La Edad Media en Capítulos Cap 1 (L Miranda)
La Edad Media en Capítulos Cap 1 (L Miranda)
La Edad Media en Capítulos Cap 1 (L Miranda)
La Edad Media
en capítulos
Panorama introductorio
a los estudios medievales
Impreso en Argentina
1. Propuesta
Como sabemos, nadie inicia el estudio formal de ninguna
disciplina desde la nada. Por el contrario, todos estamos condicionados
de alguna manera por datos o indicios que provienen de la cultura que
nos rodea. Los estudios referidos al pasado, como el caso de los que
conciernen a la Edad Media, están particularmente sumergidos en la
cultura occidental popular, de numerosas formas, lo cual tiene,
ciertamente, consecuencias en nuestra comprensión de la historia, en
especial porque los estudios académicos suelen demandar un alto grado
de sofisticación y complejidad. Sin embargo, aunque el estudio en el
nivel superior nos provee de herramientas para desentrañar errores y
medias verdades que circulan en el dominio público, también es cierto
que la cultura popular da cuenta de cierta ―curiosidad instintiva‖ (Bull
2005: 7, mi traducción) que promueve el interés por la historia, la
literatura y el arte. La cultura popular 1 es, en síntesis, una de las formas
más comunes de pensar acerca del pasado y en cómo nos situamos en
relación a él.
Por ello, en este capítulo deseamos aprovechar el cúmulo de
imágenes sobre el Medioevo que la cultura actual nos proporciona como
inicio de nuestras reflexiones para continuar, en los capítulos siguientes,
con otras aproximaciones un poco más especializadas.
1
La denominación ‗cultura popular‘ resulta útil pero es, sin duda, una gran
simplificación pues con ella se engloba una enorme variedad de perspectivas y grados
de complejidad en lo que se refiere a manifestaciones y bagaje cultural. No nos
ocuparemos aquí de problematizar el concepto, para no apartarnos del objetivo de este
libro. Remitimos para ello a Grignon y Passeron (1989), de Certeau (2004) y García
Canclini (2010), entre otros autores.
19
Lidia Raquel MIRANDA
2
No nos detenemos aquí en la definición de ‗cultura occidental‘ porque es
un tema que desarrollan los capítulos siguientes. Un panorama de la conformación de la
cultura occidental y algunas de sus proyecciones en el mundo contemporáneo puede
encontrarse en Ferrari y Miranda (2012).
3
El término ‗posmodernidad‘ engloba una amplia gama de
movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos surgidos a partir de la segunda
20
El Medioevo en metáforas
mitad siglo XX, que se extienden hasta la actualidad, caracterizados en diverso grado
por oposición o superación de los intereses de la Edad Moderna. Aunque se aplica a
corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que la modernidad fracasó en
su empeño de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el
pensamiento y la vida social. Para un análisis de la complejidad de la definición y
características de la posmodernidad recomendamos Díaz (1999).
21
Lidia Raquel MIRANDA
22
El Medioevo en metáforas
3. Ni ángeles ni demonios
Existen diferentes expresiones intelectuales que comparan
nuestra época con la Edad Media, ya sea por identificación o por
oposición: nueva Edad Media (Eco 2004; Sacco 2004), sociedad
neofeudal (Colombo 2004), tensiones de poder territorial (Alberoni
2004), entre otras, son algunas de las fórmulas comparativas empleadas.
En efecto, establecer analogías y metáforas resulta una vía útil al
conocimiento científico para comprender y explicar los fenómenos, tanto
naturales como sociales.
4
La Piedra Rosetta es un fragmento de una antigua losa egipcia con el texto
de un decreto, publicado en Menfis en 196 a. C., que aparece en tres escrituras distintas:
el texto superior, en jeroglíficos; el del medio, en demótico y el inferior, en griego. La
comparación de las tres inscripciones posibilitó el entendimiento de los jeroglíficos
egipcios. Actualmente se conserva en el Museo Británico de Londres (Inglaterra), donde
también se expone una réplica a cuyo pie se lee ―La Piedra Rosetta. Esta es una copia
moderna de la exhibida como era cuando llegó al Museo Británico [en el siglo XIX].
POR FAVOR, TÓQUELA. La original se encuentra en la Sala 4‖ (mi traducción). Sin
duda, tanto la reproducción como el texto que la presenta recogen la afición del público
general por ‗estar en contacto‘ con los restos de épocas pasadas y fomenta la
fetichización en la cultura popular.
23
Lidia Raquel MIRANDA
5
Véase Miranda y Rodríguez Chaves (2014) para comprender los alcances
semánticos del uso metafórico en verbos del español y del inglés.
6
Pulp fiction (traducido como Tiempos violentos) es un filme
norteamericano de 1994, dirigido por Quentin Tarantino y protagonizado por John
Travolta, Uma Thurman, Bruce Willis y Samuel L. Jackson.
7
La Ilustración fue un período histórico y un movimiento cultural e
intelectual europeo —desarrollado principalmente en Francia e Inglaterra— que abarcó
desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos
países perduró hasta los primeros años del siglo XIX.
