Luminotecnia y Sonorización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.

com

Taller coreográfico-Luminotecnia y
sonorización

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 1 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

INTRODUCCION

La danza, además de una refinada forma de arte, que tiene múltiples

expresiones a lo largo y ancho del mundo, propias de cada cultura o


tiempo, o ya bien de la fusión de estos elementos, es una manifestación

clara de la necesidad humana de comunicar mensajes y emociones a través

del movimiento y de la música. Eso la convierte en un vehículo excepcional

para el aprendizaje y la formación, cuando se utilizan herramientas

didácticas apropiadas. En ese sentido, la danza produce beneficios, tanto


afectivos, como fisiológicos y neuropsicológicos y está asociada a un mayor

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 2 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

desarrollo cognitivo (desde una perspectiva de las inteligencias múltiples),

motriz, social y en los valores ciudadanos.

TALLER COREOGRAFICO

hace referencia a las creencias, prácticas y costumbres que son


tradicionales de un pueblo o cultura. Esto incluye a los relatos, las

artesanías, la música y los bailes, por ejemplo. La danza, por otra parte, es

la acción de bailar, es decir, la ejecución de movimiento al ritmo de la


música.

forma de ensenar la danza, de modo que lo más importante es utilizar el


movimiento como “material” de creación o crear nuevos materiales para

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 3 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

los fines de la propia danza. Los alumnos tienen que aprender que ellos

mismos son capazes de dar forma al movimiento para sus propios fines.

Otros aspectos

Utilizamos pues la danza para trabajar necesidades que intervienen en el


funcionamiento de una persona con enfermedad mental, sabiendo que

afecta a la esfera física, psíquica y social. El baile, o movimiento del cuerpo


usualmente con música, se utiliza como forma de expresión, comunicación

e interacción social. Por otro lado, este tipo de actividades estimulan la

capacidad de creación y hacen que la persona ‘esté presente’ en el

momento construyendo algo que antes no existía.

Objetivos específicos que se persigue el Taller de Coreografía

• Mantener, recuperar, y/o fortalecer capacidades y destrezas motoras,

cognitivas y de interacción y comunicación, implicadas en el movimiento,

danza o baile y expresión corporal ligadas al desempeño de otras

actividades básicas o instrumentales de la vida diaria y de participación

social.

• Mejorar la volición (impulsar la acción) y el deseo.

• Desarrollar estrategias de afrontamiento de la enfermedad: generar un


sentimiento de control de su propia vida, evasión de los síntomas,

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 4 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

afrontamiento de la ansiedad, aportar metas significativas y restaurar la

propia imagen, por citar algunos ejemplos.

• Incrementar el sentimiento de satisfacción, logro y mejorar la autoestima:

gracias al valor intrínseco del hecho de producir un trabajo o idea original,

con independencia del valor económico o social de lo realizado.

• Facilitar la autoexpresión: la danza o el baile, como actividad artística,

puede convertirse en un vehículo de expresión aceptable de sentimientos.

• Promover hábitos de vida saludable y promoción de la salud.

• Explorar áreas de interés asociadas a las áreas de ocio y participación

social.

• Aumentar el repertorio de actividades desempeñadas.

• Fomentar el equilibrio en el desempeño de actividades entre las áreas de


ocupación.

Elementos de la coreografía

Generalmente se admiten por lo menos cinco elementos fundamentales

son: Cuerpo, Acción, Espacio, Energía, y Tiempo. Estos cinco elementos de

la danza son las 24 características desde las cuales se puede definir o


explicar los modos culturales propios que se manifiestan en el arte de la
danza popular o la danza profesional.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 5 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

Cuerpo

El cuerpo es la dimensión antropológica central de la danza. Una danza


siempre se inicia y finaliza en las corporales de sus protagonistas. Más allá

de los recursos materiales como los instrumentos musicales, el vestuario, el

maquillaje, siempre es el cuerpo viviente quien realiza la danza

El cuerpo se transforma en el principal recurso de la danza, y puede ser

utilizado como un recurso manipulable con la intención de puntualizar el

mensaje que se quiere transmitir de modo artístico. En este sentido, de


acuerdo a Abad (2004), el cuerpo se manifiesta enfatizando alguna de sus

dimensiones:

• Destacar alguna parte del cuerpo: a veces una danza centraliza la


visualización del público en alguna parte específica del cuerpo en sus

movimientos y gestostales como la cabeza, el rostro, los ojos, el

torso, las piernas, los pies o los brazos, según la naturaleza del

mensaje.

