Introduccion A La Acuicultura
Introduccion A La Acuicultura
Introduccion A La Acuicultura
INTRODUCCIÓN A LA ACUICULTURA
LA ACUICULTURA
HISTORIA, DEFINICIÓN Y OBJETO
LA PRODUCCIÓN DE PECES en estanques es una práctica antigua, presumiblemente
desarrollada por los primeros agricultores como uno de los muchos sistemas de producción
primaria dirigidos a asegurar el aprovisionamiento de alimentos. Las referencias más
antiguas sobre esta práctica datan de hace aproximadamente 4 000 años, en China, y de 3
500 años, en la Mesopotamia. Ya, en la China antigua, durante la dinastía de Han Oriental
(25 a 250 d. J. C.) fue documentada la producción combinada de arroz y de peces. La cría
de peces también era practicada por los antiguos romanos de la época imperial, la cual, más
tarde se convertiría en parte del sistema de producción alimentaria de los Monasterios
Cristianos de Europa Central.
Los sistemas de base acuática incluyen recintos, corrales, jaulas y balsas, y se sitúan
habitualmente en costas protegidas o aguas interiores. Los recintos son formados mediante
el cierre de una bahía natural, con una barrera sólida, de red o malla.
Preparación de alimento
Corrales y jaulas
para peces para el cultivo son estructuras
de bagres del lugar cerca cerradas, hechas
de Phnom Penh,
Cambodia.
con estacas, redes
y mallas. Los
corrales
descansan en el
fondo de la masa
de agua, mientras
que las jaulas
permanecen
suspendidas de
postes o balsas
que flotan en la
superficie del agua.
De manera semejante a los sistemas de producción ganaderos que varían desde los sistemas
pastorales extensivos hasta los sistemas de cría en establo, la acuicultura también es
practicada con diferentes grados de intensidad.
Los sistemas de acuicultura extensivos y semintensivos son los que generan la mayor
parte de la producción acuícola. Habitualmente, los sistemas de producción extensivos
utilizan tecnologías poco sofisticadas, emplean alimentos naturales producidos por el
propio medio y usan una baja proporción de insumos por unidad de producto.
Cultivo intensivo de tilapias con circulaciónNormalmente, sólo una parte del ciclo de vida
parcial del agua y temperatura ambiental es controlado, por ejemplo, los estanques
controlada, cerca de Banket, Zimbabwe.
explotados extensivamente a menudo
dependen de las recrías salvajes para la
reproducción y mantenimiento de las existencias y utilizan ocasionalmente insumos
productivos, tales como fertilizantes y alimentos. A medida que la intensidad de la
producción aumenta, los peces son confinados y la producción de alimentos naturales es
mejorada mediante el uso de fertilizantes orgánicos e inorgánicos y de suplementos
alimenticios, tales como, torta de maní, salvado de arroz, y algunos subproductos de la
agricultura. Dentro de esta categoría la cría de peces en estanque es el sistema más
frecuente, aunque el cultivo en arrozales o en aguas de confinamiento natural, también es
practicado con cierta asiduidad.
Los sistemas intensivos tienen una producción mayor que los sistemas anteriores por
unidad productiva o de explotación. Esto es obtenido a través de un más alto nivel
tecnológico y de gestión. Peces y otros organismos acuáticos son criados desde el huevo
hasta el estado adulto, en altas densidades y en pequeñas y bien concebidas instalaciones.
Comúnmente, las altas densidades exigen el tratamiento profiláctico con productos
químicos para mantener el buen estado sanitario de los peces. Los alimentos balanceados de
origen industrial, en forma de pellets, entran más frecuentemente en la base de la
alimentación. La calidad del agua es cuidadosamente controlada a través del empleo de
filtros, purificadores, bombas y aereadores.
La acuacultura es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para producir
alimentos y aprovechar los recursos acuáticos. La actividad se está desarrollando para
sumarse a la pesca y complementarla. Se constituye por unidades productivas que
utilizan los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología.
