a 22. Tanto los textos La peste del olvido como La sibila del lenguaje
A. Las acusaciones que la filosofía imputa a la religión sobre el tema refieren el don de la profecía como un elemento importante
de la muerte humana. de sus discursos. Siguiendo esta idea, los profetas de los
B. Las explicaciones que tanto la filosofía como la religión dan al textos son
fenómeno de la muerte del ser humano. A. Pilar Ternera y el mismo lenguaje.
C. La ayuda que tanto la filosofía como la religión piden al mito B. José Arcadio Buendía y el poeta.
para comprender la realidad de la muerte. C. Aureliano Buendía y la sibila.
D. La aflicción que sobrellevan los hombres por no comprender de D. García Márquez y el poeta.
manera total la muerte.

23. El enfoque dado al lenguaje por los personajes del texto La


20. La expresión Oración que sitúa y ordena, conjuro misterioso peste del olvido y por el autor del texto La sibila del lenguaje
que sana y que convoca, plegaria emocionada que agradece y es
celebra, que no falte en los labios y en la mente y el agua A. Utilitarista y narrativo en un caso, y poético y complejo en el otro.
hechas de sílabas, no, sino, formula al lector B. Normal y práctico en un caso, y cotidiano y poético en el otro.
A. Un anuncio, con el objetivo primordial de informarle acerca del C. Humanista y artístico en un caso, y lírico y erudito en el otro.
poder de sanación que contiene el lenguaje. D. Realista y dramático en un caso, y filosófico y culto en el otro.
B. Un consejo, con el fi n de incluir en los diversos usos del lenguaje
(como el científico y el cotidiano), figuras literarias y giros
poéticos.

24. Escribe un texto corto, donde expreses tu opinión sobre la situación actual que está viviendo Colombia (covid, Reforma

tributaria, paro nacional, muertes violentas). Recuerda que este debe ser desde tu propia perspectiva, experiencia y
producción. Utiliza en tu escrito, por lo menos cinco palabras de raíces griegas o latina y subráyalas. Este punto es de
producción textual, por tal motivo, tiene una nota de 1,5 en el taller. Recuerda que no debe ser copiado y pegado de
internet.

También podría gustarte