• Figura tridimensional del cuerpo: la figura o forma que adquiere el

cuerpo en cualquier etapa de la danza es otro modo artístico en la


que se manifiesta la dimensión corporal humana. La forma
geométrica y artística que realiza en vivo un danzante con su

dimensión corporal puede ser, por simétrica, asimétrica, estirada,

encogida, doblada, redonda, angular o trenzada, normal, exagerada.


• Expresiones vivas del cuerpo: el cuerpo se expresa en una danza a

través de sus manifestaciones biológicas de su existencia. Es decir, el

modo en que un bailarín utiliza la respiración, los movimientos

coordinados del sistema muscular, las condiciones de su estructura


esquelética, su estatura, su masa corporal (gordo, delgado), todos los

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 6 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

elementos que conforman la estructura biológica del cuerpo son

esenciales en el desarrollo artístico de la danza.


• Toma de conciencia de la dimensión corporal de la danza: la
capacidad de percepción de estímulos sensitivos, los sentimientos

reales, confianza, temores, pensamientos, e intenciones que el

bailarín le imprime a la ejecución de la danza produce la conciencia


personal del acto que se está realizando, y este nivel de conciencia

se convierte en fuente de mensajes profundos que le imprime “ese

bailarín” en modo personal a la danza que está realizando.

Acción

La Acción es el modo humano del movimiento, ya que implica la conciencia

de la ejecución. La acción en la danza apunta a todos los movimientos


artísticos que el bailarín realiza con consciencia del mismo, y que puede ser

aprendido y perfeccionado; y en algunos casos, personalizado.

Estas acciones o movimientos incluyen pasos específicos de baile; también


pueden incluir movimientos cotidianos como caminar, o expresiones

faciales, que, aunque sean ejecutados con apariencia de naturalidad,

realmente son intencionados; y muchas veces esta naturalidad debe ser

ensayada. Además, la acción, durante la ejecución de una danza puede


incluir las pausas y momentos de quietud existencial e intencional, que
suceden dentro de una Las acciones en una danza se pueden dividir en dos

modos de movimientos que generalmente se alternan a lo largo de las


diferentes etapas del baile :

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 7 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

• Los llamados Movimientos Cortos o “no motores”: se trata de

aquellos movimientos que se realizan en un mismo punto, sin


traslaciones significativas, tales como una caída, señalar con las
manos, el estiramiento de una parte del cuerpo, o un giro en sitio,

un saludo, llevar la mano al rostro, cualquier movimiento que se

realiza “ahí, donde se está parado”.


• Movimientos de traslación: evidentemente se trata de movimientos

en el espacio tales como correr, saltar de un lado a otro, girar por

todo el escenario, perseguir, huir, pasear; en fin, todos los


movimientos de traslación a través del escenario.

Espacio

el espacio es una de las dimensiones más esenciales que conforman la

danza artística. el espacio es un mensaje en sí mismo, que no tiene que ver

solamente con el entorno físico, sino, que se manifiesta como la "envoltura


existencial” donde se desarrolla la trama de la danza. En el fondo, desde

sus orígenes el protagonista de la danza interactúa con el entorno natural

o elaborado, desde sus inquietudes y vivencias más íntimas. Las

características del espacio :

• El tamaño físico del espacio en sí, o con el espacio que ocupa

realmente el bailarín durante el desarrollo de la danza. No es lo

mismo el desierto, que una habitación.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 8 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

• La localización específica donde se realizará la danza, puede ser en

un sitio o en varios sitios.


• La dirección, durante la danza resulta esencial determinar la
dirección de los movimientos, hacia adelante, hacia atrás, girando, a

la izquierda, a la derecha, abajo, diagonal; la dirección es un

elemento trascendental en la realización de todos los movimientos


durante la danza y conforma la dimensión artística de impresionar al

público.

• La coordinación grupal de los movimientos. Todos los movimientos


personales de los bailarines cobran sentido artístico en la

coordinación de la ejecución grupal de las acciones.

Tiempo

El tiempo en la danza posee dos dimensiones diferentes, pero

complementarias. Por una parte, el tiempo define el Ritmo de una danza,

ya sea un ritmo programado, o un ritmo espontáneo. La otra dimensión es

la Duración en minutos o en horas de la danza en sus partes, escenas, o en

su totalidad.

El Ritmo programado se refiere al baile o a la danza que se rige por


unidades musicales artísticas que siguen patrones preestablecidos, según

el estilo o género propio del baile o la danza específica, que se expresa en

acentos, compases temporales que se establecen para este tipo de baile.