Según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios tipos, siendo uno
de los más desarrollados la piscicultura (cultivo de peces). El pez más cultivado a nivel
mundial es la tilapia por su demanda en el mercado. Es una especie cuyo ciclo
reproductivo es relativamente conocido y sencillo, además tiene un rápido crecimiento,
es resistente a la manipulación y a enfermedades, acepta alimento balanceado y soporta
alta densidad en los cultivos.1
Los cultivos que han alcanzado mayor desarrollo son: crustáceos, peces, moluscos
bivalvos, y algas. Sin embargo, el más relevante por su valor económico es el camarón.
TIPOLOGÍA ACUÍCOLA
Medio de cultivo
Cultivos de agua salada (maricultura), y
Cultivos de especies dulceacuícolas (acuacultura continental y en menor grado,
acuacultura rural).
Fases incluidas
Acuacultura integral;
Acuacultura parcial, y
Acuacultura seminatural o semicultivo.
Número de especies
Monocultivos, solo se utiliza una especie;
Policultivos, se producen varias especies compatibles entre si con el propósito
de aprovechar mejor el espacio y el alimento, y
Cultivos integrales, se fundamenta en el aprovechamiento directo del estiércol
de otros animales, como patos o cerdos, para la producción de plancton (planta
y animales microscópico) que sirve de alimento para los peces.
Flujo de agua
Sistemas abiertos, y
Sistemas cerrados, reciclaje del agua con filtros específicos.
MANEJO DE LA ACUACULTURA
Diversos documentos de trabajo realizados por la propia FAO, la World Wildlife Fund for
Nature (WWF), la Organización Mundial de Comercio (OMC), entre otros, consideran que
la contribución de los océanos, los mares y las costas tanto a la seguridad alimentaria, la
nutrición y el empleo digno, implica que las actividades acuícolas sean rentables. Además
presupone “el imperio de la ley para velar por la seguridad de los derechos de propiedad”,
aunado a lo que definen como “licencia social”, que se refiere a la aceptación de la
acuacultura por parte de las comunidades vecinas y de la sociedad en el sentido más
amplio y que determina, por lo tanto, los lugares en los que puede llevarse a cabo.
El EEA puede ser definida como “una orientación para el desarrollo y ordenación del
sector que, de manera simultánea, tiene en consideración sistemas físicos, ecológicos,
sociales y económicos,” además de una gama de interesados y esferas de influencia. Su
aplicación sigue tres principios fundamentales:
Se enfatiza que uno de los principales retos del desarrollo sostenible de la acuacultura,
es el causar un conflicto mínimo en la asignación de los recursos como la tierra y el agua,
entre los usuarios que compiten por estos. En muchos países, la falta de planes
adecuados de ordenación de las zonas costeras ha dado lugar a múltiples conflictos.
Al respecto, el EEA señala que los problemas por el acceso al agua, tierra y semillas, que
se suscitan entre la acuacultura y el turismo, se han convertido en uno de los principales
obstáculos para la expansión de la maricultura en muchas partes del mundo. Así mismo,
el desarrollo no planificado de la actividad acuícola, también conduce a preocupaciones
ambientales y sociales, las que a su vez influyen negativamente en la forma que el público
la percibe. No obstante, la ordenación territorial -incluida la zonificación – es una opción
para desarrollar la actividad y lograr resolver los eventuales problemas ambientes y de
aceptación social. La zonificación debe ser usada para determinar y establecer posibles
zonas para su desarrollo; mientras que en aquellos casos en que la actividad esté
convenientemente establecida; la zonificación acuícola debe contribuir a regular el
desarrollo del sector.
Para reducir al mínimo los conflictos sobre el uso de la tierra y el agua (y por motivos de
equidad) algunos países han establecido zonas autorizadas para actividades acuícolas,
denominadas zonas exclusivas para la acuicultura, o zonas específicas para el desarrollo
acuícola. También se han creado parques mediante la asignación de áreas a grupos de
pequeños piscicultores, que pueden ser supervisadas estratégicamente, lo cual ha
logrado aumentar los beneficios socioeconómicos para las comunidades.
