Lorca - 2 - Substrato Poético
Lorca - 2 - Substrato Poético
Lorca - 2 - Substrato Poético
Elena Escribano
¿Qué es un poema?
• “Si es verdad que soy
poeta por la gracia de
Dios –o del demonio–,
también lo es que lo soy
por la gracia de la técnica
y del esfuerzo y de darme
cuenta en absoluto de lo
que es un poema”.
Substrato
poético de Vanguardias:
Raíces clásicas: Lorca
Petrarquismo Poesía pura
Góngora Creacionismo
Surrealismo
Pensamiento
Poesía popular: mítico-poético que Simbolismo
interrelaciona
Vivificaciones todo lo creado Símbolo
Personificaciones Sinestesia
Cosificaciones Poesía popular Desplazamiento
Comparaciones Simbolismo calificativo
Paralelismos Adjetivos
Antítesis visionarios
Estribillos
Estructura circular
Substrato
poético Vanguardias:
Raíces clásicas:
Petrarquismo de LORCA Poesía pura
Manrique Creacionismo
Góngora Surrealismo
METÁFORA
Tradicional / visionaria
Sustrato poético de Lorca (1)
Paralelismo
Anáfora
RITMO Conversión
Anadiplosis
Epanadiplosis
EL RITMO Y LA CANCIÓN TRADICIONAL
El ritmo es repetición.
Repetición de sonidos en espacios iguales o equivalentes.
Cuando la canción se convierte en poema y se encierra en un libro de poemas,
pierde la música que la acompañaba, pero no pierde el ritmo en el que se sustenta.
El ritmo y la canción
• Desde sus inicios la lírica se cantaba apoyada en
instrumentos musicales como la lira, de ahí su
nombre; o de cualquier otro instrumento, desde
los más sencillos: flautas o primitivos
instrumentos de cuerda, a otros improvisados:
unas palmas, un cajón, el golpear de un martillo
en un yunque…todos tienen la finalidad de crear
el ritmo que sustenta toda canción.
• El ritmo es repetición.
• Repetición de sonidos en espacios iguales o
equivalentes.
• Cuando la canción se convierte en poema y se
encierra en un libro de poemas, pierde la música
que la acompañaba, pero no pierde el ritmo en el
que se sustenta.
Recursos de ritmo y repetición: métrica
Estructura del poema Lorca y la poesía popular
• Anadiplosis: He venido para ver la turbia sangre / la sangre que lleva las
máquinas a las cataratas (N. Y. Oficina y denuncia)
¡Ay, amor
El río Guadalquivir
que se fue y no vino!
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
Guadalquivir, alta torre
bajan de la nieve al trigo.
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
¡Ay, amor muertas sobre los estanques.
que se fue y no vino!
¡Ay, amor
El río Guadalquivir que se fue por el aire!
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada ¡Quién dirá que el agua lleva
uno llanto y otro sangre. un fuego fatuo de gritos!
La poesía clásica
La metáfora.
De la metáfora clásica a la
metáfora vanguardista
Lorca dixit
La imagen es un cambio de
trajes, fines u oficios entre
objetos o ideas de la
naturaleza…la metáfora une
dos mundos antagónicos por
medio de un salto ecuestre
que da la imaginación.
Los densos bueyes del agua Metáfora pura (no está presente el término real)
embisten a los muchachos Los densos bueyes del agua (Ø cauce profundo)
I (es) R
que se bañan en las lunas
de sus cuerpos ondulados Metáfora I de R
(Libro Texto pág. 199) Las lunas de sus cuerpos ondulados (visión)
I de R
La metáfora en Lorca (2) Lorca dixit:
El influjo de las vanguardias … pero con límites
La hija directa de la imaginación es la metáfora […]. Pero la imaginación está limitada por la realidad; no
se puede imaginar lo que no existe. Necesita objetos, paisajes, números, planetas, y se hacen necesarias
las relaciones entre ellos dentro de la lógica más pura. No se puede saltar al abismo, ni prescindir de los
términos reales.
“Imaginación, inspiración, evasión” Artículo publicado en El defensor de Granada. Granada, 11 de octubre 1928
“Su idea central en cuanto al estilo era el empleo de frases que nunca hubieran sido utilizadas
antes. El ejemplo que nos dio aquel día era:
´¡Mi amor es como un par de zapatos viejos!´
Se rio ante nuestra reacción, y pasó a explicar que se trataba de unir dos cosas que se habían
considerado siempre como parte de mundos diferentes, para que la fusión y el impacto les
diera a las dos una nueva vitalidad”
Manuel Durán. García Lorca, poeta entre dos mundos”
Está formada por la unión identificativa de dos sustantivos muy alejados entre sí:
El jazmín es un agua sin sangre (Diván del Tamarit. Casida del sueño al aire libre)
Grulla dormida la tarde / puso en tierra la otra pata. (Canciones. Susto en el comedor)
Arcilla blanca o nieve, tu lengua está llamando… (Poeta en NY. Oda a Walt Whitman)
La metáfora vanguardista
Personificación + metáfora
I ……. de……R
El ocaso tatuado
de veletas
sostiene la barca
de la mediana luna.
Personificación + metáfora:
I……….de………R
Y en la fuente fría
canta la culebra.
Personificación
+
metáfora pura visionaria
I ……..en lugar de…….. R