Por el contrario, el Ritmo Libre es espontáneo, y está a cargo de los


protagonistas del baile, quienes pueden crear sus propios ritmos de

acuerdo a su madurez artística. El Ritmo libre posee su medida musical


determinada, y una vez ejecutado el baile, el ritmo utilizado puede ser

identificado con un género específico, pero el libre en cuanto que su

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 9 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

ejecución no está preestablecida, y su desarrollo lo determina libremente

el bailarín. La Duración en el tiempo, simplemente es la dimensión natural


del transcurrir de la danza, entendida como los segundos, minutos y horas
que toma la ejecución da las diferentes escenas, etapas o la totalidad del

baile o de la danza.

Energía

La energía es la dimensión humana de la danza más difícil de definir y de

explicar racionalmente. Tiene que ver con el “como” realiza la persona


concreta la danza a su cargo, la emoción al realizarla, los gestos humanos

de alegría, tristeza, angustia, indiferencia; en definitiva, se la de la

intensidad de vida que muestra en cada movimiento el bailarín. La energía

puede incluir la fuerza o la flexibilidad con que se ejecuta la acción del baile

la energía determina la identidad del bailaría con el mensaje de la danza,

si es indiferente, o es algo con lo que está comprometido. La energía tiene

que ver con la vocación artística de los bailarines,sin esa identidad con el

arte de la danza no puede surgir la verdadera energía colmada de

sentimientos y convicciones del espíritu del hombre. La energía hace


posible que la danza no se reduzca a una simple sucesión mecánica de
movimientos.

Beneficios

• Mejora el estado de ánimo. Se trata de una reacción química, bailar


ayuda a generar endorfinas, que son las famosas endorfinas de la
felicidad, así que el estado de ánimo mejora porque canalizamos la

adrenalina y disminuye el estrés.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 10 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

• Nos ayuda a descansar mejor. No es nuevo que hacer ejercicio y

dormir mejor es algo que está íntimamente relacionado.


• Nos ayuda a mejorar nuestra memoria y concentración. Cuando
bailas aprendes pasos, coreografías, rutinas… Para todo ello,

necesitas concentrarte y mantener la atención.

• Nos ayuda en la mejora de decisiones, porque con las rutinas de baile


se favorece la plasticidad neuronal. Como los pasos y coreografías

van cambiando, tienes que mantener la concentración y hacer un

trabajo mental que en otras actividades deportivas no es necesaria.


• Mejora nuestra relación con nosotros mismos. ¿Cuántas veces te has

prometido que tenías que hacer algo de ejercicio? Cuando realmente


te pones a ello, te sientes bien, disfrutas y conectas contigo mismo.

• Mejora la sociabilidad y trabajo en equipo. Las coreografías son cosa

de todos (del grupo) y tienes que adecuarte a un grupo, participar y

adecuarte a él.

Y éstas son solo algunas de las ventajas a nivel psicológico, pero


evidentemente las ventajas a nivel físico de las clases de danza adultos,
no se quedan cortas:

• Mejora la movilidad, tonificación y fondo físico

• Correcciones posturales

• Pérdida de peso y definición de la figura


• Aumento de la capacidad cardíaca y circulación sanguínea

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 11 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

Fisiológicos

La danza es principalmente un ejercicio corporal. La danza fortalece y


desarrolla la dimensión corporal de ser humano hacia el equilibrio de la

masa muscular y mejora formidablemente la flexibilidad de todos los

elementos del cuerpo. La danza, en cuanto a ejercicio corporal es garantía

de salud en todas las dimensiones del cuerpo humano. No solamente


desde el punto preventivo, sino, además, como terapia (Luna, 2012). En este

sentido se pueden señalar algunas ventajas de salud corporal que produce


la práctica constante y disciplinada de la danza:

• Mejora el sistema cardiovascular, ya que al bailar se incremente, en

modo favorable, la circulación sanguínea; lo que permite la

purificación y desarrollo del todo el sistema respiratorio; y se

fortalecen los órganos que participan en el proceso de la respiración¸

en modo el desarrollo saludable de los pulmones. Al mejorar el

sistema respiratorio, se obtiene la mejora integral de todo el cuerpo

humano.

