Proyecto de Compota
Proyecto de Compota
HELEN PEREZ
DELIMAR CAÑIZALES
INDICE
FASE I
INTRODUCCION
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.-OBJETIVO GENERAL
1.2.-OBJETIVO ESPECIFICOS
FASE II
2.-MARCO TEORICO
2.1.-QUE ES LA COMPOTA
2.2.-CARACTERISTICAS DE LA COMPOTA
2.3.-VITAMINAS DE LA COMPOTA
2.4.-ELABORACION DE LA COMPOTA
2.5.-LA GUAYABA
2.6.-LA ZANAHORIA
2.7.-LA AUYAMA
2.8.-METODOLOGIA DEL PRODUCTO
2.9.-PROCEDIMIENTO
2.10.-IMPACTO AMBIENTAL
3.-BENEFICIOS Y VENTAJAS DE LA COMPOTA EN NIÑOS CE 6 MESES EN
ADELANTE.
FASE III
EVIDENCIAS DEL TRABAJO REALIZADO
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
FASE I
INTRODUCCION
Tiene como fin la participación de manera integrada de todos los actores del proceso
educativo, maestros estudiantes y familiares, quienes a partir de la realidad implementada
realicen diferentes acciones para la transformación.
Todo enmarcado y siguiendo las normativas de las políticas educativas el cual está siendo
implementado actividades de producción socio económico o comunitario que ayude a los
estudiantes a realizar, crear, inventar y producir un producto que ayude a una población en
específico.
Por tal motivo se propone trabajar en la elaboración de un producto de consumo diario para
niños y niñas a partir de los 6 meses, se realizará con frutas y verduras.
Es muy importante recalcar que dicho producto se realizara y elaborara por las alumnas de
5to año de la Unidad Educativa Gral. José Félix Blanco.
Objetivo general
Elaborar compota nutricional con Zanahoria, auyama y guayaba para niños a partir
de los 6 meses.
Objetivos específicos
Marco teórico
Características de la compota:
Las compotas contienen un 4.5% de proteínas y minerales frente a un 0.04% y 0.8%.
Cuenta con un contenido energético de 3.178 calorías por gramos, 1.9% de grasa y un bajo
porcentaje de fibra, contiene un alto de índice de nutrientes, vitaminas y proteínas
(Autor Botanical-Octubre 2021).
Vitaminas de la compota:
Las compotas son principalmente elaboradas con las frutas llamadas carnosas como
(papaya, manzana, pera, Guayaba) que son ricas en vitamina A que ayudan a evitar
enfermedades como la diarreas, etc. estas se encuentran también en vegetales como la
zanahoria.
Para prepararla se usan frutas y vegetales fáciles, como la guayaba, ciruela, pera, ya sea la
fruta entera, en almíbar con el azúcar directamente y en menor porción que para
mermeladas.
Se selecciona y lava muy bien la fruta que va a utilizar, se pela en trozos se pone a cocinar
y después de varias horas se deja secar y se amasa añadiéndole conservantes para obtener
una compota.
(Autor Daniela Colmenares-Julio 2020).
La Guayaba:
La Guayaba aporta grandes cantidades de líquido y contiene pocas calorías y proteínas en
un nivel considerable no muy alto ni muy bajo, el melón en cuanto a su conservación se
mantiene muy pocos días después de ser utilizados. Para darle una mejor conservación se
debe mantener refrigerado para que sus vitaminas se mantengan con la misma composición.
Esta fruta se puede consumir en forma de compota, yogurt, mermelada etc. Respecto a la
composición vitamínica es abundante en vitamina A y B y esta fruta es indispensable para
la digestión en el organismo de las personas. (Autor Daniela Colmenares-Julio 2020).
La guayaba es una fruta que puede ser muy fácil para manejar en la compota, este puede
contener una buena consistencia cuando esta obtenido una masa suave, además contiene un
alto porcentaje de vitaminas y proteínas. Contiene un 40% en azucares, sales minerales,
fosforo y hierro, posee una menor cantidad de vitamina C.
La Guayaba compone excelentes compotas, siempre que gusten los sabores muy dulces, es
un ingrediente presente en muchos países.
Asimismo, aporta vitaminas C, que ayuda a asimilar los aminoácidos; A, necesaria para la
buena salud de la vista y la piel; E, antioxidante que actúa en la reparación de los tejidos;
B1 o tiamina, con funciones en el sistema nervioso; B2 o riboflavina, para la respiración
celular; B3, o niacina, que interviene en el crecimiento y la reproducción; y B5,
imprescindible en el metabolismo celular. (Autor Daniela Colmenares-Julio 2020).