La FAO hace la proyección que para el año 2050 habrá 9,600 millones de personas, lo
que conduce al desafío de producir más alimentos. En este sentido, la acuacultura es una
Por su lado, las especies de peces de escama procedentes del cultivo marino representan
el 13 por ciento del volumen de la producción total de peces cultivados, pero por su valor
representa la tercera parte del total. No obstante, este cultivo presenta una tasa de
conversión alimenticia de entre 8 a 15 kilogramos de insumos de pescado por kilogramo
de pez producido. Por ello, reportes internacionales manifiestan su preocupación. Por
ejemplo, producir un kilogramo de atún aleta azul con características requeridas para el
mercado asiático, se necesita para alimentarlos, 12 kilogramos de pescado como sardina,
anchoveta o macarela, especies que por su bajo valor comercial y alto contenido
nutricional, podrían ser utilizados como base de alimento humano y no para alimentar
peces en cautiverio, cuyo nicho de mercado es reducido por su alto valor comercial.
INTRODUCCION
Un estanque es un depósito cerrado de agua, sin corrientes, de un tamaño tal que puede ser
utilizado para el cultivo controlado de peces. Los peces producidos en estanques son una
fuente de proteína y pueden proveer ganancias para los agricultores. Peces como las tilapias y
las carpas se cultivan fácilmente y se obtienen buenas producciones si se sigue un plan de
manejo adecuado (Figura 1). Este manual provee guías simples y prácticas para el cultivo de
peces en estanques.
INSUMOS RENDIMIENTO
- agua - proteína
- tierra - ganancias
- mano de obra
- capital
- manejo
Figura 1: Los peces de cultivo pueden proveer proteínas y ganancias para los agricultores.
El tamaño del estanque por lo general está limitado por la topografía del terreno, la
disponibilidad de insumos y los costos de construcción. No se recomienda construir estanques
menores de 100 m2 de superficie. Tampoco se recomienda construir estanques mayores a una
hectárea ya que son costosos de construir y difíciles de manejar.
El lugar seleccionado para la construcción del estanque tiene que estar libre de inundaciones y
puede quedar lo suficientemente cerca de otras actividades de la granja, de tal forma que el
agua del estanque pueda ser utilizada en bebederos de animales, en irrigación suplementaria
de huertos o para diversas actividades. Los valles de pequeño tamaño, con pendientes
Taludes
reforestados Pendientes deforestadas
y erosionadas
Vertedero auxiliar
o de emergencia
Reservorio
Canal de
derivación
Arboles
frutales
Antiguo cauce
del arroyo
Huertos de hortalizas
Figura 2: Pequeños valles como éste, contienen lugares con alto potencial para contruir
estanques. Estos pueden ser construidos en las partes bajas y planas de la pendiente del valle.
Estos estanques pueden ser llenados con agua del arroyo derivado.
Las fuentes de agua más comunes para abastecer a los estanques son la lluvia, los manantiales
y los arroyos. Es necesario que durante todo el año el agua este disponible en buena cantidad y
Los estanques pueden construirse sin necesidad de emplear maquinaria pesada cuyo costo es
elevado. A pesar de incrementarse considerablemente el tiempo de construcción, los estanques
se pueden construir utilizando tracción animal y/o la labor de un grupo de hombres. Durante
la construcción, los diques deben compactarse firmemente para prevenir problemas de
filtración y/o su posible derrumbe al llenar con agua el estanque (Figura 3).
Figura 3: Yunta de bueyes o mulas que pueden usarse para mover la tierra durante la
construcción de los diques. La compactación del dique se hace cada vez que se coloca una capa
de tierra de 10 cm.
La tilapia y la carpa común son los peces que se cultivan con mayor frecuencia. Estos peces se
caracterizan por su gran fortaleza y resistencia a enfermedades. Bajo condiciones óptimas se
reproducen fácilmente y crecen rápido. Las tilapias son nativas de Africa pero han sido
introducidas en varios países del mundo. Su crecimiento es óptimo en aguas calientes (30°C a
35°C). De las cinco especies de tilapia utilizadas comúnmente en acuicultura, la que más se
cultiva en el mundo es la tilapia nilótica(Oreochromis niloticus) (Figura 4).
La carpa común, Cyprinus carpio, es un pez de clima templado que resiste un intervalo más
amplio de temperatura (1°C a 35°C) que la tilapia. Probablemente fue la carpa común la
primera especie que se cultivó en estanques, hace aproximadamente 2000 años en la China.