• Facilita el equilibrio en el peso de la masa corporal. La danza, en


cuanto a ejercicio aeróbico posee un nivel de animación y diversión

que la hace más agradable, aumentando el tiempo de los ejercicios

o de la ejecución del baile; este elemento aeróbico de la danza

permite la pérdida de peso, o el aumento de la masa muscular, según


la necesidad específica del participante. También favorece el drenaje
de líquidos y toxinas con la finalidad de purificar el torrente

sanguíneo; en definitiva, la danza ayuda a poner fin los problemas


de obesidad enfermiza, y purifica los niveles altos del colesterol
negativo.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 12 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

• Aumenta la energía, la resistencia y la potencia. Desde hace siglos la

danza se practicado con la intencionalidad de aumentar los niveles


de energía, de resistencia y de potencia; el baile puede mejorar el
rendimiento físicos integrales, y aumentar los niveles de energía

biológica de todas las personas que practican regularmente el baile,

sin importar la edad de los bailarines. En consecuencia, se obtiene


una salud integral, “cuerpo sano, mente sana”.

• Ayuda a corregir “las malas posturas”. El ejercicio disciplinado y

guiado por profesionales, puede ayudar a corregir las llamadas malas


posturas, que se originan en costumbres corporales que se dan en la

vida diaria. Sin duda, con la práctica del baile, teniendo en cuenta el
reto de corregir las malas posturas, en tiempo relativamente corto,

el practicante obtendrá un porte más elegante y armonioso, con la

cabeza más erguida; no sólo por cuestiones de estética (que son

importantes para la autoestima), sino por la salud integral del cuerpo.

• Cuerpo sano, Mente sana. La práctica de la danza, fortalece la

dimensión subjetiva del ser humano, principalmente las dimensiones


de la mente que tienen que ver con el aprendizaje, como la
capacidad de atención y la memoria. La danza en sí misma requiere

de capacidad de observación y de aprendizaje de movimientos y


escenas; lo cual mejora todos los elementos psíquicos de la

subjetividad. Desde la perspectiva de la neurociencia, el cerebro se

mantiene saludable, lo que facilita el desarrollo mental

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 13 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

Luminotecnia y sonorización

La iluminación se basa en los ángulos, en particular en las obras de teatro


y danzas. Cuando decimos ángulos, nos referimos a la dirección en la que

la luz proviene y cómo se enfoca en el sujeto. Consigue una luz direccional


pequeña (como una antorcha), y fíjate cómo, alumbrando desde

direcciones diferentes, crea atmósferas diferentes alrededor del sujeto.

Reflexiona sobre cómo estos ángulos pueden complementar tu


presentación y dónde los usarías en el guion.

ECTOS DEL COLOR EN RELACIÓN CON LA LUZ UTILIZADA

Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los

pigmentos aplicados a las superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el

color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores básicos de las tintas

que se usan en la mayoría de los sistemas de impresión, motivo por el cual

estos colores han desplazado en la consideración de colores primarios a

los tradicionales. La mezcla de los tres colores primarios pigmento en teoría


debería producir el negro, el color más oscuro y de menor cantidad de luz,
por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis sustractiva. En la práctica

el color así obtenido no es lo bastante intenso, motivo por el cual se le

agrega negro pigmento conformándose el espacio de color CMYK.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 14 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

Rojo + verde= amarillo

Violeta + verde= azul cyam

Rojo + violeta=magenta

Rojo + verde= luz blanca

Violeta + verde= luz blanca

Amarillo + magenta=rojo anaranjado

Magenta + azul= violeta

Azul + amarillo=verde

Amarillo + violeta=negro

SEGUIDOR o CAÑÓN

–iluminación Proyector especial, utilizado para “seguir” con su haz de luz a


los actores, bailarines, etc.

BAJO VOLTAJE

–iluminación Una lámpara de bajo voltaje tiene 4, 5, 6, 9, voltio, equipada

con un transformador en 12 o 24 voltios. Los proyectores equipados con


una lámpara de 250 o 500 vatios son alimentados por un transformador de
230 voltios en la entrada.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 15 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

CAMBIADOR DE COLORES
–iluminación Elemento que se coloca delante de las Pares, para obtener
varios colores en un mismo artefacto; estos cambios se comandan

electrónicamente.

CANDILEJAS

–iluminación Antiguo sistema de iluminación instalado delante y en el

borde del escenario-proscenio. Originalmente la escena era iluminada con


velas o “candelas”, de ahí el nombre de “candilejas”. Hoy casi no se utilizan,

salvo para algún efecto especial: debido a su ubicación dan una luz muy
marcada de abajo hacia arriba, dibujando un rostro muy fantasmal.

