Lorca - 2 - Substrato Poético

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

2ª sesión

La técnica, el esfuerzo, y saber qué es un


poema.
Las raíces de la poesía de Lorca.
Sustrato poético de la poesía lorquiana.

Elena Escribano
¿Qué es un poema?
• “Si es verdad que soy
poeta por la gracia de
Dios –o del demonio–,
también lo es que lo soy
por la gracia de la técnica
y del esfuerzo y de darme
cuenta en absoluto de lo
que es un poema”.

• Introducción a sus poemas en la


Antología (1933) de Gerardo Diego
Las raíces de la poesía de Lorca

Pensamiento mítico y Las vanguardias:


poesía popular
Poesía clásica
Pensamiento mítico
que interrelaciona
todo lo creado
 Poesía popular
 Simbolismo

Substrato
poético de Vanguardias:
Raíces clásicas: Lorca
 Petrarquismo  Poesía pura
 Góngora Creacionismo
Surrealismo
Pensamiento
Poesía popular: mítico-poético que Simbolismo
interrelaciona
Vivificaciones todo lo creado Símbolo
Personificaciones Sinestesia
Cosificaciones  Poesía popular Desplazamiento
Comparaciones  Simbolismo calificativo
Paralelismos Adjetivos
Antítesis visionarios
Estribillos
Estructura circular

Substrato
poético Vanguardias:
Raíces clásicas:
 Petrarquismo de LORCA  Poesía pura
 Manrique Creacionismo
 Góngora Surrealismo
METÁFORA
Tradicional / visionaria
Sustrato poético de Lorca (1)

Animismo y magia: el duende


Personificaciones, vivificaciones,
cosificaciones
Recursos de ritmo y repetición
El simbolismo
Lorca dixit
Lorca poeta telúrico
El duende es …el espíritu de la
tierra… que viene de un fondo
común, telúrico y estremecido.
El duende es el misterio, las
raíces que se clavan en el limo
que todos conocemos, que
todos ignoramos, pero desde
donde nos llega lo que es
sustancial en el arte.

F. Gª Lorca. Juego y teoría del duende


El duende, la magia y la poesía popular
La poesía popular hunde sus raíces en el mito, en la magia, en el animismo.
Las abundantes personificaciones de la poesía popular no son más que
estilizaciones posteriores de una poesía antiquísima que ha atravesado los siglos
y los territorios y que dotaba de vida consciente a la naturaleza y en la que
cualquiera de sus elementos estaba personificado: el lecho del río era lecho
porque en él descansaba el dios que lo habitaba; desde esta raíz mítica y popular,
el viento /hombrón, persigue a Preciosa “con una espada caliente. En situaciones
menos eróticas y más graves, como en el “Romance de la Guardia Civil española”
El viento, vuelve desnudo
la esquina de la sorpresa
Rapto de Proserpina. Bernini (1622) Esta etapa prelógica y mágica, enlaza por un lado con las personificaciones de
La madre tierra (Ceres), no permite los mitos clásicos como con la poesía popular, y llega hasta Lorca a través de las
que vuelva la primavera con sus canciones populares, llenas de personificaciones y vivificaciones.
frutos a alimentar a los hombres
hasta que regrese su hija Proserpina, De esta unión de mito y poesía popular nace el Romance de la luna luna. La luna,
raptada por Plutón,y convertida en raptora de niños por la noche, cuando bajan las defensas de las criaturas al
reina del inframundo. Gracias al disminuir la temperatura corporal, llega a Lorca a través de la poesía popular y
pacto de los dos hermanos: Zeus y
Lorca la eleva a símbolo universal de la infertilidad y de la muerte: “La luna vino
Plutón, Proserpina regresa con su
madre y con ella vuelve la vida a la a la fragua / con su polisón de nardos”
tierra.
Poesía mítica y poesía popular en las raíces de Lorca
El día se va despacio,
En esa etapa prelógica de un universo mágico en el
la tarde colgada a un hombro,
que todo tiene vida y todas las formas de energía dando una larga torera
están conectadas, podemos enmarcar las primeras sobre el mar y los arroyos.

canciones populares que Lorca aprende en su Las aceitunas aguardan


la noche de Capricornio,
infancia.
y una corta brisa, ecuestre,
Así vemos en ellos figuras estilísticas que recogen salta los montes de plomo.