24
El Medioevo en metáforas
actuales, lo cual permite explicar por qué la mayoría de las ideas sobre la
Edad Media son negativas en la cultura popular.
Pero no todas lo son: las hay idílicas y agradables, que sirven
para mostrar los efectos perniciosos del mundo moderno. Este tipo de
visión sobre la Edad Media surgió en el siglo XIX y subyace,
fundamentalmente, en la idea de respeto del entorno y de pasividad y
pureza del ambiente rural. Sin embargo, esta valoración también es
incorrecta porque en el período medieval se hicieron enormes cambios en
el medio ambiente: vastas franjas de bosque fueron taladas; muchos
pantanos, drenados y varias costas, alteradas. Fue, simplemente, la
tecnología disponible —y no un sentimiento de respeto y de necesidad de
contacto con la naturaleza— lo que limitó el impacto de la intervención
sobre el contexto natural.
Otra perspectiva que es frecuente a la hora de calificar la Edad
Media es la del exotismo. Lo exótico dio lugar a la aparición de la novela
gótica8: campos neblinosos, castillos en ruinas y misteriosos, ruidos de
cadenas fantasmagóricas, oscuros agüeros y portentos, labriegos
supersticiosos, monjes quejumbrosos, cámaras de tortura y siniestros
pasajes escondidos son los tópicos más frecuentes de este subgénero
narrativo, que perviven en la moderna literatura de terror.
El interés o revival de la Edad Media a partir del siglo XVIII fue
evidente en muchas manifestaciones, incluidas la poesía, la literatura en
prosa, la pintura y el teatro. Pero uno de los ámbitos culturales en los que
tuvo mayor visibilidad fue la arquitectura, no solo en lo que concierne a
la construcción, sus medios e ingeniería, sino también por la idea de que
un edificio contiene más que lo obvio. En efecto, en esta época se
concibe que un edificio puede comunicar los más grandes valores de la
sociedad que los creó, es decir que a los significados estéticos de las
construcciones se suman valores sociales y culturales, nociones de
espiritualidad e, incluso, de política. Por ejemplo, en la novela Notre-
Dame de Paris, de Víctor Hugo, publicada en 1831, la catedral es central,
como un personaje más que representa los valores y hábitos de la
civilización de 1482.
8
La novela gótica, que se desarrolló desde finales del siglo XVIII y llega a la
actualidad, posee características vinculadas al movimiento estético del Romanticismo:
una ambientación romántica se conjuga con personajes extraños, peligros y problemas.
Las ubicaciones y los personajes respondían a la demanda de temas propia de la
propensión al medievalismo, el exotismo y el orientalismo de la sensibilidad romántica.
25
Lidia Raquel MIRANDA
En el interior de la catedral de
Notre Dame, una placa reza: ―En el
año 1163, bajo el pontificado del
Papa Alejandro III y el reino del
Rey Luis VII, Maurice de Sully,
Obispo de París (1160-1196)
emprendió la construcción de esta
catedral en honor de la
Bienaventurada Virgen María, bajo
el título de Nuestra Señora de
París‖ (mi traducción).
26
El Medioevo en metáforas
9
Se considera que el desatacado diplomático, político y escritor François-
René, vizconde de Chateaubriand fue el fundador del Romanticismo en
la literatura francesa.
10
Fecundo escritor del Romanticismo británico, versado en la novela
histórica, género que creó tal y como se conoce actualmente.
27
Lidia Raquel MIRANDA
28
El Medioevo en metáforas
29
Lidia Raquel MIRANDA
11
No nos ocuparemos aquí de esta problemática pues excede los objetivos
del capítulo, remitimos a Sergi (2001) y Sanmartín Bastida (2004) para un repaso de
este tema.
30
El Medioevo en metáforas
31
Lidia Raquel MIRANDA
32
El Medioevo en metáforas
33
Lidia Raquel MIRANDA
12
Para un análisis de estas problemáticas en nuestro marco académico local,
sugerimos la lectura de Miranda (2006).
34
El Medioevo en metáforas
35
Lidia Raquel MIRANDA
13
Véase concretamente Bull (2005:108-136). Una exposición similar que
relaciona los aspectos lingüísticos con los histórico-culturales para el caso del inglés,
pero escrito en español, se encuentra en Miranda (2014b: 65-90), capítulo que
recomendamos por sus alcances didácticos. Asimismo, sugerimos la lectura de Miranda
(2007), para una revisión de las perspectivas históricas en el estudio de las lenguas, y de
Miranda (2014a: 13-46), para una síntesis de la características socio-históricas del
español de América.
14
El Poema de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo, compuesto en el siglo
XII, que relata las hazañas heroicas del infanzón castellano Rodrigo Díaz, conocido
como ‗el Campeador‘.
36
El Medioevo en metáforas
15
Para un tratamiento detallado de este tema, remitimos a Gil de Gates
(1996).