CONTRALUZ

–iluminación Luz que refuerza la imagen tridimensional de actores u

objetos, al iluminarlos por detrás. Puede abarcar todo el escenario o bien

un punto determinado.

CRUZAR LAS LUCES

– iluminación Para evitar sombra en el rostro de los actores, se “cruzan” dos


focos de izquierda a derecha y derecha a izquierda, que provienen de frente

y a 45º.

DECROICA

–iluminación Lámpara equipada con un espejo

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 16 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

ELIPSOIDAL

–iluminación Proyector de tres lentes con un de cachas para remarcar el


ángulo. Los hay de muchos tipos, con diferentes ángulos de proyección. En
la Argentina se los llama Lekos, una marca muy difundida

ESTROBOSCOPICO
–iluminación Lámpara que emite muchos flashes instantáneos. Bajo esta

iluminación, los movimientos normales dan la impresión de los del cine

mudo, por la visión entrecortada (luz-apagón-luz-apagón).

HALÓGENA
–iluminación Lámparas incandescentes cuyos filamentos son regenerados

por un compuesto de bromuro y yodo

LÁMPARAS

–iluminación Hay dos grandes familias de lámparas: las incandescentes (de

tungsteno halogenado) y las lámparas a descarga a gas (mercurio, sodio,


xenón). Las lámparas PAR tienen la óptica incorporada, con un muy buen
rendimiento luminoso.

LUCES RASANTES

–iluminación Fuentes de luz colocadas en el piso y laterales. Se utilizan

mucho en danza y para crear efectos dramáticos

PAR
-iluminaciónLámpara con reflector incorporado. Las hay en diversos
ángulos –aberturas de iluminación-:abierto, cerrado o mediano

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 17 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

PAR 64 LED

Este tipo de iluminación lleva mucho tiempo entre los organizadores de

eventos y shows gracias a sus prestaciones en escena y ahora mejora con

la utilización de bombillas led y direccionadores dmx para que también


puedan ser completamente controladas desde un operador dmx son

perfectas para crear iluminacion perimetral para fiestas y eventos

publicitarios con estilo y elegancia

El tratamiento de la luz en escena abarca una extensa serie de conceptos

técnicos y estéticos a la hora de realizar esta tarea para la puesta a punto

de un montaje, sea de danza o cualquier tipo de espectáculo escénico. Para

mí es uno de los temas fundamentales por el simple hecho de que sin luz

el espectáculo no se ve; salvo que se haga con luz natural o al aire libre.

l gran desarrollo de la iluminación escénica comienza realmente a partir de

la aparición de la luz eléctrica, un poco más tarde con la evolución de los


equipos técnicos, (focos, espectro y temperatura de las lámparas) y

finalmente a través del diseño lumínico como soporte fundamental para

contar la propia escena. Hay un elemento que acompaña al hecho lumínico

y que también entra en juego: las sombras que provocan en los ejecutantes
y sobre el propio escenario.

Existen varios profesionales encargados de desarrollar los aspectos


involucrados en este tema, aunque en pequeños teatros o compañías estas
labores suelen estar centralizadas en muy pocas personas. Podemos

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 18 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

mencionar al diseñador, los técnicos de montaje, el técnico de mesa y hasta

un maestro de luces en caso de espectáculos con orquesta en directo.

En la actualidad la iluminación ha dejado de ser un mero medio para que

el espectáculo simplemente se vea, sino que además forma parte

fundamental en la expresión de la propia obra: focalizando escenas,


creando ambientes y transmitir el lado emocional de la representación, por

medio de la ubicación de los focos, los colores, la duración, las transiciones

y hasta las formas o recortes de los ases de luz.

La técnica de iluminación requiere, además de oficio, conocimientos


relacionados con la composición plástica, los colores, las texturas, colores

de vestuario-maquillaje y un largo etcétera que muchas veces se dejan de

tener en cuenta para que sirvan de apoyo y que pueden llegar incluso a ser

la verdadera protagonista o soporte fundamental en escena, como a veces

sucede también con la escenografía, objetos, maquinaria o los propios

bailarines.

Aunque sabemos que los espectáculos grabados pierden algo de la

espontaneidad y expresión en una pantalla, espero que sirvan los ejemplos


que presento, teniendo en cuenta que muchos son solo extractos de obras

de más larga duración.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 19 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

sonorización

quien con su cuerpo de bailarina produce su propia banda sonora y en un

viaje alucinante a través de diferentes identidades, autoimágenes y

recreación de personajes fantásticos se cuestiona quién, cómo y qué puede


ser. Los sonidos que la acompañan revelan al espectador movimientos en

situaciones cambiantes e inesperadas. Su expresión corporal recombina


estados de ánimo extraídos de la memoria individual y colectiva, en una

superposición lúdica.