La zanahoria:
La Auyama
Es una hortaliza de origen rastrero y trepador, su producto es grande como un balón con
compartimientos verde cuando está tierno y amarillento cuando está maduro. No constituye
parte de la alimentación en la mayoría de la población ecuatoriana, debido a que, se lo
considera como un alimento indígena. Se puede aprovechar sus semillas, siendo éstas
nutritivas y beneficiosas para la salud.
(Autor Daniela Colmenares-Julio 2020).
INSUMOS
ZANAHORIA
AZUCAR
AGUA
Guayaba
Auyama
PROCEDIMIENTO:
1. Escoger y seleccionar la fruta y la Verdura o hortaliza
3. Agregar en una tasa con agua el vegetal, con azúcar y dejar en la estufa hasta que se
encuentre bien cocinado
Impacto ambiental
COMPOTA DE GUAYABA
Ingredientes
1 ración
3 Guayabas maduras, 3 cucharadas razas de azúcar, 16 oz de agua
Pasos
20 min
Lavar bien las Guayabas y pelarlas, cortarlas en trozos medianos
Luego colocarlos en una olla de presión, agregar el azúcar, y agua. Cocinar a presión por 10
minutos
Dejar refrescar y posteriormente pasar el producto por la licuadora. Solo licuamos las
guayabas y la mitad de agua.
Colar para que no se vayan semillas en la compota. Refrigerar.
Ingredientes
Agua
Preparación
Cúbrela con agua hirviendo y deja cocer durante 15 minutos (hasta que esté tierna).
COMPOTA DE ZANAHORIA
Ingredientes
1 ZANAHORIA
Agua
Azúcar
Preparación
Corta la Zanahoria por la mitad o en trozos.
Las compotas son una excelente forma de introducir las frutas en la alimentación de un
bebé. Cuando hacemos las compotas en casa, tenemos la opción de escoger la fruta.
Las compotas son ideales para los bebés después del tercer mes. Los beneficios de preparar
compotas en casa son muchos. Primero, son más económicas y, segundo, son 100 %
naturales. Dependiendo del tipo de fruta que elijas para preparar las compotas, variarán los
beneficios.
Las compotas más comunes son la de Guayaba y la de Auyama, ambas contienen vitamina
A, C y E. Entre los beneficios más importantes de las compotas está que ayudan al buen
funcionamiento del sistema digestivo del bebé y previenen el estreñimiento gracias a la
fibra.
Las compotas son fáciles de digerir, no son pesadas para el estómago y todo el mundo
puede ingerirlas. No solo son recomendadas para los más pequeños de la casa, también
facilitan el proceso de comer a las personas que sufren de las siguientes afecciones:
Problemas de masticación.
Llagas en la boca.
Acidez.
Las únicas personas que no pueden disfrutar de los beneficios de preparar compotas en casa
son aquellas que sufren de intolerancia a la fructosa.
RECOMENDACIONES
3. Realizar talleres (semilla, siembra, huerto escolar, entre otros) al inicio y durante el año
escolar involucrando directivos, docentes, padres y comunidad a fin de potenciar la gestión
participativa de los centros que conlleve a la transformación de su rol protagónico en el
marco del desarrollo endógeno
CONCLUSIONES
En cuanto a la visión, el desarrollo endógeno debe tener como aliados al desarrollo de las
ciencias de la educación y al centro educacional, planteándose el propósito de emprender
proyectos de investigación y desarrollo en innovación educativa apegado el nuevo
paradigma generando beneficios a los estudiantes en los ámbitos políticos, culturales,
pedagógicos, institucionales, tanto para la comunidad educativa como para la comunidad en
general.
Este nuevo paradigma se ubica dentro del contexto de la Educación Bolivariana como un
continuo humano en el cual la escuela y comunidad son simultáneamente objeto y sujeto de
desarrollo, creando sentido de pertenencia a su realidad social y educativa, buscando la
integración de los actores sociales de la misma, con el fin de lograr la construcción de un
sistema educativo óptimo para alcanzar un desarrollo integral y de calidad, la cual permitirá
superar las necesidades y expectativas de la escuela y comunidad, al abrir espacios de
encuentro para la integración, buscar y analizar oportunidades que permitan establecer un
diagnostico confiable y en consecuencia poder actuar para asumir los riesgos y las
consecuencias de los resultados.
Esto permite afirmar que el desarrollo endógeno tiene una visión sistémica que abre el
camino y la posibilidad cierta de elaborar proyectos sustentables productivos bajo una
organización regida con principios de solidaridad, bien común, justicia social, equidad,
cooperación, unidad e integración a través de una gestión táctica estratégica de proyectos de
aprendizaje.
FASE III