Desde entonces algunas variedades han sido desarrolladas. Estas se pueden diferenciar por el
patrón de escamas y la forma de su cuerpo. Los patrones de escamas que más predominan son
el normal y el espejo (Figuras 5 y 6).
A través de las entradas de agua pueden introducirse al estanque peces salvajes. Los alevines
sembrados en el estanque pueden ser depredados por peces piscívoros (Figura 7). Otros peces
salvajes pueden competir con los peces sembrados por el alimento y ésto puede causar un bajo
crecimiento. Debido a lo anterior, los peces salvajes deben separarse de los alevines sembrados
y deben removerse del estanque. Para prevenir el acceso de peces salvajes al estanque, las
entradas de agua deben poseer filtros de malla de pequeña abertura. La inspección diaria y la
limpieza rutinaria de estos filtros previenen su obstrucción. Antes de llenarse nuevamente un
estanque y de ser sembrado con alevines, todo estanque cosechado debe desocuparse
completamente y se debe secar al sol hasta que aparezcan rajaduras en el barro. En aquellos
estanques en donde queden áreas que no puedan ser completamente drenadas, se deben
emplear venenos no tóxicos para el hombre, para así eliminar todos los peces que hayan
sobrevivido a la cosecha y que permanezcan en dichas áreas. Estos venenos se describen en el
manual de esta serie técnica: "Como Eliminar Insectos Depredadores y Peces Silvestres de su
Estanque".
Figura 7: Los peces carnívoros deben mantenerse por fuera del estanque para prevenir que
se alimenten de los alevines sembrados.
2) Encalar y fertilizar el estanque
El color del agua es un buen indicador de la productividad del estanque. Las aguas claras, por
lo general, no contienen abundantes organismos naturales que sirven de alimento a los peces,
mientras que hay gran abundancia de estos organismos en aguas verdosas. La presencia de
fitoplancton y otros organismos naturales producen el color verde. Al encalar y fertilizar el
estanque se incrementa la abundancia de estos organismos (Figura 8). En algunos lugares la
disponibilidad de cal es limitada y posiblemente no es necesaria su aplicación si el suelo o el
agua del estanque no presentan niveles elevados de acidez. En un laboratorio o utilizando un
equipo portátil de análisis se puede determinar la acidez del suelo y, por ende, la necesidad de
encalamiento. El análisis de la acidez puede ahorrar al agricultor tiempo, mano de obra y
dinero. Se puede contactar a un extensionista en agricultura para obtener mayor información
sobre la forma de analizar el suelo y el agua y sobre los requerimientos de cal. A todos los
estanques se les puede aplicar fertilizantes químicos y/o orgánicos (estiércoles y compost -
Figura 9). Una técnica útil para determinar si ha sido añadido suficiente fertilizante al
estanque se ilustra en la Figura 10. Existen numerosos factores que están ligados a la
efectividad del encalamiento y fertilización para estimular la producción de organismos
naturales que sirven de alimento a los peces.
Figura 8: La cal debe ser esparcida uniformemente sobre el fondo del estanque.
Fitoplancton
20 a 30 cm
Zooplancton
Figura 10: La abundancia de plancton en el agua puede ser determinada utilizando la palma
de la mano y el codo como guías. La visibilidad de la palma hasta un profundidad de 20 a 30
centímetros (profundidad del codo) indica abundante plancton.
Un concepto errado y generalizado acerca del crecimiento de peces en estanques, es que éstos
requieren de un flujo continúo de agua. En un estanque el agua fresca debe ser agregada
solamente cuando se necesite corregir los problemas de baja calidad del agua o para
reemplazar las perdidas por evaporación y filtración. Estos seran explicados más adelante. Un
flujo de agua continúo en el estanque remueve los nutrientes añadidos por medio de la
fertilización e inhibe el crecimiento de plancton.