Cada respiración suya es audible y cada uno de sus movimientos se


convierte en sonido dialogante a un nivel de juego. Se trata de una

interacción en la que simultáneamente se expresa sorpresa y la expansión

física de texturas y figuras en trance.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 20 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DE SONORIZACIÓN

El sistema de sonorización permite:

Reforzar la señal acústica, particularmente en espacios grandes donde el

sonido directo suele resultar insuficiente y se necesita reforzar la fuente

sonora o bien en lugares donde el ruido ambiente es muy elevado.

Distribuir el sonido en diferentes zonas, es decir, en recintos distintos a


aquel donde se encuentra la fuente sonora.

Distribuir señales de alarma y avisos en instalaciones de seguridad que


cuentan con un sistema avanzado de megafonía y evacuación por voz para

poder emitir mensajes y señales acústicas en situaciones de emergencia.

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALTAVOCES

Ubicar los altavoces correctamente en el espacio a sonorizar es


fundamental para conseguir nuestros fines, es decir, reforzar o distribuir

adecuadamente la señal de audio. Existen tres tipos de instalaciones según

cómo se coloquen sus altavoces:

Sistema centralizado o concentrado, que consta de un solo altavoz desde

el que se emite todo el sonido. También hablamos de sistema concentrado

cuando hay varios altavoces ubicados muy juntos, ya que emiten desde un
mismo punto para todo el recinto.

Sistema zonal, que está conformado por varios sistemas centralizados que
van sonorizando diferentes áreas de la instalación.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 21 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

Sistema distribuido, donde los altavoces se reparten uniformemente por

toda la instalación de manera que la distancia entre ellos sea mayor que la
longitud de onda de sus señales.

Cuando se desea sonorizar un espacio abierto se recurre a sistemas

centralizados o zonales, utilizando altavoces tipo bocina que proporcionan

alta directividad y sensibilidad. En el caso de los sistemas zonales, pueden


ser lineales (para áreas largas y estrechas) o espaciales (para superficies más

grandes y amplias).

Si trabajamos en un espacio cerrado, se optará por un sistema concentrado

o bien distribuido. En el primer caso, utilizaremos columnas acústicas que

se orientan hacia el oyente más alejado para así garantizar una cobertura

óptima. Los sistemas distribuidos implican repartir los altavoces por todo

el recinto y proporcionan un nivel sonoro homogéneo.

¿Quieres más información o asesoramiento sobre sistemas distribuidos de

megafonía y evacuación por voz? Contacta con nuestro departamento de

soporte y estaremos encantados de resolver tus dudas.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 22 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

¿Qué actividades se realizan en una academia de danza? | Amantes de la

danza

El baile en una academia de danza se puede interpretar desde diferentes


perspectivas. Se puede ver como una actividad física con beneficios para la

salud, como una terapia emocional, como una práctica social para conectar
con más personas o como un entretenimiento sin más propósito que

disfrutar de un buen momento. Te hablamos desde la experiencia de una

academia de danza de Barcelona.


Actividades más habituales en una academia de danza

Por ofrecer tantos puntos positivos es que están surgiendo cada vez más

academias de danza en todas las ciudades, en las que se ofrecen distintas

actividades para todos los gustos, edades y condición física.

Bailes de salón y bailes sociales

Una de las actividades más demandadas por los alumnos de una academia

de danza en Barcelona son los bailes de salón, que suelen incluir una serie

de estilos, como los bailes estándar y los latinos, el vals, el pasodoble, la


bachata, la salsa, la samba o el rock and roll, entre otros. En algunas

academias se prepara a los alumnos con el propósito de participar en

concursos y exhibiciones profesionales, tanto de carácter nacional como

internacional. Además, se enseñan otras disciplinas que no entran dentro


de la categoría de ‘salón’, como algunas variantes más modernas, y otros
bailes tradicionales, como sevillanas o flamenco.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 23 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

Danza para niños

También cuentan con clases de danza para niños, que se suelen clasificar
por edades y niveles. El baile es, para los más pequeños, una actividad muy

beneficiosa y positiva en su formación y desarrollo, a nivel físico y social.