37
Lidia Raquel MIRANDA
6. Comentario final
Llegados a este punto y, a partir de todas las ideas que hemos
comentado, pensamos que examinar la cambiante relación del presente
con el pasado y las formas en que imaginariamente se ha codificado —y
se codifica— la Edad Media es un buen punto de partida para favorecer
el acercamiento a los estudios medievales, tarea que emprendemos en los
capítulos siguientes que conforman este libro.
Las imágenes colectivas, como hemos visto, arrastran y
redefinen las de épocas anteriores y, en lo que se refiere a lo medieval,
tanto la cultura popular como la académica son dependientes de
prejuicios ideológicos y estéticos arraigados por numerosas mediaciones.
Nuestra propuesta es, en atención a ello, tratar de evitar toda
aproximación que sea ahistórica y acrítica, ya que las manifestaciones del
Medioevo afloran en un espacio de complicadas interrelaciones, en una
dinámica de cambio en la que los aspectos estéticos se mezclan con los
políticos, los culturales y los sociales.
7. Referencias bibliográficas
Alberoni, Francesco (2004). ―Escenario de poder‖ en Eco, Umberto;
Furio Colombo, Francesco Alberoni y Giuseppe Sacco. La
nueva Edad Media. 6° ed. Madrid: Alianza: 77-97.
Bull, Marcus (2005). Thinking Medieval. An Introduction to the Study of
the Middle Ages. London: Palgrave McMillan.
Colombo, Furio (2004). ―Poder, grupos y conflicto en la sociedad
neofeudal‖ en Eco, Umberto; Furio Colombo, Francesco
Alberoni y Giuseppe Sacco. La nueva Edad Media. 6° ed.
Madrid: Alianza: 37-75.
De Certeau, Michael (2004). La cultura en plural. 2° ed. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Díaz, Esther (1999). Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos.
Eco, Umberto (2004). ―La Edad Media ha comenzado ya‖ en Eco,
Umberto; Furio Colombo, Francesco Alberoni y Giuseppe
Sacco. La nueva Edad Media. 6° ed. Madrid: Alianza: 7-35
Eco, Umberto (2009). El vértigo de las listas. Barcelona: Lumen.
Ferrari, Jorge Luis y Lidia Raquel Miranda (2012). Europa, Europae.
Textos y contextos para reflexionar sobre los temas de la
tradición occidental. Buenos Aires: Biebel.
García Canclini, Néstor (2010). Culturas híbridas. Estrategias para
entrar y salir de la modernidad. 1° ed. 1989. Barcelona: Paidós.
38
El Medioevo en metáforas
Gil de Gates, María Cristina (1996). ―Palabras sin acción: el espacio del
ridículo en el Poema de Mio Cid‖. Medievalia, 16 (abril): 16-26.
Grignon, Claude y Jean Claude Passeron (1989). Lo culto y lo popular,
miserabilismo y populismo en sociología y literatura. Buenos
Aires: Nueva Visión.
Junyent, Carme (1993). Las lenguas del mundo. Una introducción.
Barcelona: Ediciones Octaedro.
Le Goff, Jacques (2008). Una larga Edad Media. Barcelona: Paidós.
Le Goff, Jacques y Nicolas Truong (2005). Una historia del cuerpo en la
Edad Media. Barcelona: Paidós.
Miranda, Lidia Raquel (2006). ―Estudios clásicos y estudios culturales:
investigación, problemas y perspectivas‖. Circe, de clásicos y
modernos. 10. Santa Rosa: EdUNLPam, 2006: 229-245.
Miranda, Lidia Raquel (2007). Lingüística diacrónica. Antología de
textos y actividades. Santa Rosa: EdUNLPam.
Miranda, Lidia Raquel (2014a). ―Algunas claves para comprender la
historia del español: origen, características y difusión de la
lengua‖ en Miranda, Lidia Raquel (ed.). Palabras y algo más.
Esbozos prácticos para iniciar el estudio del nivel léxico-
semántico. Santa Rosa: EdUNLPam: 13-46.
Miranda, Lidia Raquel (2014b). ―Cuando algunos factores alteran el
producto: cambios, préstamos y otras transferencias léxicas‖ en
Miranda, Lidia Raquel (ed.). Palabras y algo más. Esbozos
prácticos para iniciar el estudio del nivel léxico-semántico.
Santa Rosa: EdUNLPam: 65-90.
Miranda, Lidia Raquel y David Rodríguez Chaves (2014). ―Del
movimiento al pensamiento: proyecciones metafóricas en verbos
de movimiento de sentido intelectual en español e inglés‖ en
Adelstein, Andreína (ed.). Interfaces semánticas. Volúmenes
temáticos de la Sociedad Argentina de Lingüística, 20.
Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras,
UNCuyo: 149-162.
Sacco, Giuseppe (2004). ―Ciudad y sociedad hacia la nueva Edad Media‖
en Eco, Umberto; Furio Colombo, Francesco Alberoni y
Giuseppe Sacco. La nueva Edad Media. 6° ed. Madrid: Alianza:
99-163.
Sanmartín Bastida, Rebeca (2004). ―De Edad Media y medievalismos:
propuestas y perspectivas‖. Dicenda. Cuadernos de Filología
Hispánica, 22: 229-247.
39