Para asegurar un óptimo crecimiento de los peces y una buena producción se debe sembrar en
el estanque un número adecuado de alevines (Figura 11). Al sembrar un número excesivo de
peces se sobrepobla el estanque y se reduce su crecimiento. Por el contrario, al sembrar una
cantidad de peces menor que la ideal, se utilizan pobremente los organismos naturales
alimenticios, obteniéndose una baja producción de pescado. El intervalo óptimo de siembra,
para la tilapia es de 1 a 2 peces por m2 de superficie de estanque, mientras que para la carpa
común se recomienda entre 1 y 2 peces por cada 10 m2 de superficie de estanque. En la tilapia
y la carpa se utiliza la tasa de siembra más alta cuando se les va a proporcionar alimento
suplementario. La carpa común se alimenta del fondo del estanque y si se mantienen más de 2
carpas por 10 m2 ésta actividad producirá que el agua se enturbie con sedimentos.
Figura 11: La densidad de siembra afecta el crecimiento de los peces, la utilización del
alimento natural disponible en el estanque y el tamaño final en la cosecha.
Una baja concentración de oxígeno disuelto en el agua puede matar a los peces. Esta condición
es producida por el exceso de comida y de fertilizante orgánico, que al descomponerse
consumen el oxígeno del agua. Si el consumo de oxígeno es elevado, los peces pueden morir
asfixiados. Aquellos estanques a los que se les está suministrando grandes cantidades de
fertilizantes y/o alimento deben ser monitoreados cuidadosamente para determinar si la
concentración de oxígeno disuelto en el agua es la adecuada para los peces. Por lo general, la
concentración de oxígeno disuelto en el agua se agota justo antes del amanecer. Es
recomendable que los agricultores visiten sus estanques temprano en la mañana para ver si sus
peces están sufriendo una baja concentración de oxígeno. Cuando la ésta es baja, los peces
suben a la superficie, en donde el agua está en contacto con la atmósfera y en donde los niveles
de oxígeno son mayores (Figura 12).
1) Añada inmediatamente agua fresca al estanque para remplazar el agua con baja
concentración de oxígeno, hasta que los peces dejen de boquear en la superficie. Si antes de
entrar al estanque se permite al agua fresca fluir sobre una estructura en forma de terraza más
oxígeno se disuelve en ésta (Figura 13).
2) Suspenda la aplicación de fertilizantes y/o de alimento por varios días. Durante este
tiempo, observe cuidadosamente el comportamiento de los peces. Si el problema de oxígeno
ha sido corregido, los peces volverán a presentar el comportamiento alimenticio habitual. Por
otro lado, se debe volver a fertilizar el estanque, si se observa un objeto sumergido (Figura 10)
a una profundidad de 30 centímetros y si la abundancia de plancton es baja.
COSECHANDO EL ESTANQUE
La cosecha es una de las actividades del ciclo de manejo de los estanques. La cosecha puede
ser parcial (utilizando redes) o total (drenando el estanque). La labor de manejo y cosecha del
estanque es más fácil si se instala un sistema de drenaje. Existen diferentes tipos de drenajes.
Por ejemplo, para cosechar un estanque pequeño se puede cortar o destruir una porción del
dique para permitir su vaciado (Figura 14). Antes de volver a llenar el estanque para el
próximo ciclo de producción, se debe reconstruir el dique. Por otro lado, se pueden utilizar
otras estructuras de drenaje permanentes, las cuales requieren de una construcción e
instalación especial (Figura 15). Por lo común, los estanques grandes son cosechados con redes
o trasmallos (Figura 16).
Figura 14: Al cortar una sección del dique se puede drenar y cosechar un estanque pequeño.
Compuerta
Tubo de drenaje
Figura 15: Secciones transversales de tres de las estructuras más usadas para el vaciado
de estanques.
Figura 16: Redes y trasmallos que se usan frecuentemente para cosechar estanques.
1) No proporcione alimento 48 horas antes de la cosecha. Este tiempo es suficiente para que los
peces vacien sus intestinos y para que haya una mayor supervivencia.
2) Siempre coseche durante las horas más frescas del día. Si la cosecha es total, empiece a
vaciar el agua del estanque durante la noche anterior. Los peces deben ser cosechados en la
mañana, antes que la temperatura se eleve por encima de 28°C.
3) Siempre planee la cosecha con anterioridad. Con tiempo suficiente haga los arreglos
necesarios con las personas encargadas del mercadeo del pescado. Antes de la cosecha,
reconfirme y asegúrese que ellos estén preparados para recibir el pescado. Todos los medios
de transporte que piense utilizar deben estar listos con anterioridad. Si los peces no van a ser
vendidos vivos, se debe obtener suficiente hielo para una preservación adecuada del pescado.