Les ayuda a encontrar nuevas formas de expresión, estimula su creatividad

y mejora su autoconfianza y su autoestima. Además, canaliza toda esa


energía que les sobra a los más pequeños. Para ellos se suelen ofrecer

clases de ballet clásico, dancehall, hip-hop, funky, modern jazz o danza


creativa, así como talleres específicos para que descubran nuevas
capacidades.

Formación en danza

Los adultos que quieran formarse como profesores también pueden

hacerlo en una academia de danza. En estos centros pueden recibir una

formación técnica completa de los distintos estilos de baile, a través de

la danza clásica y la contemporánea, que son los dos pilares de este arte. A

la vez, se incluye formación en otras disciplinas como danzas urbanas,

modern jazz o composición coreográfica. El propósito es que el alumno se


convierta en un profesor versátil y capacitado para enseñar a una gran

variedad de alumnos. Este tipo de cursos se suelen acompañar de clases

teóricas que incluyen información importante, como historia, pedagogía,

anatomía o nutrición.

Perfeccionamiento

Estos cursos que puedes encontrar en una academia de danza están

orientados a bailarines que ya cuenten con el curso de formación, en la


propia academia o fuera de ella. También para aquellos bailarines

profesionales que quieran aprender nuevas técnicas, ampliar sus

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 24 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

conocimientos y mejorar su nivel para ajustarse las altas exigencias de este

sector. En ocasiones se confeccionan cursos a medida en función de la


salida profesional a la que se enfoque el alumno. Las principales opciones
son el escenario y la docencia.

Coreografías para grupos

Otra de las actividades demandadas en una academia de danza son las


coreografías, en muchos casos con un propósito totalmente lúdico. El baile

nupcial es uno de ellos, pero también se suelen preparar coreografías para


cumpleaños, flash-mobs, etc.

Además, existe la opción en algunas escuelas, de tomar clases particulares,


muy productivas para alumnos que tienen un enfoque profesional. Si

buscas una academia de danza en Barcelona acércate a Dance Emotion y

te explicaremos con más detalle todas las actividades que se realizan en

nuestras clases.

Las coreografías se pueden clasificar de la siguiente forma.

1. Grupales. Se ejecutan por más de 2 personas.

2. Expresivas. Incluyen expresiones interjectivas y otras formas de danza.

3. Distributivas. Las ejecutan varios grupos de bailarines que se

diferencian unos de otros por los pasos de baile. Es decir, cada grupo

ejecuta una coreografía distinta a la vez que los otros.

4. Principal. Coreografía única ejecutada por un sólo bailarín o bailarina.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 25 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

5. Folklórica. Se trata de danzas populares originadas en pueblos rurales,

forman parte de su idiosincrasia.

6. Histórica. Recrea un acontecimiento histórico o de valor reseñable.

7. Simétrica. La repetición de pasos se hace igualmente de izquierda a

derecha. El equilibrio es una característica importante en este tipo de


coreografías.

8. Asimétrica. Se componen de forma opuesta a las simétricas, es decir, las


unidades de pasos son distintas las unas de las otras y no se repiten de

derecha a izquierda.

9. De espacio parcial. Ocupa sólo un espacio del stage (a veces la mitad).

10. Individual. Consiste en el solo de un bailarín o bailarina.

¿Cómo hacer una coreografía de baile?

Para crear y desarrollar una coreografía de baile es necesario seguir

unas pautas ordenadas que aporten coherencia al trabajo que se realiza.


Os aportamos en este artículo las indicaciones más básicas.

Escoge la música.

Elige una música que te sugiera pasos de baile y sobre todo que te motive.

Elegir la música me cuesta mucho trabajo, ya que para mí es muy muy

importante. Necesito sentirla. Necesito escuchar algo que me inspire y que


me mueva. Tardo mucho en seleccionarla porque tiene que ser una música

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 26 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

que pueda escuchar un millón de veces y no me canse. El proceso de

ensayarla o mostrarla conlleva esa repetición

Analiza la canción

Desde la letra hasta el argumento de la historia que cuenta, sus detalles,


contextualízala con respecto al momento social, económico, político y

artístico en el que se compone o se convierte en mainstream. Estudia su


estructura y otras características.