este mundo en constante bullir de vida y de muerte Antonio Torres Heredia,


hijo y nieto de Camborios,
Vivificaciones: dar vida a lo inanimado viene sin vara de mimbre
Cosificaciones: quitar a lo humano sus entre los cinco tricornios. [Muerte de Antoñito el Camborio]
………….
características propias para deshumanizarlo.
Personificaciones (dar características humanas a lo Los caballos negros son.
no humano: Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
En el universo de Lorca lo que está vivo está en manchas de tinta y de cera.
peligro de perder la vida o va camino de la Tienen, por eso no lloran,
muerte o sencillamente muere; sin embargo lo de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
inanimado cobra vida y se personifica. En sus
versos vida y muerte forman un círculo mágico vienen por la carretera.
Jorobados y nocturnos,
que gira rapidísimo de la vida a la muerte y de
por donde animan ordenan
la muerte a la vida vivificando todo lo que
silencios de goma oscura
carece de ella.
y miedos de fina arena. [Romance de la Guardia Civil española]
El ritmo en la canción popular y la canción culta
Lorca dixit

Se vuelve de la inspiración como se vuelve de un


país extranjero.

El poema es la narración del viaje.

La inspiración es la imagen, pero no el vestido. Y


para vestirla hay que observar ecuánimemente y sin
apasionamiento peligroso la calidad y la sonoridad
de las palabras.

F. Gª Lorca. Imagen poética de Luis de Góngora

Paralelismo
Anáfora
RITMO Conversión
Anadiplosis
Epanadiplosis
EL RITMO Y LA CANCIÓN TRADICIONAL

Desde sus inicios la lírica se cantaba apoyada en instrumentos musicales: la lira, de


ahí su nombre, o cualquier otro instrumento, desde los más sencillos, flautas y
primitivos instrumentos de cuerda, a otros improvisados: unas palmas, un cajón, el
golpear de un martillo en un yunque…con la finalidad de crear ritmo y melodía.

El ritmo es repetición.
Repetición de sonidos en espacios iguales o equivalentes.
Cuando la canción se convierte en poema y se encierra en un libro de poemas,
pierde la música que la acompañaba, pero no pierde el ritmo en el que se sustenta.
El ritmo y la canción
• Desde sus inicios la lírica se cantaba apoyada en
instrumentos musicales como la lira, de ahí su
nombre; o de cualquier otro instrumento, desde
los más sencillos: flautas o primitivos
instrumentos de cuerda, a otros improvisados:
unas palmas, un cajón, el golpear de un martillo
en un yunque…todos tienen la finalidad de crear
el ritmo que sustenta toda canción.

• El ritmo es repetición.
• Repetición de sonidos en espacios iguales o
equivalentes.
• Cuando la canción se convierte en poema y se
encierra en un libro de poemas, pierde la música
que la acompañaba, pero no pierde el ritmo en el
que se sustenta.
Recursos de ritmo y repetición: métrica
Estructura del poema Lorca y la poesía popular

Ritmo de cantidad: En cuanto a la estructura de sus


poemas, Lorca toma de la tradición
Versos isosilábicos (de igual medida) + popular:
pausa obligatoria versal.
Versos polisílabos de estructura fija + – Versos cortos
pausa obligatoria versal – Estrofas breves
Ritmo de timbre: La rima asonante o – Estribillos para favorecer la
memorización
consonante
– Rima asonante
Ritmo de intensidad: Las sílabas tónicas
coinciden en lugares iguales o equivalentes
El ritmo de tono: ascendente
(interrogación), descendente (afirmación o
negación) y suspensión (duda).
Recursos de ritmo y repetición:
Las figuras estilísticas
Recursos estilísticos para favorecer el ritmo:

• Paralelismos + antítesis: La mitad llenos de lumbre,


la mitad llenos de frío. (La casada infiel)

• Anáforas: Tengo miedo…/ Tengo pena… (Soneto de la dulce queja)

• Catáforas (conversión): La seguía cada noche / la buscaba cada noche / la


encontraba cada noche (Anónimo popular)

• Anadiplosis: He venido para ver la turbia sangre / la sangre que lleva las
máquinas a las cataratas (N. Y. Oficina y denuncia)