Si los peces van a ser vendidos a una planta procesadora, ésta también debe ser contactada
con anterioridad.
GLOSARIO DE TERMINOS
Alevín - un pez con un peso entre 1 a 25 gramos o que mide más de 2.5 centímetros de
longitud total.
Collar para Prevenir Infiltraciones - placa de cemento o acero que se coloca alrededor del tubo
de drenaje y que se extiende aproximadamente 60 centímetros de éste. Este collar se entierra
en el dique del estanque para prevenir la filtración del agua a través del dique y a lo largo del
tubo.
Dique del Estanque - pared o muralla que se construye para retener el agua en el estanque.
Venenos para Peces - sustancia tóxico que esparcida en los estanques elimina peces e insectos
acuáticos. También conocido como venenos piscicidas. Deben ser utilizado para eliminar peces
antes de sembrar a los alevines.
Este manual fue traducido al Español por John I. Gálvez, como actividad de la Red Internacional de Acuicultura
de la Universidad de Auburn.
El financiamiento para la producción de esta serie técnica fue proporcionado por la Agencia Internacional para el
Desarrollo de los Estados Unidos de América (USAID).
La correspondencia relacionada con éste y otros documentos técnicos relacionados con el aprovechamiento del
agua y la acuicultura puede dirijirse a:
LA ACUICULTURA EN PERÚ
Introducción
zona costera marina y sus casi 12 mil cuerpos de agua distribuidas en sus tres regiones
naturales.
Aspectos legales
Órganos de apoyo.
Acuicultura en el Perú
Especies cultivadas
El Perú geográficamente tiene tres regiones, Costa, cercana al Océano Pacífico con un
clima templado hacia el Sur y cálido en el Norte. La zona de Sierra en la que se encuentra
la Cordillera de los Andes con un clima frio y la zona de Selva ubicada en la hoya
hidrográfica del rio Amazonas. Las tres regiones tienen condiciones climáticas y
ambientales diferentes en las que se cultivan peces crustáceos y moluscos.
La producción de la Acuicultura Continental y Marina fue de 92.200 TM el año 2011 por
un valor de 229.000 millones de USD. Las principales especies cultivadas son la concha de
abanico y langostinos en el ambiente marino y la trucha, tilapia, gamitana y paiche en
aguas dulces. La producción de la maricultura ha sido siempre mayor a la continental. El
mismo año la producción de la maricultura fue de 68.600 TM ( 52.200 TM de la concha de
abanico y 16.300 del langostino) y la dulceacuícola de 23.609 TM, tendencia que se ha
observado durante la última década y desde el inicio de la acuicultura en el Perú.
Especies marinas cultivadas
CONCHA DE ABANICO (Argopecten purpuratus Lamark 1819)
La Concha de Abanico se encuentra distribuida en la costa del Océano Pacífico tropical
que abarca la costa nicaragüense hasta la región norte de Chile. En el Perú se encuentra
principalmente en la costa central y norte. Fue una actividad principalmente extractiva y
durante la segunda mitad del siglo pasado empezó a cultivarse y determinar áreas de
manejo para evitar el decrecimiento poblacional. El año 2011 la cosecha fue de 52.000 TM
y se exportaron 11.400 TM por un valor de 131 millones de USD. Los principales
mercados fueron Francia, USA, Bélgica e Italia.
El cultivo se realiza en el sistema de linternas principalmente en áreas concesionadas por
el gobierno en la zona costera y en los últimos años se localiza en la zona norte del país.
Es necesario mencionar que la producción está relacionada con los cambios climáticos que
ocurren en el Océano Pacífico y se incrementan durante los eventos del Fenómeno del
Niño. En los últimos años la producción de semilla se realiza en laboratorios y parte por la
captación en el medio natural.