Respecto a este punto Sara del Pino añade que cuando elige la canción
para crear su coreografía cuenta los tiempos musicales y lleva a cabo otras

fases del análisis musical. “Depende de lo que vaya a montar lo hago de


forma diferente… si es un espectáculo en directo sobre un stage, una pieza

para teatro más clásico, una creación en grupo o si lo bailo yo… Hay que

tener en cuenta el tipo de espectáculo y el medio en el que se va a

desarrollar”.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 27 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

Monta los primeros pasos de baile

Permite a tu cuerpo expresarse con los movimientos que le sugiera la


canción, déjate inspirar por la música que has elegido ejecutando los

primeros pasos de baile que le vayan bien a esa melodía. Los que te gusten
resérvalos para combinarlos con otros e incluirlos en la coreografía.

Fija los pasos que te gusten

Fija los pasos para la coreografía y anótalos en un cuaderno. Si dispones


de la tecnología necesaria también puedes grabarlos, pero si los dibujas los

recordarás mejor (aunque sea de forma esquemática).

Sara del Pino nos comenta lo siguiente sobre las fases 3 y 4 que comprende

el proceso de creación de una coreografía, declaraciones tan inspiradoras

como útiles para los que sueñan con ser coreógrafos. “Cuando ya tengo la

música y sé que me llena y me hace sentir no tardo mucho en montarla. Mi


cuerpo se mueve solo, crea pasos y hago repeticiones para memorizarlos y

fijar lo que es la propia coreografía. Esa es la base”.

Sara, que tiene una extensa experiencia sobre los escenarios, previene a los
amantes de la danza sobre ese momento en el que tienes que montar una

coreografía por encargo sobre una música que quizás no te inspire

demasiado. “Si la música no la elijo yo y no me motiva, saco la inspiración


de otras cosas. Me cuesta más. Quizás la creo de forma más comercial, pero
no descuido el aspecto técnico, es decir, cuento incluso más minuciosamente

los tiempos, las estrofas, los estribillos…”.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 28 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

Graba la coreografía completa cuando esté lista

Puedes grabarla completa tantas veces necesites, ya que se recomienda


que vayas actualizando las versiones a las que vayas añadiendo pasos

nuevos, detalles o formas diferentes de ejecutar algunos movimientos. De

esta forma cada vez que esa coreografía se ensaye se partirá de la versión

más completa. La tecnología es un buen apoyo para enriquecer este tipo


de trabajo artístico.

Ensaya la coreografía para lograr la mayor perfección

De esta forma los bailarines y bailarinas adquieren soltura. Cada vez que se
ensaye la coreografía se ejecutará con una técnica más pulida y la esencia

artística irá destacando poco a poco.

Los ensayos y las repeticiones constituyen la base para lograr perfeccionar

una coreografía. Pero no debemos perder de vista que el nivel de la

coreografía será directamente proporcional a la formación, técnica y


talento del coreógrafo y los bailarines. Por ello es importante estudiar con

profesores de nivel y en buenos centros.

Elige la ropa para ejecutar la coreografía

Además de ser un vestuario adaptado a los movimientos ha de estar

contextualizado según la danza que se represente. Según la historia que

cuente la coreografía, el estilo que recree, etc. Ensaya con el vestuario


elegido puesto.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 29 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

Adapta la coreografía al stage y a los recursos técnicos

Tanto el stage como los recursos técnicos conforman elementos que


influyen en la interpretación de la coreografía, por ello es conveniente que

estén en armonía con la danza. El atrezzo, la iluminación, los elementos

móviles etc. usados de forma provechosa pueden enriquecer mucho el

montaje.

Modifica la coreografía si lo consideras oportuno

Aunque la coreografía esté terminada no dudes en mejorar lo que creas

necesario. Una creación artística es algo vivo, puede evolucionar para llegar

a convertirse en una obra mejor.

Disfruta creando

Disfruta el proceso, es uno de los mejores pasos que puedes dar para

crearla. Desde el momento en que logres disfrutar, la experiencia se va a


convertir en un aprendizaje divertido, inspirador y más creativo.

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 30 de 31


Diplomados Cursos y Especializaciones – Nuedus / Informes y WebOficial: www.nuedus.com

EXAMEN N°

NOMBRE Y APELLIDO: __________________________________________________________

CODIGO: ____________

FECHA: ____________

CUESTIONARIO

1. MENCIONA SOBRE EL TALLER DE COREOGRAFIA

2. COMENTE SOBRE LOS OBJETIVOS DE TALLER DE COREOGRAFIA

3. COMENTE SOBRE CONCEPTO DE LUMINOCTENIA


4. MENCIONE LA CLASIFICACION DE LA COREOGRAFIA

Prohibida La Reproducción Total O Parcial De Este Libro Página 31 de 31

También podría gustarte