• Epanadiplosis: Verde que te quiero verde (Romance sonámbulo)


Poesía de raíz popular: Baladilla de los tres ríos.
Poema del cante jondo (1921-1931)

¡Ay, amor
El río Guadalquivir
que se fue y no vino!
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
Guadalquivir, alta torre
bajan de la nieve al trigo.
y viento en los naranjales.
Dauro y Genil, torrecillas
¡Ay, amor muertas sobre los estanques.
que se fue y no vino!
¡Ay, amor
El río Guadalquivir que se fue por el aire!
tiene las barbas granates.
Los dos ríos de Granada ¡Quién dirá que el agua lleva
uno llanto y otro sangre. un fuego fatuo de gritos!

¡Ay, amor ¡Ay, amor


que se fue por el aire! que se fue y no vino!

Para los baros de vela, Lleva azahar, lleva olivas,


Sevilla tiene un camino; Andalucía, a tus mares.
por el agua de Granada
solo reman los suspiros. ¡Ay, amor
que se fue por el aire!
Poema del cante jondo (1921-1931)
Baladilla de los tres ríos ¡Ay, amor
que se fue y no vino!
El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos. Paralelismos Guadalquivir, alta torre
Los dos ríos de Granada y viento en los naranjales.
bajan de la nieve al trigo. Dauro y Genil, torrecillas
muertas sobre los estanques.
Antítesis
¡Ay, amor Estructura:
que se fue y no vino! ¡Ay, amor
que se fue por el aire!
Versos cortos
Estribillos
El río Guadalquivir
Rima asonante
tiene las barbas granates. Personificaciones ¡Quién dirá que el agua lleva
Los dos ríos de Granada un fuego fatuo de gritos!
uno llanto y otro sangre.
Estribillos ¡Ay, amor
¡Ay, amor que se fue y no vino!
que se fue por el aire!
Lleva azahar, lleva olivas,
Para los barcos de vela, Símbolos de raíz Andalucía, a tus mares.
popular
Sevilla tiene un camino;
por el agua de Granada ¡Ay, amor
solo reman los suspiros. que se fue por el aire!
El simbolismo en la lírica popular
–Soledad de mis pesares,
caballo que se desboca
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.

Romance de la pena negra

La poesía es simbólica porque refleja los estratos más


profundos del alma y sus misterios. Y los misterios del ser
humano son más accesibles a través de los símbolos,
Al coger amapolas, madre, porque sus múltiples planos de conocimiento no se
me perdí. desvelan con una mirada lineal, sino múltiple y en todas
direcciones.
Caras amapolas
fueron para mí
Porque el símbolo a la vez que vela desvela. El símbolo
solo es accesible para aquellos que no tienen miedo al
Cancionero popular Edad Media misterio.

Acercarse a los símbolos es tocar la piel del misterio.


Símbolo como recurso estilístico
El símbolo es un recurso que utiliza un objeto material:
un caballo desbocado, que representa a un concepto
inmaterial: la pasión amorosa descontrolada.

Hay por lo tanto en el símbolo dos planos: uno material:


“caballo que se desboca” (que aparece en el poema), y
uno inmaterial, (que no aparece en el poema y que el
lector debe deducir desde su experiencia o desde las
claves que le da el poeta).

El símbolo poético tiene la particularidad de que en él


se unen, gracias a la intuición subjetiva, dos procesos
creadores: el del poeta que encuentra el símbolo
perfecto para representar una idea o un sentimiento, y
el del lector, que descubre a qué se refiere el símbolo.
Así pues, el lector participa de la creación literaria casi
tanto como el poeta. porque un poema simbolista solo
está acabado cuando el lector lo interpreta.
El Simbolismo literario
La naturaleza es un templo donde vivos pilares
dejan salir a veces sus confusas palabras;por allí Lorca dixit
pasa el hombre entre bosques de símbolosque lo
observan atentos con mirada familiar. El poeta que va a hacer un
Como ecos largos que desde lejos se confunden poema tiene la sensación
en una tenebrosa y profunda unidad, de que va a una cacería
vasta como la noche, como la claridad,
perfumes y colores y sones se responden. nocturna en un bosque
lejanísimo.
Hay perfumes tan frescos como carnes de niños,
dulces como el oboe, verdes como praderas,
y hay otros corrompidos, suntuosos y triunfantes,
Un miedo inexplicable
que se expanden igual que las cosas infinitas, rumorea en su corazón…
como el almizcle, el ámbar, el aloe y el incienso,
Hay que salir. Y este es el
que cantan los arrebatos del alma y de los sentidos.
momento peligroso para el
Charles Baudelaire. Correspondencias poeta.
El simbolismo
ROMANCE DE LA PENA NEGRA