LANGOSTINO ( Litopenaeus vannamei Boone 1931), (L. stylirostris Simpson 1874)
El langostino es una especie que ha sido cultivada desde el siglo pasado en la zona
costera norte del país vecina a la zona de manglares del Ecuador. Durante los últimos
años del pasado siglo se presentó la enfermedad viral de la mancha blanca que produjo
grandes estragos en la industria langostinera, al igual que en otros países productores de
la especie. Sin embargo cambios en los sistemas de crianza y medidas sanitarias han
revertido la situación y desde inicios del siglo se ha logrado la recuperación de 600 TM en
al año 2000 hasta las 16.300 TM en el 2011.El valor del producto exportado fue de 87
millones de USD a mercados de USA, España, Francia y Bélgica entre otros.
Inicialmente se cultivaron mediante el sistema extensivo y progresivamente fue
cambiando a sistemas intensivos. Una de las razones fue el brote de la mancha blanca
que obligó a los criadores a controlar el brote con sistemas de bioseguridad. Las post
larvas se obtiene importándolas del Ecuador y recientemente se han instalado ecloserías
en la zona de crianza. Al inicio se capturaban las post larvas del medio natural.
Especies dulceacuícolas cultivadas
TRUCHA (Oncorhynchus mykiss Walbaum 1792)
Fue la primera especie en ser cultivada en el Perú a mediados del siglo pasado a partir de
la introducción de ovas importadas. La producción el año 2011 fue de 20.900 TM de las
cuales se destino al consumo interno 17.400 TM y el resto al mercado externo, siendo los
principales países de destino Alemania, Portugal y Canadá. El monto total de las
exportaciones fue de 8,800 millones de USD.
La trucha es cultivada en estanques de tierra, concreto y fibra de vidrio y en jaulas en la
zona alto andina. Inicialmente el centro de producción se localizaba en la Sierra Central
(Pasco y Junín) en los últimos años, la actividad se ha desplazado a la Sierra Sur (Puno)
que producía 600 TM el año 2000 hasta 15.500 TM el 2011. En esta región se han
instalado las principales empresas relacionadas al cultivo de trucha. Existen centros de
producción de ovas y alevinos en la región central y sur que no llegan a cubrir la
demanda. Por esta razón se están instalando centros de venta de ovas importadas de
USA. Es el cultivo mejor posicionado y en el cual se aplican normas sanitarias y
medioambientales para obtener un producto orientado al mercado externo.
TILAPIA (Oreochromis niloticus Linnaeus 1758)
La tilapia (Tilapia rendalli Boulanger 1896) fue introducida al país en los años 60 para ser
utilizada como pez forraje para el paiche (Arapaima gigas Cuvier 1829). En 1980 se
introdujeron otras especies dentro de las cuales estaba la tilapia nilotica, inicialmente con
fines de investigación y crianza para abastecer de pescado a poblaciones de menores
recursos y posteriormente con fines comerciales. Por sus características bioecológicas las
zonas a las que mejor se adaptaron fueron la costa norte y selva tropical. Se cultiva en
estanques y grandes reservorios de agua utilizadas para la agricultura y la generación de
energía A fin de mejorar la producción el año 1997 se introdujo la tilapia roja Oreochromis
spp que era una línea trabajada genéticamente y con mejores condiciones de adaptación
y rendimiento en cultivo. En la última década se ha observado un crecimiento notable
desde las 46 TM en el año 2000 hasta las 2.400 TM el 2011. Inicialmente el mercado local
no lo aceptaba pero en los últimos años se ha incrementado la demanda en sus formas
fresco y en filete. El producto congelado se exporta a Italia y USA principalmente y las
exportaciones suman 1.200 millones de USD.
GAMITANA ( Colossoma macropomum Cuvier 1918)
Es una especie ampliamente distribuida en la Hoya Amazónica y del Orinoco, se cultiva en
Perú, Colombia, Brasil, Venezuela y Bolivia. En el amiente natura pueden hallarse
ejemplares de 90 cm de longitud y un peso de 30 Kg es un pez muy bien aceptado por las
poblaciones amazónicas. Además de su ambiente natural, se ha adaptado a la zona
costera norte. Se cultiva en estanques de tierra y en jaulas y puede alcanzar un `peso de
1 Kg en un año de crianza. Es la especie más consumida en la región y recientemente ha
empezado a comercializarse en Lima, aunque en volúmenes mínimos. El año 2000 la
producción fue de 14 TM llegando en año 2011 a 522 TM. Su reproducción es inducida
por hipofisación y hormonas, obteniéndose alevinos que no llegan a satisfacer aún la
demanda. Varias instituciones como el IIAP, FONDEPES y los Gobiernos Regionales
producen y vende alevinos a precios promocionales. Empresas privadas están
produciendo alimento peletizado con resultados alentadores.
PAICHE (Arapaima gigas Cuvier 1829)
Es la especie más preciada en el mercado local y externo. Se incluye en el Apéndice II del
CITES y puede ser comercializada bajo medidas de control. Es el pez de agua dulce más
grande y en el medio natural se pueden observar ejemplares 3 metros y 250 kg de peso,
sin embargo el exceso de captura no permite obtener estos tamaños en los ríos
amazónicos. Se cultiva principalmente en la región amazónica y hace algunos años en la
costa norte por su clima similar a la amazonia. En cultivo se pueden obtener ejemplares
de 10 Kg en un año o 15-20Kg en 18 meses, facilita su crianza por tener respiración mixta
y aceptar alimento peletizado. Se cultivan principalmente en estanques de tierra y
recientemente en jaulas a las cuales se han adaptado sin problemas. El principal problema
es el abastecimiento de elevinos. La fecundidad es baja y no se ha desarrollado un
sistema de incubación artificial de los huevos. El año 2011 se produjeron más de 400 TM
de las cuales se exportaron una mínima cantidad a USA, Francia y España.
PACO ( Piaractus brachypomus Cuvier 1817)
Se encuentra también en Colombia, Venezuela, Brasil y Bolivia. Comparte el mismo
hábitat que la Gamitana aunque su desarrollo y madurez sexual es menor. Especie rústica
se adapta fácilmente al cultivo en estanques con otras especies y en cultivo asociado. El
IIAP, FONDEPES y los Gobiernos Regionales de la zona proveen de alevinos a precios
promocionales. La técnica de inducción de la reproducción y mantenimiento de estadios
primarios es conocida y fácil de adaptarse a los diferentes ambientes. El consumo en el
país es limitado a la región amazónica aunque recientemente ha sido introducida en la
capital y otras ciudades del país, el cultivo también está localizado en la misma región y la
zona selvática de la Región Cuzco. El año 2011 la producción nacional fue de 130 TM. En
los últimos años se realizan trabajos de hibridación con la Gamitana obteniéndose la
Pacotana y Gamipaco, cruces con los cuales se busca aprovechar las características de
cultivo y crecimiento de ambas especies.
BOQUICHICO (Prochilodus nigricans Spinx & Agassiz 1829)
Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en la hoya amazónica siendo la
especie de mayor consumo popular. Se ha adaptado a las condiciones de cultivo y las
técnicas de reproducción artificial permiten disponer de alevinos para la crianza en
Peces Ornamentales
La Amazonía peruana es una de las principales zonas de producción de peces
ornamentales. Industria que a nivel mundial significa un movimiento económico cercano a
los 1.000 millones de USD. La principal región es Iquitos donde se encuentran las
principales empresas exportadoras que son aproximadamente 40 con diferentes niveles
de manejo técnico. Algunas han logrado certificación internacional y exportan a Europa,
USA y Japón principalmente.
Las especies utilizadas como ornamentales son numerosas y se calcula unas 300,
incluyendo algunas especies cultivadas comercialmente pero en su estadio de alevinos son
utilizadas como ornamentales como el Paiche(Arapaima gigas Cuvier 1829)), la arahuana
(Osteoglossum bicirrhosum Cuvier 1829), el acarahuazu(Astronotus ocellatus Agassiz
1831) y la familia de los loricariidae o bagres amazónicos. La mayor parte de estos peces
se extraen de los ríos y lagos se mantienen en estanques hasta su exportación. La
mortalidad es elevada entre esta etapa y la venta minorista (60-70%), aunque es
necesario reconocer que se están realizando mejoras en el manipuleo y tratamiento
médico. No podemos afirmar que es un cultivo acuícola pero la tendencia es a cerrar el
ciclo desde la reproducción en cautiverio hasta la venta, como lo hacen países del sudeste
asiático utilizando como material genético nuestras especies.