Las piquetas de los gallos – ¡Qué pena tan grande! Corro


cavan buscando la aurora, mi casa como una loca,
A través de la intuición poética, el ser cuando por el monte oscuro mis dos trenzas por el suelo,
baja Soledad Montoya. de la cocina a la alcoba.
humano puede profundizar en la esencia de
Cobre amarillo, su carne, ¡Qué pena! Me estoy poniendo
todos los seres vivos e inertes y hallar las huele a caballo y a sombra. de azabache, carne y ropa.
Yunques ahumados sus pechos, ¡Ay mis camisas de hilo!
conexiones entre todo lo creado. Así, unos
gimen canciones redondas. ¡Ay mis muslos de amapola!
objetos o seres determinados pueden – Soledad, ¿Por quién preguntas – Soledad: lava tu cuerpo
simbolizar a otros objetos o seres por esas sin compaña y a estas horas? con agua de las alondras,
– Pregunte por quien pregunte, y deja tu corazón
características comunes. dime: ¿a ti qué se te importa? en paz, Soledad Montoya.
Vengo a buscar lo que busco,
El poeta es el que descubre esas similitudes
mi alegría y mi persona. *
y, al enlazarlas, ilumina su significado. – Soledad de mis pesares, Por abajo canta el río:
caballo que se desboca volante de cielo y hojas.
al fin encuentra la mar, Con flores de calabaza,
y se lo tragan las olas. la nueva luz se corona.
– No me recuerdes el mar, ¡Oh pena de los gitanos!
…perfumes, colores y sonidos se corresponden. que la pena negra brota Pena limpia y siempre sola.
en las tierras de aceituna ¡Oh pena de cauce oculto
Charles Beaudelaire bajo el rumor de las hojas. y madrugada remota.
– ¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
lloras zumo de limón
agrio de espera y de boca.
Sustrato poético de Lorca (2)

La poesía clásica
La metáfora.
De la metáfora clásica a la
metáfora vanguardista
Lorca dixit

La imagen es un cambio de
trajes, fines u oficios entre
objetos o ideas de la
naturaleza…la metáfora une
dos mundos antagónicos por
medio de un salto ecuestre
que da la imaginación.

F. Gª Lorca. La imagen poética de Luis


de Góngora
R ………………es ………………I
La metáfora tradicional
Metáfora Estructura de la metáfora
La metáfora es la identificación entre un término real R es I / I es R
(R) y un término imaginario (I) que es el que le presta Tu cabello es oro / oro es tu cabello
R es I I es R
al término real sus cualidades y propiedades.
R de I / I de R
Tu cabello de oro / el oro de tu cabello
Ambos términos (R) e (I) han de ser sustantivos o R de I I de R
grupos nominales. R ese I / ese I, R
La tierra, esa madre fecunda / Esa madre fecunda, la tierra
R I I R
La relación entre R e I ha de ser lógica, es decir, el
Aposicional: R, I
término imaginario establece una relación racional Tus cabellos, oro / Tus cabellos: oro / Tus cabellos oro
con el término real
- Material: cabello de seda Impresionista: R, I, I’, I’’, I’’’
R de I Tus cabellos, oro, seda, cuerda delicada
- Moral : mi hijo es un ángel
R es I Pura: No está presente el término real y hay que deducirlo de los
datos que nos da el término imaginario, frecuentemente un
- De valor: El término (I) aporta valor al término (R):
término compuesto:

Esta chica es un tesoro


Los amantes se escondieron en el bostezo de la montaña
R es I
I [R: cueva]
La metáfora en Lorca (1)
La raíz popular. El lenguaje visionario en la poesía popular
“Amo la tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más tiernos recuerdos de niño
tienen sabor de tierra… Yo me sorprendo cuando creen que esas cosas que hay en mis obras son
atrevimientos míos, audacias de poeta. No. Son detales auténticos que a mucha gente le parecen raros”
“En Andalucía […] a un cauce profundo que discurre lento por el campo, lo llaman “un buey de agua”,
para indicar su volumen, su acometida y su fuerza; y yo he oído decir a un labrador de Granada: ´A los
mimbres les gusta estar siempre en la lengua del río´”.
La imagen poética de Góngora.

Los densos bueyes del agua Metáfora pura (no está presente el término real)
embisten a los muchachos Los densos bueyes del agua (Ø cauce profundo)
I (es) R
que se bañan en las lunas
de sus cuerpos ondulados Metáfora I de R
(Libro Texto pág. 199) Las lunas de sus cuerpos ondulados (visión)
I de R
La metáfora en Lorca (2) Lorca dixit:
El influjo de las vanguardias … pero con límites

La hija directa de la imaginación es la metáfora […]. Pero la imaginación está limitada por la realidad; no
se puede imaginar lo que no existe. Necesita objetos, paisajes, números, planetas, y se hacen necesarias
las relaciones entre ellos dentro de la lógica más pura. No se puede saltar al abismo, ni prescindir de los
términos reales.

“Imaginación, inspiración, evasión” Artículo publicado en El defensor de Granada. Granada, 11 de octubre 1928

Mi amor errante, castillo sin firmeza


R [,] I APOSICIONAL

Las piquetas de los gallos / cavan buscando la aurora


r de i .
I METÁFORA PURA (R se deduce desde I compuesto)
La metáfora en Lorca 3
James Crow, compañero de residencia en la Columbia University, dice:

“Su idea central en cuanto al estilo era el empleo de frases que nunca hubieran sido utilizadas
antes. El ejemplo que nos dio aquel día era:
´¡Mi amor es como un par de zapatos viejos!´
Se rio ante nuestra reacción, y pasó a explicar que se trataba de unir dos cosas que se habían
considerado siempre como parte de mundos diferentes, para que la fusión y el impacto les
diera a las dos una nueva vitalidad”
Manuel Durán. García Lorca, poeta entre dos mundos”

El monte, gato garduño, / eriza sus pitas agrias


R [,] I sinestesia
Metáfora aposicional I …………….[R Ø : lomo ]
Metáfora pura
La metáfora visionaria
Las seis
La metáfora visionaria se aleja de la
“mímesis” clásica, no pretende mostrar la Los pájaros empujan
realidad a través de imágenes que la a la tarde
representen más o menos embellecida, y llevan con sus picos
pretende crear la realidad a partir de sus la cola azul del día.
asociaciones.
El ocaso tatuado
Es lo que busca conseguir el Creacionismo de veletas
y el Ultraísmo: crear en el poema una sostiene la barca
realidad que no existe en la naturaleza. de la mediana luna.

Y que a partir de ese poema, la nueva Y en la fuente fría


realidad creada por el poeta tenga canta la culebra.
existencia propia.
Suites
Los recursos visionarios: la metáfora visionaria

Está formada por la unión identificativa de dos sustantivos muy alejados entre sí:

El cielo se les antoja / una vitrina de espuelas


R (es) I
sustantivo sustantivo
GN GN

La madera es una garza y el cielo es un colibrí (Poeta en N. Y. Cementerio judío)

Y el agua era un palomar (Poeta en NY. Cementero judío)


La piedra es un frente donde los sueños gimen (Llanto por Ignacio….)

El jazmín es un agua sin sangre (Diván del Tamarit. Casida del sueño al aire libre)
Grulla dormida la tarde / puso en tierra la otra pata. (Canciones. Susto en el comedor)

Arcilla blanca o nieve, tu lengua está llamando… (Poeta en NY. Oda a Walt Whitman)
La metáfora vanguardista

Los pájaros empujan


a la tarde
y llevan con sus picos
la cola azul del día.

Personificación + metáfora

I ……. de……R
El ocaso tatuado
de veletas
sostiene la barca
de la mediana luna.

Personificación + metáfora:
I……….de………R
Y en la fuente fría
canta la culebra.

Personificación
+
metáfora pura visionaria
I ……..en lugar de…….. R

También podría gustarte